kradiario.cl

jueves, 14 de mayo de 2015

ESTUDIANTES-MARCHA-ASESINATOS-KRADIARIO

DOS JÓVENES ASESINADOS EN VALPARAÍSO TRAS LA MARCHA ESTUDIANTIL REALIZADA EN ESE PUERTO

Hay consternación nacional por estos crímenes
Encuentran supuesta arma utilizada en los asesinatos


El ministro del Interior, Jorge Burgos, anunció este jueves que el Gobierno presentará una querella contra quienes resulten responsables de la muerte de dos jóvenes que fallecieron en la tarde de este jueves tras ser baleados por una persona en la ciudad de Valparaíso.


Los asesinados en extrañas circunstancias tras la manifestación estudiantil de Valparaíso son Diego Guzmán Farías de 25 años, y Exequiel Borbarán (18 años). El primero era militante de las Juventudes Comunistas, reveló la diputada del PC Karol Cariola, y secretario comunal de Quillota, estudiante de la Universidad Santo Tomás”, sostuvo la parlamentaria en entrevista con Canal 24 Horas.
.
“Condenamos todo tipo de violencia y lamentamos el deceso de estos dos jóvenes, junto con expresar nuestro más sentido pesar por este hecho delictual  violencia injustificada”, señaló el titular de Interior Jorge Burgos.
.
El secretario de Estado añadió que “conforme a las primeras diligencia investigativas, el presunto autor de estas muertes no tiene vínculo alguno con las fuerzas policiales que se encontraban cerca de la marcha estudiantil en la ciudad portuaria”.
.
”Hemos instruido al intendente de la región de Valparaíso que presente a la brevedad una querella criminal por el homicidio de estos dos jóvenes chilenos contra quienes resulten responsables de tan graves hechos”.

Carabineros informó que había un joven detenido que aparece como sospechoso del doble crimen. No se entregó su identificación, pero sería el hijo del dueño de casa donde ocurrieron los hechos en la calle Molina del puerto,  en las cercanías de la Plaza Víctoria, en el centro, al final de una marcha de  estudiantes, en la que participaron unas 5.000 personas,  que se replicó en otras ciudades de Chile, como en Santiago (150.000 participantes), donde  también se registraron incidentes.


El Director General de Carabinernos, Gustavo González Jure, junto al Director de la Policía de Investigaciones, Marcos Vázquez, aseguraron este jueves que el hasta ahora único presunto sospechoso de realizar los disparos que le costaron la vida a dos jóvenes en Valparaíso contaría con antecedentes penales. Luego de participar en la reunión del comité policial encabezado por el ministro del Interior, Jorge Burgos, en el Palacio de La Moneda, las autoridades no quisieron revelar la identidad del posible imputado y aclararon que aún faltan antecedentes para determinar al culpable del hecho. Radio Cooperativa identificó al detenido como Giuseppe Briganti de 22 años de edad.

Burgos recordó que  “apenas ocurrido el delito descrito, el gobierno pidió al fiscal nacional la designación de un fiscal preferente para que aclare a la brevedad la muerte de estos jóvenes”, anunciándose más tarde que la fiscal especial designada era Mónica Arancibia.
.
Según testigos, los jóvenes habrían estado rayando una pared; otras versiones aseguran que estaban pegando un afiche en la pared de una vivienda. En ese momento salieron dos personas del inmueble –padre e hijo– y uno de ellos habría efectuado los disparos, luego de haber discutido con los jóvenes.

Esta noche habría sido ubicada un arma 9 milímetros que podría ser la que se usó en los asesinatos, confirmó la fiscal Arancibia. El hallazgo se hizo en una una pieza o bodega situada en un patio interior de la casa.

Foto de El Ciudadano
Uno de los proyectiles dio en el cuello de Exequiel Borbarán falleciendo en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Era estudiante de primer año de sicología de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar.

La otra víctima, Diego Guzmán Farías, de 25 años y militante de la JJ.CC., fue trasladado por efectivos policiales al mismo centro asistencial donde se constató su deceso cerca de las 16 horas y se informó que presentaba dos impactos de bala. Era estudiante de prevención de riesgos en la misma universidad viñamarina.

El ministro del Interior, Jorge Burgos, agregó que instruyó a la Intendencia de Valparaíso a que presente una querella “en contra de quien resulte responsable de estos graves hechos, del homicidio de estos jóvenes chilenos”.

Por otra parte informó que solicitó la “designación de un fiscal preferente para que aclare a brevedad la muerte de estos dos jóvenes”. Al respecto, en horas de esta tarde se designó a la fiscal Mónica Arancibia para que investigue los hechos.

Por otra parte, el general de la Quinta Zona, Julio Pinedo, aseguró que los disparos habrían provenido desde el primer piso de la vivienda y que hasta el momento no se ha encontrado el arma.

“El Gobierno no tolera ni tolerará acciones de esta naturaleza que pongan en riesgo la vida y a la vez garantiza el libre ejercicio de marchas que convoca la ciudadanía”, explicó enfático.
.
“No entiendo cómo hay personas que actúan de esa forma”, dijo la diputada comunista Cariola, quien agregó que “cuando pasan cosas como estas vemos que hay gente enferma que no es capaz de entender este tipo de situaciones que actúan con la odiosidad que  actuó este hombre y generó lo que generó”.
.
Además,  detalló que la tragedia se desarrolló “por expresar una opinión, por pegar un papel en una pared fue asesinado brutalmente”.
.
Cariola, junto a su par del PC, Camila Vallejo, llaman a una velatón a las 20 horas en Plaza Italia del puerto por la muerte de Guzmán y Exequiel Borbarán (18 años).
.
Justamente, Vallejo indica que “nada justifica un asesinato como este, ningún civil y carabinero puede cometer estas acciones brutales”, en entrevista con CNN Chile.
.
“Esperamos que todas las medidas, tanto de la justicia como de políticas públicas, sean con alturas de miras”, añadió la parlamentaria.
.
Es por lo anterior que Vallejo hace “un llamado a los medios de comunicación a que no sigan criminalizando la protesta social”.
.
Además, puntualizó que “si bien pueden haber acciones aisladas de violencia (tras una marcha), nada puede justificar este accionar de parte de civiles ni de carabineros”.
.
“Tiene que resguardarse el derecho social a manifestarse”, sentenció Camila Vallejo.
.
Por otra parte, el rector de la Universidad Santo Tomás, confirma que Borbarán también era miembro de dicha casa de estudios.

Reacciones mundiales

.
Manifestación estudiantil deja dos muertos"; "Las violentas manifestaciones que dejaron dos muertos en Chile"; y "Dos muertos en incidentes tras marcha estudiantil en Chile" son algunos de los titulares con los que la prensa internacional reaccionó tras el confuso incidente que dejó a los estudiantes Exequiel Borvarán (18) y Diego Guzmán (25) fallecidos tras la marcha estudiantil que se desarrolló hoy en Valparaíso en el marco de la jornada de movilización convocada a nivel nacional por la Confech, Aces y Cones. Así publicó el diario La Tercera.

En Argentina, el diario Clarín destacó que "dos jóvenes murieron hoy en medio de masiva marcha de estudiantes, junto a profesores y trabajadores de la educación, en demanda de cambios significativos en el proyecto de reforma educativa que impulsa el gobierno". A esto, el diario La Nación agrega que "los estudiantes murieron tras recibir disparos en el cuello y tórax, realizados por otro joven de 22 años que vivía en una casa en la que los manifestantes intentaban pintar con consignas". En tanto el canal Todo Noticias indicó que "el ministro del Interior chileno, Jorge Burgos, condenó el doble asesinato y anunció la designación de un fiscal especial para investigarlo".

Por su parte, Canal N de Perú destacó el tenor masivo de la marcha estudiantil y que el hecho se da días después del cambio de gabinete realizado por la Presidenta Michelle Bachelet. En tanto, el diario El Comercio calificó la manifestación estudiantil como "violenta", mientras el diario La República también destacó los incidentes al término de la movilización.

El diario brasileño O Globo informa en su edición digital que el hecho se habría producido tras una discusión por el intento de colocar carteles en las afueras de una casa en la ciudad puerto.

"Dos muertos en incidentes tras marcha estudiantil en Chile", titula el diario colombiano El Universal en su versión digital y también relata los hechos que habrían dado pie al hecho.

Mientras, en Francia el diario Le Monde destaca que la manifestación tras la cual fallecieron los jóvenes se da en el marco de las protestas por "la reforma educacional que intenta impulsar el gobierno de la presidenta socialista Michelle Bachelet".

Reacción de los dirigentes estudiantiles


Un mensaje de apoyo a las familias de Exequiel Borbarán (18) y Diego Guzmán (25), fallecidos hoy en la marcha en Valparaíso, enviaron esta tarde los dirigentes estudiantiles de la Confech y la Cones.
.
La Presidenta de la FECH, Valentina Saavedra, declaró que "Con respecto de los hechos ocurridos queremos enviar todo nuestro apoyo y solidaridad a nuestros compañeros que se estaban movilizando. Estamos convencidos que estaban haciendo su libre uso de la libertad de marchar", dijo.
.
La dirigente de los universitarios reprochó la acción de "quienes cuidan más la propiedad privada versus el derecho a manifestarse", tras lo cual señaló que "es una situación dolorosa para todos los que somos parte de la organización estudiantil. Le mandamos todo el apoyo a la familia y se tienen que hacer todos los procesos correspondientes".

Por su parte, el presidente de la Feuc, Ricardo Sande, dijo que "esto es algo que como dirigentes duele mucho. No se puede comprender un acto como el ocurrido hoy día, falta mucho para ser una verdadera comunidad".
.
"Quiero enviar un abrazo fraterno a las familias y un compromiso desde la Confech y todos los actores que estamos disponibles para lo que sea y que cuentnen con nosotros para lo que ellos quieran. Los estudiantes seguimos con ellos el día de hoy", agregó.
.
Posteriormente, el vocero de la Cones, Ricardo Paredes, envió las "más sentidas condolencias para las familias de los compañeros que fueron brutalmente asesinados".
.
En la antesala del discurso del 21 de mayo, la dirigenta Valentina Saavedra dijo que "queremos que este gobierno deje de ser de cuñas y haga reformas. La educación pública tiene que fortalecerse, el fin al lucro con todos los fondos públicos, una carrera docente que dignifique a los profesores. Esos debieran ser los ejes a los que debiera estar respondiendo el gobierno".
.
Los dirigentes estudiantiles realizan en estos momentos una velatón en la  Plaza Italia. "estas reacciones además de ser inaceptables no las podemos permitir a futuro", manifestó la presidenta de la Fech.



CHILE-ESCÁNDALOS +-KRADIARIO

EL NOMBRE DE ANDRÉS ZALDÍVAR APARECE EN LISTA DE PAGOS DE AGUAS ANDINAS, PERO TODO INDICA QUE SERÍAN LEGALES

El diario El Mostrador informó este jueves que el martes Aguas Andinas hizo su ingreso al club de empresas investigadas por la Fiscalía por supuesto financiamiento ilegal de campañas políticas. Ese día la Brigada de Delitos Económicos de la PDI llegó a las oficinas de la sanitaria para solicitar la entrega, de manera voluntaria, de una parte de su contabilidad. La diligencia se originó en el testimonio del ejecutivo de CHV, Jaime de Aguirre, quien reconoció haber emitido facturas por $30 millones a través de su sociedad La Música, por encargo de Bancard, el vehículo de inversiones del ex Presidente Sebastián Piñera.
.
La tormenta que se desató cuando se descubrieron las artimañanas utilizadas por Penta para beneficiar –por fuera de la ley– a candidatos que disputaban un cupo en el Congreso, ha ido sumando cada día a nuevas firmas, y actualmente el Ministerio Público analiza las contabilidades de SQM, CorpBanca, Alsacia, Ripley y, desde esta semana, Aguas Andinas.
.
Según información a la que tuvo acceso El Mostrador, la contabilidad de esa empresa incluye pagos al actual senador de la DC, Andrés Zaldívar, quien aparece boleteando entre octubre del 2006 y el 6 de marzo del 2010, cinco días antes de que retornara al Senado, de donde había salido el 2006 luego de ser derrotado por el PPD Guido Girardi en la circunscripción de Santiago Poniente.
.
Las boletas, que se justificarían por asesorías legales –según se lee en los documentos–, fueron por 150 UF mensuales, es decir, $3.722.758, de acuerdo al valor actual de la Unidad de Fomento. En octubre del 2006, el valor de la UF era de $18.402, por lo que en ese mes el dinero pagado ascendió a $2.760.000. En suma, el senador recibió, al menos, $150 millones de parte de la sanitaria en los casi cuatro años en los que le emitió boletas.

Zaldívar detalla esos trabajos, indicando que las asesorías consistían en “hacer un seguimiento a toda la tramitación, en el Senado y la Cámara, en comisiones y en Sala, de iniciativas del Gobierno en general, de todos los proyectos de ley que pudieran interesarle a la empresa. Entregué un informe mensual, con un resumen ejecutivo más anexos. Resúmenes de la discusión en Sala, de los acuerdos que se tomaban, y así hasta que los proyectos se promulgaban. Eso lo cumplí durante todo el periodo que estuve fuera del Senado”, señala a El Mostrador.
.
Contactado por este medio, el parlamentario reconoce los pagos, y asegura que “desde que dejé de ser ministro del Interior, y más bien a fines del 2006, celebré un contrato de asesorías con Aguas Andinas para emitir mensualmente un informe sobre asesorías legislativas”.
.
Zaldívar detalla esos trabajos, indicando que las asesorías consistían en “hacer un seguimiento a toda la tramitación, en el Senado y la Cámara, en comisiones y en Sala, de iniciativas del Gobierno en general, de todos los proyectos de ley que pudieran interesarle a la empresa. Entregué un informe mensual, con un resumen ejecutivo más anexos. Resúmenes de la discusión en Sala, de los acuerdos que se tomaban, y así hasta que los proyectos se promulgaban. Eso lo cumplí durante todo el periodo que estuve fuera del Senado”, señala a El Mostrador.
.
Consultado por el respaldo de esos trabajos, asegura tener todo respaldado “en papel y en disquetes”. Respecto de los pagos que recibió en tiempos de su última campaña parlamentaria, que se inició el 2009, cuando logró un cupo en el Senado por El Maule Norte, responde que esos dineros no fueron a parar a la contienda electoral. “Esos dineros ingresaron a mi patrimonio, no fueron desviados a mi campaña”, asevera.
.
Aguas Andinas también confirma la información y asegura que las boletas a Zaldívar fueron por trabajos efectivamente realizados. Según una declaración que envió a El Mostrador, la empresa “suscribió un contrato de prestación de servicios profesionales con Andrés Zaldívar Larraín en su condición de abogado de reconocida trayectoria y experiencia legislativa. Los servicios consistieron en análisis y seguimiento de proyectos e iniciativas legislativas relacionados con la industria sanitaria y el ámbito económico”, asegura.
.
Complementando esa información, agrega que “el contrato estableció un honorario mensual de 150 UF y la relación contractual se extendió entre octubre del 2006 y el 6 de marzo del 2010, fecha en la que suscribió entre las partes el respectivo finiquito. Durante el período del contrato y tal como fue establecido en el mismo, la empresa recibió numerosos informes periódicos”.
.
Pagos a Cegades
.
El Centro de Estudios y Gestión Ambiental para el Desarrollo, Cegades, también recibió dineros de la empresa. Según consta en información obtenida por este medio, ese think tank ligado a la Democracia Cristiana percibió más de $128 millones entre 2009 y 2011, por “informes de agenda pública”.
.
El desglose de esos pagos indica que el 2009 el centro obtuvo $42.840.000 de la sanitaria. El 2010 la cifra llegó a $37.485.000, y el 2011 los números se elevaron a $48.195.000.
.
Desde Aguas Andinas comentan que no se van a referir a estos traspasos.  Cegades –cuya directora es la alcaldesa DC de Peñalolen, Carolina Leitao– no respondió los llamados de El Mostrador, tampoco la jefa comunal.
CORRUPCIÓN-ISASI-KRADIARIO
EL ESCÁNDALO POR CORRUPCIÓN ESTÁ YA EN LAS PUERTAS DEL GRUPO ANGELINI

Por presuntos delitos tributarios y cohecho,  la Fiscalía solicitó este jueves información contable de la empresa Corpesca basándose en antecedentes aportados ayer ante el fiscal de delitos de Alta Complejidad José Antonio Villalobos por la ex diputada Marta Isasi de Iquique. 

Villalobos,  junto a personal de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, llegó hasta las oficinas de Corpesca S.A. -ubicadas en Avenida El Golf N° 150- para solicitar la entrega voluntaria de la contabilidad de la empresa. El requerimiento contempló la entrega de los antecedentes contables de la pesquera -controlada por el Grupo Angelini- correspondiente a los años 2009 a 2014. 
.
La ex parlamentaria compareció este miércoles ante el fiscal Villalobos tras ser citada en el marco de la indagatoria que persigue presuntos delitos tributarios y cohecho relacionados con pagos realizados por Corpesca a dos de sus ex asesores: Esteban Zavala y Giorgio Carrillo. Estos, de acuerdo a la indagatoria, habrían sido utilizados para financiar de manera anómala la campaña política de la ex legisladora en 2009, hechos que, sin embargo, fueron negados por la política en el interrogatorio.

La Fiscalía, además, investiga el pago de $25 millones que habría recibido Isasi en 2009 por parte del gerente de la pesquera de ese entonces, Francisco Mujica, para que favoreciera a la compañía en la votación de la Ley de Pesca (2011), y las boletas que Zavala -su jefe de gabinete- entregó a la misma entre 2010 y 2013 por servicios que no habrían sido realizados.
.
La ex parlamentaria, en tanto, expresó ayer su disposición a colaborar en la causa y alzó el secreto bancario de su cuenta corriente, además de aportar una serie de documentos que ya fueron incluidos en la carpeta investigativa. Marta Isasi ya cuenta con otra causa penal en su contra luego que en mayo del año pasado fuera formalizada por fraude al fisco. Dicho caso se encuentra radicado en la V Región y según le atribuyó la Fiscalía, la ex legisladora habría actuado de manera negligente en el control de asignaciones parlamentarias por un monto que asciende a $143 millones.
 CHOMSKY-PRESOS POLÍTICOS-KRADIARIO

EN CARTA A BACHELET CHOMSKI PIDE UNA RESPUESTA A DEMANDAS DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE PINOCHET EN HUELGA DE HAMBRE


El lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky envió una carta a la Presidenta de la República Michelle Bachelet en la cual le pide hallar  una pronta solución a las demandas de un grupo que representa a ex presos políticos durante la dictadura militar y que se encuentra en huelga de hambre hace más de un mes.

.
Los ex presos exigen que se equiparen los montos de las pensiones de la Comisión Valech con los de la Comisión Rettig, que se termine la incompatibilidad entre las pensiones de exonerados y de prisión política; además de una indemnización por los días de detención y la reapertura de la Comisión Valech.
.
En la carta, Chomsky expresa su “profunda preocupación por la salud de estos ex presos políticos y sus demandas por justicia y reparación de acuerdo con el derecho internacional –demandas que no han sido resueltas en forma satisfactoria durante un cuarto de siglo desde el retorno de Chile a la democracia”-  y manifiesta que espera “sinceramente que usted y sus ministros recién nombrados responderán positivamente a sus demandas legítimas para no poner en peligro sus preciosas vidas, que han de ser honradas y respetadas como testimonio vivo de las atrocidades de la dictadura militar chilena”.


Este grupo de presos se encuentra en huelga de hambre desde hace 11 días en todo el país, incluyendo Coyhaique donde se mantiene firme este movimiento en un salón al lado de la Catedral

Teresa Ojeda Ruiz,  vocera de la agrupación de ex presos políticos de la región de Aysén ,  entregó detalles sobre el estado de salud y cómo se está llevado esta huelga de hambre en Coyhaique, diciendo que "uno de los compañeros en huelga, después de haber sido controlado por un médico, se tomo la decisión para resguardar su integridad física y su salud, se le solicitó que depusiera esta medida extrema".
.
Ojeda, informó que el gobierno todavía no ha dado una respuesta a la mesa central de la agrupación de ex presos políticos, por lo que todavía en las 14 regiones del país se continúa con esta acción.

Finalmente, la vocera de los ex presos políticos, hizo un llamado a las autoridades de Gobierno a sensibilizarse ya que los huelguistas comienzan a sentir los efectos de estar sin ingerir alimentos, considerando que entre ellos hay también personas adultas mayores de 75 años.
.
Cerca de las 08:15 horas de este jueves se registró una manifestación protagonizada por ex presos políticos en dictadura. Dos personas subieron hasta una señalización ubicada en Avenida Vicuña Mackenna, a una cuadra de Plaza Baquedano, para colgar un lienzo sobre la acción que llevan a cabo en todo el país. 

Esta manifestación se enmarca en las protestas que los ex presos políticos han desarrollado a nivel nacional por demandas de indemnizaciones.
.
Cabe señalar que el tránsito por Vicuña Mackenna hacia la Alameda no se ha interrumpido y hasta el lugar llegó personal de Fuerzas Especiales (FFEE) de Carabineros y del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope).


CAVAL-COSTO PERO GANÓ-KRADIARIO

RETIRAN QUERELLA CONTRA CAVAL

ARREGLIN ENTRE VENDEDOR Y COMPRADOR DEJARÁ NULO CHEQUE DE  $2.000 MILLONES, PERO RECIBIRÁ COMPENSACIÓN DE $1.000 MILLONES Y UNA PROPIEDAD EXTRA

La empresa de Natalia Compagnon y Silca firmaron anoche ante notario la escritura que da por finalizada la acción judicial por estafa. El trato consiste en que Caval no cobrará un cheque de $ 2 mil millones por los terrenos de Machalí (44 hectáreas)  y recibirá, en cambio, $ 1.000 millones y una propiedad, informa hoy La Tercera.

Una historia que tuvo anuncio de demandas civiles, una querella, un cheque incautado y dos propiedades retenidas en el conservador de bienes raíces, llegó a su fin. Silca -la empresa que le compró los terrenos de 44 hectáreas a Caval, en Machalí, por $ 9.500 millones-  firmó con la sociedad de Mauricio Valero y Natalia Compagnon -esposa de Sebastián Dávalos, quien es hijo de la Presidenta Michelle Bachelet-, un acuerdo para terminar con la querella por estafa que los tiene enfrentados.
.
Según aseguraron fuentes cercanas al acuerdo, Silca, de propiedad del empresario rancagüino Hugo Silva, retirará la acción judicial contra Caval (la que se interpuso el 9 de marzo), luego que anoche a las 21.00 se firmara una escritura pública, ante notario, que será registrada en la notaria Patricio Raby, en el Golf.

El vínculo entre ambas sociedades comenzó el 5 de febrero de este año, cuando Silca le pagó a Caval por los terrenos que costaron $ 6.500 millones   $ 9.500 millones, de tres maneras:  $ 7.000 millones al día; $ 2.000 millones en un cheque a fecha y $ 500 millones en dos propiedades que estaban a nombre de Silca y pasarían a manos de  la sociedad de Valero y Compagnon cuando se cobrara el  dinero. Incluso, el cheque de $ 2.000 millones ha sido esencial en la pugna entre Caval y la empresa de Silva, dado que pidió incautar el documento hasta que terminara la investigación del caso, a cargo del fiscal Luis Toledo.

Luego que el persecutor accediera a la diligencia solicitada por Silca, el Juzgado   de Garantía de Rancagua, rechazó levantar la incautación del cheque, y ordenó el 14 de abril que este se mantuviese en la notaria. 

Tal como el proceso de venta de los predios, la etapa de finalización de las acciones legales también está  marcada por el millonario cheque a fecha. De acuerdo a quienes conocen el proceso, los términos del acuerdo son: que el cheque por $ 2.000 millones que está incautado en la fiscalía se divida en mil millones de pesos para Caval y la misma suma para Silca; que la posesión del dinero se hará efectiva a través de una vale vista, emitido por Silca a nombre de la firma de Compagnon y Valero, luego que el cheque incautado en la notaria sea destruido, aseguraron fuentes ligadas al acuerdo.

La otra condición que quedó estipulada en el documento, según aseguran las mismas fuentes, tiene que ver con que las propiedades que Silca dio en parte de pagó a Caval. Fueron casas de entre 200 y 300 metros cuadrados, ubicadas en un exclusivo condominio del sector de Los Lirios, en la Sexta Región.

Ambas propiedades, actualmente están inscritas en el Conservador de Bienes Raíces de Rengo, pero aún no se ha hecho efectiva su liberación. Una de las dos (una de $ 260 millones y otra de $ 240 millones) será liberada para volver a ser propiedad de Silca y la otra quedará en manos de Caval.

Estas dos últimas semanas fueron complejas para ambas sociedades. Silca iba a ser objeto de una demanda civil de parte de Caval por indemnización de perjuicio y daño moral.

La arremetida no se hizo esperar y la empresa de Hugo Silva anunció acciones legales en la justicia civil contra Caval por indemnización de perjuicio por $ 9.500 millones, pues consideraban que la empresa de Valero y Compagnon había apurado la negociación sabiendo que la revista “Qué Pasa” publicaría un reportaje que perjudicaría el proceso de cambio de uso de suelo de los terrenos que recién habían adquirido. El punto era que la venta se concretó bajo "la seguridad" de que el estado iba a cambiar el plano regulador y dichas tierras dejarían de ser para uso agrícola y pasarían a ser urbanas.


Sin embargo, esta semana  ambas partes habrían comenzado una serie de tratativas para poner fin a las acciones penales y civiles interpuestas por Silca contra Caval, y viceversa, las cuales finalmente se concretaron ayer ante el notario.

miércoles, 13 de mayo de 2015

COMUNICACIONES-EL MERCURIO-KRADIARIO

FUE RATIFICADA LA CONDENA ÉTICA CONTRA DUEÑO DE EL MERCURIO AGUSTÍN EDWARDS

El periodista y empresario rehusó apelar de la sentencia del Tribunal de Ética y Disciplina del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas que le impuso la máxima sanción expulsándolo de la Orden Profesional.

Por Hernán Ávalos

El fallo del Colegio de Periodistas de Chile que expulsó de la Orden al empresario Agustín Edwards Eatsman por encontrarlo culpable de faltas graves a la ética profesional quedó a firme, luego de vencido el plazo reglamentario de que disponía para apelar de la máxima sanción contemplada en sus estatutos.

El juicio ante el Tribunal de Ética y Disciplina del Regional Metropolitano (TRIED) vio una primera acusación y comprobó que el dueño de la empresa El Mercurio recibió de la administración Nixon 1.965.000 dólares divididos en tres remesas sucesivas giradas entre los años 1971 y 1972 (equivalente a más de 12 millones de dólares en 2015), para sustentar una política editorial de desinformación en su cadena de periódicos, comprometido a socavar la institucionalidad democrática chilena y en definitiva facilitar el Golpe de Estado cívico-militar que derrocó al Presidente Salvador Allende. La evidencia está contenida en las últimas “desclasificaciones de documentos secretos”, principalmente de la Agencia de Inteligencia, CIA,  reveladas por EE.UU. el año recién pasado.
.
En paralelo, Agustín Edwards está siendo investigado, penalmente, por estos mismos hechos y  otros delitos conexos que tienen relación con haber participado de una confabulación extranjera para terminar con el Estado de Derecho en Chile en 1973, y en dos ocasiones ha sido interrogado por el ministro Mario Carroza de la Corte de Apelaciones de Santiago, durante la tramitación de la querella presentada por organizaciones de detenidos-desaparecidos, ejecutados políticos, entre otras víctimas de la dictadura de Pinochet, siguiendo el procedimiento judicial inquisidor antiguo, vigente por ese entonces en nuestro país.
.
La segunda acusación que vio el TRIED y que determinó la condena ética de Edwards se refiere a la crónica publicada en portada por El Mercurio de Santiago el 09 de Abril de 1987, la cual responsabiliza con sus nombres y fotografías a dos estudiantes de la UACH, de haber cometido diversos delitos, entre estos de haber sido los organizadores de los graves desórdenes ocurridos durante “Eucaristía de la Reconciliación” oficiada por el Papa Juan Pablo II, seis días antes, el 03 de Abril de 1987 en el Parque O´Higgins. El “montaje periodístico” quedó en evidencia cuanto la Fiscalía Militar primero y luego el ministro en visita Marco Aurelio Perales designado por la Corte de Apelaciones de Santiago para investigar estos desórdenes informados por medios nacionales y extranjeros, determinó la inocencia de ambos estudiantes en la totalidad de las imputaciones que le hizo la publicación. No obstante, El Mercurio nunca publicó una rectificación o aclaración.

Por esta información periodística Edwards fue enjuiciado por calumnias e injurias proferidas por escrito y con publicidad por el juez Carlos Botacci, titular del 23° Juzgado del Crimen de Santiago, encargado reo y con prohibición de abandonar el país entre 1987 y 1988. Luego fue absuelto en vísperas del Plebiscito de 1988 por la cuarta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago constituida por el ministro Sergio Valenzuela Patiño y los abogados integrantes Orlando Álvarez Hernández y Franklin Geldres Aguilar, quienes acogieron la apelación del abogado defensor Miguel Alex Schweitzer, resolviendo que “no existió delito”, aún cuando la mera lectura de la crónica impugnada y la doble resolución judicial que exoneró a los estudiante de los cargos que le fueron imputados por El Mercurio constituye evidencia indesmentible.
.
Agustín Edwards es propietario del holding de empresas periodísticas que incluyen El Mercurio de Santiago, El Mercurio de Valparaíso, El Mercurio de Valparaíso, El Mercurio de Antofagasta, Las Últimas Noticias, La Segunda, La Estrella de Valparaíso, La Estrella de Iquique, El Austral de Temuco, El Austral de Osorno, El Austral de Valdivia, El Litoral de San Antonio, entre la cadena de 14 diarios regionales. También es dueño de la emisora Digital FM, del portal de noticias EMOL, entre otras industrias editoriales y de medios de comunicación social en los cuales tiene participación societaria con significativa influencia en la opinión pública.

VATICANO-PALESTINA-KRADIARIO

EL VATICANO Y PALESTINA ESTABLECERÁN RELACIONES DIPLOMÁTICAS

El Vaticano anunció este miércoles  la próxima firma de un tratado bilateral que define a Palestina como Estado. Es un gesto político que plasma de forma oficial algo que el Vaticano ya tenía asumido: durante su visita del pasado mes de mayo a Tierra Santa, el papa Francisco siempre se refirió al “Estado palestino”, aun a sabiendas de que la expresión supone un desaire diplomático a Israel.
.
El subsecretario vaticano para las Relaciones con los Estados, Antoine Camilleri, anunció la firma de un tratado bilateral que aboga por el reconocimiento de “dos Estados” —y, por tanto, de una Palestina independiente— para la solución del conflicto de Oriente Próximo. 
.
El anuncio del acuerdo, que se firmará en un “futuro próximo”, coincide además con la confirmación de que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, será recibido por Jorge Mario Bergoglio el próximo sábado, coincidiendo con la canonización de dos monjas nacidas en territorio palestino. Según explicó monseñor Camilleri a L’Osservatore Romano, el texto del acuerdo —que aún deberá recibir el visto bueno de ambas partes— apuesta por “el auspicio de una solución de la cuestión palestina y del conflicto entre israelíes en el ámbito de la solución de dos Estados”.
.
Aunque el tratado también regulará “aspectos esenciales de la vida y la actividad de la Iglesia católica en Palestina”, el alto representante de la Santa Sede admite que la firma del acuerdo tendrá repercusiones en el ámbito político: “Aunque de modo indirecto, sería positivo que el acuerdo alcanzado pudiese de alguna manera ayudar a los palestinos a ver establecido y reconocido un Estado de Palestina independiente, soberano y democrático que viva en paz y seguridad con Israel y sus vecinos”. Y, mirando a Israel, añade: “El acuerdo podría servir para alentar de algún modo a la comunidad internacional, y en particular a las partes más directamente implicadas, a emprender una acción más decisiva para contribuir a alcanzar una paz duradera”.
FRANCIA-CUBA-KRADIARIO

PRESIDENTE FRANCÉS HOLLANDE TERMINA EXITOSA VISITA A CUBA CON ENTREVISTA CON FIDEL CASTRO

Con Fidel Castro en La Habana
El presidente de Francia, François Hollande, se reunió hoy con el líder cubano Fidel Castro y su hermano, el presidente Raúl Castro, al finalizar una histórica visita al más alto nivel con la que Francia ha tomado la delantera en el acercamiento europeo a la Cuba del deshielo con Estados Unidos.
.
En su encuentro con Raúl Castro, ambos dirigentes trataron "el muy positivo estado de las relaciones bilaterales y las amplias potencialidades existentes para su continuo desarrollo en diferentes sectores" y "otros temas de la agenda internacional", según informó La Habana en una escueta nota oficial.
.
Antes de esta reunión, el mandatario francés sostuvo un encuentro de unos cuarenta minutos con el líder de la Revolución y expresidente, Fidel Castro, de 88 años y retirado del poder desde 2006, que como es habitual no estaba anunciada en la agenda oficial de Hollande, el primer presidente de Francia que ha visitado Cuba.
.
Raúl Castro y François Hollande
"Sostuvieron un interesante diálogo acerca de los lazos históricos entre Cuba y Francia, pasaron revista a importantes temas del acontecer internacional e intercambiaron sobre sus complejidades y retos en un clima cordial y amistoso", destacó la televisión cubana.
.
En una conferencia impartida por la mañana en la Universidad de La Habana, el presidente Hollande expresó la voluntad de su país no sólo de reforzar, sino de ampliar los lazos con Cuba, además de apostar porque ambos países asuman un mayor liderazgo internacional, en vista de la influencia que tienen en sus respectivas regiones.
.
Según Hollande, la relación entre Francia y Cuba se inscribe en un "marco mundial", ya que ambos tienen "influencia" en Europa y América respectivamente; algo que deben aprovechar para estar "a la vanguardia de los retos y desafíos" del mundo actual.
.
"Venir a Cuba es venir a un país que representó para América Latina una forma de expresión, de reivindicación de la dignidad y de la independencia. Esto explica que desempeñe un papel importante en muchísimas mediaciones y favorezca la paz", subrayó Hollande, quien destacó el rol de la isla en los diálogos de paz de Colombia.
.
El presidente brindó el apoyo de su país a la mayor de las Antillas para que se supriman "esas medidas que tanto perjudicaron a Cuba", en referencia al embargo que Estados Unidos mantiene desde 1962 y que asfixia la debilitada economía cubana.
.
"Todo lo que pueda hacer Francia para permitir (...) que esas medidas que tanto perjudicaron a Cuba puedan por fin anularse para que cada país sea respetado con su propia identidad. Esto es lo que tenemos que hacer", precisó.
.
Con esta histórica visita producida en medio del proceso de distensión entre Cuba y Estados Unidos, Hollande busca adelantarse a sus socios europeos para aprovechar las oportunidades de negocio en la isla, con quien la UE está negociando un acuerdo de diálogo político y cooperación económica que podría alcanzarse este año.
.
Por ello, Hollande llegó a Cuba acompañado de una potente delegación empresarial integrada por compañías como la de bebidas Pernod Ricard, la hotelera Accor, la aerolínea Air France, el grupo de distribución Carrefour, el de telecomunicaciones Orange, y varios bancos.
.
Directivos de estas firmas participaron hoy en un foro empresarial, que fue clausurado por Hollande, en el que se cerraron acuerdos en el sector energético y en turismo, para la creación de dos hoteles en Cayo Coco, aunque no ha trascendido con qué empresas.
.
Para la producción de petróleo, se firmó un contrato con la empresa gala Total de "exploración a riesgo y producción compartida" en la Zona Económica Especial (ZEE) del Golfo de México, donde Cuba estima existen reservas de crudo equivalentes a 22.000 millones de barriles, aunque todavía no se han hallado.
.
Francia mantiene todavía un modesto intercambio comercial con la isla, que en 2014 alcanzó los 180 millones de euros, cifra inferior a la de 2013 y alejada de los flujos que mantiene con otros socios europeos como España, Holanda o Italia.
.
Además de potenciar los vínculos económicos, la visita de Hollande también busca fomentar los intercambios culturales, académicos y científicos, y con ese fin se firmaron hoy cuatro convenios de colaboración entre universidades y centros de investigación de Francia y Cuba.
.
Según estos acuerdos, quedaron vinculados centros como la Universidad de La Habana con las universidades Paris-Sud, Paris 1 y con el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Francia; el Instituto Pasteur con el Instituto Finlay y el Centro de Ingeniería Médica y Biotecnología de Cuba con los Laboratorios franceses Aviva.
.
También se acordó que se dupliquen las becas para que alumnos cubanos puedan estudiar doctorados y maestrías en Francia y el reconocimiento mutuo de los diplomas de cada país.
.
Hollande también inauguró la nueva sede de la Alianza Francesa en La Habana, institución en la que estudian unos 12.000 alumnos, la cifra más alta del mundo en proporción a la población.

MAGISTERIO-ENCUESTA-KRADIARIO

LOS DOLORES DE CABEZA QUE CAUSAN LOS   PROFESORES  AL GOBIERNO POR EL PLAN DOCENTE

Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores
La consulta que realizó el lunes el Colegio de Profesores a las bases, a nivel nacional, para conocer su opinión sobre el proyecto de Nueva Política Nacional Docente, que ingresó al Congreso, puso de relieve el amplio rechazo que concita la iniciativa: un 97% de los maestros se manifestó en contra, mientras que más del 53% apoyó la demanda del  gremio sobre la carrera profesional .
.
Dirigentes del magisterio, que impulsan el movimiento por un nuevo Colegio –encabezados por Darío Vásquez, secretario general de la organización- sostuvieron, en declaración pública, que el resultado “es un triunfo de los profesores sobre las intenciones oficiales de establecer criterios profesionales que no compartimos en absoluto”
.
“No podemos dejar de recordar que la Presidenta Bachelet aseguró el 21 de mayo del año pasado en su cuenta al Congreso, que cualquier carrera profesional docente se haría con los profesores. Sin embargo, se ha hecho contra ellos y a sus espaldas”, indicaron.
.
Los representantes de la entidad gremial recordaron que “durante el tiempo que se prolongaron las conversaciones, fuimos insistentes en que el método empleado y los tiempos utilizados no contribuían a que los docentes entregáramos nuestra apreciación respecto de un tema que venimos abordando desde el año 1997”.
.
“Sin embargo, los representantes del Ministerio de Educación jamás escucharon. Peor aún, dieron muestras frecuentes de un desprecio evidente contra nuestra profesión. En numerosas ocasiones hicimos ver la inconveniencia de seguir en reuniones estériles en las que nunca se comprometieron a nada”, plantearon.
.
Por lo anterior –añadieron- “cansados de esos oídos sordos, nuestros representantes en esa mesa no tuvieron más alternativa que retirarse, dejando en claro todos aquellos temas que simplemente no fueron tomados en cuenta y que para nosotros son inclaudicables”. 
.
Los dirigentes sostuvieron que “los elocuentes resultados que manifiestan un rechazo absoluto a ese proyecto, dicen  relación también con el fracaso de una conducción que insistió en que ese era el método para negociar”.
.
Hicieron hincapié en la declaración que con los resultados “queda de manifiesto que el Colegio de Profesores debe ser absolutamente autónomo  de los gobiernos y los partidos políticos, principio básico que garantiza la independencia  necesaria para representar genuinamente a los educadores y no responder a los intereses partidistas o del gobierno”.
.
El presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, dijo que "este respaldo a las propuestas del Colegio de Profesores, es una señal al Gobierno y al Parlamento y es urgente que nuestras ideas se vean reflejadas en este proyecto porque contienen las expectativas y anhelos de muchos y muchas profesoras".
.
Gajardo puso el acento en que no tolerarán "que este proyecto de ley salga del Parlamento tal como entró. Además, este jueves realizaremos una gran marcha nacional para respaldar nuestras propuestas y exigir al ejecutivo y al Parlamento que nos escuche".
MINISTRO CUESTIONADO-KRADIARIO

MINISTRO BARRAZA "LIBRE DE POLVO Y PAJA" EN EL CASO ARCIS, DICE ÉL

El Sindicato Histórico de Trabajadores y Trabajadoras de la Universidad Arcis manifestó su rechazo al nombramiento de Marcos Barraza como nuevo ministro de Desarrollo Social -tras su participación en la propiedad del plantel universitario a través de ICAL (Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz del Partido Comunista)  respondiendo cualquier tipo de acusaciones en este sentido por el ahora flamante ministro.
.
"Aquí no hubo ninguna situación anómala y quedó debidamente esclarecido en todos los informes, en las investigaciones, todo estaba en  regla", declaró el ministro.
.
"Hubo una investigación, se conversó mucho y, en general, quedó debidamente establecido que las irregularidades que se señalaban no eran tales y eso está debidamente aclarado. No veo que exista algo pendiente", sostuvo Barraza en Cooperativa.
.
Sin embargo los parlamentarios UDI, María José Hoffmann y Juan Antonio Coloma cuestionaron también el nombramiento de Barraza como nuevo titular de Desarrollo Social. Durante una conferencia de prensa en el Congreso Nacional, los parlamentarios indicaron que el actual ministro no asistió a la comisión investigadora de la Cámara que indaga el caso de la Universidad Arcis, cuando este fue citado. Sobre esto, Barraza sostuvo que no asistió "entre otras cosas, porque las fechas que fueron pensadas no eran compatibles, pero además porque lo que en su momento se adjudicó en términos de responsabilidades no tenía que ver con la realidad.
.
"No hay nada irregular, nada que tenga que ver con algún hecho indebido y simplemente eso quedó muy establecido en la investigación que se realizó por parte de diferentes entidades de la Cámara, el Ministerio de Educación", subrayó el secretario de Estado.
.
Por último, el ex subsecretario de Previsión Social añadió que "mi rol hoy es de ministro, así como lo fue el año pasado de subsecretario de Previsión Social y, por tanto, estoy plenamente responsabilizado de la tarea que se me ha encomendado. Otras personas podrán enjuiciar en relación a la situación de la Universidad y cómo se dieron las cosas".

OPINIÓN-BRUNNER-KRADIARIO

¿SEGUNDA ETAPA?

Por José Joaquín Brunner

El cambio de gabinete, se dice, inaugura una segunda etapa:  moderada, se agrega, más hacia el centro. ¿Por qué sería así? Porque los ministros entrantes -especialmente los llamados a dirigir las carteras del Interior y de Hacienda- serían personas alejadas de los extremos, de talante tranquilo. Es decir, personas que se toman las cosas con tiempo, sin nerviosismos ni agobios. Habría una nueva oportunidad para acercar posiciones, articular intereses y lograr acuerdos.
.
¿Este es un buen análisis? No. No lo es.
.
Por lo pronto, ni la política como campo de fuerzas ni las políticas públicas como intervenciones del Estado en la economía y la sociedad dependen del talante de las autoridades; ni siquiera de sus talentos únicamente. No son cuestiones de semblante ni de disposiciones o gustos personales. No digo que sean completamente ajenas a las intenciones, la psicología y el juego de personalidades. Pero básicamente son de otra naturaleza.
.
En efecto, la política y las políticas tienen que ver con la voluntad de poder, con proyectos ideológicos, con redes y equipos, con liderazgos y con la construcción de un orden que combine las libertades de los ciudadanos con la autoridad democrática.
.
¿Qué hace falta entonces para saber si estamos ingresando a una segunda etapa?
.
Una decidida expresión de la voluntad presidencial. Un encuadre por parte de la Presidenta de su visión para lo que resta de su gobierno expresado en una agenda, metas y medios. Una manifestación de su voluntad de actuar articulando ideas e intereses antes que confrontándose con quienes no aplauden. Un efectivo empoderamiento de sus dos ministros claves y del resto del gabinete para que impriman un nuevo rumbo al gobierno, y  logremos así superar la crisis de conducción de los últimos meses.
.
Los partidos de la Nueva Mayoría tienen una responsabilidad especial en esta encrucijada. Deben reclamar la rectificación y apoyarla. Deben dar respaldo al nuevo equipo y asegurar la gobernanza. Algunas señales iniciales son desalentadoras: de regreso a las querellas personales, los excesos retóricos, el comentario sibilino. Por esa vía los partidos estarían condenándose a permanecer en la irrelevancia y a alimentar la distancia de la opinión pública respecto de la política y el gobierno. Es imprescindible que los partidos recuperen su capacidad de análisis y den muestras de entender la crisis y de estar en posesión de los medios para superarla. No pueden entregarse solamente a una racionalidad expresiva, a un juego de emociones, al espectáculo y la impotencia, reducidos a comentar los sucesos y a ser un eco de la opinión pública que ellos deberían orientar. Sobre todo, deben resolver sus cuitas internas, terminar con los comportamientos erráticos y dejar de transmitir una suerte de desconfianza en sus propias capacidades que les impide actuar con decisión.
.
Si no se reúne este conjunto de condiciones, el gobierno continuará dando vueltas sobre  sí mismo y el nuevo equipo de ministros seguirá la suerte del anterior. La segunda etapa no pasaría entonces más allá de un wishful thinking, como llaman los ingleses al pensamiento ilusorio, sin base en un análisis racional (El optimismo a ultranza).