kradiario.cl

viernes, 2 de septiembre de 2011

EL ACCIDENTE AÉREO EN JUAN FERNÁNDEZ - LEA LAS ACTUALIZACIONES

TODO SOBRE LA TRAGEDIA AÉREA - 
ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES

La infografía ubica el lugar en Bahía Villagra donde cayó el avión de la Fach
Fuente La Tercera 

Domingo, 4 de septiembre:

18.14 - El Comandante en Jefe de la Fach, Jorge Rojas, confirmó a Chilevisión que se habrían encontrado más restos de víctimas del accidente. Al periodista Iván Nuñez le dijo que "hemos hallado restos que serán entregados al Servicio Médico Legal para su identificación".

17.27 - Los restos del periodista de TVN Roberto Bruce, cuyo cuerpo fue hallado ayer en Juan Fernández, fueron cremados en el Parque del Recuerdo. En el servicio religioso previo, en el que habrían participado unas mil personas,  hablaron su madre; su esposa, Andrea Sanhueza; su hija mayor, de ocho años; y uno de sus dos hermanos.
.
13.26 - Hasta el Grupo 10 de la Fach llegó el presidente de la República, Sebastián Piñera, quien declaró que "seguiremos haciendo lo humanamente posible para encontrar los restos de las personas que sufrieron el accidente", agregando que "nuestro país ha reaccionado a este accidente con lo mejor que tiene". Anunció que el gobierno decretará duelo nacional para los días lunes y martes. Tras el homenaje al cabo 2º de la Fach Erwin Nuñez, realizado en el Grupo 10, cuyos restos fueron encontrados ayer y hoy fueron enviados por vía aérea a Antofagasta para ser sepultados, el mandatario señaló que "no podemos garantizar que esta búsqueda vaya a ser cien por ciento exitosa. 
.
12.54 - Miembros de la fragata Lynch y Condell de la Armada de Chile, se encuentran rastreando entre el sector de Punta Hueca hasta el de Punta O´Higgins, para tratar de dar con el fuselaje del avión CASA 212. En la misión se encuentran trabajando 16 buzos y 4 buzos tácticos.

11.24 - El Ministro de Defensa, Andrés Allamand, explicó que la Armada y la Fach se encuentran rastreando "una superficie de 20 kilometros cuadrados, donde existe la mayor probabilidad de que se haya producido el impacto" en Bahía Villagra. En un contacto con Radio Cooperativa, el ministro explicó que el operativo de búsqueda de esta jornada se realizará con el buque Almirante Merino, nave que tiene un sonar de rebusca con capacidad lateral. "En palabras simples, esto significa que estamos haciendo un completo escáner del fondo marino. Esto nos permitirá identificar cualquier resto de fuselaje", señaló el ministro.
.
Sábado 3 de septiembre:

21.25 - Los cuatro cuerpos rescatados del mar en Juan Fernández pertenecen a Erwin Nuñez Rebolledo, cabo 2º de la Fach;  Galia Díaz Riffo, del Consejo de la Cultura; Roberto Bruce, periodista de TVN;  y Silvia Slier, de TVN, confirmó el vocero del Gobierno Andrés Chadwick. El Ministerio de Defensa y la comandancia de la FACH confirmaron que ninguna de las 21 personas que viajaban en la aeronave siniestrada salvo con vida.


20.28 - El director ejecutivo de TVN, Mauro Valdés, asegura que la mochila encontrada por pescadores de Juan Fernández pertenecía al animador Felipe Camiroaga. En su interior había un computador totalmente destrozado.
.
19:09 - Los restos de cuatro de los pasajeros del avión siniestrado llegaron por vía aérea a la Base de El Bosque en Santiago desde el archipiélago Juan Fernández. En estos momentos se inician las labores de desembarco para ser enviados al Servicio Médico Legal, donde se procederá a la identificación oficial de los cuerpos y presumiblemente sean sometidos a autopsias.

17:45 - El Inspector General de la Fach, Ricardo Gutiérrez,  anunció que ya viaja al continente el avión Twin Otter que transporta a Santiago los cuatro cuerpos encontrados en la Isla Juan Fernández de pasajeros que ayer viajaban en la aeronave siniestrada. El arribo del aparato se espera para las 19:09 de hoy a la Base Aérea de El Bosque. Desde allí los cuerpos serán transportados al Servicio Médico Legal para ser identificados. Este servicio informó que ya tiene en su poder las huellas dactilares de las 21 personas que iban como pasajeros o tripulantes en el avón Casa que se precipitó al mar.


14:50 - En conversación con radio Cooperativa, el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, indicó que médicos tanatólogos, entre otros profesionales, se encuentran listos para recibir a los cuerpos que sean rescatados del mar en la sede central del organismo. "Nuestro equipo de genética forense está dispuesto para trabajar en la identificación de los cuerpos, si no funcionan los métodos tradicionales", agregó Bustos, puntualizando que la identificación dependerá de las condiciones en que se encuentren los cadáveres y del tiempo en que demoren en llegar.
14:04 - El avión Hércules C-130 que salió de Santiago con destino a Juan Fernández, pasado el mediodía, tuvo que regresar a la capital por presentar problemas en el sistema hidráulico. Durante el vuelo el piloto constató que tenía una deficiencia en el sistema hidráulico que no le permitía realizar un aterrizaje en una pista tan corta como la de Juan Fernádez. En el Grupo 10 de la Fach en Santiago se va  a redistribuir la carga y los pasajeros en los próximos vuelos programados, a lo que se suma el avión enviado por el ejército desde su base de Rancagua.

11:14 - Leopoldo González, alcalde de Juan Fernández, aseguró en conversación con radio Cooperativa que los cuatro cuerpos encontrados hasta ahora fueron vistos flotando en el mar sin chalecos salvadidas y que dentro de la mochila hallada había un computador "triturado".
11:00 - El papa Benedicto XVI envió un telegrama al arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati, para transmitirle su pésame por las víctimas del accidente sufrido ayer viernes por el avión chileno en Juan Fernández. "Benedicto XVI, profundamente apenado por conocer la dolorosa noticia del accidente de un avión de la Fuerza Aérea de Chile, ocurrido cerca de la isla de Juan Fernández y que ha causado numerosos fallecidos, ofrece fervientes sufragios por el eterno descanso de los difuntos", señaló el mensaje. 


Teniente Carolina Fernández,
copiloto  de la nave
siniestrada, que figura
también entre las víctimas
 fatales  (Foto LUN)

10:39 No hay sobrevivientes. Los primeros cuatro cuerpos sin vida -dos hombres y dos mujeres- fueron rescatados ya del mar donde ocurrió la tragedia en el Archipiélago de Juan Fernández, confirmó hoy el secretario general de la Fach, Maximiliano Larraechea. Fueron encontrados por rescatistas que están trabajando en las labores de búsqueda del avión accidentado.


Viernes 2 de septiembre:
.
Un avión militar con 21 personas cayó en vuelo minutos antes de que aterrizara en el Archipiélago de Juan Fernández. A bordo viajaba el popular animador Felipe Camiroaga y el empresario Felipe Cubillos, hombre clave en las labores de reconstrucción por el terremoto. El aterrizaje del aparato de la FACH fue impedido en dos ocasiones por el fuerte viento que afectaba hoy a la zona insular. Posteriormente se perdió el rastro de la aervonave.


El alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González, dijo esta noche que se han encontrado en el mar una serie de especies y restos del equipaje de los pasajeros, como una mochila, lo que lamentablemente hace pensar que en el accidente del avión no hay sobrevivientes.

El ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, confirmó esta noche el accidente del avión CASA 212 con 21 personas a bordo en el archipiélago de Juan Fernández y aseguró que "debo hacer presente, con la responsabilidad que corresponde, que el escenario que enfrentamos es particularmente adverso".

El ministro de Defensa Andrés Allamand afirmó, desde el Grupo Diez de la Fach, que "vamos a trasladar todas las capacidades necesarias de búsqueda", en referencia al viaje de mañana hacia la isla Juan Fernández. "Vamos a contar con todos los medios materiales y humanos de primer nivel", destacó

"Dentro de las circunstancias adversas es, a lo menos alentador, saber que hay capacidad de organización y saber que hay gente y medios", agregó Allamand sobre un nuevo operativo de rescate que partirá desde Santiago mañana a las 4 de mañana.

Con respecto a la desaparición de Felipe Cubillos, hermano de su actual pareja Marcela Cubillos, Allamand mencionó que "todas las personas que de alguna manera tienen conocidos y familiares, ciertamente están afectados". "El Presidente fue enfático en decir que en momentos como éstos, se muestra lo mejor, este es el momento en que todo el mundo expresa la solidaridad y el cariño".
 
El Presidente, Sebastián Piñera, dijo que "quisiera compartir la angustia y la incertidumbre que están viviendo en este instante los 21 pasajeros del avión presuntamente accidentado. Quiero solidarizar con ellos y decirles que el país entero comparte su angustia y esa incertidumbre. Y darle la más plena garantía que tanto el gobierno como la Armada, la Fuerza Aérea y la Alcaldía están y van a seguir haciendo, todo lo que sea necesario para esclarecer las circunstancias de ese posible accidente y para prestar toda la ayuda que pueda ser útil y necesaria a los presuntos accidentados".

 El Director Ejecutivo de Televisión Nacional de Chile, Mauro Valdés, confirmó la desaparición del equipo del matinal Buenos Días a Todos que iba a bordo de la avioneta que viajaba hasta Juan Fernández. Entre los desaparecidos figuran los periodistas Silvia Slier y Roberto Bruce, el camarógrafo Rodrigo Cabezón; la productora Carolina Gatica y el animador Felipe Camiroaga.

Por otra parte, viajaba José Cifuentes, periodista de la FACH. El directivo se mostró consternado por el hecho, ya que el equipo se dirigía al territorio peninsular para realizar un reportaje sobre la reconstrucción post-terremoto en el lugar.

Cabe destacar que en la aeronave iban 18 pasajeros y 3 tripulantes, quienes despegaron desde tierras continentales a eso de las 14:00 horas de este viernes (hora de Chile), de los cuales se perdió todo tipo de contacto a las 17:48 horas. Juan Carlos Díaz, editor periodístico del programa Buenos Días a Todos, aseguró que a las 17:50 la Capitanía de puerto habría logrado contacto visual y radial con la aeronave, pero que minutos más tarde perdió todo tipo de conexión.

El último contacto que la aeronave tuvo con la torre de control fue realizado cerca de las 17.00. Tras ello, se le perdió el rastro, pero la nave tiene una autonomía de vuelo de sólo dos horas, por lo que no podría regresar a un punto terrestre. Según informó el alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González, las labores de rescate y búsqueda dieron con un fuerte olor a parafina y encontraron restos de la aeronave y equipaje entre los sectores de Santa Clara y Vinilla. Un avión de la Armada y otro de la Fach forman parte del equipo dispuesto para el procedimiento.

Lista de pasajeros y tripulantes

La lista de pasajeros es la siguiente:

De Televisión Nacional de Chile: Felipe Camiroaga, Roberto Bruce, Sylvia Slier, Carolina Gatica, Rodrigo Cabezón.

Del Desafío Levantemos Chile: Felipe Cubillos, Sebastian Correa, Joel Lizama, Catalina Vela, Jorge Palma, Joaquín Arnolds.

Del Consejo de Cultura: Galia Díaz, Romina Irarrázabal. De la Fach: José Cifuentes (periodista de la FACH), Rodrigo Fernández (Jefe de Comunicaciones de la FACH).

De la tripulación: Tte Carolina Fernández (piloto), Cabo 2, Flavio Olivo, Tte, Juan Pablo Mallea (copiloto), Sgto 1, Eduardo Jones, Cabo 1, Eduardo Estrada, Cabo 2, Erwin Núnez.



MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

Cancilleres de Chile y Perú hablaron sobre la sentencia de La Haya en encuentro en Santiago

Los cancilleres de Chile, Alfredo Moreno, y de Perú, Rafael Roncagliolo, acordaron convocar a la quinta reunión del Comité de Seguridad y Defensa (Cosede), que está encabezado por los viceministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países.  "Estamos pasando de no tener ninguna instancia de Defensa y Cancillería, a tener una instancia de viceministros", destacó Roncagliolo, junto con señalar que "éstas son demostraciones bastante concretas y demostrativas de la voluntad de cooperación y de confianza que anima a los dos países". Tras la cita que sostuvieron hoy en el Edificio Carrera, los secretarios de Estado, además, reafirmaron su adhesión al fallo que el Tribunal de La Haya emita sobre el litigio limítrofe entre ambos países. "La voluntad de ambos países es cumplir la sentencia de La Haya, cualquiera sea su contenido", declaró Roncagliolo, durante la rueda de prensa conjunta. El ministro peruano recalcó que ambos países deben "crear las condiciones para que, a partir de la sentencia de La Haya, cualquiera que sea, la relación pueda multiplicarse, ponerse más fecunda, ya sin cuestiones jurídicas pendientes". Por su parte, Moreno manifestó que Chile y Perú "están comprometidos con el fallo, cualquiera que éste sea". El canciller limeño se encuentra en Santiago para participar este fin de semana -en Valparaíso- en el décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana de la OEA.

¿Qué ocurrió hoy en los mercados?:


El crecimiento del empleo en EEUU se estancó en agosto y permaneció estable en 9,1%, en línea con lo esperado. Además el Departamento del Trabajo de ese país reveló que se crearon 58.000 puestos menos de trabajo entre junio y julio. Brasil se desaceleró en el segundo trimestre y el PIB mostró un crecimiento de sólo 0,8%, y 3,1% en comparación con el mismo período de 2010. Con esto, la economía brasileña creció 3,6% en el primer semestre, cifra inferior al 9,2% de ese período en 2010. La Unión Europea (UE) aprobó dos nuevos tramos de los programas de rescate financiero a Irlanda y Portugal, por US$10.700 millones y US$16.400 millones, respectivamente.  El Banco Central de Chile no descartó una futura variación en las tasas de interés, de acuerdo a la minuta publicada de la última Reunión de Política Monetaria (RPM).

Brasil realiza ejercicio especial para el caso de un accidente nuclear

Las autoridades brasileñas realizaron ejercicios para preparar al país para un posible accidente nuclear en sus plantas cercanas a Río de Janeiro. Es la primera vez que se realizan los ejercicios desde el desastre nuclear en Japón ocurrido a inicios del año. Funcionarios de varias agencias gubernamentales, además de la policía y otras autoridades de seguridad, participan en la operación. Varios residentes del área se ofrecieron como voluntarios para participar en los ejercicios, incluyendo simulacros de evacuación y tratamiento para radiación. Las plantas nucleares Angra 1 y Angra 2 son las únicas dos en operación en Brasil. Están ubicadas cerca de la ciudad costera de Angra dois Reis, unos 160 kilómetros (100 millas) al oeste de Río.

Superávit comercial brasileño fue de 3.870 millones de dólares en agosto

Brasil alcanzó un superávit de 3.873 millones de dólares en su balanza comercial de agosto, por encima del nivel registrado el mismo mes de 2010. El ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior informó el jueves en un comunicado que el saldo positivo es el resultado de exportaciones por 26.158 millones de dólares e importaciones por 22.285 millones. El gobierno estableció como meta para este año exportar 245.000 millones de dólares, pese a las turbulencias en el escenario internacional, donde las economías avanzadas de Estados Unidos, Europa y Japón enfrentan riesgo de recesión. La balanza comercial de agosto aumentó 54,9% desde el mismo mes de 2010 y 12,8% desde en julio, indicó el comunicado del ministerio. En lo que va de 2011, el superávit comercial alcanza 19,959 millones de dólares, por encima de los 11.618 millones de dólares de excedente en los primeros ocho meses de 2010, según el ministerio.

Grupo Luksic comprarán los activos de Terpel Chile

Quiñenco S.A., grupo empresarial ligado a la familia Luksic y actuales dueños de Shell Chile, anunciaron la compra de los activos de Terpel Chile por US$320 millones. Según un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Quiñenco "se ha comprometido a adquirir de Organización Terpel Chile S.A. y de Petrolera Nacional S.A., y éstas a enajenar, la totalidad de sus participaciones en sus subsidiarias chilenas, Petróleos Trasandinos S.A. y Operaciones y Servicios Terpel Limitada". Esta transacción involucra el traspaso del negocio de distribución de combustibles a través de estaciones de servicios que las compañías operan a lo largo de Chile y otros negocios relacionados. El negocio deberá ser aprobado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), debido a que Quiñenco, a través de Enex, ya está presente en el negocio de distribución y comercialización de combustibles. El 31 de mayo recién pasado Quiñenco cerró la adquisición de los activos de Shell en Chile, los cuales quedaron bajo la recientemente creada Empresa Nacional de Energía Enex S.A.

GENERAL AQUILES BLU RODRIGUEZ APARECE CON BUENAS POSIBILIDADES PARA REEMPLAZAR A GORDON EN CARABINEROS

Aquiles Blu Rodriguez
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, deberá nombrar al nuevo general director de Carabineros, de las cinco antigüedades de la institución, luego de la renuncia al cargo del general Eduardo Gordon.

Gustavo González

Entre los que aspiran al cargo están el general subdirector, Gustavo González Jure; el inspector general, Eduardo Vera Altamirano, el jefe de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, Aquiles Blu Rodríguez; el jefe de la Dirección Nacional de Logística, Eduardo Muñoz Poblete; y el jefe de la Zona Metropolitana, José Ortega Hernández.

El nombre que más ha sonado en algunos círculos de Carabineros y también de La Moneda es el del general Aquiles Blu Rodríguez por su actual cargo de jefe de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, lo que coincidiría con los planes que el gobierno tiene en este campo a través del Ministerio del Interior.




LA RENUNCIA DE UN CONTROVERTIDO GENERAL QUE DEJO A CARABINEROS DE CHILE CON MALA IMAGEN Y SIN MANDO

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

No se trata ahora de dar vuelta la página para olvidar el pasado y comenzar todo de nuevo. La renuncia del Director General de Carabineros Eduardo Gordon, conocida hoy y que era esperada en la mayoría de las tiendas políticas y medios de comunicación, significa el fin de una complicada etapa vivida por la institución policial caracterizada por una potente falta de mando, rarezas internas y situaciones escandalosas que salieron a la luz y que nunca fueron investigadas debidamente.

La gota que rebasó el vaso fue indudablemente la muerte del joven Manuel Gutiérrez, de 16 años, hecho ocurrido en medio de graves disturbios en la comuna de Macul al finalizar la huelga de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) la semana pasada. Lo del adulterado parte policial fue sólo un “empujoncito más”, quizá el que faltaba, para que terminara definitivamente la carrera de este controvertido alto oficial.

Sin embargo, la tarea recién comienza, porque la imagen institucional ha quedado por los suelos, anulándose todo o gran parte del prestigio que había acumulado desde años, cuando el funcionario de esta policía uniformada era considerado “un amigo en tu camino” como se decía y se reptía hace ya varias décadas. El deterioro comenzó ya en la dictadura militar, dejando una siniestra imagen que es recordada por los escritos de la época con múltiples acciones violentistas e ilegales, con las cuales se violaron fuertemente los derechos humanos.

En democracia el desarrollo de Carabineros ha ido mejorando pero siempre en un circuito de altos y bajos, sin dejar pasar mucho tiempo entre un escándalo y otro. Tras todo este largo y complicado desarrollo, Carabineros de Chile ha dejado de ser la entidad amiga de los chilenos para convertirse más bien en enemiga y poco confiable, tanto en las poblaciones más pobres y en regiones mapuches, o por graves irregularidades cometidas por funcionarios de la entidad, como violentos asaltos armados contra empresas de seguridad u otros delitos que dejan una lista larga y triste.

En la Moneda las palabras de Gordon fueron muy simples: "El caminar no es fácil. Ustedes saben que en lo personal no he estado de lo mejor de salud. Y he estimado esta mañana, sin rendirme, hacerme a un lado, y he pedido (presentado) al Presidente de la República mi renuncia. Conversé con él, y él la ha aceptado. Así que para el conocimiento de todos, ahora pasaré a dedicar más tiempo a mi persona y a mi recuperación".

Desde luego que negó las acusaciones de un supuesto cambio o adulteración de un parte de tránsito supuestamente para favorecer a su hijo. "Jamás he intervenido en cualquier tipo de operación en que se haya visto involucrado algún ser querido (...) No he tenido ninguna participación en los hechos que se han dado a conocer", enfatizó Gordon refiriéndose a una investigación de Ciper Chile en la que se señala que él intervino para cambiar un parte policial de un accidente en el que estuvo involucrado su hijo en octubre de 2010, quien tras chocar su vehículo se habría dado a la fuga. “Obviamente jamás pensé que estando en este cargo iba a haber tanta maldad y basura hacia personas e instituciones. Es lamentable. Pero eso no nos quita la fuerza para seguir avanzando como institución, porque Carabineros es una institución grande", expresó el general.

Gordon asume
Gordon se despide
Según el diputado comunista Hugo Gutiérrez el caso denunciado ayer por Ciper no es nuevo, ya que a comienzos de agosto los antecedentes ya estaba en conocimiento del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Es decir, si esta versión es real y logra comprobarse, el ministro recibiría ahora como endoso la parte final de una de las peores crisis de Carabineros y del Aparato de Seguridad, cuyo comandante es precisamente el mismo.

"Las personas que me proporcionaron los antecedentes, que demuestran de manera fehaciente la falsificación de un parte policial a favor del hijo del general Gordon, también me señalaron que esos antecedentes fueron puestos en conocimiento del ministro del Interior", aseguró hoy el diputado al diario La Tercera.

¿Sería entonces el ministro Hinzpeter la próxima carta que podría caer por haber silenciado un hecho de suma gravedad?

El general Eduardo Gordon asumió el cargo de Director de Carabineros en junio de 2008 tras el trágico fallecimiento en Panamá del General Director José Alejandro Bernales junto a otras once personas.

Su trayectoria en el cargo no fue fácil, porque, aparte de la tristeza que dejó la desaparición de Bernales, pudo apreciarse de inmediato el “cambio de mano” en la institución, como recuerdan algunos oficiales. Así, desde el inicio de su período como general director de Carabineros, Eduardo Gordon no estuvo libre de casos que enlodaron la imagen de la institución, y a los que debió hacerle frente ante los medios de comunicación y la comunidad.

Los problemas fueron surgiendo de inmediato, desde el mismo año 2008 cuando fue baleada en disturbios la menor Kathya Rojas Mora (10), quien perdió la visión de su ojo derecho, culpándose de los disparos a un capitán de la 28 Comisaría de Fuerzas Especiales.

Un año más tarde, el 22 de diciembre de 2009, un funcionario resultó con graves lesiones (Blas Herrera) cuando al comandante Manuel Letelier, en un ejercicio no esclarecido del todo, dijo que “es parte de la instrucción de Fuerzas Especiales bautizarse con un poco de agua", utilizando los chorros más potentes de un carro cisterna en contra de quienes se bautizaban. Letelier les advirtió que lo único que no debían hacer era refregarse los ojos.

El comunero mapuche Jaime Mendoza Collio fue asesinado por el cabo Miguel Jara el 12 de agosto de 2009. Según el fiscal del caso habría existido una manipulación de las pruebas para generar la apariencia de un intercambio de disparos que no sucedió.

El Servicio Médico Legal estableció que fue un golpe en la cabeza que terminó con la vida de Francisco Coronado Cárdenas (19), el joven que falleció eel 27 de junio del 2010 pasado al interior de un furgón de Carabineros en la localidad de Cabrero, en la Octava Región. El peritaje estableció que Coronado murió de un "traumatismo craneoencefálico complicado, por un golpe con o contra un objeto contundente". Carabineros subió al joven al furgón policial y pocos minutos después bajaron a Coronado muerto.

En febrero de este año dos aspirantes a oficial de Carabineros fallecieron mientras realizaban actividades de instrucción en un campamento de Curacaví, en la Región Metropolitana. Los jóvenes fueron identificados como Sebastián Pinuer Barría, de 22 años, y Julio Ulloa Vargas (19), oriundos de Osorno y Chimbarongo, respectivamente.

El ex suboficial de Carabineros Esteban Infante, denunció este año que la institución realizó escuchas telefónicas a parlamentarios. El ex funcionario, que renunció tras ser vinculado a un caso de narcotraficantes, aseguró este hecho a la Comisión de DD HH, indicando que desde la dirección de inteligencia de la policía uniformada se habían intervenido conversaciones de los diputados Guillermo Teillier, Hugo Gutiérrez y Sergio Aguiló y los senadores Alejandro Navarro y Alberto Espina.

En una de las movilizaciones nacionales convocadas por los estudiantes, específicamente en Valparaíso, un funcionario de civil de la policía uniformada se refugió en el Congreso Nacional en medio de la protesta. El sargento en cuestión tomó resguardo en la sede del Poder Legislativo, llegando a rostro cubierto, como cualquier encapuchado, mientras los manifestantes lo increpaban y acusaban de incitar a la violencia y haber lanzado piedras mientras universitarios y secundarios se expresaban de forma pacífica.

A todo esto hay que agregar varias decenas de casos de presos sometidos a humillaciones o torturas físicas, como fue el caso de Juanito Mozo (Juan Alejandro Berríos Urra de 30 años) sometido a este tipo de prácticas al interior de un furgón de Carabineros en La Legua, donde efectivos policiales amenazaron al sujeto con una pistola y un bate de béisbol y lo obligaron a cantar y bailar. Esto ocurrió en diciembre del año pasado.

Igualmente la represión excesiva y peligrosa practicada por Carabineros en las últimas manifestaciones públicas de los estudiantes fueron una muestra clara que en los últimos meses el mando de Carabineros estaba ya por los suelos.

Su último discurso
Pero el caso que superó a todos los incidentes mencionados fue el del joven asesinado Manuel Gutiérrez (16) que levantó una inmensa polvareda de protestas porque se insistió de inmediato en que los autores  había que buscarlos en Carabineros. Este hecho podría haberse archivado sin investigarse, como muchos otros, si no hubiese existido la fuerte presión de quienes querían conocer la verdad,  la que fue escondida en los primeros momentos.

"Me gustaría ser recordado como un carabinero profesional, que cumplió, supo entregarse a su gente y mantuvo los postulados institucionales incólumes", dijo el Eduardo Gregorio Gordon Valcárcel, de 59 años, (casado y dos hijos) al asumir su cargo el año 2008.

¡DAME CABLE!


Fotografía de Corbis
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana


Algo del aburrimiento de aquel 1983 se rompió con la visita de Oscar D´León y su presentación en el anfiteatro de Varadero. En medio del tedio, llegó a la Isla el Diablo de la Salsa, a descubrirnos con su voz a nuestros propios clásicos del son. Amén del grito de ¡siguaraya! que lanzó rememorando a la prohibida Celia Cruz, lo que más trascendió de su visita fue aquel pedido de “Dame cable” que repetía una y otra vez durante sus conciertos. Halaba el micrófono mientras le exigía al técnico de sonido “Dame cable, dame cable” para zambullirse en las multitudes que bailaban arrebatadas con su música.

Al irse, nos dejó aquella frase que se convirtió en una metáfora para exigir libertad. “Dame cable”, decían los jovencitos cuando los padres les reclamaban que se cortaran las melenas o zafaran los apretados pantalones. “Dame cable”, le requería el vendedor ilegal al policía cuando éste le confiscaba la mercancía. “Dame cable”, pedía el marido, acosado por los celos, a la mujer que le revisaba los bolsillos.

La expresión se durmió en algún recoveco de mi mente y la he vuelto a rescatar con la “aparición en escena” del cable de fibra óptica entre Venezuela y Cuba. Prometido desde 2008, sólo llegó a nuestras costas el pasado febrero y después cayó en un mutismo demasiado sospechoso para una obra que ya ha costado más de 70 millones de dólares.

En un principio se anunció que multiplicaría por tres mil las transmisiones de datos, pero ahora –vaya absurdo– se aclara que no se prevé con él un acceso masivo de los nacionales a Internet. Después de acumular varios escándalos por corrupción, dos viceministros bajo investigación y una orientación a los periodistas oficiales para que no hablen sobre sus pormenores, el polémico tendido ya forma parte de las leyendas urbanas. Algunos dicen que lo han visto, que lo han tocado y que ya está dando servicio para unos pocos. Otros aseguran que es sólo una cortina de humo para aplacar la inconformidad de los desconectados internautas del patio.

Lo cierto es que ni un solo kilobyte transportado por sus modernas fibras ha llegado todavía a nuestras computadoras. Los precios para zambullirse en la web desde un hotel siguen siendo prohibitivos y la conexión en ellos sufre de una lentitud que ronda con la estafa. Junto a eso, la acometida contra las redes sociales -como Facebook y Google- se ha recrudecido en los centros laborales estatales.

En un acto desesperado para hacernos creer que realmente existe ese fantasmagórico cordón umbilical entre Santiago de Cuba y La Güaira, el viceministro Boris Moreno aseveró hace unos días que en los próximos meses estará funcionando. Pero muchos nos sentimos como aquel cantante venezolano que intentaba llegar a su público cubano a pesar de los controles del “técnico de sonido”. ¡Dame cable! pedimos y halamos, ¡dame cable! pensamos… como en aquella vieja metáfora de libertad.

EDUCAR PARA CELEBRAR LA VIDA Y LA TIERRA

Por Leonardo Boff

Dada la crisis generalizada que vivimos actualmente, todas las educaciones deben incluir el cuidado de todo lo que existe y vive. Sin el cuidado, no garantizaremos una sostenibilidad que permita al planeta mantener su vitalidad, los ecosistemas, su equilibrio, y nuestra civilización, su futuro.

Nos educan para el pensamiento crítico y creativo, para tener una profesión y un buen nivel de vida, pero nos olvidamos de educar en la responsabilidad y en el cuidado del futuro común de la Tierra y de la Humanidad. Una educación que no incluya el cuidado demuestra ser alienada e irresponsable. Los analistas más serios de la huella ecológica de la Tierra nos advierten que, si no cuidamos, podemos conocer catástrofes peores que las vividas este año 2011 en Brasil y en Japón. Para mantenerse, la Tierra podrá, tal vez, tener que reducir su biosfera, eliminando especies y millones de seres humanos.

Entre tantas excelencias propias del concepto de cuidado, quiero hacer hincapié en dos que interesan a la nueva educación: la integración del globo terrestre en nuestro imaginario cotidiano y el encantamiento por el misterio de la existencia. Cuando contemplamos el planeta Tierra desde el espacio exterior, surge en nosotros un sentimiento de reverencia al ver nuestra única Casa Común. Somos inseparables de la Tierra, formamos un todo con ella. Sentimos que debemos amarla y cuidarla para que nos pueda ofrecer todo lo que necesitamos para seguir viviendo.

La segunda excelencia del cuidado como actitud ética y forma de amor es el encantamiento que surge en nosotros por la aparición más espectacular y bella que jamás ha existido en el mundo, que es el milagro de la existencia de cada persona humana individual. Los sistemas, las instituciones, las ciencias, las técnicas y las escuelas no tienen lo que cada persona humana posee: conciencia, amorosidad, cuidado, creatividad, solidaridad, compasión y sentimiento de pertenencia a un Todo mayor que nos sustenta y anima, realidades que constituyen nuestra Profundidad.

Seguramente no somos el centro del universo. Pero somos los seres portadores de conciencia y de inteligencia, por los cuales el universo se piensa, se conciencia y se ve a sí mismo en su espléndida complejidad y belleza. Somos el universo y la Tierra que ha llegado a sentir, a pensar, a amar y a venerar. Esta es nuestra dignidad que debe ser interiorizada y que debe ser imbuida a cada persona de la nueva era planetaria.

Tenemos que sentirnos orgullosos de poder desempeñar esta misión para la Tierra y para todo el universo. Solamente cumplimos con esta misión si cuidamos de nosotros mismos, de los otros y de cada ser que habita aquí.

Tal vez pocos han expresado mejor estos nobles sentimientos que el eximio músico y también poeta Pau Casals. En un discurso en la ONU en los años 80 del siglo pasado, se dirigía a la Asamblea General pensando en los niños como el futuro de la nueva humanidad. Su mensaje vale también para nosotros, los adultos.

Decía: "El niño tiene que saber que él mismo es un milagro, que desde el principio del mundo, jamás ha habido otro niño igual y que en todo el futuro, jamás aparecerá otro niño igual a él. Cada niño es único, desde el principio hasta el fin de los tiempos. Así el niño asume una responsabilidad al confesar: es verdad soy un milagro. Soy un milagro igual que el árbol es un milagro. Y siendo un milagro ¿podría hacer el mal? No, pues soy un milagro. Puedo decir Dios o Naturaleza, o Dios-naturaleza. Poco importa. Lo que importa es que soy un milagro hecho por Dios y hecho por la naturaleza. ¿Podría yo matar a alguien? No. No puedo. ¿Y otro ser humano, que también es un milagro como yo, podría matarme a mí? Creo que lo que estoy diciendo a los niños, puede ayudar a hacer surgir otro modo de pensar el mundo y la vida. El mundo de hoy es malo; sí, es un mundo malo. El mundo es malo porque no hablamos a los niños así como yo les estoy hablando ahora y de la manera que necesitan que les hablemos. Entonces el mundo no tendrá más razones para ser malo.

Aquí se revela gran realismo: cada realidad, especialmente la humana, es única y preciosa, pero al mismo tiempo vivimos en un mundo conflictivo, contradictorio y con aspectos aterradores. Así y todo, hay que confiar en la fuerza de la semilla. Ella está llena de vida. Cada niño que nace es una semilla de un mundo que puede ser mejor. Por eso, vale la pena tener esperanza. Un paciente de un hospital psiquiátrico que visité, pirograbó en una tablilla que después me regaló: «Siempre que nace un niño es señal de que Dios todavía cree en el ser humano». No es necesario decir más, pues en estas palabras se encierra todo el sentido de nuestra esperanza frente a los males y las tragedias de este mundo.

jueves, 1 de septiembre de 2011

1-9-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 78- EMISIÓN DIARIA: 520 - AÑO 2


La nueva protesta masiva en España en contra de la reforma constitucional que mañana será votada en el Parlamento
(Ver Midiendo el Pulso del Planeta)

Foto diario El Mundo de España como portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

El PMI de la Zona Euro, que mide los cambios en los niveles de actividad manufacturera, cayó a los 49,0 puntos en agosto desde los 50,4 en julio. Es la primera vez desde 2009 que el índice cae bajo los 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción.

La actividad de la industria manufacturera en EEUU retrocedió levemente a 50,6% contra 50,9% en julio, aunque se mantuvo en terreno expansivo sobre los 50 puntos, según el índice ISM.

La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU descendió en 12.000 y se ubicó la semana pasada en 409.000, en lo que ha sido la primera baja en tres semanas.

La Sofofa confirmó la desaceleración de la industria manufacturera en Chile, ya que su indicador de la producción industrial registró un modesto crecimiento de 1,9% en julio, en relación a igual mes de 2010.
Fuente: Banco Santander

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

Banco Central perdió 4.400 millones de dólares de todos los chilenos en los años 2009 y 2010

El Banco Central de Chile confirmó pérdidas por más de tres mil millones de dólares durante el 2010 y cerca de mil doscientos millones de dólares en 2009. El ente emisor tiene activos tanto en dólares como en pesos, y el balance final debe ser calculado con el precio que tiene la moneda norteamericana al momento de realizarlo. Debido a esta situación, la entidad afirmó que se debe considerar la evolución del precio del dólar a nivel internacional, lo que tuvo una consecuencia negativa en el balance. El economista Antonino Parisi aseveró que este escenario se puede repetir a raíz de la intervención cambiaria que está en curso. El académico criticó la medida tomada por el Banco Central y afirmó que existen otras fórmulas para mantener el tipo de cambio estable.

Nuevo Premio Nacional de Periodismo en Chile
El periodista y locutor radial Sergio Campos Ulloa fue galardonado hoy con el Premio Nacional de Periodismo. Campos, quien se desempeña en Radio Cooperativa desde hace más de 30 años, sucede entre los profesionales premiados a María Olivia Mönckeberg, quien el 2009 había recibido la misma distinción que se concede cada dos años. El profesional titulado en la Universidad de Santiago de Chile tuvo un temprano inicio en el periodismo radial, trabajando en la emisora Corporación entre 1970 y 1973. En televisión, Campos trabajó por años como conductor de Meganoticias, hasta que dejó el canal Megavisión el 2000. Posteriormente pasó a cumplir una función similar en Telediario, de Red TV. También trabajó como corresponsal en Buenos Aires de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). Vayan aquí las felicitaciones públicas para el periodista Campos desde la redacción central de Krohne Archiv.

Nuevos allanamientos en hogares mapuches

Tres allanamientos prácticamente simultáneos ocurrieron hoy jueves en hogares de personas vinculadas al movimiento mapuche. Notebooks, celulares y documentos fueron las principales pertenencias en ser retiradas por personal policial, según se denunció. El primero de los allanamientos se produjo alrededor de las 7:30 de la mañana en la comunidad de Nalcahue, ubicada entre Temuco y Chol-Chol, el cual afectó al hogar de Luis Menares Chamileo, uno de los ex huelguistas de la Cárcel de Concepción. El segundo se realizó media hora después en el hogar de Amanda Ramírez, estudiante de la Universidad Católica que vive en la Calle Colombia en el sector de Pedro de Valdivia. La mujer denunció que las cuatro personas que llegaron nunca le informaron el por qué del registro a su vivienda. El tercero y último allanamiento se produjo en la villa San Andrés en la casa de la madre de Emilio Berkoff.

MUNDO GLOBAL

España: Miles de personas protestan contra reforma de la Constitución
Miles de personas se manifestaron este jueves en Madrid para protestar contra la reforma de la Constitución española que votarán mañana los diputados españoles para introducir en la carta magna la “regla de oro” de equilibrio presupuestario. Encabezados por una gran pancarta en la que se podía leer “Contra esta reforma de la Constitución”, los manifestantes recorrieron la escasa distancia que separa la estación de Atocha de la Plaza de Neptuno, donde unas barreras les impidieron seguir hacia el Congreso de los Diputados. “La Constitución hay que reformarla, pero se tiene que hacer de una forma sensata y elaborada”, dijo a la AFP Pilar Clua, una desempleada de 42 años, mientras a su alrededor los manifestantes coreaban consignas como “¡contra la reforma, huelga general!” o “¡el próximo parado, que sea un diputado!”. Los gritos iban acompañados de pancartas en las que se podía leer: “Democracia, ¿dónde está?”, “mi Constitución la voto yo” o “Abajo la dictadura de los mercados”. La movilización, que se enmarca dentro de las distintas acciones promovidas por el movimiento de los “indignados” contra la reforma, busca protestar contra esta remodelación el viernes por procedimiento de urgencia de la Constitución española para introducir una “regla de oro” tendiente al equilibrio presupuestario mediante la limitación del déficit.

Gadafi: No nos rendiremos, la lucha recién comienza

El coronel Muamar Gadafi afirmó que no se rendirá y que está listo para una “larga batalla” aunque Libia tenga que arder, en un mensaje sonoro difundido este jueves por el canal de televisión árabe Arrai. “Si ellos quieren una larga batalla, entonces que sea larga. ¿Si Libia arde quién podrá gobernarla? Que arda”, declaró el ex líder, buscado activamente por los rebeldes tras la caída de Trípoli la semana pasada. Gadafi, cuyo paradero se desconoce, añadió que “no se rendirá” y “continuará su combate”, en el mensaje audio difundido en la fecha de aniversario del golpe de Estado que lo llevó al poder el 1 de septiembre de 1969. Exhortó también a sus partidarios a “continuar la resistencia”, al considerar que hay “divergencias” entre los rebeldes y la OTAN. “Incluso si ustedes no escuchan mi voz, continúen la resistencia”, añadió a la cadena, que anunció que el mensaje de audio sería difundido posteriormente. “Hay divergencias entre la Alianza de la agresión y sus agentes rebeldes”, añadió según la cadena, con sede en Damasco. “No nos rendiremos. No somos mujeres y vamos a continuar el combate”, dijo el coronel libio buscado por los rebeldes desde la caída de su cuartel general en Bab al Aziziya en Trípoli el 23 de agosto. “Ese discurso es desesperado y miserable”, reaccionó el líder rebelde Ahmed Darrat, quien ocupa la cartera de Interior en el Consejo Nacional de Transición.

Cuba preocupada por la corrupción

El diario Granma, órgano del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único), llamó este jueves a combatir la corrupción sin ” contemplaciones”, tras calificarla de una peligrosa “contrarrevolución”. La corrupción es hoy otro de los principales enemigos de la nación, es contrarrevolución”, advirtió el órgano del PCC, al señalar que en su combate “no valen paliativos ni contemplaciones”. El periódico destacó que “acciones preventivas y legales se han puesto en marcha”, para luchar contra la corrupción, pero “se impone ventilar y tomar medidas, de manera puntual, sin tremendismo pero con transparencia y determinación, ante la más mínima señal”. Según Granma, la corrupción no ha adquirido en la isla “una dimensión epidémica, pero “un caso aquí, otro allá, un tercero acullá y otro y otro más, van minando el tejido social y pueden derivar hacia un pernicioso efecto contaminante hasta llegar al punto en que tantas conquistas (…) se echen por la borda”. “Ante las violaciones de la Constitución y de la legalidad establecida no queda otra alternativa que recurrir a la Fiscalía y los tribunales, como ya empezamos a hacer, para exigir responsabilidad a los infractores, sean quienes sean”, dijo en agosto ante el Parlamento Raúl Castro, que creó en 2008 la Contraloría de Cuba para luchar contra la corrupción. Entre los casos de corrupción más sonados registrados en la isla está el de los hermanos chilenos Max y Marcel Marambio, condenados en ausencia a 20 y 15 años de cárcel, en un proceso en el que también resultó sancionado a 15 años de prisión el ex ministro de la Industria Alimentaria, Alejandro Roca, señaló Granma.

ECONOMIA

Grecia reflexiona sobre su deuda soberana

El ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, achacó este jueves a la falta de experiencia, la estimación de que la deuda soberana estaría “fuera de control”. Esta estimación se encuentra en un informe elaborado por la nueva Oficina del Presupuesto del Estado, entregado a la comisión parlamentaria de Finanzas, y que fue filtrado parcialmente a la prensa. Este segundo informe mensual realizado por los expertos de la Oficina desde su reciente creación, “no dispone de elementos validados por informes internacionales” comparables, consideró Venizelos, citado en un comunicado. “Está claro que la Oficina”, cuya misión es informar a las comisiones parlamentarias competentes, “no dispone ni de los conocimientos ni de la experiencia ni de la responsabilidad” exigida “por los organismos internacionales y las autoridades independientes nacionales” para la redacción de informes, insistió.

Emiten bonos españoles

El Tesoro español emitió este jueves bonos por 3.621 millones de euros, con un tipo de interés a la baja respecto a emisiones anteriores, señal de una mayor tranquilidad en los mercados. Como siempre ha ocurrido hasta el momento con las emisiones españolas, la demanda ha sido grande, superando los 6.300 millones de euros, lo que ha permitido al Tesoro alcanzar su objetivo, que era captar entre 3.000 y 4.000 millones, según un comunicado del Banco de España. El interés de la emisión (4,489%) ha bajado respecto a la última operación similar, que tuvo lugar el 7 de julio (4,871%), aunque está un poco por encima de la tendencia del mercado de obligaciones en la mañana de este jueves (4,352%, frente a 4,256% en la tarde del miércoles). Esta disminución supone que el coste de financiación ha sido menos elevado para España.

Chile pierde un millón de dólares diarios por piratería de software

Chile pierde aproximadamente US$1 millón cada día por piratería de software, según datos obtenidos del octavo Estudio Anual sobre Piratería de Software de International Data Corporation (IDC) y Business Software Alliance (BSA, asociación que agrupa a las principales empresas de software). De acuerdo a este informe, Chile perdió US$349 millones en el último año por este concepto, lo que ubica a Chile entre las 5 naciones de Latinoamérica que registran mayores pérdidas de recursos a causa de la piratería de software. Si se compara con el resto del mundo, Chile figura entre los 30 países con las mayores pérdidas comerciales por uso de software piratas. Sin embargo, el estudio también dio a conocer buenas noticias para Chile, ya que la tasa de piratería de software en nuestro país disminuyó de 64% a 62% en el último año. En tanto, dentro de América Latina, esta misma tasa aumentó en promedio de 63% a 64%.

Las ganancias de los poderosos ejecutivos de empresas en EE UU

Los dirigentes de 25 de las empresas más importantes de Estados Unidos recibieron sueldos más importantes que los montos que sus sociedades pagaron como impuestos en 2010, indicó un estudio publicado el miércoles por un centro de reflexión. El estudio del Institute for Policy Studies, cuya ala política tiende a la izquierda, reveló además que la mayoría de esas empresas invierten más dinero en hacer lobbying (cabildeo) o en financiar campañas políticas que en el Fisco. Según el estudio, el salario anual promedio de los dirigentes de estas empresas, entre las que figura Boeing y eBay, eran de 16,7 millones el año pasado. Estos dirigentes “obtienen remuneraciones extraordinariamente generosas gracias a la evasión de impuestos de sus empresas”, aseguraron los autores del estudio.

Brasil baja la tasa referencial de intereses sorpresivamente

Una sorpresiva reducción en la tasa referencial de intereses Selic generó manifestaciones de apoyo entre empresarios y sindicalistas brasileños, pero analistas alertaron sobre una posible pérdida de independencia de parte del Banco Central. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central decidió la noche del miércoles reducir la tasa Selic a 12% anual desde 12,5%, en la primera baja desde que la presidenta Dilma Rousseff asumió el poder el 1 de enero. La reducción causó sorpresa luego de que analistas económicos vaticinaron que el Copom mantendría el Selic invariable. En sus últimas reuniones de este año, celebradas cada mes y medio, había incrementado la tasa en un esfuerzo por enfriar la economía para combatir la inflación.

China inauguró en Venezuela tercera planta automotriz que instala en América Latina

La principal firma de exportación de vehículos china, Chery Automobile, inauguró una planta en Venezuela, la tercera en Latinoamérica después de las que tiene en Brasil y Uruguay, con el fin de ampliar su mercado en la región. La firma automotriz china informó hoy en su página web de que la planta venezolana está ubicada en el estado caribeño de Aragua, en el centro del país, y empezó el lunes a manufacturar los modelos Chery A1 y A3. Se trata de la primera factoría que Chery abre en Venezuela, donde ha ganado popularidad entre los consumidores desde que desembarcó en el país latinoamericano en 2006, según señaló Zhou Biren, subdirector de la compañía, en un comunicado. Según datos de Chery, la firma ha vendido más de 10.000 vehículos en Venezuela, donde espera ofrecer "más y mejores" productos a los consumidores locales.

Movimiento estudiantil: La mesa de diálogo está cada vez más debilitada y de "huracán" se transforma en sólo una "tormenta tropical"

La mesa de diálogo que las autoridades gubernamentales chilenas esperan iniciar con los estudiantes el sábado en La Moneda tiene cada vez menos fuerza y se parece más bien a un huracán debilitado y convertido en tormenta tropical.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc) y miembro de la Confech, Giorgio Jackson (izquierda), señaló hoy que "al parecer el primer mandatario Sebastián Piñera no ha entendido el mensaje de nuestras demandas", respondiendo así a sus palabras pronunciadas anoche durante la Cena de la Minería en la Casa Piedra,  ocasión  en que señaló estar en contra de la estatización de la educación chilena y que más bien apuesta por un sistema mixto.

"Lo que dijo el Presidente no tiene nada que ver con lo que estamos demandando. Nosotros tampoco queremos la estatización completa, queremos educación fortalecida. Por lo tanto, cuando él dice que apuesta por un sistema mixto no estamos en contra, estamos en contraposición cuando se lucra con ella", explicó Jackson a La Tercera.

Además, precisó que "no se trata de estatizar sin otra alternativa. Lo que hemos dicho es que la educación pública debe ser el rol central del Estado, que debe garantizarse en todos los rincones del país, tiene que ser de calidad y accesible a cualquier ciudadano".

A dos días de concretarse la cita entre los estudiantes y las autoridades en La Moneda, el dirigente estudiantil llamó al gobierno y a los distintos sectores de la Alianza a no "comenzar una campaña del terror ante nuestras demandas, porque es no entender las demandas ciudadanas".

Mientras tanto, Francisco Figueroa (izquierda), vicepresidente de la FECh, acusó al gobierno de no tener claridad de cómo solucionar el conflicto estudiantil, ante las condiciones presentadas por el Gobierno para la cita del sábado, donde esperan que el Presidente Piñera demuestre su liderazgo.

"Hay una serie de cosas que dan cuenta de que internamente el Gobierno todavía no se pone de acuerdo y a nosotros nos da mucho miedo, porque en definitiva no sabemos quién manda acá. No sabemos si el Presidente tiene el liderazgo suficiente para darle una solución a este conflicto", manifestó.

"Nos preocupa eso, y esperamos que el día sábado se nos dé claridad con respecto a esto, y el Presidente acceda a otorgar las condiciones que hemos exigido para que el diálogo sea fructífero y esperamos que no aparezcan nuevas cosas por medio de la prensa", sostuvo Figueroa.

El Gobierno puso dos condiciones a la Confech para la cita del sábado: la primera, es que sólo podrán ir cinco de los ocho integrantes de la mesa ejecutiva, y se exigió que la conversación no sea transmitida, a pesar que era una petición estudiantil.

El tema está siendo discutido a ver si será aceptado por los estudiantes.

Los dardos apuntan ahora a Larroulet

Esta mañana estudiantes de la Universidad de Chile, Católica de Valparaíso y Central llegaron hasta la Contraloría General de la República con el objetivo de solicitar que se declare la inhabilidad del ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, por existir conflicto de intereses para ejercer su cargo, debido a que participó en la fundación de la Universidad del Desarrollo junto al ex titular de Educación, Joaquín Lavín.

Larroulet se relaciona con la UDD a través de la inmobiliaria Ainavillo e Inversiones el Otoñal. En su declaración de patrimonio, indica haber traspasado sus acciones a un fideicomiso ciego.

"Hemos presentado un requerimiento ante la Contraloría para intentar evaluar la posibilidad de que esté inhabilitado el ministro Cristián Larroulet, porque no puede ser que intentemos acabar con el lucro, eventualmente incluso fiscalizarlo, cuando el ministro que está encargado de vincularse con el Parlamento siga lucrando", dijo el vicepresidente de la FECH Francisco Figueroa.

Nadie entiende nada

Sólo a un día del diálogo en La Moneda, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) convocó para mañana viernes a una nueva marcha por la Alameda desde Plaza Italia hasta La Moneda.

La iniciativa busca rechazar la cita del sábado en La Moneda para manifestar el descontento de que este sector de estudiantes no fue invitado al encuentro en La Moneda.

En Facebook se leyó hoy el mensaje de ACES: "Llamamos a todos los estudiantes, trabajadores y al conjunto de de la sociedad a movilizarse por la educación. (…) el gobierno una vez más ha pasado por alto las peticiones de los estudiantes secundarios, en esa mesa no están todos los actores representados. No podemos dejar que unos pocos sectores decidan lo que nos concierne a todos".

Al general Eduardo Gordon le llueve sobre mojado - Supuesto pecado cometido en el pasado lo inhabilitaría para seguir en la Dirección de Carabineros

Una grave denuncia enfrenta el General Director de Carabineros, Eduardo Gordon, tras revelarse que, en julio de 2010, habría encubierto a un hijo por protagonizar un accidente de tránsito.

La denuncia fue publicada por el sitio de investigación periodística Ciper Chile, donde se señala que “el general Gordon hizo cambiar un parte policial para proteger a su hijo que chocó y se dio a la fuga”.

El hecho golpea fuertemente a Gordon en un momento en que Carabineros, que está bajo su mando, enfrenta el caso de la muerte del joven Manuel Gutiérrez de 16 años como consecuencia de un proyectil que habría sido disparado por un carabinero en la madrugada del 26 de agosto pasado, en graves disturbios ocurridos en la comuna santiaguina de Macul, en el día final de la huelga general de la CUT.

Según el artículo, el accidente se produjo el 16 de julio de 2010 en la comuna de Providencia, cuando Eduardo Ignacio Gordon Orduña chocó contra el automóvil de Nicole Labbé Alemán, quien sería una sobrina lejana del alcalde de dicha comuna Cristián Labbé, lo que fue desmentido esta tarde por un portavoz del municipio.

La denuncia de Ciper Chile fue también tajantemente desmentida por el subdirector de Carabineros, el general Gustavo González, quien declaró a CNN que esto “era una infamia destinada a enlodar el nombre del general Director, Eduardo Gordon.

El mismo canal de televisión se comnunicó telefónicamente con la directora de Ciper Chile, Mónica González (derecha), quien declaró que la denuncia era un asunto periodístico y “nosotros no hemos falsificado ningún parte policial”.

“Es una información que fue acuciosamente investigada “No falsificamos pruebas ni las inventamos”, subrayó Mónica González.

Habría más responsables en la muerte del joven Manuel Gutiérrez y serían también carabineros

El ex sargento Miguel Millacura (izquierda), acusado de ser el presunto autor del disparo mortal que recibió el joven Manuel Gutiérrez (16), al finalizar el segundo día de huelga general convocada por la Central Única de Trabajadores (CUT),  dijo hoy que hubo también otros funcionarios que dispararon esa noche, informó a la prensa su abogado Víctor Neira.

Señaló que Millacura le había indicado que "otros carabineros también dispararon, no tenemos certezas de cuántos, pero a lo menos dos".

La víctima: Manuel Gutiérrez (16)


Millacura "está afligido y aproblemado, pero si se comprueba que el disparo salió de su arma está dispuesto a asumir las consecuencias y que en el caso de que haya certeza jurídica sobre ello le va a pedir perdón a la familia", agregó el abogado.

Neira subrayo que tanto él como su defendido tienen dudas sobre la real responsabilidad de su cliente en el hecho porque en la primera audiencia "se habló de cuatro estrías en el proyectil y eso lo dejan todas las (subametralladoras) UZI. Lo que hay que ver son las micro-estrías y eso hasta ahora no se ha hecho".

Este fue hoy la  principal diligencia en el caso que afecta a Carabineros, a nueve familias de funcionarios exonerados y al Gobierno. Desde ya se descartó el nombramiento de un ministro en visita para que se dedicara exclusivamente a investigar el caso. Así lo determinó la Corte Marcial. Todo ha quedado en manos de la justicia militar.

El principal testigo de la balacera esa noche en Macul y hermano de la víctima, Gerson Gutiérrez Reinoso, declaró hoy durante cinco horas ante la fiscal militar Paola Jofré. También acudió hasta la Fiscalía Carlos Burgos Toledo, la persona que estaba a pocos metros del menor de 16 años y que también recibió un disparo. “Creo, dijo, que la bala que lo hirió en el brazo derecho también salió de la subametralladora UZI”, que habría percutado el ahora ex sargento segundo Miguel Millacura Cárcamo. Burgos anunció que si se llegara a determinar ésto, presentará una demanda contra Carabineros, porque perdió su trabajo y debe mantener a su esposa e hijo.

¿Por qué el progresista senador Guido Girardi apoya la fusión entre Lan y Tam?

En Chile ocurren muchas cosas raras o al menos, cosas que para un ciudadano del sur o del norte del país no consigue dar con las piezas de un rompecabezas que le pueda aclarar ciertas negociaciones complejas, que son difíciles de entender hasta para algunos asesores de segundo o tercer rango en el Palacio de La Moneda. Nos referimos específicamente a la dilatada, confusa y controvertida fusión entre las empresas áereas Lan (Chile) y Tam (Brasil) que daría nacimiento a LATAM Airlines, que sería la compañía aérea más importante de América Latina y una de las diez más importantes del mundo, con un valor contable estimado en unos 14.500 millones de dólares y 6% del transporte aéreo mundial.

Hoy esta fusión se hizo mucho más viable después que el Tribunal Constitucional (TC) declaró inadmisible el requerimiento de inaplicabilidad solicitado por PAL Airlines (*), dejándose constancia al final de la resolución que “para todos los efectos legales téngase este requerimiento por no presentado”.

Tras este paso sólo falta ahora una decisión final del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para que se autorice la operación.

Sin embargo, entre las cosas más raras están la serie de sanciones que ha recibido Lan por violar la libre competencia y el sorpresivo apoyo que el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD),  le dio al proyecto de fusión y lo hizo estando pendiente el trámite más importante para la aprobación definitiva de este "mega proyecto" en el TDLC.

La queja de PAL (*), rechazada por cuatro votos a favor y uno en contra, pedía al TC analizar la situación de monopolio que se puedan producir por la fusión con TAM, principalmente en los vuelos comerciales entre Chile y Brasil. En este trámite participó también la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus). Los alegatos en el TC se hicieron ayer. Tam, Lan, Conadecus y la Fiscalía Nacional Económica rechazaron el reuqrimiento de PAL. Hoy, el voto en contra fue el del  ministro Hernán Vodanovic Schnake, quien declaró la admisibilidad del requerimiento, teniendo en cuenta que se cumplen –en su concepto- los requisitos que prevén al efecto la Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

Pero lo raro está en lo que explicó hoy Tomás Mosciatti en su comentario matinal en Radio Biobío quien se refirió al pasado más reciente de Lan en cuanto a violaciones de la libre competencia que definió como “la oscura historia” de esta compañía.

Dijo que este año Lan tuvo que pagar en EE UU una multa de 66 millones de dólares justamente por atentar contra la libre competencia. En el año 2009 las autoridades de ese país le cobraron una multa de 109 millones de dólares. “Pero eso no fue un disuasivo suficiente para Lan”, dijo Mosciatti, “ya que en noviembre del año pasado la Unión Europea la sancionó con una multa de 10,6 millones de dólares. Actualmente enfrenta una demanda en Chile por abuso de posición dominante”.

Agregó el analista que “todos sabemos que en Chile pagamos tarifas aéreas enormemente altas en comparación a otros países. La economía chilena está abierta a la competencia mundial y competimos con muchas empresas extranjeros, salvo en materia aérea”.

Dijo que en este campo ninguna empresa puede hacer viajes al interior de Chile, porque “ Lan se mueve muy bien y tiene un mercado protegido a diferencia de todas las demás empresas chilenas”.

Intervención de Girardi: Lo más raro de todo

El comentario Mosciatti entró más al fondo en el asunto y contó que “hay un hecho nuevo y raro” y que apareció en el diario El Mercurio este lunes en la primera página del cuerpo Economía y Negocios, donde  Guido Girardi, del PPD y presidente del Senado de la República, apoya abiertamente la fusión de Lan y Tam, pese a todos los antecedentes conocidos sobre violaciones de la libre competencia. Y lo hizo hablando como presidente del Senado, la segunda autoridad del país, e interviniendo cuando hay un fallo pendiente que tiene que dictarse por el Tribunal de la Libre Competencia.

Tras estos antecedentes Mosciatti se pregunta:

¿Por qué Girardi aparece ahora apoyando la fusión?

¿Qué interés tiene Girardi en todo esto?

¿ con quién habló o quién habló con él?

¿Habrá sido el gobierno progresista de Brasil el que llamó al senador progresista chileno para ponerse de acuerdo?

(*) PAL Airlines era anteriormente conocida como Principal Airlines. Es una aerolínea chilena dedicada a la realización de vuelos regulares y charters que comenzó sus operaciones  a mediados de 2009. La propiedad de la compañía está mayoritariamente en manos de la familia Musiet, originalmente asociada con el grupo español Futura International Airways, cuyo apoyo fue muy importante para concretar el proyecto. El CEO es Carlos Musiet Talguía, hijo de Carlos Musiet Harenque, quien fuera el fundador de la desaparecida aerolínea National Airlines en 1992. La aerolínea cuenta con tres Boeing 737-200 y dos Boeing 737-300.


El huaso Contreras y el presidente Piñera

Por Hernán Rivera Letelier (*)

El cuento es viejo: la inundación había alcanzado la casa y la orden era evacuar, pero el huaso Contreras no quería hacerlo. Cuando el agua le llegaba a las rodillas vino una camioneta a buscarlo. El huaso Contreras dijo que no se iba. Se quedaría en su casa, él confiaba en Dios y Dios lo salvaría.

La lluvia era incesante, los ríos desbordaron y el agua anegó completamente la planta baja. El huaso Contreras, asomado a la ventana del segundo piso, vio que una lancha llegaba a salvarlo. Sin inmutarse, les mostró un papelito que decía que estaba bien, que seguía confiando en Dios y Dios sabría cómo salvarlo. Cuando el agua sobrepasó todo lo esperado, el huaso Contreras tuvo que encaramarse a la parte más alta del techo. Lo único que llevaba consigo era la alcancía con los ahorros de toda su vida, un chanchito de greda al que había bautizado como Chauchito. Cuando apareció el helicóptero a rescatarlo y le tiraron una soga y le dijeron por altoparlante que se agarrara de ella, él dijo que no, que aún confiaba en el poder del Omnipotente.

El huaso Contreras murió ahogado, murió con Chauchito fuertemente agarrado bajo el brazo. El huaso llegó al cielo hecho una furia. Cómo era posible que Dios, en el que había depositado toda su fe, no hubiera hecho algo para salvarlo. Entonces, como un trueno, se oyó una voz en todo el ámbito del cielo: Huaso porfiado, te mandé una camioneta, una lancha y un helicóptero.

Sebastián Piñera, que diariamente pide a Dios pasar a la historia como el mejor presidente de Chile, al ver que el rechazo a su gobierno –según las encuestas– ya le llega al cuello, entra en la Catedral Metropolitana despotricando que cómo era posible que El, su Dios a quien adoraba puntualmente en cada Semana Santa, no le diera una manito para cumplir su sueño. Entonces, como un trueno, en la acústica de la catedral de piedra se oye retumbar una voz: Enano porfiado, te mandé un terremoto, 33 mineros y miles de estudiantes.

Con el terremoto hubieras pasado a la historia reconstruyendo el país con rapidez, eficiencia y compasión, pero pusiste a cargo a una parva de inútiles aprovechados y aún los pobres damnificados están durmiendo bajo la lluvia; con los 33 hubieras hecho historia haciendo los cambios necesarios en la legislación laboral –perpetrada por tu hermano José–, pero te conformaste con pasearte por el mundo regalando piedras y mostrando el famoso papelito; y ahora, con los miles de estudiantes que te he mandado a la calle –verdadero tsunami de color y juventud–, podrías dejar tu nombre inscripto con letras de oro no sólo en la historia de Chile sino de Latinoamérica entera, instaurando una educación de calidad y gratuita para todos (si hasta yo entiendo que la educación es un derecho y no un bien de consumo).

O aprovechas esta última oportunidad o te quedas arrinconado en La Moneda como un pordiosero avariento, haciendo oídos sordos a la lluvia de gritos y cánticos y demandas de los jóvenes, ahogándote sin pena ni gloria y con Lucrito apretado tenazmente bajo el brazo.

(*) Escritor chileno. Su última novela es El escritor de epitafios. Página 12 de Buenos Aires.

miércoles, 31 de agosto de 2011

31-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 78- EMISIÓN DIARIA: 519- AÑO 2

Esta impresionante imagen del Huracán Irene, pasando sobre el Caribe, fue captada desde la Estación Espacial Internacional por el astronauta Ron Garan,  el 22 de agosto pasado.

Foto de portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!

¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes