kradiario.cl

lunes, 18 de mayo de 2015



CASO JORRATT-DEJA PREGUNTAS SIN RESPUESTA-KRADIARIO

CARTA DE JORRAT A LOS FUNCIONARIOS DE IMPUESTOS INTERNOS

El ministro de Hacienda me pidió la renuncia "luego de que me negara a presentarla"


En una carta dirigida a los funcionarios del SII publicada por el diario La Tercera, el ex director de la entidad afirmó que presentar su dimisión "habría significado de alguna manera aceptar como verdaderas todas las imputaciones y falsedades vertidas en mi contra durante largos meses".


LA CARTA DE JORRATT
Queridos funcionarios:
Como es de conocimiento público, esta mañana el Ministro de Hacienda me pidió oficialmente la renuncia al cargo de Director del Servicio, luego de que yo me negara a presentarla voluntariamente.
Rehusé hacerlo porque, a mi entender, ello habría significado de alguna manera aceptar como verdaderas todas las imputaciones y falsedades vertidas en mi contra durante largos meses (que frené investigaciones, que protegí a algún sector, etc.), en una campaña orquestada políticamente de la que, lamentablemente, participaron algunos pocos funcionarios. Muy pocos, afortunadamente.
También hubiese significado traicionar la confianza que la gran mayoría de ustedes depositaran en mí desde el momento mismo en que fui nombrado, por considerarme parte de la institución, en la que no sólo me formé profesionalmente, sino que a la que dediqué más de 16 años de mi vida laboral.
El Servicio de Impuestos Internos es una entidad técnica, profesional y seria, de prestigio mundial. Muchos de los que estamos hoy aquí llevamos largos años en la institución y participamos en el proceso de modernización de los años 90 que condujo al Servicio a ocupar una posición de privilegio entre las administraciones tributarias de todo el mundo, lo que le valió reconocimientos y premios tanto en Chile como a nivel internacional.
Yo formé parte de ese mismo equipo y luego, de vuelta en el Servicio como su director, me propuse encabezar un reimpulso de ese proceso de modernización, para recuperar el prestigio e imagen de excelencia seriamente dañado en los últimos años, repotenciarlo y reposicionarlo como una institución fundamental para el funcionamiento del Estado.
En poco más de un año de gestión logramos entre todos avances notables para la institución, actuando siempre profesional y técnicamente, como corresponde.
Luego de casi 10 meses de una ardua y acuciosa tarea elaboramos un nuevo plan estratégico institucional para el período 2014-2018. Además de estar orgulloso por la calidad del producto obtenido, por primera vez su elaboración involucró a todos los estamentos de la organización y hubo un enorme nivel de participación efectiva de los funcionarios, lo que lo convirtió en una experiencia de carácter inédito para el Servicio y las demás organizaciones de la administración del Estado.
El resultado de este proceso fue definir una estrategia para lograr la misión institucional de “Maximizar el Cumplimiento Tributario”, basada en la concepción del incumplimiento como un fenómeno multifactorial. El SII debe actuar sobre todos los factores sobre los cuales tiene incidencia, esto es, la probabilidad percibida de detección del incumplimiento, el sistema de sanciones, la aceptación del sistema tributario y la simplicidad en la aplicación de la estructura tributaria.
Acorde con esta estrategia, y en línea con las tendencias de desarrollo de las administraciones tributarias más avanzadas, adoptamos un nuevo Modelo de Fiscalización que ajusta las acciones de tratamiento tanto al nivel como al tipo de riesgo que puede presentar un contribuyente. Potenciamos las acciones de persecución del delito tributario en los tribunales de justicia y creamos la nueva Subdirección de Asistencia al Contribuyente, para apoyarlo en el cumplimiento de sus obligaciones.
Paralelamente, elaboramos con el Ministerio de Hacienda y las asociaciones de funcionarios un proyecto de ley de fortalecimiento y modernización del Servicio, iniciativa que ya es ley de la República y constituye uno de los cambios más importantes en materia de personal, desarrollo de las personas y carrera funcionaria en toda la historia institucional.
Asimismo, hemos logrado Implementar exitosa y ordenadamente la mayor Reforma Tributaria de los últimos 30 años, que tiene como objetivos principales avanzar en equidad tributaria, mejorar la distribución del ingreso e introducir nuevos mecanismos de incentivo al ahorro y la inversión. Durante este tiempo hemos tenido la capacidad técnica para elaborar y dictar oportunamente todas las instrucciones y normativas necesarias para la correcta implementación de los cambios, y preparar a la institución y a los contribuyentes a través de inversión en infraestructura y programas de capacitación y difusión.
Finalmente, y producto de todo lo anterior, logramos quebrar la tendencia de los últimos años y conseguimos reducir en más de 2 puntos la evasión del IVA, lo que generó para el fisco un ingreso adicional superior a los $310.000 millones.
Lamentablemente, todo este trabajo ha quedado en un segundo plano para la opinión pública, producto de permanentes situaciones y comentarios de connotación política totalmente ajenos al perfil técnico del SII.
No es cierto que exista un quiebre interno en el Servicio. Actualmente la institución está más unida que nunca detrás del cumplimiento de la misión que nos impone la ley, que es la de asegurar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de todos, sin distinción de ningún tipo y sin prebendas para nadie.
Estoy seguro que la actitud de unos pocos jamás tendrá la fuerza necesaria para desviar a una institución señera como el SII del camino trazado por todos quienes, con una verdadera vocación de servicio público, han ayudado a construirla.
Aprovecho estas palabras de despedida para agradecer públicamente a todos los funcionarios que, de manera directa o indirecta, colaboraron con mi gestión y, en particular, quiero expresar mi gratitud a las Asociaciones de Funcionarios, ANEIICH y AFIICH, por su permanente disposición al diálogo y su compromiso con el fortalecimiento y desarrollo de una institución clave para el Estado y la sociedad chilena".   
ALEMANIA-ENERGÍA-KRADIARIO


CAMBIO DE MODELO ENERGÉTICO: ¿OPORTUNIDAD O RIESGO?

Por Milenka Krohne
Corresponsal en Alemania

Las cifras son alentadoras. Mediante energías renovables Alemania evitó el año pasado la emisión de unos 148 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Ha reducido la importación de combustibles fósiles, que en 2013 sumó 8.300 millones de euros. Y más de la cuarta parte de la energía actual es de origen renovable, un sector en auge que mueve mil millones de euros anuales.
.
Hans-Werner Sinn, presidente del Instituto Ifo en Múnich, sin embargo, se muestra cauto, pues piensa que las renovables en este país han tocado techo. "Sinceramente, no sé qué más podríamos hacer", publicó la Deutsche Welle.

Con las renovables, el suministro es impredecible y, sobre todo, no hay opciones viables de almacenamiento. Pero al economista le preocupa más el coste de oportunidad: no se pueden concentrar los recursos de un país exclusivamente en el desarrollo de energías renovables. La prosperidad de Alemania está en juego, protesta Sinn.
.
De hecho, la irrupción de las renovables ha encarecido la electricidad, como han podido notar también los particulares. Un tercio de la factura eléctrica va a sufragar el coste de las renovables, más que en cualquier otro país de Europa.
.
"Si se estudia el coste de la energía en relación al valor añadido bruto, entonces Alemania está entre el tercio de países en que aquellos son menores", responde Martin Faulstich, presidente del Consejo Asesor de Medio Ambiente. Al contrario que, por ejemplo, China. "Así que el cambio de modelo energético no ofrece motivos para preocuparse por una posible deslocalización", afirma.

Ni para las industrias más intensivas en energía, como la siderúrgica o la química, ni, sobre todo, para las ingenierías clásicas, como la industria automovilística o de maquinaria. "Su gasto en energía supone menos de un 1% de sus costos de producción. No he oído que BMW, Mercedes, Audi o VW se quejen por el coste de la energía".
.
Las empresas también pueden bajar su factura energética consumiendo menos. Harald Bradke del Instituto Fraunhofer para la Investigación en Sistemas e Innovación en Karlsruhe, se lamenta: "Entre 1990 y 2000 la industria fue el alumno aventajado en eficiencia energética, pero parece haberse dormido en los laureles". En general, la industria ha mejorado su eficiencia sólo un 0,7 por ciento en doce años.
.
¿Una Alemania sin industria siderúrgica y química?
.
Holger Lösch, de la Asociación Alemana de Industria advierte de que sería imposible alcanzar el actual nivel de creación de valor con una industria cien por cien limpia. "Yo siempre parto de que en Alemania queremos crear más riqueza y para eso tenemos que conseguir más competitividad y más valor añadido".
.
Las energías limpias también ofrecen grandes oportunidades, pero para eso hace falta un marco político estable y adecuado, invertir más en investigación y desarrollo… y menos en la subvención de plantas existentes. Sólo así puede la industria alemana, que vive de la innovación, seguir siendo competitiva.
LOS ATAQUES ISLÁMICOS NO PARAN-IRAK-KRADIARIO

NUEVA MATANZA EN LA LOCALIDAD IRAQUÍ DE RAMADI - UNOS 500 CIVILES FUERON ASESINADOS POR TERRORISTAS DEL ESTADO ISLÁMICO

La ejecución de más de 500 civiles el último fin de semana fue denunciada en la localidad iraquí de Ramadi, matanza perpetrada por el grupo terrorista Estado Islámico, informó la agencia de noticias Iraqui News.
.
El vicepresidente del Consejo Provincial de Anbar, Falé al Essawi, declaró que "los milicianos del Estado Islámico han ejecutado a más de 500 civiles, la mayoría de los cuales eran mujeres y niños, en un área de Ramadi. Los civiles desarmados son los más afectados por los últimos incidentes de seguridad", agregó.
.
El grupo yihadista ha publicado esto mismo en un comunicado para anunciar la toma de Ramadi tras la captura de la primera base militar de la ciudad. El comunicado señala que en la ofensiva han capturado carros de combate y matado a "decenas de apóstatas", un término utilizado para referirse a las fuerzas del Gobierno iraquí.
.
Un oficial del Ejército de Irak ha confirmado a la cadena británica BBC la retirada de Ramadi en declaraciones bajo condición de anonimato. La mayoría de las fuerzas que estaban en la ciudad se han retirado hacia una base de Jalidiya, al este de Ramadi.
.
La fuente ha explicado que se estaban quedando sin munición, por lo que no podían hacer frente a los milicianos. Un vídeo publicado en Internet muestra todoterrenos militares y camiones saliendo a toda velocidad de Ramadi con soldados asidos a sus laterales.
.
Según esta fuente de la BBC, aún quedan militares atrapados en el centro de mando de Ramadi que estarían resistiendo ante la violenta ofensiva del Estado Islámico. El primer ministro Haider al-Abadi autorizó el despliegue de paramilitares chiíes para intentar recuperar el control de la provincia de población mayoritariamente suní.
.
Los recientes avances del Estado Islámico en la provincia de Anbar representan la mayor victoria de los insurgentes en Irak desde que las fuerzas de seguridad y grupos paramilitares empezaron a obligarles a retroceder el año pasado.
.
Un portavoz de Abadi dijo que el primer ministro ordenó a los paramilitares que se preparen para "apoyar a las fuerzas armadas y restauren el control sobre todas las zonas de Anbar", después de que el consejo provincial votó a favor de su despliegue.
.
Los paramilitares chiíes han jugado un importante papel en revertir los avances del Estado Islámico en otras regiones de Irak, pero han sido mantenidos al margen en Anbar, debido a preocupaciones de que puedan avivar la violencia sectaria.
.
Ramadi es la capital de Anbar, la provincia más grande de Irak, y una de las pocas que han permanecido bajo el control del Gobierno en el enorme terreno desértico que limita con Arabia Saudí, Siria y Jordania.

El Estado Islámico, que surgió como un grupo escindido de Al Qaeda, controla grandes partes de Irak y Siria en un autoproclamado califato, ha masacrado a miembros de minorías religiosas y ha ejecutado a rehenes occidentales y árabes.
.
Estados Unidos y sus aliados han estado golpeando a los milicianos durante meses con ataques aéreos en ambos países. Washington dijo el sábado que sus fuerzas especiales habían matado a una figura de alto rango del Estado Islámico durante una operación en Siria.
.
En un periodo de 24 horas hasta las 0500 GMT del domingo, la coalición llevó a cabo siete ataques aéreos cerca de Ramadi, de acuerdo a un comunicado. Se trata del mayor número de incursiones en un solo lugar en Irak y Siria en el curso de la crisis.
EX PRESOS-PARADOJA-KRADIARIO

PRECIOSAS VIDAS EN PELIGRO
Por Abraham Santibañez


Dadas su edad y condiciones de salud, los ex presos políticos no son muchos a estas alturas. Pero tienen un sentimiento amargo: están seguros de que no han sido reconocidos como se debería.

Hace unos días reiteraron sus demandas e hicieron ver lo que es una brutal paradoja:

“Vergonzoso nos parece que violadores a los derechos humanos, condenados y recluidos por sus delitos, en cárceles de lujo, sigan recibiendo pensiones que superan con creces las pensiones que reciben los ex presos políticos y las de gran mayoría de los pensionados de nuestro país”.

No han descartado ninguna posibilidad.

Empezaron planteando sus reclamos a las autoridades nacionales y, ante el fracaso de sus gestiones, optaron por dirigirse a otras instancias. Han recibido expresiones de apoyo desde fuera de Chile, incluyendo una carta del intelectual norteamericano de izquierda Noam Chomsky a la Presidenta Bachelet. Le pide “no poner en peligro sus preciosas vidas, que han de ser honradas y respetadas como testimonio vivo de las atrocidades de la dictadura”.

El Observatorio de Justicia Transicional manifestó su preocupación por “la continua situación de desamparo de las y los sobrevivientes ex presos políticos, más de 100 de los cuales mantienen una huelga de hambre desde ya cerca de un mes exigiendo una respuesta a sus reivindicaciones sobre reparaciones y justicia, reivindicaciones que a este Observatorio le consta han sido planteadas en forma reiterada por los canales regulares, y apoyadas por, entre otras, el Programa de DDHH del Ministerio del Interior quienes incluso han solicitado el ampliar su mandato y funciones para permitirles responder a la situación de sobrevivientes además de las y los familiares de víctimas ausentes”.

El gesto más reciente de los ex presos fue entregar al Vicario de la Pastoral Social, Andrés Moro, una carta destinada al Papa Francisco.

La misiva, según el vocero José Pradenas, “fue escrita de puño y letra por los compañeros que están en huelga de hambre en Rancagua, donde se describe lo que les ocurre. El Gobierno no escucha nuestras demandas, las cuales están ratificadas por el Estado chileno en tratados internacionales, también, le contamos al Papa que en Chile todavía se violan los derechos humanos, y le pedimos a la Iglesia que se preocupé de quienes son víctimas de violaciones de los DD.HH. hoy”.

“Hacemos un llamado a las autoridades para que se abran al diálogo con el movimiento de huelguistas en forma urgente, ya que la edad promedio de los compañeros que asumieron esta acción supera los 70 años y la salud de ellos puede podría verse afectada con el paso de los días”.

El cambio de interlocutores, como efecto del cambio en el gabinete ministerial, debería tener un efecto positivo, según creen. Pero ha significado un nuevo retraso en la atención de sus urgencias.


Habría que replicar la famosa frase de Juan Pablo II: “No pueden esperar”.
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR Y SOCIAL-KRADIARIO

RELACIÓN DE PAREJA:
 CUANDO UNO DE LOS DOS PADECE UNA ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


Me recuerdo de  la película que protagonizó Merryl Streep en 2013 que se llama "Agosto". En su brillante actuación encarna una mujer amargada, adicta a las pastillas y que padece de un cáncer. Estos hechos llevan al marido a irse de la casa y él finalmente termina suicidándose.
.
¿Qué le pasa a una mujer o a un hombre cuándo su pareja sufre una enfermedad psiquiátrica? 
.
Obviamente estamos hablando de un concepto muy amplio, ya que depende de la severidad de la patología en cómo va a influir ésta en la pareja, pero ya el hecho que padezca de una enfermedad, dificulta mucho una relación en todo aspecto. Primero que nada se trata de una persona que fluctúa constantemente de ánimo, pudiendo tener días muy malos y otros mejores. Además se trata de una persona que normalmente depende de medicamentos y también de visitas periódicas al psiquiatra. Eso dificulta el día a día, la organización del sistema de pareja y de familia si es que hay niños y también puede afectar en la situación económica, ya que los precios de los medicamentos psiquiátricos son muy elevados. Estos medicamentos muchas veces tienen fuertes efectos secundarios y pueden afectar  en el día a día de el o la paciente y también influir negativamente en la sexualidad de una pareja.
.
Hay que tener mucha paciencia cuando se vive con una persona que padece una enfermedad psiquiátrica diagnosticada, ya que eso significa tener que limitarse muchas veces a esta situación, no poder realizar muchas cosas, ser esclavos de la ingesta de medicamentos y también de los controles médicos.
.
Para poder sobrevivir de mejor manera esta situación, se recomienda muchas veces realizar una terapia de pareja en conjunto para recibir psicoeducación, guía y orientación para poder sobrellevar esta enfermedad de mejor manera y entender de que se trata y que limitaciones tiene. Además es importante compartir los miedos y angustias de una pareja y que significa para ella tener esta carga de enfermedad sin padecerla.
.
Muchas veces estas enfermedades tienen cura pero en otras situaciones hay que tratarlas como enfermedades crónicas de por vida.

NO SOLO EN CHILE HAY CORRUPCIÓN MASIVA-GUATEMALA ES OTRO EJEMPLO-KRADIARIO

GUATEMALA: EN MULTITUDINARIA MANIFESTACIÓN PIDIERON LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE OTTO PÉREZ.

El clamor en contra de la corrupción desbordó las calles de la capital guatemalteca


En la tercera marcha masiva en contra de la corrupción que ha sido la impronta del Partido Patriota, en el poder desde enero de 2012 y a ocho meses del término de su mandato el 14 de enero de 2016, unas 30.000 personas abarrotaron este sábado la Plaza Mayor de la capital guatemalteca, para pedir la renuncia de Otto Pérez Molina como presidente del país.

Poco antes del mediodía, grupos de manifestantes empezaron a confluir al punto de reunión desde los cuatro puntos cardinales, la que fue convocada por medio de las redes sociales y sin más hilo conductor que el clamor por la decencia. La movilización también provocó atascos importantes de tránsito.

Existe entre la ciudadanía una sensación de que Pérez Molina está involucrado en algunas de las redes de corrupción.

El sábado la consigna fue exigir el fin de la corrupción y a ella se sumaron las universidades del país, campesinos indígenas, sindicalistas, colectivos homosexuales, el sector productivo y hasta un grupo de frailes franciscanos. Aunque convocada para las 15.00 locales, desde las 07.00 de la mañana unas 1.000 personas se reunieron frente a la Catedral Primada en una ‘jornada de oración’ para pedir por los manifestantes y para que la petición fuera escuchada. Ni las fuertes lluvias que azotaron varios barrios capitalinos restaron fuerza a la reunión. Los paraguas y chubasqueros improvisados sustituyeron a las gorras y sombreros de las jornadas anteriores.

La protesta, que tuvo réplicas en capitales de provincia y poblaciones importantes del país, se realizó una semana después de que la vicepresidente de Guatemala, Roxana Baldetti, agobiada por denuncias de corrupción, se viera obligada a dimitir de su investidura, y 48 horas después de que el Congreso eligiera como su sucesor al exmagistrado del Tribunal Constitucional, Alejando Maldonado Aguirre.

Existe entre la ciudadanía una sensación creciente de que el presidente Pérez Molina está involucrado en algunas de las redes de corrupción. Su enriquecimiento escandaloso, visible en sus lujosas mansiones en sitios turísticos de Guatemala, dan pie a la sospecha.

En Guatemala, el tema es la impunidad. “Ya no se protesta en contra de una figura en particular. El clamor es en contra de una pseudo institucionalidad que la corrupción ha asolado. Hay que cambiar el sistema”, dijo a una cadena de televisión la exministra de Educación, Carmen Aceña.

La manifestación concluyó sin incidentes al filo de las 19.00, aunque sí se dieron algunos momentos de tensión como cuando un grupo de manifestantes quiso derribar un poste donde el Ministerio del Interior había colocado cámaras de televisión, con la excusa de “garantizar la seguridad” de los manifestantes. La cordura se impuso y todo terminó en paz.

Repudio y rechazo
.
El malestar ciudadano fue evidente el sábado último a nivel nacional. Los ciudadanos desafiaron la lluvia y al unísono gritaron consignas contra el presidente Otto Pérez Molina y otros funcionarios del Gobierno, involucrados en actos de corrupción. En el extranjero los connacionales también apoyaron la convocatoria del movimiento  #Basta ya y desde distintos lugares del mundo publicaron sus fotografías en las redes sociales. Las hubo desde Estados Unidos, Reino Unido, España, Suiza y Latinoamérica.

La manifestación del sábado último es un reflejo de la indignación del pueblo y tendrá repercusiones con la posible renuncia del presidente Otto Pérez Molina, según expertos.

Marcio Palacios, politólogo, indicó que el presidente Otto Pérez Molina está bajo fuerte presión y debería renunciar. “No le queda otra frente al clamor popular”, aseguró.

El sociólogo Luis Mack, cree que Pérez Molina está “a un paso de que renuncie” y recordó que el Congreso designó a un vicemandatario —Alejandro Maldonado— para que se convierta en presidente y se encargue de la transición del mandato.

La presión sigue para el mandatario y la decisión de renunciar tendría un alto costo político para el Partido Patriota y toda la clase política, opinó la politóloga Ástrid Perdomo.

Los tres expertos coinciden en que el tiempo se debe aprovechar para hacer reformas al Estado y modificar la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Devolver lo robado

El nuncio apostólico, Nicolas Henry Marie Denis Thevenin, respaldó ayer el rechazo a la corrupción y dijo que es importante “la restitución de todo lo robado”, en referencia a las manifestaciones contra la corrupción en que han participado miles de guatemaltecos.

“Es importante que se ponga en marcha un espíritu general para decir que queremos que haya también leyes que permitan la devolución integral de los bienes robados, que son siempre bienes robados a los más necesitados”, subrayó el nuncio.

El representante del Vaticano en Guatemala también pidió que haya sanciones para los funcionarios que han robado y para los corruptores, y aseguró que el papa Francisco está enterado de la situación del país.

Expresó que los tres poderes del Estado deben dar muestras de cambio, para evitar un rompimiento institucional.

Guatemaltecos que residen en los departamentos y en el extranjero se unieron ayer a la marcha pacífica contra la corrupción que se convocó en la ciudad capital y que reunió a unas 50 mil personas en la plaza central.

Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Jalapa, Totonicapán, Quetzaltenango, Retalhuleu, Mazatenango, Chiquimula y Chimaltenango, son algunos de los departamentos en donde se registraron protestas.

Mientras que guatemaltecos residentes en Estados Unidos, México, Chile, Inglaterra, Holanda, y República Dominicana, entre otros, manifestaron su apoyo a las protestas desde la distancia.

En la red social Twitter, se realizaron miles de menciones sobre la marcha. Según la firma iLifeBelt, que se especializa en mercadotecnia digital, hubo al menos 34 tweets por minuto relacionados a la protesta, sin contar con los retweets y favs.


JORRATT-SII-KRADIARIO

CONFIRMADO: GOBIERNO PIDIÓ LA RENUNCIA DE JORRATT 

El gobierno confirmó este lunes que le pidió la renuncia al director de Servicio de Impuestos Internos (SII) Michel Jorratt, en medio de los cuestionamientos tras conocerse que entre 2012 y 2013 había prestado servicios a Asesorías y Negocios SpA, de Giorgio Martelli.
.
En reemplazo de Jorratt  fue nombrado en calidad de subrogante Juan Alberto Rojas Barranti. La medida se hará efectiva a partir de mañana martes 19 de mayo, informa un un comunicado de prensa entregado por el Ministerio de Hacienda.

Esta tarde, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, confirmó que tomó la decisión de solicitarle la renuncia al director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, luego de los cuestionamientos a los que fue sometido por su gestión en el marco de las indagaciones por fraude tributario y financiamiento irregular de campañas. 
.
“Michel Jorratt es un hombre probo, honesto, y su salida tiene que ver exclusivamente con proteger el Servicio de Impuestos Internos y sacarlo de los diarios para que vuelva a hacer el trabajo que siempre nos ha tenido tan orgullosos como chilenos”, señaló el secretario de Estado.
.
En la línea de remarcar que la petición de renuncia hecha llegar a Jorratt se remite únicamente a “un clima global que hizo su trabajo más difícil”, Valdés agradeció al funcionario por su gestión y subrayó que efectuó una gran tarea a la cabeza del organismo.
Cabe destacar que pasado este mediodía el gobierno comunicó a través de una declaración pública que había instruido la renuncia del directivo. En su reemplazo asumirá el martes Juan Alberto Rojas Barranti, quien desde marzo de 1980 se desempeña al interior del SII.


Los cuestionamientos a Jorratt

Los cuestionamientos políticos contra Jorratt comenzaron luego de que se diera a conocer el caso SQM, que involucraba, directa o indirectamente, a personajes políticos de oposición y oficialismo.
.
En este contexto las críticas apuntaron a la mala gestión, lentitud e incluso obstrucción por parte del ahora ex director del SII, a la hora de interponer querellas y denuncias abrieran las puertas para una investigación por parte del Ministerio Público.
.
Dichas críticas se intensificaron a la hora de conocerse las relaciones laborales que tuvo Jorratt con Giorgio Martelli, recaudador de la Nueva Mayoría que aparece involucrado en la emisión de boletas dudosas para Salar, una de las filiales de SQM.
.
Fueron 246 millones de pesos que recibió la empresa de Martelli, Asesorías y Negocias SPA, de parte de SQM, coincidentemente en el mismo periodo en que Rodrigo Peñailillo, sus asesores y Jorratt emitieron boletas o trabajaron para el recaudador a través de la citada empresa.
.
Desde el oficialismo y la oposición fueron emitidas las críticas, pero las que más hondo calaron fueron las emanadas desde personajes de la Nueva Mayoría, como el nuevo ministro Jorge Insunza, que en su momento calificó como un error político el actuar de Jorratt en torno al caso SQM y la demora a la hora de involucrar a Giorgio Martelli en la investigación.

Internamente Jorratt tuvo un quiebre con el subdirector jurídico del SII, Cristián Vargas.

En tanto, este domingo en Reportajes de La Tercera se reveló una serie de correos electrónicos entre Michel Jorratt, y el subdirector jurídico, Cristián Vargas que dan cuenta de la fuerte tensión que se ha vivido en las últimas semanas en la institución por la forma de enfrentar la investigación en el caso Penta-SQM (ver también informe en KRADIARIO).

El pasado 14 de abril la Presidenta Michelle Bachelet había ratificado a Jorratt en su cargo.
El nuevo Director participó en el caso de Johnson's

Según El Mostrador Juan Alberto Rojas, cercano a la UDI habría dado luz verde al millonario “perdonazo” a Johnson’s en 2012.

Según relató ante la comisión investigadora del caso en la Cámara de Diputados, el funcionario con 35 años de carrera autorizó la condonación de la deuda sobre la base de un texto marco, que había dejado el director de la época Julio Pereira, y aseguró que el monto involucrado fue mucho menor que el que finalmente apareció en la prensa.
.
Rojas fue nombrado hoy como reemplazante de Michel Jorratt a cargo del servicio dependiente del Ministerio de Hacienda. Funcionario con 35 años de carrera, este abogado fue quien asumió el rol de dar luz verde a la condonación a la compañía, hoy de propiedad de Cencosud, de 99% en intereses y multas, según informó la institución cuando comenzaron a ventilarse  las dudas sobre conflictos de interés por parte de el entonces director, Julio Pereira, y el subdirector jurídico de la época, Mario Vila, quienes se habían desempeñado en la consultora Price (PwC) antes de aterrizar en el SII. La misma que asesoraba a Johnson’s en temas tributarios para evitar pagar impuestos, siendo Vila el que prestaba directamente asesoría a la compañía del retail en estos temas, representándola incluso como abogado patrocinante.

Según relató Rojas, que dio su testimonio a la comisión –inmediatamente después de la tensa retirada de la instancia del ministro de Hacienda de ese entonces, Felipe Larraín–, su participación en el caso se limitó a su pronunciamiento sobre una solicitud de la directora de Grandes Contribuyentes, Mirtha Barra, para condonar en 99% intereses y multas a Johnson’s.

El abogado, explicó que el 24 de octubre de 2011, estando como director subrogante Mario Vila —Julio Pereira se encontraba de viaje— recibió una llamada a media mañana de la jefa de gabinete de este último, Pilar Ruiz, que le dijo que fuera a su despacho. Allí se encontró con ella y Vila, que le comunicaron que tenían una solicitud de la dirección de Grandes Contribuyentes “que vas a tener que resolver tú”, en el marco de su rol como segundo subrogante del director del SII.

El motivo: “Don Mario me dice que se está poniendo término a la situación del contribuyente Johnson’s y que es una petición de condonación sobre la cual no se puede pronunciar porque fue abogado de la compañía”, contó.

Según el relato de Rojas, hasta el 24 de octubre “no tenía idea de nada de lo que se ha planteado en esta comisión respecto de que había aparentemente una autorización marco previa respecto de cómo cerrar la condonación. No tenía idea absolutamente de nada. De lo único que conocía a ese momento de la empresa Johnson’s en particular y porque ya era de conocimiento público, es que estaba pasando por una serie de problemas de tipo financiero”.

Rojas preguntó a la jefa de gabinete a quién podía pedir un marco referencial de por qué se estaba solicitando una condonación mayor, y ella lo derivó al subdirector de Fiscalización, Iván Beltrand, “que había actuado como coordinador y tenía antecedentes respecto de todo el tema del caso”.

Luego de ponerse al corriente del tema con Beltrand, el abogado consultó a Pilar Ruiz “si en situaciones similares, porque por supuesto yo estaba en conocimiento de los problemas que había con estas empresas zombies, se habían dado porcentajes de condonación similares al que se estaba pidiendo. A esa pregunta la jefa de gabinete me respondió que sí, que había porcentajes similares e incluso en un caso de 100 %”, aseguró Rojas.

Después de estas conversaciones, detalló, recibió un mail proveniente de la Dirección de Grandes Contribuyentes, “que me pareció tipo (…) donde venía un detalle del método impuesto, del reajuste, de los porcentajes de condonación que podía dar la directora de Grandes Contribuyentes (…) y en otra columna venían los porcentajes de condonación que solicitaba: 99% tanto respecto de los intereses como de las multas”. En un recuadro inferior se incluía el fundamento de la decisión.

Con todos estos antecedentes, más la información que había recabado, Rojas envió un mail a la jefa de gabinete de Pereira, señalando que estimaba que se podía aprobar lo solicitado por la DGC.

“Ahora lo que se solicitaba de acuerdo a la información anexa en este cuadro del mail de la directora de la DGC que fue enviado a la División Nacional pidiendo la autorización, las cantidades que ahí venían expresadas, venían a ser un poco más del 10 % de lo que después me enteré un día sábado leyendo La Segunda de la cantidad que se condonaba (59 mil millones de pesos). Y esa fue mi participación en este tema”, según la versión de El Mostrador.

JORRATT-SII-KRADIARIO

GOBIERNO HABRÍA PEDIDO LA RENUNCIA DE JORRATT

El gobierno le pidió hoy la renuncia al director de Servicio de Impuestos Internos (SII) Michel Jorratt, en medio de los cuestionamientos tras conocerse que entre 2012 y 2013 había prestado servicios a Asesorías y Negocios SpA, de Giorgio Martelli, informó el portal de La Tercera.
.
Sin embargo, el portavoz del Gobierno Marcelo Díaz, no confirmó ni desmintió la versión del portal. Solamente se limitó a decir que en las próximas horas el Ministerio de Hacienda se referirá oficialmente al tema.

La medida de supuesta renuncia se haría efectiva a partir de mañana martes 19 de mayo, informa el mismo portal.

Una tercera versión surgida esta mañana es que el propio Jorratt habría presentado su renuncia al cargo de director del SII.

La actuación frente a este caso produjo un quiebre entre el director y el subdirector jurídico del SII, Cristián Vargas.

En tanto, este domingo en Reportajes de La Tercera se reveló una serie de correos electrónicos entre Michel Jorratt, y el subdirector jurídico, Cristián Vargas que dan cuenta de la fuerte tensión que se ha vivido en las últimas semanas en la institución por la forma de enfrentar la investigación en el caso Penta-SQM.

El pasado 14 de abril la Presidenta Michelle Bachelet había ratificado a Jorratt en su cargo.

BANCO CENTRAL-PIB-KRADIARIO

A PESAR DE TODOS LOS ESCÁNDALOS, CHILE CRECE ECONÓMICAMENTE

El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,4% en relación al mismo periodo del año anterior, impulsado por la demanda interna y el alza en minería y servicios, informó el lunes el Banco Central.
.
“Se observó un alza generalizada de todas las actividades, salvo en la  industria manufacturera y pesca. Destacaron por su dinamismo, comunicaciones y agropecuario-silvícola, siendo esta última junto a servicios personales y minería, las actividades de mayor incidencia”, señala el comunicado que marca una expansión de 1,0% en relación al trimestre anterior.
.
Asimismo, la economía se benefició de un aumento en la demanda interna, que creció 1,3% debido a un “mayor gasto de los hogares en servicios y en bienes no durables”, agrega el informe.
.
El comercio exterior también apuntaló a la economía local, con 1,4% de aumento en las exportaciones de bienes y servicios y una caída de las compras en el exterior de 2,0%.
.
La nota negativa para la economía del gobierno de Michelle Bachelet es la contracción de la inversión producto de una caída en gasto de maquinarias y equipo.
.
El dato económico llega a siete días de que Bachelet cambiara a parte de su gabinete, con el fin de superar una crisis de confianza en el gobierno, removiendo a Alberto Arenas y nombrando en su reemplazo a Rodrigo Valdés en el Ministerio de Hacienda.
.
El cambio fue aplaudido por los mercados que valoran su experiencia en el sector privado y como colaborador en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
.
La economía local se expandió 1,9% en 2014, su nivel más bajo en cinco años, afectada por una caída en las inversiones y la industria manufacturera. Para este año el gobierno proyecta un crecimiento cercano al 3%.

INFORME DE EL MOSTRADOR-CASO JORRATT-KRADIARIO

LA OPERACIÓN DE JORRATT AL INTERIOR DEL SII PARA NEUTRALIZAR LA POSTURA DE JUDICIALIZACIÓN DEL CASO SQM

Esta semana deben producirse novedades en el caso Jorratt, dijo Jorge Burgos


En un plazo que no superaría esta semana se anunciaría si el director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorratt, continuará o no en su cargo, señaló anoche el ministro del Interior, Jorge Burgos, en el espacio Protagonistas del Canal 13.

Burgos respondió también a la serie de críticas que ha recibido la permanencia de Jorratt a la cabeza del SII, pese a los cuestionamientos por sus vínculos con Giorgio Martelli y la querella del servicio por las boletas emitidas desde Asesorías y Negocios SpA a SQM Salar, filial de Soquimich. Al respecto, señaló que la continuidad del actual director del ente recaudador “es una cuestión en evaluación” que asumió el nuevo ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y que la decisión sobre esta materia se efectuará “en un plazo breve como esta semana”.
.
Eso sí, respaldó la tarea que efectúa Impuestos Internos y manifestó que “es un servicio que hace muy bien su trabajo”, con un “ranking de recaudación muy importante”.

El complicado caso al interior del SII

La división al interior del organismo fiscalizador, en torno a la estrategia para abordar el caso Soquimich, se ha agudizado, hasta el punto de que hoy se sabe que Michel Jorratt prepara un nuevo equipo para que lleve el caso de la minera no metálica, y que horas antes de que se conociera la salida del ex ministro de Hacienda y del Interior del gabinete, el director del SII habría solicitado la renuncia al subdirector jurídico de la institución, luego de que se conocieran las presiones de Peñailillo y Arenas a Jorratt para evitar querellas en el caso.
  
La pugna desatada tras el estallido del caso SQM continúa al interior del SII. La división en torno a la estrategia para abordar los casos de financiamiento irregular a la política, por medio del uso de boletas y facturas ideológicamente falsas, se ha agudizado, hasta el punto de que Michel Jorratt, director del SII, habría solicitado la renuncia al subdirector jurídico de la institución, Cristián Vargas, horas antes de que se conociera la salida del ex ministro de Hacienda y del Interior, Alberto Arenas y Rodrigo Peñailillo, respectivamente,. solicitud que fue retractada tras conocerse el cambio de gabinete del pasado lunes, según consignó La Tercera.

Fuertes han sido los cuestionamientos a la permanencia de Jorratt a la cabeza del SII, a pesar de que haya trabajado como asesor externo a Asesorías y Negocios S.A, empresa del operador político y recaudador de la primera campaña Michelle Bachelet, Giorgio Martelli, quien tiene una serie de boletas a SQM Salar.

El empresario, que fue citado a declarar en calidad de “imputado” por el Ministerio Púbico, además cuenta con una querella en su contra, interpuesta por el SII , la que fue puesta en duda en diversas ocasiones al interior del mismo organismo fiscalizador, debido a esta división en torno a la estrategia para enfrentar estos casos, pugna que fue develada el pasado viernes 8, cuando Ciper dio a conocer una supuesta estrategia de los ex ministros Peñailillo y Arenas para frenar la judicialización del caso de Martelli, presionando al director del SII, para que este optara por una salida administrativa al caso.

La opción habría sido tomada por Jorratt en un principio, lo que chocó con la postura del subdirector jurídico del SII, Cristián Vargas, y su equipo, quienes establecieron que la querella en contra del operador Martelli y de otros involucrados, era la mejor opción, de manera tal que el SII pasara a tener un rol más activo en los casos y no pareciera como si siguiera el accionar del Ministerio Público.

Según la publicación de La Tercera, la filtración de dicha división habría enojado a Jorratt, quien la mañana del pasado lunes terminó por pedirle la renuncia a Vargas, debido a que –según el director del SII– quienes habrían entregado la información eran los miembros del equipo del subdirector jurídico de la institución, lo que finalmente quedó en nada, ya que Jorrat prefirió no opacar el nombramiento del PPD Rodrigo Valdés a la cabeza de Hacienda.

Pero cabe recordar que los intentos de Jorratt por sacar a Vargas del caso se vislumbraban desde principios de mayo. El 8 de este mes El Mostrador informaba que “el subdirector jurídico del Servicio de Impuestos Internos (SII), Cristián Vargas, dejará de estar a cargo de las denuncias y querellas que se han hecho hasta ahora en el marco del caso SQM al interior del organismo. Desde ahora, el tema descansará en manos del subdirector de fiscalización, Víctor Villalón, en conjunto con Elena Amaya, jefa de gabinete del director del SII, Michel Jorratt. Ambos estarán a cargo de todo lo que suceda desde ahora con esta arista y también con eventuales indagaciones en torno a Alsacia, CorpBanca y Ripley”, operación que tenía como objetivo contener la aparición de nombres de políticos de la Nueva Mayoría ligados al caso.

La querella de la discordia

Mucho se ha hablado sobre el accionar de Jorratt con el supuesto fin de evitar una querella contra Martelli y la judicialización del caso SQM, debido a que este se vincula con SQM, es más, el mismo titular de la Segpres, Jorge Insunza, declaró que “Jorratt no tiene una explicación razonable”, haciendo referencia a las boletas emitidas a AyN S.A., y además ante la querella que presentó el director del SII, la cual dejó a más de alguno descolocado.

Jorratt había anunciado hace un par de semanas que se inhabilitaría en los casos que involucraran a las empresas con las que él alguna vez trabajó, entre ellas AyN S.A., por lo que las acciones entabladas por el SII hacia dichas compañías pasarían por la subdirección jurídica de la institución. Finalmente fue Jorratt quien firmó la querella contra Martelli, debido a que se inhabilitó respecto de la empresa, no del operador político, según explicó el SII.

Pero la historia detrás de dicha querella es un poco más complicada y es el corazón del quiebre al interior de a institución. El miércoles 6 Vargas le hacía saber a Jorratt que el histórico de la UDI, Jovino Novoa, había conseguido una condonación en línea, tras haber rectificado el formulario 22 de la declaración de renta del año 2013 en la oficina de la Regional Oriente del SII, “no obstante que tenía una anotación en el sistema por recopilación de antecedentes por posible delito tributario. Si se confirma que fue así, sería una grave irregularidad”.  “Supongo que nos podemos querellar igual”, habría respondido Jorratt, lo que era así, según le explicó Vargas.

El mismo 6, Vargas presionaba a Jorratt para incluir a Novoa y Martelli en la querella del SII, pero el director del servicio prefirió que antes se citara a declarar a Martelli a la entidad, lo que finalmente ocurrió, ocasión en que el operador guardó silencio. Previo a eso Vargas le escribió a Jorratt: “Estimado director, en relación a lo que me solicitaste, vamos a citarlo mañana para que declare el mismo día, o el viernes en la mañana. En todo caso, la estrategia seguida era que (Martelli) declarara ante la fiscalía y no acá en el servicio. Los antecedentes recopilados me parecen suficientes para deducir acción penal. Por otra parte, a mi juicio, la presentación de las acciones deberían hacerse a más tardar el viernes”.

El jueves 7 Vargas le escribe a Jorratt que no debe postergarse la querella y que “no estoy en condiciones de asumir públicamente responsabilidad por determinaciones que no comparto”. “Tú no estás inhabilitado para ver estos asuntos, lo de Novoa y Martelli. Por lo mismo, si estimas que la dilación debe mantenerse, propongo que revoques la delegación de facultades para presentar querellas o denuncias, conferidas al subdirector jurídico, y la reasumas tú”, agregó.

A lo que Jorratt respondió que seguiría la acción penal. El 8 de mayo agregó que “jamás he pensado en no presentar las querellas, como te consta (…). Mi única preocupación es que las acciones que hacemos estén bien fundadas, pues como tú me has enseñado, es la forma de asegurar que finalmente sean exitosas”. “Entiendo la urgencia que planteas, pero creo que tomarse uno o dos días más para asegurar la impecabilidad de la acción no puede ser considerada una acción dilatoria”, agregó, según la nota.

Finalmente, Jorratt presentó la querella, con posterioridad a que el Ministerio Público confirmara la citación a Martelli, quien declarará en calidad de imputado por delito tributario. Mientras se mantiene la tensión al interior del SII, ya que –según consigna la misma publicación– Jorratt estaría preparando un nuevo equipo que se encargará de los casos como Penta y SQM exclusivamente, lo que neutralizaría por completo el accionar de Vargas y su postura para enfrentar los casos.



OPINIÓN-TAPIA-KRADIARIO

EN UN MAR DE DUDAS

Por Wilson Tapia Villalobos

Pese al cambio de gabinete, el ambiente político sigue turbio.  Y, en algunos ámbitos, han surgido nuevas interrogantes. Resulta obvio que no se podía esperar que la solución viniera de la mano del reemplazo de los ministros. Sin embargo, el trueque deja sacar conclusiones que hasta ahora no permitían las palabras oficiales. Pero si bien surgen pistas respecto a la visión que La Moneda tiene del problema político, el clima que viven los chilenos es enrarecido por elementos que van más allá de la orientación que pueda animar a una administración. Hasta es posible que la propia ciudadanía no comprenda cabalmente que su malestar no se resuelve con medidas cosméticas.  Y que, por lo tanto, las verdaderas soluciones tendrían que salir de la mano de reformas estructurales que, en algunos casos, provocarán tensiones adicionales.
.
Revisando someramente los cambios ministeriales más significativos, es posible concluir que la presidenta Bachelet parece haber optado por bajar las tensiones con la oposición. La presencia del democratacristiano Jorge Burgos como jefe del gabinete, parece anunciar la vuelta de la democracia de los acuerdos en todo su esplendor. Y ello significaría claramente que las promesas más emblemáticas del programa presidencial quedarían solo en eso. Esta idea se vería refrendada por los estrechos lazos que dos de los nuevos ministros -Marcelo Díaz y Jorge Insunza- tienen con el lobista y ex ministro Enrique Correa. Definitivamente, la retroexcavadora que debía sentar las bases a una nueva institucionalidad en Chile habría quedado entre los trastos políticos viejos y herrumbrosos.
.
Es posible que en un país en que el poder económico domina sin contrapeso la prensa, los cambios que se avizoran la hagan menos punzante con la coalición de gobierno.  Pero eso no bastará para calmar el descontento de la ciudadanía. Finalmente, la gente se siente incómoda porque vive en medio de una sociedad en la que su pensamiento, su bienestar, siente que pesan poco. Y en la que, además, quienes manejan el poder político no son más que una caja de resonancia para los que tienen el control de la economía.
.
El gran empresariado parece encontrarse satisfecho con el cambio de ministro de Hacienda. El ex jefe de esa cartera, Alberto Arenas, no llevó a cabo cambios radicales.  Es más, la reforma tributaria fue severamente transformada en el Senado y salió bastante cercana a lo que querían los empresarios. Pero Arenas parece no haber sido un hombre obsecuente, ni con la identidad que el poder económico está acostumbrado a tener en esa cartera fundamental. De allí que un personaje influyente en el sector empresarial, como Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún -sector energético- y vicepresidente del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE), se muestre optimista. 
.
Larraín cree que el nuevo equipo que hoy encabeza el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, será capaz de poner en el centro de la preocupación oficial el crecimiento, la productividad y la inversión. En una interesante entrevista concedida al diario El Mercurio, Larraín sostiene que su posición “no significa que haya que dejar de lado los desafíos para enfrentar la desigualdad de oportunidades y de acceso a los bienes públicos como la educación y la salud”.  Más adelante agrega: “Chile no es un país corrupto. Ni en la política ni en la empresa la corrupción es un problema global. No por eso, debemos minimizar un problema que es serio”. Cree que la situación se arregla con que el mundo político reconozca la verdad de los hechos. En la extensa entrevista no hay una sola mención a que el papel del Estado debe ser realzado para que sea un freno a los excesos. Ni tampoco que asuma un rol preponderante en educación y salud.
.
Es evidente que para los empresarios chilenos el macizo esquema neoliberal impuesto en el país es una fórmula insuperable. A veces, mal manejada, pero insuperable. Aparentemente, en eso no conocen o no desean reconocer el sentir ciudadano. En un sistema en que el objetivo final es solamente competir para ganar la mayor cantidad de dinero posible, la ambición es la que impone las reglas.  Y tales reglas invariablemente benefician a quienes manejan mayores cuotas de poder.  
.
Inmersos en esta realidad, parece lícito preguntarse si será posible cambiar los marcos de referencias centrales que determinan la convivencia en Chile. Hasta ahora, nos hemos regido por una Constitución Política creada por la dictadura del general Pinochet.  En ella, el derecho de propiedad exhibe mayores resguardos que el derecho a la vida.
.
Y en esta última semana hemos tenido la experiencia dramática de lo que puede ser una sociedad enferma.  Dos jóvenes estudiantes fueron asesinados en Valparaíso, en medio de una manifestación que exigía mejoras para la educación nacional. Exequiel Barborán y Diego Guzmán, son los nuevos mártires que cayeron bajo las balas asesinas de un desquiciado que sintió amenazada la fachada de su propiedad.

Encuentra y comenta este y otros Aportes en:
http://www.wilsontapia.cl