CHILE-BOLIVIAS-ALEGATOS EN LA HAYA-KRADIARIO
BOLIVIA: LA POLÍTICA EXPANSIONISTA Y MILITARISTA DE CHILE CONDUCIRÁ A LA INVASIÓN Y OCUPACIÓN DE LOS TERRITORIOS ALEDAÑOS DEL LITORAL
Por primera vez en su historia, Bolivia compareció este
miércoles ante la Corte Internacional de Justicia para responder a la solicitud
de excepciones preliminares de Chile que objetó la competencia del tribunal en
lo que respecta a la demanda del país altiplánico, informó Radio Bío Bío en un
amplio despacho de sus periodistas destacados en La Haya.
.
La demanda de Bolivia apunta a obligar a Chile a negociar
una salida soberana al Océano Pacífico, asegurando que estableció una serie de
compromisos al margen del Tratado de Paz y Amistad de 1904.
.
Este tratado, junto al artículo VI del Pacto de Bogotá de
1948, es uno de los principales pilares de la defensa chilena que ya expuso
ante los jueces de la Corte.
.
El agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé fue el
encargado de abrir los alegatos, expresando su confianza en que la Corte “hará
justicia” en relación a la demanda de ese país.
.
En su exposición, el agente dejó de manifiesto que, según la
parte boliviana, Chile afirmó con independencia al Tratado de Paz y Amistad de
1904 que estaba dispuesto a negociar un acceso con plena soberanía al mar.
.
“El planteamiento de Chile se refiere a un asunto diferente
al que ha traído [Bolivia] a esta Corte“, aseguró Rodríguez Veltzé, quien
subrayó al tribunal que “la política expansionista y militarista de Chile”
llevara a la invasión y ocupación de los territorios aledaños al litoral.
.
Adicionalmente acusó a Chile de crear un “ambiente tenso”,
luego que en los alegatos del lunes se mencionara que, de aceptarse los
requerimientos bolivianos, obligaba a revisar una serie de otros tratados a
nivel mundial y se pondría en riesgo la certeza jurídica.
.
“Tras más de un siglo de negociaciones Chile repudió ese
acuerdo en su obligación de negociar un acceso soberano al mar”, afirmó el
agente, agregando que a Bolivia no le quedó otra opción que acudir a la Corte
tras el congelamiento de la agenda de los 13 puntos en 2011.
.
Abogado Mathias Forteau
Posterior a la presentación del agente, el abogado francés
Mathias Forteau subrayó que el Tratado de 1904 no apunta a lo que demanda
Bolivia. “Ustedes tendrán que leer y releer el Tratado de 1904, como lo pide
Chile. Por más que lo hagan no encontrarán nada que permita dar respuesta a la
solicitud de Bolivia“, expresó.
.
Junto con calificar la postura chilena como un “precioso
ejemplo de razonamiento circular“, aseguró que el equipo de nuestro país no
aludió a los eventuales compromisos que adoptó para negociar una salida al mar
y acusó a Chile de deformar de manera “radical e inaceptable” la solicitud de
Bolivia “y exponerla como un intento de poner en tela de juicio y modificar
unilateralmente el Tratado de 1904″.
.
En referencia a la agenda de los 13 puntos, iniciada bajo la
primera administración de Michelle Bachelet y congelada en la gestión de
Sebastián Piñera, Forteau aseguró que esto representaba el compromiso de
nuestro país con la negociación. “Hasta 2011, Chile no había repudiado su
compromiso de negociar, sino que negociaba hasta esa época“, afirmó en relación
al punto 6 de dicha agenda.
.
Además, dijo que la posición de Chile en torno a un presunto
intento de Bolivia por anular o revisar el tratado de 1904 es errónea y “no
toma en consideración los términos perfectamente claros de la solicitud”,
añadiendo que el requerimiento boliviano “corresponde a compromisos distintos”
de dicho tratado.
.
“Bolivia no impugna lo que las partes pactaron en el pasado
[...] pide el respeto de lo que ha sido acordado por las dos partes“, afirmó,
manifestando también que “no sería comprensible” que los compromisos atribuidos
a Chile “se reduzcan a la naturaleza de papel mojado”.
Jurista Monique Chemillier-Gendreau
.
Tras esta exposición continuó la jurista Monique Chemillier-Gendreau,
la que sentenció que “los representantes de Chile se han invadido de una
extraña amnesia colectiva” y que el equipo jurídico que representa a nuestro
país “intenta llevarnos a un malentendido sobre los compromisos que son objeto
de la cuestión”.
.
En su presentación señaló que Chile dejó fuera del Tratado
de 1904 todo lo relativo a la negociación de una salida al mar, subrayando que
este tema no estaba resuelto previo al Pacto de Bogotá y habría quedado
demostrado en el intercambio de cartas entre las dos naciones, junto a otras
gestiones entre las que incluyó el fallido acuerdo de Charaña.
.
Durante su exposición, la abogada francesa realizó una
curiosa metáfora respecto a los argumentos de Chile.
.
“También trata Chile de orientar a la Corte hacia una
percepción alucinatoria de lo que a él mismo le afecta, es decir, que se ve
cegado sin duda por la luz del desierto de Atacama que en otro tiempo fue
boliviano. Así, Chile ve un espejismo con dos obstáculos ante su competencia de
la Corte y, sin embargo, esto es propio de los espejismos, puesto que estos se
desvanecen ante la realidad. Así, los obstáculos inventados por Chile no tienen
más realidad que las rosas de Atacama emanadas de la imaginación de Luis
Sepúlveda, estas rosas florecen una vez al año y luego el sol de mediodía las
calcina”, afirmó la jurista de acuerdo a la versión entregada por Radio Bío Bío.
.
Abogado Antonio Remjiro Brotóns
Luego de un receso de 15 minutos, el español Antonio Remiro
Brotóns reafirmó que el Tratado de 1904 no resuelve el diferendo planteado por
Bolivia. “Desgraciadamente, Chile trata de circunvalar esta jurisdicción
apoyándose en artículo VI del Pacto de Bogotá, constituyendo la única base de
la presentación presentada”, dijo respecto a la postura chilena.
.
Remiro Brotóns señaló en su intervención que nuestro país
“trata de torpedear la competencia de la Corte” y que el Tratado no solventó la
voluntad de negociar con Bolivia un acceso soberano al Pacífico. Sumándose a lo
señalado por Forteau, el abogado ibérico dijo que se está “manipulando el
objeto del litigio de manera muy arbitraria”.
.
“La acción de Bolivia ante la Corte no es un comportamiento
político, se trata de una acción jurídica autónoma“, dijo este miércoles,
agregando que la nación a la cual representa “no quiere soslayar, evitar o
eludir nada”.
.
También sostuvo que Chile está lejos del tema que se debe
tratar en las excepciones preliminares y que es la parte demandada que busca
forzar la discusión del fondo en esta instancia.
.
“Si la Corte acepta lo que plantea Chile, su decisión
llevará a una resolución en el fallo sobre el fondo en favor de Chile“, estimó
Antonio Remiro Bretóns.
Iraní Payam Akhyavan
.
Prosiguiendo al español, se presentó ante los jueces de la
corte el iraní Payam Akhavan, quien señaló que “Chile crea una objeción falsa,
una especie de ‘cuco’” en esta instancia.
Según estimó, la contraparte “hace una representación
equívoca de la cuestión planteada por Bolivia” y que la argumentación chilena
contiene una serie de “premisas falsas”.
.
“Si Bolivia se equivoca respecto del fondo, entonces el
estado de negociaciones no cambiará. Si Bolivia tiene razón, las partes deberían
proseguir sus negociaciones en buena fe“, afirmó durante la exposición.
.
Pese a que Chile centró una buena parte de su argumentación
en la exclusión que fija el artículo VI del Pacto de Bogotá, Akhavan descartó
que dicho punto sea definitivo.
.
“El artículo VI no es una varita mágica que resuelve todo
tipo de jurisdicciones”, manifestó en un alegato que se vio interrumpido por la
tormenta eléctrica que afectaba a la ciudad de La Haya. “No se deje
impresionar”, señaló el presidente de la Corte, Ronny Abraham, ante el silencio
del abogado iraní, quien bromeó respondiendo “espero que los dioses no estén
enojados conmigo”.
.
Akhavan, junto con sostener al igual que los otros abogados
que el Tratado de 1904 no resolvía el tema del acceso marítimo, dijo que las conversaciones
diplomáticas entre Chile y Bolivia sí dejaban de manifiesto la existencia de un
tema pendiente. Si el asunto estaba resuelto, ¿por qué negociaban las partes?”,
señaló.
.
Tras el fin de su intervención, el juez británico
Christopher Greenwood realizó una pregunta al equipo boliviano, que deberá ser
contestada el viernes: “¿En qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un
acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?”.
.
Los alegatos continuarán mañana jueves a las 11:30 (hora de Chile),
con la respuesta del equipo encabezado con Felipe Bulnes a los reparos de
Bolivia hacia las objeciones preliminares.
. Culminada la presentación del equipo jurídico boliviano, y
poco antes de que el presidente de la Corte Internacional de Justicia, el
francés Ronny Abraham, diera por cerrada la sesión, uno de los jueces pidió la
palabra para interceder.
Se trató del británico Christopher Greenwood, quien dirigió
una pregunta a Bolivia, la cual, precisó después el titular del tribunal,
deberá responder la delegación del país vecino el próximo viernes, en el cierre
de la ronda de alegatos por la excepción de jurisdicción planteada por Chile.
Pregunta clave
Finalmente el juez Cristopher Greenwood preguntó “¿en qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación de acceso soberano?”, consulta que deberá ser respondida por los bolivianos en su próxima intervención del día viernes, después del turno de Chile el jueves.
.
A la salida, el embajador de
la demanda boliviana, Carlos Mesa, señaló que en el pasado Chile presentó
ofertas expresas que posteriormente no cumplió.
¿Cuándo? El ex presidente de Bolivia respondió: “1920, 1923,
1926, 1947 y 1950, 1961, 1975 y 1983″.
.