kradiario.cl

jueves, 29 de enero de 2015

TOLERANCIA O INTOLERANCIA

LA INTOLERANCIA EN EL BRASIL ACTUAL Y EN EL MUNDO

 Por Leonardo Boff

El reciente asesinato de los caricaturistas franceses de Charlie Hebdo y la última elección presidencial en Brasil han traído a la luz un dato latente en la cultura brasileña y en el mundo: la intolerancia. Me voy a restringir a aquélla, pues ya he abordado la otra, la de Charlie Hebdo, en un artículo anterior. La intolerancia en Brasil es parte de aquello que Sérgio Buarque de Holanda califica de «cordial» en el sentido de odio y prejuicio, que vienen del corazón como la hospitalidad y la simpatía. En vez de cordial yo preferiría decir que el brasileño es pasional.

Lo que se pudo ver en la última campaña electoral fue lo «cordial-pasional», en forma de odio de clase (desprecio del pobre) como de discriminación racial (nordestino y negro). Ser pobre o negro y nordestino implicaba una tara y de ahí el deseo absurdo de algunos de dividir Brasil entre el Sur «rico» y el Nordeste «pobre». Ese odio de clase se deriva del arquetipo de la Casa Grande y de la Senzala introyectado en ciertos sectores sociales, bien expresado por una madame rica de Salvador: «los pobres no contentos con recibir la bolsa de familia, todavía quieren tener derechos». Eso supone la idea de que si un día fueron esclavos, deberían seguir haciendo todo gratis, como si no hubiese habido abolición de la esclavitud y no valiesen los derechos. Los homoafectivos y otros de la LGBT son hostilizados hasta en los debates oficiales entre los candidatos, revelando una intolerancia «intolerable».

Para entender un poco más profundamente la intolerancia hay que ir un poco más al fondo de la cuestión. La realidad así como se presenta es contradictoria en su raíz; compleja, pues es convergencia de los más variados factores; en ella hay caos originario y cosmos (orden), hay luces y sombras, hay lo sim-bólico y lo dia-bólico. En sí, no son defectos de construcción, sino la condición real de implenitud de todo lo que existe en el universo. Esto obliga a todos a convivir con las diferencias y las imperfecciones. Y a ser tolerantes con los que no piensan y actúan como nosotros. Traduciéndolo a un lenguaje directo: son dos polos opuestos pero polos de una misma y única realidad dinámica. Estas polaridades no pueden ser suprimidas. Todo esfuerzo de supresión termina en el terror de los que presumen tener la verdad y la imponen a los demás. El exceso de verdad acaba siendo peor que el error.

Lo que cada uno (y la sociedad) debe saber siempre es distinguir un polo de otro y hacer su opción. El ser humano se revela un ser ético cuando se responsabiliza de sus actos y de las consecuencias que se derivan de ellos.

Alguien podría pensar: ¿pero entonces todo vale? ¿ya no hay diferencia? No se predica un vale todo ni se borran las diferencias. Se debe hacer distinciones. La cizaña es cizaña y no trigo. El trigo es trigo y no es cizaña. El torturador no puede tener el mismo destino que el torturado. El ser humano no puede igualar a ambos ni confundirlos. Debe discernir y tomar su decisión.

Para hacer coexistir sin confundir estos dos principios debemos alimentar en nosotros la tolerancia. La tolerancia es la capacidad de mantener positivamente la coexistencia difícil y tensa de los dos polos, sabiendo que ellos se oponen pero que componen la misma y única realidad dinámica. Aunque se oponen, son dos lados de un mismo cuerpo, el izquierdo y el derecho.

El riesgo permanente es la intolerancia. Ella reduce la realidad, pues asume solamente un polo y niega el otro. Obliga a todos a asumir su polo y anula el otro, como hacen de forma criminal el Estado Islámico y Al Qaeda. El fundamentalismo y el dogmatismo vuelven absoluta su verdad. Así ellos se condenan a la intolerancia y pasan a no reconocer ni respetar la verdad del otro. Lo primero que hacen es suprimir la libertad de opinión, el pluralismo y a imponer el pensamiento único. Los atentados como el de París tienen por base esta intolerancia.

Es imperioso evitar la tolerancia pasiva, la actitud de quien acepta la existencia con el otro no porque lo desee y vea algún valor en ello, sino porque no lo consigue evitar.

Hay que incentivar la tolerancia activa, que consiste en la coexistencia, en la actitud de quien positivamente convive con el otro porque le respeta y consigue ver los valores de la diferencia y así puede enriquecerse.

La tolerancia es antes que nada una experiencia ética. Ella representa el derecho que cada persona tiene a ser aquello que es y a seguir siéndolo. Ese derecho fue expresado universalmente en la regla de oro «no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti». O formulado positivamente: «Haz al otro lo que quieres que te hagan a ti». Este precepto es obvio.

El núcleo de verdad contenido en la tolerancia, en el fondo se resume en esto: cada persona tiene derecho a vivir y a convivir en el planeta Tierra. Goza del derecho a estar aquí con su diferencia específica. Ese derecho antecede a cualquier expresión de vida, como las visiones de mundo, las creencias, las ideologías. Esta es la gran dificultad de las sociedades europeas: la no aceptación del otro, sea árabe, musulmán o turco, y en la sociedad brasilera, del afrodescendiente, del nordestino, del indígena. Las sociedades deben organizarse de tal manera que todos puedan, por derecho, sentirse incluidos. De ahí nace la paz, que según la Carta de la Tierra, es «la plenitud creada por relaciones correctas consigo mismo, con otras personas, con otras culturas, con otras vidas, con la Tierra y con el Todo mayor del cual somos parte» (n. 16 f).

La naturaleza nos ofrece la mejor lección: por más diversos que sean los seres, todos conviven, se interconectan y forman la complejidad de lo real y la espléndida diversidad de la vida.



GRECIA
SORPRENDENTE GRIEGO

Por Martín Poblete


Habiéndose quedado corto en tres diputados de la mayoría absoluta en el Parlamento, el Primer Ministro Alexis  Tsypras  negoció acuerdo con Griegos Independientes, un partido pequeño, solo eligió trece diputados, de rasgos nacionalistas de ultra derecha, escindido de la fuerza conservadora Nueva Democracia.   
.
Esta maniobra de considerable audacia política, deberá tener su correlato en la renegociación de la deuda de Grecia con sus acreedores institucionales, la tecnocracia de la Unión Europea en Bruselas, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional;  y los acreedores propiamente financieros, los bancos europeos tenedores de bonos y otros papeles-deuda,  y los gobiernos dando respaldo a esos compromisos.

Las percepciones preliminares apuntan en contra de una reducción de la deuda griega, las proyecciones negativas sobrepasan largo a cualesquier  posible beneficio.   El camino de la renegociación pareciera ir, en primer lugar, por el perdón de los intereses,  seguido de una sustancial ampliación de los plazos de pago del orden de unos diez años por lo menos, a fin de permitir la recuperación de la economía griega condición básica para garantizar el servicio de la deuda; estas dos variables debieran ser negociadas con prontitud para evitar la confusión e incertidumbre inevitables cuando estos asuntos se prolongan sin definiciones.

En esta semana después de la elección, han habido  retiros sustanciales de dinero en depósito en los bancos comerciales griegos, sin llegar todavía a una corrida bancaria; en este sentido, un factor tranquilizador sería un anuncio conjunto de compra de bonos deuda de Grecia por el Banco Central Europeo, estas decisiones deben ser negociadas cuidadosamente, pero el nerviosismo de los ahorrantes y depositantes  genera una cierta urgencia poniendo presión a los tiempos, este factor claro para el nuevo gobierno en Atenas debiera también serlo para la Canciller Angela Merkel, y para Mario Draghi en el BCE.

El Primer Ministro Alexis Tsypras tiene ambiciosos planes de ajustes económicos y sociales,  quisiera recontratar a los empleados públicos despedidos, usar el aparato del Estado para crear empleo y revitalizar  la economía revisando las prioridades crediticias,  revisar los mecanismos de recaudación de impuestos unidos al control efectivo de la evasión tributaria, y terminar con la privatización de las empresas públicas todavía en manos estatales.  Sin embargo, para  ejecutar  esos planes la renegociación de la masiva deuda es requisito previo y necesario, de ahí la urgencia presionando  en Atenas, Bruselas y Berlín.

OPINIÓN DEL EDITOR
LA REVOLUCIÓN DE LA "RETROEXCAVADORA"

Por Walter Krohne

Con un buen nivel de satisfacción personal, la Presidenta Michelle Bachelet podrá  iniciar su descanso estival en cualquiera de sus casas de vacaciones, ya sea Tunquén, Caburgua o el valle de Casablanca. No todos los políticos pueden decir y hacer lo mismo, porque la realidad actual interna chilena es especialmente confusa tras quedar al descubierto el escándalo del siglo donde principalmente la UDI parece haber confundido la política con el dinero al apoyarse en las mismas “rodillas” del Grupo Penta -ambos creados en la era de la dictadura de Pinochet-  para financiar sus actividades como partido y la de algunos de sus candidatos más emblemáticos.
.
Bachelet se va tranquila con un balance espléndido en cuanto a proyectos aprobados en el Congreso Nacional, que concuerdan con sus  promesas de campaña. La aprobación de la que parece ser hoy una “revolución progresista silenciosa” avanza como un hecho que no tiene discusión ni vuelta atrás. Hubo fuertes dimes y diretes entre las dos principales coaliciones y también dentro de la coalición oficialista, que tras las palabras del senador Jaime Quintana (Presidente del PPD) quedó en cierto modo muy en claro que lo que aquí se intentaba  hacer era una revolución con “retroexcavadora”, pero muy a la chilena. No existen las tensiones o crisis que hemos apreciado a través de los últimos años en países como Nicaragua, Venezuela, Ecuador o Bolivia, en los cuales los esfuerzos para mantener al presidente de turno a través de los años ha sido una característica reñida con la democracia.
.
Michelle ha tenido la buena o mala suerte de contar en el lado contrario con una coalición opositora de derecha que ha ocupado gran parte del tiempo, además de tratar de resolver conflictos internos y divisionismos,  a  aclarar ante la opinión pública los enredos de platas y poder político en los que está involucrada. Sus parlamentarios y dirigentes lo niegan todo o casi todo, pero la Fiscalía, que ha hecho una investigación brillante, se ha ido encargando de aclarar paso a paso el gran affaire del siglo. El escándalo ha tocado también a quien se le veía como una figura política con gran futuro, Andrés Velasco, el hombre que “decía luchar en contra de las malas prácticas de la política”, pero sin embargo su figura, al quedar conectada directa o indirectamente con los sostenedores de Penta, se ha derretido como una vela expuesta a un sol intenso. La UDI está por los suelos y según una reciente encuesta,  un 25% dijo que no votaría por ella  y lo mismo afecta a Renovación Nacional, pero en un nivel más bajo, un 8%.
.
Quizá en ningún gobierno anterior se han hecho tantos cambios o reformas en tan poco tiempo. Hablamos del voto de chilenos en el extranjero, la reforma del sistema electoral binominal, la reforma tributaria, la primera etapa de la reforma educacional, control y penalización contra los portadores de armas de fuego o colocadores de bombas, la aprobación del acuerdo de  la unión civil y se trabaja firme en torno a la reforma laboral y también en una ley que regule el aborto.
.
Si bien son avances en la dirección correcta, éstos en cierta forma han quedado empañados por el deterioro de la economía, aunque la creación de nuevos empleos no ha descendido como pronosticaron algunos detractores en marzo. En esto hay mucho de coletazos externos que pueden retrasar las iniciativas que están actualmente en discusión o frente a nuevos proyectos.
.
El trabajo parlamentario ha sido arduo pero desordenado. Varios proyectos o partes de los mismos han sido redactados a gran velocidad, cayendo en errores por apresuramiento o faltando el diálogo necesario para consolidar acuerdos dentro de Nueva Mayoría o buscando acercamientos entre el oficialismo y  partidos opositores o entre el mundo civil y los políticos.
.
Esto explica la crítica contra la Nueva Mayoría de votar proyectos como una “aplanadora” sin pensar en las divisiones que algunas iniciativas han originado en el frente interno. La de educación  es un buen ejemplo de lo que decimos, quedando al final la idea de una conducta poco democrática o de someter a votación proyectos serios como si fueran subastas de  "partidas mercantiles"  con un martillero incluido, papel que le fue atribuido al DC Aldo Cornejo. Así, se dice hoy que fue aprobada una ley que no es bien recibida por una mayoría de chilenos, involucrados o no en el tema educacional, y que se perdió la oportunidad de haber llegado a un gran acuerdo nacional como país.
.
A veces surge la idea que el Gobierno persigue anotarse a su favor títulos y más títulos de proyectos aprobados, sin preocuparse o ser más celosos en los contenidos. En esta forma hay varios puntos, especialmente en educación y en el binominal, en los cuales  no hay suficiente claridad para su posterior  aplicación, como, por ejemplo, la desaparición de los parlamentarios independientes y el fortalecimiento que se le ha dado a los partidos políticos o listas, sin que estos hayan sido regulados internamente, lo que aparece como una necesidad cada vez más importante. Lo mismo en cuanto a la relación que debe existir entre la política y el dinero para evitar en el futuro escenarios escandalosos como el que vemos actualmente y que solo desprestigian aún más a la política.
.
La próxima etapa que se inicia en marzo, con o sin cambio de Gabinete, será aún mucho más pesada  y compleja de transitar, ya que todo parece indicar que  la economía va a seguir cayendo, especialmente por las bajas en los precios del cobre y las bencinas, estos últimos, si bien es bueno para los consumidores chilenos en general, el Estado deja de percibir dinero por los impuestos específicos. Hay que tomar en cuenta otro dato importante: Según el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, "por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio internacional del cobre, y permaneciendo constantes las demás variables relevantes como producción y costos, Chile, por concepto de exportaciones, deja de percibir US$ 120 millones, y el fisco alrededor de US$ 55 millones". Esto pone en riesgo el financiamiento de varios proyectos ya aprobados.
.
En este 2015 debería iniciarse la discusión de la reforma constitucional frente a la cual hay, por parte del Gobierno, puntos claros o medianamente claros, no se ve lo mismo en un panorama más global, donde hay confusión. Esto deja colgando en el aire o en una nebulosa la posibilidad concreta de llegar a tener realmente una Constitución de Bachelet que reemplace definitivamente a la de Pinochet de 1980. Todo esto dependerá de la capacidad de negociación que tenga la Nueva Mayoría, como lo pudo demostrar entre marzo de 2014  y enero de 2015 frente a algunos desafíos concretos.

miércoles, 28 de enero de 2015

AUC

APROBADO ACUERDO DE UNIÓN CIVIL QUE SE APLICARÁ SIN DISCRIMINACIÓN Y POR IGUAL A TODAS LAS PAREJAS QUE CONVIVEN SIN ESTAR CASADAS

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el Acuerdo de Unión Civil (AUC), quedando listo para ser promulgado como ley. La aprobación se hizo por 78 votos a favor, 9 en contra y 4 abstenciones.
.
Tras la votación, el Presidente de la Cámara, diputado Aldo Cornejo, agradeció al Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh) y a la Fundación Iguales, así como a todas las organizaciones que acompañaron el trámite de esta iniciativa.
.
El vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, señaló, como consigna Radio Biobío, que se aplicará “sin discriminación y por igual a todas las parejas que conviven sin estar casadas. Y ese es el sentido de la normativa que hoy se ha aprobado”.
.
“De esta forma estamos dando protección y reconocimiento a todas las formas de familia, en una sociedad que es diversa, que es compleja y que, por sobretodo, tiene en la diversidad su principal valor”, indicó Elizalde.
.
La presidenta de la Cámara alta, la senadora Isabel Allende, destacó la aprobación asegurando que se trata de un día histórico.
.
“Hemos dado un tremendo paso al haber aprobado este proyecto, el que va a permitir que nunca más sigamos con las discriminaciones (…) Va a permitir que la gente por fin sea tratada como iguales en dignidad y en derecho”.
.
Régimen Patrimonial
.

El texto define que los convivientes conservarán la propiedad, goce y administración de los bienes adquiridos antes de la celebración del contrato y de los que adquieran durante su vigencia, a menos que se sometan de manera expresa a las reglas que se establecen en la ley, las que deberán ser acordadas por los contrayentes al momento de celebrarse el acuerdo de unión civil.
.
Si ambos han pactado el régimen de comunidad podrán sustituirlo por el de separación total de bienes.
.
Adicionalmente, se establece que cada conviviente será heredero intestado y legitimario del otro y concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al cónyuge sobreviviente. 
.
1- Requisitos para convertirse en convivientes civiles:

Ser mayor de 18 años, tener la libre administración de los bienes propios, no estar casado ni tener otro AUC vigente en ese momento. Además, las parejas deben llevar una vida afectiva en común, de carácter estable y permanente.

Otra restricción es que no pueden celebrar el contrato quienes sean ascendientes o descendientes por afinidad o consanguinidad, o colaterales por afinidad o consanguinidad (o sea, no entre familiares).
.
2- Cómo contraer la unión civil:
.
La forma de suscribirla será similar al matrimonio. Así, cuando dos personas quieran convertirse en “convivientes civiles”, tendrán que pedir hora en una oficina del Registro Civil.
.
Cuando llegue su turno, tendrán que firmar un contrato, el que regulará los efectos juridícos de su vida en común.
.
3- ¿Desde cuándo se podrá contraer?

Se estima que alrededor de septiembre u octubre de este año debería entrar en vigencia la ley, tras pasar por una serie de trámites legales que tiene pendientes. A partir de esa fecha se podría suscribir el contrato.
.
4- Hijos en común
.
Un punto controversial del acuerdo fue respecto a qué ocurrirá con la tuición de los hijos, y si eventualmente una pareja de convivientes homosexuales podría quedar legalmente a cargo de niños.
.
Al respecto, la ley aprobada indica que “podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño (…) En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos y, en especial, a los ascendientes, al cónyuge.

5- Patrimonio en común
.
Los convivientes seguirán siendo dueños de los bienes que hayan tenido desde antes de celebrar el acuerdo. En tanto, aquéllos adquiridos con posterioridad serán en común de la pareja, a menos de que ambos hayan expresado su deseo de mantener sus propiedades separadas cuando contrajeron la unión.
.
Si uno de los convivientes muere, el sobreviviente será el heredero legítimo de los bienes del otro, por lo que la sucesión funcionará de igual forma a como ocurre con los matrimonios en la actualidad.
.
6- Cómo terminar la unión civil
.
Para terminar la unión se debe realizar un trámite ante el Registro Civil, y las causales de pueden ser las siguientes:
.
1.- Por muerte natural de uno de los convivientes civiles.
2.- Por muerte presunta de uno de los convivientes civiles y también por la comprobación judicial de la muerte de uno de los convivientes civiles.
3.- Por el matrimonio de los convivientes  entre sí, cuando proceda.
4.- Por mutuo acuerdo de los convivientes.
5.- Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles.

6.- Por declaración judicial de nulidad del acuerdo.
ENERGÍA

PARECE QUE EL VERANITO NOS "ACOMPAÑARÁ" DURANTE TODO EL AÑO, AL MENOS SIN CAMBIO DE HORARIO 

El Gobierno decidió "suspender el cambio de horario durante todo el año". Con estas palabras el ministro de Energía, Máximo Pacheco, confirmó que se mantendrá el horario de verano en forma permanente.

Señaló que la medida, que fue implementada por primera vez en 1968 durante el gobierno Eduardo Frei Montalva para ahorrar energía, ya no se justificaba.

"El año 60 teníamos una realidad muy diferente, teníamos una red energética diferente. Hoy no se altera el consumo de la minería, de la industria por un cambio de horario, lo que estamos reconociendo es que una medida que está incorporada al ADN de la generación a la que pertenezco es una medida que se puede modificar para de esa manera mejorar la calidad de vida de las personas y concentrar el esfuerzo de la eficiencia energética en lo que realmente importa", dijo el titular de Energía.


El ministro Pacheco llamó a la población a "contribuir en usar bien" la energía eléctrica, y agregó que "como gobierno vamos a enviar al parlamento a mediados de año un proyecto de ley de eficiencia energética".
.

EDUCACIÓN

EX MINISTRO BEYER SE DECLARA ESCÉPTICO FRENTE A QUE LA APROBADA LEY DE EDUCACIÓN PUEDA LOGRAR SUS OBJETIVOS

Un incremento exagerado en la regulación que burocratizará a los colegios y los distraerá de la tarea pedagógica. 

El ex ministro de Educación y actual director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harald Beyer, analizó “la primera pata” de la reforma educacional aprobada ayer y que elimina el lucro, el copago y la selección.
.
En su análisis dijo ser escéptico respecto de que pueda alcanzar los objetivos que se ha propuesto y veo costos potenciales elevados. Menciono, entre otros, muy rápidamente cuatro. Un incremento exagerado en la regulación que burocratizará a los colegios y los distraerá de la tarea pedagógica. Un perjuicio a la educación pública como consecuencia del término, en la práctica, de los liceos de excelencia. Un conjunto de normas discriminatorias en el tratamiento de arriendos y colegios de distinto tamaño que no tienen sustento educacional y tampoco institucional, que lesionan la credibilidad de nuestros colegisladores, elevan la incertidumbre regulatoria y desincentivan la permanencia o dedicación de buenos sostenedores. Un debilitamiento de la libertad de enseñanza y de alternativas para los padres como resultado de normas que dificultan la apertura de nuevos colegios y la expansión de otros.
.
Me parecen positivos los refinamientos a la Ley General de Educación (LGE), la subvención por gratuidad, la creación de una subvención para grupos medios (aunque creo que se desaprovecha la oportunidad de usarlas como vehículos de integración) y el perfeccionamiento, gracias a los buenos oficios de los senadores (Fulvio) Rossi e (Ignacio) Walker, de la redacción de una indicación que permitirá desarrollar un mejor sistema de admisión del que estaba definido en el proyecto original, declaró en una entrevista con La Tercera.

¿Qué preocupaciones le merecen la ley y qué puntos cree que perjudicarán a los sostenedores?
.
Más que si perjudica o beneficia a los sostenedores, la pregunta relevante es si beneficia a los estudiantes. Me parece que hay demasiadas disposiciones que pueden perjudicarlos, al distraer tiempo, recursos y capacidades de sostenedores y otros actores de la gestión propiamente educativa. Se crea un diseño institucional extremadamente rígido y donde las normas que se crean no tienen como objetivo mejorar directamente los aprendizajes de los niños. La apuesta del gobierno es que este marco es necesario para que las demás políticas rindan los efectos deseados, pero eso es más voluntarismo que realidad.
.
¿Cómo evalúa el desempeño del gobierno durante la tramitación?
.
En los sistemas presidenciales, tanto el Ejecutivo como el Congreso son colegisladores y, por tanto, los cambios que sufren los proyectos no pueden ser una vara para medir la acción del gobierno. Me parece que más bien hay que juzgarlo, más allá del debate normativo, por la calidad técnica del proyecto. En muchos pasajes me parece muy deficiente y creo que presenta varios vacíos que rebotarán contra los propios objetivos del gobierno o que habrá que corregir durante la marcha.
.
¿Cuáles son los principales problemas que se desatarán una vez que entre en vigencia la ley?
.
Antes de que entre en vigencia habrá problemas. Por ejemplo, durante este año seguramente los sostenedores que puedan hacerlo (con entrada en vigencia en 2016), elevarán el financiamiento compartido en sus colegios, de modo de enfrentar de mejor forma las incertidumbres que supone la ley. No descarto que varios colegios decidan abandonar este año el régimen de financiamiento compartido para operar desde 2016 como colegios privados (algunos análisis de sensibilidad sugieren que ello podría afectar tentativamente al 3 o 4 por ciento de la matrícula). La carga burocrática se empezará a dejar a sentir con especial fuerza en 2016. 
.
Se aprobó un trato diferenciado para los colegios con matrícula menor o igual a 400 alumnos.  ¿A su juicio, se justifica el trato especial?
.
Desde el punto de vista educacional estas normas no tienen ningún sentido. Incentivan, además, comportamientos estratégicos de los sostenedores que poco aportan a la calidad. No deja de ser curioso que se esté preocupado por los dineros que puedan retirar los sostenedores y se cree un conjunto de normas que hagan más fácil que puedan legalmente extraer más recursos del fisco.
.
Hubo un fuerte lobby para que el fin a la selección en emblemáticos fuese más prudente. De hecho, el Mineduc se abrió a modificar más adelante la norma. ¿Qué le parece?

Creo que hay que manejar con cuidado el concepto de selección. Puede existir una legítima preocupación por mecanismos de selección arbitrarios que pueden existir en la educación, pero no es el caso de los liceos emblemáticos. Su proyecto educacional es claro. Se intenta educar a un nivel alto de exigencia académica a un conjunto importante de estudiantes a un costo que es entre un cuarto y un quinto del de colegios privados, y siendo que entre un 40% y un 60% de ellos son vulnerables. Aplican una prueba para elegir a aquellos que puedan lidiar con esas exigencias. En esto no hay nada de arbitrario. En cambio, se corre el riesgo de reducir los bajos grados de porosidad de los estudiantes que acceden a nuestras universidades y carreras más selectivas. No soy partidario de terminar con este tipo de selección. Creo que le produce un grave daño al país.
.
Después de haber aprobado la ley, el gobierno se abrió a modificar la norma para dichos colegios...
.
Si ello significa reparar el daño causado, no estoy en contra. Creo que nunca debió haberse tocado a estos liceos y que se haya hecho responde a que se ha instalado una visión muy restringida de la educación, donde la distinción, el mérito, la resiliencia y el esfuerzo no tienen espacio. Lo creo un grueso error.  

Opina el ministro actual de Educación
.
“Los opositores a la reforma no han ahorrado epítetos y exageraciones para tratar de desacreditarla”, expresó hoy el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, al comentar la forma en que la derecha ha torpedeado el proyecto que pone fin al lucro, el copago y la selección que fue despachado este lunes por el Congreso.
.
Enfatizó que con este primer paso, “hemos establecido las bases sólidas para un edificio de calidad que tenemos que construir. Sobre las bases antiguas no era posible, por más que se esforzara la calidad llegaba a algunos, lo más segregado de todos los países de la OCDE”, aseveró.
.
“Aquí no estamos dando ningún salto al vacío, estamos recuperando lo que fue la tradición histórica de Chile (...) si los raros éramos nosotros y estaba bueno que de una vez por todas nos pusiéramos al día”, recalcó en conversación con radio Cooperativa.
.
Eyzaguirre insistió en que la reforma al sistema educacional aplica directamente a cómo se organizan, admiten y se financian los 14 mil colegios, no sólo a los denominados emblemáticos, por los que la Alianza ha dado la pelea que sólo representan –dijo- el 1% de ese total.
.
“Los emblemáticos son un puñado de colegios, estamos hablando de menos del uno por ciento. Estar centrando ahí el problema no parece reconocer que este es un problema global. Nosotros hemos dicho que tenemos muchas cosas más que afinar”, precisó, en relación a la apertura del Ejecutivo y de la Nueva Mayoría a revisar la potestad de admisión de éstos establecimientos para mantener su nivel de desempeño.
.
Respecto a la calidad, el jefe del Mineduc dijo que “el consenso hoy en día es que no hay calidad sin equidad, y por ello “la idea es que en esta transición todos los colegios permitan que los niños accedan a la universidad y no solamente un puñado de ellos”.
.
Subrayó que el proyecto no cambia en absoluto la posibilidad de abrir colegios. “Lo que se dice es que para abrir colegios y aspirar a que sean subvencionados, tiene que haber falta de vacantes de tipo de proyectos educativos en ese territorio”.
.
El ministro también repasó en la entrevista las iniciativas que próximamente ingresarán a trámite para ir poco a poco complementando la reforma global al sistema educativo como la de formación docente, “donde vamos a poner mucha más exigencia en el ingreso a las carreras de pedagogía, mucho mayor exigencia de acreditación y al terminar, la formación de profesores, viendo los mejores currículums que se han establecido en el mundo”, indicó.
Añadió que otra fase de ese mismo proyecto es el progreso de la carrera docente va a depender de los méritos que vayan acumulando y que los puedan demostrar a través de pruebas nacionales, que es donde van a ir subiendo los maestros conforme su grado de experticia.
.
En cuanto al aumento de las remuneraciones de los profesores, Eyzaguirre precisó que “vamos a tener desde la entrada a la profesión docente hasta la salida va a ser muy, muy significativa, incluyendo, además, otros temas que para los profesores son más importantes, como es la cantidad de horas no lectivas", recalcó Eyzaguirre.
CASO PENTA

GRUPO PENTA HABRÍA REALIZADO PAGOS Y ENTREGADO BONOS A LOS EJECUTIVOS DEL HOLDING EN FORMA IRREGULAR

Esto significaría que el grupo Penta tendrá que pagar impuestos adicionales por $ 2.105 millones 

Uno de los controladores del grupo Penta, Carlos Alberto Délano, declaró ante la Fiscalía este mes, afirmando haber descubierto que un buen número de los bonos y pagos realizados a los ejecutivos de las empresas que conforman el holding, habrían sido irregulares.
.
Más tarde el abogado de Délano, entregó al fiscal Carlos Gajardo una lista con 15 ejecutivos que habrían recibido estos dineros. Según lo informado, esto habría salido a la luz luego de una revisión interna efectuada a las sociedades del grupo, en el marco del proceso judicial que se lleva a cabo por el denominado ‘Caso Penta’.
.
Según La Tercera, en la documentación entregada por la defensa de uno de los controladores del grupo Penta, se da cuenta de  655 boletas y facturas, las cuales fueron pagadas entre 2009 y 2014.
.
Además, se señala que entre los nombres aludidos se encuentra el ex gerente Hugo Bravo, además de Manuel Antonio Tocornal y Carlos Bombal quienes se desempeñaban como ejecutivos del holding.
.
Los pagos de bonos realizados a través de boletas de honorarios, fueron presentados en calidad de gastos necesarios a las contabilidades de las empresas del grupo;  Inversiones Penta III Ltda., Banpenta Ltda.,Penta INF S.A, Inmobiliaria Los Estancieros S.A. y Penta S.A.
.
Se calcula que la diferencia en los impuestos involucrados en este caso alcanza la suma de 886 millones de pesos. Si se agregan los reajustes, intereses y  multas correspondientes, el monto aumenta a los $2.105 millones, cantidad que podría ser requerida por el Servicio de Impuestos Internos.
.
De todas formas la defensa de Délano especificó que el listado “no debe ser entendido como la afirmación de una irregularidad”, sino que como antecedente de una situación que debe ser investigada caso a caso, en el marco de las indagatorias del caso Penta.
.
Recordemos que  el grupo económico pasó por una situación muy parecida, cuando debió pagar  $ 1.191 millones, por concepto de boletas relacionadas a cónyuges y parientes de ejecutivos y los controladores del grupo, atendiendo a las denuncias presentadas en el SII durante el 2014.
ECONOMÍA

UNA ECONOMÍA ILUSORIA
Por Hugo Latorre Fuenzalida

A los economistas neoclásicos de la actualidad les está haciendo falta lo que señalaba Michelet: “Un Edipo que les  descifre su enigma”. Porque nadie sabe cuál es el acertijo del modelo neoliberal vigente en la  llamada Globalización.
.
Estos  representantes de la economía con pretensiones de ciencia universal, han creado un monstruo frankisteiniano, ante la presencia del cual uno no sabe si reír o llorar, de lo puro estrafalario que es.
.
Supuestamente, este monstruo se debería mover como un autómata bajo la conducción del mercado, pero viene aconteciendo que la autonomía del engendro es antojadiza y para nada racional; no tiene nada que ver con los referentes de la acción equilibrada del “mercado”. Viene comportándose de manera transgresora, grosera, pasotista, despótica, prepotentes, desquiciada, asimétrica, irregular, sesgada, voluntarista, irreverente, equivocada, antojadiza.

Una nueva economía
.
La economía globalizada ha superado todas las teorías y dogmas de la economía clásica y neoclásica. Nada de lo que se sostuvo se está aplicando y todo lo que se prohibía como anatema, se ha estado haciendo. Entonces estamos en el quiebre del marco teórico de la economía como disciplina, tal como antes se produjo el quiebre histórico de los socialismos reales.
.
Esta nueva economía, surgida de la multiplicación al infinito del papel y del dinero y una ignorancia total de las variables reales, ha llevado a dar con una economía ilusoria, donde las cifras  de los valores giran a una velocidad intergaláctica mientras que la producción y los intercambios de bienes lo hacen a velocidad de crucero.
.
Esta dicotomía en el epicentro de la disciplina  nos lleva a sostener que estamos ante una actividad objetivamente esquizofrénica. Cualquier ser o pensamiento que se escinda entre la realidad y lo ilusorio, de forma contradictoria, cae indefectiblemente en el diagnóstico psiquiátrico antes nombrado. Y eso es lo que hemos visto, con el agravante que se agudiza la sintomatología ante cada  intervención supuestamente correctiva. Es cosa de mirar la “crisis subprime” y la carretillada de millones inyectados al sistema superestructural del mismo círculo financiero; hay que leer las autoflagelantes reflexiones del FMI y Banco Mundial, relativos a sus conductas ante la crisis de la deuda en los años 80, y cómo vuelven a repetir las misma recetas en el sur de Europa, a propósito de esta nueva crisis regional, para darse cuenta que las opciones de tratamiento dadas para el caso subprime  son radicalmente opuestas a las soluciones propuestas para el caso de los países endeudados del sur de Europa.
.
A estos últimos se les aplica el mismo rigor restrictivo y disciplinatorio que se aplicó a los países pobres en la crisis de la deuda de los años 80, dentro de los cuales estábamos los latinoamericanos; en cambio a los países ricos o poderosos que caen en crisis, se les aplica el tratamiento de la superabundancia, es decir tapar la estafa con más dinero, tal cual lo hacen los padres de los hijos ricos cuando cometen algún crimen.
.
De la comedia a la tragedia

Esta estrafalaria teorización económica de los neoliberales, que toma supuestos abstractos como si pudieran aplicarse a la realidad de los hombres, no lleva más que a caricaturizar la realidad, a inflamar de mitos  sus postulados y a generar un círculo tortuoso de contradicciones, las que llevan  a actuar con la dolosa lógica de un Tartufo y terminar comediando los síntomas propios de un “enfermo imaginario”; es decir un hipocondriaco que piensa que todos se confabulan y conspiran para hacerles fracasar. 
.
Que los trabajadores protestan de puro desconfiados y mal agradecidos; que no deben pedir incrementos de salarios en los ciclos de crecimiento porque lo frenan ni en los ciclos de caída, pues los llevan a una crisis mayor. Que los ambientalistas con sus leyes restrictivas impiden las inversiones necesarias para alentar el crecimiento de la economía. Que los políticos demagógos piden más impuestos para gastarlos en gasto corriente, lo que instala una carga enorme sobre las empresas. Que los gobiernos no se deben meter en los negocios privados (Paulman), aunque estos negocios privados estén asaltando a mano armada a la población indefensa.
.
Con esta lógica que emula la pelea del payaso, simplemente la ciencia económica se convierte en una comedia de dudosa virtud, donde los ricos se sienten y declaran, ”avaros” y actúan con total desparpajo en la escena. De hecho, Moliere puede ser el nuevo Edipo que ayude a desentrañar el enigma existencial de esta cofradía del desmadre que hoy sostienen el poder en Chile.
.

martes, 27 de enero de 2015

APPLE SIGUE ENRIQUECIÉNDOSE CON EL iPhone


Apple una vez más rompió los pronósticos del mercado con sus estados financieros. La firma fundada por Steve Jobs reportó ingresos por US$ 74.600 millones en su primer trimestre fiscal finalizado en diciembre, lo que implica un alza de 30% frente al mismo lapso 2014.
.
La cifra sobrepasó con holgura los US$ 67.500 millones que esperaban los expertos consultados por Bloomberg.
.
Las ganancias del fabricante del iPhone también superaron las expectativas y subieron 38% hasta un récord de US$ 18.024 millones. Las estimaciones apuntaban a un beneficio en torno a los US$ 15.400 millones.
.
Apple vendió 74,5 millones de iPhones en el periodo, frente a los 65 millones esperados. Las ventas de iPads, sin embargo, se ubicaron en las 21,4 millones de unidades, por debajo del promedio de 22 millones que se esperaban.
.
La compañía también dijo que comercializó 5,52 millones de computadores Macs, casi en línea con las expectativas.
.
Tras informar sus resultados trimestrales, las acciones de Apple aumentan más de 5,5% en las transacciones luego del cierre de Wall Street.
VENEZUELA: OFENSAS DEL PRESIDENTE MADURO

"HIJO DE PINOCHET", LE DIJO MADURO AL EX PRESIDENTE PIÑERA


¿Hijo de Pinochet o vago?
El ex Presidente Sebastián Piñera respondió al mandatario venezolano Nicolás Maduro, quien criticó la visita que realizó a Venezuela junto a los ex presidentes de Colombia y México, Andrés Pastrana y Felipe Calderón, calificándolos de "hijos de Pinochet".

A través de su cuenta de Twitter, Piñera aseguró que "el presidente Maduro no rebate argumentos. Sólo descalifica a todo el que piensa distinto".

"Si quiere ser respetado, debe aprender a respetar", agregó el ex Madatario chileno, reiterando el concepto que ha repetido de manera insistente durante su visita.

Los ex presidentes viajaron a Venezuela invitados para ser parte del foro "El poder ciudadano y la democracia de hoy", organizado por la dirigente opositora venezolana María Corina Machado.

Aprovecharon esta instancia para intentar visitar al líder opositor Leopoldo López en su lugar de reclusión, lo que no lograron concretar por restricciones de la Policía Federal.

Desde el anuncio de la visita, el presidente Maduro comenzó a realizar duras críticas sobre los políticos, calificándolos como miembros de un "club de vagos".


Reacciones en Chile

Los duras críticas de Maduro motivaron una queja de Colombia. Junto con pedir que Leopoldo López "recupere su libertad lo antes posible", la Cancillería de ese país rechazó los "señalamientos y calificativos" en contra del ex presidente Andrés Pastrana. "El Gobierno de Colombia espera que el ex mandatario reciba el trato digno que reviste su investidura de ex jefe de Estado", afirmó Bogotá.

En ese escenario, consultado sobre el asunto, el canciller Heraldo Muñoz dijo que si bien cada país es soberano de emitir opiniones y que la visita de Piñera fue un viaje "privado" al que la Cancillería prestó "colaboración y apoyo logístico", agregó que "respecto a los comentarios que usted menciona (de Maduro), no me voy a referir a ellos, lo único que diría es que un ex Presidente democrático de Chile merece consideración y respeto. Y me voy a quedar ahí", señaló a La Segunda.

En todo caso, dirigentes de la Alianza y la DC pidieron que Bachelet reclame a Maduro en la cumbre Celac que se efectuará en Costya Rica. Bachelet viaja hoy a ese país centroamericano y se encontrará con el mandatario venezolano.

En Chile hay una creciente presión interna para que rechace los duros cuestionamientos lanzados en la víspera por el sucesor del fallecido Hugo Chávez contra el ex presidente Sebastián Piñera.

"Lo mínimo que esperaría es que la Presidenta haga sus reparos por el trato a un ex Presidente. Espero que ambos mandatarios chilenos coincidan en la defensa de las libertades de la democracia", dijo el presidente de RN, Cristián Monckeberg. Mientras que su par de la UDI, Ernesto Silva, indicó que "esperamos que la Presidenta actúe en representación de todos los chilenos y represente ante Maduro un reclamo por los insultos al Presidente Piñera. Lo razonable es que la Cancillería actúe a través de los canales diplomáticos y la Presidenta plantee personalmente este reparo".

A su turno, el vicepresidente DC Fuad Chahín indicó que "no es aceptable lo que ocurrió con el ex Presidente Piñera y la actitud del gobierno debiera ser más firme sobre lo que está ocurriendo en Venezuela. La Presidenta debe aprovechar de plantear un reclamo a Maduro en la cumbre Celac". Y su par de la mesa falangista, Gabriel Silber, dijo que "Bachelet debe representar al gobierno venezolano la falta de respeto a un ex Presidente. La Mandataria defiende principios más que personas".

En tanto, el senador Hernán Larraín UDI) planteó que "lo que hizo Maduro es una falta de respeto a un ex Presidente y aunque no sea de la línea política de la Presidenta Bachelet, la defensa de nuestras instituciones justifica que le haga un reclamo al Presidente Maduro".
.
El diputado PPD, Jorge Tarud, dijo que "el Presidente de Uruguay, Pepe Mujica, ya planteó su reclamo a Maduro sobre la situación del dirigente venezolano Leopoldo  López. Una conversación privada de la Presidenta con Maduro sería buena para Venezuela". Mientras, la senadora de Amplitud, Lily Pérez, sostuvo que "un ex Presidente merece respeto de un Mandatario extranjero. Y la Presidenta Bachelet debiese exigirlo".

PRESIDENCIALES

CLAUDE ENFRENTA SERIOS PROBLEMAS CON LA JUSTICIA TRAS SU INTENTO POR LLEGAR A LA PRESIDENCIA

El ex candidato presidencial del movimiento Todos a La Moneda, Marcel Claude, recibió este martes una condena de 541 días de pena remitida, luego de haber sido declarado culpable de giro doloso de cheques.
.
Cabe recordar que la situación en la que se vio involucrado el economista, y que derivó en el castigo impuesto por la justicia, se remite al financiamiento de su franja electoral durante las elecciones de 2013.
.
Según informa Cooperativa, se dispuso también que Claude pague los costos del juicio a los querellantes y, del mismo modo, su total inhabilitación para ocupar cargos públicos en el lapso que comprende la pena.

La defensa del otrora aspirante al sillón presidencial presentará un recurso de nulidad para revertir la determinación en los próximos días, en tanto la parte acusadora se mostró ‘moderadamente satisfecha’ con la sentencia.

Acusación contra el Partido Humanista
.
El ex candidato presidencial Marcel Claude acusó  al Partido Humanista PH (su socio electoral) de ser el culpable de su drama que lo dejó con una deuda de campaña  cercana a los 150 millones de pesos.
.
Comparó su caso con el Pentagate porque el PH "también recolectó fondos a través de boletas de honorarios falsas" en declaraciones que realizó el pasado 18 de enero.
.
“Hay facturas que el partido aún no ha pagado y yo he tenido que asumir la responsabilidad. El partido recuperó los fondos que le entregó el Estado para financiar campañas políticas por la misma vía que se usó en el Caso Penta, con boletas y facturas ideológicamente falsas”, dijo en Radio Universidad de Chile.
.
Y explicó: “Es decir, están dentro de la norma, pero todos los servicios que el PH ingresó y mostró al Servel como que se hubiesen hecho, no se hicieron. Y yo soy testigo de eso, porque era el candidato, y ninguna de esas personas que aparecen ahí dando boletas son personas que yo haya visto durante la candidatura”.
.
El ex candidato dijo que las deudas de $ 150 millones que mantiene por la campaña no son propias si no de la candidatura: “El partido debe haber recibido por lo menos 500 millones de pesos de excedentes, todo lo justificaron. Boletearon toda esa cantidad de fondos y lo ingresaron a las arcas sin haber pagado ninguna de las deudas que la candidatura generó. Hoy el Partido Humanista no es muy distinto de la UDI”, concluyó. Esta información fue desementida después por el dirigente del PH Tomás Hirsch.

El ex candidato presidencial Marcel Claude acusó  al Partido Humanista PH (su socio electoral) de ser el culpable de su drama que lo dejó con una deuda de campaña  cercana a los 150 millones de pesos.
.
Acciones legales

El ex candidato presidencial Marcel Claude señaló a fines de 2013  que presentaría tres acciones legales contra la productora La Toma, responsable de la franja televisiva de su fracasada candidatura presidencial y negó que haya quedado debiendo dineros a sus integrantes.

En conversación con CNN Chile, Claude respondió las acusaciones de los trabajadores audiovisuales, quienes denunciaron a través de un video titulado "Paga Marcel Pagaque el economista les había cancelado el trabajo con un cheque sin fondos.

“Eso es inadecuado y tremendamente falso porque nosotros no le entregamos un cheque sin fondos sino que un cheque en garantía para que ellos pudieran sentirse seguros de que el trabajo lo iban a terminar y no lo terminaron”, señaló el ex postulante presidencial.

“Además, el trabajo que hicieron está lleno de errores y de problemas graves que nosotros se los hicimos saber y no quisieron cumplir”, añadió.

Aseguró que se cobró el documento antes de la fecha estipulada, que no había un contrato con La Toma, pero que hay facturas y una propuesta de los realizadores. “Todo eso se va a entregar a la justicia porque esta cuestión se va a resolver por vía judicial”, sostuvo.

Agregó que son tres recursos judiciales: “uno, por incumplimiento de contrato; dos, por difamación, y tres, un recurso de protección”.