kradiario.cl

martes, 11 de junio de 2024

HIJO DE BIDEN PODRÍA SER CONDENADO A 25 AÑOS DE CÁRCEL POR POSESIÓN DE ARMA DE FUEGO TRAS HABER SIDO ADICTO

 


Hunter Biden, al centro, acompañado por la Primera Dama de EE UU Jill Biden (izquierda) y de su esposa  Melissa Cohen Biden (derecha).

 

El hijo del presidente Joe Biden, Hunter Biden,  podría ser condenado a  25 años de cárcel y a pagar  una multa de hasta 750.000, dólares tras ser declarado  culpable..

de todos los cargos presentados en su contra por posesión ilegal de un arma de fuego.

Hunter Biden había sido acusado por el fiscal especial David Weiss, nominado por Trump, de tres delitos graves: mentir a un vendedor de armas con licencia federal, hacer una declaración falsa en su solicitud al decir que no consumía drogas y posesión ilegal de un arma en octubre de 2018.

Es la primera vez que un familiar directo de un presidente de Estados Unidos en ejercicio es declarado culpable de un delito.

La sentencia de prisión será anunciada por el juez de la causa en aproximadamente 120 días

Según reporta la cadena CNN, el jurado estaba dividido 6-6 ayer lunes, pero que este martes, al reunirse de nuevo, estaba a favor de declararlo culpable 11-1.

Hace unos días, el Presidente Joe Biden, quien va a la reelección en noviembre y presumiblemente enfrentará a Donald Trump,  había dicho que no se involucraría en asuntos del poder judicial y que aceptaría cualquier veredicto. También aseguró que no indultaría a su hijo si era declarado culpable.

“Como dije la semana pasada, soy el presidente, pero también soy papá. Jill y yo amamos a nuestro hijo.

Hunter Biden luchó con firmeza contra su propia adicción y lo logró finalmente.

 

FALLÓ LA CALCULADORA SOCIALISTA EN COLOMBIA: LLEGAN AHORA LOS RECORTES

El gobierno del presidente Gustavo Petro aplicará un ajuste presupuestario de 5,6% a los gastos de funcionamiento e inversiones pagadas con recursos del Gobierno.

Así le solicitó al gabinete de Petro el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, porque hay que ajustarse a las nuevas condiciones fiscales de Colombia. En consejo de ministros, le solicitó a cada ministerio un recorte del 5,6% de su presupuesto de este año, como informó este martes el diario El Colombiano de Bogotá. 

Esta medida está destinada a cumplir con un  recorte total del Presupuesto General de la Nación de $20 billones, como lo anunció Bonilla debido al deterioro de la situación fiscal por el bajo recaudo tributario tanto en 2023 como en 2024, lo que ha generado el déficit. “Hay un problema y es que no se cumplieron las metas de recaudo ni en el 2023 ni en el 2024. Habrá que hacer una revisión de cómo se estimaron las cifras y qué es lo que ha pasado realmente”, detalló Bonilla.

El jefe de la cartera de Hacienda precisó que el recorte se aplicará a los gastos de funcionamiento e inversión financiados con recursos de la Nación. No obstante, se espera que más detalles se conozcan esta semana en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

A corte de abril, de los $503,1 billones aprobados por el Congreso en el Presupuesto General de 2024, ya se comprometieron $146,3 billones en funcionamiento e inversión.

Pero, el mismo informe del Gobierno dio cuenta de que las obligaciones y pagos del Presupuesto de inversión siguen estando rezagados. Las obligaciones en el rubro de inversión estaban en 14,3% y los pagos, en 14%.

Los sectores con mayores niveles de ejecución de la inversión fueron: Educación (33,9%), Minas y Energía (30,2%), Ciencia y Tecnología (18,7%), Igualdad y Equidad (17,6%) y Transporte (17,1%).

En cuanto a los gastos de funcionamiento, se comprometieron $84,3 billones al cierre de abril, con una ejecución de 27,3% frente a la autorización legal de todo el año ($308,8 billones).

A partir de este panorama, algunos expertos, como el grupo de Investigación Económicas del Banco de Bogotá, consideraron que el ajuste de $20 billones no es suficiente y que se requiere un recorte de $48 billones, informó El Colombiano.

 


¿VAMOS A TENER LOS CHILENOS UN SISTEMA ADECUADO DE SALUD ALGÚN DÍA?

 

Foto publicada en medios extranjeros fuera de Chile

Si las Isapres  son todavía solventes y no están en quiebra como se especula, y conocer lo más claramente posible el impacto que tendría este problema sobre FONASA en el caso de un derrumbe del sector privado de la salud en Chile, es lo que se desea conocer ahora con datos duros en forma definitiva.

Lo que se quiere aquí es acabar con lo que parecen “cuentos y no cuentas” para definir el futuro de los chilenos en esta área. Con otras palabras, es necesario saber si las isapres seguirán o no operando, si el GES seguirá vigente como ocurrió bajo otros gobiernos y si Fonasa sería capaz, bajo la actual administración, de poder cubrir lo que las isapres no podrán o no podrían financiar como era “en los tiempos dorados” del Chile democrático de antes”.

Con este fin se ha creado un equipo experto que comenzará a revisar la realidad en que se encuentra el sistema de la salud. Este análisis estará a cargo del académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Leonardo Torres, quien deberá entregar un informe amplio y completo en unos treinta días.

Todo esto es crucial para anticipar y gestionar también los efectos sobre Fonasa y así poder asegurar la estabilidad del sistema de salud previsional chileno. Según el contrato, el trabajo se completará en 30 días y evaluará la solvencia, liquidez y rentabilidad de las isapres, además de simular escenarios económicos futuros en el campo de la salud.

Según La Tercera PM “el análisis utilizará metodologías financieras y modelos estadísticos como Altman Z-Score y Ohlson O-Score para medir solvencia, liquidez y rentabilidad, y para realizar simulaciones de escenarios económicos.

Hay que considerar que la deuda de las Isapres es de 1.250 millones de dólares que estas entidades deben liquidar en un plazo de 13 años y la que fundamentalmente se originó en cobros excesivos realizados a los afiliados.

¿No es esta espera, que acarrea además mucha incertidumbre, una preocupación adicional para los chilenos? Hay que pensar que tras esta gestión vendría la etapa de la reparación y adecuación. ¿No debería haberse hecho esta gestión mucho antes y no en el medio de la catástrofe?

El director de Fonasa Camilo Cid, en entrevista con La Tercera fue absolutamente claro frente a lo que puede y no puede pasar. Él dijo: “Tenemos que estar preparados para todos los escenarios y que entre en insolvencia una isapre,  puede ser uno. Por eso de forma natural las personas han migrado a Fonasa”. Para los más jóvenes podría ser quizá una vía aceptable en medio de la crisis…pero…¿qué pasará con los chilenos más viejos y que tienen jubilaciones de hambre?

lunes, 10 de junio de 2024

VALLEJO ACUSÓ A MATTHEI POR LA RESPUESTA VENEZOLANA EN CASO OJEDA: "ES POCO PATRIOTA", LE DIJO

 


La alcaldesa de Providencia criticó al Ejecutivo por pedir cooperación al Gobierno de Nicolás Maduro respecto a la investigación del asesinato del exteniente venezolano y asilado en Chile,  Ronald Ojeda.

La ministra le respondió que "no es bueno seguir instalando un desprestigio ante el mundo respecto a nuestras relaciones diplomáticas".

La ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo (PC), respondió este lunes las declaraciones por parte de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), quien acusó de "ingenuidad" la política del Gobierno respecto a las relaciones diplomáticas con Venezuela.

Esta mañana, en conversación con la nueva Radio CNN Chile, Matthei expresó que "romper relaciones es complejo, porque hay veces que, por ejemplo, hay que hacer funcionar un tratado, y eso ya no lo puedes hacer si es que rompes relaciones, pero sí, si retiras el embajador. Eso es lo que se hace en esos casos".

 "Y la gente cuando dice romper relaciones, yo creo que lo que está en general pensando es más bien el retiro del embajador. Romper relaciones es algo que se da muy poco en relaciones exteriores. Pero el retiro del embajador es una señal de molestia fuerte que yo creo que se debió haber hecho en este caso. Y que no se ha hecho", sostuvo.

Matthei, quien aparece como posible candidata presidencial de la derecha, aludió al acuerdo que firmó La Moneda con Caracas y a las acusaciones, sin mostrar pruebas, del fiscal venezolano Tarek William Saab en torno al asesinato de Ronald Ojeda.

La alcaldesa expresó que "llama mucho la atención ver allá al fiscal con la bandera (venezolana), acusándonos en forma muy oficial y que acá no haya habido una respuesta así de oficial y así de contundente también de vuelta".

Además, dijo, "tiene que ver con una ingenuidad. O sea, yo le tengo mucho respeto a Manuel Monsalve. Quiero partir señalando, creo que él ha tratado de hacer todo lo que ha podido, pero creo que ese viaje a Venezuela que hizo a principios de este año, haber firmado, mostró ingenuidad".

Y agregó: "sigue siendo ingenuo el Gobierno" porque "si alguien cree alguna vez que ese régimen va a cooperar con nosotros, está totalmente equivocado".

 “Es poco patriota”, acusó Vallejo


La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, fue la encargada de responderle a Matthei: "Es poco patriota, sobre todo porque nosotros creemos en el multilateralismo, creemos en la democracia, creemos en las relaciones diplomáticas", expresó la ministra. 

"No creemos que las relaciones diplomáticas sean una ingenuidad, así lo ha demostrado la historia de nuestro país y la historia de otros países democráticos que, independientemente de los conflictos, incluso las guerras, han sostenido las relaciones diplomáticas, no por ingenuidad, sino por efectividad, para resolver los problemas", complementó la secretaria de Estado.

 

CHILE: 48% ESTÁ EN DESACUERDO CON LA REFORMA DE PENSIONES DEL GOBIERNO - CADEM


AFPs

63% está de acuerdo con la creación de una AFP Estatal que compita con las actuales AFPs privadas

En este contexto, 77% prefiere que las personas puedan elegir si quieren a una institución estatal o una AFP que administre e invierta sus fondos.

Sobre el destino de la cotización adicional de 6 puntos, que pagará el empleador, 54% (-3pts) preferiría que vaya íntegramente a la cuenta individual del trabajador y sólo 11% (+2pts) que vaya en su totalidad a un fondo común solidario. 34% (+4pts) está porque se distribuya y entre ellos, 53% (+5pts) lo haría en partes iguales y 32% prefiere que la mayoría vaya a la cuenta del trabajador.

35% está de acuerdo y 48% en desacuerdo con la reforma de pensiones presentada por el gobierno. En este contexto, 41% supo o escuchó hablar sobre el comercial de TV y redes sociales realizado por el Ejecutivo sobre el proyecto y a un 59% le parece mal considerando que la reforma no se ha aprobado en el Congreso.

Eutanasia y Aborto Libre

Sobre el debate valórico, 75% (+5pts) está de acuerdo con la eutanasia y sólo el 28% (+5pts) con el aborto libre bajo cualquier circunstancia. El apoyo al aborto en tres causales también registra un alza de 4pts a 79%, su nivel más alto desde el 2015.

Además, 77% (+5pts) está de acuerdo con que las parejas homosexuales tengan derecho a casarse, 65% (+6pts) con que puedan adoptar hijos, 55% (+11pts) con que menores de edad, con autorización de sus padres, puedan cambiar su identidad de género y sólo el 29% con aplicar bloqueadores de pubertad en menores de edad que quieren cambiar de sexo.

Finalmente, en la primera semana de junio, 32% (+1pto) aprueba y 61% desaprueba la gestión del Presidente Boric, sin cambios significativos.

Reforma de pensiones

• 35% está de acuerdo y 48% (-3pts) en desacuerdo con la reforma de pensiones presentada por el gobierno.

• Los temas considerados prioritarios en una reforma al sistema de pensiones son poder retirar dinero en situaciones extremas, como una enfermedad terminal (57%), aumentar la cotización de los trabajadores en 6% con cargo al empleador (37%) y que, frente a pérdidas de rentabilidad, las AFPs no cobren comisiones.

• Sobre el destino de la cotización adicional de 6 puntos, 54% (-3pts) preferiría que vaya íntegramente a la cuenta individual del trabajado, 34% (+4pts) que se distribuya y sólo 11% (+2pts) que vaya en su totalidad a un fondo común solidario.

• Entre los que prefieren que se distribuya, 53% (+5pts) lo haría en partes iguales, 32% (-7pts) dejaría la mayoría, 4 o 5 puntos, a cuenta individual y 12% (+1pto) dejaría la mayoría a un fondo común.

• Sobre la administración e inversión de los fondos previsionales, 77% está porque las personas puedan elegir si quieren una institución estatal o una AFP, 11% prefiere sólo un ente público estatal y 10% sólo una institución privada como las AFPs.

• En ese sentido, 63% (-1pto) está de acuerdo con la creación de una AFP estatal y 32% (-1pto) está en desacuerdo.

• 78% está en desacuerdo con atrasar la edad de jubilación, especialmente los mayores de 55 años (82%), las personas de segmentos socioeconómicos bajos (85%) y los que se identifican con el centro (84%), la izquierda (81%) e independientes (81%).

• Un 41% supo o escuchó hablar sobre el comercial de TV y redes sociales realizado por el Ejecutivo sobre el proyecto de reforma de pensiones y a un 59% le parece mal considerando que la reforma no se ha aprobado en el Congreso.

Agenda valórica

• 79% (+4pts) está de acuerdo con el aborto en tres causales, 77% (+5pts) con que las parejas homosexuales tengan derecho a casarse, 75% (+5pts) con la eutanasia, 67% (+5pts) con una persona mayor de edad pueda cambiar su identidad de género una vez, 65% (+6pts) con que las parejas homosexuales puedan adoptar hijos, 55% (+11pts) con que menores de edad, con autorización de sus padres, puedan cambiar su identidad de género, 47% (+3pts) con legalizar el consumo de marihuana para mayores de 18 años, 30% (+6pts) con que una persona tome la decisión de suicidarse y 29% con aplicar bloqueadores de pubertad en menores de edad que quieren cambiar de sexo.

• Además, 82% está de acuerdo con autorizar a un médico a que asista a alguien para morir en caso de una enfermedad dolorosa e irremediable.

• Y sobre el aborto, 55% (-3pts) está de acuerdo con que una mujer tengo el derecho de hacerse un aborto bajo algunas circunstancias, 28% (+5pts) bajo cualquier circunstancia y 16% (-2pts) bajo ninguna circunstancia.

 

BORIC VISITA ALEMANIA Y SE REUNE CON EL CANCILLER SCHOLZ

En su primera intervención en la capital alemana de Berlín, donde se encuentra de visita,  el Presidente Gabriel Boric insistió en que no se pueden cometer nunca horrendos crímenes como los ocurridos en la Colonia Dignidad ubicada en la región de Parral en Chile refiriéndose a lo que sucedió en el centro de tortura allí  durante la dictadura de Pinochet.

El Mandatario, quien fue recibido por el primer ministro alemán Olav Scholz sostuvo que "la defensa de los derechos humanos es una tarea que no tiene fronteras y con Alemania llevamos años buscando caminos que contribuyan a la reparación de la memoria sobre los hechos ocurridos en la exColonia Dignidad y esta es una demanda de larga data de diversos grupos de víctimas, tanto chilenas como alemanas, quienes sufrieron abusos de distinta índole".

 "El 12 de junio del 2017 los gobiernos de Chile y Alemania suscribieron un memorándum de entendimiento para la creación de una comisión mixta germano-chilena para abordar la memoria histórica de Colonia Dignidad y la integración de sus víctimas a la sociedad y esta ha dado pasos significativos, en particular en los últimos días con el anuncio que hemos dado de empezar el proceso de expropiación de una parte de Colonia Dignidad, que cuenta con el respaldo del gobierno alemán, como lo ha expresado el canciller Scholz", recalcó.

Boric valoró que "Alemania va a contribuir de manera significativa y directa en la construcción del centro de archivo y memoria histórica, además de continuar y respaldar el trabajo para la reparación de las víctimas". La expropiación tiene que cumplir con los procedimientos legales que están establecidos en el derecho chileno y esto será resorte de los tribunales.

El presidente sostuvo que "el canciller (Scholz) se ha comprometido a colaborar en todas las dimensiones que sea necesario por parte del gobierno alemán para poder tener toda la documentación que se requiere para un caso como este".

Sobre los otros temas tratados en el encuentro con el canciller alemán, Boric dijo que "hemos afianzado la relación de Chile y Alemania a corto y a largo plazo, y en donde vamos a seguir trabajando en conjunto con nuestros equipos, destacando la importancia histórica de esta vinculación que para nosotros es prioritaria en materia de política exterior". 

"Alemania es nuestro cuarto socio comercial, es la tercera economía más importante del mundo y nos alegramos que hoy día Chile y Alemania tengan vínculos que van más allá de lo económico, sino que también se impulsa la cooperación científica, en el intercambio cultural, estudiantil y donde vamos a seguir colaborando en temas tan importantes como enfrentar la crisis climática", recalcó.

En la reunión también se abordaron otros temas como "el interés de empresas alemanas en la Estrategia Nacional del Litio" chilena, la cooperación en materia de seguridad entre Carabineros y la Policía Federal alemana, "la guerra de agresión rusa" contra Ucrania y la guerra en Gaza.

De acuerdo con los datos actuales, Chile es el país con las mayores reservas mundiales de litio: 9,3 millones de toneladas. La próxima visita del presidente chileno, Gabriel Boric, quien es esperado este 9 de junio en Berlín, alimenta esperanzas de que una asociación esté al alcance de la mano.

"Para Chile es muy importante diversificar sus relaciones económicas internacionales”, dijo hace poco el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alberto van Klaveren, durante una visita a Berlín. Y recordó que Chile ya ha sentado las bases para una estrategia nacional del litio. Esta contempla que el Estado mantenga en lo fundamental las riendas en sus manos, pero siga abierta la puerta a las inversiones privadas. En el el marco de su gira por Europa que también lo llevará a otros países como Suecia, Suiza y Francia durante la presente semana. "Tenemos una agenda muy intensa", dijo el mandatario. "Estoy muy contento de estar en Alemania, es un socio importantísimo para Chile".  Las reuniones se enfocarán en "materia de inversiones, en materia de litio, de hidrógeno verde, también en materia de derechos humanos y en materia cultural".


domingo, 9 de junio de 2024

A UN BASTIÓN CONTRA LOS EXTREMOS EN EUROPA LLAMA LA ALEMANA URSULA VON DER LEYEN


El Partido Popular Europeo (PPE derecha centrista)  obtendría más de 180 escaños de los 720 del Parlamento Europeo en la elección efectuada este domingo en los quince estados miembros de la UE. Este es uno es uno de los resultados, más importantes de esta elección como dijo la presidenta de la Comisión Europea, la demócrata cristiana alemana
Ursula Von der Leyen, quien fue reelegida y le tendió este domingo la mano a socialistas y liberales para conformar una mayoría legislativa para el nuevo mandato comunitario

"Construiremos un bastión contra los extremos, de izquierda y derecha", afirmó von der Leyen desde Bruselas este domingo en el momento en que celebraba la victoria de su grupo político en unos comicios europeos marcados por el auge de la ultraderecha, que venció en Francia y en Austria y quedó como segunda fuerza política en Alemania.

"Hoy es un buen día para el PPE, hemos ganado las elecciones europeas (...) Los votantes han reconocido nuestro liderazgo en los últimos cinco años", dijo Von der Leyen desde su cuartel general de campaña en la capital belga.

A su lado, el presidente del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, celebró la confianza en su familia política, que habría ganado las elecciones con más de los 176 escaños que tenía. Weber reclamó "una Europa democrática", pidió que se permita al "ganador de las elecciones" presidir la Comisión Europea y aseguró que los populares son el mejor antídoto para los extremos.

Tras el PPE, según los sondeos, se situaría la Alianza de los Socialistas y Demócratas europeos (S&D), con 135 eurodiputados (cuatro menos). Les seguirían con 71 escaños el grupo de los Conservadores y Reformistas (ECR), con dos más, y la ultraderecha de Identidad y Democracia (ID), con 62 escaños, con trece más. Los Verdes/Alianza Libre Europea, que sumarían 53 escaños, caerían con fuerza hasta la sexta plaza frente a la cuarta que ostentaban en el hemiciclo anterior, en el que tenían 18 escaños más. El grupo más pequeño de la Eurocámara seguiría siendo La Izquierda, que hoy se anotó 34 escaños y en el hemiciclo saliente tenía tres más.

¿Quién es Von der Leyen? (foto de portada)

Es una política alemana,​ actual presidenta de la Comisión Europea (desde diciembre de 2019. Su familia política es el Partido Popular Europeo. Desempeñó el cargo de ministra de Defensa de Alemania desde 2013 hasta 2019. ​ Miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), fue la primera mujer en la historia alemana en ocupar el cargo de ministra de defensa y la primera en ser presidenta de la Comisión Europea. Previamente fue ministra de Trabajo y Asuntos Sociales desde 2009 hasta 2013.

De 2001 a 2004, se involucró en la política local en la región de Hannover y fue ministra de Asuntos Sociales, Mujeres, Familia y Salud en el Gobierno estatal de Baja Sajonia entre 2003 y 2005. En 2005 se unió al gabinete federal, donde permaneció, en distintas carteras, hasta 2019. ​ También fue considerada como la principal contendiente para suceder a Angela Merkel como canciller​ en Alemania y como la favorita para convertirse en secretaria general de la OTAN.

El 2 de julio de 2019, von der Leyen fue propuesta por el Consejo Europeo como candidata para el cargo de presidenta de la Comisión Europea. ​ El 16 de julio fue elegida por el Parlamento Europeo para ocupar ese cargo e inició su mandato el 1 de diciembre de 2019. Hoy fue reelegida como “la capitana” de la Europa integrada (UE).

Las grandes derrotas

Sin embargo, en estas elecciones hay muchos derrotados, como es la misma coalición encabezada por los social demócratas en Alemania.

El canciller Olaf Scholz, tuvo que constatar que los partidos de su coalición de gobierno perdieron claramente en los comicios para elegir un nuevo Parlamento Europeo. Con un 13,9 por ciento de los votos, la socialdemocracia (SPD) de Scholz obtuvo su peor resultado en una elección a nivel nacional. Los verdes cayeron a un 11,9 por ciento y los liberales del FDP consiguieron un 5,1 por ciento.

El presidente francés, Emmanuel Macron, reaccionó a la estrepitosa derrota de su partido "en Marcha" en las elecciones europeas, anunciando elecciones anticipadas de la Asamblea Nacional y el primer ministro belga el liberal Alexander De Croo comunicó que daría un paso al lado y no seguiría como jefe de Gobierno en Bégica, aunque no se produjo la temida victoria de la extrema deecha separatista flamenca de Vlaams Belang.



.


sábado, 8 de junio de 2024

KRADIARIO EDICIÓN SEMANAL Nº 1.339

KRADIARIO EDICIÓN SEMANAL  Nº 1.339


 (Leer hacia abajo todas las notas, artículos y análisis de esta semana). 

         http://mundoclaraboya.blogspot.com/

 

          http://mundoclaraboya.blogspot.com/

  ¿QUIENES SOMOS?




Las páginas de KRADIARIO (o KrohneArchiv) están abiertas gratuítamente a todos los interesados. Esperamos nuevos aportes con  estilo,  análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010. Nuestro objetivo es ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, Enrique Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, el periodista y politólogo Martín Poblete, Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque  queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGUN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

En varias ocasiones hemos sido jaqueados y atacados virtualmente. Basta con dejar la constancia de que por  recomendación del ex webmaster (MQ), caímos en la plataforma conocida como CLOUDWAYS, lo que tuvo  como consecuencia la pérdida total de nuestros archivos y la completa anulación de nuestro trabajo de 14 años. Contamos esto para que a nadie le vuelva a suceder lo mismo.

MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección: 

seguir en G00gle con http://mundoclaraboya.blogspot.com/




viernes, 7 de junio de 2024

RUSIA ENVÍA FLOTA NAVAL A MANIOBRAS PROGRAMADAS CON CUBA Y VENEZUELA EN EL MAR CARIBE

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Poderosos navíos de guerra rusos arribarían la próxima semana al Mar Caribe, a escasas millas de la Península de Florida en Estados Unidos, entre los cuales se menciona un submarino nuclear de última generación. Así se supo esta semana en fuentes reservadas del Gobierno estadounidense en Washington.

Rusia y Estados Unidas son las potencias militares con mayor poder nuclear en el mundo. y las maniobras se realizarán en un momento en que las tensiones entre Washington y Moscú superan todos los controles posibles.

Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba confirmó este jueves la visita a esa nación insular de un convoy de cuatro barcos rusos, que según el ente oficial responde a “prácticas históricas” de su gobierno con naciones con las que mantienen “relaciones de amistad y colaboración”.Según un comunicado de La Habana, la visita “corresponde con las históricas relaciones de amistad entre Cuba y la Federación de Rusia y se acoge estrictamente a las regulaciones internacionales de las que Cuba es Estado Parte”. Los navíos permanecerán en territorio cubano entre el 12 y el 17 de junio.


Según el comunicado de la Cancillería cubana, los barcos rusos que viajan hacia el Caribe son: la fragata clase Almirante Gorshkov (foto arriba), el submarino de propulsión nuclear Kazan, el buque petrolero de la flota Pashin y el remolcador de rescate y salvamento Nikolai Chiker, como adelantó Univisión.

Se trata de embarcaciones modernas y tecnológicamente actualizadas, botadas entre 2017 y 2019, que han participado en diversos ejercicios militares en todo el mundo.

La fragata Almirante Gorshkov es el buque líder del grupo más moderno de fragatas rusas que se destaca por contar con tecnología de ‘furtiva’ en su construcción, que las hace más difícil de rastrear mediante métodos convencionales. Se les denomina "buques invisibles

La construcción de este tipo de fragata, a un costo de US$ 250 millones por unidad, fue llevada a cabo en la ciudad rusa de San Petersburgo, donde se espera que se completen otras 10 unidades hasta el  2027.

Por su parte, el submarino Kazan, es apenas la segunda unidad construida de los navíos sumergibles a propulsión nuclear rusos ‘tipo Yasen’ de segunda generación, que transportan y lanzan misiles de crucero de ataque terrestre y también pueden ser armados con misiles antibuque y antisubmarinos.

Así se ha comentado que Rusia toma medidas en contra de EE UU por el apoyo de éste a Ucrania, realizando este tipo de ejercicios navales en el Caribe y con posibles escalas en puertos de Venezuela y Cuba, en lo que Moscú ha descrito como una demostración de fuerza y un esfuerzo de Vladimir Putin para demostrar el poder de su armada.

Aun así, los funcionarios estadounidenses en Washigton calificaron la presencia de los barcos rusos en el Caribe como “notable pero no preocupante” y reiteraron que los ejércitos de todo el mundo tienen derecho a realizar ejercicios en aguas internacionales, algo que hacen con regularidad.

El comunicado de Cuba aclara si que:“ninguno de los navíos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en nuestro país no representa ninguna amenaza para la región”.

.

LA BIODIVERSIDAD Y LA AMAZONÍA EN “UN PUNTO DE NO RETORNO”

Por Róger Rumrrill

Celebramos el 22 de mayo el Día Mundial de la Biodiversidad. Esta vez, en medio de verdaderas tragedias humanas relacionadas con la naturaleza: las diluviales inundaciones en Río Grande do Sul, Brasil, desbordes fluviales en Afganistán e Indonesia y otros países; olas de calor infernal, pavorosos incendios y otros extremos climáticos con dolorosas e irreparables pérdidas de vidas humanas y colosales daños materiales.

Para los negacionistas a ultranza del cambio climático-Jair Bolsonaro, Javier Milei y Donald Trump, entre otros-estas catástrofes son “naturales”. Pero la ciencia y la propia realidad están demostrando y probando que el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad y de toda la naturaleza provocadas por el Antropoceno, una nueva era geológica de origen humano, son las causas de este apocalipsis.

En una reciente entrevista (Newsletter 13/5/2024), el destacado climatólogo brasileño, Carlos Nobre, Premio Nobel de la Paz de 2007, junto al equipo del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Internacional de las Naciones Unidas (IPCC), ha declarado que en Río Grande do Sul está el mayor número de negacionistas del Brasil, incluyendo al Gobernador del Estado, Eduardo Leite, que con acuerdo de la Asamblea Legislativa estadual, han desmantelado toda la legislación de protección y conservación de la biodiversidad y del ambiente en el referido estado.

Además, de acuerdo al mismo científico, las lluvias e inundaciones en Río Grande do Sul son también los efectos e impactos de la masiva deforestación para la instalación de los megalatifundios para ganadería, cultivos de soya, girasol, palma aceitera y otros productos de exportación y la tala de los bosques de las orillas de los grandes ríos, que evitan los derrumbes e impiden que la erosión se colmate en los lechos fluviales y que éstos pierdan profundidad, facilitando las inundaciones. Todo esto, para beneficio crematístico del imperio de los gigantes agroalimentarios.

Las cifras del apocalipsis de la biodiversidad. Las consecuencias en la Amazonía


Las cifras del apocalipsis de la destrucción del bosque, de la biodiversidad y de toda la naturaleza son espeluznantes a nivel mundial.

Se estima que 1 millón de especies están amenazadas en el mundo. Una de cada 10 especies puede desaparecer antes de fin de siglo. El 69 por ciento de la fauna silvestre ha disminuido desde 1970.

En el caso de la cuenca amazónica, que está llegando al “punto de no retorno”, las cifras son de pesadilla. Debido a la deforestación y degradación del bosque la Amazonía pierde entre 50 a 200 millones de toneladas de carbono al año.

Se estima que el 49 por ciento de las emisiones son resultado de la deforestación y el 25 por ciento por los agronegocios, los latifundios de soya, café, palma aceitera y otros monocultivos que se ahora se expanden en toda la Amazonía. Al final de cuentas, son la misma causa: porque se deforesta para la instalación del modelo del agronegocio en Brasil y el resto de la cuenca amazónica.

Incluso el área todavía no deforestada-2.5 millones de kilómetros-está siendo degradada por incendios, sequías y agronegocios. El área degradada del bioma (38 por ciento) es mayor a la deforestada (17 por ciento). Sumadas ambas cifras revelan que la mitad del bosque amazónico ha sido ya destruido. (Informes de Servindi).

Entre el 1 de enero y el 20 de agosto del 2019 estallaron en la Amazonía brasileña 74,155 incendios convirtiendo en cenizas millones de hectáreas de bosques. Con el bosque se extinguió la biodiversidad y también 500 millones de abejas, víctimas de los incendios y los herbicidas y pesticidas. Las abejas, los animales más valiosos del mundo, polinizan el 70 por ciento de las frutas y verduras del consumo humano.



Los incendios no han cesado. En el año 2022, de acuerdo a los registros de ACCA, un millón de hectáreas se quemaron en la Amazonía. Esos fuegos continuaron en el año 2023, el año con el verano más caluroso en 2 mil años y este año de 2024 puede ser más aún caluroso. Los incendios se multiplicarán con este calor y el fuego provocado por incendiarios de la naturaleza. Los acólitos del Capitaloceno.

El bosque amazónico atesora una de las mayores biodiversidades del planeta. Es, asimismo, la mayor fábrica de agua dulce del mundo: produce el 31% del agua dulce del planeta. Más de 800 millones de personas, en el mundo, viven de los bosques tropicales y de su biodiversidad.

Proteger y conservar la biodiversidad, salvar la vida

Se necesitan, urgentemente, 700 mil millones de dólares para proteger y conservar la biodiversidad han dicho los expertos en la COP 15 Sobre Biodiversidad Biológica, en octubre de 1921, en Kunming, China. No existen esos fondos. Pero hay recursos ingentes para financiar la producción de petróleo. Los bancos han prestado a las empresas que deforestan el planeta 267 mil millones de dólares en años recientes. (Forest and Finance).

Todos los informes científicos más serios y rigurosos coinciden en afirmar que los cuatro mayores riesgos globales del planeta Tierra y de sus habitantes, además de las guerras genocidas y las pestes y patógenos que, en su mayoría, provienen   del bosque y la biodiversidad devastadas, son cuatro: los eventos climáticos extremos, los cambios críticos en los sistemas de la Tierra, la pérdida de la biodiversidad y el colapso ecosistémico y la escasez de los bienes de la naturaleza, conocidos como recursos naturales.

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

……………….

(*) Escritor y periodista amazónico peruano, autor de libros de realismo mágico amazónico. Trabaja la problemática del narcotráfico y tiene varios libros al repecto. En 1963, fundó el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, y dirigió las revistas Surco y Bubinzana.terior

¿ES EEUU EL ÚNICO PAÍS PARA SOÑAR? - ASÍ LO CREEN MIGRANTES POR EL DARIÉN

http://mundoclaraboya.blogspot.com/


La desesperación por ingresar a Estados Unidos para encontrar “una vida nueva” aparece ahora como una esperanza, sin importar las consecuencias como cruzar al que ellos (los migrantes) llaman “el paraíso terrenal”. Pero antes del ese "paraíso"  El cruce por la inhóspita selva de Darien refleja esta desesperación, porque en ese territorio existen sólo dos posibilidades: morir o ser detenidos en la frontera.

Esta selva, llamada tambié "el tapón del Darién" ha sido cruzada sólo este año por unos 170.000 migrantes.

Las  autoridades panameñas anunciaron este jueves  que de enero a mayo han transitado por la inhóspita selva, ubicada en la frontera entre Panamá y Colombia, 170.014 migrantes irregulares en su paso hacia Estados Unidos.

Las cifras representan un incremento del 2% con respecto al mismo período en 2023, cuando se registraron 166.649 personas y están muy por encima de las 33.819 que se registraron en 2022.

El aumento en el total de migrantes que han transitado la zona en lo que va del año se da a pesar de que en abril y mayo se registró una disminución con respeto al mismo período del año pasado. Las autoridades lo atribuyen al inicio de la temporada de lluvia fuerte en Panamá, lo que complica aún más el ya difícil paso por esta ruta.

La proyección del gobierno panameño es que al concluir el año la migración por la selva del Darién esté al menos un 20% por encima de los 500 mil ingresos registrados en 2023.

Las autoridades entregaron las cifras de entradas entre el 1 de enero y el 6 de junio, de acuerdo al país de origen de los migrantes: 68% de los ingresos fueron de venezolanos (lo que habla "muy bien" de la política de Maduro), con un número de 113.244 en ese período. En segundo y tercer lugar, con ingresos similares, están los migrantes provenientes de Ecuador y Colombia: con 12.300 (es decir 7% del total) y 11.219 (6,4%.), respectivamente.

También ingresaron 10.348 personas de nacionalidad china (5,9%) y 9.980 (5,7%); de Haití. El resto, son de diversas nacionalidades, incluyendo India y Cuba.

Panamá se prepara para un cambio en sus políticas de migración tras la llegada de un nuevo gobierno encabezado por José Raúl Mulino, que se posesionará el 1 de julio. El presidente electo ha anunciado que cerrará la frontera y hará deportaciones masivas para desincentivar el flujo de migrantes irregulares por la frontera.