kradiario.cl

viernes, 20 de junio de 2014

20-6-2014-KRADIARIO-N°902

SALVAR EL PLANETA NO HUNDIRÁ LA ECONOMÍA

Por Paul Krugman (*)


Nate Silver se metió en un lío cuando, entre todas las opciones posibles, eligió a Roger Pielke para que escribiese sobre el medio ambiente en su nuevo sitio web, FiveThirtyEight. Los climatólogos consideran a Pielke, catedrático de la Universidad de Colorado, un trol de las pegas (alguien que finge tener una mentalidad abierta pero que en realidad está empeñado en dificultar por todos los medios que se defiendan los límites a las emisiones).

¿Pero es esto justo?

Bueno, me complace decir que Pielke escribió hace poco una carta al director de Financial Times a propósito de las repercusiones económicas de la limitación de emisiones – algo de lo que sé un poco — que confirma sin lugar a dudas su mala reputación. Y lo que es mejor aún, la carta nos ofrecía un episodio instructivo, una oportunidad de explicar por qué la afirmación de que no podemos limitar las emisiones sin hundir el crecimiento económico es una tontería.

Según Pielke: “Las emisiones de carbono son un producto del crecimiento del PIB y de las técnicas de consumo y producción de energía. Más concretamente, esta relación se denomina Identidad Kaya (por Yoichi Kaya, el científico japonés que la propuso por primera vez en la década de 1980). Así, por definición, un “tope de carbono” significa necesariamente que un Gobierno se compromete a detener el crecimiento económico o a fomentar sistemáticamente la innovación tecnológica de los sistemas energéticos según un programa predecible, de modo que el crecimiento económico no se vea frenado. Como detener el crecimiento económico no es una opción, ni en China ni en ningún otro sitio, y como la innovación tecnológica no ocurre por decreto, en la práctica no puede haber un tope de carbono”.

Podría decirse, de hecho, que esto es maravilloso, pero de un modo inconcebible. Pielke no afirma que, en la práctica, sea difícil limitar las emisiones sin detener el crecimiento económico; sostiene que es lógicamente imposible. Así que hablemos de por qué eso es una estupidez.

Sí, las emisiones son un reflejo del tamaño de la economía y de las tecnologías existentes. Pero también reflejan decisiones; decisiones sobre qué consumir y cómo producirlo; decisiones sobre qué tecnologías energéticas escoger, entre las muchas que hay. Estas decisiones se ven, a su vez, muy influidas por los incentivos: cambien los incentivos y podrán cambiar en gran medida la cantidad de emisiones vinculadas a un aumento determinado del PIB real.

Fijémonos en un ejemplo que todos conocemos, las emisiones de los coches. En una economía rica, la gente quiere viajar. Pero algunos podrían usar el transporte público si el precio y la calidad fuesen adecuados; la gente podría conducir coches que consuman poco en vez de todoterrenos; podemos usar gasóleo o conducir vehículos híbridos. Todas estas decisiones impondrían algunos costes y reducirían los ingresos reales en cierta medida; pero el efecto no sería, ni de lejos, una reducción del PIB proporcional a la de las emisiones.

Y por cierto, se da la casualidad de que el endurecimiento de las normas sobre consumo de combustible aplicado por el Gobierno de Obama es, en algunos aspectos, una medida tan importante como su reciente regulación de las centrales eléctricas. Aun así, la política sobre las centrales eléctricas es lo que sale en las noticias y lo que motiva la carta de Pielke. ¿Dónde están aquí las opciones?

La respuesta es que en todas partes. El consumo de electricidad no está directamente relacionado con el PIB: hay muchas decisiones que tomar en cosas como el aislamiento y el diseño de los edificios. Y, lo que es aún más importante, hay muchas formas de generar electricidad: del carbón, del gas, nuclear, hidroeléctrica, eólica, solar; y las alternativas al carbón son más competitivas que nunca. Eso no significa que reducir las emisiones no tenga ningún coste pero, repito, la idea de que, por ejemplo, una reducción de las emisiones del 30% se traduzca en una bajada del PIB del 30% es ridícula.

Permítanme añadir, por cierto, que la falacia de Pielke –la idea de que hay una relación invariable entre el crecimiento y la contaminación- también se la creen algunas gentes de izquierdas que piensan que salvar el planeta significa acabar con el crecimiento económico. Lo que de verdad necesitamos es un cambio en la forma de crecer; y eso es precisamente lo que se les da bien a los mercados, si se acierta con los precios.

No obstante, supongo que debería agradecerle a Pielke su intervención, que ha contribuido a dejar claro el modo en que debemos pensar en los problemas energéticos y en él.


(*) Profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de 2008.En “El País” de Madrid el 18 de junio de 2014 .Traducción de News Clips.© 2014 The New York Times-Tomado de Other News
20-6-2014-KRADIARIO-N°902

Barómetro de los servicios de salud en Chile

DOS CONDENAS CONTRA CRUZ BLANCA POR MUERTE DE PACIENTE Y POR INCUMPLIMIENTO DE PLAN DE SALUD

La Clínica Reñaca de Viña del Mar, de propiedad de la isapre Cruz Blanca,  y dos médicos tratantes deberán pagar una indemnización de 160 millones de pesos, a un hombre y sus tres hijos, por la muerte de Julia González Astudillo en septiembre de 2002.
.
La Corte Suprema determinó que el equipo que atendió a la mujer tras dar a luz a su tercera hija, actuó de manera incorrecta, por lo que “a raíz del procedimiento médico posterior llevado a cabo de manera tardía y negligente”, el deceso de la madre fue inevitable, según dice el fallo.
.
A raíz de que los médicos afirmaban que lo sucedido no fue predecible, el documento explica que en el caso que los demandados hubieran empleado sus tareas de manera correcta “el resultado fatal hubiese cambiado necesariamente”.
.
En el fallo se afirma que lo anterior es una “conclusión imposible de obtener en ningún caso en que esté empleada la ciencia médica”.
.
A pesar de esto, señala que se puede discutir ya que si “basta el efecto, que haya existido la posibilidad de prolongar la vida o sostenerla”, el tiempo que dispusieron los médicos para tratar a la mujer, debería haber bastado para prevenir el sangrado en el parto y para realizar una “operación radical”.
.
El fallo indica que los profesionales se defendieron asegurando que “la paciente y/o su marido se oponían al procedimiento, aseveración no probada y solamente pendiente de sus propios dichos o anotaciones”.
.
Según indica el documento, la vida de González pudo salvarse en el caso que la paciente no hubiera esperado “hasta la madrugada de ese día y después largas horas de sangramiento, para precipitar el acto salvador o al menos proveedor de esperanza”.
.
Además en el apartado se explica que González, falleció a causa “de una aspiración de contenido gástrico durante la preparación de la precipitada intervención”.
.
En tanto el fallo fue decretado por la Cuarta Sala del máximo tribunal, integrada por los ministros Ricardo Blanco, Gloria Ana Chevesich, Carlos Aránguiz, Andrea Muñoz y el abogado integrante Arturo Prado determinaron que el establecimiento y los médicos Luis Venegas Soto (ginecólogo) y Johny Ríos Arduz (intensivista) quienes determinaron la sentencia para los responsables por la muerte de González el 21 de septiembre de 2002
.
Condena contra Isapre Cruz Blanca
.
La Corte Suprema condenó a Cruz Blanca a pagar más de 15 millones de pesos a un afiliado y su cónyuge, por el daño provocado al retardar la atención de salud de la mujer, incumpliendo el contrato suscrito por las partes.
.
En fallo unánime, los ministros de la Primera Sala del máximo tribunal rechazaron el recurso de casación presentado en contra de la sentencia que condenó a la isapre a indemnizar al afiliado Vladimir Karstulovic Escobar, y su esposa Guacolda Pérez Cortés, beneficiaria del plan de salud.
.
La resolución descarta que la decisión adoptada por el Primer Juzgado Civil de Viña del Mar y ratificada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que determinó el incumplimiento contractual de la isapre, se haya adoptado con infracción legal.
.
El fallo señala que la cónyuge tiene todos los derechos que el plan otorga, ya que según lo dispuesto por la Ley 20.584, “es beneficiario tanto quien suscribe el contrato de salud como sus beneficiarios”. Agrega que la parte demandada retardó reiteradamente el cumplimiento del Contrato de Salud Previsional, debiendo los demandantes recurrir continuamente a la Superintendencia de Salud, la cual si bien resolvía a favor de la beneficiaria, volvía a insistir en que no procedía la cobertura para la intervención que debía ser objeto.
.
Los magistrados concluyen que “resulta de toda evidencia que los demandantes han sufrido dolor y aflicción, derivado de las continuas negativas injustificadas para el otorgamiento de cobertura de las prestaciones reclamadas, que ocasionaron incertidumbre al respecto, e incluso la demandante habiéndose sometido a la intervención de lipectomía abdominal, con fecha 30 de marzo de 2009, tuvo que esperar varios meses para obtener un dictamen favorable por la Superintendencia de Salud, daño moral que no solo sufrió dicha demandante como beneficiaria, sino también el demandante Vladimir Karstulovic Escobar, titular del contrato”, sostiene el fallo.
.
De acuerdo a la resolución, todo esto causó un perjuicio moral a los actores, “al mantener a don Vladimir Karstulovic en la incertidumbre de un protesto inminente, y al tener que soportar el estado emocional de su cónyuge, quien sufre de una depresión comprobada a consecuencia del trato recibido por la Isapre demandada”.
.
La indemnización se divide en 71.694 pesos por daño emergente; 10 millones de pesos para la beneficiaria Guacolda Pérez, por daño moral; 5 millones para Vladimir Karstulovic.


20-6-2014-KRADIARIO-N°902

EFICIENCIA EN LA ROJA, EFICIENCIA EN LA POLÍTICA, EFICIENCIA EN EL GOBIERNO O ¿ES MUCHO PEDIR POR CHILE?

Por Walter Krohne

El papel jugado por la Roja hasta el momento es brillante, sobresaliente, lo que se explica por una concentración de jugadores de primera categoría que cuentan con gran experiencia en clubes históricos de Europa, América y otras regiones del mundo. Esto es una parte importante en la formación y preparación de un seleccionado de fútbol. Sin embargo hay otra parte que tiene que ver con la conducción y la transmisión de un líder, como es el director técnico Jorge Sampaoli, que en todo momento les ha inculcado  a los jugadores el mantener una conducta ordenada y sobre todo mostrar mucha disciplina y cohesión para poder alcanzar algún objetivo importante. 
.
El hecho de  haber ya pasado prácticamente a octavos de final del Campeonato del Mundo es un logro de Chile que no se había visto en versiones anteriores de este torneo después de 1962.
.
Todo esto nos hace reflexionar en torno a la eficiencia y al trabajo en equipo, lo que no encontramos fácilmente en el resto de muchas actividades nacionales, como es en el campo de la política. Quizá este sector está bastante alejado de lo que es el fútbol, pero así y todo pueden encontrarse algunos puntos comunes. Si vemos el trabajo exitoso en el deporte más popular del mundo se nos está diciendo  que en realidad si se quiere, se puede,  pero para ello la disciplina es fundamental.
.
En estos días la política es un verdadero desastre con una reciente interpelación de circo pobre contra la ministra de la Vivienda, quien declaró ayer en la Cámara de Diputados todo lo que sabe y comprende, pero a la salida decenas de damnificados que perdieron sus casas por incendio en Valparaíso y terremotos en el norte le gritan “mentirosa”.
.
Todo lo que hace el Gobierno se está presentando a la opinión pública con muchas imprecisiones, especialmente frente a los proyectos que ya se han enviado al Congreso Nacional, donde no se aclara si con la reforma tributaria la clase media pagará más o menos impuestos, si va a aumentar el costo de las viviendas  y si el dinero que se recaude va a ser suficiente para costear la educación fiscal, mejorar substancialmente la salud y cubrir varios gastos sociales, como prometió la Presidenta.
.
La reforma educacional es un tremendo dolor de cabeza frente a la cual nadie está en condiciones de explicar, ni siquiera la Presidenta de la República, de cuál es realmente la estrategia que se va a seguir para cumplir con una educación fiscal de alta calidad en todo el país y gratuita.
.
Las declaraciones más recientes realizadas por el ministro de educación Nicolás Eyzaguirre han aclarado muy poco o nada, enredándose por ahora en cómo se concretaría la compra de las instalaciones de los colegios copagos y/o subvencionados.  Solamente esta operación puede durar años, porque no es “llegar a comprar y llevar”, como dice un spot publicitario, ya que cada caso es independiente de los otros, muchos de ellos pueden terminar en la justicia, la que, como sabemos,  trabaja muy lentamente. Luego vendrán los colegios municipalizados y el proceso seguirá y seguirá. Como en Chile las cosas casi siempre se hacen a medias quedará “mucha carga que se irá acomodando en el camino” lo que hará más dificultoso el problema. Lo peor es que la Sra. Bachelet  terminará su período presidencial y esta reforma va a quedar a mitad de camino sin que hasta ese punto se haya hablado ni una palabra sobre el tema central, que es el mejoramiento de  la calidad en la educación en Chile que es el proceso que tomará más tiempo en concretarse.

Esta semana, el Gobierno ha celebrado las 56 medidas (cumoplidas en un 91%) que prometió al asumir el mando presidencial.   Si uno observa la lista,  la gran mayoría de las medidas son anuncios de lo que se hará y no de lo que ya está hecho, como entrega de listado de localidades donde se implementarán 500 de 4.500 nuevas salas cunas; o definición de comunas y centros de salud donde se habilitarán 131 SAR (Servicios de Alta Resolución); o Iniciar la implementación del Fondo Nacional de Medicamentos; o entregar un plan de formación y capacitación laboral para mujeres, por dar sólo algunos ejemplos.
.
Sean cien o mil medidas, da lo mismo, porque son casi todos proyectos que están en camino de, pero aún no concretados. Llámese a esto populismo o demagogia, también da lo mismo, porque la gente quiere soluciones ahora, sin estar dispuesta a esperar que los problemas lo resuelvan distintas comisiones que también fueron creadas en los primeros cien días de Gobierno.
.
Por ejemplo se envía al Congreso el controvertido proyecto de creación de una AFP estatal, pero simultáneamente se crea una comisión para realizar un estudio sobre el sistema de pensiones en Chile. La pregunta es ¿por qué no se espera lo que resuelva la comisión y si esta considera la AFP estatal como acertada, se proceda a su creación? Es decir en esto, igual que en educación, se han puesto los bueyes detrás de la carreta y no delante.
.
En el listado de las 56 medidas se puede ver claramente la poca eficiencia para hacer algunas  cosas que el pueblo de Chile reclama desde hace años. Para que nos vamos a referir al transantiago que sigue dando un pésimo servicio especialmente a los trabajadores que todas las mañanas deben viajar unas dos horas para llegar a sus trabajos y al regreso otras dos. Sin embargo, en La Moneda esto parece preocupar muy poco. Después se sorprenden por la violencia callejera que estalla por cualquier problema o suceso importante, hasta con los triunfos o las derrotas de la Roja. El problema es sico-sociológico porque hay mucha gente frustrada que no ve ninguna esperanza en la vida que les tocó vivir y su respuesta, como un extraño desahogo, es destruir todo lo que tenga que ver con las instalaciones del Estado, las FF AA y Carabineros, o las pertenencias de los más ricos. 
.
En este caso “eficiencia” significa resolver rápidamente los problemas más cruciales que tiene la gente y recién después concentrarse en el levantamiento de  proyectos gigantes que también se pueden resolver por etapas. Por ejemplo, en el tema de la educación, insistimos, hay que comenzar ya con el mejoramiento de la calidad que involucra las materias substanciales, los profesores, la formación de éstos, porque hay que pensar que los frutos de todo esto se conocerán recién en entre 12 y 15 años más. 

Hágamolo por Chile.
20-6-2014-KRADIARIO-N°902

La columna del periodista Fernández

LO HICIERON POR CHILE

Por Enrique Fernández

- En este país hay libertad y uno hace lo que le venga en gana –argumentaba una joven en ropa interior, para justificar su exhibición junto a miles de hinchas que celebraban el triunfo de Chile sobre España, en el mundial de fútbol de Brasil.
.
Otros seguidores de la selección, que eliminó a los españoles con su victoria de 2-0, expresaron su júbilo con barricadas y fogatas, destrozaron 500 buses del Transantiago, dañaron automóviles particulares y saquearon un supermercado próximo a la Plaza Italia. Cinco días antes, cuando Chile derrotó a Australia 3-1, los alegres hinchas de “La Roja” incendiaron un bus y trataron de saquear un local comercial cerca de la misma plaza, clásico escenario del jolgorio colectivo.
.
Por supuesto que usted vio cómo el país quedó paralizado durante los dos primeros partidos de la selección en Brasil. Una empresa de informática calculó que cada paralización como esta significa para la economía una pérdida de 445 millones de dólares. Es decir, en los dos primeros partidos ya perdimos casi mil millones de dólares.
.
¿Qué sucederá entonces si el equipo de Jorge Sampaoli pasa a octavos de final… o a cuartos de final… o a semifinales? ¿A cuánto llegarán las pérdidas? ¿Y si Chile saliera campeón del mundo, como tan suelto de cuerpo ha insinuado el imprevisible Arturo Vidal? No es aventurado suponer que los hinchas van a destruir barrios completos para dar rienda suelta a tanta felicidad.
.
Pero como nuestra “cultura popular” ya traspasó las fronteras nacionales, una turba de enardecidos chilenos arrasó con el centro de prensa del Estadio Maracaná, en Río de Janeiro. Querían entrar gratis al partido. Y como era el lugar de trabajo de los periodistas, la noticia dio la vuelta al mundo. Las autoridades detuvieron a 87 de estos inteligentes seguidores del “La Roja” y dieron un plazo de 72 horas para que los chilenos que participaron en la estampida abandonaran el territorio brasileño.
.
Como usted recordará, ese estadio de Maracaná es el mismo que hace 25 años fue escenario del más vergonzoso episodio del fútbol chileno, cuando una bengala cayó sobre la cancha mientras Chile perdía 0-1 ante Brasil. Eran las eliminatorias del mundial de Italia. La bengala, según las primeras informaciones, hirió en el rostro al arquero de la selección Roberto “Cóndor” Rojas, lo que desató la ira popular. Un relator radial –cuyo nombre omitimos por respeto in memoriam- exhortó a sus auditores a protestar ante la Embajada de Brasil. Era el atardecer del domingo 3 de septiembre de 1989. Su patriótico llamado fue como un resorte que empujó a una multitud de 5.000 hinchas. En pocos minutos se congregaron frente a la sede diplomática, en la Alameda, y destruyeron a pedradas los vidrios de sus ventanas.
.
- Todo el mundo sabe que fue un accidente –dijo el “Cóndor” en una entrevista de televisión con Raquel Correa. Sin el menor nerviosismo, aseguró que fue herido en su cara por las esquirlas de la bengala. Pero otras versiones pusieron en duda su historia. La Fifa (Federación Internacional de Fútbol Asociado) emprendió una rápida investigación y descubrió que el arquero se había infligido a sí mismo el corte en el rostro, con una hoja de afeitar que ocultaba en una de sus medias. Por eso lo condenó de por vida a no jugar nunca más en un club profesional.
.
- Lo hice por Chile –explicó entonces el “Cóndor”, en una de las frases más estúpidas que recuerda la historia del deporte nacional.
.
Ahora la Fifa estudia sanciones contra la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. Y la ANFP, por su parte, estudia sanciones contra los chilenos que dejaron tan manchado el nombre de su país en el Centro de Prensa del Maracaná. Eso será cuando vuelvan, porque al saber que tenían horas para salir de Brasil, algunos de ellos dijeron que no tenían dinero para financiar el viaje de regreso a Chile. ¿Es que acaso sólo pensaron en ir a ese país y no en volver? ¿Fueron a respaldar a su querida selección o únicamente a pasarlo bien? ¿Por qué lo hicieron?
.
Lo hicieron por Chile, claro está.



jueves, 19 de junio de 2014

19-6-2014-KRADIARIO-N°902

.
CHILE SALE MAL PARADO EN UN INFORME DE LA OCDE SOBRE DESIGUALDAD

En el conjunto de la OCDE, en 2011 el 10 % de los más ricos obtuvo 9,6 veces más ingresos que el 10 % más pobre. En 2007 habían ganado 9,3 veces más

El conjunto (34 países) el índice Gini se agravó en un punto porcentual

Mal parados quedaron especialmente Chile, España, Grecia, México, Turquía y EE UU en un informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre la desigualdad que recoge datos entre 2007 y 2011, subrayando que en conjunto el índice Gini se agravó en un punto porcentual, pero en algunos países incluso disminuyó dos puntos porcentuales como Polonia e Israel, y uno en Australia  (el índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso o, en algunos casos, el gasto de consumo entre individuos u hogares dentro de una economía,  se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Un índice Gini 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice 100 representa una inequidad perfecta).  
.
El informe señala que Chile es el miembro de la OCDE con mayor segregación socioeconómica en la educación. Los países con mayores desigualdades entre ricos y pobres en 2011 eran México, Chile, Turquía y Estados Unidos, mientras que los más equitativos eran Dinamarca, Eslovenia, Finlandia y la República Checa.
.
Si lo que se miden son los ingresos disponibles, una vez que se tienen en cuenta los impuestos y las transferencias, España volvió a ser el miembro de la organización con un mayor agravamiento de las desigualdades: cuatro puntos, por delante de Francia, Hungría y Eslovaquia con dos puntos.
.
En 2011, el último año para el que existen datos comparativos, las desigualdades se agudizaron sobre todo en Grecia (tres puntos porcentuales en el índice de Gini) y en España (1,5 puntos), mientras que en el conjunto de la OCDE permanecieron casi estables.
.
Una de las responsables del estudio explicó que la evolución del caso español tiene que ver sobre todo con las pérdidas masivas de empleo durante la crisis, que han generado diferencias de ingresos entre los que tienen un puesto de trabajo y los que no.
.
Añadió que mientras en la primera fase de la crisis persistían algunos mecanismos que compensaban ese fenómeno con transferencias sociales y mecanismos fiscales, muchos de ellos han desaparecido.
.
Eso significa que muchos parados con el paso del tiempo han llegado al final de su derecho a un subsidio por desempleo, pero también que se han suprimido transferencias como el “cheque bebé” y que ha habido modificaciones fiscales que han perjudicado a los grupos sociales menos favorecidos.
.
La OCDE puso el acento en que la pobreza ha aumentado en muchos de sus países desde 2007, lo que ha eliminado los progresos que se habían producido en los 20 años anteriores en la mejora de los niveles de vida de los hogares de bajos ingresos.
.
Así, la proporción de personas con menos de la mitad del ingreso medio real vigente en 2005 subió en 15 puntos porcentuales en Grecia, y en 8 puntos en Irlanda y España.
.
En el conjunto de la OCDE, en 2011 el 10 % de los más ricos obtuvo 9,6 veces más ingresos que el 10 % más pobre. En 2007 habían ganado 9,3 veces más.
.
El caso de España
.
España es el país de la OCDE donde más aumentaron las desigualdades entre 2007 y 2011 incrementándose este problema en ocho puntos porcentuales, frente a cinco puntos en Irlanda y Grecia o tres en Estonia. Los expertos de la OCDE atribuyen al aumento del desempleo y al recorte de las transferencias sociales que paliaban las desigualdades este fuerte aumento.
.
Eso significa que muchos desempleados en España  con el paso del tiempo han llegado al final de su derecho a un subsidio por desempleo. Otra de las tendencias de fondo que se ha confirmado con las estadísticas de 2011 es la de que los jóvenes y los niños han venido a sustituir a los ancianos como el grupo de edad con mayor riesgo de pobreza. En esta línea, por primera vez desde que se recogen estas cifras, en 2011 las personas de entre 66 y 75 años se enfrentaron a un riesgo de pobreza un 25 % menor que la media de la población, y era la más baja entre todos los grupos.
19-6-2014-KRADIARIO-N°902

EL DISCURSO DEL NUEVO REY DE ESPAÑA


EN UNA ESPAÑA UNIDA Y DIVERSA BASADA EN LA IGUALDAD Y LA SOLIDARIDAD "CABEMOS TODOS LOS ESPAÑOLES"



.
Felipe VI pronunció este jueves un extenso discurso tras su proclamación como nuevo rey de España en el que ha defendido la unidad de la nación dentro de su diversidad, la utilidad de la Corona, de la Monarquía parlamentaria, y ha apuntado los retos del futuro, entre los que ha citado la necesidad de regenerar la vida política, las instituciones del Estado y mejorar la confianza de los ciudadanos y su bienestar, en especial el de los castigados por la crisis económica. Sin hacer mención específica a una eventual reforma constitucional o a la cuestión catalana, el monarca ha señalado que "en esa España, unida y diversa, basada en la igualdad de los españoles, en la solidaridad entre sus pueblos y en el respeto a la ley, cabemos todos".

Según Felipe, "caben todos los sentimientos y sensibilidades, las distintas formas de sentirse español", porque "los sentimientos, más aún en los tiempos de la construcción europea, no deben nunca enfrentar, dividir o excluir, sino comprender y respetar, convivir y compartir".

En su discurso, el nuevo Rey ha apelado al valor de la diversidad de las culturas española. Si bien, el parlamento ha sido por entero en castellano, al término ha agradecido la atención en las otras tres lenguas: castellano, catalán y euskera. Además, el discurso contenía referencias varios a autores como Cervantes. Pero sin duda, una de las referencias más interesantes en este capítulo fue el referido a las lenguas cooficiales, para las que pidió "un especial respeto y protección", "pues las lenguas constituyen las vías naturales de acceso al conocimiento de los pueblos y son a la vez los puentes para el diálogo de todos los españoles". Y "así lo han considerado y reclamado tanto señeros como Machado, Espriu, Aresti y Castelao".

El monarca apuesta por "revitalizar cada día" la convivencia, "con el ejercicio individual y colectivo del respeto mutuo y el aprecio por los logros recíprocos". "Trabajemos todos juntos", ha animado, "hagámoslo con lealtad, en torno a los nuevos objetivos comunes que nos plantea el siglo XXI", porque "una nación no es sólo su historia, es también un proyecto integrador, sentido y compartido por todos, que mire hacia el futuro", ha destacado.

"Monarquía renovada para un tiempo nuevo"

Felipe VI también se ha referido a la institución que él representa, la Corona, de la que ha destacado su independencia y su utilidad a la hora de representar y buscar "la cercanía con los ciudadanos". En un momento en el que también el debate de monarquía o república se extiende entre la sociedad, el nuevo Rey ha prometido "hacer honor al juramento" que acababa de pronunciar y ha expresado su deseo de que "encontrarán en mí a un jefe del Estado leal y dispuesto a escuchar, a comprender, advertir y aconsejar", así como a "defender siempre los intereses generales".

En este sentido, ha destacado que la monarquía todavía puede seguir prestando "un servicio fundamental" a España, eso sí, "una monarquía renovada para un tiempo nuevo". Pero la tarea de la Corona tiene los límites de "su neutralidad política y su vocación integradora" ante las diferentes opciones ideológicas", si bien es precisamente este carácter el que le permitirá "contribuir a la estabilidad de nuestro sistema político" y a facilitar el equilibrio entre los órganos constitucionales y territoriales, ha asegurado.

El monarca también ha expresado su voluntad de ser un referente de la "ejemplaridad" que, "con toda razón" demandan los ciudadanos, y en el deseo de ganarse "el respeto y confianza" de los ciudadanos ha asegurado que velará por "preservar el prestigio de la institución", con una "conducta íntegra, honesta y transparente".

Empieza el reinado de un "Rey constitucional", al que accede de acuerdo con la Constitución refrendada por los españoles y que es la norma suprema "hace ya más de 35 años". En esta línea, ha proclamado la "independencia de la Corona", su "neutralidad política" y su "vocación integradora" ante las diferentes opciones ideológicas, que le permiten contribuir a "la estabilidad de nuestro sistema político y a facilitar "el equilibrio con los demás órganos constitucionales y territoriales".

El Rey ha señalado ser consciente "desde siempre" de que la monarquía parlamentaria debe estar abierta y comprometida con la sociedad a la que sirve". Por ello, habló de "cercanía con los ciudadanos" para saber ganarse su "aprecio, respeto y confianza". Todo ello, velando por la "dignidad de la institución", preservando "su prestigio" y observando una conducta "íntegra, honesta y transparente". Ha admitido que sólo de esta manera, la monarquía se hará acreedora de la "autoridad moral necesaria" para ejercer sus funciones. "Hoy más que nunca, los ciudadanos demandan con toda razón que los principios morales y éticos inspiren -y la ejemplaridad presida- nuestra vida pública", ha enfatizado para añadir acto seguido que el Rey, "a la cabeza del Estado, tiene que ser no sólo un referente , si no también un servidor de esa justa y legítima exigencia".

"Tenemos un gran país, somos una gran nación, confiemos en ella"

También ha subrayado que "tenemos un gran país; somos una gran nación, creamos y confiemos en ella". "Decía Cervantes en boca de Don Quijote: 'no es un hombre más que otro si no hace más que otro', ha indicado el nuevo Rey al terminar su discurso en el que ha recalcado que aspira a "una monarquía renovada para un tiempo nuevo", según la versión publicada por La Vanguardia de Barcelona.

Otro de los últimos mensajes de su discurso ha sido para agradecer a los españoles "el apoyo y el cariño" que en tantas ocasiones ha recibido y reiterar su esperanza en el futuro de España y su fe en la sociedad española, a la que ha calificado como una "sociedad madura y vital, responsable y solidaria".

En este punto, el Rey ha resaltado el "deber moral" de proteger a las familias vulnerables ante la crisis, de luchar contra la crisis económica y sus consecuencias y de proteger a las familias que se encuentran en una situación vulnerable como consecuencia de la misma, además de transmitir un "mensaje de esperanza" a los ciudadanos. Así, don Felipe ha dedicado unas palabras a "todos aquellos ciudadanos a los que el rigor de la crisis económica ha golpeado duramente hasta verse heridos en su dignidad como personas". Con ellos, los poderes públicos tienen "el deber moral de trabajar para revertir esta situación y el deber ciudadano de ofrecer protección a las personas y a las familias más vulnerables", ha subrayado.

Asimismo, ha subrayado "la obligación de transmitir un mensaje de esperanza, especialmente a los jóvenes, de que la solución de sus problemas y en particular la obtención de un empleo, sea una prioridad para la sociedad y para el Estado". Para mejorar la situación del país, el Rey ha abogado por "renunciar al conformismo y a la resignación", compartir una "visión renovada" de los intereses y objetivos comunes y adaptarse a la realidad de cada tiempo, porque "los grandes avances de España" se han producido cuando se actuado de esa manera, publicó La Vanguardia.

Recuerda a las víctimas del terrorismo

Ha tenido un recuerdo especial para las víctimas del terrorismo, en el que ha defendido que la victoria del Estado de Derecho es "el mejor reconocimiento a la dignidad que merecen. Ha defendido que en la mirada al "pasado" de España, que ha abogado que se haga "sin nostalgia" y con "un gran respeto" hacia su historia, deben estar "siempre presentes, con un inmenso respeto también, todos aquellos que, víctimas de la violencia terrorista, perdieron su vida o sufrieron por defender nuestra libertad". "Su recuerdo permanecerá en nuestra memoria y en nuestro corazón", ha continuado don Felipe, tras ser interrumpido por los aplausos del Hemiciclo. El Rey ha añadido que la victoria del Estado de Derecho y el "mayor afecto" de los españoles es "el mejor reconocimiento a la dignidad que merecen.

Retos de futuro

En el capítulo de los retos para el futuro, Felipe VI ha nombrado la innovación, la ciencia y la investigación y el desarrollo, así como las relaciones con los países iberoamericanos e incluso el medio ambiente. "El siglo XXI, el siglo también del medio ambiente, deberá ser aquel en el que los valores humanísticos y éticos necesitamos recuperar y mantener, contribuyan a eliminar las discriminaciones, afiancen el papel de la mujer y promuevan aún más la paz y la cooperación internacional", ha indicado.

Para finalizar, don Felipe se ha dirigido a los españoles para expresarles su deseo de honrarles: "Yo me siento orgulloso de los españoles y nada me honraría más que, con mi trabajo y esfuerzo de cada día, los españoles pudieran sentirse orgullosos de su nuevo Rey", ha finalizado.

Jura como Rey

En un acto solemne equivalente al de la Coronación, don Felipe, con la mano derecha sobre la Carta Magna, ha prestado juramento “de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas”.

Don Felipe ha entrado en el hemiciclo, donde para el acto laico de la coronación frente a los diputados y senadores. Al evento han sido invitadas 160 personas entre representantes de las instituciones del Estado, presidentes autonómicos, los expresidentes del Gobierno y los ponentes de la Constitución Perez Llorca, Miquel Roca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.

El presidente del Congreso, Jesús Posada, se ha dirigido al futuro Rey, en un breve parlamento. A sus pies, sobre un túmulo, estarán la corona y el cetro, símbolos de la monarquía española. El rey Felipe VI estaba acompañado por la Familia Real, excepto por su padre el rey don Juan Carlos, que decidió no asistir para no restar protagonismo a su hijo. Así, don Felipe estuvo acompañado de Doña Letizia y sus hijas, Leonor (Princesa de Asturias) y Sofía.

Tras el acto protocolario, sonó el himno nacional, que precedió al discurso que Don Felipe ha dirigido al Congreso de los Diputados, en su primer parlamento como Rey de España y, hasta la fecha, el más importante de su vida.


19-6-2014-KRADIARIO-N°902

LOS DELFINES DE LA DERECHA
.
Por Hugo Latorre Fuenzalida



Los señores Hasbún, Edwards, Silva, Bellolio y otros pocos más, son ahora la nueva generación de la derecha, desde que fue humillada por Bachelet en las últimas elecciones. Este conjunto de dirigentes se hace cargo de un equipo en medio de la competencia, pero con todo  en contra.  Es algo parecido a lo que  aconteció a “La Roja” cuando desertó Borghi, es decir, un equipo descarrilado, revuelto, desordenado y perdido en el espacio y el tiempo, pero en medio de unas eliminatorias al mundial.

.
La derecha no tiene la opción de un pelado Sanpaoli que los ponga en vereda. Piñera  debe permanecer en el exilio por un tiempo más, pues su gobierno no dejó huella memorable alguna, excepto la de cerrar Punta Peuco; Chadwick es un dromedario cuyas ideas son tan obesas como su figura, es decir, ya nada ágil puede salir de su contextura física ni mental. Longueira está políticamente desahuciado y la Matthei  está haciendo de “maestra con cariño”.
.
Estos pobres niños, hijos del “saudismo” (sauditas, ricos) nacional, no saben mucho de contradicciones ni contratiempos, pues, desde la dictadura, todo se les ha dado en bandeja y durante la Concertación todo se les regaló en abundancia.
.
Cómo se les puede pedir que tengan imaginación si, como enseña el dicho popular, “un hambriento discurre más que cien letrados”, pero uno que ha vivido harto y ahíto, no necesitó nunca de discurrir nada. Por eso, ahora que salen al mundo y deben inventar, sólo se les ocurre imitar a los viejos sabuesos de la derecha tradicional, rancia y periclitante. Es decir, nada nuevo bajo el sol, solo sus caritas más lozanas y sus moditos de héroes de opereta. 
.
Pero de eso no puede vivir la derecha, más si desea salir del hoyo en que se encuentra.
Para resurgir de las cenizas se requiere tener alas nuevas, y no de cera, como el Dédalo aquél, pues el calor de las luchas por venir las derretirán y, lo más probable, es que se descresten estrepitosamente a poco que se encumbren, con desconsuelo lacrimoso de sus Icaros mentores.
.
Como los mozalbetes tienen poca imaginación y mucha ambición, no encuentran nada mejor que acusar a la pobre ministra de vivienda, que se las pela trabajando para subsanar algo que no es  para nada inmediato ni fácil, o al pobre del Huenchumilla, a quien le dan 24 horas para que escuche los lamento de las “víctimas”; pero luego que cumple con ese perentorio, autoritario e inútil exigencia, le quieren acusar por andar simulando interés y manifestar preferencia por los “asesinos”.
.
 ¡Coño, qué fácil es vivir ignorando!
.
Porque si de asesinatos se trata, los hacendados del sur llevan una ventaja tan enorme en la historia contemporánea, respecto de los mapuches, que más vale ni contarla, para que no se horroricen los hijos de papi que no vienen preparados para saber de verdades dolorosas.
Lo cierto es que si esta generación de la derecha, nacida en cuna de oro,  no se reinventa, entonces serán humillados una y mil veces. Yo soy de quienes piensa que estos niños tienen neuronas, pues están bien alimentados y no han vivido traumas que los pasmen, pero como no necesitaron usar su inteligencia, entonces se atrofiaron, como todo órgano en la evolución de las especies.
.
Pero ¿qué podría hacer la derecha ahora. La vida, nos enseñó la gente sabia, no es siempre cantar y bordar; siempre llegan las vacas flacas, como le anunció José al Faraón. Entonces, en esos tiempos de transición hay que acumular reservas, se debe uno retirar y prepararse. Lo que no es sabio ni tolerable es vivir como si la escasez no existiera, porque entonces se les verá como unos trogloditas, torpes y majaderos, capaces de aburrir hasta las esposas de los generales pinochetistas.
.
Yo les recomiendo que se dejen de imitar a los viejos coroneles de la UDI, ni traten de emular a Jaime Guzmán, pues el pasto no brota en verano ni los frutos se dan en invierno. Abonen sus mentes con conocimientos frescos; abran las ventanas de sus viciados dormitorios y sientan la brisa, miren al cielo y cuando llueva huelan el aroma de la tierra, que de la poesía de la vida suelen salir metáforas creadoras de sueños y artes bellas.
.
No saben ustedes, hijos de la derecha opulenta, lo desierta que está vuestra alma, lo sórdida que son vuestras voluntades, lo pequeña que son vuestras aspiraciones. Para cambiar y crecer en espíritu haced como san Francisco, desnudaos de vuestro ropaje, quémalo, ni siquiera lo regales e idos  desnudos a meditar como peregrinos de la vida, pues lo que os faltó siempre es el contacto con la vida, la verdadera, la que socorre al sufrimiento, a la necesidad y al sueño no realizado.

Luego regresad y con humildad busca un espacio en la vida, busca un servicio honesto, busca una justicia simple, porque de lo contrario moriréis un día y  de nada os habrá servido vivir; será como si nunca hubieses pisado esta tierra de Dios y de los hombres.
19-6-2014-KRADIARIO-N°902

PERDIENDO LA BRÚJULA EN IRAK
.
Por Martín Poblete

Pocas veces se había visto tan desconcertadas a las potencias occidentales, el avance de una  fuerza paramilitar, ISIS, dirigida por un pequeño grupo de políticos restauracionistas  ha puesto en jaque no solo al régimen  gobernante en Bagdad, también al "establishment"  diplomático en Washington y Londres, y a sus extensiones en Tel Aviv y Riyadh.
.
Desde Washington ya se oye un clamor por cambios en el gobierno iraquí como si la sustitución del primer ministro Nuri Al Maliki pudiera resolver la grave crisis militar y política de un gobierno cuyos orígenes se remontan al  régimen de ocupación americano entre 2003 y 2011.

Al Maliki, quien es además primer secretario general del Partido Islámico Dawa con el cual logró el Gobierno de transición iraquí tras la la retirada de EE UU. Actualmente se encuentra en su segundo mandato como primer ministro. Comenzó su carrera política como chia disidente bajo Saddam Hussein dictadura a finales de 1970 y saltó a la fama después de que él huyó de una sentencia de muerte en el exilio durante 24 años. Durante su tiempo en el extranjero, se convirtió en un importante líder de Dawa, coordinó las actividades de la guerrilla anti-Saddam.

La situación en terreno
.
El mejor mensaje de la situación en el terreno, está en esas fotografías y videos de fuerzas de ISIS,  tripulando los carros  para transporte de personal, "Humvees"(la versión civil es el 4X4 Hummer), con los cuales las fuerzas de ocupación americanas equiparon al  reorganizado ejército iraquí  post-Saddam Hussein;  al parecer, y a la fecha no hay desmentidos, el colapso y fuga de las guarniciones del ejército iraquí en la región noroccidental del país, dejó en manos de la insurrección restauracionista  considerables cantidades de armamentos, municiones incluyendo coheterìa ligera, y vehículos militares diversos.  Similar situación parece haber ocurrido en Kirkuk, ahí el principal beneficiario del colapso militar iraquí habrìa sido el Peshmerga o ejército kurdo,  nuevos ocupantes del otrora importante cuartel general  en la rica cuenca petrolífera circundante, cercana al lìmite con la región autónoma de Kurdistán.
.
Centros de investigación y estudio, medios impresos y electrónicos, y algunas personalidades de la diplomacia particularmente desde Londres, han empezado a plantear  propuestas explìcitas de partición de Irak siguiendo líneas étnicas y religiosas;  un Estado musulmán sunì limitando al norte con Turquía, al sur con Tikrit, al este el Tigris y al oeste Siria; alguna forma de administración neutral, tal vez con participación de Naciones Unidas, para Kirkuk y su ricos recursos energéticos; los kurdos en Kurdistán, pero ahora como nación independiente;  y un Estado musulmán chía en  Bagdad limitando al norte con los suníes en Tikrit, al sur con el Shatt-al-Arab  y Arabia Saudita,  al este con Irán, y al oeste con el desierto del sur de Siria.
.
Estas ideas habían sido sugeridas por Lord Curzon  a comienzos del Siglo XX antes de la Primera Guerra Mundial, pero su designación de Virrey de India lo alejò  del  asunto y la idea quedó en nada. Después en 1916 Sir Alan Sykes y Francois Georges-Picot acordaron los lineamientos del Medio Oriente como se lo conoció por el resto del Siglo XX  y comienzos del XXI .  Una dificultad en la implementación de cualesquiera forma de partición territorial en Irak, radica en la tésis  de  los líderes de ISIS, cuyo proyecto de restaurar el Califato de Bagdad no considera particiones de ninguna especie,  más bien apunta sin duda a terminar con el "status quo" creado por el Pacto Sykes-Picot.
.
Desde Riyadh y por intermedio del embajador en Londres (entrevista hoy en The Telegraph, reproducida parcialmente en las ediciones electrónicas de The Times y The Guardian), el Reino de Arabia Saudita proclama diplomacia de no intervención en el conflicto de Irak, mensaje dirigido específicamente a Londres y Washington; la familia real saudita y sus consejeros estarían por permitir el desenlace del conflicto  según sea la dinámica de las fuerzas en Irak, excluyendo la intervención de potencias occidentales, es decir de los Estados Unidos,  tal vez jugando la carta del posible triunfo de la insurrección suní (la secta Wahabí, iglesia oficial del Reino de Arabia Saudita, es suní) seguido por la derrota y destitución de un régimen chía, con sus implicancias para Iran una república islámica chía considerada adversaria geopolítica por los sauditas.
.
Mientras se sigue jugando la mas reciente partida de ajedrez estratégico en el Medio Oriente,  continùa el flujo de cientos de miles de refugiados en variadas direcciones,   transitando su angustia, dolor y miseria.   Por su parte, los ayatolas y el gobierno en Teheran  mantienen su apoyo al régimen chía de Al Maliki, algunas fuentes carentes de confiabilidad informan de la presencia de militares iraníes en Irak, pero esto no ha podido ser verificado.
.
En otra dimensión, el conflicto  ha interrumpido el normal flujo de las exportaciones de uno de los mas importantes productores de petróleo, con el predecible impacto alcista en los mercados internacionales del producto, muy mala noticia para Chile y demás países importadores  netos de petróleo y gas natural.

19-6-2014-KRADIARIO-N°902
.
EL GRAN CIRCO DE LA INTERPELACIÓN A LA MINISTRA SABALL
.
.
La verdad es que fue un gran circo parlamentario en que se aclaró muy poco de lo que ha ocurrido realmente con las labores de reconstrucción tras los terremotos en el norte del país y de los incendios en Valparaíso. Ni siquiera la ministra de la Vivienda Paulina Saball, habló de plazos de cuánto tiempo van a durar estas tres reconstrucciones. Fue una interpelación que tuvo el ánimo "politiquero" de intentar dejar en evidencias a la ministra, cuya defensa estuvo muy adecuada para la circunstancia.

La ministra llegó este jueves a la Cámara fuertemente blindada por cuatro altos funcionarios del Gobierno de Michelle Bachelet, para defender lo que ha desarrollado el Gobierno durante el proceso de reconstrucción de las regiones de Arica, Parinacota y Tarapacá tras el terremoto del Norte Grande y en Valparaíso, luego del incendio que destruyó más de 2 mil viviendas.
.
Durante la interpelación encabezada por el diputado de Amplitud, Joaquín Godoy, que se extendió por más de dos horas en el hemiciclo de la Cámara Baja, la secretaria de Estado detalló que pese a los cuestionamientos de la Alianza y los problemas que aún persisten en las zonas afectadas, su cartera ha trabajado "oportunamente" y de forma "responsable" durante el proceso.
.
No obstante, durante sus intervenciones, Godoy insistió en solicitar a la titular de Vivienda que estableciera un plazo para resolver la situación de los miles de damnificados en las tres regiones y la acusó de no cumplir con la ley 12.282, que establece un plazo de 30 días para que su cartera emita un decreto que permita la fiscalización del proceso.
.
"Lo que le estamos pidiendo es un plazo para que no se llueva la mediagua que ya está instalada", retrucó Godoy.
.
"No vamos a transar la seguridad por el tiempo", dijo Saball, quien también discrepó con Godoy respecto de la importancia de mantener un catastro definitivo e inamovible: "No estamos comprometidos con un catastro, estamos comprometidos con las personas", señaló la ministra.
.
Hacia el término del procedimiento el diputado Godoy resumió sus impresiones: "No hay un conocimiento claro de la cantidad de personas damnificadas, no hay un compromiso de fechas y se toma bastante a la ligera un tema sensible, como es cuándo esas familias van a tener solución definitiva. Lo más increíble es que se piden 400 millones de dólares y no se sabe cómo se van a gastar ni los plazos".
.
Saball respondió al  diputado Godoy que “hemos cumplido con lo que la ley nos obliga y lo que nuestra ética y compromiso político nos obliga, que es estar en primer lugar con las personas en el momento oportuno y acompañarlas en lo que implica este trauma". Destacó en este contexto que tanto ella como la Presidenta Michelle Bachelet y su gabinete han estado presentes desde el primer día buscando las soluciones necesarias.
.
La titular de Vivienda, quien estuvo acompañada por la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón; el Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde; su par de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, y el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, añadió que "hemos cumplido con todas las obligaciones que nos establece la ley, sobre todo con la disposición para que los alcaldes efectúen las demoliciones, lo que significó actualizar los decretos y disponer los subsidios necesarios para enfrentar la reconstrucción".
.
 "Más aún, en mayo, en ambas situaciones hemos publicado el llamado a la postulación respecto de los subsidios para reparar, reponer y reconstruir en cada uno de los lugares. Esos llamados están en curso, se están produciendo los primeras postulaciones y el primer resultado lo veremos el 30 de junio", indicó.
.
En esa línea, insistió en que "hemos abordado las medidas correspondientes, disponiendo todo lo que la ley faculta, la declaración de los estados de emergencia y catástrofe, la declaración para demolición y dispusimos los requerimientos, requisitos, montos y disposición de los instrumentos para llevar acabo la reconstrucción".
.
Blindada llegó la ministra Saball a la Cámara
Tras ello, Godoy puso sobre la mesa la situación de las casas de emergencia en Valparaíso, las cuales sufrieron filtraciones durante el temporal de la semana pasada, y denunció que la mayoría de ellas no cuentan con baños y servicios básicos, ejemplificando con el caso de Karina, una porteña que vive con su hijo de 11 meses en esas condiciones.
.
Al respecto, Saball dijo que "lamento, solidarizo y entiendo que no es digna la forma en que vive la señora Karina. Quiero decirle a la Cámara que estamos tratando un tema delicado, que no solo tiene que ver con su seguridad, sino que con su dignidad".
.
"Es lamentable que tengamos que exponer con nombre y apellido. Las viviendas de emergencia son eso, de emergencia. Nadie quiere que un chileno viva en una vivienda de emergencia, pero pongamos las cosas en contexto", pidió, junto con aclarar que fueron los propios vecinos quienes aceptaron esa solución y quedarse en los cerros, por sobre las otras tres que el Ejecutivo ofreció, como subsidios para arriendo o reubicación. 
.
En ese momento, el diputado opositor reiteró su petición a la ministra de establecer plazos para solucionar dichos problemas, a lo que la secretaria de Estado contestó "qué facil seria para mi salir de esta sesión con un plazo, pero seria desconocer la seriedad del desastre y del problema", aunque enfatizó que existen cuadrillas del Cuerpo Militar del Trabajo abordando diariamente las necesidades de los damnificados.
.
El presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo (DC),  en al menos siete ocasiones tuvo que solicitar orden a la tribuna, en la cual estaban presentes los invitados de los propios parlamentarios de la Alianza y la Nueva Mayoría.
.
Cuando la interprelación llevaba casi una hora y cuarenta minutos de extensión, uno de ellos increpó a Saball, lo que obligó al vicepresidente de la Cámara, Lautaro Carmona (PC) a suspender la sesión por cinco minutos y ordenar el desalojo de la sala.
.
Saball y representantes de las bancadas oficialistas acusaron a la oposición de "usar el drama de las familias" con fines políticos.
.
"Hay quienes quieren sacar dividendo político del dolor", dijo el ministro vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, quien afirmó que "nadie puede poner en duda el compromiso" de La Moneda por entregar soluciones "desde el primer día".
.
El diputado independiente Giorgio Jackson dijo solidarizar con las familias damnificadas, pero criticó que sesiones parlamentarias se dediquen a interpelaciones como la de hoy, para dar "un triste espectáculo mediático, donde todos quieren sacar ventajas políticas".
19-6-2014-KRADIARIO-N°902
.
POR 48 HORAS KRADIARIO ESTUVO INCOMUNICADO POR FALLA TÉCNICA VTR

Durante 48 horas, KRADIARIO se vio impedido de entregar  su oferta diaria-semanal informativa y analítica por una grave falla en el equipo instalado por VTR en la redacción del peródico. Pedimos disculpas por este silencio que no fue voluntario. VTR no estuvo  además dispuesto a darle suma "urgencia" a nuestro pedido porque se nos dijo que el programa de visitas estaba ya completo. Sin embargo, hoy un empleado de VTR reconoció que ayer los técnicos habían trabajado hasta muy tarde en la noche después de permitírseles ver por televisión el partido entre Chile y España desde Brasil. ¿No sería conveniente y adecuado que en estos casos VTR mantuviera un equipo para casos de emergencia, especialmente cuando las fallas en los servicios que ofrece esta empresa son reiterados? 

Redacción de Kradiario