kradiario.cl

viernes, 6 de septiembre de 2013

6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869



OBAMA SE HA QUEDADO CASI
 
SOLO EN EL MUNDO CON SU

 FÓRMULA DE UTILIZAR LA

 VIOLENCIA EN SIRIA
 
Por Gonzalo Aragonés (*)



A Vladímir Putin no le hace falta forzar la máquina de las emociones o las amenazas para ganar la partida geopolítica en San Petersburgo. La mayoría de los países presentes en la cumbre del G20, que termina hoy viernes  en la antigua ciudad imperial rusa, o está en contra de “castigar” al régimen de Bashar el Asad o apuestan decididamente por una “solución política” a la guerra civil de Siria.

En la segunda jornada del G20, las espadas siguen en todo lo alto. Divididos, sería el titular más corto, como señaló en un Twitter el primer ministro italiano, Enrico Letta, enviado esta madrugada, al término de una cena de los líderes mundiales: “El G20 acaba de terminar la sesión de la cena, en la que se han confirmado las divisiones sobre Siria”. Ni el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ni su mejor apoyo en esta aventura, el francés François Hollande, han conseguido que sus socios europeos apoyen un ataque contra Siria como respuesta al uso de armas químicas el pasado 21 de agosto en un barrio de Damasco, que Washington atribuye a las fuerzas regulares de El Asad.
El rechazo de la cúpula de la Unión Europea, Herman van Rompuy y José Manuel Durao Barroso, a una solución militar en Siria ha causado malestar en el presidente Hollande. Y mientras tanto, el bando anti-ataque gana en firmeza en su posición. Enrico Letta dijo que no participará en un ataque que no esté bendecido por el Consejo de Seguridad de la ONU. La canciller alemana, Angela Merkel, también rechaza una acción militar.

El secretario general de las Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki Mun, se ha reunido este viernes con los líderes de Francia y Turquía, dos de los apoyos de Obama, y con Angela Merkel, para tratar, entre otros pero sobre todo, la situación en Siria.
Según Martin Nesirky, portavoz de la ONU, Ban habló con Merkel de la situación humanitaria y de los refugiados (más de dos millones en otros países y 4,25 millones de desplazados internos, según ACNUR). Más significativo puede ser el encuentro del ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, con el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, el diplomático argelino Lajdar Brahimi. La conversación versó sobre el impulso a una nueva conferencia de paz, conocida como Ginebra-2 porque sería la continuación de la celebrada el año pasado en la ciudad suiza.

La mesa del diálogo se presenta como el principal argumento de la ONU para evitar que Estados Unidos y los aliados que pueda encontrar terminen lanzando un ataque armado contra Siria.
La posición contraria al ataque de Rusia, el principal aliado de Siria, ha recibido el apoyo de China. El veto de ambos a las sanciones contra Damasco en el Consejo de Seguridad de la ONU ha obligado a Estados Unidos a buscar un apoyo amplio fuera de este foro. Moscú argumenta que, fuera del Consejo, el ataque sería una “injerencia ilegítima”.
.
También se han unido a la posición rusa importantes miembros del grupo de los emergentes, como Sudáfrica o Argentina, que se han manifestado claramente en contra de una solución militar. Brasil y México, por su parte, no están ahora para estos trotes y han llegado a San Petersburgo con una hoja de descargos que han presentado a Washington. Encabezados por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, los países latinoamericanos están molestos por el espionaje de que han sido víctimas por las agencias estadounidenses, según han desvelado las filtraciones del ex analista de la NSA y la CIA, Edward Snowden, ahora refugiado en Rusia.
.
Además de Francia y Turquía, Obama cuenta con el apoyo de David Cameron, el premier británico, aunque sólo sea moral, ya que el Parlamento de Londres rechazó el ataque.
 
(*) - Corresponsal del diario La Vanguardia de España en San Petersburgo
 
6-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869

DE FECHAS, CELEBRACIONES Y FRACASOS
Por Jorge Fernández

Es sabido que los triunfos se celebran y las derrotas se conmemoran. Es lo que sucederá el próximo 11 de septiembre, fecha de tres fracasos históricos: del régimen democrático en Chile, de la lucha contra el terrorismo en Estados Unidos y la caída de Barcelona en manos del ejército borbónico.

 La ruptura de la tradición republicana y especialmente los horrores del terrorismo de estado surgido con el gobierno cívico- militar nos inscribieron a hierro en la lista de acontecimientos de esa fecha. Hace doce años, los pilotos suicidas de Al Qaeda la marcaron nuevamente con otro acto de terrorismo contra civiles.
Pero esas no serán las únicas conmemoraciones que habrá este próximo 11. Ese miércoles, una cadena humana cubrirá Cataluña en una gesta masiva, una más en el largo camino hacia la independencia, reeditando así la movilización que en 1977 repletó las calles de Barcelona.
 
Año a año los chilenos revivimos nuestras peores pesadillas y el horror de episodios que nunca creímos posibles.
Porque en verdad nunca pensamos que ese choque de ideologías antagónicas, ubicadas en las antípodas del pensamiento político y acicateadas por los dos grandes bloques internacionales, nos llevaría a lo que llegamos. Eso de la dictadura del proletariado solo convencía a los más afiebrados de ambos extremos.
Aunque el menosprecio de muchos por el sistema democrático provocaba innegables temores a la luz de otras experiencias internacionales, no logramos dimensionar en toda su magnitud el odio que creció en ciertos grupos, aquellos que perdieron privilegios económicos y venían siendo menoscabados desde la reforma agraria.Tampoco la contribución que a ese ambiente crispado hizo el infantilismo revolucionario de los que fanfarroneaban con la revolución o los que intimidaban hablando de guerra civil.
 
Consignas como ” avanzar sin transar” y una cierta frivolidad de muchos políticos en la conducción llevó al fracaso del diálogo impulsado por quienes creían que había llegado la hora de una salida política negociada. Pero esa incapacidad de los dirigentes de la época, incluso la violencia que se apoderó de las calles, no justifica el uso del terrorismo de Estado, especialmente cuando el país ya estaba controlado por las Fuerzas Armadas
Característico de este país, entre la derecha y oficiales golpistas subsistía una mirada clasista con profundo desprecio por la masa popular. Dichos como “upelientos” para calificar a quienes apoyaban al régimen fueron luego parte del discurso oficial, utilizando incluso calificaciones como “humanoides”. Así, despojados de toda dignidad, se hacía más fácil el trato inhumano.
 
La derrota ante el terrorismo le costó a los Estados Unidos más de tres mil civiles inocentes muertos en los atentados del 2001. Nuevo motivo de asombro en esta fecha ya marcada por la fatalidad. El ataque lo vivimos minuto a minuto en la televisión. Una vez más la realidad superaba la fantasía y el fanatismo religioso llegaba a extremos que remecen en lo más profundo la fe en el ser humano. Los bárbaros con ropajes de creyentes manipulando la fuente de su fe para adecuarla a sus oscuros objetivos.
En ambos casos fuimos testigos. En Chile, porque pertenecimos a esa generación de jóvenes a los que la vida les cambió completamente. Algunos fueron asesinados, otros tantos perseguidos, muchos partieron al exilio y muchos otros, que no compartíamos el ideario de la Unidad Popular pero sí creíamos en la necesidad de avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria, con unidad social y política del pueblo, quedamos desplazados y pronto también fuimos considerados peligrosos.
 
La dictadura nos cortó las alas, la esperanza y la fe. Supimos lo que era el miedo, la cesantía, la lucha diaria por sobrevivir. Al frente otros jóvenes, muchos de los cuales decían profesar la fe católica, eran los fanáticos del régimen que no dudaban en catalogar de “cura rojo” al Cardenal Silva, su pastor, cuando hacía un llamado a respetar los derechos humanos y buscaba la reconciliación.
Tanto en Chile como en los Estados Unidos, a medida que pasan los años, crece la tensión entre las familias que no pudieron dar sepultura a las víctimas. En Nueva York se han debido conformar con saber que quedaron en un “lugar sagrado”. Acá, la red de silencios cómplices aún no permite saber dónde están los cuerpos.
 
No hay olvido. Los hombres mantienen viva la llama de la historia y encuentran el sentido que une y permite proyectarse hacia el futuro. Así nos lo afirmaron hace pocos días amigos catalanes al relatarnos lo que ocurrirá el próximo 11 en Cataluña, para el Día Nacional. Millones de personas formarán la más grande cadena humana jamás realizada para cubrir todo el territorio, reivindicando así su deseo de independencia. Será la Diada.
La historia de la Diada empezó hace casi trescientos años, el 11 de Septiembre de 1714, cuando tras varios meses de resistencia Barcelona cayó ante las tropas borbónicas durante la guerra de Sucesión Española. Entonces Cataluña perdió sus libertades nacionales, se le prohibió cualquier manifestación de su lengua y cultura y se abolieron todas las instituciones catalanas.
 
Durante el corto período de la Segunda República (1936-1939) Cataluña estableció un Estatuto de Autonomía y recuperó parte de sus libertades. En 1980, cuando se establece el Parlamento de Cataluña, se proclamó este día Fiesta Nacional. Desde entonces cada 11 de septiembre se conmemora una derrota histórica y la pérdida de instituciones y libertades civiles con conciertos, ofrendas y con el objetivo de reivindicar la libertad y la identidad de Cataluña.
Estas tres derrotas han dejado profundas heridas que ya forman parte de la memoria colectiva y deberemos aprender a convivir con ellas. Los pedidos de perdón ayudan a transitar el largo camino que falta por recorrer. Es un punto de partida para construir un nuevo futuro, pero a nadie podemos pedirle olvido.
 
Debemos cautelar que estas brutalidades no se repitan. Debe haber castigo para los que usaron al Estado para perseguir, torturar, desaparecer y también para enriquecerse.
Porque con la fuerza de las armas hubo quienes se beneficiaron y que desde entonces profitan de lo mal habido. Son los mismos que justificaron la represión contra la mayoría que jamás había empuñado un arma ni sabía cómo hacerlo, los civiles que no dudaron en tomarse venganza.
 
Hoy hay una minoría que mantiene un sistema político que impide hacer los cambios que las grandes mayorías anhelan. Ojalá que no tengamos que esperar tanto como los catalanes para que esos cambios se produzcan.

jueves, 5 de septiembre de 2013

5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

MARCHA Y NUEVA PROPUESTA ESTUDIANTIL PARA CAMBIAR LA EDUCACIÓN EN CHILE


El movimiento estudiantil realizó hoy una nueva jornada de movilización nacional, marcada por la conmemoración de los 40 años del golpe de estado. Los estudiantes han remarcado la necesidad de "romper con el legado de la dictadura" en el ámbito educacional.
.
Esta marcha, en la que participaron unas 80.000 personas según los organizadores y 25.000 según Carabineros, coincidió con la presentación por parte de los estudiantes de una nueva propuesta en educación que  pretende contrastar con los programas de los candidatos presidenciales, a sólo 73 días de las elecciones presidenciales.
.
El documento con las propuestas, resumido por KRADIARIO, es el siguiente:
.
1.- La Educación que queremos, implica constituir un nuevo Sistema de Educación que sea público, gratuito, democrático, sin Lucro y de excelencia, que apunte al desarrollo social y económico del país en la perspectiva de avanzar hacia una sociedad democrática, inclusiva, con justicia social y soberanía nacional.
.
2.- La educación debe ser considerada como bien público y derecho social, garantizada por el Estado en todos sus niveles. Entendemos que una educación al servicio de las mayorías, que genere sujetos críticos y conscientes, sólo podrá existir si tiene como base las siguientes características:
 
- Pública porque concebimos la educación como un derecho social universal que debe ser garantizado como tal por la Constitución Política de Chile y estar liberado de todo interés particular para orientarse a la satisfacción del interés general, en miras de contribuir al desarrollo social y económico del país.

- Gratuita, en tanto la educación es una inversión social y no individual, y un espacio de relaciones sociales libres de la mediación del dinero, al cual todos acudimos como iguales en dignidad y derechos con la finalidad de aportar a nuestro desarrollo personal y al colectivo. No significa solamente no pagar: significa aporte directo del Estado a la oferta educativa.
 
- Sin lucro en todo el sistema educativo. Porque entendemos que la finalidad de todo establecimiento educativo debe ser justamente el educar, no pueden existir establecimientos donde las decisiones se tomen en función de la acumulación capitalista.
 
- Autónomo, democrático y pluralista, para preservar el proceso educativo de todo interés particular, ya sea de carácter partidista, religioso o económico, así como para formar profesionales y técnicos con conciencia crítica y formación integral y contribuir así a la construcción de sujetos críticos y conscientes.
 
- De excelencia, entendida más allá de un resultado contingente en una prueba estandarizada, educando en valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto por el medio ambiente, la identidad y las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad y en sintonías con las
necesidades del país, tanto productivas como culturales. Esto implica necesariamente garantizar una formación integral del estudiante que permita promover una capacidad crítica, que se apropie de los procesos productivos en los que participa y que desarrolle su tarea con sentido cooperativo y colaborativo.
 
- Pluricultural, en cuanto consideramos fundamental que se reconozcan las realidades culturales del país incluyendo los conocimientos de las pueblos originarios dentro de todos los niveles de la educación formal, haciendo de esta forma respetar el convenio N 169 de la OIT y la ley 19.253.
 
3.- Somos conscientes que los cambios aquí planteados requieren recursos, y por ello reivindicamos la necesidad de renacionalizar el cobre y recuperar nuestros recursos naturales, y de una verdadera reforma tributaria para aumentar las recaudaciones del fisco.
.
4.- Comprendemos asimismo que lo que pasa en educación también rige para los demás derechos básicos, como son la salud y la previsión, donde luchamos por un sistema que sea garante de éstos y hacemos propia la demanda de terminar con las AFP.
.
5.-  En esta misma línea, reafirmamos nuestra vocación de alianza con múltiples sectores sociales, tanto para las movilizaciones como para la discusión programática y construcción de un nuevo Chile.
 
6.- Lo aquí planteado son premisas que nacen del proceso de maduración de nuestro movimiento y somos enfáticos al plantear que éstas no pueden ser comprendidas ni abordadas de manera individual,  sino que comprenden un marco de acción globalizante y de transformación estructural.

7.- Este documento no pretende definir todo el nuevo modelo educativo que requiere Chile, pues hoy comprendemos que ese debate es largo, que se irá construyendo en conjunto con nuestros procesos de lucha y que debe hacerse en un diálogo con la sociedad completa. Sin embargo, las propuestas aquí son un paso necesario para ir construyendo una nueva educación y de esta forma hacernos cargo de ir delineando el Chile del porvenir.

5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
LA VERDAD OCULTA SOBRE CHEYRE
Por  Felipe Portales 
El liderazgo de la Concertación debiera explicarle a sus bases y al país por qué el gobierno de Lagos designó comandante en jefe del Ejército a Emilio Cheyre en 2002, en circunstancia que a esa fecha ya se habían publicado denuncias que lo involucraban en las ejecuciones de la “caravana de la muerte” de La Serena y su posterior ocultamiento; y que con ocasión de su nombramiento se publicaron numerosas denuncias gravísimas adicionales.
.
Como bien lo ha puntualizado el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, una cosa son las responsabilidades penales de Cheyre (o de cualquier persona) que deben ser determinadas por el Poder Judicial; y otra cosa son sus responsabilidades morales, las que pueden ser determinadas por quienquiera posea los antecedentes suficientes; lo que es especialmente válido en el caso de nombramientos de altos cargos públicos, que exige de sus destinatarios no solo que no sean condenados como delincuentes, sino condiciones excepcionales de ética y legitimidad públicas.
.
Ejecución de 15 prisioneros
 
Un testigo protegido había declarado ante la Justicia que en su paso por La Serena, donde se ejecutó a 15 prisioneros fuera de todo proceso, “fue el general Arellano quien obligó a los oficiales del regimiento Arica de La Serena para que remataran a los ejecutados, dándoles el tiro de gracia en la cabeza” (libro “El juicio a la caravana Pinochet-Arellano” publicado por Lom el 2000, p. 126); y que “los oficiales que participaron en estos hechos son los siguientes: capitán Mario Vargas Maguiles; teniente Juan Emilio Cheyre Espinoza; teniente Jaime Ojeda Torrent; subteniente Hernán Valdebenito Bugman; subteniente Mario Larenas Carmona; subteniente Guillermo Raby Arancibia; subteniente Julio Lafourcade Jiménez; mayor en retiro de apellido Délano; y el mayor de Sanidad Guido Díaz Pacci” (p. 127). A su vez, El Siglo publicó el 15 de marzo de 2002, que dicho testigo era el ex oficial de Ejército Pedro Rodríguez Bustos.
Además, en el libro de Jorge  Escalante “La misión era matar” se señala que el teniente-coronel Ariosto Lapostol -comandante del Regimiento Arica de La Serena, donde se realizaron los asesinatos- ordenó que los cuerpos no se entregaran a sus familiares y que fueran sepultados rápidamente en el cementerio local, donde “los quince cuerpos fueron echados a una fosa de boca cuadrada de 2.30 por 2.30 metros y cerca de siete de profundidad, que se ubicaba en el patio Nº 4 y que estaba destinada al depósito de desechos hospitalarios. Encima de los cuerpos vaciaron sacos de cal para evitar el olor de la descomposición en que entrarían los cuerpos y volvieron a poner la loza de cemento que cubría la fosa, que sólo quedó sobrepuesta”. Además, “a su ayudante, el teniente Emilio Cheyre, el comandante Lapostol le ordenó que fuera al diario local El Día y avisara que en la primera página del día siguiente miércoles 17 de octubre debería ser publicado un bando que se entregaría para informar de la muerte de los quince prisioneros ‘por fusilamiento’ ” (p. 138).
Querella contra Lapostol y Cheyre
También, en julio de 2001, los abogados Hugo Gutiérrez y Juan Bustos habían presentado una querella criminal contra Ariosto Lapostol y Emilio Cheyre y “todos los que resulten responsables” de la muerte a balazos y posterior ocultamiento de los cadáveres de los niños Rodrigo Palma Morales y Jimmy Christie Bossy, de 8 y 9 años de edad respectivamente; asesinados a balazos en La Herradura (Coquimbo) el 24 de diciembre de 1973 (Ver El Siglo; 15-3-2002).
.
Por otro lado, luego de su nombramiento como comandante en jefe en marzo de 2002, surgieron nuevas denuncias responsables en su contra. Así, la militante socialista Eliana Rodríguez Dubó denunció que ella fue detenida el 6 de octubre de 1973 en La Serena por varios militares, dirigidos por Emilio Cheyre y que “Cheyre me decía que me había ‘buscado en muchos lugares y, por fin, había logrado ubicarme’. Me acusaba de ser comunista. Le hice ver que no lo era. Se enfureció y me golpeó, delante de mis hijos. Los militares entraron a mi casa como en un asalto (…) Por orden de Cheyre, destruyeron la puerta, vidrios de las ventanas, muebles, etc”. Luego, señaló que fue llevada al Regimiento Arica, donde “fui violada para que confesara mi militancia y los nombres de la dirección del Partido Comunista en la región. Me aplicaron electricidad en los senos, debajo de las uñas de pies y manos, en la vagina”; y que en una ocasión “Juan Emilio Cheyre Espinoza dio orden para que se me fusilara ‘en vista que no delataba a nadie’. El falso fusilamiento se efectuó. Dijo ‘saquen a esta maraca afuera y mátenla’ ” (El Siglo; 22-3-2002). Estas denuncias fueron publicadas también por el semanario La Firme del 2 de abril de 2002 y reseñadas por el destacado periodista argentino Ernesto Ekaizer en su libro Yo, Augusto (Edit. Aguilar, Buenos Aires, 2003; p. 990).
.
Cheyre intendente de Atacama
 
En El Siglo del 15 de marzo de 2002 se informó también de las denuncias de torturas sufridas por el profesor Walter Araya en Copiapó con antelación al plebiscito de 1988 y que habrían afectado a varios otros miembros del Comité Regional y Local de las Juventudes Comunistas. En ese entonces Cheyre ejercía como Intendente de Atacama y dictó una orden de aprehensión, reconociendo las detenciones, días después de que ellos fueran secuestrados y torturados por agentes de la CNI. Las denuncias de torturas fueron hechas públicamente, en su momento, por el Obispado de Copiapó. Asimismo, en dicho ejemplar se informó de varios asesinatos efectuados por oficiales del Regimiento Arica –dentro y fuera del recinto- como las de los cónyuges Bernardo Lejderman Konujowska y María del Rosario Avalos Castañeda; y de José Rodríguez Torres y José Rodríguez Acosta, padre e hijo respectivamente; de las que Cheyre –como ayudante del comandante Lapostol- señalaba el periódico, inverosímilmente podía haber desconocido.
.
Sin embargo, todo debate e información relevante sobre estos casos terminaron cuando, al día siguiente de la primera publicación de El Siglo, la ministra de Defensa, Michelle Bachelet, le contestó tajantemente a los periodistas “que el Gobierno, el presidente Lagos y la ministra que habla están absolutamente convencidos que el general Cheyre es una persona íntegra y no tiene ningún tipo de delitos y crímenes sobre los cuales las personas debamos preocuparnos” (La Tercera; 16-3-2002). Y cuando, pocos días después, la presidenta de la Cámara de Diputados, Adriana Muñoz (PPD), declaró que “la verdad es que no conozco su situación (de Cheyre), pero creo que hoy hay que mirar para adelante y hay que trabajar por reconstruir las relaciones y la confianza entre el Ejército y el país” (La Nación; 23-3-2002).
.
Más denuncias
.
Como lo señaló días después La Firme “esta denuncia en sí (de El Siglo), es un golpe periodístico que debería haber concitado el interés de todos los medios de comunicación del país, el gobierno, el departamento de comunicaciones del ejército y los políticos que dicen defender los intereses del país y sus electores.

Nuestra nación está enferma, los consensos han asesinado el alma nacional, todos complotan contra la verdad, nos exhiben un Comandante en Jefe como representante de una supuesta ‘aristocracia intelectual’ castrense” (La Firme; 2-4-2002).
.
Hay que recordar, sí, que ya había tenido “éxito” la política de los sucesivos gobiernos de la Concertación de eliminar todos los medios escritos teóricamente afines al conglomerado y que laboriosamente habían surgido en la década de los 80…
Actitud de la Concertación con Cheyre
 
Seguramente, la actitud del liderazgo de la Concertación hacia Cheyre podía entenderse a la luz de antecedentes dados a conocer por el mismo El Siglo: “En 1996, el ex dictador veía acercarse el final de su carrera militar y preparaba su inserción en el Senado. Cheyre (como agregado militar en España) organizó junto al embajador Alvaro Briones, socialista, un encuentro en Madrid entre la plana mayor del PS y una delegación militar (…) El entonces ministro de Obras Públicas (Ricardo Lagos), conversó con el asesor de Pinochet, Sergio Rillón; el ex canciller, embajador y luego defensor del dictador, Hernán Felipe Errázuriz; el coronel Carlos Molina Johnson; el director de la Academia de Guerra, coronel Jaime García; y el comandante del Regimiento Maipo, coronel José Piuzzi. Por el Partido Socialista participaron el senador Jaime Gazmuri, el ex ministro Enrique Correa y Camilo Escalona” (El Siglo; 15-3-2002). Y en virtud de todo lo que pasó posteriormente, parece bastante plausible la versión del mismo periódico: “Allí se habló, sin duda, del destino de Pinochet y de las violaciones a los derechos humanos, de la institucionalidad y lo que venía. Lagos sería elegido Presidente de la República. Allí terminó, también, el veto del ejército a los ‘políticos socialistas’. Fue un encuentro de diplomacia secreta, de acuerdos y garantías” (El Siglo; 15-3-2002).
.
Precisamente; Lagos, Escalona y Correa han sido quienes con más fervor han salido a defender públicamente a Cheyre ante los cuestionamientos éticos que ha recibido. El ex presidente ha dicho que “creo que no es justo juzgar a Cheyre por lo que hace un teniente a los 25 años (sic), qué otra cosa más podía hacer un teniente cuando se está en estado de guerra (sic)” (La Tercera; 28-8-2013). El senador ha proclamado que Cheyre no tiene “cuentas éticas pendientes” (El Mercurio; 24-8-2013). Y el ex ministro ha señalado que “si Cheyre pudo ser comandante en jefe del primer presidente de izquierda después de Allende es porque siempre tuvo su conciencia tranquila y nada ocultó ni nada olvidó” (La Tercera; 30-8-2013).
 
5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

RENTABILIDAD NEGATIVA REGISTRAN LOS FONDOS DE PENSIONES

Cuatro de los cinco fondos de pensiones de las AFP registraron rentabilidad negativa en agosto, informó hoy la Superintendencia de Pensiones (SP).  Sólo el Fondo E, el más conservador, registró una rentabilidad positiva.
El Fondo A, que es el de mayor riesgo, por tener la mayoría de sus inversiones en instrumentos de renta variable, perdió un 3,74% en el séptimo mes del año, aunque acumuló una rentabilidad positiva del 6,25% en los últimos doce meses.
El Fondo B, el segundo de mayor riesgo, anotó una rentabilidad negativa del 2,92% en agosto y acumuló en doce meses un avance del 5,25 %, mientras que el C perdió un 1,92% en el séptimo mes del año y registra en doce meses una rentabilidad positiva del 4,83 %.
El Fondo D, conservador, experimentó en agosto una baja del 0,90 %, y en doce meses registra un positivo del 4,54 %, mientras que el Fondo E, el más conservador, tuvo una rentabilidad positiva del 0,13 % y acumula en el último año una ganancia del 3,96 %.
Según la Superintendencia, la rentabilidad de los fondos en agosto se explica por el retorno negativo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjera y nacional.
Por su parte, la rentabilidad del Fondo E, el único que no mostró cifras negativas, se explica por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta fija nacional.
En agosto, por otra parte, el patrimonio del Fondo de Cesantía (seguro de desempleo) alcanzó a $2.599.499 millones (unos US$5.198,99 millones), que suponen un aumento de 22 % respecto al mismo mes del año anterior y de un 1 % respecto a julio de 2013.
El informe de la SP  señala que los fondos de pensiones alcanzaron el pasado agosto los $80.037.512 millones (unos US$160.075,02 millones), que suponen un aumento del 8,7 % respecto del mismo mes de 2012. La variación real, que descuenta la inflación, fue del 6,4%, precisó el informe de la SP.
Un 38,7 % de los fondos, equivalente a $30.913.939 millones de pesos (unos US$61.827,87 millones), está invertido en el exterior, principalmente en fondos de renta variable (equivalentes a $21.849.794 millones de pesos o $US43.699,58 millones).
En tanto, un 61,3% de los fondos, que suponen unos $49.123.573 millones (unos 98.247,14 millones), está invertido en el país, la mayor parte en instrumentos de renta fija (39.485.961 millones de pesos o 78.971,92 millones), según el informe.
5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

LAS PENSIONES EN CHILE: LAS AFP TERGIVERSAN DATOS SOBRE MONTOS FINALES DE JUBILACIÓN

Un estudio de la Asociación de AFP y la Universidad Católica, presentado esta semana, donde se indica que los hombres están jubilando con el 87% de sus sueldos, mientras que las mujeres lo hacen con un 57%, fue cuestionado por el director de la comunidad de Felices y Forrados, Gino Lorenzini.
"El estudio habla de un promedio, pero si uno lee en detalle las conclusiones, el estudio no considera a las personas que ahorran menos de 10 años, entonces es un promedio bastante tergiversado, y la dueña de casa debe saber que se va a jubilar con un cuarto de su sueldo y esa es la dura realidad", sostuvo el economista.
.
"Uno de los puntos importantes es que en este estudio se dejan fuera datos importantes, como por ejemplo a toda la gente que ha cotizado menos de 10 años y no es poca. La realidad es que hoy 6 de cada 10 chilenos se está jubilando con $150.000 y eso es un problema grave", agregó.

A su juicio, como están las condiciones del sistema, el Ahorro Previsional Voluntario (APV) y el flujo constante de ahorro son las soluciones por el momento para evitar las lagunas previsionales que contribuyen a disminuir la futura pensión de los afiliados a las AFP.
Lorenzini dijo que el sistema está mal diseñado, porque no se distingue si está hecho para entregar pensiones o financiar a las grandes empresas, donde también el Estado debe financiar millonarios recursos en subsidios.

En esta línea, señaló que el pilar solidario, con aporte del Estado a las pensiones más bajas, "no es inteligente, porque pone el subsidio al final y lo que planteamos es que se ponga al comienzo (cuando el trabajador está cotizando y no ya jubilado) para que sea más rentable."No nos es útil un sistema que sirve sólo al 10% de la población", sentenció el economista, añadiendo que es necesario debatir el tema para solucionar el tema de las pensiones.
Otro estudio en torno al IPS

En otro estudio con fuentes de la Superintendencia de Pensiones (SP) se afirmó esta semana que la pensión promedio que se entrega a través del Instituto de Previsión Social (IPS), correspondientes a las ex cajas de previsión más importantes, oscilan entre $117.932 y $376.641, según una estimación del sitio web  Más Previsión (Leer en KRADIARIO).
 
El director del sitio, Eduardo Jerez,  señaló que estos resultados se dan en las tres cajas más importantes del sistema público, que en conjunto representan más de un 88% de las pensiones del IPS: Caja SSS con 58,88%, Caja Empart (16,83%) y Caja Canaempu (12,98%), como publica nación.cl.
.
"La pensión promedio del IPS según estas cajas son: SSS $117.932, Empart $216.051, Canaempu $376.641. Es importante recordar que las tasas de cotización del IPS son casi el doble de la tasa de cotización del Sistema de Capitalización Individual, y además no generan herencia alguna", sostiene el especialista.
 
5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

PIÑERA ALUDE A LA PRENSA POR LA
  RESPONSABILIDAD  FRENTE A LA
 VIOLACIÓN  DE LOS DD HH EN DICTADURA
 
El Presidente Sebastián Piñera insistió hoy en sus cuestionamientos hacia el papel que cumplieron el Poder Judicial y la prensa frente a las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar.
Si bien no habló de los "cómplices pasivos" -concepto que instaló en el debate público al evaluar los 40 años del Golpe el sábado pasado y que provocó escozor en su sector- el Mandatario fue enfático en que "toda la sociedad pudo haber hecho mucho más", expresó en una conferencia ante corresponsales extranjeros.
"Aquí hay responsabilidades de distinta naturaleza", reflexionó el Presidente, quien puntualizó que "las responsabilidades penales son individuales, deben ser juzgadas por los tribunales de justicia y así está ocurriendo", en alusión a los represores que cumplen condenas por violaciones a DDHH.

La verdad y la justica son dos imperativos morales de cualquier sociedad que tuvo o vivió tiempos tan traumáticos como los que se vivieron en esa época. Y, por supuesto, todavía falta verdad y falta justicia", enfatizó el jefe de Estado.

Sobre este punto, señaló que "falta verdad, por ejemplo, en conocer las circunstancias en que murieron y los lugares dónde están enterradas las personas que siguen siendo detenidos desaparecidos, porque eso va a traer un alivio no solamente a sus familiares sino también a la sociedad entera".

En este contexto, Piñera pidió a "todo el que pueda colaborar a que tengamos más verdad, entregando información si la tiene", lo haga para que la sociedad chilena avance hacia un camino de reconciliación.

"Yo creo que es bueno recordar, no para revivir las mismas querellas, odiosidades y divisiones que tantos sufrimientos causaron, sino que todo lo contrario, para aprender juntos de esos errores e iluminar los caminos del futuro", recalcó el Presidente refiriéndose a la conmemoración del golpe militar  que hará La Moneda el próximo lunes.

"El Poder Judicial no estuvo a la altura de sus obligaciones y desafíos. Pudo haber hecho mucho más, porque por mandato constitucional le correspondía cautelar los derechos de las personas y proteger las vidas, por ejemplo, acogiendo los recursos de amparo que rechazó en forma tan masiva"', dijo.

Al mismo tiempo, planteó que "también pienso que los medios de comunicación podían haber investigado la realidad en materia de derechos humanos con mucho más rigor, con mucha más profundidad y no quedarse con la versión oficial del Gobierno militar".

.
Según Piñera, "estoy seguro de que si tuviésemos la oportunidad de volver atrás la historia, todos actuaríamos distinto y mejor. Los que contribuyeron al quiebre de la democracia no lo habrían hecho, y los que cometieron o toleraron las violaciones a los derechos humanos, habrían cambiado sus conductas. En ese caso, según el Mandatario, "la sociedad entera levantaría su voz con mucha más fuerza para evitar los atropellos a los derechos humanos, que fueron sistemáticos, reiterados y muy graves", sentenció el Presidente.
 
5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
"HAY QUE LAVAR LA ROPA SUCIA EN CASA", LE DIJO GOLBORNE A SU PROPIA ALIANZA POR EL CAMBIO
.
.
El candidato independiente por la UDI al Senado en Santiago Oriente, Laurence Golborne, acusó hoy a la Alianza por el Cambio de no asumir que se está trabajando en un proyecto coletivo y no individual, criticando fuertemente la falta de unidad interna.
En Radio Oasis fue entrevistado por los desacuerdos aliancistas en torno ahora por el acto de conmemoración de los 40 años del golpe militar.

“Yo trato de empujar con mucha fuerza la unidad de nuestra Alianza. La gente me dice 'oiga, pero hasta cuándo pelean, por qué siguen en esto'. Yo les trato de explicar lo difícil que es en política y en nuestro sector, mucho más que en la Concertación, mantener un grado de unidad y eso requiere de generosidad, altura de miras, requiere que todos entendamos que nuestro proyecto es colectivo y no individual”, comentó.
Explicó que esto “tiene que ver creo con las propias necesidades de la gente de nuestro sector. Muchos quizás sienten que están haciendo un gran sacrificio personal por trabajar en el servicio público. Y eso hay que cambiarlo. Hay que entender que esto no es un sacrificio, esto es una opción de vida”.

Golborne llamó además a intentar “que las críticas, los comentarios, las peticiones, las hagamos primero en privado. Y eso es lo que hay que tender a hacer, que se planteen directamente dentro del comando, dentro del equipo y no este afán muchas veces de plantearlo por los medios directamente sin antes conversarlo internamente... Yo creo que eso hay que hacerlo -como dice el viejo dicho- lavando la ropa sucia en casa”.
5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869
.

DATOS: EL 76% DE LOS CANDIDATOS A PARLAMENTARIOS QUIEREN "REPETIRSE EL PLATO"

A pesar de los anuncios de renovación de los elencos políticos, los siete principales partidos del país -agrupados en dos pactos- apuestan por mantener a sus actuales parlamentarios en el Congreso. Así, el 76% del universo de postulantes corresponde a legisladores en ejercicio: tres de cada cuatro postulantes ya han estado -al menos un período- en la Cámara de Diputados o el Senado.
.
De los 216 candidatos a la Cámara de Diputados 92 van por la reelección y 124 nunca han sido parlamentarios. En el caso del Senado, de los 37 postulantes 22 son normbres nuevos y 15 buscan la reelección.
.
En el caso del género -y aunque por primera vez ambas coaliciones presentarán a La Moneda a una candidata, Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, respectivamente- no se advierte una variación significativa en el número de postulantes mujeres. Del total de candidatos considerados, un 82% son hombres y un 18% son mujeres (46 candidatas). En términos prácticos, existe una mujer compitiendo por cada cinco varones que pretenden llegar al Parlamento.
.
La tendencia, en todo caso, se mantiene respecto de las dos últimas elecciones parlamentarias. En 2005, hubo 47 mujeres candidatas y en 2009, 41 postulantes, que bordeaban el 20% de la oferta electoral.
.
Las edades de los postulantes -en tanto- promedia los 51 años. En el caso de los candidatos a la Cámara de Diputados es de 48 años promedio (en Chile, la ley permite que a partir de los 21 años se pueda postular) y en el de los postulantes al Senado es de 54 años (en Chile, la ley faculta a los mayores de 35 años a presentar una candidatura).
(*) Estudio de La Tercera
5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
EL PERDÓN DE LOS JUECES POR LAS OMISIONES EN LA DICTADURA
.
El Pleno de la Corte Suprema estará dominado mañana viernes por el perdón “por las acciones u omisiones impropias de su función” durante los 17 años del régimen militar publicado ayer por la  Asociación Nacional de Magistrados del Poder Judicial.
 
El presidente de la Suprema, Rubén Ballesteros, aseguró que "mañana hay un pleno normal y seguramente el tema se va a tratar”.
.
En cuanto a la solicitud de la Asociación de Magistrados, de que la Corte Suprema realice "también la necesaria reflexión crítica en relación con sus propias actuaciones u omisiones del pasado", Ballesteros indicó que "ellos pueden hacer peticiones, es una petición contenida en un documento de su asociación,  está en la Constitución política el derecho a petición, o como vulgarmente se dice, el derecho a pataleo".
Según el documento del gremio, la Corte Suprema incurrió en omisiones pues, "no dispensó a los perseguidos ni a las víctimas la protección jurisdiccional que tanto y reiteradamente le fue reclamada".
El documento
La declaración de la Asociación de Magistrados expresa:
.
"Estimamos que no es posible eludir la responsabilidad histórica de nuestra judicatura en relación a la vulneración de los derechos básicos de la persona humana producidos durante el régimen dictatorial. Hay que decirlo y reconocerlo con claridad y entereza: el Poder Judicial y, en especial, la Corte Suprema de la época, claudicaron en su labor esencial de tutelar los derechos fundamentales y proteger a quienes fueron víctimas del abuso estatal".
.
"Nuestra judicatura incurrió en acciones y omisiones impropias de su función, al haberse negado, salvo aisladas pero valiosas excepciones que nos honran, a prestar protección a quienes reclamaron una y otra vez su intervención. La inadmisibilidad o el rechazo por parte de nuestros tribunales de miles de recursos de amparo, muchos de los cuales fueron fundadamente interpuestos en nombre de compatriotas de cuya suerte nunca más se supo,  la negativa sistemática a investigar las acciones criminales perpetradas por agentes del Estado y la renuencia a constituirse personalmente en centros de detención y tortura, sin duda alguna, contribuyeron al doloroso balance que en materia de derechos humanos quedó tras ese gris período".
.
“El  Poder Judicial pudo y debió hacer mucho más, máxime cuando fue la única institución de la República que no fue intervenida por el gobierno de facto".
.
"Sin ambigüedades ni equívocos, estimamos que ha llegado la hora de PEDIR PERDÓN a las víctimas, sus deudos y a la sociedad chilena por no haber sido capaces, en ese trance crucial de la historia, de orientar, interpelar  y motivar a nuestra institución gremial y a sus miembros, en orden a no desistir de la ejecución de sus deberes más elementales e inexcusables, a saber, el cumplimiento de la función cautelar que en sí misma justifica y explica la existencia de la jurisdicción".
.
"Este perdón que hoy se pide, lejos de constituir una actitud de animadversión gratuita hacia algún sector, persona o grupo, constituye la genuina expresión de un compromiso férreo y claro en el presente y hacia el futuro de nuestra judicatura con la tutela, protección y promoción de los derechos fundamentales de la persona humana, incluso y muy especialmente en contextos en los cuales estos se vean más expuestos y vulnerables, como garantía de que nunca más a las personas que habitan el territorio de nuestro país les será vedado el acceso a la justicia", enfatiza.
.
El rol de un juez
La vicepresidenta de la Asociación Nacional de Magistrados, María Francisca Zapata, dijo hoy en una radioemisora santiaguina  que el perdón que el organismo transmitió  a las victimas de los derechos humanos, así como también el llamado a la Corte Suprema a meditar por sus acciones u omisiones durante el régimen militar, forma parte de una reflexión que están haciendo  “desde hace un tiempo” sobre el rol de un juez, y precisamente de eso se trata, porque nuestro rol es de protección y garantía de los derechos fundamentales, y eso contrastado con los hechos del pasado da un resultado negativo”.
“Consideramos que tenemos alguna responsabilidad en tanto no fuimos capaces de orientar, interpelar y motivar a la asociación gremial y sus miembros en orden de no insistir en la ejecución de sus deberes más elementales”, agregó la magistrada.
.
Pese a eso, Zapata hizo hincapié en que “lo nuclear de esto, el sentido de esta petición de perdón no debe ser frivolizado ni cuestionado con aspectos periféricos. Hay que ir al sentido profundo que tiene. No es para la galería ni para salir en los medios. El perdón mira hacia el futuro, y eso es lo relevante que contiene esta declaración, porque el sentido que tiene es cómo se asume un compromiso respecto del rol que está llamado a cumplir el juez, y en esa comprensión del rol hay una garantía de no repetición”.
.
Consultada por el llamado a la Corte Suprema a reflexionar, la jueza explicó que este acto “no es una interpelación, es una invitación, y las invitaciones se toman o se dejan. La discrepancia fundamental que tenemos es en relación a la aproximación que se tiene en torno a las responsabilidades. Como no hay responsabilidades individuales en torno a quienes hoy constituyen la Corte Suprema, es evidente que no se espera que individualmente cada miembro hiciera este ejercicio”.
.
“Acá no se trata de responsabilidades personales, y la presidenta del Colegio de Abogados tiene razón en el sentido de que ninguno de los que firmamos la declaración estuvo cuando ocurrieron los hechos. Estos son responsabilidades institucionales”,  añadió la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Magistrados.
.
Por último, Zapata recordó que esta petición de perdón se hace, en parte, debido a que “la gente dice ‘los jueces hicieron’ o ‘los jueces no hicieron’, y esa interpelación de la sociedad hace que ‘los jueces’ digan o expresen  cuáles son sus pareceres frente a estas acciones. Lo más importante para nosotros es hacer este ejercicio en torno a clarificar la acción del juez en la protección de los derechos fundamentales”.
.
Aparte de los magistrados, a 40 años del Golpe Militar, ya han pedido perdón los senadores Hernán Larraín (UDI) y Camilo Escalona (socialista).
5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
BAJA APROBACIÓN DE PIÑERA Y SUBE SU DESAPROBACIÓN
 EL CONGRESO  ES DESAPROBADO POR UN 76% DE LOS CHILENOS
El Presidente Sebastián Piñera alcanza un 36% de aprobación, un punto menos que el mes anterior, lo que no es una variación estadísticamente significativa publicó hoy la encuesta Adimark correspondiente a agosto. Sin embargo,  la desaprobación del Mandatario subió dos puntos en relación a julio situándose en un 55%.

Tanto la Concertación como la Alianza han estado expuestas a un gradual “deterioro de su imagen”. En el estudio, la coalición de Gobierno marcó un porcentaje histórico de desaprobación de un 68% y una aprobación del 22%. Mientras que los números de la actual Nueva Mayoría, al igual que en el mes de julio, se mantuvieron en 22% de aprobación y 64% de desaprobación.
 Sobre los Ministros, Bruno Baranda (Desarrollo Social), llega al 64% de aprobación, mientras el canciller Alfredo Moreno es el mejor evaluado con un 78% de evaluación positiva. Jaime Mañalich, ministro de Salud, tuvo un alza considerable, subiendo de 35% a 42% en este ítem.
Sobre los temas que mejor y peor está manejando el Gobierno, destacan la delincuencia, con solo un 10% de aprobación, la salud con un 24%, Transporte público 26%, la economía 49%, el empleo 56% y las relaciones internacional con un 65% de aprobación.
Por último, las malas noticias son para el Congreso, ya que el Senado apenas llega a un 17% de aprobación, el nivel más bajo desde 2010,  en tanto que la Cámara de Diputados tiene un 14% de respaldo. El rechazo es grande, con un 74% en el Senado y un 78% en la Cámara (Rechazo promedio del Congreso: 76%).
Ficha técnica
La encuesta fue aplicada entre el 6 y el 31 de agosto con entrevistas telefónicas a personas residentes en hogares conectados a red fija y personas con acceso a teléfonos celulares. Se realizaron 1.268 entrevistas: 621 en Santiago y 647 en regiones. El error se estima en aproximadamente en +/- 2.7% con un 95% de confianza.
 
5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
¿SOLUCIÓN ECONÓMICA MEJORARÁ EL TRANSANTIAGO?
.
La subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, dio hoy detalles sobre el subsidio permanente al Transantiago y al transporte en regiones que recientemente aprobó el Congreso.
.
Destacó que esta iniciativa “se aprobó con 99 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, por lo que fue un acuerdo en que todos miramos por el interés de las personas”.
.
“Nunca en el país habíamos tenido una herramienta así de poderosa para mejorar el transporte en todo el territorio nacional”, agregó en Radio Agricultura.
.
Detalló la subsecretaria que la medida corresponde  a “$1.450 millones al año para el Transantiago y desarrollo del transporte público en regiones hasta el 2022”.
.
En cuanto a los alcances, Hutt explicó que en el Transantiago “esto refuerza el subsidio de tarifas, pero se abre la posibilidad de incorporar servicio en comunas que hoy no tienen”.
.
Asimismo, indicó que “otra parte del subsidio va a las regiones, que se va a los servicios licitados, y otra a los servicios no licitados. También hay mejoramientos tecnológicos, inversiones en paraderos, terminales, mejoramiento del transporte rural y en zonas aisladas”.
5-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 
.
LA DC RECURRE A SU MAYOR "ENEMIGO IDEOLÓGICO" PARA SALVAR LA CANDIDATURA DE ALBERTO UNDURRAGA EN SANTIAGO PONIENTE
.
La Democracia Cristiana, renunciando a sus principios más severos como era el de no negociar directamente con el PC, ha dejado ahora  atrás declaraciones recientes y emprende un acercamiento especial con los comunistas, sus mayores "enemigos ideológicos",  para apuntalar la candidatura a senador de Alberto Undurraga en Santiago Poniente, quien enfrenta al temido y arrollador Guido Girardi (PPD).
.
El secretario general del PC, Lautaro Carmona, reconoció estas tratativas y afirmó que pretende gestos de reciprocidad, según La Tercera.
.
En las últimas semanas se han concretado en este sentido una serie de contactos entre el ex alcalde de Maipú y la directiva del PC.
.
Las gestiones, que han sido lideradas por los personeros comunistas Juan Andrés Lagos, Lorena Pizarro,  y el diputado  Carmona tendrían un avanzado proceso. Pero aún está pendiente la ratificación de las instancias formales de la colectividad.
 
Los contactos entre los líderes del PC y el candidato DC tienen especial simbolismo, considerando las diferencias que han mantenido ambos partidos y que se arrastran hasta hoy. Estas diferencias tienen una matriz ideológica y se ven reflejadas en las posturas que las colectividades mantienen, por ejemplo, respecto de la situación de los derechos humanos en Cuba o en Corea del Norte.
Asimismo, diversas figuras de la DC han enfatizado públicamente las razones por las cuales ambos partidos integran la Nueva Mayoría. La DC ha dicho que integrar el bloque opositor junto al PC se debe a un pacto meramente electoral y, en ningún caso, a una posible coalición de gobierno.
.
A pesar de las diferencias ideológicas, según La Tercera, la negociación tiene un cariz de pragmatismo, aseguran en ambos partidos: el PC tiene en la mira obtener el apoyo de la DC a sus candidatos al Parlamento para cumplir con la aspiración de incrementar el número de diputados de la bancada que hoy integran Carmona, Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez.
.
Undurraga, en tanto, enfrenta una compleja competencia con el PPD Guido Girardi.  Sin embargo, a pesar que “somos conscientes de las diferencias, ambos partidos suscriben los ejes programáticos de la candidatura presidencial de la Nueva Mayoría”, explicó Pablo Berazaluce, encargado territorial de la candidatura de Undurraga.  “Nosotros estamos sumando apoyos que van desde el mundo de Andrés Velasco hasta contactos con el PC, que es parte de la Nueva Mayoría”, agregó.
.
En la directiva DC, liderada por Ignacio Walker, están al tanto de las tratativas, las que cuentan con su respaldo.
.
El secretario general del PC, Lautaro Carmona, en tanto, reconoció las gestiones con los dirigentes DC, aunque les dio un carácter oficioso y explicó los objetivos estratégicos de su tienda de cara a esta negociación. “Nuestro intercambio está en curso y lo que nos orienta es garantizar respaldos a favor de las candidaturas que ha presentado el PC. Esos respaldos serán altamente valorados por nuestro partido, que tiene como objetivo hacer crecer su bancada parlamentaria”, dijo el diputado.
.
Agregó que el PC tendrá una postura flexible en cada zona electoral y será clave la contribución que puede ofrecer otra colectividad para favorecer la elección de sus cartas al Parlamento. “A partir de eso, es evidente que tendremos conductas recíprocas a esos respaldos, ya sea a diputados o senadores. Pasa por una conversación con las orgánicas del partido vinculadas a ciertos territorios, porque no hay una única línea, no hay un respaldo a un solo partido, pues las variantes de las duplas son muchas”, añadió.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

4-9-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°869 

PARISI TAMPOCO IRÁ A LA CONMEMORACIÓN DEL GOLPE MILITAR QUE REALIZARÁ LA MONEDA - ACUSA DE UTILIZAR LA FECHA PARA SUS PROPIOS FINES POLÍTICOS
El candidato presidencial independiente, Franco Parisi, anunció que no participará del acto que realizará el gobierno el próximo 9 de septiembre en La Moneda, para conmemorar los 40 años del golpe de Estado.
Si bien en un primer momento el economista se mostró abierto a asistir a la convocatoria, se reunió con su equipo de campaña para evaluar la situación.
.
"Hemos decidido no asistir al acto organizado por la Moneda para  conmemorar el 11 de Septiembre. Lamentablemente tanto la Concertación como la Alianza por Chile han utilizado esta fecha para sacar provecho político y comunicacional", dijo el equipo del candidato, por medio de una declaración  pública.
.
En este sentido, expresaron que "da la sensación, que la Moneda quiere hacernos participar de una actividad que busca lavar la imagen de la candidata Matthei. A ella le pedimos respetuosamente que se haga cargo del pasado y que sepa que Chile necesita recibir un perdón profundo de todos los civiles que participaron apoyando la dictadura militar".
.
"Creemos que un sector de la derecha encabezado por su candidatura todavía no asume que la dictadura fue un periodo de división y  horror del que nadie puede sentirse orgulloso", enfatizaron.
Respecto de la oposición, el equipo de Parisi sostuvo que  "quieren hacernos creer que la defensa de los derechos humanos es patrimonio sólo de ellos. Se equivocan".
"Las nuevas generaciones queremos un compromiso con un nunca más,  con la defensa irrestricta de los derechos humanos de todos los seres sin importar su opción política. Rechazamos toda conducta de violencia y de odio", agregaron.
.
Por esto, dice la declaración, "la actitud de la Alianza y la Concertación demuestran que ellos están anclados al pasado, a las divisiones y que no han aprendido nada en estos últimos cuarenta años. Con humildad pero con firmeza afirmamos hoy, que nuestra candidatura representa el futuro, la esperanza y el nunca más".
Finalmente, anuncian que Parisi continuará con sus actividades agendadas para la fecha, por lo que asistirá a un acto de la fundación Paternitas.