kradiario.cl

jueves, 15 de octubre de 2015

EL DÍA DESPUÉS
.
LA REACCIÓN DE BURGOS TRAS LA GRAN DERROTA EN EL CASO RAJEVIC
.

Entrevista de La Tercera al ministro del Interior Jorge Burgos
.
Burgos:  La oposición vetó, sin fundamentos, un gran nombre. Agradezco el apoyo unánime de la Nueva Mayoría.
Tercera:  Desde un comienzo se supo que los votos no estaban, ¿por qué insistir con el nombre?
Burgos: No es efectivo. Hasta hoy (ayer) tenía el voto que necesitaba. Por WhatsApp el senador me comunicó su cambio de opinión. Antes tuve otro par de votos, pero por diversas razones no prosperaron. Y el caso de Hernán Larraín, que tuvo la honestidad de decirme en privado, hace un par de días, lo mismo que dijo en la sala.
Tercera: ¿Quién fue el senador que cambió de opinión?
Burgos: No es mi estilo revelar una conversación privada.
Tercera: Otra señal de un apoyo precario es que el senador Rossi, pese a que está con licencia, tuvo que ir a votar.
Burgos: Para el gobierno era muy importante tener todos los votos de la coalición. Costó, pero se consiguió. Le agradezco al senador Rossi que concurriera a votar. Yo se lo pedí.
Tercera: Desde la propia Nueva Mayoría y también la oposición han dicho que no hubo negociación por Rajevic y que el gobierno sorprendió con el nombre, tratando de imponerlo.
Burgos: No es efectivo. Cuando empezó esto hablé con todos los jefes de bancada. Quien lo niegue no dice la verdad.
Tercera: Pero al parecer los senadores se refieren a que debió existir una negociación previa, antes de presentar el nombre para que así llegara con consenso.
Burgos: Es una forma de ver las cosas, que yo sepa no muy habitual. 
Tercera: Usted ha asumido esta derrota de forma personal, dado que le sugirió el nombre de Rajevic  la Presidenta Bachelet, ¿aquello no va a tener ninguna implicancia en su rol en el gobierno?
Burgos: No creo. Es una mala noticia para todos en el gobierno. Es cierto que yo le propuse el nombre a la Presidenta, en ese sentido me afecta, pero no es la primera vez que llego bajoneado a mi casa. Siempre he podido superarlo, nos pasa a todos. Quién dijo que la vida era fácil.
Tercera: Se lo pregunto porque hasta se especuló que usted renunciaría si no se aprobaba el nombre...
Burgos: Esa fue una especulación. Cómo podría renunciar si la oposición no me acompaña, no tiene lógica. Distinto habría sido el escenario si la falta de votos hubiera sido de mi coalición.

miércoles, 14 de octubre de 2015

CONTRALORÍA

RAJEVIC RECHAZADO PARA SER CONRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA


El nombre del abogado Enrique Rajevic fue rechazado hoy en el Senado como futuro Contralor General en reemplazo de Ramiro Mendoza.

Este rechazo -necesitaba 22 votos para ser confirmado y sólo consiguió 21-  es una derrota para el Gobierno, lo que reconoció el ministro del Interior, Jorge Burgos, en una entrevista con CNN. Fue precisamente Burgos quien le propuso este nombre a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

La falta de imparcialidad del candidato le jugó precisamente en contra, ya que Rajevic ocupa cargos de asesorías en ministerios del Gobierno.

La oposición acusó al Gobierno de haber conducido muy mal la negociación para lograr apoyo en favor de Rajevic.

El senador Fulvio Rossi fue presionado para concurrir a la votación a pesar de tener una licencia médica, pero su apoyo tampoco sirvió para el objetivo, hecho que ha sido  severamente criticado por la oposición.

En los últimos días, el gobierno salió a desmentir versiones que hablaban de una negociación entre el Ejecutivo y legisladores para aprobar el nombramiento de Rajevic a cambio de ceder el nombre del nuevo Fiscal Nacional. Tanto La Moneda como la Nueva Mayoría negaron tales intenciones.

Claves resultaron los votos de quienes se abstuvieron de votar: Hernán Larraín, Iván Moreira y Antonio Horvath. También estaba en duda la postura de Lily Pérez, quien finalmente rechazó el nombramiento y la de Alejandro Guillier, quien votó a favor.

Las dudas

Como ex director jurídico del Consejo para la Transparencia, hombre cercano a la Democracia Cristiana y al actual ministro de Interior, Rajevic ha recibido críticas por su cercanía con el gobierno, pese a optar por un cargo que necesita independencia.


También se le cuestiona una demanda que intentó entablar en su contra el Consejo de Defensa del Estado, debido a incumplimientos en torno a una beca por unos 30 millones de pesos para estudios de doctorado entregada por el Mideplan, los cuales debía terminar en 3 años, pero que finalmente se extendieron por 11, por lo que realizó todos sus trámites fuera de plazo.
OPINIÓN DEL EDITOR
.
¿VA CUESTA ARRIBA LA NUEVA CONSTITUCIÓN O ES SÓLO UNA NUEVA PROMESA QUE NO TIENE FUTURO?

Por Walter Krohne
.
No es  nada fácil gobernar un país, especialmente uno con tantos problemas diversos y complejos como es Chile, pero tampoco es fácil hacer un anuncio top en campaña y luego estirar su gestión o tramitación hasta el punto en que la iniciativa se autodestruya en mil pedazos porque se ha proyectado sobre una ruta técnica y humana  equivocadas y un plazo demasiado extendido, aunque espectacularmente hábil en lo político.
.
Esto es más o menos lo que queda del formal anuncio anoche de la Presidenta Michel Bachelet  frente a su promesa de dotar al país de una nueva Constitución para reemplazar a la actual que es pinochetista y, por lo tanto,  escasamente democrática.
.
"Chile necesita una nueva y mejor Constitución, nacida en democracia y que exprese la voluntad popular. Una legítima y respetada por todos, que la conviertan en un motor de unidad nacional. Eso ha sido lo que consistentemente ha venido demandando la ciudadanía y es uno de los principales compromisos por el que fui elegida", aseguró la Presidenta en su discurso.
.
Y realmente fue uno de los pilares principales de sus reformas: Tributaria, educacional y nueva Constitución. De las tres parece que no veremos ninguna totalmente completada en este período, porque la primera está sometida a un proceso de revisión y seguramente habrá  que reformularla  al final para que el pago de tributos se “amalgame” con la situación económica real de Chile y que en el futuro, por la baja del precio del cobre, la menor productividad  y la amenaza de la inflación y el desempleo, no parece que ésta  mejorará en el futuro próximo.
.
La segunda, la reforma educacional,  tiene aspectos sin pies ni cabeza, sin vislumbrarse  claridad en la cuestión de la gratuidad y menos el  tema de la calidad y, la tercera gran promesa de Bachelet, la constitucional,   quedará para 2018.
.
¿Para qué nos preocupamos entonces si, bien o mal, están todas las reformas ya encaminadas?  
No quisiera decir que la hoja de ruta conocida anoche es un tremendo engaño para el  pueblo de Chile, a hombres y mujeres de muy escasos ingresos que llegaron a las urnas a la rastra con muchos problemas económicos,  para poder sufragar por “una líder” que les prometía una solución para sus problemas originados en la gran desigualdad,   vigente en Chile tras finalizar un gobierno de derecha en que el capitalismo era  el centro de todo.  Sin embargo, hoy seguimos montados en el mismo modelo capitalista y para más remate sin disminución visible de la profunda desigualdad que afecta al país.
.
La Presidenta refiriéndose a la tercera promesa dijo que “uno de los principales compromisos por el que fui elegida"… ¿significa esto que ya ha llegado al final sin haber cumplido sus propias  promesas?
.
Todo esto es  simplemente un retraso descarado y provocado de una nueva Constitución para Chile ya que nadie puede saber hoy la o las fuerzas políticas que dominarán el Parlamento en 2018. Como, en general,  dicen hoy los diarios,  Bachelet no se jugó finalmente por ningún mecanismo y retrasó la reforma hasta que haya un nuevo parlamento, es decir  la Mandataria dejó la puerta abierta para que el próximo Presidente "eche a la basura" su hoja de ruta constitucional. Y esto después que el Estado chileno habrá gastado un presupuesto millonario en “clases” de educación cívica a la comunidad, consultas ciudadanas y votación para derogar o cambiar totalmente el capítulo 15 de la actual Constitución.
.
Mientras tanto seguirá vigente el alto índice de criminalidad y los atentados en la Araucanía, donde hay terrorismo puro, aunque este término moleste a las autoridades que no lo quieren reconocer. Esto son temas prioritarios que este Gobierno no los ha abordado con la debida  seriedad.
.
Bachelet cumplió, no con la promesa de su campaña, sino simplemente con el anuncio del cronograma con que su administración iniciará el proceso de cambio a la Constitución, pero ella ya no va a estar en el poder  cuando esto ocurra, si es que ocurre, y, por lo tanto, no será responsable directa del resultado final.
.
Es la típica política de liberarse de responsabilidades y traspasarle “el bulto” a otros, como son también las comisiones nombradas, en diferentes Gobiernos, para abordar temas cruciales en Chile y cuyos resultados después  no se cumplen o se cumplen a medias.

POLÍTICA Y POLÍTICOS

POR FALTA DE QUÓRUM NO SE PUDO VOTAR PROYECTO QUE REVOCA EL CARGO A PARLAMENTARIOS QUE INCUMPLAN LA LEY ELECTORAL


Así los parlamentarios quieren cambiar Chile
.
La sesión estaba pactada para las 10:30 horas y tras esperar 15 minutos, no llegaron los 38 parlamentarios que se necesitan como mínimo para dar inicio a la instancia legislativa. Sólo 34 de los 119 diputados en ejercicio estaban presentes.
.
El presidente de la Cámara Baja, Marco Antonio Núñez, lamentó el bochorno que golpea una vez más la imagen de los congresistas ante la ciudadanía y confirmó que aplicó una multa de 195.000 pesos a quienes se ausentaron. “Es la máxima multa que se comprende en estos casos”, dijo el diputado.
.
“No hay ninguna justificación para lo que hemos estado viviendo esta mañana. Hay un deber, de estar a la hora, de cada uno de los diputados. Yo no descarto que tomemos medidas reglamentarias, junto a los jefes de comité y a la mesa de la Cámara, producto de esta situación injustificable, indeseable y que afecta el trabajo de la Cámara de Diputados. Desde mi perspectiva, para nuestra imagen es casi irrecuperable”, dijo Núñez.
.
Núñez explicó que con ello se busca “despachar el proyecto más importante que estaba en tabla para el día de hoy, que es la ley que sanciona la pérdida del escaño para aquellos que incumplen la ley electoral utilizando recursos indebidos. Una ley central, vital, para la agenda de transparencia y de probidad”.
.
El presidente de la Cámara insistió en que situaciones como estas lesionan la imagen del Congreso, pese a cualquier explicación que tengan los legisladores: “La gente no va a entender, pese a las explicaciones múltiples que puedan existir, como la lluvia, retrasos, en fin… no hay ninguna justificación que explique esta suspensión“.
.
Asimismo, descartó alguna intencionalidad detrás de esta ausencia, considerando el proyecto que se votaría en la sesión. 

Los presentes y ausentes


Solo 34 (más el presidente de la Cámara) de los 119 diputados en ejercicio (sin contar al desaforado Rosauro Martínez) se hicieron presentes en la sala.

76 diputados
ausentes:

Por orden alfabético

Sergio Aguiló
Jenny Álvarez
Osvaldo Andrade
Germán Becker
Jaime Bellolio
Pedro Browne
Cristián Campos
Karol Cariola
Lautaro Carmona
Loreto Carvajal
Juan Luis Castro
Fuad Chahín
Marcelo Chávez
Daniella Cicardini
Juan Antonio Coloma
Felipe de Mussy
José Manuel Edwards
Sergio Espejo
Daniel Farcas
Ramón Farías
Maya Fernández
Iván Fuentes
Gonzalo Fuenzalida
Sergio Gahona
Cristina Girardi
Joaquín Godoy
Rodrigo González
Hugo Gutiérrez
Romilio Gutiérrez
Gustavo Hasbún
María José Hoffmann
Miguel Ángel Alvarado
Tucapel Jiménez
José Antonio Kast
Felipe Kast
Issa Kort
Joaquín Lavín
Luis Lemus
Javier Macaya
Patricio Melero
Daniel Melo
Vlado Mirosevic
Andrea Molina
Cristián Monckeberg
Nicolás Monckeberg
Manuel Monsalve
Celso Morales
Juan Enrique Morano
Claudia Nogueira
Daniel Núñez
Paulina Núñez
Diego Paulsen
Jaime Pilowsky
Roberto Poblete
Yasna Provoste
Ricardo Rincón
Gaspar Rivas
Roberto Robles
Jorge Sabag
Marcela Sabat
Raúl Saldívar
David Sandoval
Alejandro Santana
Marcelo Schilling
Alejandra Sepúlveda
Gabriel Silber
Ernesto Silva
Leonardo Soto
Jorge Tarud
Víctor Torres
Renzo Trisotti
Christian Urízar
Osvaldo Urrutia
Camila Vallejo
Enrique van Rysselberghe

9 diputados ausentes 
con justificación

Denise Pascal Allende (PS)
Luis Rocafull (PS)
Fidel Espinoza (PS)
Clemira Pacheco (PS)
Roberto León (DC)
Ignacio Urrutia (UDI)
Fernando Meza (PR)
Gabriel Boric (IA)
Rosauro Martínez (RN) Desaforado

35 diputados presentes

Bancada UDI:
Iván Norambuena
Javier Hernández
Arturo Squella
Ramón Barros
Pedro Álvarez
Felipe Ward
Marisol Turres

Bancada RN:
René Manuel García
Bernardo Berger
Germán Verdugo
Leopoldo Pérez
Jorge Rathgeb

Bancada DC:
Sergio Ojeda
Patricio Vallespín
Matías Walker
René Saffirio
Mario Venegas
Claudio Arriagada
Pablo Lorenzini
Aldo Cornejo
José Miguel Ortiz

Bancada Partido Radical:
Marcos Espinosa
José Pérez
Carlos Jarpa

Bancada PPD:
Pepe Auth
Guillermo Ceroni
Joaquín Tuma
Enrique Jaramillo
Felipe Letelier
Marcela Hernando (erróneamente se informó que figuraba en la lista de ausentes)

Bancada PC:
Guillermo Teillier

Independientes:
Karla Rubilar
Giorgio Jackson

Marco Antonio Núñez (PS) Presidente de la Cámara

También asistieron Jorge Ulloa (UDI) e Iván Flores (DC), pese a que tenían permiso.


CHILE-BOLIVIA
.
EQUIPO COMUNICACIONAL 2.0 ASUME EN EL EQUIPO DE LA CANCILLERÍA PARA AFRONTAR A BOLIVIA EN LA HAYA
.

.
El canciller Heraldo Muñoz anunció hoy la reformulación de la estrategia comunicacional de Chile ante la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
.
El periodista Ascanio Cavallo liderará el equipo que también estará integrado por Joaquín Fermandois que asume como coordinador de los historiadores y el subsecretario de las Fuerzas Armadas Gabriel Gaspar, que será embajador en misión especial.
.
Así, el ministro de Relaciones Exteriores (RR.EE.) explicó que para enfrentar la nueva etapa del proceso judicial, luego que la CIJ se declarara competente para conocer el diferendo y rechazara la excepción preliminar interpuesta por Chile, "ahora haremos uso de todos los argumentos y los elementos de carácter histórico, político y por cierto jurídico y todo ello sustentado en una fuerte base comunicacional".
.
El mejoramiento de las comunicaciones comenzará este mismo jueves con la visita que hará a Ecuador la presidenta Michelle Bachelet, quien irá acompañada del ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz,  país en el cual se dará a conocer en forma “clara y tajante” la posición de Chile ante la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia.
.
Luego de conocer el respaldo que el Mandatario de ese país, Rafael Correa, le entregó a la posición boliviana, diciendo que su petición de acceso soberano al mar es "justo", el canciller indicó que durante este y los próximos viajes al exterior "les vamos a decir a los gobiernos la posición de nuestro país en forma clara y tajante".
.
En ese contexto, descartó iniciar una campaña más agresiva para contrarrestar la ofensiva comunicacional que ha desplegado La Paz en esta materia. "Yo creo que lo cortés no quita lo valiente, hay que decir las cosas de manera clara y los gobiernos que tienen una opinión van a tener que saber cuál es la nuestra", dijo Muñoz.
.
En cuanto a los dichos del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien repitió la frase de su antecesor, Hugo Chávez, sobre su deseo de bañarse en una playa boliviana, el secretario de Estado respondió que "la posición de Chile es conocida y lo único que le diría al Presidente de Venezuela es que no se compre traje de baño todavía".
.
Los dichos de apoyo a Bolivia por parte de ambos líderes fueron realizadas al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático que se realiza en Cochabamba.
.
En la oportunidad y tras considerar justa la demanda boliviana, Correa indicó que "nuestro corazón para que se resuelva esto por los medios pacíficos, como está ocurriendo felizmente entre dos países que queremos mucho: Bolivia y Chile".
.
Piden envío de protestas
.
Tras el respaldo entregado por los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Nicolás Maduro, y del canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, a la demanda marítima de Bolivia ante la Corte de La Haya, parlamentarios de distintos partidos pidieron a la Cancillería chilena enviar una nota de protesta a dichos países.
.
Al igual que el Gobierno, los legisladores lamentaron las declaraciones de los mandatarios extranjeros, emitidas en el marco de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático.
.
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores (RR.EE.) del Senado, Francisco Chahuán (RN), sostuvo que "queremos pedirle a la Cancillería chilena que envié una nota de protesta al gobierno venezolano por las declaraciones del presidente Maduro, quien parafraseó a Chávez señalando que le gustaría bañarse en una playa boliviana. Me parece que eso es inmiscuirse en un tema de carácter estrictamente bilateral y viene a perturbar y complejizar la relación que ya tenemos con Venezuela".
.
En la misma línea, el miembro de la comisión de RR.EE. de la Cámara, Jorge Tarud (PPD), comentó que "hemos tenido al Presidente de Venezuela en una retórica que es agresiva en contra de Chile. Él ha repetido las palabras de Hugo Chávez de que se quiere bañar en una playa boliviana, él ha apoyado la demanda de Bolivia con soberanía. Lo mismo hizo Rafael Correa, el Presidente de Ecuador, y también el canciller de Cuba. Esto para Chile es una intromisión absolutamente inaceptable en los asuntos internos de Chile y Bolivia, más aún cuando hay un tema que se está viendo en La Haya".
.
Ante esto, Tarud precisó que "al menos amerita una enérgica nota de protesta a Venezuela, Cuba y Ecuador (...) No podemos seguir aceptando esta agresividad que ellos han tenido con nosotros y espero que el Gobierno reaccione".
.
El también integrante de la instancia y diputado RN, José Manuel Edwards, manifestó que "Chile debe reaccionar enérgicamente enviando una nota de protesta, pero también tenemos que tomar nota, porque esto incluye a Ecuador, un histórico aliado nuestro que está apoyando a Bolivia en su salida al mar".
IGLESIA
EL PERDÓN DEL PAPA EN ROMA

El papa Francisco pidió este miércoles “perdón” en nombre de la Iglesia por los escándalos recientes que se produjeron en Roma y el Vaticano, al principio de su audiencia semanal en la plaza de San Pedro.

El Vaticano ha vivido varias controversias en los últimos tiempos, entre ellas el anuncio de la homosexualidad de un cura polaco y la filtración de una carta privada que envió un grupo de cardenales conservadores al papa para protestar contra la metodología del actual sínodo sobre la familia.

“Quisiera, en nombre de la Iglesia, pedirles perdón por los escándalos recientes que tuvieron lugar en Roma y en el Vaticano. Les pido perdón”, dijo Francisco.

“Es inevitable que se produzcan escándalos, pero ay de aquel por quien viene el escándalo”, dijo, citando un pasaje de la Biblia.

El pontífice, de 78 años, está presidiendo un sínodo de tres semanas donde los debates de la Iglesia sobre la familia se han visto eclipsados por los escándalos.

La divulgación de la carta de los cardenales rebeldes recordó el martes el ambiente de intriga que rodeó el escándalo “Vatileaks” en 2012, cuando el mayordomo del papa Benedicto XVI reveló las feroces disputas en el seno de la curia y los presuntos fraudes cometidos por la administración vaticana.

La reunión de los obispos comenzó marcada por las declaraciones de un cura polaco de 43 años, Krysztof Olaf Charamsa, que confesó su homosexualidad y presentó a su pareja.

Charamsa, miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue despedido de inmediato, pero su anuncio añadió leña al fuego de un debate que opone a conservadores y liberales sobre la relación de la Iglesia con los homosexuales.

El papa también se vio envuelto en el mundo de la política italiana este mes, después de que negara enfáticamente haber invitado al alcalde de Roma, Ignazio Marino, a su viaje a Estados Unidos.

Muchos consideran que las declaraciones del papa, que muchos interpretaron como una muestra de desprecio, contribuyeron a la renuncia de Marino, el lunes.


martes, 13 de octubre de 2015

NUEVA CARTA MAGNA

EL ANUNCIO DE LA PRESIDENTA BACHELET SOBRE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE

.
La Presidenta Michelle Bachelet anuncio esta noche  el camino para que Chile pueda llegar a tener una nueva Constitución con el Congreso que asuma en el año 2018. Así estaría cumpliendo la tercera promesa de su campaña después de la reforma tributaria y la reforma educacional.
.
"Chile necesita una nueva y mejor Constitución, nacida en democracia y que exprese la voluntad popular. Una legítima y respetada por todos, que la conviertan en un motor de unidad nacional. Eso ha sido lo que consistentemente ha venido demandando la ciudadanía y es uno de los principales compromisos por el que fui elegida", aseguró la Presidenta.

La actual Constitución fue impuesta por unos pocos sobre una mayoría, por eso nació sin legitimidad y no ha podido ser aceptada como propia por la ciudadanía". "Es cierto tras el retorno a la democracia le hemos introducido cambios importantes, que han atenuado su carácter autoritario, pero aún tiene mecanismos que obstaculizan el pleno ejercicio de la democracia y que no pueden ser eliminados con nuevos intentos parciales. Por eso, ha llegado el momento de cambiarla", agregó.
.
"Hoy estamos dando un paso fundamental a lo que significa una nueva Constitución para Chile", dijo. 
.
"Ha llegado el momento de cambiarla", añadió.
.
La Presidenta Michelle Bachelet anunció esta noche el cronograma con que su gobierno concretará el inicio del cambio a la Constitución.
.
De acuerdo a lo anunciado por la Mandataria, el proceso de educación cívica comprometido se inicia a partir de ahora y se extenderá hasta marzo del próximo año.

En ese contexto, explicó que el proceso será llevado a cabo con "sentido de Estado" y "carácter republicano", el cual se iniciará en los próximos días con una etapa de educación cívica constitucional que durará hasta marzo de 2016. Tras ello, se realizarán diálogos ciudadanos a nivel nacional, cuyos resultados serán las bases para una nueva Constitución. 

Dichas conclusiones serán entregadas en octubre de 2016. "Debemos estar seguros de que ese proceso participativo sea libre, transparente, sin distorsiones ni presiones de ningún tipo", dijo, por lo que nombrará en las próxima semanas un consejo de ciudadanos observadores que acompañe el proceso y que dé garantías de la calidad del proceso. 
.
Además la Presidenta aseguró que a fines de 2016 se presentará un proyecto de ley de reforma al capitulo 15 de la Constitución (ver texto abajo).
.
A través de esto se le dará facultades al Congreso para definir la forma de discusión del proyecto de Nueva Constitución, la que tendrá cuatro alternativas: Comisión bicameral de senadores y diputados, Comisión constituyente, Asamblea constituyente, o Convocatoria desde el Congreso a un plebiscito para que la ciudadano defina el mecanismo.
.
Estas alternativas serán definidas por los parlamentarios elegidos en la elección de 2017.

El controvertido Capítulo XV 

     REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

      Artículo 127.- Los proyectos de reforma de la Constitución podrán ser iniciados por mensaje del Presidente de la República o por moción de cualquiera de los miembros del Congreso Nacional, con las limitaciones señaladas en el inciso primero del artículo 65.
.
     El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV, necesitará, en cada Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.
.
      En lo no previsto en este Capítulo, serán aplicables a la tramitación de los proyectos de reforma constitucional las normas sobre formación de la ley, debiendo respetarse siempre los quórums señalados en el inciso anterior.

     Artículo 128.- El proyecto que aprueben ambas Cámaras pasará al Presidente de la República.
     Si el Presidente de la República rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras y éstas insistieren en su totalidad por las dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.
.
     Si el Presidente observare parcialmente un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras, las observaciones se entenderán aprobadas con el voto conforme de las tres quintas o dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, según corresponda de acuerdo con el artículo anterior, y se devolverá al Presidente para su promulgación.
.
     En caso de que las Cámaras no aprueben todas o algunas de las observaciones del Presidente, no habrá reforma constitucional sobre los puntos en discrepancia, a menos que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus miembros en ejercicio en la parte del proyecto aprobado por ellas. En este último caso, se devolverá al Presidente la parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia para su promulgación, salvo que éste consulte a la ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito, respecto de las cuestiones en desacuerdo.
.
     La ley orgánica constitucional relativa al Congreso regulará en lo demás lo concerniente a los vetos de los proyectos de reforma y a su tramitación en el Congreso.
  
     Artículo 129.- La convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes a aquel en que ambas Cámaras insistan en el proyecto aprobado por ellas, y se ordenará mediante decreto supremo que fijará la fecha de la votación plebiscitaria, la que se celebrará ciento veinte días después de la publicación de dicho decreto si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará  el domingo inmediatamente siguiente. Transcurrido este plazo sin que el Presidente convoque a plebiscito, se promulgará el proyecto que hubiere aprobado el Congreso.
.
     El decreto de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto aprobado por ambas Cámaras y vetado totalmente por el Presidente de la República, o las cuestiones del proyecto en las cuales el Congreso haya insistido. En este último caso, cada una de las cuestiones en desacuerdo deberá ser votada separadamente en el plebiscito.
.
     El Tribunal Calificador comunicará al Presidente de la República el resultado del plebiscito, y especificará el texto del proyecto aprobado por la ciudadanía, el que deberá ser promulgado como reforma constitucional dentro de los cinco días siguientes a dicha comunicación.
.
     Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de su vigencia, sus disposiciones formarán parte de la Constitución y se tendrán por incorporadas a ésta.

ELECCIONES ARGENTINAS 
.
CRISTINA KIRCHNER: UN BALANCE DE UNA PRESIDENTA QUE HA BAJADO DEL "CIELO AL INFIERNO" Y VICEVERSA
.
.
El balance del gobierno de Cristina Kirchner está marcado por problemas económicos, por la polarización de la sociedad argentina, pero también por ciertos avances en derechos civiles, con una "revitalización" política.
.
Luego de que Daniel Scioli ganara, el 9 de agosto de este año, las elecciones primarias (PASO), la antesala de las presidenciales, a realizarse el 25 de octubre próximo, el candidato kirchnerista es, según encuestas, el favorito para ocupar el sillón de Rivadavia en la Casa Rosada. Pero sea quien fuere el que gane, tendrá que vérselas con muchos asuntos que hereda del desempeño de Cristina Fernández de Kirchner en el cargo.
.
Algunos aspectos claves, como los problemas a nivel económico, la polarización de la sociedad argentina, la corrupción y la falta de seguridad jurídica marcan el balance de estos años de gobierno de la presidenta argentina. En una encuesta realizada por Isonomía Consultores del 26 de junio pasado, la popularidad de la presidenta continúa, sin embargo, en un 50 por ciento, lo que denota un fuerte apoyo en un momento de transición hacia un cambio en el poder. De hecho, el kirchnerismo sigue teniendo mayoría en el Congreso y está fuertemente establecido en las instituciones.
.
Los argentinos despiden a Cristina Kirchner con un alto nivel de aprobación, en comparación con niveles de un 25 por ciento para Michelle Bachelet, en Chile, o de un 8 por ciento para Dilma Rousseff, en Brasil.
.
Una gran debilidad de su gobierno sigue siendo, sobre todo, la economía. El ministro de Economía, Axel Kicillof, no quiere hacer reformas a pocos días de las elecciones y evita recortes así como una devaluación, ante la sobrevaluación del peso. A pesar de eso, y de tres huelgas generales convocadas por los grandes sindicatos, los argentinos consideran que la gestión de la presidenta fue positiva en temas como la Asignación Universal por Hijo, la nacionalización de la petrolera YPF y de Aerolíneas Argentinas y leyes como la del matrimonio igualitario.
.
Pero el balance económico es negativo: “El gobierno deja una economía en la que problemas estructurales, como la elevada tasa inflacionaria y el progresivo déficit fiscal, y coyunturales, como el cepo cambiario, conviven con aumentos en los niveles de consumo y de inversión en infraestructura”, explica María Soledad Gattoni, investigadora en Ciencias Sociales invitada por el Instituto ILAS GIGA, de Hamburgo, en entrevista con Deutsche Welle.
.
Al mismo tiempo, los avances en materia de economía social generados por iniciativas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) se ven desdibujados, según la experta, por la falta de transparencia en los índices de pobreza, por la disminución de la demanda internacional de las commodities y por los plazos y montos de una deuda externa en la cual todavía sigue abierta la pelea con los holdouts o “fondos buitre”.

Los grandes errores
.
Como grandes errores se le achaca al gobierno de Cristina Kirchner, entre otras cosas, el haber nombrado vicepresidente a Amado Boudou, que está acusado en varias causas de corrupción, y el acuerdo con Irán, cuando justamente la Justicia argentina comprobó que líderes iraníes fueron los autores intelectuales del atentado a la mutual judía AMIA, en 1994, que dejó 85 muertos cuyos familiares aún siguen reclamando que se castigue a los culpables. 
.
Su mandato quedó marcado recientemente sobre todo por el asesinato –tampoco aún esclarecido- del fiscal Alberto Nisman, el 18 de enero de 2015, quien se preparaba para presentar una denuncia por complicidad en el caso AMIA contra la presidenta cuatro días más tarde.
.
“A nivel de fortalecimiento institucional y equilibrio entre poderes aún quedan desafíos pendientes. El aumento de causas de corrupción tanto por parte del oficialismo como del espectro opositor dan cuenta de la necesidad de instrumentar nuevas y más efectivas medidas de transparencia y rendición de cuentas”, señala la experta.
.
En cuanto a la libertad de prensa, tampoco se puede hablar de un panorama positivo. Entre los más graves problemas que limitan la libertad de información está “el uso de recursos públicos para montar gigantescos aparatos comunicacionales destinados a la deslegitimación del periodismo independiente y de la oposición”, criticó hace poco la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con sede en Charleston, EE. UU.
.
Importantes avances en derechos civiles
.
“En el terreno social, el gobierno de CFK realizó diversos avances en materia de derechos cívicos y desarrollo científico y tecnológico”, señala Gattoni. En materia social, la Asignación Universal por Hijo consolidó un piso de inclusión que fue complementado con programas de políticas públicas federales en materia de inclusión digital y acceso a la cultura.
.
La sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, pionera en la región, constituyó un avance en materia de derechos políticos y de ampliación de ciudadanía. “Estas medidas son arriesgadas y desafiantes en términos de la agenda política, y como tales generan posiciones contrapuestas dentro del conjunto de la sociedad y del espectro político”, subraya María Soledad Gattoni.
.
En cuanto a la popularidad, es importante inscribir el gobierno de CFK en el marco del periodo que se inició con el gobierno de Néstor Kirchner. Según la experta, “en este balance se debe subrayar que estamos ante la presencia de un gran capital político en potencia y de una revitalización y disputa por el sentido de lo político. Esto necesariamente impacta en la apertura de nuevos canales de diálogo como así también de confrontación y conflicto”.

BIELORRUSIA
LUKASHENKO ARRASÓ EN LAS PRESIDENCIALES DE BIELORRUSIA

Se declaró amigo y cercano a Rusia, pero abierto a Occidente. Reconoce ser "el último dictador en Europa"


El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, certificó este domingo su quinto mandato al frente del país tras imponerse en las elecciones con el 83,49 por ciento de los votos, según informó la comisión electoral.
.
Así, Lukashenko se ha impuesto a Tatiana Karatkevich, quien ha obtenido el 4,42 por ciento de las papeletas; Sergei Haidukevich, quien se ha hecho con el 3,32 por ciento de los votos; y Nicholas Ulajovich, quien ha logrado el 1,67 por ciento de los respaldos.
.
En esta forma, el actual mandatario se ha impuesto ampliamente en todas las regiones del país. La comisión electoral ha cifrado además la participación en un 87,2 por ciento, según informó el diario local 'Sovetskaya Belorussiya'. La reelección de Lukashenko hace ahora cinco años provocó masivas protestas en el país y llevó a prisión a importantes líderes de la oposición, pero el apoyo al régimen tras dos décadas ha aumentado desde que el presidente se erigió como el garante de la estabilidad ante la crisis económica y el conflicto separatista prorruso en la vecina Ucrania.
.
Tan seguro estaba de su victoria, que Lukashenko ha dedicado sus declaraciones durante la jornada electoral a destacar la cercanía de su país con Rusia, el país "más cercano y amistoso". "No solo seguimos siendo un país amigo para Rusia. Somos el país amigo más cercano", ha afirmado Lukashenko, quien ha criticado a los medios occidentales y a algunas voces rusas que acusan a Bielorrusia de un acercamiento a Occidente, algo que ha negado. "Les gustaría enturbiar esas relaciones, pero no lo han conseguido ni lo conseguirán", ha apostillado, según ha recogido la agencia de noticias rusa Itar-Tass.
.
En cuanto a la posibilidad de la instalación de bases militares rusas en Bielorrusia, Lukashenko ha señalado que abordará la cuestión con el presidente ruso, Vladimir Putin. "Vamos a tratar esta cuestión con Vladimir Putin. Si Rusia ve algo que nosotros no vemos, nos lo dirá", ha indicado. En cualquier caso, ha advertido de que "Bielorrusia nunca servirá como plataforma para atacar a ningún país", tampoco Ucrania, y ha destacado que hay una tregua en vigor en el este de Ucrania gracias a la mediación de Bielorrusia. "La tregua está ahí y después vendrá la paz", ha asegurado.

Occidente ha aislado durante mucho tiempo a Lukashenko, quien se ha llegado a describir a sí mismo como "el último dictador en Europa", debido a su historial de Derechos Humanos y a sus drásticas medidas contra los disidentes políticos, y ha impuesto sanciones económicas a algunos altos cargos y compañías nacionales. 
.
Sin embargo, sus críticas a la anexión rusa de la región ucraniana de Crimea, los acuerdos sobre Ucrania y el perdón otorgado a seis dirigentes opositores el pasado mes de agosto han propiciado cierto acercamiento a Bruselas y Washington. "Hemos hecho todo lo que quería Occidente antes de las elecciones. Si Occidente tiene un deseo de que mejoren nuestras relaciones, nadie ni nada puede impedirlo", advirtió. "La pelota está en el tejado de Occidente", añadió después de sufragar.

OCURRE EN TIERRAS MAPUCHES
EL CONFLICTO DE LA ARAUCANÍA SIGUE IGUAL O PEOR QUE ANTES DE LA HUELGA DE LOS CAMIONEROS


EL GOBIERNO, A PESAR DEL CAMBIO DE INTENDENTE, NO HA LOGRADO NADA


En tres días hubo cinco ataques incendiarios en Arauco y Vilcún. Gobierno envió policías para reforzar la zona y hará patrullajes aéreos, aunque ya no es tiempo para los agentes de la seguridad sino es el momento del diálogo y de la buena política.

En menos de 72 horas, dos camiones, una cabaña, una parcela, un galpón, un tractor, una camioneta y una fumigadora fueron destruidas a raíz de una seguidilla de ataques registrados en la zona del conflicto mapuche. Se trata de la provincia de Arauco, en la VIII Región, y Vilcún, en la Región de La Araucanía.

Fueron cinco atentados en que, según información policial, en su mayoría se encontraron consignas alusivas a demandas de grupos mapuches. Sin embargo, en el caso de Arauco, donde se cometieron tres de los ataques este fin de semana, el gobierno y las autoridades  afirman que son delincuentes comunes dedicados al robo de madera que ocupan las reinvindicaciones indígenas para ocultar sus ilícitos.

En la Región del Biobío, fueron las comunas de Cañete y Contulmo donde se registraron atentados. El primero ocurrió el sábado, donde quemaron dos camiones; el segundo fue una cabaña quemada; y ayer desconocidos incendiaron una parcela en Cañete.

Fue este último incidente uno de los más violentos, dado que un grupo de 30  encapuchados atacó a tres carabineros que se encontraban prestando labores de resguardo policial en el inmueble. “Ante el ataque, los carabineros se replegaron hacia un sitio más seguro”, dijo el prefecto de Arauco, Jorge Salas.

El lugar del incidente -la parcela 17- pertenece a Eduardo Campos, quien ha sido víctima de atentados similares y tomas del terreno por parte de comuneros mapuche. El director regional de la Conadi, Carlos Carvajal, señaló que “ese predio ha sido solicitado por la comunidad Francisco Ñanco de manera “pacífica”.  Sobre los hechos de violencia, el alcalde de Cañete, Abraham Silva, señaló que los vecinos y transportistas le han manifestado su preocupación, señaló La Tercera.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, dijo que “se dispuso que Fuerzas Especiales de Carabineros se trasladaran hasta el lugar para colaborar en la implementación de los operativos policiales. Además, se han agregado patrullajes aéreos para contribuir a detener estos atentados”. Anunció que hoy presentará una querella por incendio.  

En La Araucanía también hubo incidentes ayer en la madrugada, cuando un grupo de desconocidos efectuó un doble atentado en Vilcún,  en la zona rural de la localidad de General López. En ese sector, dos grupos atacaron la maquinaria y galpones en los fundos La Granja y Santa Anselma. En este último incidente resultó herido un trabajador (ver infografía). Según la policía, se encontraron panfletos alusivos a la causa mapuche y a la condena por cinco años en libertad vigilada del comunero, Guido Carihuentro, por un atentado incendiario ocurrido en Freire. En total, el ataque generó pérdidas a los agricultores por cerca de $ 100 millones.

La dirigente de los agricultores de Malleco, Gloria Naveillán, aseguró que “había amenazas de distintas acciones en esta fecha, y no fueron capaces de prever”. Agregó que “acá hay zonas complicadas como General López, donde ha habido acciones terribles, ya que uno de los atentados ocurrió al lado del predio donde murió el matrimonio de Werner Luchsinger y Vivian Mackay; donde además hay predios con protección policial, entonces estos hechos son realmente una burla”.

La misma visión crítica evidenció ayer la Multigremial Nacional de Emprendedores y La Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile. El presidente de esta última entidad, Sergio Pérez, señaló que “la movilización que realizamos los camioneros junto a la multigremial cobra más vigencia”, a raíz de estos hechos de violencia. Junto con esto, el presidente de la Multigremial, Juan Pablo Swett, señaló que están evaluando nuevas manifestaciones con la caravana que viajó a Santiago. “Casi 40 dirigentes quieren hacer una manifestación similar”, indicó.

Sobre las críticas a la puesta en marcha de las medidas de seguridad en la zona, como el plan cuadrante rural, Aleuy señaló que “me parece excesivamente irresponsable venir a cuestionar anuncios antes que estos se hayan empezado a aplicar en la zona. La efectividad del plan cuadrante rural sólo la sabremos después de un período de implementación del piloto acordado”.