kradiario.cl

viernes, 31 de julio de 2015

ENCÍCLICA-LEONARDO BOFF-KRADIARIO

LA ENCÍCLICA SOBRE “EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN” Y LA “CARTA DE LA TIERRA, NUESTRO HOGAR”

Por Leonardo Boff

La encíclica “Cuidado de la Casa Común” y la “Carta de la Tierra” tal vez sean los dos únicos documentos de relevancia mundial que presentan tantas afinidades comunes. Tratan del estado degradado de la Tierra y de la vida en sus varias dimensiones, fuera de la visión convencional que se restringe al ambientalismo. Se inscriben dentro del nuevo paradigma relacional y holístico, el único, así nos parece, capaz de darnos todavía esperanza.

La encíclica conoce la Carta de la Tierra que cita en uno de los puntos más fundamentales: «me atrevo a proponer nuevamente su precioso desafío: como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo» (nº 207). Ese nuevo comienzo es asumido por el Papa. Enumeremos, entre otras, algunas de esas afinidades.

En primer lugar aparece el mismo espíritu que atraviesa los textos: de forma analítica, recogiendo los datos científicos más seguros, de forma crítica, denunciando el actual sistema que produce el desequilibrio de la Tierra, y de forma esperanzadora, apuntando salidas salvadoras. No se rinde a la resignación sino que confía en la capacidad humana de forjar un nuevo estilo de vida y en la acción innovadora del Creador, “soberano amante de la vida” (Sab 11,26).

Hay un mismo punto de partida. Dice la Carta: «Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies» (Preámbulo, 2). Repite la encíclica: «basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común… el actual sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista» (n. 61).

Hay la misma propuesta. Afirma la Carta: «Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida» (Preámbulo, 3). La encíclica enfatiza: «Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad» (n. 5).

Una gran novedad, propia del nuevo paradigma cosmológico y ecológico, es esta afirmación de la Carta: «Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos forjar soluciones incluyentes» (Preámbulo, 3). Hay un eco de esta afirmación en la encíclica: «hay algunos ejes que atraviesan toda la encíclica: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología y la propuesta de un nuevo estilo de vida» (n. 16). Aquí toma valor la solidaridad entre todos, la sobriedad compartida y «pasar de la avidez a la generosidad y a saber compartir» (n. 9).

La Carta afirma que «hay un espíritu de parentesco con toda la vida» (Preámbulo 4). Lo mismo afirma la encíclica: «Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos juntos como hermanos y hermanas… y nos unimos también, con tierno cariño, al hermano sol, a la hermana luna, al hermano río y a la Madre Tierra» (n. 92). Es la franciscana fraternidad universal.

La Carta De la Tierra enfatiza que es nuestro deber «respetar y cuidar de la comunidad de vida… respetar la Tierra en toda su diversidad» (I,1). Toda la encíclica, comenzando por el título “cuidar de la Casa Común” hace de ese imperativo una especie de ritornelo. Propone «alimentar una pasión por el cuidado de mundo» (n. 216) y «una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad» (n.231). Aquí surge el cuidado no como mera benevolencia puntual sino como un nuevo paradigma, amoroso y amigo de la vida y de todo lo que existe y vive.

Otra afinidad importante es el valor asignado a la justicia social. La Carta mantiene una fuerte relación entre ecología y «la justicia social y económica» que «protege a los vulnerables y sirve a aquellos que sufren» (n.III,9 c). La encíclica alcanza uno de sus puntos altos al afirmar «que un verdadero planteo ecológico debe integrar la justicia para oír tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres» (n.49; 53).

Tanto la Carta de la Tierra como la encíclica subrayan contra el sentido común vigente que «cada forma de vida tiene valor, independientemente de su uso humano» (I, 1, a). El Papa reafirma que «todas las criaturas están conectadas, cada una debe ser valorada con afecto y admiración, y todos los seres nos necesitamos unos a otros» (n.42). En nombre de esta comprensión hace una vigorosa crítica al antropocentrismo (nn.115-120), pues solamente ve la relación del ser humano con la naturaleza usándola y devastándola y no al contrario, olvidando que él forma parte de ella y que su misión es la de ser su guardián y cuidador.

La Carta de la Tierra formuló una definición de paz de las más felices que han sido elaboradas por la reflexión humana: «la plenitud que resulta de las relaciones correctas consigo mismo, con otras personas, con otras culturas, con otras vidas, con la Tierra y con el Todo del cual somos parte» (16, f). Si la paz, según el Papa Pablo VI, es «el equilibrio del movimiento» entonces la encíclica dice que el «equilibrio ecológico tiene que ser el interior con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios» (n.210). El resultado de ese proceso es la paz perenne tan ansiada por los pueblos.

Estos dos documentos son faros que nos guían en estos tiempos sombríos, capaces de devolvernos la necesaria esperanza de que todavía podemos salvar la Casa Común y a nosotros mismos.

DD HH-VÍCTIMA DE LA DICTADURA EMPLAZA A JEFE MILITAR-KRADIARIO

CARMEN GLORIA QUINTANA EMPLAZÓ AL JEFE DEL EJÉRCITO QUE SI NO ES CAPAZ DE ENTREGAR TODA LA INFORMACIÓN, DEBE RENUNCIAR HASTA QUE APAREZCA UN SOLDADO VALIENTE DISPUESTO A HACERLO


Continuando con su intensa agenda de reuniones y encuentros, Carmen Gloria Quintana, víctima del caso Quemados, se reunió este viernes con el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, para relatarle su historia y parecer respecto de su proceso judicial.
.
El caso se reabrió este año cuando un ex conscripto rompió el pacto de silencio, lo que derivó en que el ministro en visita Mario Carroza sometiera a proceso a 12 militares, quienes integraron la patrulla cuyo jefe el 2 de julio de 1986 ordenó rociar con bencina y quemar a Quintana junto con Rodrigo Rojas De Negri, quien murió poco después.
.
En este contexto, Quintana siempre manifestó la existencia tanto de pactos de silencio no sólo en su caso sino en otras investigaciones por crímenes contra los Derechos Humanos, así como también de la negativa del Ejército de entregar información, ya que estarían en posesión de diversos archivos y antecedentes.
.
En la reunión con Gómez, Quintana emplazó al comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, a entregar cualquier antecedente que disponga esta rama de las Fuerzas Armadas respecto de casos de crímenes de lesa humanidad, o de lo contrario indicó que éste debía dejar su cargo.
.
“Si el comandante en jefe no es capaz de asumir esta responsabilidad histórica en que el país lo pone debe renunciar hasta que aparezca un soldado valiente que asuma esta responsabilidad”, aseguró Quintana.
.
Por su parte el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, indicó que existe la instrucción de que se entreguen todos los antecedentes. El secretario de Estado aseguró que “el Ejército colaborará con toda la información en este caso y en todos los casos en que haya violaciones a los Derechos Humanos (…) todos los antecedentes irán al Poder Judicial”.
.
Al ministro se le insistió si es que el Ejército iba a realizar algún tipo de declaración pública o conferencia de prensa, lo que de momento fue descartado, para luego precisar que “cuando hay pactos de silencio, son entre criminales y esos criminales no están hoy en el Ejército”.
.
El caso quemados y la discusión del secreto del informe Valech continúa. Y hoy fue el turno del ministro de Defensa José Antonio Gómez, quien aseguró haberle pedido a las instituciones de las FFAA, entregar un informe de todas las personas contratadas extrainstitucionalmente, que hayan sido procesadas o condenadas por causas de violación a los derechos humanos.

"En la medida que existan antecedentes hemos pedido que se entregue un informe con todas las personas contratadas a honorarios o a contrata, procesada o condenadas, en un plazo de 20 a 30 días", precisó Gómez. De esta forma aclaró que en este documento no tendrá los nombres de quienes hayan sido mencionados en una causa.

Quien además explicó que es él quien debe tomar la decisión de exigirle un pronunciamiento público al Ejército por los pactos de silencio y precisó que "todo lo que se ha planteado respecto a los pactos de silencio es algo que se vivió durante un periodo de dictadura, donde los derechos humanos no existían, cuando hay pacto de silencio lo hay entre criminales, esos criminales no están hoy en el Ejército".
.
Informe Valech

En cuanto al secreto de este informe, el ministro explicó que él fue parte de la comisión que trabajó en la preparación del documento.

"El secreto fue en beneficio de la víctima, hay mucha gente pudo haber dicho que no se le consultó, hay situaciones de demasiada violencia, degradación, que hay personas que no quieren que sus familias sepan que sufrieron este tipo de degradaciones. Las víctimas que yo conozco, muchas de ellas no tenían problemas del conocimiento de lo que les había sucedido, otras sí, entonces se decidió por el Ejecutivo  establecer el secreto por 30 años y después se subió a 50 años", dijo el ministro de Defensa, 
.
La víctima sobreviviente del "caso Quemados", Carmen Gloria Quintana, emplazó al comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, a entregar la información existente sobre casos de violaciones a los derechos humanos o a dejar su cargo.

"Esta es una oportunidad para las Fuerzas Armadas para desmarcarse de lo que fue la dictadura y entregar toda la información respecto de todas las violaciones a los derechos humanos, todos los archivos, todos los documentos que se tengan -porque sí los tienen- y entregar y poner a disposición de la justicia a todos los responsables, desde los altos rangos hasta los menores rangos" dijo.

Por su parte, Gómez sostuvo que "antes probablemente existía algún subterfugio para contestar. Hoy día existe un equipo de trabajo que informe que se solicita, informe que llega se responde y con definiciones claras. Más de 400 oficios se han contestado en 2014, hay una relación directa con el Poder Judicial y eso lo estamos acentuando con el trabajo nuestro".

"Respecto de las declaraciones públicas, el ministro de Defensa soy yo y en ese sentido estoy diciendo claramente que el Ejército va a colaborar con toda la información que sea necesaria, al igual que el resto de las Fuerzas Armadas. No son peticiones, son decisiones tomadas por el Ministerio de Defensa", precisó.

En relación a la desvinculación de los funcionarios a contrata involucrados en el caso, el ministro dijo que es "una persona que no estaba procesada ni condenada. Hoy día en definitiva se ha establecido su participación y existe un procesamiento, lo que se ha hecho es separarlo inmediatamente de la institución".

"Por eso hemos pedido al Ejército la información completa de todas las personas que están contratadas en las diversas instancias, sean honorarios, contrata u otra, para los efectos de saber si tienen o no vinculación con causas relacionadas a derechos humanos y llegada esta información se tienen que tomar las decisiones", añadió.

La ex senadora Carmen Frei (DC) se sumó a las declaraciones de Quintana, manifestando que "a nosotros nos ha engañado el Ejército de Chile, ellos tienen información, saben lo que pasó y queremos que la gente joven comprenda lo que pasó en el país. Decir 'nunca más' es muy fácil, pero para que haya un 'nunca más' tenemos que conocer la verdad y la justicia total, no dentro de lo posible". 

Por su parte, el secretario de Estado indicó que "el Ejército colaborará con toda la información en este caso y en todos los casos en que haya violaciones a los derechos humanos (...) todos los antecedentes irán al Poder Judicial"
.
"Cuando hay pactos de silencio son entre criminales y esos criminales no están hoy en el Ejército", concluyó el titular de Defensa.

Quintana planteó también tras su reunión con Gómez que habría que llevar a la justicia a todos los represores militares, el término de todos los pactos de silencio, presionar para que el comandante en jefe del Ejército entregue todos los archivos secretos, degradar a a los militares que estén ya condenados o que sean condenados en el futuro por crímenes de lesa humanidad, además deben quitársele todos los derechos y pensiones de las que gozan actualmente.

DIVISAS-DÓLAR-KRADIARIO

PRONOSTICAN UN PRECIO PARA EL DÓLAR DE $700 AÚN ESTE AÑO


El dólar cerró las operaciones de hoy viernes en una punta vendedora de $ 671,80, lo que implica un retroceso de $ 2,2 en relación a la sesión previa.
.
La divisa estadounidense se tomó un respiro tras la violenta alza de $ 8 de ayer, máximos en seis años y medio, pero la mayoría de los expertos coincide en que debería seguir subiendo.
.
En el año el tipo de cambio ha escalado, nada más y nada menos que $ 65,9, es decir, un 10,8%. De acuerdo al ránking Bloomberg, dentro de las economías emergentes, el peso chileno es la cuarta moneda más depreciada frente al dólar. Sólo es superada por el real brasileño (22,36%), el peso colombiano (17%) y la lira turca (15,58%).
.
El dólar debería seguir subiendo en el futuro ante el inminente inicio del ciclo de alza de tasas en Estados Unidos y la débil demanda de cobre por parte de China, que enfrenta un periodo de desaceleración económica y que genera incertidumbre por el posible estallido de una burbuja bursátil-crediticia.
.
En esta sesión, el índice Shanghai Composite una vez más llegó a la última hora de la jornada con un predominio de las subidas, pero el bajón de última hora acabó restando otro 1,13%. Con esto, acumuló una pérdida semanal de 10%, marcado por el descalabro que experimentó el lunes cuando cayó a su peor jornada desde el año 2007, al hundirse un 8,5%.
.
El balance es aún más negativo si se toma como referencia el mes que finaliza hoy. En julio el índice de referencia de la Bolsa de Shanghai se desinfló un 14,3%, lo que supone su mayor caída mensual en seis años, concretamente desde agosto de 2009.
.
Las caídas en el mercado asiático ha llevado al precio del cobre a nuevos mínimos de seis años y medio. Ayer perdió 1,14% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$ 2,37.
.
Samuel Levy, de ForexChile, señala que los próximos niveles a vigilar siguen siendo los $ 674,10 y "en caso de ser superado, podríamos ver al dólar en los $678,40 y posteriormente los $682 en el corto plazo".
.
Société Générale fue más allá. La entidad financiera proyectó que el dólar se ubicará en niveles de $ 700 y $ 690 para el tercer y cuarto trimestre, respectivamente.

El euro se cotizó hoy entre 738 y 742 pesos.


LA DESGRACIA DE CHILE-PINOCHET-KRADIARIO

EL GRAN MAL DE CHILE ES Y HA SIDO EL DICTADOR AUGUSTO PINOCHET UGARTE
 IMPIDIÓ LA INVESTIGACIÓN DEL CASO QUEMADOS, REVELAN ARCHIVOS
 DE LA CIA


El diario El País de España  publicó cinco archivos confidenciales de la CIA de Estados Unidos en los que se establece que Augusto Pinochet fue el principal responsable de encubrir la verdad del ataque a Rodrigo Rojas De Negri y Carmen Gloria Quintana en plena dictadura el año 1986.
.
Pinochet en persona ordenó que se frenaran las pesquisas para determinar la responsabilidad de los hechos ocurridos el 2 de julio de 1986, cuando patrullas militares quemaron con gasolina a dos jóvenes que protestaban en la primera de las dos jornadas del Paro Nacional contra la dictadura”, dice la nota del medio español.
.
Peter Kornbluh, responsable de la investigación, indicó que “los abundantes detalles de los documentos desclasificados podrían servir de apoyo a la acusación (…) Los documentos vinculan a Pinochet con el encubrimiento de un crimen de cuya autoría militar no caben dudas”.
.
Los Archivos Desclasificados

El primer archivo estadounidense, enviado desde la embajada en Chile al Departamento de Estado el 8 de julio, destaca que Rojas De Negri fue “quemado de forma deliberada por soldados”.
.
Las maniobras para ocultar los hechos comenzaron en el mismo recinto hospitalario donde se encontraban internados los jóvenes. “Médicos en la Posta Central afirman que el director de la Posta obstruyó el traslado de Rojas a una clínica mejor equipada para tratarlo”, dice el reporte. El cable continúa enfatizando que el director médico de la Posta Central, identificado como el doctor Guzmán, “escribió una nota en el historial médico (de Rojas) ordenando que no recibiera visitas debido a los problemas legales de su caso y de Quintana, y que tampoco debía ser trasladado”. Con esto, “se impidió que se tomara cualquier declaración legal” y días después, el fotógrafo moriría.
.
El 14 de julio se enviaba un nuevo reporte remitido a la Casa Blanca en el que se informaba que “el Gobierno chileno, siguiendo directivas de Pinochet, está tratando de tachar públicamente como terroristas a Rojas y a Quintana, que habrían sido víctimas de sus propios cócteles molotov”. “No es probable que Pinochet vaya a permitir que se juzgue a soldados, ni siquiera si un investigador oficial los señalara como los culpables. Si se desbarata la defensa del cóctel molotov, deberíamos esperar otras explicaciones, como que responsabilicen a comandos comunistas”.
.
Con el pasar de los días Carabineros concluía que “claramente miembros de una unidad militar chilena de patrulla estuvieron involucrados en la quema de los dos jóvenes”. Sin embargo, “el presidente Pinochet le dijo al general Stange que no creía el informe y se negó a recibir el documento del alto oficial.
.
Otro documento destaca que “el ministro de Justicia, Hugo Rosende Subiabre, está ejerciendo presión sobre el fiscal del Estado y los jueces para atascar y finalmente desestimar el caso por falta de pruebas”.
.
FINANZAS-CHILE-¿UNA NUEVA RUTA FINANCIERA?-KRADIARIO



EL BANCO  CHINO-ASIÁTICO

Por Martín Poblete

Cuando a fines del 2013 los gobernantes chinos y sus diplomáticos propusieron la creación de un banco de fomento, la idea básica era corregir una percibida falta de representación asiática en las instituciones creadas por los acuerdos de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; además, con sigilo, se dejaba deslizar de manera implícita una segunda crítica: la falta de representación iba de la mano de una marginación efectiva de los altos cargos ejecutivos de las instituciones mencionadas.   En términos de prioridades, la nueva entidad parecía centrarse en financiamiento para el desarrollo; a muy corto andar, tal vez para sorpresa de los gobernantes en Beijing, los temas financieros encontraron su lugar en la agenda.

La modesta propuesta original  encontró eco de inmediato en los países y gobiernos del Lejano Oriente,  con el importante y pronto agregado de India; para sorpresa de muchos observadores, hacia fines de 2014 se habían agregado Alemania, Corea del Sur, Francia, Japón y el Reino Unido, llevando la membresía de la nueva entidad a cincuenta y ocho a comienzos del presente año. 
.
La idea fundacional había crecido, ya no era solamente financiamiento del desarrollo y crecimiento económico,  aparecía también una aspiración de tener una alternativa diferente respecto del Fondo Monetario Internacional, y del Banco Internacional de  Ajustes y Conciliaciones (International Bank for Settlements) con sede en Basilea, Suiza, en cuestiones de regulación financiera internacional;  una contraparte con distinta sede geográfica y, aparentemente, otra racionalidad.

La percepción en Beijing  y  Delhi, motivada por sus propias respectivas razones no siempre coincidentes, era que detrás de la fachada de innegable profesionalismo  a los mas altos niveles de calidad y eficiencia,  las instituciones creadas en Bretton Woods y sus ejecutivos, activamente promovían los intereses y las visiones geopolíticas de sus mas importantes miembros.  En este sentido, el recién creado Banco Asiático de Infraestructura e Inversiones / Asian Infrastucture Investment Bank  AIIB, en su Acta Fundacional de Acuerdos, incluye una explícita prohibición a sus miembros de usar el Banco para influir en los asuntos internos, institucionales y políticos, de los países con los cuales se tengan relaciones.

Aún cuando las instituciones financieras internacionales originadas en Bretton Woods, y el recién creado AIIB, coinciden en reconocer entre sus objetivos asegurar la estabilidad financiera global y promover el crecimiento económico, el lenguaje del Acta Fundacional de la nueva entidad  pareciera buscar una cierta neutralidad;  dónde el FMI y el Banco Mundial. especialmente después del fin de la Guerra Fría,  parecen inclinados a propiciar los valores de la democracia representativa, la racionalidad occidental de la gobernabilidad, y el concepto neoliberal de la libertad de los mercados particularmente financieros, el AIIB  quiere ser explícitamente  ajeno a esos objetivos.   Dónde el FMI se ha erigido en defensor de la ortodoxia monetarista a través de su privilegiada relación con los mas importantes banqueros centrales occidentales,  el recién creado AIIB marca distancia de tales marcos de referencia.

Cuando hay dinero de por medio, el juego de intereses nacionales y geopolíticos es inevitable;   Estados Unidos se abstuvo de formar parte del AIIB,  peor aún,  emitió torpes advertencias entendidas como presiones a sus principales aliados, para mantenerse fuera de la recién creada entidad financiera, fracasando en sus intentos de limitar  desde un comienzo el marco operacional del AIIB.
.
Para Chile, algunos de cuyos mas significativos socios comerciales son los principales países del Lejano Oriente, el AIIB es un proyecto a observarse con atención, evaluando la conveniencia de solicitar admisión en el futuro cercano según parezca de conveniencia  a los intereses del país.   Trabajo conjunto para Cancillería, Hacienda, Banco Central, y eventualmente la Presidencia de la República.   


CASO QUEMADOS-KRADIARIO

JULIO CASTAÑER Y LA BANALIDAD 
DEL MAL

Por Rafael Luis Gumucio Rivas 
.
La filósofa y escritora Hannah Arendt, en su libro Eichmann en Jerusalen, desarrolló la teoría de la banalidad del mal. Eichmann, uno de los más connotados criminales nazis, raptado desde Buenos Aires por los servicios de inteligencia judíos y luego juzgado y condenado a la pena capital en Jerusalén que, según la autora, era una persona común y corriente y no tenía nada de loco fanático o dogmático, incluso, un buen padre de familia. 
.
Según Arendt, quienes llevan a cabo los más grandes males a la humanidad son, a veces, seres muy comunes en la cotidianidad.
.
La filósofa distingue tres tipologías de seres humanos que conforman el escenario de los regímenes totalitarios: los nihilistas, es decir, los oportunistas que se apegan a todo poder; los dogmáticos y fanáticos y, sobre todo, las personas comunes y corrientes – estos últimos, en momentos álgidos, por ejemplo, una crisis de poder, trasvasijan sus valores cambiando el “no matar” por el aplauso al asesinato.
.
Arendt distingue entre el conocer y el pensar: una persona puede ser muy docta y, a su vez, un criminal – en Chile, entre otros, Jaime Guzmán Errázuriz, “un genio del mal”, como decía mi amigo Agapito Santander; el pensar es algo muy distinto que el conocer que supone, como lo decía Sócrates, “un diálogo consigo con sus demonios”, es decir poseer una conciencia moral, que no es lo mismo que distinguir entre el bien y el mal.
.
En el caso de los jóvenes quemados en Chile se dan todos los elementos de análisis de Arendt  sobre la banalidad del mal: el principal culpable, Julio Castañer, oficial del ejército se convierte, por “el pacto de silencio” y con el pasar de los años, en un académico de la Universidad de Magallanes, nada menos que en la cátedra de Ciencias Políticas y, aun cuando distingue entre el bien y el mal, como es un fanático y dogmático anticomunista, estará convencido de que obró bien al quemar a estos dos estudiantes e, incluso, proponer que los asesinaran, pues no quería dejar rastros.
.
Eichmann, durante el juicio en Jerusalén sostenía lo mismo: “yo no maté a nadie, sólo obedecí órdenes”. El ejército chileno, que durante más de veinticinco años – desde la transición a la democracia – han promovido el pacto de silencio premiando y apremiando a los entonces conscriptos para que declaren en falso ante los tribunales civiles y militares, obligándolos a memorizar un libreto redactado por abogados, incluso civiles, ha sido el protagonista culpable de que hasta ahora sus miembros estén protegidos por la impunidad.
.
Los “valientes soldados”, en doscientos años de historia, han matado más chilenos que a invasores extranjeros, incluso, la única guerra que ganaron – la del nitrato contra Perú y Bolivia – sólo sirvió para enriquecer al imperialismo inglés.
.
Sin seres nihilistas y fanáticos y, además, la complicidad de la oligarquía, es inexplicable quemar vivos y sin ninguna piedad a otros semejantes, hecho que sólo ocurrió durante la inquisición, el estalinismo, el nazismo y todas las doctrinas de “seguridad nacional”, que hacen mucho más daño que los mismos  regímenes totalitarios.
.
En la categoría de los fanáticos hay que incluir, en Chile, a los dirigentes de la Unión Demócrata Independiente (UDI), que aún siguen considerando el régimen de Pinochet como el que “eliminó la lacra marxista” y, aunque muchos cínicos no lo digan en público entre ellos, el secretario general de la  UDI, Guillermo Ramírez, quien se refirió al caso “quemados” con frases como “se cuenta una parte de la historia, pero en el contexto; una persona, (Adolf Hitler), mató en campos de concentración a seis millones de judíos, y estamos hablando de un dictador en un país austral donde hubo 2.000 desaparecidos…” – “cuantitativamente es muy diferente”, los remito a Youtube y encontrarán miles de testimonios similares a los de Ramírez -. No falta quien sostenga que las cámaras de gas nunca existieron y que los nazis solamente mataron  a dos mil judíos y que los demás murieron de tifus por falta de gas para combatir los piojos. Si analizamos a profundidad los argumentos de algunos dirigentes de la UDI, no son muy diferentes de los de estos nazis tardíos – sólo los traidores de la Concertación han permitido la subsistencia de este partido político, cuya doctrina en defensa de actos criminales debiera estar fuera de la ley, como ocurre en Alemania en la actualidad.
.
La banalidad del mal también se ha consolidado en este país debido a los “cómplices pasivos”, entre los cuales se encuentran los ex Presidentes de la Concertación y Sebastián Piñera, además de José Miguel Insulza – ex secretario general de la OEA, ministerio de colonias de Estados Unidos – además de la corrupta casta política que quiere mantenerse en el poder a toda costa, aun cuando no represente a nadie.

RADIO BIOBÍO - INFORME EXCLUSIVO

300 CORREOS PRUEBAN 

ESTRECHOS LAZOS 

ENTRE LAS FARC DE 

COLOMBIA Y EL PC DE CHILE


Todo este material forma parte de la investigación que lleva a cabo la Fiscalía Nacional colombiana, que ayer anunció fechas para imputar crímenes de guerra a los actuales líderes de las FARC.

Dichos emails dan cuenta de apoyos en instrucción guerrillera a mapuche, creación de grupos de apoyo internacionales, difusión comunicacional de las FARC y gestiones políticas que se le encargaban a militantes comunistas para fines de la organización clandestina.


Radio Bío Bío de Santiago y BioBioChile tuvieron acceso a más de 290 correos electrónicos que evidencian estrecha relación entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o más conocidas como las FARC, con militantes del Partido Comunista chileno.



Tras la muerte de Raúl Reyes


Apoyos en instrucción guerrillera a mapuche, difusión comunicacional de las FARC y gestión política a través de militantes comunistas, quedan al descubierto tras desclasificarse íntegramente los archivos personales de Raúl Reyes, fallecido líder de la FARC.
.
Los correos electrónicos revisados por Radio Bío Bío, revelan con claridad la relación que alcanzaron miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y militantes del Partido Comunista de Chile.

Es así como en 296 mensajes enviados y recibidos entre los años 2003 y 2008, se refleja que la relación entre los guerrilleros con Chile fue más allá de lo que se circunscribió en su minuto en la figura de Manuel Olate Céspedes, alias Roque, militante comunista cuya extradición fue solicitada por la fiscalía colombiana, para ser juzgado como colaborador y recaudador económico del grupo en el cono sur.
Dicha extradición que fue rechazada el 15 de enero del 2011 por la justicia de nuestro país, debido a la “ausencia de fundamentos serios”, como lo indicó el entonces ministro Sergio Muñoz, hoy presidente de la Corte Suprema.
.
Pese a eso, cuatro años más tarde BiobioChile desclasifica los correos que fueron encontrados posterior al 1 de marzo del 2008, en las computadoras del reconocido número dos de las FARC, Luis Devia, alias Raúl Reyes, conocido también como el Canciller del grupo guerrillero, el cual murió en esa fecha tras una incursión militar en la frontera de Colombia con Ecuador.
.
Son 296 correos que el Ministerio Público de ese país apartó de otros bajo el título “Elementos materiales de prueba en los computadores de alias Raúl Reyes sobre Chile”, donde se puede leer el intercambio fluido de información y datos, que revelan la disposición de militantes del Partido Comunista chileno con la FARC.
.
Raúl Reyes | AFP
Raúl Reyes | AFP
.
Si bien varios de los textos salieron desde el correo de Olate directo a la casilla del número dos de la FARC, también se pueden encontrar mensajes entre Reyes y Pedro Marín, fundador de la guerrilla que utilizaba el alias Manuel Marulanda, y que en sus conversaciones individualizaba a nombres como el de Guillermo Teillier, Juan Andrés Lagos, Lautaro Carmona, e incluso la fallecida Gladys Marín, entre otros.
.
En el correo número 17 de la lista se establece por parte de Reyes, un mensaje directo a toda la mesa del partido comunista chileno, encabezado en diciembre del 2003 por Gladys Marín y secretario general Teillier. Pero también se desprenden coordinaciones en las cuales es importante hacer una pequeña revisión.

El correo que aparece con fecha 21 de marzo del 2004, enviado por Roque a Reyes, indica que el PC chileno resolvió que ‘dos camaradas visitaran Colombia’, señalando de forma textual: “Uno es periodista Francisco Herreros, que va a lo de las entrevistas y el otro es el compañero secretario de las juventudes comunistas, Sergio Sepúlveda. La idea pienso es que aprovechemos la ida del secretario de la jota para sacar compromisos concretos en el trabajo de difusión y comprensión del proceso colombiano y objetivos de la FARC. La decisión de enviarlo fue del secretario general Guillermo Tellier y del compañero Lagos”

El 4 de mayo del 2004, los personeros José Luis y Oliverio, enviaron un correo a la cúpula de la FARC donde señalan lo siguiente: “En Chile existe un grupo de apoyo muy particular. Se trata de una célula del PC que hace trabajos de apoyo con respaldo del partido, para lo cual cuentan con independencia para estar recibiendo directamente nuestra orientación”. Otro correo de los 296, que está fechado en 4 de abril del 2004 y que tiene varios destinatarios, incluido Rául Reyes, indica: “Me recibió Roque (el chileno) con un grupo de apoyo, un buen equipo de 7 compañeros que esta bien organizado con sus planes y metas, hicimos una primera jornada de actualización y tenemos programado un taller”.
.

AFP
AFP

.
Ese mismo año el 7 de octubre, Roque envió un email a Raúl y a otros miembros de las FARC señalando: “Desde la última vez que le escribí le comente nuestro intento de conformar una coordinadora anti imperialista, pues bien, finalmente resultó, partido con una coordinadora que se opone a la visita de Bush y a la APEC”.

Coordinación final

Pero ya en el 2006, específicamente el 14 de abril, Roque le escribía a Raúl: “Decidimos crear una pantalla para el trabajo del grupo, el Comité de Solidaridad con el Pueblo Colombiano. Con este comité estás trabajando lo del Oliverio, nos van a recibir en la CUT y otras organizaciones gremiales y de trabajadores”.
.
Siempre en el 2006, los correos demuestran la coordinación ya más fina y el avance de estas como los viajes y que incluyen a más personeros. Como ejemplo, en agosto se avisa a Raúl, que personeros del Movimiento Manuel Rodríguez, están en la última etapa para ir al curso coordinado con la FARC. A eso se agregaba en otro correo que en Chile los enlaces son los líderes naturales de quienes integran una red del salvadoreños y colombianos llamada Sydney.
.
Incluso hay correos que dan cuenta de coordinaciones mayores, como uno en que se busca que Lautaro Carmona que haga contactos políticos para la FARC con el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, todo esto al inicio de la intención de diálogo con el gobierno colombiano en La Habana, Cuba.

Entrenamiento Mapuche

Finalmente dos de los correos que llaman la atención son los número 174 y el 175, fechados en abril de 2006. En estos mensajes Raúl Reyes y ‘Roque’ Olate hablan sobre la eventual coordinación de un entrenamiento armado para grupos mapuche, los cuales viajarían a Colombia para iniciar su instrucción paramilitar.
.
“Existen unos compañeros del pueblo mapuche que hace rato están en lucha con el estado por la devolución de sus tierras, tienen planes ambiciosos respecto de liberar una zona en el sur de Chile, donde actualmente viven. A través de unos contactos se acercaron a nosotros para pedir apoyo en términos de instrucción, les dije que haría las consultas pertinentes y es lo que estoy haciendo. Ellos calculan en un par de años llevar a cabo su plan, y por las características de ese pueblo es probable que hablen en serio”, señala Olate en el correo 174.
.
“Precise detalladamente con los compañeros mapuche, su interés en recibir la experiencia nuestra. Hay que hacerles ver las características de quienes harían la experiencia, partiendo de la dureza del régimen militar y de los riesgos a que se exponen por la diaria confrontación armada con las tropas enemigas. Tener en cuenta de que tiempo dispondrían y la cantidad de compañeros. Preferible que sean unos seis a diez y que tengan solucionado los permisos laborares o estudiantiles durante el tiempo de estadía aquí. Les puede adelantar que dos meses son suficientes y lo mejor es de julio en adelante, como por ejemplo en los meses de agosto y septiembre”, responde Reyes en la misiva siguiente.
.
Reacción del PC chileno

El Partido Comunista salió a explicar el vínculo que mantiene con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras la revelación de casi 300 correos electrónicos que están en manos de la Fiscalía de Colombia.

Dichos emails dan cuenta de apoyos en instrucción guerrillera a mapuche, creación de grupos de apoyo internacionales, difusión comunicacional de las FARC y gestiones políticas que se le encargaban a militantes comunistas para fines de la organización clandestina.

Al respecto, desde el Partido Comunista se emitió una declaración donde asegura que “no hay nada concreto que pueda inculpar a dirigentes del PC de alguna irregularidad”, agregando que dichos antecedentes “fueron desechados por la Justicia chilena y colombiana e incluso en un informe de la Interpol, como elementos probatorios y de tipificación de algún delito. El caso está cerrado hace 6 años. No hay nada nuevo”.

Según la colectividad perteneciente a la gobernante Nueva Mayoría, se escudó en que su relación se basa en el respaldo a “una salida política al conflicto armado en Colombia”.

“Es una difamación y una actitud de ignorancia absoluta querer establecer rasgos delictivos a vínculos que pudo tener el PC con las FARC, como lo tuvieron incluso organismos internacionales. El PC rechaza y niega la versión de que habría buscado acuerdos de entrenamiento militar o acciones armadas con las FARC”, asevera.

Además, el Partido Comunista aludió a una “operación política y comunicacional destinada a golpear y agredir al Partido Comunista y hostigar a la presidenta Michelle Bachelet”, agregando que esta supuesta campaña tiene origen en una operación de inteligencia extraterritorial e irregular montada hace 6 años por el ex presidente colombiano Álvaro Uribe.

jueves, 30 de julio de 2015

CASO QUEMADOS-EL PAPEL DE LA IGLESIA-KRADIARIO

RECOPILACIÓN HISTÓRICA DEL CASO QUEMADOS 

Autoría: nación.cl


En plena dictadura, el arzobispo de Santiago Juan Francisco Fresno no dudó en enfrentarse al Poder Judicial para cuestionar la resolución “claramente insuficiente” del ministro Alberto Echavarría Lorca en el caso donde murió Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana resultó con graves quemaduras. La Suprema le respondió y Bernardino Piñera, tío del ex Presidente, también entró en la polémica.
.
El 2 de julio de 1986, Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri sufrieron graves quemaduras que 4 días después terminarían acabando con la vida del joven fotógrafo en medio de la represión de la dictadura de Augusto Pinochet. En ese difícil contexto, la Iglesia alzó la voz y cumplió un valiente rol condenando la violencia y criticando duramente a la justicia.
.
Los archivos de prensa de la época, recopilados por la Vicaría de la Solidaridad, revelan cómo los religiosos se involucraron directamente en el caso que a 29 años sufrió un vuelco con las declaraciones del ex conscripto Fernando Guzmán, quien desbarató el "pacto de silencio" impuesto por los militares que perpetraron la cobarde acción.
.
A pocos días de confirmarse la trágica muerte de Rojas de Negri, “cinco obispos, encabezados por el secretario general de la Conferencia Episcopal, Monseñor Sergio Contreras, concurrieron a presentar sus condolencias y a dar su bendición. Acudieron además de Monseñor Sergio Contreras, Monseñor Jorge Hourton, Monseñor Alejandro Goic, Monseñor Carlos Camus y el Obispo de llapel, Monseñor Pablo Lizama”, informaba Radio Cooperativa el 8 de julio de 1986.
.
Los dimes y diretes con la Justicia
.
Ese mismo día, La Cuarta publicaba que “el pleno de la Corte de Apelaciones había designado  al ministro Alberto Echavarría Lorca para que en calidad de visita extraordinaria sustancie un proceso por la muerte de Rodrigo Rojas Denegri, y por lesiones graves por quemaduras a Carmen Gloria Quintana”.
.
El 24 de julio de 1986, el ministro resolvía que “fue un movimiento de Carmen Gloria Quintana el que originó la combustión que le provocaron graves quemaduras a la joven y a Rodrigo Rojas tras ser detenidos por una patrulla militar el 2 de julio”, indicaron los medios.
Dicha versión del magistrado calzaba con la declaración que entregó el Ejército donde desmentía la participación de uniformados en el hecho y culpaba del inicio de las llamas a la propia afectada.
.
“Echavarría se declaró incompetente para seguir conociendo el caso, remitiendo los antecedentes del proceso al juez militar de Santiago, junto con declarar reo al teniente de Ejército Pedro Fernández Dittus, como presunto autor de cuasidelito de homicidio en la persona de Rodrigo Rojas y de cuasidelito de lesiones graves en la persona de Carmen Gloria Quintana”,  informaba la prensa de la época. Además, “dejó en libertad incondicional por falta de méritos a los otros 24 militares”, agregaban los medios.
.
La decisión del magistrado no sólo le valió las críticas de la familia de las víctimas y los abogados representantes, Héctor Salazar y Luis Toro, sino que también fue apuntada directamente por el arzobispo de Santiago, Juan Francisco Fresno.
.
El arzobispo Juan Francisco Fresno  “hizo un llamado a la Corte Suprema para que ‘arbitre los medios necesarios que permitan llegar al fondo de la investigación’ sobre el caso. Monseñor Fresno expresó su preocupación por el deterioro moral que se aprecia en el mismo y la inquietud que ha provocado la resolución del ministro Echavarría, en la cual se da una explicación de los hechos ‘que resulta claramente insuficiente para toda la inquietud que en la comunidad nacional estos hechos han provocado".
.
El Mercurio del 27 de julio de ese año añadía que "el cardenal señala que el país ha sido testigo de ‘numerosos hechos delictuosos que han quedado sin sancionar y de numerosas investigaciones que no han sido apropiadas para determinar los responsables de los crímenes que han conmovido a la opinión pública’ y estima  que el prestigio del Ejército de Chile y los Tribunales de Justicia, ‘instituciones fundamentales de la República’, están en juego”.
.
Tales dichos encontraron rápida respuesta en la Corte Suprema que en pleno emitió un acuerdo en el que “lamenta las declaraciones que según la prensa y la televisión habría formulado el señor cardenal, Su Eminencia Juan Francisco Fresno, con relación al proceso de los jóvenes quemados”.
.
El arzobispado de Santiago replicó, cerrando filas con el cardenal y expresando que “lamenta el pronunciamiento de la Corte Suprema respecto a la apelación hecha a la justicia por Mons. Fresno al caso de los quemados”, consignó Las últimas Noticias.
.
Asimismo, el tío del ex Presidente Sebastián Piñera y en ese entonces presidente de la Conferencia Episcopal, Bernardino Piñera, también entró en la polémica entregando una declaración en la que “dice que Mons. Fresno ha expresado con sencillez palabras de pastor, ‘lo que creemos es el sentir de la gran mayoría de los chilenos’ y que no pretendió inmiscuirse en el funcionamiento de la justicia”, agregó el mismo medio.
CASO QUEMADOS_REACCIÓN MILITAR Y NUEVOS PROCESADOS-KRADIARIO 

EJÉRCITO DESVINCULA A LOS PROCESADOS POR EL CASO QUEMADOS

General Humberto Oviedo Arriagada, 
Comandante en Jefe del Ejército 
Después de un preocupante silencio desde la semana pasada en que se reactivó el caso de los Quemados registrado hace 25 años, el Ejército de Chile reaccionó hoy con un comunicado en el que señala que la institución ha decidido desvincular a todo el personal a contrata que se encuentra procesado en el marco de la investigación por el caso Quemados.
.
El escueto documento señala lo siguiente: “En relación a la Causa Rol Nº 143 – 2013 que investiga el Ministro en Visita Extraordinaria Mario Carroza Espinoza y que afecta a personal que mantiene una relación contractual con el Ejército de Chile, se informa lo siguiente:
.
De acuerdo al criterio de administración de personal que se viene aplicando desde el año 2009, con esta fecha se ha resuelto desvincular de la Institución al personal a contrata cuya resolución de sometimiento a proceso, en el día de hoy, se encuentra firme”.
.
Agrega que “el Ejército de Chile reitera su compromiso de colaborar con la justicia, proporcionando lo requerido por los tribunales, en todo aquello que esté bajo su conocimiento y competencia”.
.
La desvinculación afecta al menos a dos de los ex uniformados procesados por el ministro en visita Mario Carroza por el caso Quemados. Se trata del coronel (r) Julio Castañer y del sargento (r) Nelson Medina, quienes fueron procesados el viernes pasado -junto a otros cinco ex militares- por el homicidio calificado de Rodrigo Rojas de Negri y el homicidio calificado frustrado de Carmen Gloria Quintana. Esta es la primera reacción tras las revelaciones de un ex conscripto, relatando los nombres de los oficiales autores de la quema de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas Denegri.
.
Procesan a 5 nuevos detenidos

El ministro Mario Carroza sometió a proceso a los cinco militares en retiro, que fueron detenidos el domingo pasado, tras entrevistarlos en las últimas horas, luego de la reapertura del denominado caso Quemados. Según anunció el propio juez que sustancia la causa, hoy procesó en calidad de autor de los delitos de homicidio calificado consumado y frustrado al capitán (r) del Ejército Pedro Fernández Dittus -quien estaba a cargo de la patrulla que habría quemado vivos a Rodrigo Rojas y Carmen Quintana en 1986- y a los ex conscriptos Leonardo Riquelme, Juan González y Walter Lara, quienes iban con él en el vehículo.

Asimismo, encausó a Pedro Franco Rivas, quien es el único de los cinco oficiales en retiro que no será trasladado hasta el Regimiento de Policía Militar de Peñalolén, pues quedó sujeto a la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno.
.
Carroza explicó que adoptó esa decisión en base a que Franco Rivas ha colaborado con la investigación, al igual que el ex conscripto Fernando Guzmán, quienes revelaron que hubo un pacto de silencio tras el hecho ocurrido en julio de ese año.
.
El procesamiento se suma a los decididos la semana pasada por el magistrado en contra otros siete militares en retiro, entre los que se encuentra, el coronel (r) Julio Castañer, quien es sindicado como la persona que decidió empapar con combustible a Rojas y Quintana, para  luego prenderles fuego.
.
El ministro en visita Mario Carroza informó sobre la nueva resolución respecto a “aquella patrulla que comandaba el entonces oficial Fernández Dittus”.
.
“Se ha procesado como autores a todos aquellos que iban con él (Fernández Dittus), tanto a él como a su patrulla y son los mismos delitos que se procesaron a los anteriores: homicidio frustrado en el caso de Carmen Gloria Quintana y homicidio consumado calificado en el caso de Rodrigo Rojas”, confirmó Carroza.
.
Hasta el momento van 12 personas procesadas de los 17 que tuvieron alguna implicancia en el caso del 2 de julio de 1986. Según el letrado, "aquellos que iban en el camión serán citados e interrogados y va a tener que resolverse su situación procesal, pero también tiene responsabilidad".

Quintana se reunió con Bachelet

Una reunión en La Moneda sostuvo la víctima del caso Quemados, Carmen Gloria Quintana, con la Presidenta Michelle Bachelet, en la que abordaron temas de derechos humanos luego del vuelco que dio el caso de 1986 tras las declaraciones de Fernando Guzmán que rompió el pacto de silencio.
.
A la salida de la cita, Quintana relató a los medios que “(hablamos) también sobre las demandas que yo realicé respecto a que se derogue la ley de secreto de 50 años que pesa sobre el informe Valech, y también la degradación  de todos los militares que participaron en crímenes”.
.
Tras escuchar a la víctima que logró sobrevivir hace 29 años, la Presidenta “quedó muy seriamente comprometida a estudiar estos temas”, confirmó Quintana.
.
“Así que salgo muy contenta y esperando que hayan prontamente actos y gestos concretos que apunten a la verdad y justica y que nuestro país vuelva a fundarse en los valores que sustentan la democracia que es la justicia, verdad y solidaridad entre todos los seres humanos”, sentenció.