kradiario.cl

miércoles, 3 de junio de 2015

COLUMNA-TAPIA-KRADIARIO

¿TODO MAL?

Por Wilson Tapia Villalobos

La pregunta es válida hoy más que nunca. El problema es la respuesta, que dependerá de cuál sea la meta que persigue quien la entregue. Y eso nos lleva al verdadero embrollo en que estamos metidos. Si el protagonista es conservador, querrá que todo se arregle sin hacer cambios que puedan “desquiciar el orden establecido”. Si el personaje adhiere a una ideología reformista, aspirará a cambios moderados. 
.
Si quien responde es revolucionario de la antigua escuela -en franca extinción- pretenderá arrasar con todo para imponer alguno de los sistemas que ya fracasaron en otras partes del mundo. Y quienes manejan cuotas de poder reconocerán que las cosas no están bien, pero que hay que dejar que las instituciones funcionen. Como si las instituciones no fueran las que están cuestionadas, porque se las manipula y se las utiliza mañosamente.  Son pocos aun los que reconocen que es necesario ir pensando en otro esquema de convivencia, en que los valores apunten al reconocimiento del ser humano integralmente y no solo como herramienta de trabajo para producir beneficios.
.
Vivimos días complicados. Y nuestros referentes no dan con la tecla que puede hacer que las cosas mejoren un poco. La presidenta de la República, Michelle Bachelet parece haber olvidado los atributos que la acercaban a la gente, en una empatía que parecía indestructible.  Solo parecía. En la última entrevista que se le conoce se mostró lejana, fría y con escasa capacidad para reconocer errores propios. Incluso, cuando la periodista le preguntó por los días difíciles que le habían tocado vivir por el caso Caval, en que se encuentra involucrado su hijo, ella aceptó que había sido doloroso.  Pero a la pregunta de si había llorado en la soledad de su hogar.  Ella negó.  Y fue más allá.  Separó su condición de madre, mujer y presidenta de la República. Como si el equilibrio no se lograra utilizando adecuadamente cada una de nuestras características básicas: razón, emoción e instinto. El caso del Transantiago debería haberle enseñado que la intuición también cuenta.
.
Pero, por otra parte, ella se ha dejado llevar, cual hoja al viento, por sus colaboradores más cercanos. Y cuando se le preguntó acerca de si se sentía traicionada, engañada por aquellos que no le dijeron que se haría pre campaña, y no le dieron todos los antecedentes acerca del caso Caval, se limitó a decir que serían las instituciones judiciales las que entregarían la última palabra.
.
Mirando hacia otros sectores, uno se encuentra con el presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, cuya visión del problema es que todo se resuelve con buenas palabras. Le basta con que el senador de su partido, Jaime Orpis haya reconocido que cometió una falta al recibir dinero de Corpesca y que no se haya inhabilitado para votar la ley de pesca. Ordenamiento legal que favoreció, precisamente, al grupo Angelini, propietario de Corpesca, que hoy dispone de la autorización para pescar más del 90% de esa riqueza que se encuentre en las costas comprendidas entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo. Orpis sigue sin ninguna traba en la UDI.
.
Los profesores en la calle, en huelga indefinida.  Reclaman que no se los ha tomado en cuenta en materias trascedentes, como la reforma educacional. Su protesta no es por problemas salariales, tampoco por el fondo de lo que se trata de cambiar.  La verdad es que la molestia la gatilla, esencialmente, que vayan a ser evaluados de manera constante. Alegan que eso no se les hace a los abogados, a los médicos, a los ingenieros. En definitiva, a ningún otro profesional. Claro,  aquellos son evaluados por sus propios clientes.  Pero en el caso de los educadores no puede ser así. Olvida el Colegio de Profesores que sus miembros son emperadores en el aula. Y eso no se compara con el endiosamiento que de sí mismo hacen los doctores.  Finalmente el paciente puede salirse del rebaño en que pretenden mantenerlo.
.
Y más vale dejar pasar los mordiscos que se lanzan en el interior de la  coalición gubernamental.  Eso pareciera propio de un acuerdo de escasa duración.  Aunque las ansias de poder son más fuertes que el amor o el odio.
.
Si no, que lo diga la FIFA. Joseph Blatter, recién electo,  ha renunciado al cargo de presidente de una de las empresas transnacionales más lucrativas y con mayor cantidad de seguidores en el mundo. Lo ha hecho en medio de un ambiente cargado de denuncias de corrupción. Se podría pensar que soplan nuevos aires y que los poderes fácticos han decidido limpiar la casa.  Pero, no.  La corrupción del fútbol mundial era cosa sabido desde hace mucho. El que ahora se destapara la olla parece obedecer a intereses más políticos que éticos (que lástima tener que hacer la diferencia). A Estados Unidos, donde se lleva a cabo la investigación que afecta a la FIFA, le interesa sacar de la escena mundial a Rusia, país donde se efectuaría el próximo campeonato mundial de fútbol, en 2018.
.
¿Todo está mal? No. Tenemos a una presidenta que no llora y el 58% de los chilenos encuestados por Televisión Nacional está feliz en su trabajo.


Encuentra y comenta este y otros Aportes en:
http://www.wilsontapia.cl

FILOSOFÍA-LATORRE-KRADIARIO

EL OLVIDO DE LOS PROFETAS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO

Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
Gabriel Marcel (*), otro pensador  profundo desde la vertiente cristiana, viene a denunciar no ya la injusticia y la necesidad del cambio moral, como lo hizo Péguy, o la revolución personalista, como lo planteó Mounier, sino el riesgo destructivo en la dimensión existencial del hombre moderno.
.
En sus últimos textos “Los hombres contra lo humano” (1951), Marcel  resalta todos los grandes temas que  afectan al hombre de estos tiempos en Europa: la libertad comprometida, el envilecimiento por lo abrumador del progreso técnico, la despersonalización por la cultura de masas, la desesperanza por las catástrofes humanas de las guerras.
.
El filósofo realiza una reflexión que él llama “segunda”, que es en el fondo un análisis fenomenológico en dos instancias: una primera que es  de lógica convencional, que expresa el llamado de atención y otra, “segunda”, que  repasa, revisita y profundiza sobre las primeras razones esgrimidas en la primera reflexión o reflexión “primaria”.
.
La  “reflexión segunda” es propiamente una tarea de la filosofía; es la reflexión que permite resistir y crear esperanzas. Porque Marcel, como Jeremías, eleva sus lamentos, pero no se queda en ello, también predica la esperanza.
.
Sobre el tema de las masas y la despersonalización, le alarma la bolchevización de Europa occidental, con la imposición de las tiranías burocráticas y las tecnocráticas, con las abstracciones reduccionistas, que le llevan a denunciar: “La ley de las mayorías es una regla groseramente pragmática”, que no tiene para nada en cuenta el “misterio del Ser” y lo irrepetible e intransferible de la persona.
.
El tema de las guerras en que, justamente, se depuran las técnicas del envilecimiento aniquilador de la persona, donde las víctimas son avasalladas en todos sus derechos y dignidades, que, además, amenazan con barrer a la especie humana de la superficie del Planeta, viene a representar el mayor desafío del hombre  tecnológico, como también de los políticos.
.
Esta capacidad destructiva, demostrada en las últimas conflagraciones, impone una ”angustia” que corroe la vida moderna y le impide, a las mujeres y hombres, constituirse como sujeto con plena soberanía sobre su vida y su futuro. La amenaza es demasiado perturbadora para la psiquis de las personas.
.
Las masas: Marcel acusa que la mentalidad moderna está cruzada por la “abstracción”, y esa abstracción se dirige a lo “pasional”, que es el lenguaje asumido por las masas, aceptado y promovido también para su dominación o manipulación. La “abstracción” pretende dar coherencia teórica al absurdo, y el riesgo es que este intento  está asociado al misterio del Mal. Explicar el absurdo, llevado a su extremo, se reduce a entronizar un Mal legitimado por la especulación “racional”.
.
El Mal no puede ser explicado por ninguna abstracción, pues el Mal es un misterio: el Bien es la contraparte de ese misterio. El Mal y el Bien no obedecen a herramientas, pues son problemas metatécnicos; la técnica inhibe el ambiente espiritual necesario para reflexionar sobre estos temas y estos temas sólo se pueden reflexionar desde el espíritu, es decir desde el vínculo de amor, de acercamiento, es decir de una humanidad realzada y no desde la materialidad degradada, sobre la cual son cooptadas las masas. Sostiene que las masas vienen siendo  amaestradas pero no educadas, por eso son fácilmente fanatizables. Sólo la persona puede ser educada, la masa nunca.  Entonces el Mal moderno, encarnado en las masas es la “enajenación” del hombre.
.
Defendiendo, como Mounier, el verdadero personalismo, Marcel señala que las masas son electrizadas, seducidas hasta el paroxismo por la publicidad. Las masas están condenadas a una pura apariencia de vida, pero lejos de una vida verdadera, pues la vida verdadera está reservada sólo a las personas. Entonces el segundo mal que el sistema encarna en las masas es la “alienación”.  Y la suma de ambas es el “envilecimiento”.
.
La agonía del hombre se da plenamente en el hombre moderno, pues luego de instalarse como amo y señor del mundo, con el dominio tecnológico, por ese mismo dominio ha venido a dar con que decae existencialmente hasta agonizar, como también decae el planeta; y toda su potente voluntad queda sujeta al envilecimiento por la técnica, que empuja la “agonía del hombre”- agonía que Marcel se afana en proclamar, anticipándose a  Deleuze y Foucault, quienes terminan proclamando la ”muerte del hombre”, así como Nietzsche proclamó antes la “muerte de Dios”.
.
Sobre la libertad del hombre, Marcel se pregunta ¿qué es el hombre libre? Y responde que en la antigüedad los estoicos sostenían el refugio en sí mismo, como último espacio de la libertad, pero para el hombre moderno, paciente de la sicología y la siquiatría, ya el fuero interno e íntimo ha quedado al alcance de la técnica especializada, por tanto el cerco se cierra en torno a la persona de manera monstruosa.
.
La única libertad no alienada es la “trascendente”, es decir la de la fe y la del artista. Ambas crean mundos que escapan a la manipulación de la técnica. Las dos se mueven en la esfera del espíritu creador, capaz de dar vidas abiertas y comunicar a otros ese espacio conquistado de su libertad, en medio de la cárcel de los medios penetrantes, que buscan arrasar con la soberanía personal.

(*) - Gabriel Marcel o la agonía del hombre


CORRUPCIÓN HISTÓRICA EN CHILE-KRADIARIO

HOY COMO AYER: CORRUPCIÓN TOTAL ENTRE 1891 Y 1925

Por Felipe Portales

Una de las principales características de la República oligárquica desarrollada a comienzos del siglo XX fue la colusión generalizada entre los poderes económicos y políticos. Los procesos electorales mismos, posteriores a 1891, estaban distorsionados fundamentalmente por tres mecanismos de corrupción de la voluntad popular: el cohecho, el acarreo de inquilinos y los “tuttis”.
.
El cohecho (compraventa de votos) se hacía posible porque cada partido político producía sus propias cédulas de votación, de modo que cada una era diferenciable. Así, el apoderado de cada mesa podía verificar completamente en el escrutinio si quien había vendido su voto había cumplido su “compromiso”. En un tiempo en que todos los partidos -con excepción del Democrático- tenían direcciones oligárquicas, disponiendo de mucho dinero, el cohecho era generalizado y se efectuaba en las ciudades y pueblos a lo largo del país.
.
Pese a ser ilegal, fue plenamente legitimado por la sociedad chilena de la época. Ilustrativamente, podemos ver cómo un diario de la época (El Ferrocarril) publicó en marzo de 1906, sin mayor escándalo, una proclama lanzada en San Francisco de Mostazal a favor del candidato a diputado liberal-democrático (balmacedista), Enrique Zañartu Prieto: “¡Atención! ¡Atención! El mayor de los regalos nunca vistos en Chile. ¡Una vaca lechera con cría al pie, de toro fino! 
.
Además de la gratificación que se repartirá a todos los electores que voten por el Sr. Zañartu, se les dará un boleto para tener derecho a entrar en una rifa de una vaca lechera con cría al pie, de toro fino, que se tirará inmediatamente después de la elección, y al que le toque el número premiado puede llevársela en el acto, dando su contramarca, pues estará desde temprano en el pueblo a la vista de los electores (…) Nota: los que no voten por Zañartu no tendrán derecho a número para la rifa (…) Los Comisionados han tomado las medidas necesarias para el buen cumplimiento al depositar los votos a favor del Sr. Zañartu. ¡Viva don Enrique Zañartu! ¡Viva Balmaceda! ¡Como un solo hombre a votar por Zañartu!” (Julio Heise. El Período Parlamentario 1861-1925; Tomo II; Edit. Universitaria, 1982; p. 233).
.
Acarreo de electores
.
El Partido Balmacedista y su líder Juan Luis Sanfuentes
 eran los que más se distinguían en esa corruptela.
El acarreo de los inquilinos se hacía posible también por la producción de la cédula por cada partido. Así, el patrón les entregaba a los inquilinos la cédula con el voto ya marcado y los llevaba en carretas al lugar de votación. Corrientemente les daba, en gratitud, algún regalo en especie, pero sin el carácter mercantil que tenía en las urbes. La sumisión del inquilino era tal, que entregaba libremente su voto a la decisión del patrón. Esto era también tan “natural”, que el banquero y latifundista Julio Subercaseaux Browne recordaba en sus Memorias que cuando fue electo diputado conservador, “aparte de los (…) negocios bancarios controlábamos una importante producción agrícola teniendo en nuestra mano cerca de 3.000 votos correspondientes a los inquilinos de nuestros fundos o de los que teníamos en arriendo y administración” (Gonzalo Vial. Historia de Chile (1891-1973), Volumen I, Tomo II; Edit. Zig-Zag, 1996; p. 587).

“Tutti” se les denominaba a un conjunto de fraudes que hacían los caciques políticos comunales que controlaban el proceso de votación, ya que desde 1891 se encargaron las municipalidades del proceso electoral. Fraudes que iban desde impedir la inscripción electoral de conocidos opositores, hasta el robo de actas y urnas; pasando por hacer votar a los muertos, orquestar la detención de opositores impidiéndoles votar, y falsificar los escrutinios. Esto dio lugar al juicio lapidario del destacado político liberal Manuel Rivas Vicuña: “El régimen electoral estaba completamente podrido” (Historia Política y Parlamentaria de Chile; Edic. de la Biblioteca Nacional, 1964; p. 263). Estos fraudes alteraban tanto las elecciones, que en 1914 se entregó el control electoral a una Junta (sorteada) de mayores contribuyentes, lo que terminó con aquellos. Pero, a su vez, dicho avance estimuló -en compensación- una mucho mayor extensión del cohecho.

Negocios y política

Un segundo factor fundamental de corrupción se manifestaba a través de dos mecanismos similares de lobby: “La brutal del gestor administrativo y la sutil del político que enhebraba negocios y representaba grandes empresas”.
.
Así, se producía un “sutil y hondo contubernio entre los negocios más importantes y que movían más dinero -las salitreras, los bancos, las principales casas de comercio foráneo- y los parlamentarios y altos políticos. A los cuales no les era pedido por sus acaudalados amigos nada tan burdo como una gestión administrativa, sino una especie de protección o patronato general ante los poderes públicos. La recompensa era también discreta (…) pero sabrosa: cargos de directores en bancos y empresas. Participación económica en éstas, con tan holgado plazo para pagarla que casi, casi parecía un regalo. Y especialmente abogacías. Las últimas eran las favoritas, porque una gran mayoría de los políticos fueron abogados, y muy eficaces como tales; porque las empresas comúnmente tenían muchos problemas jurídicos; porque éstos eran tan cuantiosos que justificaban con decoro un honorario considerable; y porque en ellos era donde más valía la influencia política” (Vial; pp. 600 y 602).

De este modo, muchos de los más altos líderes políticos del periodo fueron abogados, consultores o directores de bancos o de grandes empresas nacionales o extranjeras. Incluso presidentes como Germán Riesco (1901-1906) que fue consejero legal y director del Banco de Chile. O Ramón Barros Luco (1910-1915), que fue consejero de la Caja de Crédito Hipotecario, director del Banco de Chile y presidente de numerosas sociedades anónimas. O Juan Luis Sanfuentes (1915-1920) que fue corredor de comercio, hombre de negocios y presidente y director de bancos y sociedades anónimas. O el propio Arturo Alessandri Palma (1920-1925) que como abogado de salitreras “ganó pleitos salitrales cuantiosos” en que “uno solo le reportó como honorarios 75.000 libras esterlinas” (Vial; p. 602).

A su vez, John North (“el rey del salitre”) tenía como abogados permanentes a dos connotados parlamentarios liberales: Julio Zegers y Adolfo Guerrero; y “en una u otra ocasión defendieron asimismo a North, ante los tribunales y las autoridades, Enrique Mac Iver (PR), Marcial Martínez (PL), Vicente Santa Cruz (PL) y Domingo Toro Herrera (PLD) (…) todos políticos muy conocidos con vasta figuración ministerial, parlamentaria y diplomática” (Vial; pp. 604-5).

Tan “natural” era también esta forma de corrupción, que Julio Subercaseaux -que entre los directores de su empresa familiar (Banco Mobiliario) tenía a Enrique Mac Iver y a Marcial Martínez- tildó a su directorio de “palo blanco” y que cuando fue elegido diputado “mi investidura parlamentaria fue favorable para el arreglo de diversas gestiones del banco”. Asimismo, el diputado liberal Alfredo Irarrázaval denunciaba en 1901 en la Cámara que “es preciso decirlo fríamente (…) son los bancos los que en Chile tienen la dirección de la política”. Y “¡El mismo ‘hacía gestiones administrativas representando bancos’!, según reconocería tiempo más tarde, atacado por el ministro Rafael Sotomayor en el célebre debate sobre la Casa Granja” (Vial; pp. 602-3).

El botín burocrático

Un tercer factor de corrupción lo representaba el “botín burocrático”, es decir, la práctica de designar en la administración pública y en los tribunales de justicia a personas por su sola condición de ser militantes o adherentes de un partido político. En ese tiempo no existía una “carrera funcionaria” y los jueces eran designados por el presidente de la República, a propuesta de un Consejo de Estado designado por aquel.

Notablemente, el partido balmacedista (liberal-democrático) y su líder Juan Luis Sanfuentes eran los que más se distinguían en aquella corruptela. Así, en 1897, “Sanfuentes con sentimiento declaraba que su partido, formado por hombres que vivían al amparo del gobierno, no podía mantenerse en la oposición” (Rivas; pp. 53-4). Y “cuando los balmacedistas abandonaron el gobierno y la Coalición (1898), Sanfuentes usó entonces la tribuna senatorial para recordar los cuatro pilares básicos del pacto que su partido había celebrado con los demás coalicionistas el año anterior. El cuarto pilar básico era tener los balmacedistas un 10% de los cargos públicos, magistratura judicial inclusive” (Vial; p. 596).

En el caso de los nombramientos judiciales, el Consejo de Estado no tenía ningún pudor: “Tan temprano como 1892 (…) los consejeros liberales doctrinarios (…) y los radicales se aliaron (…) para no designar conservadores en la magistratura. La campaña fue dirigida por los liberales Eduardo Matte y Eulogio Altamirano. El último, en la sesión del organismo citado, dijo que eran muy peligrosos los jueces adictos al bando políticamente opuesto. Razón: debían conocer y sancionar los delitos electorales” (Vial; p. 596).

Lo anterior repercutió naturalmente en una degradación del Poder Judicial: “Los diputados, senadores y jefes políticos quisieron jueces a su amaño para que los secundasen en su alquimia electoral; algunos más desvergonzados, los buscaron para que les fallasen favorablemente sus pleitos privados (…) en una lucha degradante, de la que se alejaban necesariamente las personas de mérito, eternamente preteridas, porque no aceptaban compromisos previos con sus padrinos, único resorte válido en esa miserable concurrencia. 
.
Así el juez ignorante, complaciente o prevaricador pasó a ser la regla, y el hombre íntegro y recto, sabio y justo, una ave rara, que generalmente moría de frío o de tedio en algún rincón provinciano o era agobiado por una labor excesiva en la capital de la República” (Carlos Vicuña Fuentes. La tiranía en Chile, LOM Ediciones, 2002; p. 50).

Corrupción en los municipios

Otro grave factor de corrupción lo representaron los municipios y no solo por el hecho de que controlaran (hasta 1914) el sistema electoral. La ley de la comuna autónoma le entregó también grandes responsabilidades en la prestación de servicios locales, lo que los convirtió en una presa muy atractiva para la voracidad de los partidos: “Convertidas las municipalidades en una poderosa fuerza electoral y económica (…) los partidos se disputaron su predominio y los puestos edilicios fueron ocupados no por los ciudadanos más respetables y de más espíritu público, sino por politiqueros inescrupulosos, dispuestos a servir al partido por todos los medios en los actos electorales y en la repartición de los empleos y de los negociados (…)
.
Hay partidos que se han hecho célebres por su voracidad insaciable para consumir presupuestos comunales: Iquique, Pica, Valparaíso, Concepción y Talcahuano” (Alejandro Venegas. Sinceridad. Chile íntimo en 1910; Edic. Cesoc, 1998; p. 73). A su vez, Manuel Rivas señalaba que “eran tradicionales los malos manejos de las municipalidades del norte, las más ricas de la República; la de Iquique estaba constituida en un negocio y en un centro partidista” (Rivas; p. 416).

Por último, y no menos importante, otro enorme factor de corrupción lo constituyó las concesiones de inmensas extensiones de terrenos fiscales a unos pocos privilegiados. De este modo, “las concesiones de tierras australes fueron uno de los peculados y escándalos más gigantescos que se han cometido en la constitución de la propiedad rural en Chile. Conspicuos personeros de la terratenencia santiaguina compitieron en la especulación” (José Bengoa. Haciendas y campesinos. Historia social de la agricultura chilena, Tomo II; Edic. Sur, 1990; p. 167).

Escándalos mayúsculos

Esto fue duramente criticado por el diputado conservador Joaquín Echenique, en sesión del 23 de agosto de 1905: “Las concesiones de tierras hechas con el pretexto de colonización y que no son sino regalos simulados de grandes extensiones del territorio nacional, hechos contra todas las leyes, contra las buenas prácticas administrativas, contra todas las lecciones de la experiencia, y con tan refinado arte de los procedimientos, que ha llegado a formar una industria nueva en el arte de apropiarse de terrenos fiscales por medio de concesiones de colonización”. Echenique calculaba que las concesiones hechas en las provincias de Malleco, Cautín, Valdivia, Llanquihue, Chiloé y Magallanes “sumaban muchos millones de hectáreas de terrenos explotables” (Ricardo Donoso. Alessandri, agitador y demoledor. Cincuenta años de historia política de Chile, Tomo I; Fondo de Cultura Económica, México, 1952; p. 88).

Pero sin duda el mayor escándalo, en este sentido, lo causó un decreto reservado del 27 de febrero de 1906 (que se supo meses después) por el cual el gobierno de Germán Riesco -so pretexto de reafirmación de la soberanía nacional- otorgó una concesión privada por 25 años de gran parte del territorio de Tierra del Fuego a Enrique Fabry y Domingo Toro Herrera, firmado exclusivamente por Riesco y su ministro de Relaciones Exteriores, el liberal Federico Puga Borne (ver Leopoldo Castedo. Chile: Vida y muerte de la República Parlamentaria; Edit. Sudamericana, 1999; p. 27).

¿No son impactantes las similitudes de esta gigantesca colusión de las elites económicas y políticas chilenas con las que vemos en la actualidad? Las formas son distintas, particularmente en el hecho de que las distorsiones de la voluntad popular se han dado desde 1990 por el sistema electoral binominal; sistema que, de acuerdo a la ley reciente en este sentido, solo será completamente erradicado en 2021. Y que hoy, se dan aberrantes concesiones marítimas de pesquería en lugar de las territoriales de hace un siglo…

ECONOMÍA-OCDE-PIB-CHILE-KRADIARIO 

OCDE REBAJA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO PARA CHILE

La OCDE rebajó este miércoles las proyecciones de crecimiento de la economía chilena en 2015 como consecuencia todavía de su alta exposición a factores externos, pero mantuvo su previsión para 2016, con porcentajes respectivos del 2,9 y del 3,7%  (El Banco Central de Chile estima el crecimiento para este año de entre  2,25 y 3,25%).
.
En su informe semestral de Perspectivas de noviembre, que precedió al difundido este miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) había apuntado que la subida del Producto Interior Bruto (PIB) sería este año del 3,2%.
.
La OCDE hizo notar que la larga etapa de una economía impulsada por el sector minero ha finalizado, y que el abaratamiento de los precios del cobre y una menor demanda de China han reducido los márgenes del comercio, los negocios, la confianza y la inversión.
.
No obstante, y aunque ligeramente por debajo de lo previsto, avanzó que tras una fuerte ralentización en 2014, la economía se va a recuperar gradualmente este año y el siguiente.
.
Esa recuperación, según el estudio, estará marcada al principio por un mayor consumo público, pero se verá reforzada posteriormente por una mayor demanda de bienes industriales procedente de Estados Unidos y de Europa.
.
La OCDE reconoció también que a medida que la bajada de los precios del petróleo se refleje de forma positiva en la economía de las familias, el consumo privado contribuirá al crecimiento económico del país.
.
Pese a ello, advirtió de que los efectos de la caída de los precios del cobre han demostrado que Chile está muy expuesto a los condicionantes externos, por lo que dejó claro que el crecimiento dependerá principalmente de la aplicación del ambicioso plan de reformas del gobierno.
.
“Incertidumbres sobre ese punto o sobre sus efectos podrían rebajar la confianza y la velocidad de la recuperación de las inversiones. Y, al contrario, un avance tangible (...) podría impulsar el potencial económico más de lo esperado y ayudar a reducir las desigualdades”, concluyó su análisis sobre Chile.

Banco Central de Chile


El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2015, presentado hoy por el Banco Central, en conjunto con el Informe de Política Monetaria (IPoM), señala que los indicadores de la banca se mantienen estables y los ejercicios de tensión dan cuenta que los niveles de capital son suficientes para absorber la materialización de un escenario de estrés severo.
.
El documento señala que tanto el escenario interno como externo se mantienen respecto del informe previo, aunque, agrega, que la permanencia de condiciones‎ globales de financiamiento muy favorables puede incubar vulnerabilidades que se manifiesten ante una normalizacion de tales condiciones.
.
Lo anterior tendría un impacto en los mercados financieros globales, en particular en las economías emergentes, cuyas perspectivas de crecimiento se han venido deteriorando.
.
En definitiva, Chile mantiene una situación de solvencia y liquidez externa adecuada para enfrentar escenarios de estrés financiero internacional. Sin embargo, esta no lo aísla de tales desarrollos y sus efectos, concluye el documento.
.
Usuarios de Crédito
.
El informe mantiene la nota de cautela respecto de la situación del sector corporativo, cuyo endeudamiento medido sobre PIB alcanzó a 114% al cierre de 2014. Este incremento proviene principalmente del aumento de la deuda externa y la depreciación del peso.
.
En tanto, los indicadores de fortaleza financiera de las firmas que reportan a la SVS siguen en niveles similares a los reportados en IEF anteriores, pero inferiores a los promedios históricos. Ello da cuenta de una menor resiliencia del sector ante la posibilidad de un entorno macroecónomico menos favorable, explica el documento.
.
Mercado inmobiliario

En el mercado inmobiliario residencial, por su parte, la actividad se mantiene dinámica con precios que siguen subiendo. Podrían estar detrás de esta sostenida dinámica, la moderación de los costos de producción y un adelantamiento de compras, previo a la entrada en vigencia de la reforma tributaria. En oficinas, la tasa de vacancia también continúa aumentando‎.
.
El informe detalla que mientras los indicadores de precios de viviendas siguen creciendo, se observan algunas moderaciones, particularmente en zonas específicas.

Hogares

Respecto de los hogares, el IEF resalta que los indicadores agregados del sector siguen relativamente estables, pero con algunos de ellos algo más deteriorados en el margen. La deuda sobre ingreso disponible subió en 2014, mientras que la carga financiera siguió en torno a 14% del ingreso, por los bajos niveles de las tasas de interés.
.
No se aprecian cambios en los indicadores de no pago bancarios, mientras que para oferentes no bancarios se observa un nuevo incremento.

martes, 2 de junio de 2015

EX MINISTROS CON Y SIN NUEVOS TRABAJOS-KRADIARIO

ARENAS Y ELIZALDE YA TIENEN NUEVAS PEGAS – FALTA QUE SE UBIQUE AHORA RODRIGO PEÑAILILLO QUE SIGUE DESEMPLEADO

Bachelet se refirió a su ex jefe de Gabinete en una entrevista radial . Dijo enfáticamente: “No, yo no lo dejé caer como ministro, por supuesto que no”


Menos de un mes de “desempleo” tuvieron los ex ministros Alberto Arenas (izquierda) y Álvaro Elizalde (derecha), quienes dejaron sus cargos tras el cambio de gabinete del pasado 11 de mayo, luego de que en esta semana comenzaron a ejercer nuevas funciones, según informan algunos medios de prensa.
.
El ex titular de Hacienda comenzó a trabajar el lunes como asesor macroeconómico de la Cepal, según dio a conocer este martes La Tercera.
.
De acuerdo a la información, el ex secretario de Estado desempeñará funciones como analista y monitoreo, además de desarrollar propuestas económicas para los países de la región.
.
Mientras que el ex vocero Elizalde asumió como nuevo presidente del Instituto Igualdad, ligado al Partido Socialista.
.
Según El Mercurio, el cargo le fue ofrecido por la Comisión Política del partido para reemplazar a Camilo Escalona, quien  asumió como vicepresidente del PS.
.
Elizalde habría rechazado, anteriormente, el puesto de embajador en Argentina para reemplazar al actual portavoz de La Moneda. Marcelo Díaz.
.
Con respecto al ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, este sigue “cesante” y dedicado a ordenar su vida política, familiar y personal, para lo cual estuvo en Cabrero y en la Quinta Región en fases intensas de reflexión y conctándose con estrechos contactos en el PPD,  La Moneda y Santiago.
.
La Presidenta Bachelet habló de Peñailillo
.
Justamente esta mañana, en declaraciones realizadas a Radio Cooperativa, la  Presidenta Michel Bachelet dijo que "no dejó caer" a su ex ministro del Interior. Confesó que después del cambio de gabinete ha hablado sólo una vez con él, pero se mantiene al tanto de su estado de ánimo. Pese a que no confirmó si está bien, aseguró que “es un hombre joven, tiene un gran futuro por delante”.
.
"Por supuesto que no". Así de enfática fue la Presidenta Michelle Bachelet al ser consultada  por la periodista Cecilia Rovaretti si coincide con los análisis que señalan que "dejó caer" a Rodrigo Peñailillo, su histórico brazo derecho y ex ministro del Interior.
.
La Mandataria admitió que una vez concretado el cambio de gabinete de principios de mayo, cuando Peñailillo fue sacado de La Moneda, sólo ha hablado una vez con su ex jefe de gabinete, cuando falleció Miriam Oyarzún, su secretaria. Luego, confesó, "he sabido de él, estoy enterada como está".
.
- ¿Y él está bien?
.
-No ha sido fácil –respondió,  la Jefa de Estado.
.
En la entrevista, Bachelet abordó nuevamente el momento del cambio de gabinete. Reiteró que la remodelación fue una decisión "dolorosa y dura". Pero dijo que habló con Peñailillo y "él entendió que yo había llegado a la convicción política que era necesario" el ajuste.
.
"Rodrigo es un hombre con un tremendo talento político, hizo un gran rol como ministro del Interior y logró sacar leyes esenciales, como el fin al binominal y la Reforma Tributaria", dijo elogiando al ex ministro. "Es un hombre joven, tiene gran futuro por delante, es un hombre muy político", añadió.


CUBA-EE UU-KRADIARIO

REGRESANDO A CUBA
Por Martín Poblete

Desde un comienzo, impulsados por los imperativos ineludibles de la geografía,  los Estados Unidos miraron con atención a la mayor de las islas del Caribe,  parecía un mercado natural en aquellos años de la expansión inicial  de la primera Revolución Industrial.
.
El atractivo fue recíproco, los productores  americanos estaban considerablemente mas cerca  que los europeos,  ofrecían mejores condiciones de precios y servicio,  tomando posición de proveedores preferenciales de materiales de construcción, manufacturas diversas especialmente material rodante y locomotoras para los primeros ferrocarriles,  los caminos de hierro para el azúcar. Esta parte de la relación bilateral estuvo centrada en la ciudad de Filadelfia, la era de Miami tardaría mas de un siglo en llegar.

De otro lado, los cubanos adinerados encontraron útiles y accesibles los mercados financieros en la ciudad de Nueva York, varias prominentes familias cubanas adquirieron propiedades, hicieron inversiones, fueron bien acogidas estableciendo relaciones en los altos niveles de la sociedad neoyorquina, hasta el día de hoy.

En la segunda mitad del Siglo XIX, la Guerra de los Diez Años (1868-1878), el más importante alzamiento del criollaje oligárquico cubano  terrateniente  plantador, contra el poder colonial español, dejó la economía de la isla en ruinas especialmente dañada por la destrucción de los ingenios azucareros y sus instalaciones.   España carecía del capital para reconstruir la vital industria  azucarera, los inversionistas vinieron desde  los Estados Unidos trayendo dinero y acceso a un amplio mercado, estableciendo sociedades con los productores locales, esa relación de obvias implicancias políticas  duraría, con altibajos, ocho décadas.

La Guerra de Cuba terminó con el poder colonial español en la isla, dejando en su lugar  la presencia hegemónica  del poder de ocupación, Estados Unidos, cuyo condicionamiento de la naciente institucionalidad  cubana  quedó  establecido en la Constitución de 1901, remachado después en el Tratado Permanente de 1903 y su corolario, la Enmienda Platt, abriendo un período de mas de treinta años de efectivo protectorado americano sobre Cuba.

Todo el andamiaje construido a comienzos  del Siglo XX se vino abajo en el curso del año 1960, el gobierno revolucionario adoptó medidas económicas y sociales cuestionadas por el gobierno del Presidente Eisenhower, culminando en la imposición del embargo comercial y financiero todavía vigente seguido por la posterior ruptura de relaciones diplomáticas.    El régimen revolucionario y su líder, Fidel Castro, alinearon Cuba con la entonces Unión Soviética reforzando una situación antagónica en el marco de la Guerra Fría.   El masivo exilio  cubano se radicó mayoritariamente en el Estado de Florida, dando comienzo a la era de Miami con un liderazgo cubano-americano radicalmente opuesto al régimen revolucionario y su líder, a cualesquiera forma de acercamiento,  y a todo intento de revisar los términos impuestos por el embargo de 1960 y la Ley Helms-Burton de 1996.

Barack Obama es el undécimo Presidente americano en tratar con la situación de relaciones, o falta de ellas, con Cuba; a diferencia de sus antecesores, el Presidente Obama, con ayuda del Papa Francisco y del Cardenal Jaime Ortega, abordó seriamente el cambio de un marco diplomático y jurídico fracasado.   Al retirar a Cuba de la lista de países  patrocinadores del terrorismo,  Obama abre la puerta del pleno restablecimiento de relaciones diplomáticas, y cabe esperar a un amplio espectro de liberalizaciones posibles bajo su autoridad presidencial, sometiendo a prueba los nuevos espacios, y sus limitaciones, en este retorno de los Estados Unidos a Cuba terminando una drástica interrupción de cincuenta años    El embargo deberá esperar, la Ley Helms-Burton promulgada por el Presidente Bill Clinton lo sacó de la potestad presidencial, dejando su continuación o fin en manos del Congreso y sus variables mayorías.

FIFA-CRISIS-KRADIARIO

RENUNCIO JOSEPH BLATTER A LA FIFA
.
El recientemente electo presidente de la FIFA, Joseph Blatter, puso este martes su cargo a disposición debido a que su mandato no cuenta con el apoyo necesario.
.
“Pongo mi mandato a disposición (…) convoco a un Congreso Extraordinario para elegir a mi sucesor”, aseguró el titular de la FIFA.
.
“Me han dado un mandato, pero no parece ser aceptado por los clubes y los hinchas”, reconoció el suizo en conferencia de prensa.
.
“Tomo esta decisión para limpiar el nombre de FIFA”, aseguró Blatter en rueda de prensa.
.
Cabe recordar que en la antesala de las elecciones de la FIFA se destapó un escándalo de corrupción que afecta a altos directivos del ente rector del balompié mundial.

La elección de Blatter el viernes

El presidente de FIFA, Joseph Blatter, logró el último viernes su quinta reelección al mando del ente rector del fútbol mundial, tras imponerse en el 65° Congreso de la entidad, realizado en Zurich, Suiza, cargo al que renunció hoy.
.
El suizo, que era presidente desde 1998, ganó en el balotaje tras el retiro del Príncipe jordano Ali bin Al Hussein antes de su inicio.
.
En la primera instancia Blatter se impuso por 133 votos contra 73 a Al Hussein (con tres votos en blanco). Para ganar en esta vuelta, se necesitaban 140 papeletas a favor. Luego, cuando se preparaban para la segunda parte de los comicios, el príncipe jordano anunció su retiro.
.
"Agradezco a todos quienes votaron por mi, pero me retiro de la carrera por la presidencia", fue el escueto mensaje entregado por el árabe.
.
Tras ello, Blatter tomó la palabra y dijo "expreso mi gratitud al príncipe Ali. Fue un gran competidor con buenos resultados".
.
Añadió que agradecía a quienes "votaron por mi. Tenemos que enfrentar los problemas actuales juntos. No soy perfecto, nadie lo es. Pero confío en hacer un mejor trabajo, juntos. Vamos, FIFA, muchas gracias".
.
La historia de Blatter

Cuarenta años en la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y 17 de ellos como presidente cumplió el suizo Joseph Blatter en el organismo mundial.

El suizo es un hombre de negocios que ha convertido a  la FIFA en una máquina de hacer dinero y en un gigante que no se viene abajo fácilmente, ni siquiera en una situación como la de corrupción actual.
.
"Tiene capacidad para hacer que la gente sea dependiente, pero no en un sentido que esas personas lamenten. Esas personas saben lo que tienen con Blatter y no saben qué tendrían con otro", contó a la agencia francesa AFP una fuente próxima a la organización sobre el carácter del líder de la FIFA.
.
Su presidencia ha estado marcada casi desde el día uno por escándalos y guerras internas. Fue elegido en 1998 como reemplazo de su mentor, Joao Havelange, y desde entonces tuvo que luchar por imponerse como autoridad en una organización acostumbrada a veinticuatro años de liderazgo del brasileño. Sobre aquel proceso de 1998, el británico David Yallop escribió un libro, "Cómo han amañado el partido", acusando al equipo de Blatter de prácticas corruptas para asegurarse la victoria sobre el otro candidato, el sueco Lennart Johansson, entonces presidente de la UEFA.
.
Tuvo un duro reto en 2002 para conseguir la primera reelección, al encontrarse con ataques de varios miembros de su Comité Ejecutivo y del entonces secretario general, Michel Zen-Ruffinen, que hablaron de manipulación de las cuentas del organismo e irregularidades financieras. Ganó sin problemas (139 votos contra 56) a su rival de aquella elección en Seúl, el camerunés Issa Hayatou, presidente de la Confederación Africana de fútbol (CAF).
.
En 2006, otro libro procedente de Inglaterra, de Andrew Jennings con el título "Tarjeta roja", abordaba de nuevo la corrupción de la 'era Blatter' y su publicación incluso llegó a ser prohibida en Suiza judicialmente.
.
Nadie impidió la reelección en 2007, donde fue candidato único, pero hace cuatro años, en el 61º Congreso en 2011, la corrupción fue tema de pasillos y debates antes de la reelección del suizo. El que iba a ser su rival, el catarí Mohammed Bin Hamman, se vio forzado a retirarse unos días antes de la votación, después de un caso de corrupción por pago de sobornos.
.
Firme pese a todo Blatter concurrió en solitario a las elecciones y se autoproclamó "capitán en la tormenta". "¿Crisis? ¿Qué crisis?", dijo entonces, en una de sus frases más recordadas, que bien podría repetir en esta ocasión, donde la corrupción ha vuelto a marcar el desarrollo del Congreso y ha hecho que éste tenga lugar en un momento muy complicado. En los últimos años las sospechas por corrupción en la atribución de sedes de los Mundiales de Rusia-2018 y Catar-2022 ha sido uno de sus grandes quebraderos de cabeza. El viernes había sido elegido para el cargo hasta el año 2019.
.
El autor del informe encargado para evaluar la limpieza del proceso, el estadounidense Michael Garcia, llegó a dimitir el pasado mes de diciembre en desacuerdo con las conclusiones efectuadas de su estudio por la propia FIFA.

FIFA-ESCÁNDALO-KRADIARIO

LATINOAMÉRICA DIVIDIDA ANTE LA FIFA


En Paraguay Nicolás Leoz está con prisión domiciliaria como medida cautelar

La Deutsche Welle publicó hoy en su página web que mientras varias estrellas del fútbol latinoaméricano se pronuncian con dureza respecto al escándalo de la FIFA, la Conmebol y la Concacaf han preferido guardar una prudente distancia ante los hechos. Sin embargo, Diego Armando Maradona no ha desaprovechado la oportunidad para ratificar su oposición de vieja data a la FIFA y sus dirigentes. En su cuenta oficial de Facebook el idolo del fútbol argentino, considerado como uno de los mejores en toda la historia de este deporte, les ha comunicado con gran claridad a sus casi siete millones de seguidores lo que piensa del escándalo.

Maradona no solo publicó una foto del presidente de la FIFA, Joseph Blatter, bajo el título “Ladrón”, sino que escribió en su muro: “Es muy fácil saber cómo ganó su dinero un futbolista. Todos saben en qué equipos jugó y cuántos goles convirtió. En cambio, nadie sabe cómo ganaron su dinero los dirigentes...”.

Su posición es compartida por otra gloria del fútbol latinoameriano, el excampeón del mundo de 1994 Romario, quien ahora es diputado en Brasil. Desde su plataforma política el exjugador logró que en el senado se integre una comisión para revisar todas las transacciones financieras de la federación de fútbol de su país.

“Este es el momento de moralizar nuestro fútbol, no podemos perder esta oportunidad. Espero que lo que estamos haciendo en Brasil tenga repercusiones positivas en toda Sudamérica para poder limpiar de corruptos a nuestro fútbol”, sostuvo Romario.

 Por su parte el exarquero de la selección del Paraguay, José Luís Chilavert, afirmó: “Me llena de satisfacción que estos personajes estén presos, lo mejor que puede pasar es que Blatter renuncie”. La estrella del balompié sudamericano -en declaraciones a Radio Ovación del Perú-, agregó que “no me sorprende lo que está pasando”.

Concacaf y Conmebol, en silencio

La indignación pública en Latinoamérica frente al escándalo de la FIFA, de acuerdo con lo que se comenta en las redes sociales, se extiende a todos los países. Un ejemplo de esto es Venezuela, donde según contó el periodista Jován Pulgarín (derecha) a Deutsche Welle, la gente no ha salido de su asombro por lo que sucedió con el presidente de la federación de fútbol local, uno de los funcionarios detenidos en Suiza.

“Después de 27 años manejando los hilos del fútbol nacional, Rafael Esquivel parecía ser intocable. Él vio pasar uno tras otro a diferentes presidentes del país sin tener que moverse de su puesto. Uno tenía la impresión de que era eterno, y que podía hacer y deshacer a su antojo porque no tenía oposición”, declaró Pulgarín, exdirector del diario deportivo Líder y actualmente columnista de opinión y editor de La Jornada.com.

 Y mientras Europa, a través de la UEFA, ha asumido una actitud crítica y de censura ante lo que ocurre en la FIFA, las confederaciones de Latinoamérica guardan un prudente silencio. Esto permite deducir que su intención de voto en las elecciones del nuevo presidente de la organización rectora del balompié mundial sigue intacto.

La Conmebol limitó su postura a un comunicado oficial en el que expresa repudio a “todo acto de corrupción”, apoya “irrestrictamente” las investigaciones en curso, y enfatiza su voluntad de respetar “la declaración de inocencia o culpabilidad de las personas involucradas”. Por su parte la CONCACAF escuetamente afirmó que seguirá “colaborando con las autoridades”, y aclaró que sus actividades “seguirán el curso ordinario”.
            
Paraguay: Nicolás Leoz detenido en su casa en Asunción

Según los abogados de Nicolás Leoz, el magnate deportivo paraguayo, supuestamente involucrado en el escándalo de la FIFA,  no conoce el detalle de los cargos que se le atribuyen, por lo que aguarda más documentos al respecto para analizar luego sus opciones. No descarta someterse voluntariamente a la justicia.
.
Ricardo Preda, uno de los abogados de Leoz, explicó que “aún no se tienen los argumentos” que esgrime la justicia de Estados Unidos, que ordenó su detención junto con otros “grandes” nombres del deporte vinculados al escándalo mundial de corrupción en la FIFA. Según el jurista, la nota de medida cautelar enviada desde Estados Unidos, es apenas un vistazo general de todo el caso, informó el diario Color de Paraguay.
.
“Él (Leoz) va a analizar lo que viene y de quién viene”, dijo Preda en entrevista con radio Canal 100. El dirigente deportivo de 86 años quiere saber “en detalle” los cargos que se le atribuyen, pero eso no es posible porque lo enviado desde Estados Unidos “hasta ahora es muy general”, dijo. 

Preda dijo que “es el momento” de demostrar que Paraguay es un país soberano y que por ello se sigue el proceso dentro del país ajustándose a la legislación local. “Le doy un voto de confianza a nuestro sistema judicial”, agregó. “No es el tema de que porque somos paraguayos no vamos a extraditar a nuestros connacionales”, aclaró luego. Recordó que en los '90, Estados Unidos solicitó la extradición de un ciudadano paraguayo involucrado en pornografía infantil, pero que el pedido fue negado. No dio más detalles sobre el caso, pero usó el ejemplo para demostrar que “no siempre” se da la extradición a pedido del país norteamericano.

En estos momentos, Leoz soporta prisión domiciliaria, tras abandonar ayer por la tarde el sanatorio Migone, donde se encontraba internado por problemas coronarios que surgieron tras estallar el escándalo de corrupción. Debido a su avanzada edad (86 años) el extitular de la Conmebol no puede ser remitido a una cárcel mientras se gestiona el proceso de extradición, ya que el código procesal penal paraguayo solo admite a ciudadanos hasta 70 años.

OTRO RECONOCIMIENTO EN CASO BOLETAS- KRADIARIO

 LA MEA CULPA DEL SENADOR
 JAIME ORPIS

COMO LOS DEMÁS POLÍTICOS ACUSADOS RECONOCIÓ SUS CULPAS

El legislador UDI reconoció que solicitó "apoyo para financiamiento de campañas políticas" y que "los errores los asumiré de frente".
.

Se generalizó una manera irregular de financiamiento, del que lamentablemente no pudimos abstraernos". Con esas palabras, el senador UDI, Jaime Orpis salió por primera vez a referirse a la investigación que realiza la Fiscalía por los pagos realizados a colaboradores suyos por la empresa Corpesca -del grupo Angelini- entre 2010 y 2013, mediante una declaración enviada a El Mercurio.
.
La situación de Orpis se conoció hace algunos días y las investigaciones apuntan a establecer si los pagos recibidos por sus colaboradores constituyeron una forma de financiar las deudas de campaña en las que él incurrió para la elección del 2009, así como la eventual influencia de dichos pagos en sus votaciones durante la tramitación de la Ley de Pesca.
.
La declaración
.
“Estos han sido días muy duros. Me he refugiado en el silencio y la reflexión porque siento que estos hechos afectan no sólo mi vida como parlamentario y como persona, sino también pueden vulnerar lo que ha sido la lucha de toda mi vida: la rehabilitación de personas de escasos recursos afectados por la droga.
.
"Reconozco que solicité apoyo para el financiamiento de campañas políticas y desmiento categóricamente que ello haya influido en la manera en que he votado o actuado en mi vida parlamentaria.
.
"No voy a usar el expediente fácil de decir que no sabía lo que hacían mis asesores o colaboradores en mis campañas. Para mí es un deber de lealtad hacia ellos asumir mi responsabilidad y defenderlos si se ven injustamente afectados. No hacerlo es una bajeza moral y una mentira. En la vida es mejor sufrir los rigores de la verdad, que actuar cobardemente escondiéndose en los otros.
.
"¿Cuál es el problema de fondo? Que la política y el Servicio Público necesitan financiamiento, y quienes no tenemos dinero personal para ello, debemos pedirlo para cubrir ese nivel de gasto; que en mi caso personal como senador de dos regiones no sólo abarca mi campaña, si no que los procesos eleccionarios que allí vivimos en los últimos seis años.
.
"Las normas que rigen actualmente el sistema de financiamiento para la política, no recogen lo que es una campaña electoral en cuanto a tiempos, montos y acceso a fondos; tema del que las autoridades no nos hicimos cargo, como lo han reconocido todos los sectores políticos.
.
"Como consecuencia, se generalizó una manera irregular de financiamiento del que lamentablemente no pudimos abstraernos. Eso ha generado conflicto y un problema que como sociedad no hemos sabido resolver. Decir otra cosa no es sólo una mentira, sino una enorme hipocresía.
.
"No me he enriquecido con la política, sino que al revés: han sido más los costos que los beneficios, que aún estoy pagando".