kradiario.cl

jueves, 23 de julio de 2015

BOLIVIA-AMENAZA INTERNA-KRADIARIO

BOLIVIA EN ALERTA: PROTESTA REGIONAL DERIVA EN DISTURBIOS EN
 LA PAZ


La protesta de Potosí llegó con una escalada de violencia a La Paz. Hasta en el jardín de la embajada alemana, cercana al lugar de los disturbios, ardió un árbol, pero el asunto no pasó a mayores.
.
Potosí fue históricamente la cuna de la riqueza de Bolivia, con sus minas de estaño. Y aún hoy sigue siendo un importante motor económico debido a la actividad minera, pero es también una de las zonas más pobres del país. La tasa de pobreza extrema se eleva al 49,5 por ciento en ese departamento, según datos de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), citados por la prensa.
.
Desde hace semanas Potosí protagoniza una protesta regional, en demanda de una serie de medidas, como la construcción de una hidroeléctrica, hospitales, represas, nuevas carreteras, fábricas, un aeropuerto internacional, el impulso de la energía eólica y la preservación del histórico Cerro Rico.
.
El epicentro de la protesta se trasladó el miércoles a La Paz, con un una escalada de violencia inquietante. Los incidentes se desataron al frustrarse un diálogo entre el gobierno y los mineros que enarbolan la bandera de las demandas, debido a que estos exigieron que el Presidente Evo Morales avalara los acuerdos que pudieran lograrse.
.
Daños materiales y colaterales
.
Hubo vehículos incendiados, vidrios rotos, estallidos de dinamita, gases lacrimógenos. El saldo: tres heridos y decenas de detenidos. Incluso en el jardín de la embajada alemana en La Paz, cercana al edificio donde tuvieron lugar los altercados, se produjo un fuego, que fue rápidamente sofocado por bomberos. “Solo se quemó un árbol”, dijo a la agencia dpa el embajador Peter Linder, puntualizando que la sede diplomática no había sido el blanco de la protesta.
.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, señaló ante la prensa que si hay que pedir disculpas a Alemania se hará, pero subrayó que todos los daños fueron producto de las cargas explosivas lanzadas por los mineros.
.
Más aún:  García Linera acusó a los mineros de haber "atentado" contra los ministros y periodistas que estaban en el lugar para hacer la cobertura, por los ataques con dinamita contra el edificio. “Es un atentado personal contra ministros el haber dinamitado el ministerio, haber roto a pedradas los vidrios", afirmó el vicepresidente.

El gobierno había desestimado en los días pasados las demandas del movimiento social de Potosí, asegurando que parte de ellas ya se han cumplido. El propio Evo Morales afirmó el fin de semana que Potosí es la región donde más se ha invertido en carreteras y en otros proyectos de desarrollo.
.
Tras los incidentes de la víspera, el ambiente se ha tensado aún más, pero el gobierno mantiene abierta la puerta, según afirmó García Linera: "Hemos recibido un sopapo en la mejilla, pero damos la otra mejilla y convocamos otra vez al diálogo". Johnny Llally, líder de la protesta, denunció por su parte que “los dirigentes estamos en peligro. Hay francotiradores en varios edificios", y puntualizó que "solo volveremos a la mesa del diálogo si liberan a nuestros compañeros detenidos".
ELECCCIONES PARLAMENTARIAS EN VENEZUELA EN DICIEMBRE-KRADIARIO

LA OPOSICIÓN ENFRENTARÁ UNIDA LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE EN VENEZUELA TRAS RESOLVER DIVISIONES INTERNAS


La oposición venezolana, congregada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), acordó encarar unida las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. La noticia fue confirmada este jueves  por el secretario ejecutivo de la alianza, Jesús Torrealba, quien señaló que la treintena de partidos y organizaciones que componen la MUD finalmente encararán los comicios legislativos “con una tarjeta única de candidatos”.
.
El 6 de diciembre se celebrarán las elecciones para escoger a los diputados al Parlamento venezolano. Lo anunció de forma oficial este lunes Tibisay Lucena, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, poniendo fin a una ola de rumores y especulaciones que circulaban en el país desde hace meses, y que incluían hasta la suspensión de los comicios. "Nunca, en ningún momento, este poder electoral dio señal de que no hubiese un proceso electoral este año", dijo Lucena en una rueda de prensa en la que no se permitieron preguntas.
.
El acuerdo opositor  puso fin a diferencias internas admitidas por dirigentes, entre ellos el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, quien advirtió esta semana que “sin tarjeta única” se pondría en riesgo “la adhesión mayoritaria” que, a su juicio, tiene el proyecto político opositor. Para Capriles, por primera vez desde que el chavismo gobierna el país, la MUD parte con ventaja en la carrera electoral.
.
El 6 de diciembre se celebrarán las elecciones para escoger a los diputados al Parlamento Venezolano. Lo anunció de forma oficial este lunes Tibisay Lucena, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), poniendo fin a una ola de rumores y especulaciones que circulaban en el país desde hace meses, y que incluían hasta la suspensión de los comicios. "Nunca, en ningún momento, este poder electoral dio señal de que no hubiese un proceso electoral este año", dijo Lucena en una rueda de prensa en la que no se permitieron preguntas.
.
Una de las peticiones de la oposición venezolana, además de exigir que la fecha se hiciera pública lo antes posible, era que permitieran la observación internacional.  Lucena dijo que extendían la invitación a UNASUR, único organismo internacional que el Gobierno venezolano ha autorizado como acompañante en los últimos comicios, pero no se refirió a las solicitudes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) o de la Unión Europea, que han manifestado su interés en monitorear las elecciones a través de una misión de observación.
.
Según la última encuesta de Hinterlaces, el 76% de los venezolanos tiene intención de participar en las elecciones.  Los venezolanos, tanto los partidarios del chavismo como los que apoyan a la oposición, ven en las urnas la posibilidad de poder dirimir el conflicto y polarización política que existe en el país. La campaña, según el CNE, debe comenzar oficialmente a partir del 13 de noviembre. La fecha escogida no deja de llamar la atención, pues el 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez fue elegido presidente con el 56% de los votos.

"El CNE no actúa bajo presión", dijo la presidenta. Pero la presión, no solo desde la oposición, sino de la diplomacia internacional y en el interior del chavismo había venido aumentando. Quien fuera mentor, asesor y exministro de Chávez, José Vicente Rangel, pidió las elecciones de manera pública en su habitual programa de entrevistas los domingos.
.
Tras conocer la fecha, parlamentarios y candidatos de oposición le pidieron al líder opositor Leopoldo López, que levante la huelga de hambre que empezó ya casi hace un mes. "Bueno, @leopoldolopez, vamos ya hay fecha, levanta esa huelga y levántate. El 6 de diciembre es el día para iniciar el Cambio. Un abrazo, Leopoldo. UNIDAD", escribió el diputado de Primero Justicia, Ismael García a través de su cuenta de Twitter.
.
Crisis económica
.
"Venezuela está en una emergencia y la solución no es como hace el Gobierno, no hacer nada. Llegamos a esta crisis porque el dinero del petróleo se lo gastaron, se lo robaron, para mantener el poder político", dijo en una rueda de prensa Henrique Capriles.
.
El dirigente opositor señaló que, según informaciones extraoficiales que maneja, la inflación acumulada en 2015 ya supera el 74 por ciento y podría cerrar el año en 200 por ciento.
.
Señaló que el índice de escasez, que, al igual que la inflación, no es divulgado por el Banco Central de Venezuela, está en más del 60 por ciento en Caracas, lo que explica las filas de compradores que a diario buscan bienes de consumo de difícil adquisición. "Ante este escenario, el plan del Gobierno no puede ser no hacer nada. Nuestras propuestas son para actuar ya, hacia diciembre, ante la emergencia que tiene el país. Esto corresponde al Gobierno, que es el que tiene el poder", puntualizó.
.
Refinanciar la deuda externa
.
Henrique Capriles señaló que la primera acción debe ser un aumento salarial del 50 por ciento para todos los trabajadores públicos y privados, para "aliviar la carga de la inflación". También planteó la devolución de las empresas expropiadas por el Estado a sus anteriores dueños, lo que permita mejorar los niveles de producción. Dijo que el Gobierno tiene a su cargo 293 empresas expropiadas que producían harina de maíz, café, azúcar, leche y arroz, entre otros, y que ahora están paralizadas.
.
"Proponemos la devolución de todas estas empresas expropiadas. Y que la devolución sea inmediata en el caso de las empresas expropiadas y no pagadas", señaló. Asimismo, propuso la revisión de los acuerdos energéticos que Venezuela promueve y financia para países del Caribe. Señaló que en el caso de la alianza Petrocaribe Venezuela posee una deuda de 10.000 millones de dólares, la cual debe buscarse la manera de cobrarla.
.
Capriles dijo que un primer paso será pagar la deuda que acumulan los sectores de alimentos, medicinas, y transporte, cuya falta de pago afectó las líneas de crédito. También planteó unificar el sistema cambiario, que tiene tres tasas oficiales, todas muy por debajo del cambio en el mercado negro.
.
El líder opositor cree que Venezuela debe buscar refinanciar de forma voluntaria el pago de su deuda externa, evitando incumplir el pago de su compromisos internacionales. Entre agosto y septiembre, el país debe cancelar entre alrededor de 6.400 millones de dólares en intereses y vencimientos de deuda externa, un monto que representa un 40 por ciento de las reservas internacionales del país petrolero.


CUBA-RELACIONES CON EE UU-KRADIARIO 

TRES OBSTÁCULOS EN EL CAMINO CUBANO-ESTADOUNIDENSE

Por Martín Poblete

La reanudación de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba es ya un hecho, histórico y político, realzado por el simbolismo de la reapertura de las respectivas embajadas en Washington y La Habana. 
.
Sin embargo, el  júbilo en  ambos países, bastante más evidente en Cuba, no debe hacer olvidar tres importantes obstáculos en el camino a la plena normalización de relaciones.
.
Como suele suceder en situaciones bilaterales, ambas partes tienen responsabilidades compartidas,  en este sentido valga recordar la frase acuñada por el Secretario de Estado George Shultz en plena Guerra Fría: "It takes two to tango", sin perjuicio de tener claridad de los distintos énfasis y matices en cada uno de los temas prioritarios.
.
El primer obstáculo está en la cesión  de territorio cubano a Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, emocionalmente  vinculada con un período considerado oprobioso por cubanos de todas las persuasiones ideológicas y políticas. Dicha cesión de territorio fue parte de la Enmienda Platt  aprobada por el Senado de Estados Unidos e insertada en la Constitución cubana, su vigencia en los treinta y dos años entre 1902 y 1934  marca el Protectorado de los Estados Unidos sobre Cuba.
.
Inicialmente,  Guantánamo era una estación de reaprovisionamiento  para barcos de la marina de guerra americana,  al terminar la vigencia de la Enmienda Platt, la cesión de territorio pasó a tomar los rasgos de una base naval bajo un acuerdo de arrendamiento; a partir del embargo comercial y financiero de 1960, los sucesivos gobiernos americanos han estado depositando el monto de ese arriendo en una cuenta especial.  La mencionada base naval no ha estado nunca entendida como cesión soberana de territorio cubano a Estados Unidos.  Hay precedente para negociar el pleno retorno de Guantánamo a Cuba, el fin de la Zona Americana del Canal de Panamá estipulado en los Tratados Carter-Torrijos.
.
El segundo obstáculo es el embargo comercial y financiero unilateralmente impuesto por Estados Unidos a Cuba, durante el segundo gobierno del  Presidente Dwight D. Eisenhower.   A partir del gobierno del Presidente Jimmy Carter, se promulgaron varias excepciones al embargo en su mayoría por razones humanitarias, en algunos  círculos académicos especializados empezó a forjarse la idea de un gradual relajamiento de las restricciones, esta ilusión llegó a su fin con el Acta por la Libertad y Solidaridad Democrática con Cuba de mayo de 1996 patrocinada por el Senador Jesse Helms  y el Congresista Dan Burton, ambos Republicanos.
.
Este documento aprobado por ambas cámaras del Congreso, fue firmado por el Presidente Bill Clinton con la esperanza de ayudar su opción de ganar el Estado de Florida en su reelección.   En lo fundamental, el Acta mencionada traspasó de la Presidencia al Congreso la autoridad para negociar el eventual levantamiento del embargo;  será una gestión larga y difícil, probablemente iniciada por el Presidente Obama.   Como en el caso de Guantánamo, en la cuestión del embargo la iniciativa descansa en el gobierno de Estados Unidos, Cuba puede y debe ayudar, pero al final del ejercicio las decisiones claves deberán ser tomadas en Washington.
.
Un tercer obstáculo radica en las reclamaciones  por expropiaciones de bienes y propiedades de ciudadanos americanos y empresas americanas en Cuba, ejecutadas por el régimen revolucionario cubano. A esas reclamaciones se agregan las formuladas por ciudadanos cubanos en el exilio en Estados Unidos;  entre ambas categorías surge una larga lista  compendiada en la llamada Cuban Claims Act / Acta de Reclamaciones Cubanas.  De seguro, serán negociaciones arduas y prolongadas.

Mientras tanto, el Presidente Obama continúa promulgando excepciones a las limitaciones usando su autoridad presidencial, la idea, y la esperanza, es generar una dinámica favorable a negociaciones tendientes a remover los obstáculos.      
EDUCACIÓN-¿AVANCE O RETROCESO?-KRADIARIO


CON PROTOCOLO DE ACUERDO Y LLAMADO DE BACHELET SE LOGRÓ EN SALA LA APROBACIÓN DE LA IDEA DE LEGISLAR  EN EL PROYECTO DE CARRERA DOCENTE

Por 65 votos a favor, 11 en contra y 30 abstenciones,  la Cámara de Diputados votó a favor de  la idea de legislar el proyecto de carrera docente rechazado ayer en la Comisión de Educación. Los ojos están puestos en la decisión que tome la Corporación, considerando que un rechazo implica que el proyecto no se puede tramitar en un año o la Presidenta Bachelet podría intentarlo a través del Senado pero no por la Cámara Baja.
.
De ahí la ofensiva de última hora del Gobierno, que consiguió la firma de un protocolo de acuerdo con las bancadas parlamentarias antes de la crucial sesión, y un llamado urgente de la Presidenta Michelle Bachelet, quien exhortó a los diputados a aprobar la idea de legislar.
.
"Quiero pedirles a los diputados que apoyen este proyecto (...) Que el debate sea pensando sin duda en mejorar la situación de los profesores, sus salarios y condiciones de trabajo, pero por sobre todo poniendo en el centro a nuestros niños y padres de jóvenes de nuestra patria", dijo la Mandataria.

Con la votación que se realizó tras una acalorada sesión, que terminó con el desalojo de las tribunas,  el Gobierno logró revertir el rechazo de la iniciativa de ayer miércoles en la Comisión de Educación. Los dirigentes del Magisterio que asistieron a la votación no ocultaron su malestar.

"Creo que esto no le hace ningún bien a la democracia chilena. Aquí hoy día se está asentando nuevamente la política de los acuerdos, aquella política que ha sido nefasta para el país, y se han dejado a un lado aquellos con los cuales se debe gobernar, que son los sectores sociales, son la ciudadanía de este país que es la que necesita buenos proyectos. Los niños chilenos es posible que ahora sigan esperando una buena educación por estas práticas antidemocráticas que tiene el Parlamento", sostuvo el secretario general de la orden profesional, Darío Vásquez.

Y agregó que el Ejecutivo se ha negado reiteradamente a conversar con los profesores para que la iniciativa fuera concordante con sus demandas.

Por su parte, el prosecretario del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, dijo que "nosotros vamos a seguir movilizados, porque esta obscena operación política que hubo hoy día por parte del Gobierno, donde en vez de escuchar a la ciudadanía, en vez de escuchar a los profesores, entre cuatro paredes actúan para simplemente imponer un pie forzado, poner el pie encima al profesorado. Pero nosotros no nos vamos a rendir, y vamos a seguir luchando, vamos a seguir trabajando por que haya una carrera docente como corresponde y no esta porquería de proyecto que hoy día se aprobó y se va a empezar a legislar".

Protocolo
.
Pese al traspié legislativo del miércoles en la instancia especializada, el Gobierno consiguió a minutos de la sesión un protocolo de acuerdo con las bancadas que permitiría conseguir los votos para la aprobación en general de la iniciativa.
.
El protocolo fue anunciado por el presidente de la Cámara de Diputados, el PPD Marco Antonio Núñez, la ministra de Educación Adriana Delpiano, el ministro vocero Marcelo Díaz y los jefes de bancada. El pacto fue suscrito por todos los partidos presentes en la Corporación, salvo el Partido Comunista y el Partido Socialista.
.
El acuerdo intenta despejar la controversia en torno a las horas no lectivas, uno de los puntos más resistidos por los profesores que desde el 1 de junio se mantienen en paro nacional en rechazo a este proyecto.
.
El documento suscrito reafirma la meta del Gobierno de "avanzar durante los próximos años para alcanzar un 40% de horas no lectivas en la jornada laboral docente" en dos etapas.
.
En la primera fase se focalizará en los establecimientos de mayor vulnerabilidad del país" y del primer ciclo de enseñanza básica a través del uso de los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
.
La siguiente etapa contempla el conjunto del sistema escolar "mediante un mecanismo de financiamiento adicional que quedará expresamente definido en la ley, y que estará asociado a uno o más indicadores económicos nacionales", sin dar más detalles.

Opinión de Brunner


José Joaquín Brunner, ex ministro de Educación, en dialogó con Expreso Bío Bío,declaró que para él la iniciativa de Carrera Docente “era interesante, con orientaciones de fondo correcta, que buscaba efectivamente mejorar la situación laboral, el reconocimiento social, las remuneraciones y la formación inicial de los profesores, pero mucho de los detalles técnicos que han dado lugar a todas estas discusiones de las últimas semanas efectivamente estaban mal resueltos“.

Sobre el rechazo a la idea de legislarlo en la Comisión de Educación, el ex secretario de Estado opinó que la responsabilidad está “en el gobierno, que no ha conducido bien este proyecto y que en general tiene una agenda en extremo confusa, poco jerarquizada, poco acotada en materias educacionales”.

La aprobación de la idea de legislar se produce a un día de que el Colegio de Profesores resuelva la continuidad del paro, que se extiende ya por 54 días.

En contraste con el enojo de los docentes, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, celebró la victoria del Ejecutivo, que de paso logró superar la prueba por el control político del oficialismo en el Congreso.

"Estoy muy contenta porque esto nos va a permitir un trabajo más fino de lo que es el articulado del proyecto. Este proyecto es muy distinto al que entró. La buena carrera docente y dignificar la profesión docente para nosotros tiene una importancia clave, un buen profesor impacta a dos mil, a tres mil alumnos", dijo.

Duro discurso de Boric

El diputado Gabriel Boric pronunció un dura discurso en la Cámara de Diputados este jueves, donde expresó gran molestia con el proyecto de Carrera Docente y el modo en que el Gobierno lo ha gestionado.
.
El parlamentario independiente lanzó las críticas durante su intervención en la Sala esta jornada, frente a todos los diputados, en la sesión donde finalmente se aprobó la idea de legislar el proyecto que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
.
El ex dirigente estudiantil comenzó su exposición destacando que “me provoca una frustración enorme el ver cómo el Gobierno, con una torpeza política infinita, ha ido sistemáticamente dilapidando el apoyo mayoritario que hace sólo un año y medio tenía la necesidad de esta reforma”.
.
En ese sentido, también rechazó el que el Ejecutivo siga adelante sin contar con el apoyo de los profesores, expresando que “ésta no es la manera de hacer reformas en educación, porque no es posible, no tiene sentido, que hagamos reformas en contra de las mismas personas que van a tener que llevarla a cabo y hacerla funcionar”.
.
Asimismo, indicó que “como han señalado muchísimas voces desde el mundo educacional, y nosotros desde Izquierda Autónoma y la Fundación Nodo XXI, una reforma de la carrera docente, pensada desde la educación pública debería proponerse fortalecer la formación inicial a través del fortalecimiento de las instituciones públicas”.
.
También debería, en su opinión, “entender la carrera docente como un régimen laboral para todos los profesores de instituciones que reciban financiamiento del Estado, es decir, incluyendo a los colegios particular subvencionados”; y “que la evaluación, muy necesaria en una buena Carrera Docente, sea entendida como una herramienta de perfeccionamiento, y no como una señal de mercado para asignar salarios”.
.
Las palabras de Boric generaron aplausos en reiteradas ocasiones entre los profesores en las tribunas de la Cámara, lo que provocó que el mismo diputado les solicitara guardar silencio, argumentando que “les pido, por favor, esto no es para los aplausos, porque hablo desde la rabia y la frustración”.

Jaime Gajardo: No nos sentimos ganadores


El presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo se refirió este jueves a la aprobación en la Cámara de Diputados a la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente.
El dirigente del Magisterio reiteró la postura del “oficialismo”, aseverando que “queremos carrera docente ahora”.
.
“Queremos cambios reales, por lo mismo ha llegado el momento que el Ejecutivo cumpla la palabra empeñada, que no ganen quienes no quiere reforma”, sostuvo Gajardo.
.
En ese sentido, apuntó a recuperar las confianzas y avanzar en un proyecto donde se acojan las propuestas del Colegio de Profesores. No obstante, señaló que se mantendrán “vigilantes”, mientras se materializan los cambios prometidos al Magisterio.
.
“No nos sentimos ganadores (…) sí vamos a sentirnos ganadores cuando salga aprobado una carrera docente donde estén plasmadas nuestras propuestas”, sentenció.
.
Por otro lado, Gajardo hizo un llamado a la unidad al interior del Colegio de Profesores y a mantenerse movilizados a la espera que el polémico proyecto continúe su tramitación legislativa.
.
“Es el momento de la unidad del Magisterio, no pueden primar intereses electorales”, señaló.
.
Por último, valoró el trabajo de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados y criticó a los que calificó de “tecnócratas”, los que a su juicio, han entorpecido la tramitación del proyecto

CASO PENTA-JOVINO NOVOA-KRADIARIO

JOVINO NOVOA NO PODRÁ SER OPERADO Y VUELVE A SU CASA DONDE CUMPLE ARRESTO TOTAL

Debido a una afección pulmonar, el ex senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jovino Novoa, finalmente no será intervenido quirúrgicamente este jueves por sus problemas al colon. Lo que implicará que el ex timonel gremialista permanezca bajo arresto domiciliario total.
.
La operación se concretará una vez que su médico broncopulmonar lo autorice, comentó a La Tercera el cirujano Francisco López, quien debía intervenirlo durante la presente jornada.
.
Con esto, el parlamentario deberá mantenerse bajo arresto domiciliario, en el marco de los supuestos delitos tributarios por el caso Penta y SQM. Cabe consignar que con la programación de la cirugía, se había suspendido la medida cautelar de arresto domiciliario total al ex parlamentario dispuesta por el tribunal.
Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones
.
Cuarta Sala de la Corte de ApelacionesCuarta Sala de la Corte de ApelacionesDentro de los próximos días la defensa de Jovino Novoa volverá a solicitar una audiencia para revisar el arresto domiciliario total y buscar rebajar la medida.
.
A su vez, hace algunos días la Corte de Apelaciones de Santiago extendió la medida cautelar de arresto domicilario de sólo nocturna a total para el ex subsecretario de Minería Pablo Wagner y los dueños de Penta Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano.

CONGRESO-DEVUELVEN PAGOS EXCESIVOS POR DOBLE VIÁTICO-KRADIARIO

112 PARLAMENTARIOS DEVOLVIERON UNO DE LOS VIÁTICOS QUE RECIBIERON COMO EXTRAS -EL DE VIAJES- RECUPERANDO EL CONGRESO $114 MILLONES 
.
Los presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado confirmaron que los 112 parlamentarios -82 diputados y 30 senadores- que recibieron el “doble viático” durante el último año ya devolvieron el dinero.
.
“La Cámara ha procedido a superar el error administrativo provocado por el Consejo de Asignaciones que autorizó el viático nacional a quienes estaban en el exterior representando al Congreso. Se procedió al descuento de la totalidad de los recursos involucrados”, afirmó el presidente de la Cámara Baja, Marco Antonio Núñez (PPD) -derecha- publicó El Mercurio.
.
Mientras, que el presidente del Senado, Patricio Walker, sostuvo que “se acordó devolver estos montos por concepto de viático nacional que no se descontaron en días que los senadores recibieron viáticos en el extranjero. La totalidad de los senadores que están en esa situación emitieron los pagos para resolver este tema”.
.
De esta manera, el Congreso recuperó $104 millones que pasan a ser parte de su erario fiscal.
.
El dinero se ha restituido luego de que se diera a conocer que los 112 parlamentarios recibieron simultáneamente el viático nacional, que se traduce en $95 mil por su traslado al Congreso, e internacional mientras se encontraban fuera del país.
.
En cuanto a esta última asignación, los diputados y senadores reciben alrededor de,  548 dólares diarios por cada día que trabajan en el extranjero.
DEPORTES-VIDAL VUELVE A ALEMANIA-KRADIARIO
.


ARTURO VIDAL RETORNA A LA BUNDESLIGA EN UN TRASPASO DEL JUVENTUS AL BAYERN QUE COSTÓ  35 MILLONES DE EUROS
.
El seleccionado nacional chileno  Arturo Vidal dejará la Juventus de Turín en los próximos días para incorporarse al Bayern Múnich, anunció este jueves el presidente del club bávaro Karl-Heinz Rummenigge.

Vidal tendrá una remuneración acorde a los mejores jugadores del fútbol mundial, ya que se afirma que recibirá anualmente 15 millones de dólares, es decir más de 800 millones de pesos mensuales.
.
“Puedo confirmar que hay un acuerdo entre las dos partes. Sólo falta el reconocimiento médico. Si todo marcha normalmente, debería estar en los entrenamientos la próxima semana”, señaló el dirigente durante la gira de pretemporada del Bayern Múnich en China, según declaraciones recogidas por la agencia SID reproducidas en Chile por Radio Biobío y otros medios.
.
Después de cinco temporadas en Italia, el centrocampista de 28 años regresará a la Bundesliga, en la que jugó cuatro años con el Bayer Leverkusen.
.
Según los medios conocedores de la negociación, el traspaso de Vidal de la ‘Juve’ al Bayern Múnich rondaría los 35 millones de euros.
.
El centrocampista fue una de las piezas claves de la “Roja” que logró por primera vez la Copa América el 4 de julio.

El defensa del Bayern Munich, Holder Badstuber, ya le dio la bienvenida al seleccionado chileno al cuadro alemán luego de que el presidente de la institución, Karl-Heinz Rummenigge confirmara el fichaje de Arturo Vidal al club, I.
 informó El Gráfico.
.
"Bienvenido al Bayern Munich Arturo Vidal!", escribió Badstuber en su cuenta de Facebook, junto a una imagen donde ambos están disputando el balón durante un partido de la Bundesliga (arriba).

miércoles, 22 de julio de 2015

ACLARANDO CRIMENES DE PINOCHET-KRADIARIO

EL DÍA "D" DE LAS ATROCIDADES DE LA DICTADURA MILITAR EN DERECHOS HUMANOS

CASOS QUEMADOS Y ASESINATO DE VÍCTOR JARA A PUNTO DE SER RESUELTOS


Hoy fue un día de gran avance en los temas de violación de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Dos casos criminales, uno que le costó la vida al cantautor chileno Víctor Jara y otro, el caso de los Quemados quedaron ya en tierra derecha para comenzar a dictar sentencias.

El juez Mario Carroza inició la ronda de interrogatorios por el Caso Quemados, arribando a su oficina cinco de los detenidos durante la jornada de ayer martes. El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó que se están realizando gestiones para traer a los otros dos detenidos de regiones.

Carroza señaló que esperaba que haya una reflexión de las personas involucradas en violencia política y sostuvo que es un hito que puedan contar su versión de los hechos.

Los interrogatorios se van a realizaron en esta jornada, pero Carroza afirmó que existe la posibilidad de que entreguen colaboración como de que guarden su derecho a mantener silencio.

Cinco suboficiales y oficiales en retiro

El ministro en visita informó además que la situación procesal de cinco de estos suboficiales y oficiales en retiro de las Fuerzas Armadas -que permanecían en Santiago y pasaron a disposición de la justicia en la mañana- debería estar resuelta este viernes. En el intertanto permanecerán detenidos en una unidad militar.

Respecto al grado de participación de los detenidos, el ministro explicó que “estamos iniciando las diligencias, estamos pidiendo a Investigaciones que traigan a esas personas, se les interrogue y se busque algún tipo de información que nos permita decir si ellos tuvieron algún tipo de participación, lo que sí sabemos es que todos estuvieron en ese lugar”.

El informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que presidió Raúl Rettig, explica que Rodrigo Rojas de Negri, fotógrafo que entonces tenía 19 años de edad, que residía en Estados Unidos y permanecía desde hacía seis semanas en Chile, fue detenido en una barricada en Estación Central junto a Carmen Gloria Quintana, en medio de las protestas generadas durante el Paro Nacional del 2 de julio de 1986 en contra la dictadura de Augusto Pinochet. en donde ambos, en el marco de un confuso incidente, fueron rociados con combustible y quemados. Rojas falleció cuatro días más tarde, mientras Quintana sufrió lesiones de carácter grave que la mantuvieron en riesgo vital.

El informe precisa que la detención fue concretada por efectivos de una patrulla militar “uno de los cuales llevó hasta el lugar elementos incendiarios que los jóvenes habían dejado abandonados más atrás. Los cuerpos con graves heridas y quemaduras los subieron luego  a un vehículo militar y los dejaron abandonados lejos del lugar de detención. Más tarde fueron auxiliados por particulares y recogidos por funcionarios de Carabineros, quienes los hicieron transportar en un automóvil particular a un centro asistencial donde recibieron atención médica. Sólo logró salvarse la joven Carmen Gloria Quintana. Rodrigo Rojas falleció el 6 de julio en la Posta Central”.

Este “incidente confuso” que terminó con la muerte de Rodrigo Rojas comenzó a aclararse con el testimonio del ex conscripto Fernando Guzmán, quien el pasado 21 de julio declaró ante el ministro Carroza, rompiendo el pacto de silencio que los involucrados habían jurado guardar.

Carroza sostuvo que ante los nuevos antecedentes se establece que la causa “cambia de un hecho culposo a un hecho intencional, esos es lo principal, entonces creo que eso se puede acercar más a la versión que tienen las víctimas, o la víctima, en este caso Carmen Gloria Quintana”, quien reside en Canadá.

El juez se refirió a la situación del retirado capitán del Ejército Pedro Fernández Dittus quien fue condenado en su momento por el caso. “Es una situación procesal que ya se me ha solicitado por parte del Ministerio del Interior de que pueda yo dilucidar, pero entiendo que de una u otra manera es un tema que va a ser resuelto en instancias superiores a la mía”, dijo.

Fernández fue condenado preliminarmente a una pena de 600 días de presidio sin remisión, por su participación en el caso, situación luego cambiada por la Corte Marcial al estimar que su accionar sólo fue negligente.
.
Cinco de las siete personas detenidas por su presunta responsabilidad en el “caso Quemados” fueron trasladados hasta el Batallón de Policía Militar de Peñalolén.

Los interrogatorios

Supuestos autores del caso Quemados
El ministro Mario Carroza inició alrededor de las 09:00 horas una serie de interrogatorios para aclarar la participación de los detenidos en los hechos. Mañana se reaalizarán otras diligencias, ya que existen contradicciones en las declaraciones que deben ser aclaradas.
.
La condición judicial de los detenidos será resuelta el viernes por parte del juez, donde decidirá si somete a los acusados  a proceso.
.
Además, confirmó que en los próximos días se espera la llegada de los otros dos detenidos que se encuentran fuera de la Región Metropolitana, y que se ofició a la Patrulla Militar para que ellos puedan concurrir a entregar declaraciones.

Luego que se rompiera el pacto de silencio por parte del ex conscripto Fernando Guzmán en el Caso Quemados, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, afirmó que “quienes tengan información que entregar, deben hacerlo”. Y añadió que con ello “se permite cerrar una herida gigantesca en la historia de Chile, permitir que florezca la verdad y la justicia ante casos tan horrorosos como los que vivió Chile en dictadura en materia de violaciones a los Derechos Humanos”.
.
Asimismo el secretario de Estado explicó que como Gobierno consideran que “esos pactos de silencio no son propicios, no corresponden y los tribunales están haciendo su trabajo al investigar y por cierto, el testimonio que se entregó ayer (martes) va permitir plena justicia en este caso”, recalcó.

Declaraciones de Carmen Quintana
.
En una conversación con Radio Bío Bío, Carmen Quintana, expresó estar “contenta de que una vez por todas la verdad se sepa. La verdad de cómo fue brutalmente quemado Rodrigo Rojas De Negri y fui yo quemada en el 65% de mi cuerpo. Espero que a partir de ahora haya realmente justicia en mi caso y se haga esto que por tantos años hemos esperado”, dijo.
                              
Quintana además manifestó que con esto “se devela que en el ejército existen redes de protección para los militares que estuvieron implicados en violaciones a los Derechos Humanos. Esto muestra que aún hay muchas verdades por saber sobre los detenidos desaparecidos, saber dónde están sus cuerpos y muchos otros casos donde se mantiene la impunidad”.
.
Además indicó que “la justicia no sólo debe aplicarse a los militares que estuvieron implicados sino a todos los mandamases del Ejército, Generales y toda la derecha política que apoyó a Pinochet y debe asumir su responsabilidad”, concluyó.
.
Cabe recordar que las las órdenes de detención se dirigen contra los ex militares Luis Zúñiga, Francisco Vásquez, Sergio Hernández, Julio Castañen, Iván Figueroa, Nélson Medina y Jorge Astengo. Cuatro de los otrora uniformados ya fueron detenidos pero sus identidades no fueron reveladas.

Caso Víctor Jara




El ministro en visita extraordinaria para causa por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Miguel Vázquez Plaza, dictó acusación en contra de 10 funcionarios del Ejército en retiro, por su responsabilidad en los delitos de secuestro y homicidio del cantautor Víctor Jara Martínez y el ex director de Gendarmería Littré Quiroga Carvajal.
.
En la resolución, Vázquez procesó como autores de los delitos de homicidio calificado a los ex miembros del Ejército: Hugo Sánchez Marmonti, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Jorge Smith Gumucio, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso.
.
En tanto, como autores de los secuestros simples acusó a Hugo Sánchez Marmonti, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Jorge Smith Gumucio, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso.
.
Además, se sindica como autor solo de los secuestros calificados de Jara y Carvajal a Raúl Jofré Gonzalez y como encubridor de los delitos de homicidio calificado y de secuestro simple a Rolando Melo Silva.
.
Cabe recordar que un juez en Estados Unidos autorizó iniciar un proceso contra el ex oficial Pedro Pablo Barrientos Núñez, implicado como el autor material del asesinato del cantautor ocurrido el 16 de septiembre de 1973.

El juez Roy Dalton de Orlando, Florida, denegó el martes la solicitud de Barrientos Núñez que había pedido desestimar la demanda en su contra de la viuda del folclorista, Joan Jara, y sus hijas, Amanda Jara y Manuela Bunster, según documentos a los que tuvo acceso la agencia de noticias AFP.
.
La demanda de septiembre de 2013 contra Barrientos, quien es solicitado también por la justicia chilena, acusa al militar de tortura, asesinato extrajudicial y crímenes de lesa humanidad por la muerte de Jara, acribillado a balazos días después del 11 de septiembre de 1973.
.
En su decisión, el juez Dalton desestimó no obstante el cargo de crimen de lesa humanidad.
El Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA en inglés), que introdujo la demanda junto a los familiares de Jara, aplaudió la decisión.
.
“Estamos encantados de que el proceso avance por los cargos de tortura y ejecución extrajudicial. No obstante es decepcionante para nuestros clientes y nosotros que la corte haya desestimado el cargo de crimen de lesa humanidad”, indicó CJA en un comunicado.
.
Los familiares decidieron demandar al ex oficial del Ejército de Chile cuando se enteraron hace unos años de que se encontraba en Florida, donde vive con ciudadanía estadounidense.
.
12 ex militares han sido procesados en Chile por la muerte de Jara, aunque el señalado como principal responsable es Barrientos Núñez. La Corte Suprema solicitó en enero de 2013 a Estados Unidos su extradición, pero el pedido aún no obtiene respuesta.

EDUCACIÓN DE TUMBO EN TUMBO-KRADIARIO

DURO GOLPE  PARA EL GOBIERNO: COMISIÓN RECHAZA IDEA DE LEGISLAR DEL PROYECTO DE CARRERA DOCENTE


Un fuerte impacto y un fracaso para el Gobierno fue considerado este miércoles el rechazo de la idea de legislar del proyecto de Carrera Docente en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, pasando ahora la iniciativa  al pleno en la sala con una evaluación negativa,  donde se recomienda desestimar la legislación.

A pesar del duro revés sufrido en la Comisión, el Gobierno se mostró optimista. La decisión fue aprobada con ocho abstenciones y cinco votos a favor.

Al respecto, la subsecretaria de Educación Valentina Quiroga (abajo derecha) mostró su optimismo en que la iniciativa, que ha sido duramente criticada desde sectores disidentes del Colegio de Profesores, finalmente sea aprobado mañana en la sala.

Dirigente Gajardo
.

Al respecto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo (foto izquierda), manifestó que “quienes han perdido son los niños, niñas y jóvenes del país. También los profesores que tenían la expectativa que mediante este proyecto se mejorarían las condiciones de enseñanza (…) Quien pierde es Chile y su Educación Pública”, dijo el dirigente.
.
Además añadió que “no cabe duda que el proyecto presentado inicialmente era un mal proyecto y el Gobierno tiene que hacerse responsable de eso”.
.
“Nadie puede desconocer los avances que se lograron gracias a la movilización del Magisterio”, dijo.
.
Por otra parte, Gajardo expresó que “catalogamos el rechazo de la idea de legislar como un acto de irresponsabilidad política y de oportunismo electoral. Es evidente que el rol de la derecha sea inmovilizar y bloquear cualquier posibilidad de cambio al modelo educacional chileno, sin embargo nos parece incomprensible la actitud de algunos diputados de la Nueva Mayoría”.
.
Cabe recordar que las abstenciones en la comisión vinieron por cuenta de Jaime Bellolio (UDI), María José Hoffmann (UDI), Romilio Gutiérrez (UDI), Felipe de Mussy (UDI), Felipe Kast (Evópoli), Cristina Girardi (PPD), Rodrigo González (PPD) y Yasna Provoste (DC).
A favor se mostraron Fidel Espinoza (PS), Giorgio Jackson (Revolución Democrática), Alberto Robles (PRSD), Mario Venegas (DC) y Camila Vallejo (PC).

Dirigente Darío Vásquez: "Es una victoria"

El secretario general del Colegio de Profesores, Darío Vásquez (izquierda), calificó como una victoria el rechazo de la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

Según uno de los líderes de la denominada “disidencia” el rechazo manifestado por la Comisión de Educación da fe que las movilizaciones han sido efectivas y que las convicciones de los profesores son reales, llegando incluso a algunos diputados.
.
El dirigente reiteró que son las bases las que deben ser consultadas, por lo que además lamentó la actitud del presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, refiriéndose al llamado realizado por la autoridad del Magisterio a los diputados para que aprobaran la idea de legislar.
.
Vásquez incluso señaló que la posición de Gajardo fue utilizada por el Gobierno como un argumento para que los diputados de su sector aprobaran la idea de legislar el proyecto de Carrera Profesional Docente.
                              
Un triunfo que debe ser celebrado por los profesores según Vásquez, quien señaló que esperarán a la Asamblea Nacional de este viernes para tener una mayoría que impulse a la consulta nacional y luego, en el desarrollo de la asamblea, decidir que es lo que se definirá consultar de cara a los próximos días.
.
Lo que resta es que el Ejecutivo reponga el proyecto en el Parlamento, lo que se produciría la primera quincena de agosto, según indicó el dirigente.

Por su parte, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy (foto arriba), lamentó el rechazo al proyecto de carrera docente en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y pidió “una responsabilidad mínima de los parlamentarios para avanzar en las reformas”.
.
“Lamentamos que procesos legislativos que son muy relevantes para el país no se puedan aprobar. En democracia uno puede tener las opiniones que estime pertinente sobre las iniciativas políticas pero se requiere una responsabilidad mínima para avanzar en las reformas estructurales que Chile necesita, y una de ellas es la educación”, recalcó la autoridad.
.
“Me parece lamentable que haya pasado esto y esperamos que exista algún mecanismo para poder avanzar más rápido porque o sino esto se va a ser mucho más lento y eso es mucho mas malo para el proyecto”, añadió Aleuy.
.
El subsecretario lamentó la falta de consistencia de los legisladores de La Nueva Mayoría con el programa educacional del Gobierno.
.
“Uno entiende que si hay un planteamiento como la reforma educacional, que fue un planteamiento que permitió que la coalición estuviera en el gobierno se supone que uno debiera tener una cierta consistencia con eso. Me imagino que debe haber un procedimiento legislativo para salvar esta situación”, afirmó.

Según señaló la la subsecretaria de Educación Valentina Quiroga (foto derecha) “lo que hoy ha ocurrido no es una palabra final, el proceso legislativo continúa en la Sala de la Cámara y como Ejecutivo esperamos que en esa instancia el proyecto se apruebe (…) en muchas décadas en este país no ha habido ningún proyecto de ley de la envergadura como el que actualmente se está presentando”.
.
“Nosotros nos hemos comprometido, y la palabra empeñada se cumple,  a modificar el proyecto de ley en las materias que los propios parlamentarios pidieron”, agregó Quiroga.
.
En esa línea, agregó que “creemos que vamos a tener una buena votación en la Sala”.
No obstante, reprochó la abstención de algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría, que derivaron en el rechazo del proyecto. “Lamentamos profundamente esa situación, en particular de parlamentos que son de la Nueva Mayoría, porque como Ejecutivo acogimos todas las materias que ellos plantearon”, agregó.
.
Recordemos que el proyecto irá a la sala de la Cámara de Diputados, donde, de ser aprobado volverá a  la Comisión de Educación para que se le puedan realizar indicaciones. En el caso de ser rechazado habría que esperar un año para que el Ejecutivo pueda reponer un proyecto y mejorar el actual.