kradiario.cl

miércoles, 5 de octubre de 2011

España y la OTAN negociaron en secreto la instalación en la base española La Rota del componente naval del escudo antimisiles que promueve Estados Unidos

El componente naval del escudo antimisiles de la OTAN tendrá su principal base en España. Estados Unidos desplegará cuatro destructores, hasta 1.100 militares y 100 civiles en la base de Rota (Cádiz) como parte del nuevo sistema de defensa frente a los misiles balísticos de países como Irán o Corea del Norte.

El acuerdo, que se ha negociado en secreto en los últimos meses, fue anunciado hoy en Bruselas por el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Aunque EE UU no ha detallado qué tipo de buques desplegará en Rota (Cádiz), sí ha anticipado que estos irán dotados con el sistema de combate Aegis. La Navy cuenta con 18 buques de guerra equipados con la última versión del Aegis, especialmente diseñada para la defensa contra misiles balísiticos (BMD): se trata de 15 destructores Arleigh Burke y tres cruceros Ticonderoga, ambos con unas 9.500 toneladas y unos 350 tripulantes.

El Sistema de Combate Aegis (en inglés: Aegis Combat System, abreviado ACS) es un sistema de armas naval integrado desarrollado en Estados Unidos por la División de Misiles y Radares de Superficie de la RCA Corporation, y ahora producido por Lockheed Martin. El sistema utiliza potentes radares y computadores para rastrear y guiar misiles para destruir blancos enemigos. Inicialmente creado para la Marina de los Estados Unidos, actualmente el Aegis también es utilizado por la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón, la Armada Española, la Marina Real Noruega y la Marina de la República de Corea, marinas en las que sirven en torno a 100 buques equipados con este sistema.

En el caso de la Rota, los cuatro buques adscritos al escudo antimisiles serán los primeros de la Armada estadounidense que tengan su base permanente en España, ya que los que habitualmente hacen escala en Rota y otros puertos están basados en Italia. El Gobierno confía en que el aprovisionamiento y mantenimiento de los buques genere unos 300 empleos directos y hasta 1.000 indirectos en la bahía de Cádiz. Aunque la Armada española cuenta con cuatro fragatas F-100 dotadas también con el sistema de combate Aegis no está previsto que, al menos por ahora, se integren en el dispositivo aliado.

El acuerdo con EE UU supone un cambio sustancial del papel que desempeña la base de Rota en la defensa aliada. Sin embargo, el Gobierno considera que no es necesario modificar el convenio bilateral de defensa, que data de 1988 y fue enmendado en 2002.

Según el diario “El Pais” de España, la Alianza Atlántica desarrolla en paralelo tres áreas de sus actividades de defensa antimisiles: 1.- Sistema activo multicapas de defensa antimisiles de balística de corto y medio alcance. Su objetivo es proteger a las fuerzas de la OTAN desplegadas en el terreno de ataques de misiles de corto y medio alcance, en un área de 3.000 kilómetros. El sistema, cuyo desarrollo se completará en 2018, consistirá en un complejo sistema de sistemas multicapa. 2.- Defensa antimisiles para proteger el territorio de la Alianza. En la Cumbre de Lisboa de noviembre de 2010, los aliados acordaron aumentar la protección de las tropas de la Alianza y hacerla también extensible a su territorio y su población. En junio de 2011, los ministros de Defensa de la OTAN aprobaron un plan de acción que contempla los pasos necesarios para poner en marcha el sistema. 3.- Cooperación con Rusia en defensa antimisiles. En 2003, bajo el auspicio del Consejo OTAN-Rusia, se encargó un estudio para evaluar la interoperabilidad entre el sistema antimisiles de la OTAN y el de Rusia. Entre otras acciones, ambos han acordado analizar las amenazas de misiles, y retomar la cooperación de defensa antimisiles de corto y medio alcance.

El escudo antimisiles del presidente de EE UU, Barack Obama, menos agresivo que el de Bush, sigue causando malestar en Moscú, que teme ver neutralizada su capacidad ofensiva.

Se trata de un plan que ha causado grandes tensiones entre Washington y Moscú a lo largo de los últimos años. Su finalidad declarada es el establecimiento de un sistema defensivo para neutralizar eventuales ataques a Occidente procedentes desde Oriente Próximo, con especial atención a Irán. Rusia, sin embargo, considera que el despliegue tiene a la vez como objetivo neutralizar parte de sus capacidades ofensivas.

La primera versión del proyecto, impulsada por la Administración de George W. Bush, causó duros enfrentamientos diplomáticos, al prever el despliegue de misiles interceptores en Polonia y República Checa. Moscú consideraba que ese posicionamiento estaba pensado para neutralizar sus capacidades.

Según El País, Barack Obama ha dado sin embargo un giro radical. En septiembre de 2009, su Administración anunció haber optado por un sistema de intercepción más ágil que el anterior, que utiliza misiles SM-3 (Standard Missile), diseñado para ser instalado en buques de guerra y dirigido a neutralizar misiles de corto y medio alcance. El escudo de Bush, en cambio, estaba pensado para contrarrestar misiles de largo alcance, y habría tenido que ser necesariamente instalado en silos. Irán no tiene misiles de largo alcance y no es previsible que los tenga en los próximos años. Esto alimentaba la suspicacia de Moscú.

La decisión de Obama se debe a dos factores: la voluntad de mejorar las relaciones con Rusia y el deseo de optar por un proyecto más barato y en fase de desarrollo más avanzado y testado. Sin duda el nuevo plan es más aceptable para Moscú, que sin embargo ha seguido manifestando cierto malestar, aunque con intensidad menor.

martes, 4 de octubre de 2011

04-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 83- EMISIÓN DIARIA: 544- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Lo que debes saber para estar bien informado

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

(Emisiones de lunes a viernes)

Colombia inicia investigaciones contra 4.131 ex paramilitares y 503 ex guerrilleros

La Fiscalía de Colombia anunció hoy que comenzará las investigaciones contra 4.131 ex paramilitares y 503 ex guerrilleros que postularon al proceso de Justicia y Paz --marco legal mediante el que se juzgan los crímenes cometidos por los grupos paramilitares-- por cometer graves violaciones de los Derechos Humanos y la legislación en la materia.

Los investigadores han señalado que estos casos no son únicamente por homicidios, desapariciones y desplazamientos forzados, sino que incluyen casos de delitos sexuales contra las mujeres. Así, hay informes que cifran en 727 los casos de violencia sexual entre 1979 y 2010 --643 por acceso carnal violento (empleo de la violencia para doblegar la voluntad de la víctima y realizar el acceso carnal con ella) y el resto por acto sexual violento y acceso carnal violento--.

A partir de las denuncias y las investigaciones de la Policía Judicial, se han llevado ante la Sala de Justicia y Paz un total de 49 casos de violencia sexual. Entre ellos hay cinco casos de prostitución forzada o esclavitud. La Fiscalía ha recalcado que trabaja en la consolidación de la información relacionada con estos casos.

Ley contra delitos del orden público afecta relaciones entre estudiantes y el Gobierno en Chile

El presidente chileno, Sebastián Piñera, defendió este martes el proyecto de ley firmado este fin de semana que pretende endurecer las penas de los delitos relacionados con el orden público en medio de las protestas estudiantiles que sacuden desde hace meses todo el país.

"En esta materia a nuestro Gobierno no le van a temblar las manos, y siempre va a poner por delante el derecho de las inmensas mayorías", aseguró Piñera en rueda de prensa en la inauguración de un hospital.

"Cuando esta ley este aprobada, las cosas van a cambiar en nuestro país y van a cambiar para mejor, porque todos los chilenos somos amantes de la paz y la tranquilidad", comentó el presidente. "El Gobierno tiene la obligación de luchar por garantizar el orden público, la paz, la seguridad ciudadana de los habitantes, con toda la fuerza y con toda la decisión del mundo", añadió.

Piñera señaló que esta nueva ley pretende atacar a los saqueadores, "los que paralizan los hospitales, los que toman los edificios públicos de forma violenta y dejan a los ciudadanos sin los servicios requeridos".

El presidente Piñera destacó que las agresiones sufridas por la Policía durante las manifestaciones estudiantiles le convenció para presentar la nueva norma. "Este es un proyecto de ley que esta directamente enfocado a la violencia, a la delincuencia, a aquellos que se sienten con mas derechos que los demás chilenos, a aquellos que creen que pueden actuar con total impunidad", añadió.

La Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) aseguró que esta ley es una "medida desesperada" que "perjudica el diálogo". En los últimos tres meses las manifestaciones y las marchas de estudiantes y profesores se han convertido en una constante en varias ciudades chilenas. La mayoría de las protestas han terminado con enfrentamientos con carabineros, disturbios y algunos saqueos.

Goldman Sachs opina: España volverá a caer en recesión en 2012

El banco de inversión Goldman Sachs prevé que la economía española caiga dos décimas en el último trimestre de 2011 y se contraiga otro 0,2 % en el primero de 2012, con lo que entraría de nuevo en recesión después de dos trimestres consecutivos de caídas.

En su último informe sobre perspectivas para Europa, la entidad estadounidense también prevé que la zona del euro entre en "suave recesión" en marzo de 2012, tras juntar dos trimestres con sendas caídas del 0,1 %, si bien espera que la región cierre 2012 con un avance de la economía del 0,1 %.

Por el contrario, el banco estima que España terminará el próximo año con una caída de la economía del 0,4 %, frente a la previsión del Gobierno de que crezca el 2,3 %. De acuerdo con las proyecciones de la entidad, Alemania, Francia e Italia también entrarán en recesión al mismo tiempo, aunque sólo Italia concluirá 2012 con un retroceso económico del 0,4 %, según publicó hoy La Vanguardia de Barcelona.

Goldman Sachs justifica la modificación a la baja de sus previsiones en el incremento de las tensiones financieras en los mercados europeos, que cree que persistirán el próximo año mientras no se avance en medidas concretas para ampliar la gobernanza del euro y resolver los problemas estructurales de la zona.

Por esta razón, asegura que sus proyecciones podrían modificarse si cambian estas circunstancias, ya que cree que si en Bruselas, París o Berlín se toman decisiones rápidas sobre el futuro del euro, los mercados recuperarían la confianza, con el efecto positivo que eso tendría sobre la economía real.

En cualquier caso, augura que la recesión será leve en la zona del euro, ya que Alemania y Francia volverán a crecer en el segundo trimestre de 2012, puesto que su deuda soberana no sufre los ataques del mercado como los países periféricos y las cuentas de sus empresas siguen mostrando fortaleza.

Asimismo señala que el papel jugado durante la crisis por el sector inmobiliario y el financiero en países como España, también determinará las diferentes velocidades en la salida de la recesión entre los países centrales y los periféricos.

España ya no resiste

La vicepresidenta económica del Gobierno español, Elena Salgado, reiteró hoy martes que España no aprobará más ajustes porque está cumpliendo sus compromisos en materia de reducción del déficit y ha pedido a los países de la UE en mejor situación planes de estímulo para reactivar el crecimiento, aunque ha eludido referirse directamente a Alemania.

"Estamos respetando nuestros compromisos, así que no se necesitan medidas adicionales", ha sostenido Salgado al ser preguntada por si el Gobierno sopesa nuevos ajustes para garantizar que cumplirá el objetivo de reducir el déficit público al 6% del PIB este año

Pese a considerar que España no tiene margen de maniobra para adoptar medidas de estímulo y debe dar prioridad a la consolidación fiscal, la vicepresidenta económica sí ha pedido a los países que no se encuentran en situación de déficit excesivo o que "tienen superávit por cuenta corriente" (fundamentalmente Alemania y los nórdicos) que "tiren de la demanda global".

"Cada país debe adoptar su propia política y por lo tanto es muy difícil decirle a un país lo que debe de hacer", ha admitido Salgado al ser preguntada por si Berlín debe hacer más para impulsar el crecimiento.

"En el agregado, sí que parece que los países que están en mejor situación deberían tirar de la demanda global, pero sin identificar país por país puesto que eso es una decisión que debe tomar cada Gobierno", ha insistido.

Los primeros coletazos en Chile de la anunciada crisis económica mundial - Preocupación causa fuerte caída del precio del cobre

En medio de una violenta caída hoy de la Bolsa chilena de un 4,19%, el ministro de hacienda Felipe Larraín admitió que de empeorar la situación de la economía mundial "será complejo" cumplir con las metas previstas para este año y el próximo en Chile.

El cumplimiento de las metas "será complejo en caso de empeorar la situación económica mundial", precisó Larraín al presentar ante el Congreso el estado de la Hacienda pública, que marca el inicio de la tramitación legislativa del proyecto de presupuesto para el próximo año.

"Es indudable que en una situación externa más compleja de la que vemos hoy, se hace más difícil cumplir esa proyección", dijo ante la comisión mixta de Presupuestos, en alusión a la meta de crecimiento económico del 5% para 2012 que se ha fijado el gobierno.

"Si la situación externa se deteriora, crecer al 5% se transforma en un desafío más exigente que crecer bajo las condiciones de un análisis base que uno podría hacer hoy día", remarcó.

Con esos matices, Larraín dijo que se mantiene una proyección de crecimiento del 6,5% para este año y del 5% para 2012.

La Bolsa chilena

Entretanto, la Bolsa chilena cerró con un fuerte retroceso este martes arrastrada por el negativo comportamiento de los mercados internacionales ante el temor a una cesación de pagos en Grecia que pueda acelerar una recesión internacional, lo que a su vez golpeó los precios de las materias primas.

El índice selectivo Ipsa, de las 40 acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, anotó un descenso de 4,19% a 3.606,31 puntos, alcanzando su nivel más bajo desde el 30 de diciembre de 2009.

En tanto, el índice general Igpa perdió 3,33% a 17.707,45 unidades y el Inter-10 cedió 4,05% a 4.673,56 puntos.

La totalidad de los sectores que transan en el mercado santiaguino anotó pérdidas las que fueron lideradas por Comunicación y Tecnología (4,82%), Utilities (4,53%), Retail (4,35%) y Commodities (4,31%).

En Europa

Igualmente, en Europa los mercados cayeron con fuerza el martes y estuvieron cerca de cerrar en su nivel más bajo en 26 meses, mientras funcionarios europeos evaluaban exigir a los bancos que asuman más pérdidas por la deuda de Grecia y postergaban una crucial ayuda financiera para ese país.

En medio de los crecientes temores a que Grecia se declare en moratoria, el índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones de la región cerró con un descenso del 2,7% a 887,24 puntos, tras llegar a perder hasta un 4% durante la sesión.

El índice tocó un mínimo de cierre en 26 meses a fines de septiembre y hasta hoy acumula una caída de casi el 21% en lo que va del año.

Las acciones de Dexia se derrumbaron hasta un 38% a mínimos históricos ante temores por la alta exposición del grupo financiero franco-belga a la deuda griega.

Los papeles cerraron con una pérdida del 20,4%, pese a promesas oficiales de respaldo.

El sector bancario europeo, que perdió un 4%, estuvo entre los de peor desempeño luego de que 17 ministros de Finanzas reunidos en Luxemburgo pidieron una revisión del acuerdo de canje de bonos griegos con inversores privados.

El sector bancario se ha hundido un 36,4% en el año.

"Los mercados están nerviosos porque hay mucha incertidumbre política. Mientras no encontremos una solución para la situación en Grecia, el escenario seguirá siendo un desafio", dijo Klaus Wiener, economista jefe de Generali Investments.

"No hay una solución sencilla para un problema que se ha desarrollado durante tantos años. Por un lado, uno puede decir que hay que dar el dinero necesario para los países con niveles más altos de deuda. Al mismo tiempo, están los problemas de Gobierno. Hay que buscar un equilibrio delicado", agregó.

Las pérdidas fueron lideradas por la Bolsa alemana con una caída de 2,98% seguida de Italia con un descenso de 2,72% y Francia con una baja de 2,61%.

En tanto los mercados de Londres y Madrid cayeron 2,58% y 1,54% respectivamente.

En Asia

Los parqués asiáticos cerraron hoy nuevamente con pérdidas después de que los ministros de Finanzas de la zona euro pospusieran durante la noche su decisión sobre el pago de nuevas ayudas a Grecia.

En Japón, el Nikkei perdió un 1,05 por ciento hasta cerrar en los 8.456,12, una caída menor que la del lunes, cuando se dejó un 1,78 por ciento. El Topix retrocedió un 1,46 por ciento y se quedó en los 736,18 puntos.

El principal índice surcoreano, el Kospi, cayó un 3,6 por ciento y cerró el martes en 1.706,19 puntos. El tecnológico Kosdaq bajó 13,53 puntos hasta los 436,13 puntos.

En EE UU

Las acciones estadounidenses revirtieron la tendencia inicial y cerraron con ganancias este martes impulsadas por compras en títulos de firmas tecnológicas.

El promedio industrial Dow Jones avanzó 1,42% a 10.806,82 unidades, mientras el Standard & Poor's 500 subió 2,23% a 1.123,75 puntos.

En tanto el tecnológico Nasdaq registró un aumento de 2,95% a 2.404,82 unidades.

Presupuesto en Chile

El proyecto de Presupuesto del gobierno para 2012 considera un precio del cobre, de US$3,70 por libra, aunque en la actualidad, tras un desplome causado en las últimas semanas por la incertidumbre internacional, el valor del principal producto chileno bordea los US$3,07 por libra.

Otros supuestos del proyecto con un aumento del 5,5% de la demanda interna, una inflación del 2,9%, un tipo de cambio de $472 por dólar y un precio efectivo del molibdeno de US$17,70 por libra.

El gasto fiscal previsto en el proyecto asciende a US$60.000 millones, un 5% más que en 2011.

"Este no es un presupuesto de crisis, es un presupuesto para condiciones de desaceleración de la economía mundial, pero no de crisis mundial", subrayó el ministro Larraín.

Reiteró, además, que Chile "está muy bien preparado para una situación compleja afuera, pero definitivamente no somos ni inmunes, ni estamos blindados ante una situación que puede volverse mucho más compleja".

Coincidió con lo que planteó ayer el Presidente Sebastián Piñera, en el sentido que la crisis "ya se está reflejando en un parámetro clave para la economía chilena, como es el precio del cobre, que ayer cerró en US$3,08 por libra (hoy en US$3,07), con una caída de más de un dólar en un período bastante breve".

Larraín aseguró estar "optimista respecto del mediano y largo plazo", pero, matizó que "en el corto plazo indudablemente los mercados están influidos por la situación del ciclo económico, de los probables problemas que vienen en las economías desarrolladas y su posible efecto en desacelerar las economías en desarrollo y en particular a China, que es la que compra más de un cuarto del cobre que se negocia en el mundo", según publicó La Tercera.

Cuidar el luto y las pérdidas

Por Leonardo Boff

Las pérdidas y el luto pertenecen inexorablemente a la condición humana. Todos estamos sometidos a la férrea ley de la entropía: todo se va desgastando lentamente; el cuerpo se debilita, los años dejan marcas, las enfermedades nos van quitando irrefrenablemente nuestro capital vital. Esa es la ley de la vida que incluye la muerte.

Pero hay también rupturas que quiebran ese fluir natural. Son las pérdidas producidas por eventos traumáticos como la traición del amigo, la pérdida del empleo, la pérdida de la persona amada por el divorcio o por la muerte repentina. La tragedia también es parte de la vida.

Representa un gran desafío personal hacer frente a las pérdidas y alimentar la resiliencia, es decir, el aprendizaje de las crisis. Especialmente dolorosa es la vivencia del luto, pues muestra todo el peso de lo Negativo. El luto posee una exigencia intrínseca: exige ser sufrido, atravesado, y superado positivamente.

Hay muchos estudios especializados sobre el luto. Según la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, su vivencia y superación consta de varios pasos.

El primero es el rechazo: ante el hecho paralizante, la persona de un modo natural exclama: «no puede ser», «es mentira». Irrumpe el lloro desconsolado que ninguna palabra puede contener.

El segundo paso es la rabia que se expresa: « ¿por qué justamente conmigo? No es justo lo que ha pasado». Es el momento en que la persona percibe los límites incontrolables de la vida y no quiere reconocerlos. No es raro que se culpe por la pérdida, por no haber hecho o por haber dejado de hacer lo que debía.

El tercer paso se caracteriza por la depresión y el vacío existencial. Nos cerramos en nuestra propia cápsula y nos apiadamos de nosotros mismos. Nos resistimos a rehacernos. Aquí todo cálido abrazo y toda palabra de consuelo, aunque suene convencional, ganan un sentido insospechado. Es el anhelo del alma de oír que hay un sentido y que las estrellas-guía se oscurecieron solamente pero no han desparecido.

El cuarto es el autofortalecimiento mediante una especie de negociación con el dolor de la pérdida: «no puedo sucumbir ni hundirme totalmente; tengo que aguantar este desgarro hasta criar a mi familia o hasta licenciarme». En medio de la noche oscura se anuncia un punto de luz.

El quinto se presenta como la aceptación resignada y serena del hecho insoslayable. Acabamos incorporando en nuestra trayectoria existencial esa herida que deja cicatrices. Nadie sale del luto igual que entró. La persona madura forzosamente experimenta que la pérdida no es necesariamente total, sino que trae siempre alguna ganancia existencial.

El luto es una travesía dolorosa, por eso tiene que ser cuidado. Me permito un ejemplo autobiográfico que aclara mejor la necesidad de cuidar el luto. En 1981 perdí a una hermana con la que tenía una afinidad especial. Era la última de las hermanas de los 11 hermanos. Como profesora, una mañana hacia las 10, estando delante de los alumnos, dio un inmenso grito y cayó muerta. Misteriosamente, a los 33 años, la aorta se había roto.

Todos los de la familia, venidos de varias partes del país, quedamos desorientados por el choque fatal. Lloramos copiosas lágrimas. Pasamos dos días viendo fotos y recordando, entristecidos, hechos de la vida de la hermanita querida. Los demás pudieron cuidar del luto y de la pérdida. Yo tuve que partir poco después hacia Chile, donde tenía que dar conferencias a todos los frailes del Cono Sur. Fui con el corazón partido. Cada charla era un ejercicio de autosuperación. De Chile seguí para Italia donde tenía charlas de renovación de la vida religiosa para toda una congregación.

La pérdida de mi querida hermana me atormentaba como un absurdo insoportable. Comencé a desmayarme dos, tres veces por día sin una razón física manifiesta. Me tuvieron que llevar al médico. Le conté el drama que estaba pasando. Él intuyó todo y me dijo: «tú todavía no has enterrado a tu hermana ni has guardado el luto necesario; mientras no cuides tu luto y no la sepultes, no vas a mejorar; algo de ti murió con ella y necesita ser resucitado». Cancelé todos los demás programas. En el silencio y la oración cuidé el luto. A la vuelta, en un restaurante, mientras recordábamos a nuestra hermana querida, mi hermano teólogo Clodovis y yo escribimos en una servilleta de papel lo que luego pusimos en su recordatorio:

«Fueron treinta y tres años, como los de Jesús/Años de mucho trabajo y sufrimiento/pero también de mucho fruto/Claudia cargaba con el dolor de los otros/En su propio corazón, como rescate/Era límpida como la fuente de la montaña/Amable y tierna como la flor del campo/Tejió, punto por punto, y en silencio/Un brocado precioso/Dejó dos pequeños, fuertes y hermosos/Y un marido, orgulloso de ella/Feliz tú, Claudia, pues el Señor al volver /Te encontró de pie, trabajando/Lámpara encendida/Y tú caíste en su regazo/Para el abrazo infinito de la Paz».

Entre sus papeles encontramos esta frase: «Hay siempre un sentido de Dios en todos los eventos humanos: es importante descubrirlo». Hasta hoy seguimos buscando ese sentido que solamente en la fe podemos sospechar.

Dinamarca intentará salir de la crisis a través de una coalición izquierdista - Termina una controvertida era conservadora

Dinamarca estrena un Gobierno atípico en Europa. La izquierda, con la socialdemócrata Helle Thorning-Schmidt (foto izquierda) a la cabeza, se impuso en las elequierdistacciones del pasado septiembre acabando con una década de poder conservador. La primera mujer en convertirse en primera ministra del país liderará el Bloque Rojo que, a partir de enero del año que viene, dirigirá además la Unión Europea durante la presidencia rotatoria, informó hoy el diario electrónico Público es.

La victoria de los socialdemócratas, segunda fuerza más votada con unos resultados que les llevaron a perder un escaño, fue posible gracias al auge de sus socios de izquierda en las urnas. También ayudó el hundimiento de los conservadores y la ultraderecha, que acabaron con las esperanzas del Bloque Azul liderado por los liberales del anterior primer ministro Lars Lokke Rasmussen, la formación con mayor número de votos.

Así las cosas, Thorning-Schmidt ha presentado su gabinete formado por 23 ministros, cinco más que en el anterior Ejecutivo, de los que 11 serán para los socialdemócratas y los otros doce se los repartirán a partes iguales sus aliados. El nuevo equipo destaca por su compromiso por una política económica y de inmigración que rompa con la de anterior administración. Y, también, sobresale por su juventud: el nuevo responsable de Hacienda, Thor Möger Pedersen, tiene sólo 26 años.

Controles en las fronteras

Thorning-Schmidt deberá lidiar entre las peticiones de sus socios de Gobierno —el Partido Socialista Popular y el centrista Partido Radical Liberal— y tener un ojo puesto en la formación de extrema izquierda Lista Única, que apoyará externamente al nuevo Gobierno, y que mantiene diferencias con los otros partidos en asuntos como la reformas de las pensiones y las prejubilaciones y los recortes sociales.

Tras dos semanas de negociaciones, el programa electoral de los progresistas ha sufrido su primer varapalo. Los radicales liberales, que defienden las reformas económicas de la derecha, han hecho valer su papel de partido bisagra en el pacto del Gobierno de coalición y han obligado a socialdemócratas y socialistas a renunciar a una parte importante de su política económica, como a no tocar la reforma laboral aprobada por los conservadores y a no imponer nuevos impuestos a las rentas más altas y a los bancos.

El Bloque Rojo ha puesto de manifiesto, por otro lado, que no llevará a cabo el plan de la anterior administración de instaurar puestos de control aduanero permanentes, como se anunció durante la campaña electoral. El nuevo Gobierno pretende realizar un control aduanero efectivo fruto de "un despliegue móvil, flexible y basado en el trabajo policial de acuerdo con las reglas comunes que rigen en la UE".

La anterior coalición de derecha había sacado adelante un acuerdo en mayo, ratificado por el Parlamento dos meses después, para instaurar controles en las fronteras con Suecia y Alemania, lo que provocó recelos por la posibilidad de que violase el tratado de Schengen de libre circulación. Cincuenta nuevos agentes comenzaron a realizar a principios de julio controles esporádicos.

El plan, criticado desde la entonces oposición, Bruselas y otros países, surgió en medio de un debate por la oleada de inmigrantes del norte de África y tras el que la UE modificó el tratado para permitir el restablecimiento temporal de fronteras internas. La Comisión Europea tenía pendiente aún difundir un informe sobre la legalidad del proyecto, mientras la anterior administración danesa defendía que respetaba la legalidad vigente.

Asimismo, la férrea política de inmigración y asilo político instaurada por el anterior Gobierno con el apoyo de la ultraderecha se verá ahora suavizada, aunque algunas de sus líneas maestras seguirán vigentes.

La crisis económica centró la campaña y el abordaje que el nuevo Ejecutivo haga sobre ella dependerá su éxito y fracaso. El papel de Thorning-Schmidt no sólo será el de encabezar un proyecto que pretenda solventar un agujero de 6.300 millones de euros en las cuentas públicas o una tasa de empleo, del 6%, que se ha duplicado en dos años. También deberá aunar las diferencias de sus socios y sacar adelante uno de los escasos gobiernos de tinte progresista que hoy perviven en Europa.


lunes, 3 de octubre de 2011

03-10-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 83- EMISIÓN DIARIA: 543- AÑO 2

KROHNE ARCHIV

Lo que debes saber para estar bien informado

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

(Emisiones de lunes a viernes)





Mapuches en España: Chile comete "genocidio oculto" contra el pueblo mapuche

"Un genocidio oculto es lo que está cometiendo el Estado chileno contra nuestro pueblo", ha denunciado Fidel Tranamil, representante mapuche, en la presentación del informe que la Comisión de Apoyo al Pueblo Mapuche ha creado para informar de los abusos ejercidos por parte del Estado chileno a la ONU y el Parlamento Europeo.

La Comisión de Apoyo al Pueblo Mapuche lleva un mes de gira por diversos países de Europa con el objetivo de poner en conocimiento el proceso de lucha, demandas y propuestas por los derechos políticos, sociales, económicos y culturales de los mapuches.

Tranamil, considerado una autoridad religiosa y política ancestral, ha explicado la situación que vive su pueblo dentro del Territorio Makewe, formado por unas 400 comunidades, denunciando que "lleva 500 años en guerra", primero con la corona española, que finalmente reconoció su soberanía territorial y más tarde tras la independencia de Chile, pese a haber firmado, en 1825, un Tratado que les reconocía la soberanía.

Tranamil ha denunciado la presión territorial que el Estado chileno ejerce sobre el pueblo mapuche. Se llevan a cabo expropiaciones de tierras con el objetivo de crear plantaciones de eucaliptos y pinos que ofrecen madera y celulosa y que, por su alto consumo, dejan sin agua a los mapuches. Por otro lado, la construcción de carreteras supone, denuncia Tranamil, la pérdida de contacto con las comunidades que quedan al otro lado de las carreteras.

Los mapuches se han opuesto a proyectos transanacioneles, como el 'Aeropuerto Internacional Makewe', que pretende ser construido en su territorio y ellos consideran como una "grave amenaza a la proyección como pueblo". Tranail asegura que "el Estado chileno ha protegido al particular, al capitalismo, no al pueblo mapuche en su conjunto". "Lo que les importa es la plata", ha denunciado.

Los representantes del territorio Makewe denuncian la criminalización a la que son sometidos por parte del estado chileno, que rescata la Ley Antiterrorista de la dictadura de Pinochet para aplicársela a los mapuches por las luchas de restitución territorial que están llevando a cabo. "Somos la piedra en el zapato que ha tenido el Estado chileno", ha declarado Tranamil, a lo que considera la causa de la represión.

"Somos comunidades que han sido reprimidas brutalmente por el Estado chileno, donde existen día a día allanamientos ilegales, donde la militarización en nuestro territorio es constante, donde la Policía chilena, avalada por el estado, ha hecho un trabajo de represión masiva", denuncia Tranamil.

El dirigente mapuche se queja también de la impunidad de la que gozan los carabineros, pues si se presenta una querella criminal el juzgado civil se declara incompetente y deriva la denuncia a un juzgado militar, por lo que "el encargado de juzgar a un carabinero es el mismo que le dio la orden".

Utilizando como ejemplo las luchas estudiantiles en Santiago de Chile, en las que, a finales de agosto la Policía mató a un joven de 16 años, Tranamil afirma que "si un carabinero mata a un chileno normal es dado de baja, pero si mata a un mapuche es subido de rango". "No estoy de acuerdo con que maten a cualquier persona de la sociedad, pero es para dar un ejemplo de lo que ocurre en nuestro territorio", ha añadido.

Ex presidente venezolano Carlos Adrés Pérez descansará en paz

Los restos del expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez han sido retirados este lunes de la cripta en la que fueron guardados de manera temporal hace unos meses, dando comienzo al proceso de repatriación a Caracas, donde serán sepultados de forma definitiva, confirmaron a los medios los familiares y abogados.

El cadáver de Pérez fue colocado dentro de una carroza fúnebre que partió del cementerio Flagler Memorial Park de Miami alrededor de las 09.30 horas, acompañado de un pequeño grupo de familiares y allegados.

Los restos han sido trasladados a una casa fúnebre para su preparación. Se espera que el ataúd llegue a Caracas el martes por la noche (madrugada del miércoles en España), pero todo parece indicar que no tendrá un funeral de Estado.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, quien en 1992, cuando era militar, intentó dar un golpe de Estado a Pérez, ha considerado "justo" que el exjefe de Estado sea enterrado en su país natal, reacción que ha sorprendido tanto a simpatizantes como a opositores, debido a las fuertes diferencias políticas entre ambos líderes.

La repatriación de los restos de Pérez podría poner fin a la batalla legal que comenzaron las familias del exmandatario desde que falleció el 25 de diciembre de 2010 de un ataque al corazón en Miami, donde residía desde hacía varios años.

Las dos familias de Pérez son su viuda Blanca Rodríguez, que vive en Venezuela; y su compañera sentimental, Cecilia Matos, que reside en Miami. La primera afirma tener derecho a decidir sobre el entierro del exmandatario por haber sido legalmente su esposa hasta el día de su muerte.

El velatorio se realizará en la sede del opositor Partido Acción Democrática (AD) el miércoles 5 y el jueves 6 serán trasladados a una Iglesia donde se oficiará una misa en su honor. Sus restos serán enterrados ese mismo día en el Cementerio del Este, en la capital venezolana.

Pérez nació en Rubio, estado de Táchira (oeste), el 27 de octubre de 1922. En su primer mandato (1974-1979) desarrolló el llamado período de la "Venezuela Saudita", gracias al flujo de recursos provenientes de la exportación de petróleo.

En cambio, el segundo mandato (1989-1993) estuvo marcado por una crítica situación económica que provocó la revuelta social denominada 'el Caracazo' en febrero de 1989, en la que murieron más de 2.000 personas en manos del Ejército y la Policía, según cifras de organizaciones de Derechos Humanos.

Pero además su Gobierno sobrevivió a las intentonas golpistas del 4 de febrero de 1992, liderada por Chávez y un grupo de militares; y del 27 de noviembre de ese mismo año protagonizada por otro grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas.

Pérez no logró concluir su segundo período debido a que la Corte Suprema de Justicia lo obligó a dejar la Presidencia en 1993 por acusaciones de corrupción y enriquecimiento ilícito.

Ministro del exterior de Ecuador dijo en España que el futuro de América Latina "pasa por la integración"

El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, aseguró este lunes que "hablar del proceso de integración latinoamericano es hablar de un sueño (...) que se está consolidando".

En una conferencia ofrecida en la capital española de Madrid,  con motivo del inicio de un viaje que el ministro realizará por diferentes países de Europa, Patiño declaró que el futuro de Latinoamérica "pasa por la integración".

El ministro ha defendido la elaboración de una política de Defensa latinoamericana, una nacionalidad común para toda la región y la creación de estado de derecho y con justicia, "para alcanzar el 'buen vivir', sustituyendo el concepto de crecimiento que en muchos casos solo implica acumulación de riquezas".

Patiño explicó los grandes avances conseguidos por Ecuador desde que el actual presidente, Rafael Correa, llegó al poder en 2006. "Correa avisó que haría cambios profundos basándose en ideas de izquierda", señaló ministro. "Y aún así ganó", añadió.

"Hemos hecho lo contrario a lo que se hizo en las últimas décadas: neoliberalización, privatizaciones y aceptar las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)", señaló el ministro. Patiño aseguró que la anterior Carta Magna era una "camisa de fuerza" que les impedía realizar cualquier política, por ello aprobaron una nueva Constitución, "ratificada por el 81 por ciento de la población" en 2008.

"Desde entonces, el presidente Correa no ha bajado del 70 por ciento de aceptación popular", ha asegurado. Patiño ha recordado que el Ejecutivo ha conseguido que el Estado se haga con los recursos del país --que hasta su llegada al poder estaba en manos de "empresas transnacionales"-- y que Estados Unidos aceptase cerrar una base militar que estaba en territorio ecuatoriano.

 La ministra española del exterior
  
La ministra española de Asuntos Exteriores y Cooperación, Trinidad Jiménez, transmitió a su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, el apoyo del Gobierno español a los esfuerzos del Ejecutivo liderado por Rafael Correa por proteger la Amazonia ecuatoriana en el marco de la denominada Iniciativa Yasuní-ITT, que busca evitar la explotación de reservas petroleras en este paraje natural.

Jiménez se reunió este lunes con su homólogo ecuatoriano en el Palacio de Viana, un encuentro en el que ambos dirigentes han hecho un repaso de la agenda bilateral y temas multilaterales de interés común, según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores español en un comunicado.

Jiménez y Patiño han compartido impresiones sobre la situación de colonia ecuatoriana en España que, "gracias a la entrada en vigor del acuerdo de voto en las elecciones municipales y del Convenio Bilateral de Seguridad Social, hoy goza de unas mejores condiciones".

Tras repasar con Patiño "las intensas relaciones económicas y comerciales bilaterales", la ministra ha resaltado las oportunidades que ofrece Ecuador en sectores en los que España ostenta un "reconocido liderazgo", como sucede en las energías renovables y en las obras públicas. Además, ambos ministros han analizado los resultados de la cooperación española, que entra en una nueva fase tras la celebración de la XII Comisión Mixta de Cooperación y la elaboración del primer Marco de Asociación entre ambos países.

Jiménez y Patiño han compartido impresiones sobre la próxima Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Asunción (Paraguay). Además, han compartido puntos de vista sobre los avances en la integración iberoamericana y han analizado las relaciones de Ecuador con la Unión Europea.

Asciende a 563 los oppositores detenidos en Cuba- Nuevo atentado contra los derechos humanos en un país socialista

La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN)  denunció hoy lunes la mayor ola de arrestos contra disidentes registrada en los últimos 30 años, con un total de 563 detenciones de corta duración por motivos políticos durante el mes de septiembre.

Este aumento en el número de detenciones demuestra "la absoluta falta de voluntad política" por parte del Gobierno de Raúl Castro "para mejorar la situación de los derechos civiles, políticos, económicos y culturales de la inmensa mayoría de la población" cubana, denuncia la comisión en un informe divulgado este lunes.

La cifra de detenciones de corta duración documentada en septiembre está "muy por encima" del promedio de 278 mensuales que venía registrandose en los últimos ocho meses. "La CCDHRN está segura de que el número de víctimas de la represión política es mayor que los casos que logramos verificar", advierte la organización, no reconocida pero tolerada por las autoridades cubanas.

Entre los detenidos se encuentran importantes personalidades como el periodista independiente Guillermo Fariñas y el exprisionero de la Primavera Negra Ángel Moya, además de actos de hostilidad contra las Damas de Blanco (esposas de presos políticos) y activistas de Derechos Humanos.

En esta ola de arrestos se sumaron doce nuevos presos políticos "que han sido internados en prisiones de alta seguridad a la espera de juicios". La comisión calcula que, en la actualidad, hay unos 80 condenados o procesados por motivos políticos, de los cuales 63 están en prisión y los 17 restantes han sido excarcelados mediante una licencia extrapenal que no supone un indulto de las sentencias.

La CCDHRN --que mensualmente divulga informes sobre la situación de los Derechos Humanos en la isla-- asegura que los cambios anunciados por Castro son "falsas señales" y denuncia que el régimen está haciendo promesas que "está dispuesto a incumplir, burlándose con ello, una vez más, de la manifiesta buena voluntad mostrada por la comunidad internacional en relación con Cuba"

Manuel Zelaya abre las puertas cerradas para llegar otra vez al poder en Honduras creando un nuevo partido más moderado que el FNRP

El ex presidente hondureño Manuel Zelaya anunció oficialmente la creación de su nuevo partido llamado Libertad y Refundación, una organización política independiente con la que buscará llegar nuevamente al poder en los comicios de noviembre de 2013.

La ley prohíbe a Zelaya postularse a un segundo mandato, pero no le impide crear una agrupación política que podrá tener su propio aspirante. Algunos miembros del nuevo partido han sugerido a Xiomara Castro, esposa del exmandatario, como candidata.

Libertad y Refundación surgirá de las bases del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), creado en 2009 tras el golpe de Estado que le obligó a exiliarse durante casi dos años. Todavía se desconoce la fecha en la que Zelaya inscribirá esta agrupación política ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero sus miembros han asegurado que tendrán presencia en los comicios de noviembre de 2013.

Zelaya intentó inscribir primero este partido con el nombre de Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), pero con Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (Faper) --partido de un 'zelayista' disidente-- ya inscrito ante el TSE. Hace unos días en una asamblea, se había acordado que se llamara Partido de la Resistencia Popular (PRP), pero finalmente se optó por Libertad y Refundación en una reunión celebrada el domingo en el departamento de Comayagua (centro), informan medios locales.

Agricultores europeos se quejan de que el acuerdo con el MERCOSUR les va a significar pérdidas de hasta 3.000 millones de euros

La Comisión Europea calcula que los agricultores europeos sufrirán pérdidas de entre 1.000 y 3.000 millones de euros si sale adelante el acuerdo de libre comercio que la Unión Europea y los países de Mercosur --Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay-- negocian desde el pasado año, según una evaluación de impacto realizada por el propio Ejecutivo comunitario.

Las dos regiones retomaron las conversaciones en 2010 tras casi seis años de estancamiento y lo hicieron pese a las reservas de países como Francia y de los agricultores europeos, que temen importantes pérdidas para la agricultura de la UE.

Fuentes comunitarias han confirmado que según una evaluación realizada por Bruselas, el acuerdo para liberalizar el comercio entre los dos bloques supondría que los productores europeos perderían al menos 1.000 millones de euros, en el mejor de los casos, y hasta 3.000, en el peor de los escenarios.

Estas estimaciones no tienen en cuenta el impacto en las cuentas de un eventual acuerdo en el marco de la ronda de liberalización comercial de Doha, precisaron las fuentes.

Con todo, la Comisión considera que un acuerdo con el Cono Sur tendría un balance general beneficioso para la Unión Europea, porque ganaría entre 14.000 y 21.000 millones de euros, en función de los escenarios. Las exportaciones de la UE a la región de Mercosur deberían incluso "doblarse", apuntan las fuentes.

Por su parte, los países del bloque sudamericano lograrían beneficios por un valor del 0,3% de su PIB. La próxima ronda de negociaciones entre las partes está prevista entre los días 7 y 11 de noviembre en Montevideo (Uruguay).

BACHELET: SEGUNDAS PARTES NUNCA FUERON BUENAS.

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La Concertación anda como gallina clueca, de reunión en reunión, tratando de presentar un rostro de preñez que anuncia un parto prometedor: la criatura se llamará Bachelet.

Es indudable que la ex presidenta mantiene un alto nivel en las encuestas, lo que propicia que la desbandada Concertación ponga todo su empeño en presentar unidad. La Tohá ve tan feo el rostro de la Concertación que la considera un impresentable caballero para cortejar a la dama presidenciable, por tanto desea cambiarle el nombre. Los DC se apegan al galán oficial, aquél que exhibe lazos jurídicos con la dama, el PS, por aquello de que quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Si forma el núcleo histórico con los socialistas, entonces la DC no queda al descampado de su pobre respaldo electoral y puede negociar más cupos que los que en realidad merece. El militante DC señor Pizarro, ha osado pedir humildemente al PS que no los dejen solos en esta nueva aventura bacheletista.

A los Radicales les conviene cualquier estrategia que los mantenga adentro, es decir con más cargos que los que representan; pueden, entonces, jugar a la renovación como mañana a instalarse en el sillón de los históricos, lo importante son los resultados.

La cosa es que este conglomerado confuso y desacreditado, no se da cuenta que sólo están en las preliminares del proceso electoral (que es lo único que los mueve y conmueve). No saben que las preferencias en las encuestas suelen variar tan abruptamente como el clima de abril, y lo que hoy puede representar una aceptación mayoritaria, mañana puede amanecer bajo la mesa, si no pregúntenle al ministro Golborne, ese hombre dado a la luz del liderazgo derechista, desde el hoyo minero, junto a los 23. De ese parto múltiple y milagroso de la madre Tierra, ya han desaparecido casi todos en el anonimato de la vida.

Pero en todo caso, suponiendo que el electorado cayera bajo el influjo de la sonrisa “Gicondina” de la señora Bachelet y concretara su postulación, lo que no se da cuenta este conglomerado es que el desgaste de la Concertación es de tal magnitud que, antes de ser un aporte, se convertirán en una mochila, en una verdadera rémora.

Por otra parte, la misma señora Bachelet, que ha sido ministra por varios períodos y luego presidenta, no puede hacerse indemnemente a un lado de las desastrosas omisiones y acciones de la Concertación, durante los últimos 20 años. Su mismo ejercicio presidencial está marcado por hechos tremendamente cuestionables. Si miramos sólo el tema de los Pingüinos, donde se traicionó a los muchachos, se les embaucó y se les corrompió a muchos, hasta que se les dio en las narices con sus reclamos de reformas a la educación. Sacaron una LEGE refrita, manejada cerradamente en connivencia con la derecha, en el Congreso, y ahí están los resultados: un movimiento nacional, con apoyo de más del 75% de la población y con un levantamiento adicional de la clase media nacional, expresada en tantos otros sectores que se empiezan a manifestar contra todo lo obrado, no por este gobierno sólo, sino contra lo que actuó la Concertación, y madame Bachelet incluida, en los últimos 20 años.

Por eso es dable creer que la Concertación y Bachelet se está engañando en la partida de la interpretación de la realidad política chilena.

¡Es que no hay nadie más para las próximas elecciones! Dirán los concertacionistas y otros de mirar simple y ramplón.

Eso es cierto. Es que ya se acabaron los tiempos de los “delfines” impuestos desde los partidos y desde las encuestas callejeras. Todavía no se ha resuelto el problema de los estudiantes. No se sabe a dónde derivará, por tanto es muy temprano para sacar cuentas alegres sobre el futuro electoral. Vivimos la era de la incertidumbre.

Es posible que los estudiantes cedan y regresen a clase, lo cual quitaría dramatismo a la situación que vive el país. Eso daría capacidad de maniobra al sistema para operar por un tiempo más. Pero recordemos que vienen tiempos de crisis a nivel planetario, con inflación o deflación, o ambas; que habrá menos dinero para gastar y problemas de empleo, justamente en un momento en que la llamada “clase media”, esa que estuvo ilusionada con las promesas del modelo neoliberal por casi treinta y cinco años, y que ahora sabe que la “alegría” no llegó, sino como “presente griego”, y que lo poco que han adquirido se paga con endeudamiento usurero, y que carga sobre sus espaldas el 8% del ingreso que se lleva el 20% más rico de la población (regalado por el presupuesto fiscal) y otro 28% de lo que se transfiere al 20% más pobre de la sociedad (transferencias sociales).

Esa “clase media” que debe pagar todas las cuentas del Estado, más todas las cuentas de educación, salud y comunicación de su familia, ya se encuentra colapsada y no ve salida por fuerza propia. Entonces han sido sus hijos quienes han tomado las calles. Y si no se han dado cuenta los políticos, esta es una protesta de la llamada “clase media”, que se encarna a través del valor inmenso de esos muchachos que nunca pudieron temer al “cuco” de la represión pinochetista y que tampoco se doblegan ante la policía, que ahora y durante los gobierno de la Concertación y de la señora Bachelet, incluida, les viene maltratando de manera encarnizada.

Yo me confieso incrédulo ante un retorno de la Concertación, como de cualquier miembro de ese sector, por muy bien ubicado que esté en las encuestas. Los tiempos son otros y si la señora Bachelet, por arte de la mala memoria de los chilenos y del escaso juicio público que se hace sobre las autoridades, llegase al poder, creo que, como reza el viejo dicho popular: “nunca segundas partes fueron buenas.” Y menos viniendo de la Concertación, que sería ya la sexta parte, pues este gobierno de la derecha no es más que otro de la Concertación, aunque con distintas mo

viernes, 30 de septiembre de 2011

30-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 82- EMISIÓN DIARIA: 542- AÑO 2



KROHNE ARCHIV

Lo que debes saber para estar bien informado


REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.
(Emisiones de lunes a viernes)


Bajan ingresos de estadounidenses por primera vez en dos años

Los ingresos de los estadounidenses bajaron en agosto por primera vez en casi dos años, el 0,1 por ciento, mientras que su gasto aumentó un 0,2 por ciento, informó hoy el Departamento de Comercio. El descenso en los ingresos, el primero desde octubre de 2009, se reflejó en una caída de 12.200 millones de dólares en salarios, y sorprendió a los analistas, que habían previsto un aumento del 0,1 por ciento, en línea con los de los últimos meses.Como resultado, la tasa individual de ahorro bajó al 4,5 por ciento del ingreso disponible después del pago de impuestos, el nivel más bajo desde diciembre de 2009. El índice de precios en gastos de consumo, una de las tres medidas de la inflación en Estados Unidos, aumentó un 2,9 por ciento, y si se excluyen los precios de alimentos y energía, que son los más volátiles, la inflación subyacente fue del 1,6 por ciento. El gasto de los consumidores tiene un impacto sustancial en la economía de EE UU, ya que supone casi el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), afectado ahora por el alto nivel de desempleo, del 9,1 por ciento. El Gobierno informó que la economía de EE.UU. creció a un ritmo anual del 1,3 por ciento entre abril y junio, después del 0,4 por ciento registrado en el trimestre anterior. En ese trimestre, el gasto personal de los consumidores aumentó un 0,7 por ciento, un alza aún débil para estimular el crecimiento. Según los expertos, Estados Unidos necesita un incremento medio del 3 por ciento en el PIB para que la economía produzca los puestos de trabajo suficientes como para reducir el índice de desempleo.


EL MIEDO A UNA RECESION HIZO CAER ESTA SEMANA A LAS PRINCIPALES BOLSAS MUNDIALES

Pronunciados retrocesos experimentaron esta semana las bolsas de las principales plazas mundiales, escenario que se repitio tambien en America Latina, especialmente en Chile.

La Bolsa chilena acumuló una caida de 19% en julio-septiembre, registrando su peor desempeño trimestral desde 1998 cuando en plena crisis asiática el mercado local se desplomó un 22%, afectada por el temor de los inversionistas a una recesión mundial.

En la jornada de hoy el mercado completó su tercera sesión consecutiva de pérdidas, arrastrado por el negativo comportamiento de los mercados internacionales tras desfavorables datos de manufactura en China y de inflación en Europa, que aumentaron las preocupaciones sobre el desempeño futuro de la economía global.

El índice selectivo Ipsa, de las 40 acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, anotó un descenso de 0,32% a 3.888,58 puntos, sumando en el mes una pérdida de 9,32%.En tanto, el índice general Igpa perdió 0,27% a 18.796,89 unidades y el Inter-10 registró una baja de 0,44% a 5.015,66 puntos.Las caídas fueron lideradas por los sectores Construcción e Inmobiliario (3,55%), Industrial (1,38%) y Commodities (0,45%), mientras que las mayores alzas las presentaron Consumo (0,97%), Comunicación y Tecnología (0,46%) y Banca (0,3%).En cuanto a acciones particulares los principales descensos correspondieron a Salfcorp (5,86%), Azul Azul (5,85%) y Paz (5,59%). Las ganancias fueron encabezadas por Curauma (14,95%), Naviera (9,9%) y La Polar (8,61%).

Panorama en Europa

Las acciones europeas cayeron el viernes y cerraron su peor trimestre desde fines del 2008, en medio de un aumento de las preocupaciones sobre un estancamiento del crecimiento global, incrementadas tras débiles datos de manufactura en China.

El desempeño trimestral también estuvo marcado por los temores sobre la crisis de deuda soberana en la zona euro, para la que las autoridades de la región aún no han encontrado una solución.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 de las principales acciones de la región cerró provisionalmente con una caída del 1,6%, a 918,44 puntos, y perdió un 17,3% en el trimestre, marcando su peor desempeño trimestral desde fines del 2008.Las acciones de automotrices y de compañías mineras estuvieron entre las de peor desempeño el viernes, con descensos del 4,6% y del 2%, respectivamente, tras el negativo dato de China. Ambos sectores fueron también los de peor rendimiento en el trimestre."Los débiles datos de manufactura en China están preocupando al mercado", dijo Colin McLean, director gerente de SVM Asset Management. Agregó que cualquier revisión del crecimiento chino golpeará a las acciones mineras.

Las pérdidas en la jornada de hoy fueron lideradas por la Bolsa alemana con un retroceso de 2,44%, seguida de Francia con una baja de 1,51% e Italia con un descenso de 1,39%.

En tanto los mercados de Londres y Madrid registraron caídas de 1,32% y 0,53%, respectivamente.

En Wall Street

Las acciones estadounideses terminaron el viernes su peor trimestre desde el peor momento de la crisis de crédito del 2008, golpeadas por la debacle de la deuda europea, el recorte de la calificación crediticia de Estados Unidos y una economía global que no despega. 

El promedio industrial Dow Jones perdió hoy 2,16% a 10.913,38 unidades, acumulando en julio-septiembre un descenso de 12,09%.En tanto el Standard & Poor's 500 cayó este viernes un 2,5% a 1.131,42 puntos, mientras el índice Nasdaq Composite cedió 2,63% a 2.415,40 unidades.

El ánimo de los inversionistas fue afectado hoy por un dato que mostró que el sector manufacturero chino se contrajo por tercer mes consecutivo en septiembre, lo que aumentó el temor a una desaceleración económica global.

Europa espera a Dilma Rousseff para hacer buenos negocios

La presidenta Dilma Rousseff realizará la próxima semana una gira por tres países en busca de explorar oportunidades económicas para Brasil en Europa, epicentro de la actual crisis financiera global.

La mandataria brasileña iniciará su gira el lunes en Bélgica, donde participará en la V Cumbre Brasil-Unión Europea, y seguirá en Bulgaria y Turquía, informó el portavoz presidencial Rodrigo Baena en Brasilia.

Después de la cumbre en la que participarán el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, Rousseff intervendrá en un seminario empresarial.

"Se observa un estrechamiento de los lazos económicos y comerciales entre Brasil y la UE. Brasil es el cuarto mayor destino de inversiones europeas, superada por Estados Unidos, Suiza y Canadá, con un total acumulado de más de 180.000 millones de dólares", indicó Baena en conferencia de prensa.

El comercio bilateral también creció hasta alcanzar 82.000 millones de dólares en 2010, con un saldo positivo para Brasil de 4.000 millones de dólares.

El portavoz indicó que el tema de la crisis financiera que aqueja a Europea y Estados Unidos también formará parte de la agenda de conversaciones de Rousseff con autoridades de la UE.

Durante la visita a Bulgaria, que comenzará el miércoles, Rousseff buscará aumentar la venta de aviones y autobuses brasileños y sostendrá diálogos con el presidente Georgi Parvanov y el primer ministro Boyko Borissov.

La líder brasileña es hija de un inmigrante búlgaro y aprovechará la visita al país para ir a la ciudad de su familia, Gabrovo, donde tendrá encuentros con sus parientes.

"La visita a Bulgaria tendrá un componente personal, familiar, por los lazos familiares con el país", dijo Baena.

En Turquía, Rousseff se reunirá el viernes con el presidente Abdulah Gul y el primer ministro Recep Tayyip Erdogan para discutir formas de aumentar el comercio bilateral.

Brasil vendió en 2010 cerca de 1.000 millones de dólares a Turquía e importó más de 600 millones, por lo que Baena consideró que "hay bastante espacio para aumentar el comercio".