kradiario.cl

miércoles, 11 de diciembre de 2024

TRUMP: CON MUROS Y NEGATIVA A OTORGAR LA NACIONALIDAD AMERICANA DICE QUE FRENARÁ LA INMIGRACIÓN

Trump no sólo quiere amurallar las fronteras, sino también terminar con la nacionalidad estadounidense por nacimiento.

El virtual presidente electo Donald Trump ha prometido eliminar a la ciudadanía por derecho de nacimiento tan pronto como asuma el cargo y así cumplir sus promesas de campaña con el objetivo de restringir la inmigración y redefinir lo que significa ser estadounidense, comenta este miércoles el diario Los Angeles Time de California. Pero cualquier intento por ponerle fin a esta medida enfrentaría una gran cantidad de obstáculos legales, comenta este miércoles el diario Los Angeles Time de California

La ciudadanía por derecho de nacimiento significa que cualquier persona nacida en Estados Unidos se convierte automáticamente en ciudadano estadounidense. Esta práctica ha estado vigente durante décadas y se aplica a los hijos nacidos en el país de padres que están sin autorización en Estados Unidos o que cuentan con visa de turista o de estudiante y planean regresar a su país de origen.

No todos los países tienen esta práctica, y Trump y sus partidarios han argumentado que se ha abusado del sistema y debería haber estándares más estrictos para obtener la ciudadanía estadounidense.

Pero otros afirman que se trata de un derecho consagrado en la 14ª enmienda de la Constitución, sería extremadamente difícil de revocar y, aún si fuera posible, es una mala idea.

A continuación, un vistazo a la ciudadanía por derecho de nacimiento, lo que Trump ha dicho al respecto y las perspectivas de ponerle fin a la práctica:

Durante una entrevista con el programa “Meet the Press” de NBC transmitida el domingo, Trump dijo que “sin duda alguna” tenía planeado ponerle fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento una vez que asuma el cargo. “Vamos a ponerle fin a eso porque es ridículo”, declaró.

Trump y otros opositores de esta práctica han argumentado que crea un incentivo para que las personas vengan a Estados Unidos sin autorización o sean parte del “turismo de nacimiento”, en el que mujeres embarazadas ingresan al país con el fin específico de dar a luz para que sus hijos puedan tener la ciudadanía antes de regresar a sus países de origen.

“El simple hecho de cruzar la frontera y tener un hijo no le debería dar derecho a nadie a obtener la ciudadanía”, dijo Eric Ruark, director de investigación de NumbersUSA, quien está a favor de reducir la inmigración. La organización apoya cambios que requerirían que al menos uno de los padres sea residente legal permanente o ciudadano estadounidense para que sus hijos obtengan la ciudadanía de forma automática.

Otros han argumentado que ponerle fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento sería sumamente perjudicial para el país.

“Uno de nuestros grandes beneficios es que las personas nacidas aquí son ciudadanos, no son una subclase ilegal. Existe una mejor asimilación e integración de los inmigrantes y sus hijos gracias a la ciudadanía por derecho de nacimiento”, dijo Alex Nowrasteh, vicepresidente de estudios de políticas económicas y sociales en el Instituto Cato, un organismo a favor de la inmigración.

El Migration Policy Institute calculó en 2019 que alrededor de 5,5 millones de menores de 18 años vivían sin autorización legal en el país con al menos uno de sus padres, lo que representa al 7% de la población infantil de Estados Unidos. La gran mayoría de esos niños eran ciudadanos estadounidenses.

Durante la campaña de Trump a la presidencia en 2015, el grupo resaltó que el número de personas que viven sin permiso legal en el país “se dispararía” en caso de que se eliminara la ciudadanía por derecho de nacimiento, creando “una clase autoperpetuante que quedaría excluida de una pertenencia social por generaciones”.

Tras la Guerra Civil, el Congreso ratificó la 14ª enmienda en julio de 1868. La disposición garantiza la ciudadanía para todos, incluidas las personas de color.

“Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sometidas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y de los estados en que residen”, indica la 14ta enmienda. “Ningún estado podrá dictar ni dar efecto a cualquier ley que limite los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos”.

Pero, a pesar de la 14ª enmienda, no todos recibían la ciudadanía por derecho de nacimiento. Por ejemplo, no fue sino hasta 1924 que el Congreso finalmente otorgó la ciudadanía a todos los amerindios nacidos en Estados Unidos.

Un caso clave en la historia de la ciudadanía por derecho de nacimiento ocurrió en 1898, cuando la Corte Suprema federal dictaminó que Wong Kim Ark, un hijo de inmigrantes chinos nacido en San Francisco, era ciudadano estadounidense porque había nacido en uno de los estados. El gobierno federal había intentado negarle el reingreso al país después de un viaje al extranjero, argumentando que  no era ciudadano en virtud de la Ley de Exclusión China.

Pero algunos han argumentado que el caso de 1898 era claramente aplicable a los hijos de inmigrantes sin autorización en Estados Unidos, pero que es menos claro si se aplica a los hijos de padres que no cuentan con estatus legal o, por ejemplo, que vienen por un corto plazo, por ejemplo, con una visa de turista.

“Ese es el caso principal en toda esta cuestión. De hecho, es el único caso”, dijo Andrew Arthur, miembro del Center for Immigration Studies, el cual apoya las restricciones a la inmigración. “Es una cuestión legal mucho más abierta de lo que la mayoría de la gente piensa”.

Algunos defensores de las restricciones a la inmigración han argumentado que las palabras “sometidas a su jurisdicción” en la 14ª enmienda permiten que Estados Unidos niegue la ciudadanía a los bebés nacidos de quienes están en el país sin autorización. El propio Trump pronunció esa frase en 2023, cuando anunció sus intenciones de ponerle fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento en caso de ser reelegido.

martes, 10 de diciembre de 2024

ASESINO DE EJECUTIVO DE ASEGURADORA DE EE UU VINCULADA A DOS ISAPRES CHILENAS, FUE DETENIDO Y YA ES PROCESADO


Como Luigi Mangione, de 26 años de edad, fue identificado el supuesto principal autor del homicidio de Brian Thompson, CEO de UnitedHealth care, la mayor aseguradora privada de EE UU (leer en el archivo de KRADIARIO), hecho ocurrido en Nueva York el 4 de diciembre último. El detenido fue puesto este lunes a disposición de un tribunal en Manhattan.

El caso impactó también en Chile debido a que UnitedHealth care controla las isapres Banmédica y MásVida en Santiago y Thompson era conocido en este sector financiero de la salud.

Mangione fue detenido tras varios días de intensa búsqueda. De acuerdo con testimonios de amigos que convivieron con él, hoy detenido y procesado, dejó de responder mensajes tras someterse a una cirugía de espalda hace unos seis meses.

Según el jefe de detectives del Departamento de Policía de Nueva York, Joseph Kenny, Mangione nació y se crió en Maryland, tiene vínculos con San Francisco y su última dirección conocida era en Honolulu, Hawaii. A su vez se informó que Mangione provenía de una acaudalada familia de Maryland que operaba distintas empresas, desde campos de golf hasta una casa de retiro y una estación radiofónica.

Tras ser arrestado este lunes, Luigi Mangione, fue procesado por cinco delitos, entre ellos el de asesinato de Thompson en el juzgado del condado de Blair, en Pensilvania, donde fue detenido.

Al respecto, el sitio New York Times dio a conocer una denuncia penal que se publicó recientemente, en la cual se revelaron nuevos detalles concernientes con la detención de Mangioni.

Según consigna el medio, tras la llegada de los policías, Mangione se encontraba sentado solo con un notebook y una mochila en un Mc Donald de Blair, manteniendo en su rostro una mascarilla. Fue en ese momento en que uno de los agentes le pidió que se bajara el barbijo, “siendo reconocido de inmediato”.

Asimismo, en la denuncia se indica que tras ser consultado si había estado recientemente en Nueva York, “el hombre guardó silencio y comenzó a temblar”. Fue en ese momento en que el joven presentó una identificación falsa, y cuando los policías le advirtieron que podría ser arrestado por mentir sobre su identidad, Mangione dio su verdadero nombre. Según dice el informe, al ser cuestionado sobre por qué había mentido, respondió: “claramente no debería haberlo hecho”.

Tras lo anterior, los funcionarios uniformados lo condujeron hasta la estación de policía de Altoona, lugar donde registraron su mochila. En el interior, fue encontrada una pistola y un silenciador, ambos aparentemente fabricados con una impresora 3D. A la vez, el cargador del arma contenía seis balas, y se encontró también otro proyectil suelto de punta hueca.

En el juzgado de Blair Mangione fue acusado de cinco delitos, incluyendo portar un arma sin licencia, falsificación, identificarse falsamente ante las autoridades y poseer “elementos asociados al crimen”, según señala la denuncia.

En el mismo tenor, -y según publica New York Times- al imputado le fue negada la libertad bajo fianza y, según el gobernador Josh Shapiro, probablemente sería trasladado a un recinto correccional estatal esta misma noche.


LULA DA SILVA FUE OPERADO EN SAO PAULO TRAS SUFRIR HEMORRAGIA INTRACRANEAL

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue operado de urgencia por una hemorragia intracraneal, y se recupera en el hospital Sirio-Libanes en Sao Paulo, donde los médico informaron que el paciente está bien, habla, se alimenta normalmente y no tendrá secuelas.

El equipo médico que intervino el cráneo del mandatario
, agregó que las funciones neurológicas del mandatario, de 79 años, están preservadas.

Los facultativos hicieron la operación de emergencia para drenar un hematoma en la cabeza, como resultado de una caída que sufrió en octubre en su casa.

«El presidente está estable, conversando, alimentándose y estará en observación los próximos días», afirmó el médico Roberto Kalil.

Detalló que la previsión es que Lula regrese a Brasilia a principios de la próxima semana.

El jefe del Ejecutivo fue ingresado de urgencia anoche al plantel hospitalario después de pasar el día con dolor de cabeza.

Todavía en Brasilia, pasó por un examen de imagen, que mostró una hemorragia intracraneal. Fue entonces transferido a la unidad médica en Sao Paulo. La cirugía duró unas dos horas.

El 19 de octubre, Lula se cayó en un baño del Palacio de la Alvorada (residencia oficial de la presidencia en esta capital) y se golpeó en la región de la nuca.

Fue liberado para volver a casa, pero se le ordenó cancelar viajes largos durante las siguientes semanas, incluyendo uno a Rusia, donde participaría en la cumbre del Brics, grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

El gobernante afirmó en la ocasión que el accidente «fue grave, pero no afectó a ninguna parte más delicada».

Lula hace poco más de un año, en septiembre de 2023, se hizo una artroplastia total de la cadera derecha, una cirugía para reemplazar, con una prótesis, el cartílago desgastado en esa región del cuerpo.

Cuando el procedimiento se completó después de un año, pasó por exámenes de revisión.

EL NUEVO HOMBRE FUERTE DE SIRIA: ABU MOHAMED AL JOLANI - POR STEPHANIE HÖPPNER

 


En una nota periodística escrita por Stephanie Höppner de la Deutsche Welle (foto izquierda), el nuevo líder de Siria, Abu Mohamed al Jolani, cuyas tropas derribaron en sólo días a Al Asad, una dinastía que gobernó el país durante 53 años. Jolani es jefe de a milicia islamista HTS (Hayat Tahrir al Sham) y hasta hace poco no era conocido fuera de Siria y muy pocos conocían siquiera su nombre.

Ahora, Abu Mohamed al Jolani está en los titulares del mundo entero. El domingo (08.12.24), sus combatientes islamistas conquistaron Damasco y forzaron a huir al presidente Bashar Hubo otros grupos implicados. Pero la milicia HTS fue determinante.

           Entrada triunfal a Damasco de al Jolani, el nuevo líder de Siria 

Al Jolani hizo su entrada triunfal en Damasco
 y declaró liberada la ciudad, 13 años después de que Asad reprimiera violentamente protestas en su contra y se desencadenara la guerra civil.

Durante años, Al Jolani actuó fuera de los focos de atención pública. Ahora se presenta al mundo y da entrevistas a la prensa internacional. También su aspecto se ha modificado. Usa cada vez menos el turbante de yihadista que llevaba en 2011, al inicio de la guerra siria. En cambio, se lo ve con más frecuencia con uniforme y gorra militar.

Ahmed Al Saharea es el nombre civil de este hombre que, según informes de prensa, nació a comienzos de la década de 1980 en Arabia Saudita. En 1989, la familia se trasladó a un barrio acomodado de Damasco. Se dice que su padre fue un opositor a Al Asad, que sufrió la cárcel y el exilio.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Al Jolani se habría sentido atraído por la organización terrorista Al Qaeda. En   2003 se fue a Irak, donde se unió a dicha red. Fue apresado y pasó cinco años en la cárcel.

En 2011 regresó a Siria, y dirigió luego elFrente de Nusra,  la rama siria de Al Qaeda. De allí se derivó más adelante a la milicia HTS.

En mayo de 2015, Al Jolani dijo que, a diferencia del grupo Estado Islámico, no planeaba llevar a cabo atentados contra Occidente. También declaró que, si triunfaba, no habría actos de venganza contra la minoría alauita, a la que pertenece la familia de Al Asad. Cuando rompió sus lazos con Al Qaeda, indicó que lo hacía para no dar a Occidente motivos para atacar su organización.

En enero de 2017, Al Jolani forzó a grupos islamistas rivales del noroeste de Siria a unirse a HTS. De ese modo, la milicia asumió el control de gran parte de la provincia de Idlib. En los territorios bajo su dominio, erigió una administración civil y una especie de Estado.

Al mismo tiempo, combatió a sus adversarios. Pobladores y organizaciones de derechos humanos acusaron a HTS de actuar con brutalidad contra quienes pensaban de manera diferente. La ONU calificó esas acciones como crímenes de guerra.

Pese a su separación de Al Qaeda y al cambio de nombre, HTS sigue siendo catalogada como organización terrorista por la ONU, Estados Unidos, el Reino Unido y otros países.

El hecho de que hasta ahora no haya habido en Siria mayores actos de violencia contra minorías es "una señal esperanzadora”, dijo a DW James Dorsey, del Instituto del Medio Oriente de Washington.

Más escéptico se mostró Andreas Reinicke, exembajador alemán en Damasco. Indicó que HTS sigue teniendo sus raíces en la ideología de Al Qaeda. Por eso, considera que peligra el futuro de las minorías cristiana y kurda, según dijo a la agencia católica de noticias KNA.

Para mejorar su imagen, Al Jolani visitó en el pasado campos de refugiados y supervisó medidas de asistencia, por ejemplo, tras el terremoto de 2023. En Alepo, aseguró a la población que no tenía nada que temer. Además, instó a sus combatientes a garantizar la seguridad en los territorios conquistados.

lunes, 9 de diciembre de 2024

CHILE ESTÁ ABSOLUTAMENTE CONTROLADO POR LAS MAFIAS CHILENAS Y EXTRANJERAS


 BARRIO MEIGGS DE SANTIAGO


El director ejecutivo de la Asociación Gremial del Barrio Meiggs, Cristián Pizarro, dijo en Radio Pauta que parte de los problemas que enfrenta este sector es la “falta de voluntad política” y “la corrupción, porque las bandas pagan muy bien a las autoridades que dan información”.

Desde hace años que la inseguridad, el comercio ilegal y una serie de incivilidades se han apoderado de uno de los sectores más emblemáticos en términos comerciales: el Barrio Meiggs, ubicado en la comuna de Santiago, sector que mueve solo por efecto de importaciones “2000 millones de dólares al año”.

Diversas autoridades comunales han intentando aplicar una batería de medidas para lograr erradicar el comercio ambulante ilegal y dotar de condiciones seguras para los miles de visitantes que reciben cada día, pero ninguna ha surtido efecto real. Los famosos toldos azules desaparecen por unos días y luego vuelven multiplicados.

En Ciudad Pauta estuvo este lunes Cristián Pizarro para hablar sobre la realidad que enfrentan hoy en día y la necesidad de que el Estado intervenga de forma seria el lugar.

Pizarro indicó que “hoy día hay 3.096 toldos azules” que compiten de manera absolutamente asimétrica con el comercio establecido. Así y todo valoró la medida del reciente asumido alcalde Mario Desbordes que retiró 30 toldos y 27 tableros porque “todas las intervenciones que se hagan demuestran interés y voluntad política”.

“Han llegado a tal nivel de desfachatez que los tipos se toman el espacio y lo usan para arrendarle a un futuro comerciante ilegal. Además se quedan a dormir en las noches para no perder el espacio, lo que es super complicado porque se cuelgan de la electricidad del comercio establecido, lo que genera sobrecarga y puede producir incendios”, señaló el dirigente.

Agregó que los comerciantes establecidos, además de la competencia desleal en términos comerciales, están “las amenazas de muerte que reciben ya que al no poder cargar o descargar la mercadería o no poder abrir las cortinas de sus negocios porque hay ambulantes instalados, les piden que se vayan y los amenazan con quemar los locales“.

LA COMUNIDAD CHINA

En relación a  la alta presencia de comerciantes chinos en el sector, explicó Pizarro que “3853 chinos viven en Meiggs, del total de 15.000 que viven en Chile; su centro de operaciones es Meiggs; desde ahí distribuyen a los mall chinos, a los centros comerciales y restaurantes”.


Asimismo explicó que “nosotros dependemos de dos comisarías, de la Segunda y la Tercera. La Segunda fue prácticamente desbaratada por esta asociación ilícita que coimeaba y amenazaba a los comerciantes chinos que son los que mueven la mayor cantidad de dinero en efectivo; viven y trabajan ahí; tienen colegio; su vida es Meiggs”.

SOLUCIÓN DE MATTHEI PARA AFRONTAR  CRIMINALIDAD EN CHILE

La ex alcaldesa de la comuna de Providencia y presumiblemente candidata presidencial en 2025, afirmó este lunes que Chile necesita habilitar 13.090 nuevas plazas en los recintos penitenciarios existentes y construir cinco nuevas cárceles que añadan otras 19.000 plazas de confinamiento conel fin de combatir masivamente la criminalidad que afecta a Chile, que bajo este gobierno ha sido incontrolable.

Tras dejar la Municipalidad de Providencia, la exalcaldesa presentó este lunes un Programa Integral de Infraestructura Penitenciaria denominado “Plan Cárceles 2025 al 2030”.


Desde el frontis del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, Evelyn Matthei  anunció medidas concretas destinadas a aumentar la capacidad del sistema penitenciario chileno. Además, presentó propuestas para agilizar los tiempos de construcción de nuevos recintos, con el objetivo de responder a la creciente demanda y mejorar las condiciones actuales, informó Radio Pauta.

En este sentido, la exalcaldesa se refirió al colapso de las cárceles y cómo eso favorece a la creación y crecimiento de bandas criminales dentro de ellas, como el Tren de Aragua. “Hoy las cárceles están absolutamente colapsadas, están sobrepobladas y eso significa que es imposible prácticamente hacer cualquier tipo de rehabilitación con reos primerizos que han cometido delitos de baja intensidad “, sostuvo.

Asimismo, explicó que existen “muchas bandas que están operando desde las cárceles, el hacinamiento es la mejor forma de incentivar que se creen grupo criminales muy brutales“, como el del Tren de Aragua.

Sobre las proyecciones y las necesidades de Chile en esta materia, Matthei criticó la postura del Gobierno, y señaló que el cálculo que manejan en La Moneda es de “12 mil cupos, es absolutamente insuficiente”.

“En este momento tenemos capacidad para 42 mil, pero vamos a necesitar 74 mil cupos y eso significa aumentar en 32.090 los cupos que se requieren”, aseguró.

Entre las medidas propuestas, destaca también la expulsión de 3.000 reos extranjeros condenados, lo que permitiría descongestionar el sistema penitenciario en un nivel equivalente al de una cárcel completa.

Además, se planea crear 1.600 plazas de alta seguridad, diseñadas específicamente para reclusos relacionados con el crimen organizado, asegurando un tratamiento adecuado y segmentado.


LA CAÍDA DE UNA DICTADURA DINÁSTICA - POR MARTIN POBLETE

 POR MARTÍN POBLETE



En los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial, Siria pasó a ser un protectorado francés conforme a los acuerdos plasmados en el Tratado Sykes-Picot  por sus signatarios, Sir Mark Alan Sykes y el Embajador Francois George Picot.   Bajo dominio francés, a comienzos de la década de 1930, un grupo de políticos sirios en Damasco fundó el Partido Ba'ath, de características fascistas mussolinianas, relacionado con Action Francaise y su líder Charles Maurras.  Por más de treinta años ese partido consiguió navegar las idas y vueltas de una guerra mundial, los conflictos de la descolonización, el liderazgo de Gamal Abdel Nasser desde Egipto, la derrota  en la guerra contra Israel en 1967, para finalmente llegar al poder apoyando el golpe de estado del General Hafez Al-Assad en 1971.

Durante cincuenta y tres años, el régimen dinástico de la familia Al-Assad, primero el padre y luego el hijo Bashir Al-Assad, siempre con el concurso del Partido Ba'ath, gobernó Siria con mano de hierro.  El alzamiento de diversas facciones islámicas y fuerzas políticas en las principales ciudades, remató en el comienzo de cruenta guerra civil en 2011 con la directa intervención en apoyo del régimen de Bashir Al-Assad primero de Rusia buscando mantener su base naval en Tartus, Mediterráneo oriental; más adelante de Irán en 2013, mediante el envío de la División Quds de su ejército al mando del legendario General Qassem Suleimani, muerto en Iraq en operación conjunta de la CIA y elementos de inteligencia militar americana.

El régimen de los Assad nunca pudo gobernar un país socialmente desunido, esa familia provenía de una tribu minoritaria, los Alauí; desde un comienzo tuvo la hostilidad de otra tribu minoritaria, la rama en Siria de los drusos de origen libanés radicados en Souweida ciudad cercana a la base militar en Deraa.   Assad padre tuvo una amarga enemistad con el líder druso Walid Jumblatt; estas divisiones se acentuaron con el curso de la prolongada guerra civil.   Estados Unidos intervino estableciendo una base aéreo-militar en el sur cerca del límite con el Reino de Arabia Saudita; Rusia agregó dos bases aéreas, hoy desmanteladas, mientras el grueso de fuerzas rebeldes se ubicó en un enclave en el noreste del país recibiendo apoyo logístico y político del gobierno de Turquía.  Todo este andamiaje se vino abajo drásticamente, en una ofensiva relámpago iniciada el 27 de noviembre recién pasado, al día de hoy las fuerzas rebeldes controlan Damasco, y el dictador Bashir Al-Assad  estaría en Moscú con su familia, recibido en calidad de refugiado por Rusia citando razones humanitarias ... !?

Quienes son estos rebeldes hoy en posición de gobernar  Siria?  Después de un vistazo a la prensa occidental impresa y electrónica, es posible armar un cuadro muy básico de la principal organización y su líder.   La principal fuerza militar pareciera ser Hayat Tahrir al-Sham (HTS), una coalición de fuerzas islamistas sucesoras de Al Qaeda y de Estado Islámico, la gran mayoría de sus integrantes son musulmanes suníes, su principal comandante de terreno va por el nombre de Hassan Abdel Chani, esto último según Le Figaro y Le Monde bien dateados por inteligencia francesa.

El fundamental liderazgo político de los rebeldes recae en un hombre de cuarenta años de edad, originalmente llamado Ahmed Al Sharaa, nació en familia acaudalada de prominencia social y política, a los veinte años de edad pasó a Iraq para luchar contra la ocupación americana, fue capturado, estuvo cinco años en prisiones militares americanas:  Abu Grahib y Camp Bucca.  Liberado en el 2011, volvió a Siria con el nombre de Abu Mohammed al-Jolani, en agosto de ese año fundó Jabhat al-Nusra como rama de Estado Islámico; sin embargo, siempre enfatizó sus raíces sirias, tanto The Times como The Telegraph ambos de Londres, apuntan a definirlo como nacionalista islámico.  Ahora, deberá recorrer la distancia que lo separa de victorioso líder rebelde a las responsabilidades de gobernar.

En las guerras no hay empates, hay ganadores y derrotados.   El principal ganador es Abu Mohammed al-Jolani; lo sigue, de cerca, el Presidente Erdogan en Turquía; un poco más allá, el régimen gobernante en el Reino de Arabia Saudita.   Entre los perdedores, en primer lugar la República Islámica de Irán, se jugó apoyando militar y políticamente al régimen de Bashir Al-Assad; le sigue muy de cerca en el grupo de los derrotados, Rusia, el rápido desmantelamiento de sus bases aéreo-militares en territorio sirio es indicativo de la lectura de los asuntos desde Moscú, en este sentido según precisas fotografías publicadas por la prensa británica, sin duda bien dateada por sus servicios de inteligencia, se pueden ver un transporte artillado, dos submarinos convencionales, y tres fragatas abandonando la base naval en el puerto de Tartus.

En situación singular, el gobierno del Primer Ministro Netanyahu en Israel ha ordenado bombardear instalaciones civiles en Damasco, según los israelíes serían depósitos de armas y municiones, aprovechando la indefensión en medio del desorden imperante en Siria.   Observando el desarrollo del acontecer tan de cerca como es posible hacerlo, el Reino de Jordania; también las otrora potencias coloniales europeas, Siria es un país grande, tiene recursos, su normalización sería más que bienvenida.  En otra dimensión, los Estados Unidos deberán revisar su enfoque de las fuerzas rebeldes victoriosas, en los informes sobre el Medio Oriente y Derechos Humanos emitidos por el Departamento de Estado, Hayat Tahrir Al-Sham (HTS) está ubicada en la categoría de organizaciones terroristas.      


VENEZUELA: 30% DE LOS NIÑOS AFECTADO POR DESNUTRICIÓN


Venezuela vive la más grave crisis humanitarias de América Latina con una desnutrición que afecta al 30 por ciento de los niños dentro de una sociedad en la que el 82 por ciento vive en la pobreza.

La especialista nutricional de Cáritas Venezuela Susana Raffalli se ha dedicado a documentar, estudiar y combatir las consecuencias de la desnutrición en su país natal.

Los datos recopilados, aunque no abarcan la totalidad del territorio nacional, reflejan una realidad alarmante. Según Raffalli, la desnutrición infantil aguda —asociada con el hambre y enfermedades infecciosas— ha experimentado una leve disminución en comparación con el nivel crítico más alto registrado entre 2016 y 2017. Sin embargo, las cifras siguen siendo preocupantes y alcanzan niveles de emergencia: Actualmente, “entre 8 y 10 niños de cada 100 evaluados presentan desnutrición aguda severa con riesgo de muerte”, un dato que, según la experta, supera ampliamente los promedios regionales.


Raffalli fue entrevistada sobre el tema por el Diario de Las Américass de Miami donde 
detalló la magnitud de esta crisis y los enormes desafíos que enfrenta un país con el 82% de la población en situación de pobreza, lo que agrava significativamente la incidencia de la desnutrición infantil.

¿Qué podemos esperar de esta crisis nutricional?

La desnutrición crónica, que refleja carencias alimentarias sostenidas y afecta el crecimiento, ha aumentado del 18% al 30% desde 2016. Más del 40% de las mujeres embarazadas que vienen a los servicios de Cáritas a pedir ayuda tienen un déficit nutricional agudo. Pero además de esto, la propia UNICEF y la Organización Mundial de la Salud reportan que el 24% de ellas, es decir, casi 3 de cada 10 mujeres en edad fértil viven con anemia. Estas cifras, que superan 8-10 veces los promedios regionales, evidencian la magnitud de la crisis.

Por ende, las consecuencias inmediatas y a largo plazo ya las estamos viendo. En los niños, provoca retraso en el crecimiento y en el desarrollo cognitivo permanente, lo que disminuye sus oportunidades educativas y perpetúa ciclos de pobreza. Los niños con retardo de crecimiento a futuro tendrán un 65% más de posibilidades de contraer las enfermedades prevalentes de la infancia. Las niñas desnutridas, cuando sean adultas, van a tener un 70-80% más probabilidades de concebir y parir un niño con desnutrición, agravando la crisis intergeneracional. Una mujer con anemia tiene un 40 o 50% más de posibilidades de morir durante el parto y además un 80% más de posibilidades de parir un niño con desnutrición, niños que ya nacen con retardo del crecimiento uterino y que cursarán la infancia así. Entonces, en 20 años nos va a doler haber hipotecado de esta forma el capital humano del país.

Considerando que Venezuela vive una crisis prolongada, ¿tiene indicadores que confirmen consecuencias irreversibles?

Yo creo que el indicador más contundente es que de 10 niños que vienen a Caritas pidiendo ayuda, al menos 3 llegan con su crecimiento retardado. Y no podemos hacer nada por ellos porque, aunque logran mejoras en su salud, la ventana para crecer ya pasó. Las condiciones precarias del país —baja cobertura de vacunación, falta de agua potable y colapso de servicios básicos— dificultan una recuperación integral. Eso no lo podemos emparejar y nos duele profundamente.

La otra cosa que nos hace pensar que es irreversible es haber visto la descomposición de la estructura social. A Caritas llegan las mismas personas por una sopa, pero ahora con pensamientos suicida, víctimas de redes de trata y tráfico humano, personas sumidas en las desesperanzas. Es innegable el aumento del trabajo infantil, de la prostitución, del sexo transaccional por comida, de la trata de personas, del tráfico humano.

Y te voy a dar el indicador más contundente: la primera niña con desnutrición que fue atendida por el servicio de Cáritas en el año 2016, hace 8 años, este año regresó a Cáritas embarazada. Es decir, una niña de aproximadamente 12 o 13 años, con un embarazo precoz, nuevamente desnutrida, una niña cargando a otra niña, ambas extraordinariamente vulnerables y vulneradas. Eso ya es el indicador de que el problema se intensificó y se profundizó, de que se ha vuelto secular.

¿Qué estrategias está implementando Cáritas para combatir esta situación?

Cáritas ha implementado un sistema de monitoreo comunitario para detectar tempranamente casos de desnutrición en las parroquias más pobres. Este programa ha salvado vidas y fortalecido la esperanza en las comunidades. A través de jornadas semanales, voluntarios y personal capacitado atendemos a los niños y recopilamos información crítica para los mecanismos de respuesta humanitaria.

La organización también se enfoca en estrategias específicas para niños menores de dos años y adolescentes, además de colaborar en la atención a migrantes, adultos mayores y personas en situación de dependencia. Este trabajo se ha convertido en un modelo de intervención eficaz, pero no resuelve las causas estructurales de la crisis, que requieren una acción sostenida por parte del Estado y de la comunidad internacional.

¿Qué acciones deberían tomarse para mitigar esta emergencia?

Lo que está pasando con la emergencia de Venezuela es el ciclo natural de las emergencias humanitarias prolongadas. Entra en una fase de subregistro, de invisibilidad y finalmente de olvido. Es decir, la crisis continúa, pero se olvida. No se habla de eso. Por eso, lo primero que necesitamos es visibilizar lo que está pasando aquí, porque hay población que está pasando muchísimo trabajo. Además, hemos visto que está disminuyendo estrepitosamente la cooperación internacional. El porcentaje de financiamiento del Plan Humanitario de Respuesta Nacional que coordina Naciones Unidas ha bajado entre 30 y 40 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Entonces, empezó un declive de los fondos de cooperación internacional, por eso es crucial garantizar esos fondos porque están en riesgo numerosos programas humanitarios esenciales. Lo tercero es que esa cooperación ya tiene que dejar de ser extremadamente socorrista, para que se abra el país al desarrollo de procesos a largo plazo y de construcción de paz.

BASHAR AL ASAD Y MADURO EN VENEZUELA ....¿QUÉ VA A HACER AHORA EL TIRANO VENEZOLANO?


El derrocado dictador de Siria, Bashar Al Asad, fue recibido en Venezuela con honores por el gobernante Hugo Chávez, quien no solo le otorgó la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar, sino que además llegó a considerarlo como “uno de los grandes libertadores del mundo”. Luego la relación se hizo más intensa aún bajo Maduro.

En julio de 2010, Chávez recibió a Al Asad en el Palacio de Miraflores de Caracas, 16 días después de haberse convertido, sin oponentes, en el presidente de Siria, tras la muerte de su padre Hafez Assad, de un ataque cardíaco, luego de 29 años en el poder del país árabe.

Durante la ceremonia, según testimonio audiovisual, Chávez habló de la necesidad de fortalecer los lazos entre Venezuela y Siria, y elogió a Al Asad como líder comprometido con la soberanía de su nación.

Hace unos días, Nicolás Maduro afirmó que el régimen de Venezuela apoyaba a Siria en su "lucha contra el terrorismo y sus países patrocinadores", tras señalar que el objetivo de Occidente era debilitar el poderío de Al Asad.

La invitación de Al Asad a Venezuela por Hugo Chávez ocurrió en el contexto de delinear objetivos comunes.

Por una parte, la política exterior venezolana apuntaba a posiciones críticas hacia Estados Unidos, lo que favorecía la alianza con Siria, un país de Oriente Próximo adversario de la nación norteamericana por su influencia en la región del Medio Oriente.

Pero, además, los dos países tenían gobiernos de “mano dura” contra sus opositores, al extremo de ser cuestionados por violaciones de los derechos humanos.

Al Asad cayó este domingo (Leer en KRADIARIO), tras una guerra civil de 13 años con opositores rebeldes que buscaron acabar con un régimen que ocasionó cientos de miles de muertos y torturas, por lo que es señalado de crímenes de lesa humanidad por organizaciones globales de derechos humanos.

Se encuentra asilado en Rusia junto a su familia, tras haber abandonado el país.

DEPORTES EN KRADIARIO: LIMACHE, PARIS Y LONDRES...POR GONZALO MINGO ORTEGA

 

Por Gonzalo Mingo Ortega

Esta hazaña impensada el 2012, año que se funda el Club, no solo alegra y regocija a los casi 50.000 limachinos que poblan la ciudad, sino también a muchos chilenos, que nos vemos reflejados con este equipo que con esfuerzo, disciplina y sentido de grupo logro la meta al escalar a la División de Honor.   

Club Deportes Limache, logro vencer a Rangers de Talca, en el Estadio Fiscal ante 15.000 hinchas que fueron mudos testigos, como via lanzamientos penales se les escapaba la vuelta a la A y como los visitantes conseguían el segundo cupo de la liguilla para acceder al Torneo de la Primera División del Futbol chileno. Como el éxito se corono en Talca, por esta vez diremos “Limache, Paris y Londres”.      

En 12 años “Tomate Mecánico” (apodo del cuadro),  tuvo que peregrinar por todas las categorías y torneos profesionales del futbol chileno, transitando por la Tercera B: 1 (2013), Tercera A: 7 (2014-2020), Segunda División: 3 (2021-2023), Primera B: 1 (2024), y finalmente a la Primera División: 1 (2025-).  



Tuve oportunidad de ver los dos encuentros, ida y vuelta mas alargue y penales y debo confesar que estuvo muy entretenido y no me dormí como en otros pleitos “rimbombantes” en que la danza de miles de millones de euros, no se reflejan desgraciadamente en el campo de juego. Lo brindado por Deportes Limache y Rangers que, con muy pocos recursos económicos de por medio, nos regalaron un espectáculo, intenso, a ratos muy bien jugado y finalmente dramático (se entiende en el contexto futbolístico).  
                        

Hay que destacar que muchos jugadores de Limache vienen integrar planteles de primera división en Chile, Argentina, Paraguay México, como el caso de Felipe Flores, Felipe Fritz, Gonzalo Paz, Nelson da Silva y el goleador Daniel Castro. Todos jugadores arriba de 30 años largos o sea con un bagaje y experiencia sin duda que están a la vista. Por eso repito siempre que, con jóvenes puedes ganar partidos, pero con los mayores, ganas campeonatos. Como en todo, hay algunas excepciones, pero son las menos.                         

También integra el plantel el “mítico” Francisco Silva (38), aquel que convirtió el penal decisivo ante la Argentina de Messi y que nos dio la Copa America Centenario 2016. Un técnico que tiene un par de jugadores de este calibre y los tiene de su lado, el camarín está solucionado y se logran objetivos. Este es el caso del técnico de Limache Víctor Rivero                                      

Al final quiero destacar las declaraciones de su técnico Rivero “Quien iba a pensar esto… Lo que me pone mas contento, y se los dije en el camarín, es que este grupo fue conformado en base a resiliencia. Aprovecharon esta oportunidad que les dio la vida. Esto es fruto de la perseverancia. Cada uno de los muchachos tiene una historia particular, han dado la vuelta larga y que tengan este momento, se lo merecen”, concluyó el entrenador.                         

Ahora tienen una responsabilidad mayor, todos los ojos estarán puestos en Uds., aparecerá la fama, las portadas de los diarios deportivos, las entrevistas y la televisión, se les acercaran amistades nuevas y peligrosas. Esto hay que sobrellevarlo, no es fácil, pero se puede. Felicitaciones desde esta tribuna y no se olviden de la preciosa y espectacular ciudad que representan.

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

CAYÓ RÉGIMEN DE AL ASSAD EN SIRIA, QUIEN SE ASILÓ EN RUSIA CON SU FAMILIA


El presidente sirio Bashar Al Assad y su familia llegaron a Rusia y obtuvieron asilo por parte de las autoridades rusas, después que el dirigente fuera derrocado por una ofensiva de una alianza de rebeldes liderados por islamistas radicales, reportaron agencias rusas de noticias este domingo al citar una fuente del Kremlin.

Según la agencia de noticias Interfax, TASS y Ria Novosti, la fuente anónima dijo que Al Assad recibió asilo "por razones humanitarias".

La fuente también indicó que Rusia ya está en contacto con los rebeldes sirios y que sus dirigentes "garantizaron la seguridad de las bases militares y las instituciones diplomáticas rusas en el territorio de Siria.

Además,Rusia desea "continuar el diálogo político por el interés del pueblo sirio y el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Rusia y Siria".

"Rusia siempre estuvo a favor de una solución política para la crisis siria. Partimos de la necesidad de reanudar las negociaciones bajo los auspicios de la ONU", afirmó la fuente en el Kremlin.

La guerra civil siria o guerra de Siria es un conflicto armado que se inició tras unas protestas antigubernamentales en 2011. Esas protestas acabaron en enfrentamientos entre las fuerzas armadas del país y la oposición, que incluye a varios grupos terroristas.​ La guerra ha degenerado finalmente en un conflicto internacional entre varios países, incluidos las dos mayores potencias nucleares, así como otras regionales​

La denominada «oposición siria» ha estado integrada por diversos grupos como el Consejo Nacional Sirio (SNC), con base en Estambul, que incluye a los principales grupos de la oposición.

Las fuerzas kurdas, que han creado su propia agrupación y su brazo armado, llamado Unidad de Protección Popular (YPG en kurdo) y varios grupos islamistas, como el Frente Al Nusra y el Estado Islámico (EI), adquirieron gran protagonismo, lo que les permitió invadir vastas extensiones de Siria desde Irak.

La guerra ha degenerado finalmente en un conflicto internacional entre varios países, incluidos las dos mayores potencias nucleares, así como otras regionales

L​a denominada «oposición siria» ha estado integrada por diversos grupos como el Consejo Nacional Sirio (SNC), con base en Estambul, que incluía en 2011 a los principales grupos de la oposición,​ las fuerzas kurdas, que han creado su propia agrupación y su brazo armado, llamado Unidad de Protección Popular (YPG en kurdo). 

Varios grupos islamistas, como el Frente Al Nusra y el Estado Islámico (EI), adquirieron gran protagonismo, lo que les permitió invadir vastas extensiones de Siria desde Irak.​ Desde 2017, el Gobierno sirio emprendió una gran campaña contra el EI recuperando los territorios al oeste del Éufrates. El 6 de diciembre del 2022, tanto autoridades sirias como rusas, proclamaron el final de la operación contra el Estado Islámico​.

El analista internacional Guillermo Holzmann abordó en Radio Universo los recientes acontecimientos en Siria, marcados por la caída del régimen de Bashar al-Ásad tras más de cinco décadas de control autoritario ejercido por su familia. Hoffman destacó que este colapso no fue impulsado por fuerzas occidentales, sino por actores locales con una identidad islámica, algunos con vínculos previos con grupos extremistas como Al Qaeda.

Aunque el fin de la dictadura representa un hito, el panorama político que emerge genera incertidumbre: el liderazgo actual, encabezado por Abu Mohamed Al-Jolani y el grupo HTS (Hayat Tahrir al-Sham), apunta hacia un régimen basado en principios islámicos, cuyo alcance democrático aún es incierto.




CADEM: MATTHEI SE IMPONE EN LA PRESIDENCIAL: SI O SI - BORIC EN PICADA: 29% LO APRUEBA, PERO 63% LO RECHAZA

Evelyn Matthei se impone en todos los posibles escenarios de segunda vuelta presidencial según la última versión de la encuesta Cadem publicada en Chile.


Supera a la expresidenta Bachelet por 16pts (50% vs 34%), a Claudio Orrego por 22pts (53% vs 21%), a José Antonio Kast por 27pts (54% vs 27%) a Carolina Tohá por 36pts (59% vs 23%), a Tomás Vodanovic por 39pts (59% vs 20%), a Marco Enríquez Ominami por 39pts (60% vs 21%) y a Vlado Mirosevic por 46pts (62% vs 16%).

Kast, en tanto, le ganaría a Tohá por 15pts a Enríquez-Ominami por 15pts, a Vodanovic por 17pts y a Mirosevic por 25pts, a Claudio Orrego por 3pts y perdería frente a Bachelet por 5pts.

En intención de voto espontaneo, Matthei lidera con 22%, seguida por Kast con 14%, Bachelet con 6%, Vodanovic con 5% y Kaiser con 4%. Un 34% no sabe o no responde.

Gestión de Boric

Por su parte, en la cuarta semana de noviembre, 29% aprueba (+3pts) y 63% (-4pts) desaprueba la gestión del Presidente Boric, cerrando el mes con un promedio de 28% (-1pto) de aprobación y 65% (+2pts) de desaprobación.

Los hitos considerados más positivos de este gobierno son la Ley de 40 horas (41%), la Ley Karin (32%) y su actitud frente al fallecimiento del expresidente Piñera (20%). Mientras los hitos más negativos son su gestión en delincuencia (40%), el caso Monsalve (35%) y el asesinato de los tres carabineros en Cañete (26%).

Elección presidencial

• Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar de las preferencias presidenciales espontáneas con 22% (-2pts), seguida por José Antonio Kast (14%) y Michelle Bachelet (6%).

• Luego se ubican Tomás Vodanovic (5%, +1pto), Johannes Kaiser (4%), Carolina Tohá (2%), Camila Vallejo (1%, -1pto), Franco Parisi (1%, -1pto) y Claudio Orrego (1%). El 34% (+3pts) no sabe o no responde.

• En hipotéticos escenarios de segunda vuelta, Matthei se impondría en todos, superando a Bachelet por 16pts (50% vs 34%), a Claudio Orrego por 22pts (53% vs 31%), a Kast por 27pts (54% vs 27%), a Carolina Tohá por 36pts (59% vs 23%), a Tomás Vodanovic por 39pts (59% vs 20%), a Marco Enríquez Ominami por 39pts (60% vs 21%) y a Vlado Mirosevic por 46pts (62% vs 16%).

• Kast, en tanto, sería derrotado en segunda vuelta por Matthei y por Bachelet (39% vs 44%) y superaría a Orrego (43% vs 40%), a Tohá (46% vs 31%), a Enríquez-Ominami (46% vs 31%), a Vodanovic (46% vs 29%) y a Mirosevic (47% vs 22%).

Evaluación presidencial

• 29% aprueba (+3pts) y 63% (-4pts) desaprueba la gestión del Presidente Boric, cerrando el mes con un promedio de 28% de aprobación y 65% de desaprobación.

• El Mandatario cae en noviembre en el segmento de los identificados con la izquierda (71%, -6pts) y entre los que votaron por él (65%, -8pts).

• Los hitos considerados más positivos de este gobierno son la Ley de 40 horas (41%), la Ley Karin (32%), su actitud frente al fallecimiento del expresidente Piñera (20%), los Juegos Panamericanos (18%), la aprobación de leyes de seguridad (14%), el rechazo al quinto retiro de los fondos de pensiones (14%) y su posición frente e Venezuela (13%).

• En tanto, los hitos considerados más negativos son su gestión en delincuencia (40%), el caso Monsalve (35%), el asesinato de los tres carabineros en Cañete (26%), el rechazo al quinto retiro de los fondos de pensiones (23%), los indultos (21%) y su gestión en crecimiento económico (16%).

Confianza en instituciones

• Metro es la institución con mayores niveles de confianza (84%, +2pts), seguida por las estaciones de servicio (67%, -3pts), supermercados (64%), las universidades (63%, -8pts).

• Luego se ubican líneas aéreas (61%, -3pts), los malls (61%, -1pto), las empresas de alimentos y bebidas (61%), Fonasa (59%, -5pts), las empresas de gas (58%, +3pts), las mutuales (58%, -2pts), las clínicas (58%, -7pts), las empresas de delivery (57%, -4pts), las mineras (56%, -5pts), los bancos (56%, -2pts), los laboratorios de remedios (56%), la Red Movilidad/Transantiago (55%, -1pto), las empresas de internet y cable (54%), las empresas de agua (54%, -3pts), las cajas de compensación (54%, -2pts), las farmacias (53%, -2pts).

• Bajo el 50% de confianza se encuentran las constructoras (49%, -6pts), multitiendas (48%, -1pto), las empresas de celulares (47%, -9pts), las automotoras (45%), las pesqueras (44%, -4pts), las cooperativas (42%), las generadoras eléctricas (40%, -5pts), las salmoneras (39%, -5pts), los hospitales públicos (39%, -1pto), las forestales (38%, -1pto), las inmobiliarias (34%, -5pts), las empresas de luz (33%, -6pts) y las compañías de seguros (33%, -3pts).

• En los últimos lugares están y las autopistas (31%), las isapres (26%, -1pto) y las AFPs (20%, -5pts).