kradiario.cl

jueves, 14 de julio de 2016


Reino Unido
PRIMEROS PROBLEMAS DE THERESA MAY AL NOMBRAR AL NACIONALISTA JOHNSON COMO MINISTRO DEL EXTERIOR DEL REINO UNIDO

Boris Johnson, el nacionalista encabeza la lista de ministros. Figuran también Ambert Rudd (Interior), Philip Hammond (economía); Michael Fallon (defensa); el diputado conservador David Davis fue nombrado "ministro para la Salida de la Unión Europea"; Liam Fox (comercio exterior).


Francia y Alemania han recibido con sonoras críticas el nombramiento del exalcalde de Londres, Boris Johnson , como nuevo ministro del Exterior del gabinete que encabeza la recién nombrada primera ministra británica Theresa May. El político conservador, uno de los grandes líderes del Brexit, no es precisamente el político mejor visto por sus ya homólogos europeos, que le han dedicado epítetos nada amables como “mentiroso” o “irresponsable”.
.
El más contundente ha sido el ministro del Exterior francés, Jean-Marc Ayrault. “Mintió al pueblo británico y ahora se encuentra entre la espada y la pared”, ha manifestado Ayrault en declaraciones a la emisora francesa Europe 1 al conocer el nombramiento de Johnson.
.
Para el ministro francés, la designación del exalcalde de Londres es “revelador” sobre “la crisis política en Gran Bretaña después de la votación” del Brexit. Y añadió que Europa necesita alguien con quien negociar de forma “clara y fiable” en referencia a David Davis, el secretario de asuntos europeos que será el encargado directo de negociar la salida de la UE y que Ayrault ha dicho que todavía no conoce.
.
El Gabinete

Theresa May hizo sus primeros nombramientos como primera ministra del Reino Unido: Boris Johnson será canciller, Philip Hammond será jefe del Tesoro, Amber Rudd será ministra de Interior, Michael Fallon como ministro de Defensa, Liam Fox será ministro de Comercio Internacional y David Davis se encargará del nuevo "Ministerio para la Salida de la Unión Europea"..

Boris Johnson, ex alcalde de Londres y abanderado del Brexit durante la campaña del referéndum del 23 de junio, será el jefe de la diplomacia británica durante las negociaciones con Bruselas para abandonar la Unión Europea (UE). Durante meses fue uno de los principales nombres en las apuestas para sustituir a David Cameron como líder del Partido Conservador, pero renunció de forma inesperada a concurrir a las elecciones internas de los tories.
.
Sustituirá al frente del Foreign Office a Philip Hammond, que ahora fue designado por May como titular de Economía.
.
Philip Hammond era titular de Asuntos Exteriores y sustituirá en el cargo a George Osborne, quien fue responsable de Economía durante los seis años del gobierno de David Cameron. Tiene por delante la tarea de mantener estable la economía en momentos de incertidumbre por la salida del país de la Unión Europea (UE).
.
Amber Rudd era hasta ahora ministra de Energía y sustituye en el cargo a la propia May, quien había estado al frente del Ministerio de Interior durante la administración de Cameron.
.
El ministro de Defensa, Michael Fallon, recibió el respaldo de May para continuar en el cargo. Fallon había tomado esa cartera en julio de 2014. Entre los retos que afronta en la legislatura que termina formalmente en 2020 se encuentra la renovación de la flota de submarinos nucleares Trident. El próximo lunes, la Cámara de los Comunes decidirá si da luz verde a un plan nuclear cuyo coste alcanzará los 40.100 millones de dólares.
.
El diputado conservador David Davis fue nombrado "ministro para la Salida de la Unión Europea". Ex vocero de Interior entre 2003 y 2008, cuando los "tories" estaban en la oposición, tendrá a su cargo una de las labores más difíciles del mandato de May. Su puesto fue creado después de que el Reino Unido votase a favor del Brexit en el referéndum del pasado 23 de junio, lo que forzó la dimisión de David Cameron. Davis hizo campaña a favor de la separación del bloque y en el pasado intentó sin éxito ser elegido líder conservador.
.
El nuevo secretario de Estado para el Comercio Internacional, Liam Fox, es conocido por ser el adalid de los valores tradicionales del Partido Conservador. Un euroescéptico notorio, fue ministro de Defensa, pero se vio obligado a dimitir en 2011 por un conflicto de intereses. Médico de formación, compitió con Cameron en 2005 por el liderazgo conservador.
Theresa May, ex ministra de Interior, afirmó que el país afronta una etapa de "grandes cambios" y subrayó que su objetivo es encontrar un nuevo "rol" en el mundo para el Reino Unido tras el Brexit.
.
Justine Greening, 47  años de edad, Diputada al Parlamento por Putney desde 2005, estudió en escuelas públicas en el distrito de Rotherham, luego MBA London Business School. Declaró públicamente su condición de lesbiana. Nombrada secretaria de Educación y ministra para la Mujer y la Igualdad.

Liz Truss, 40 años de edad.  Justicia, y Lady (antes Lord) Chancellor, la primera mujer en servir este último cargo en los mas de mil años de su existencia en el andamiaje político inglés, desde tiempos medioevales.  Diputada al Parlamento por South West Norfolk desde 2010.   Educada en escuelas públicas en Leeds, después en Merton College de Oxford University, graduada con menciones en filosofía y economía; antes de entrar en política estuvo en negocios de comunicaciones y electrónica.
.
May ha heredado la jefatura de gobierno de Cameron, que anunció su dimisión poco después de conocer la victoria de los partidarios de abandonar la UE en el referéndum del 23 de junio.
Brasil
LULA HA LLAMADO A “CAMPAÑA DE HOSTIGAMIENTO” CONTRA LOS SENADORES QUE PROCESAN A LA PRESIDENTA ROUSEFF



El ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pidió a sus seguidores realizar una “campaña de hostigamiento” frente a los legisladores que realizan un juicio contra la suspendida Presidenta Dilma Roussef mediante el envío “todo el santo día” de mensajes  y whatsapp al Congreso y a sus miembros para lograr por esta vía la absolución de la presidente. Se estima que la votación en el Senado será en agosto.

Lula, que es el padrino político de Dilma agregó que el mandato de su sucesora  "depende de seis votos".
.
"Podemos hacer volver a Dilma a la Presidencia", afirmó Lula en un mitin en Recife, capital de Pernambuco (noreste), uno de los principales reductos del Partido de los Trabajadores (PT), fuerza fundada por él y en la que también milita Rousseff.
.
Lula pidió a sus seguidores participar en esta campaña para lograr la victoria de Rousseff en la votación en la que se juega su mandato.
.
El proceso contra Rousseff está ahora en manos de una comisión del Senado que presentará un informe el próximo 2 de agosto, que luego será remitido al pleno de la Cámara Alta, donde será necesaria una mayoría calificada, 54 de los 81 senadores, para aprobar la destitución.

Dilma Rousseff  fue suspendida de sus funciones, dando inicio formal al proceso de destitución, con 55 votos a favor y 22 en contra, y desde esa fecha fue sustituida de forma interina por su vicepresidente, Michel Temer.
.
El proceso de destitución se basa en supuestas maniobras realizadas por Rousseff para maquillar las cuentas públicas en su gestión de 2014 y 2015.
.
Si el Senado ordena la destitución de Rousseff, Temer concluirá su mandato, que vence el 1 de enero de 2019, pero si fuera absuelta, recuperará el poder una vez que se publique la sentencia.
.
En su discurso de este miércoles, Lula reiteró que se plantea presentarse a las elecciones presidenciales de 2018. "Si todo lo que hacen es porque tienen miedo a que yo vuelva en 2018, que se preparen porque puedo volver", dijo Lula.
.

"Si ellos no saben cuidar del pueblo, yo sé; si no saben cuidar de los pobres, yo sé; si no saben cuidar de movimiento social, yo sé", agregó el ex mandatario.

Renuncia del director
CRISIS EN GENDARMERÍA AL ROJO VIVO

La  crisis en Gendarmería se agravó con la renuncia anoche del director nacional de este servicio Tulio Arce que le fue pedida por la ministra de Justicia, la democristiana Javiera Blanco.
.
La reunión con el coronel de Gendarmería se realizó con la ministra a puerta cerrada a las 21 horas en el tercer piso del Ministerio de Justicia.
.
El coronel llegó al encuentro “a cuatro ojos” directamente desde Valparaíso, donde asistió al Congreso para participar de la comisión de seguridad ciudadana de la Cámara de Diputados.  En la instancia sin tener ni siquiera rumores de lo que iba a ocurrir más tarde se abordó ampliamente la situación interna de Gendarmería. “Estamos trabajando y cuando hayan resultados podré comunicarlos”, dijo Arce a su salida del Parlamento.
.
Sin embargo, esos resultados no los podría comunicar, ni en ese instante ni en el futuro, el cual le preparaba su salida de Gendarmería debido a los cuestionamientos a la entidad carcelaria por los altos montos de las jubilaciones de sus funcionarios.
.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informa que a contar de mañana viernes 15 de julio de 2016, asumirá sus funciones como director nacional de Gendarmería de Chile, Jaime Rojas Flores (PPD).
.
El nuevo director de la institución es geógrafo graduado en la Universidad de Chile. Hasta la fecha se desempeñaba como Jefe de la División de Investigaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, donde es identificado como cercano al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.
.
A esa situación se sumaba el caso particular de Myriam Olate y, por otro lado, el uso irregular de licencias médicas.
.
Según comunicó el Ministerio de Justicia, a través de un comunicado, “durante el día de hoy (ayer), la Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Javiera Blanco Suárez, aceptó la renuncia del Director Nacional de Gendarmería de Chile, Tulio Arce Araya. En su reemplazo asume en calidad de interino el Subdirector Operativo. Próximamente, se anunciará al nuevo Director Nacional de la institución penitenciaria”.
.
Pero esta versión tiene su contraparte. Según altas fuentes de Gendamería y de gobierno, la ministra Blanco le pidió la renuncia al coronel Arce, el cual no pudo negarse, y por lo que se vio obligado a renunciar, consigna La Tercera.
.
Las mismas fuentes consultadas aseguraron que a Arce se le estaba “quitando el piso”, pues funcionarios de Justicia estaban tomando puestos claves en Gendarmería. En ese sentido, el lunes el jefe de asesores de Justicia, Carlos Aparicio, pasó a ser jefe de gabinete del director nacional, siendo la primera señal de lo que el gobierno llama “Plan Intervención”, agrega el diario.
.
En tanto, este miércoles se concretó el traspaso del jefe de administración del Ministerio de Justicia, Patricio Gálvez, a la subdirección de administración y finanzas de Gendarmería. Por otra parte, el ex jefe de gabinete de Tulio Arce, pasó a desempeñarse como jefe de la escuela de Gendarmería.
Carta pública de Arce

El exdirector nacional de Gendarmería, Tulio Arce, se despidió de los funcionarios de la institución a través de una carta tras el escándalo por las pensiones.

“El camino recorrido no ha sido fácil. En Gendarmería nunca lo es y probablemente nunca lo sea, dada la naturaleza de este servicio y las complejidades que debemos administrar”, reconoció Arce, para luego reconocer como “una lección” el complejo momento que atraviesa la institución.

“Decirles que me alejo con la tranquilidad y certeza de haber entregado todas mis capacidades para el cumplimiento de los objetivos que en cada cargo y responsabilidad me tocó desempeñar, incluido el de Director Nacional, que además, significó un verdadero orgullo y por cierto, un sueño hecho realidad”, consigna la misiva.

“Es precisamente esa impronta la que nos caracteriza como funcionarios penitenciarios y la que nos hace fuertes en la adversidad. Es también esa forma de encarar el trabajo cotidiano la que nos distingue de cualquier otro organismo del Estado y la que nos hace trascender más allá de los diversos episodios que hemos debido afrontar en nuestra historia”, agrega.

todas y todos ustedes, compañeros de ruta, desearles éxito en los desafíos venideros y mis mejores parabienes para una Institución que llevo en el corazón”, finaliza la carta.

Arce renunció la noche del miércoles a Gendarmería luego de 30 años en la institución, en medio de la crisis originada por las altas pensiones que Contraloría calificó como ilegales al exceder el limite de 60 UF que rige para los funcionarios públicos.
.

Protesta frente al ministerio de Justicia
.
Un grupo de gendarmes llegaron esta mañana al frontis del Ministerio de Justicia para encadenarse y protestar por la crisis que vive Gendarmería.
.
Carabineros controló la situación y funcionarios de Fuerzas Especiales procedieron a detener a cinco de los manifestantes, tres por encadenarse y dos por resistirse a la acción policial.
.
Juan Carlos Orellana, presidente de la ANFUP, indicó a La Radio que “estamos acá porque nosotros, los funcionarios de Gendarmería, el gendarme, aquel que trabaja en las calles y galerías, somos los que nos merecemos los sueldos. No por 10 o 20 personas nosotros tenemos que pagar este tipo de situaciones (…) No vamos a claudicar”.
.
Recordemos que la institución se ha visto envuelta en una polémica por las pensiones que reciben algunos altos exfuncionarios, que en algunos casos sobrepasan los $5 millones. Entre ellos está la exesposa del diputado Osvaldo Andrade, Myriam Olate.
.
Esto ha motivado un debate en la opinión pública para cambiar las condiciones de jubilación en Gendarmería, proceso que se realiza a través de Dipreca desde hace varios años.
.
“Le hacemos un llamado a la presidenta de la República, ya que lo que nosotros ganamos, lo ganamos con sangre y fuego. Pasamos a Dipreca cuando nos mataron a cuatro funcionarios de Gendarmería cuando hubo el rescate de un terrorista. Hoy nos viene a buscar lo que hace 27 años nosotros tenemos. Queremos que el gobierno se sensibilice”, declaró Orellana.
.
A esto se suma la salida de su cargo del director Tulio Arce, que los manifestantes calificaron como una decisión errática de la ministra de Justicia, Javiera
.
                               Opinión del editor

SÁLVENSE QUIEN PUEDA

Por Walter Krohne


Una verdadera alarma económica, que probablemente aterrizará en un nuevo recorte de las expectativas del PIB para este año, está viviendo Chile, lo que la presidenta Michelle Bachelet  simplemente atribuye a un “crecimiento más lento” de la economía sin mencionar, ni menos reconocer, los efectos negativos que han tenido las malas reformas, especialmente la tributaria, la laboral y más recientemente la educacional, cuyo último proyecto acaba de ingresar al Congreso, donde se espera un trámite largo y tedioso.

Estas reformas inciden directamente en la caída de la inversión, señalan  los expertos, pero el Gobierno no quiere verlo así e insiste en terminar “a como sea”, por razones político-electorales, las promesas que hizo en su campaña y que no tenían ningún sostén técnico-profesional. Fueron promesas para ganar votos y punto. Si estas promesas se cumplen bien o mal, parece no importarle a nadie ni en el Gobierno ni en los partidos ni tampoco las consecuencias que éstas tendrían en el futuro desarrollo de Chile.

En caso de que se concrete una tercera caída consecutiva anual en la inversión, sería la mayor baja en un año desde la década de los ’70 y la economía nacional completaría el peor trienio de crecimiento desde fines de los ochenta.

El problema más grave, sin duda alguna, es la caída del precio del cobre, el ingreso más sólido que el país tenía hasta ahora y desde hace décadas. Ya en los años de la Unidad Popular se le llamaba “el sueldo de Chile”.  Sin embargo, no se puede ofrecer ni emprender un paquete  de reformas de todo tipo y de alto costo en cuatro años  sin una base firme de ingresos. Esto es válido para cualquier proyecto, ya sea privado o público. Pero aquí en Chile, al estilo “chilence” los políticos y sus operadores dijeron entre cuatro paredes, como ocurre a menudo,  “echémole  pa’ delante nomás”,  sin pensar en el desastre nacional, que seguramente endurecerá el ya grave problema de la desigualdad económica en Chile. Nadie pensó en “el chileno de a pie” y el país ha continuado sin crear industrias o nuevas fuentes de producción que evite desastres económicos cada vez que baje el cobre. Menos ahora que se pronostica una nueva baja en las inversiones.

Por lo demás, al comenzar las promesas la Presidenta y sus asesores ya sabían que el precio del cobre comenzaba a caer en un ciclo que puede durar años al ritmo de como ya está ocurriendo. Perfectamente la administración de turno podría haber modificado sus propuestas o haber impulsado solamente parte de ellas, pero no, porque políticamente hubiese sido mal visto. Para peor, al aprobarse la reforma tributaria no hubo tampoco capacidad para calcular bien el costo real de la reforma educacional. Las sorpresas han venido después y ¿ahora qué?. Se requieren 3.600 millones de dólares según el proyecto presentado, incluyendo un monto de becas de mantención y los recursos destinados para la creación de un fondo para el desarrollo de la investigación. Corresponde al 1,5% del PIB chileno que es de US$ 240 mil millones. Si el Estado tuviera este fondo disponible la pregunta sería: ¿quiere una mayoría de chilenos usar toda este dinero en la reforma educacional o hay otras necesidades, como salud, educación no terciaria, pensiones, infraestructura o creación de nuevas fuentes de trabajo?

Esta es la consecuencia de conductas irresponsables de algunos dirigentes políticos que miran la realidad del país y actúan con un nivel cero de ética y tienen la mirada puesta solamente en las elecciones presidenciales del 2017 porque para ellos es muy importante elegir a quienes van a administrar lo que aún queda de la “torta” que había en los noventa tras el retorno de la democracia. En otras palabras, mantener el control del poder para algunos dirigentes los enceguece frente a las necesidades de la gente y del país.
A veces pienso que a Chile no le ha servido mucho pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, porque este mejoramiento no ha llegado a Chile y más bien ha empeorado, al menos en estos casi tres últimos años.
Hay que pensar que esta organización es un foro para que los gobiernos de los países miembros, especialmente los más débiles  puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes como también conocer y comprender los caminos que conducen al  cambio económico, social y ambiental, midiendo la productividad y los flujos globales del comercio e inversión.
Pero para la presidenta, según su discurso, lo efectivo es “pensar políticas públicas, con nuestra mente puesta en nuestros objetivos sociales y de impulso económico al mismo tiempo”. Palabras y palabras que carecen de consistencia y se las lleva el viento. Los chilenos no podemos esperar o vivir solamente de la retórica, se requieren hechos concretos y buenos resultados para salir adelante dentro de la selva en que se ha convertido el mundo en general, especialmente cuando los expertos económicos –Bachelet no es economista- dicen y repiten en culpar a la agenda de reformas que califican como factores no cíclicos que explican el momento en que vivimos.

Los expertos coinciden en que la reforma tributaria, laboral y la educacional son “efectos estructurales” que repercuten en un menor crecimiento que actualmente sería de 1,75% para este año y muy probablemente seguirá bajando.

miércoles, 13 de julio de 2016


Opinión Política


PATRICIO WALKER PRIETO E IVÁN ALADINO FUENTES CASTILLO: “EL PRÍNCIPE Y EL PESCADOR
Por Rafael Luis Gumucio Rivas

En el Evangelio se dice que siempre habrá pobres entre nosotros y que es deber de los cristianos de buena voluntad el protegerlos. En el Partido Conservador – aun cuando parezca raro – existía un sector conformado por obreros católicos llamados “los josefinos”, que defendían las posiciones más oligárquicas basadas en la doctrina social de la Iglesia, difundida por León XIII, en la Encíclica Rerum Novarum; posteriormente, el sindicalismo católico pasó a los hijos de los conservadores, los democratacristianos. En el fondo, en ambos partidos políticos ha existido una especie de paternalismo respecto a los sindicalistas católicos: por ejemplo, en la campaña presidencial de 1964 las señoras democratacristianas visitaban a las pobladoras pobres, convirtiéndolas en “sus amigas”, protegerlas y enseñarles una forma de enfrentar el diario vivir; algo de este paternalismo se repite en la relación entre “el príncipe” Patricio Walker y su protegido, el sindicalista de Aysén, Iván Fuentes.
.
En el antiguo Parlamento,de rico té y pésimas leyes, según Vicente Huidobro, siempre hubo algún dirigente obrero (Mario Palestro) o mapuche (Vanancio Coñopan) que llegaba a ocupar algún sillón parlamentario, pero este hecho - como  la existencia de “los josefinos” en los conservadores – no cambiaba el carácter plutocrático de las instituciones, por consiguiente, lo que hizo Patricio Walker no fue más que seguir el camino elegido por “los príncipes cristianos” para proteger a los sindicalistas.
.
Nada más odioso que los Savonarola – de antaño y actuales – que, en nombre de la moral se convierten en jueces de su prójimo, condenando a troche y moche, a Pedro, Juan y Diego. Personalmente, prefiero abstenerme de juzgar, pues la historia demuestra que este tipo de procesos inquisitorios en nombre de la moral terminan, en la mayoría de los casos, hundiendo a la democracia. (Véanse los casos de España, Italia, y en la historia, los múltiples escándalos que sólo han servido a los fascistas, como puede investigarlo lo ocurrido el 4 de febrero de 1934, en París, o el de Roger Salengro en 1936, en pleno Frente Popular francés).
.
Pensar que en el Chile plutocrático una persona pobre – así cuente con grandes cualidades morales e intelectuales – pueda llegar al Parlamento sin el apoyo de un príncipe o de una máquina feudal – los dirigentes de los partidos políticos – y mucho menos, sin las “donaciones” de las empresas parece imposible alcanzar un cargo de esta naturaleza y, si hace y se mantiene independiente, siempre terminará “cazado” por la maraña plutocrática y empresarial.
.
La relación entre dinero y política tiene que ser analizada más profundamente que la mera supuesta compra por parte de las empresas a casi la totalidad de la casta política en el poder. En el fondo, como lo he sostenido en varias ocasiones, la representación está en crisis, arrastrando con la democracia electoral y desvirtuando la soberanía popular. En esencia, ante esta situación, hablar de probidad política es casi imposible, pues el divorcio entre la ética y la política, entre las instituciones y la sociedad civil, es total.
.
El diputado Iván Fuentes fue identificado por la opinión pública como un sindicalista valiente y probo, que demostró capacidad para poner en cuestión al sisma oligárquico centralista: su modo de hablar sencillo y claro y su capacidad para comunicar la cotidianidad dramática de los chilenos de a pie, logró remover y motivar las conciencias, en este Chile centralista, autoritario, oligárquico, que necesita un cambio radical comenzando por la necesidad de implementar un país federal, con una Constitución que emane del propio pueblo y no como la impuesta, que rige actualmente.
.
Nada más insensato que el creer que  la vida humana se divide entre los buenos y los malos, los santos y los demonios, los puros y los pecadores, es decir, es blanco o negro. El drama de la existencia es mucho más trágico y matizado y, sobre todo, absurdo – parodiando a Albert Camus -.  Cada persona y cada caso entre relación política y dinero no es igual: para algunos, como los de derecha, que las empresas financien a los políticos es algo normal; para otros, es una forma de financiar campañas – recordemos que el acuerdo entre José Miguel Insulza y Pablo Longueira incentivaba a permitir el aporte secreto en las campañas políticas – en que el monto comprometido no es igual, tampoco lo es en la forma en que se utilizó, por consiguiente, no es asimilable el caso IvánFuentes con el de Jaime Orpis, por ejemplo, no es lo mismo 12 millones de pesos que 300 o más millones, como tampoco es lo mismo para utilizarlo en el Club de yates, que para hacer sobrevivir a su familia y, así, poder desplazarse y dedicarse a la vida política.
.
Iván Fuentes ha tenido la valentía de reconocer sus errores y mostrar arrepentimiento, pero desafortunadamente, la “igualdad ante la ley” siempre ha sido una utopía. El mismo Robespierre, al referirse a la declaración de los Derechos del Hombre, cuyo artículo 1º dice “los hombres nacen y viven iguales en derechos”, recordaba que en la primera etapa de la revolución francesa existía la esclavitud. Por cierto que la justicia actual no es lo mismo para el pobre que para el rico. El prohombre Valentín Letelier nos recordaba en su libro Los pobres, que preferirían la justicia de San Luis, rey de Francia, que la que se aplicaba en su época – y sigue teniendo vigencia -.
.
En el caso que nos ocupa hoy, “el príncipe y el pescador”, el noble protector y su súbdito, mucha más responsabilidad, a mi modo de ver, cae en el primero que en el segundo.


60 años del Colegio de Periodistas
¿CONMEMORACIÓN O CELEBRACIÓN?

Por Daniel Lillo Cuadra(*)

Cuando este lunes se cumplieron 60 años de la fundación del Colegio de Periodistas de Chile, quizás la palabra más apropiada sea conmemoración porque es poco lo que los periodistas chilenos tenemos que celebrar.

En febrero pasado cuando conmemorábamos la creación de la “Aurora de Chile”, en el Día de la Prensa chilena, decíamos que Fray Camilo Henríquez había transformado “la pluma en una espada”, hoy nos preguntamos si “la espada se ha transformado en una pluma”, por el poco peso, la poca gravitación que no solo el Colegio de Periodistas, sino que en general los Colegios Profesionales, tienen en la actualidad, producto de que sus facultades fueron cercenadas en 1981 por el DL N° 3.163 al perder la colegiatura obligatoria y el control ético de las profesiones y ser transformados en simples asociaciones gremiales, dejando de ser Corporaciones de Derecho Público.

Si esas facultades se mantuvieran en pie, cuando la libertad de expresión se estrelló con el respeto a la honra de las personas en el bochornoso caso de la revista “Qué Pasa”, el tema se pudo tratar y resolver en un Tribunal de Etica del Colegio de Periodistas, con verdaderas atribuciones para sancionar abusos periodísticos. Sin colegiatura obligatoria ¿cómo se puede sancionar a periodistas no colegiados, que a veces obligados por la línea editorial de los medios en que sirven, entregan informaciones erróneas o tendenciosas? No son los tribunales de justicia o la criminalización con penas de cárcel el remedio para tales males.

A pesar de todo, a pesar de la lentitud con que el Gobierno y el Parlamento, donde hemos logrado establecer una Bancada Transversal por la Democratización de las comunicaciones, tratan materias de la trascendencia como las modificaciones a la Ley de Prensa o la nueva ley de Colegios Profesionales, a los horarios abusivos que permite el Artículo 22 del Código del Trabajo, a las agresiones a periodistas que cubren manifestaciones públicas, nuestra organización profesional ha logrado mantener flameando la bandera de la libertad de expresión, la bandera del derecho de la comunidad a estar informada en forma veraz y objetiva, la bandera de luchar por una prensa y por medios de comunicación diversos y pluralistas que representen a todas las corrientes de opinión de nuestro país, lo que hoy se ve condicionado por la concentración de medios.

Una nueva Constitución debe necesariamente garantizar el Derecho a la Comunicación que englobe la libertad de expresión,  la libertad de prensa y el libre acceso a la información, como hemos planteado en los Encuentros Participativos locales que nuestra orden profesional ha organizado a lo largo del país, incluído por supuesto Valparaíso.

Es cierto que existen honrosas excepciones en algunas radioemisoras, centros de investigación periodística, algunos artículos y columnas en los medios tradicionales y especialmente en los  numerosos diarios electrónicos y las redes sociales que han abierto el espectro informativo a distintas opciones de opinión, pero sin el peso y sin la regulación de los grandes medios, que en nuestro país sirven a determinados intereses políticos y económicos.

Reconocemos lo difícil que es mantener estos medios, sin ser condicionados por el origen del avisaje, fundamental para su subsistencia, pero ello no impide que hagamos un llamado a la ética profesional de los periodistas que se desempeñan en ellos para privilegiar la verdad por sobre imposiciones de política editorial.

En esta ocasión queremos destacar, que el Colegio de Periodistas de Chile, legalizado por la Ley 12.045 de 1956, fue incubado en Valparaíso, en el seno del Círculo de la Prensa porteño, fundado en 1923, por un grupo de periodistas de los Diarios “El Mercurio” de Valparaíso, “La Estrella” y el desaparecido diario “La Unión”, colegas que en un rol pionero  formaron la Caja de Previsión de Empleados Públicos y Periodistas, hoy en el IPS, realizaron la primera Convención Nacional de Periodistas en 1933 y presentaron el proyecto que se materializaría en la señalada Ley N° 12.045 que creó el Colegio de Periodistas de Chile.

Termino destacando que en estos días se ha generado a nivel gremial una noticia importante, un grupo de jóvenes periodistas colegiados, en especial de San Felipe y Los Andes, han formado el Consejo Regional Aconcagua del Colegio de Periodistas, que apadrinados por nuestro Consejo Regional Valparaíso, permitirán marcar la presencia en toda la V Región del accionar gremial de nuestros profesionales y caminar en conjunto en busca del tiempo perdido y de las facultades que nos fueron expropiadas en 1981. Deseamos una larga vida al Colegio de Periodistas de Chile y esperamos que vengan días mejores para el desarrollo de un periodismo libre.
 (*) El autor es Presidente Regional Valparaíso y Consejero Nacional del  Colegio de Periodistas de Chile


La nueva líder británica
¿QUIÉN ES THERESA MAY?

Es hija de un vicario de la Iglesia anglicana, está casada desde 1980 y no tiene hijos y habitual de las portadas por sus atrevidos zapatos, sus colegas la describen como disciplinada, capaz y amigable. Estudió en Oxford (como Thatcher y Cameron), trabajó para el Banco de Inglaterra, ingresó a la política antes de cumplir 30 y cuenta con numerosos amigos dentro del partido. En Oxford conoció a su marido, Philip May, con quien lleva casada 36 años, gracias a Benazir Bhutto, la asesinada ex primera ministra de Pakistán.
Asumió como ministra en 2010 y durante dos gabinetes consecutivos de Cameron lidió con asuntos como inmigración, lucha contra el terrorismo, vigilancia y abuso de menores. Casi nadie imaginó que duraría tanto en el puesto.
En 2013, May anunció que padecía de diabetes del tipo 1. Fue elegida al Parlamento para representar al distrito de Maidenhead en 1997 y sigue viviendo en el área. Se unió por primera vez al gabinete en las sombras de los conservadores en 1999.
May afirma que desde el ministerio de Interior ha liderado al gobierno en el camino de “poner a disposición a la policía para combatir el crimen más eficazmente, asegurar las fronteras y reducir la inmigración y proteger al Reino Unido del terrorismo”. Sin embargo, ha sido criticada por no cumplir la promesa de su gobierno de reducir la inmigración anual neta en el Reino Unido a menos de 100.000 personas.
Entre los planes de May se encuentran “recuperar el control del número de europeos que entran” en el país, y no garantiza que los inmigrantes comunitarios que viven en el Reino Unido puedan quedarse en territorio británico una vez implementado el Brexit.
La política conservadora se convertirá en la segunda mujer al frente del Gobierno británico, después de Margaret Thatcher, una posición desde la que deberá decidir cuándo activa el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que inicia la cuenta atrás de dos años para abandonar el bloque comunitario. May evidenció su admiración por Margaret Thatcher, primera ministra británica entre 1979 y 1990, aunque remarcó que no tiene ningún modelo en política y que prefiere recorrer su propio camino.
Ya al presentar su candidatura hace unos días aseguró que no tiene intención de iniciar el proceso de dos años para consumar el Brexit -invocar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa- hasta que el Reino Unido tenga clara la estrategia de negociación, posiblemente a finales de año. May indicó, además, que no está entre sus objetivos convocar elecciones anticipadas y que se mantendrá la fecha del año 2020. May explicó que creará un departamento, a cuyo cargo estará una persona con rango de ministro, para que se encargue de las difíciles y complicadas negociaciones para la salida de la UE.
En su primer discurso como nueva líder de los tories admitió que el Reino Unido afronta tiempos de “incertidumbre política y económica”, pero subrayó que su trabajo a partir de ahora será buscar el mejor acuerdo posible con Bruselas y “forjar un nuevo rol” en el mundo para el país. “Necesitamos una nueva visión de futuro, sólida y positiva. Una visión para un país que funcione no solo para unos pocos privilegiados, sino para todos, porque vamos a dar a la gente un mayor control sobre sus vidas”, afirmó.
Uno de los momentos por los que es recordada se remonta a 2002, cuando se convirtió en la primera presidenta del grupo de los conservadores y alertó a los “tories” de que eran vistos como un “partido desagradable”, debido a su intolerancia con las minorías. Considerada una de las voces modernizadoras de la formación, May respalda la igualdad de sexos y apoya el matrimonio entre homosexuales, aunque en 2002 votó en contra de concederles el derecho de adopción.
May, que es fan del criquet y presume de tener más de 100 libros de cocina, se ha lamentado en diversas ocasiones de su incapacidad para tener hijos. Precisamente sobre ese tema levantó polémica su contendiente Leadsom, secretaria de Estado de Energía, que sugirió que ser madre le otorgaba una mayor cualificación para liderar el país y hoy se retiró de la carrera por la sucesión de Cameron.
Cameron se reúne este martes por última vez con su gabinete y se someterá el miércoles a una sesión final de preguntas al jefe del Gobierno en el Parlamento, tras lo cual presentará su renuncia ante la reina Isabel II.
Hace poco más de 25 años, Margaret Thatcher dejaba el cargo de primera ministra. Fue la primera mujer que lo ocupó. Ahora otra mujer conservadora, Theresa May, se ha mudado a Downing Street.
Esta mujer de 59 años, casada y sin hijos, ha ocupado desde 2010 el puesto de ministra del Interior y es parlamentaria por un distrito londinense desde 1997. Aunque en 2007, tras la marcha de Blair y que Gordon Brown asumiera el cargo sin elecciones, criticó a los laboristas, Theresa May tiene pensado gobernar hasta 2020 sin pasar por las urnas.
Inmigración
Theresa May no era partidaria de reducir la inmigración anual neta a 100.000 personas. Era un objetivo de su Gobierno y se la criticado por no cumplirlo. El último recuento fue de 330.000 personas. Pese a no ser su propuesta, ha intentado cumplir con ella.
Una de sus decisiones más polémicas para reducir la inmigración de fuera de la Unión Europea (UE) era no permitir la reunificación familiar a menos que el residente en Reino Unido ganara un mínimo de 18.600 libras anuales. Ha habido recursos al supremo y ha sido muy criticada por separar a padres de sus hijos. Otra controversia fue apoyar las furgonetas que ofrecían a los inmigrantes ilegales ayuda para retornar a sus países. Sólo 11 personas las utilizaron según los datos que recoge The Guardian.
Mujeres e igualdad
Uno de los momentos por los que es recordada se remonta a 2002, cuando se convirtió en la primera presidenta del grupo de los conservadores y alertó a los “tories” de que eran vistos como un “partido desagradable”, debido a su intolerancia con las minorías. Considerada una de las voces modernizadoras de la formación, May respalda la igualdad de sexos y apoya el matrimonio entre homosexuales, aunque en 2002 votó en contra de concederles el derecho de adopción.
Como ministra de Interior luchó contra la violencia doméstica. No obstante, se le reprocha el trato a las mujeres inmigrantes, no poniendo fin a la detención de mujeres embarazadas.
Derechos Humanos
Durante la campaña del referéndum Theresa May abogó por abandonar la convención europea de Derechos Humanos fuera cual fuera el resultado de la consulta, pues cree que no aportaba ninguna protección a Reino Unido por la prevención de expulsión de extranjeros peligrosos y no censura las violaciones de Derechos Humanos de otros países. Aunque ahora ya no cree que ello sea una buena idea.
Recibió alabanzas y reproches por deportar al clérigo radical Abu Qatada y por negarse a extraditar a EE.UU. al pirata informático Gary McKinnon, que accedió a los ordenadores del Pentágono.
Negocios y derechos de los trabajadores
En su intervención de este lunes, May añadió que bajo su mando el partido se pondrá “al servicio de la gente trabajadora (...) y garantizará que nuestra economía funcione realmente para todos”. Se ha comprometido a dar voz a los trabajadores en los consejos de administración, pero no siempre ha sido una firme defensora de los derechos de los trabajadores. Se oponía al salario mínimo obligatorio tras ser elegida en 1997.
Educación
En 2004 votó contra las tasas universitarias y en contra de elevar el precio de las matrículas, pero cuando entró al gobierno cambió el sentido de su voto respecto a estas cuestiones.


Opinión de un corresponsal en Londres
BREXIT SIGNIFICA BREXIT", DECLARÓ LA NUEVA PRIMERA MINISTRO DEL REINO UNIDA THERESA MAY
Por Rafael Ramos

El Brexit ha sido comparado con  Cronos, el dios de la mitología griega que devoraba a sus hijos cuando nacían. En poco tiempo ha engullido a todos los cabecillas de la salida de Europa. Primero fue Boris Johnson, después Michael Gove, finalmente Andrea Leadsom. Su crueldad ha ido en aumento. Al principio los dejaba vivir unos meses después de salir del vientre de la gran revolución británica del siglo XXI, últimamente apenas unos días.
La gran ironía es que May hizo campaña (aunque sin entusiasmo, todo sea dicho) por la permanencia en la UE, y que nunca fue una brexista, sino una ministra leal a David Cameron y personaje del sistema, de quien se hablaba desde hacía un par de años como potencial líder del Partido Conservador pero en una especie de reserva, si cuando llegara el momento no surgía ninguna figura con un carisma arrollador. De ella se sabe relativamente poco,  porque ha hablado casi siempre de la inmigración, la policía y las presiones, asuntos de su competencia como responsable hasta ayer del Ministerio del Interior. Y como además no le gusta socializar y tampoco delegar, su visión del mundo es un gran misterio.
 “Nos hace falta un gobierno que emprenda una auténtica reforma social, que haga que el país funcione para todos –dijo en su último discurso antes de saber que iba a ser la primera ministra, horas antes de que Leadsom se retirara–. porque en el Reino Unido de hoy en día, si naces pobre te mueres nueve años antes que si eres rico. Y si eres negro, el sistema judicial te trata con mucha mayor dureza que si eres blanco. Y si eres de la clase trabajadora, tienes infinitamente menos posibilidades de ir a un buen colegio, y a la universidad, de realizar tu vocación y trabajar en lo que quieres. Y si eres una mujer, estás condenada a ganar menos que un hombre”.
Juzgada sólo por ese mensaje, May parecería más próxima a un  partido alternativo como Podemos en España o a Bernie Sanders (EE UU) que al Partido Conservador británico, pero se trata de una figura camaleónica, difícil de discernir, que cambia de rumbo según sopla el viento, y es de suponer que ese mensaje (que volvió a repetir ayer en el Consejo de Ministros) iba dirigido a los indignados de clase obrera, víctimas de la globalización y frustrados con el sistema, que utilizaron el referéndum como un voto de protesta y fueron determinantes en la decisión de salir de Europa. En otras circunstancias y ante otras audiencias se ha vestido con ropajes de colores muy diferentes.
La nueva primera ministra británica tiene un lado mucho más oscuro, casi se diría que oportunista y desalmado, aderezado con el mismo populismo que durante la campaña mostraron los defensores del Brexit. Como por ejemplo cuando decoró las calles y carreteras del país con unas camionetas con el eslogan “Go home”, ofreciendo a los inmigrantes ilegales el regreso a su país con los gastos de avión pagados por el Gobierno de Su Majestad. O como cuando implementó la normativa que niega a los ciudadanos británicos el derecho a traer al país a sus cónyuges e hijos extranjeros si sus ingresos eran inferiores a 20.000 euros anuales. O cuando se mostró partidario de abolir el Acta Europea de Derechos Humanos. O cuando, a fin de parecer inflexible, ordenó la deportación de una familia australiana establecida legalmente en Escocia, y cuyos hijos están tan integrados que hablan gaélico. Por otro lado, ha abolido los controles callejeros rutinarios a ciudadanos de color, y no ha dudado en enfrentarse con la policía por la corrupción y los abusos.
La nueva Theresa May dice que está del lado de los trabajadores, y hay que reducir los sueldos y primas de los grandes ejecutivos que cobran cien o mil veces más que sus empleados. La vieja Theresa May, sin embargo, se opuso a la imposición de un salario mínimo “porque significaría traspasar el lastre del Estado de bienestar a las empresas”. La nueva May considera poco realista a corto plazo una reducción sustancial de la inmigración neta al país. La vieja, suscribió el objetivo de Cameron de dejarla en 100.000 personas al año (ahora son 330.000, la mitad de ellas procedentes de la Unión Europea).
Por el momento se resiste como gato panza arriba a la convocatoria de elecciones anticipadas, y se considera con un mandato suficiente del pueblo por ser una figura destacada del Gobierno que salió elegido con mayoría absoluta el año pasado (al fin y al cabo el establishment  la apoya para que dé estabilidad, no para que aumente la incertidumbre). A su favor juega la caótica situación del Partido Laborista, sumergido en su propia batalla por el liderazgo, y que con Corbyn al frente perdería según las encuestas (últimamente poco fiables) hasta un centenar de escaños en unos comicios. Pero diputados laboristas, de los Verdes y del SNP escocés reclaman una nueva visita a las urnas, en vista de la magnitud de las decisiones que habrá que tomar pronto.
Sea cual sea su ideología, si es que la tiene y va más allá del pragmatismo y la defensa de sus propios intereses, May será juzgada por su capacidad para unir a un Partido Conservador dividido entre eurófilos y euroescépticos, para unir a un país dividido entre el campo y la ciudad, intelectuales y clases trabajadoras, ricos y pobres, Londres y las regiones, con más boquetes que un queso de Gruyère, y sobre todo por la gestión del Brexit.
Para toda la clase política británica, con excepción de ella y unos pocos más, la salida de Europa ha sido una maldición, una plaga bíblica, un veneno que se ha llevado con los pies por delante a Cameron, Johnson, Gove, Leadsom... El dios Cronos de Westminster se ha comido sin compasión a los hijos del Brexit. ¿La devorará también a ella?
Sin embargo, a pesar que May es favorable a la permanencia en el bloque comunitario, no hay marcha atrás. Lo tiene claro: “Brexit significa Brexit”.

Cambio en el Reino Unido
CAMERON DEJÓ EL PODER EN EL REINO UNIDO Y ASUMIÓ THERESA MAY, LA PRIMERA MUJER DESDE MARGARET THATCHER EN 1979

Theresa May jura como Primera Ministra del Reino Unido ante la Reina Isabel II


El conservador David Cameron dejó este miércoles el cargo de primer ministro del Reino Unido concretando así su renuncia, anunciada al día siguiente el 23 de junio, el día del triunfo del Brexit, el referéndum que con dos puntos porcentuales ganaron los nacionalistas que pedían la salida de los británicos de la Unión Europea (UE).
Cameron renunció ante la Reina Isabel II en el Buckingham Palace y ya antes (alrededor de las 17 horas en la capital británica) había abandonado definitivamente la vivienda oficial del Primer Ministro ubicada en Downing Street Nº10 en Londres, lugar al que ingresó la conservadora y ex ministra del Interior Theresa May, quien ha sucedido al ex primer ministro. Al mismo tiempo, la monarca británica confirmó a May en su nuevo cargo.
En un breve discurso, Cameron  frente a su ya antigua residencia pidió lo mejor para el Reino Unido. “Mi único deseo es un éxito continuado para este país que tanto quiero”. “Hoy nuestro país es más fuerte”, ha dicho haciendo balance de su paso por el cargo, un desempeño que “ha sido el mayor honor de mi vida”, dijo Cameron.
El premier saliente ha tenido tiempo para hacer un repaso a sus logros –desde su punto de vista- y agradecer a todos aquellos que lo han acompañado durante su mandato. “Son las decisiones y los cambios que hemos hecho”, ha sentenciado tras citar mejoras en el sistema sanitario –al que califica como “tesoro nacional”-, en la defensa, la educación o el mercado laboral.
Agradeció al equipo que lo ha acompañado en el 10 de Downing Street, así como a todos aquellos consultores que lo han ayudado a lo largo de su mandato y a su mujer y sus tres hijos. Incluso a aquellos que le han escrito cartas o emails, que han brindado apoyo “aunque nunca nos conoceremos”.
Respecto a su sucesora, tras destacar que es la primera mujer desde Margaret Thatcher en ostentar el cargo, la ha definido como una mujer que proveerá un liderazgo “estable y fuerte” que “negociará en los mejores condiciones” una salida del Reino Unido de la Unión Europea. “Una de las cosas que te mantiene en la política es que no importa cuán importante son las decisiones, que siempre existirá un fair play”, afirmó.
FUENTE DE LA QUERELLA DE LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET CONTRA PERIODISTAS DEL SEMANARIO QUÉ PASA HABRÍA SIDO ADULTERADO 
.
El abogado defensor de los periodistas de la revista Qué Pasa, aseguró que la querella de la presidenta Michelle Bachelet  contra el reportaje que reveló escuchas telefónicas donde se le vincula al caso Caval, tiene modificaciones y eliminó un párrafo clave.
.
Según Álvaro Caviedes, representante de los cuatro profesionales querellados, la publicación presentada como prueba en la querella por injurias y calumnias, “no corresponde al original que se adjunta en este numeral, pues aquel contiene alternaciones o intercalaciones que hacen variar su contenido”.
.
Con ello, indica, se suprimió la frase que advertía que las declaraciones eran de exclusiva responsabilidad del operador de la UDI Juan Díaz, razón por la que Caviedes alegó ante la magistrada del 2º Juzgado de Garantía de Santiago el 5 de julio pasado, consigna El Líbero.

“Nos limitamos a poner estos antecedentes en conocimiento del tribunal para los fines que sean procedentes conforme a derecho”, sostiene el oficio que además añade una copia del artículo “Los Secretos de Juan Díaz, el operador de Caval” y la “nota editada: Las Polémicas transcripciones telefónicas de Juan Díaz, el operador de Caval”.