kradiario.cl

viernes, 23 de mayo de 2014

23-5-2014-KRADIARIO-N°898




  
EDICIÓN SEMANAL N° 898

¡PASAMOS YA LAS

752.000 VISITAS!

EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA
SEMANA

VIERNES, 23-5-2014
.
VÍSPERA ELECTORAL COLOMBIANA
Por Martín Poblete
CUBA: YOANI SÁNCHEZ NO SE RINDE 
Por Sergio Muñoz
¿CUÁNTA BARBARIE EXISTE AÚN ENTRE NOSOTROS?
 Por Leonardo Boff

LOS DANESES SON LOS MÁS FELICES DEL MUNDO PORQUE GOZAN DE UN REPARTO EQUITATIVO DE LOS INGRESOS;  NO HAY COMPETENCIA INTERNA; Y NO HAY OBSESIÓN POR DESTACAR EN LA SOCIEDAD"

¡Increible pero cierto!
JOHNNY HERRERA PODRÁ IR AL MUNDIAL A PESAR DE SUS DELITOS
"Ejemplar decisión de un tribunal de la justicia chilena"

AMPLIO APOYO DIERON TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS A BACHELET ANTE LA DEMANDA BOLIVIANA CONTRA CHILE  
Gestiones ante La Haya son declaradas confidenciales en Bolivia

SEMANARIO THE ECONOMIST CRITICA EL FONDO Y LA FORMA DE LAS REFORMAS DE BACHELET

ESCALOFRIANTE ASESINATO DE CARABINERO EN CERRO NAVIA
GOLPE DE ESTADO EN TAILANDIA

JUEVES, 22-5-2014
.
GOLPE DE ESTADO EN TAILANDIA

EL DISCURSO DE BACHELET VISTO
POR CARLOS PEÑA:
PARA LA DERECHA, DEMASIADO; PARA LOS ESTUDIANTES, POCO
.
UN ABUSO INACEPTABLE
 Por Camilo Escalona

LAS CARENCIAS EN EL MENSAJE DE LA PRESIDENTA BACHELET
Por Walter Krohne

.BACHELET CALIFICÓ DE INJUSTA LA OPINIÓN DE PIÑERA SOBRE EL TEMA DEL ABORTO INCLUIDO EN SU MENSAJE PRESIDENCIAL
  
BACHELET: PRIMERA CUENTA AL PAÍS
 Por Hugo Latorre Fuenzalida

MIÉRCOLES, 21-5-2014

REACCIONES AL MENSAJE DE LA PRESIDENTA BACHELET

Arzobispo Ezzati por el anuncio del aborto:  "Con todo el respeto que me merecen las mascotas, creo que la persona y la vida humana vale mucho más que eso".
.LOS PRINCIPALES ANUNCIOS DE BACHELET

JUSTICIA MILITAR, UNA REFORMA NECESARIA
Por Jorge Burgos

LA SALUD ES OTRA DE LAS GRANDES
        PRIORIDADES DE BACHELET

LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET AMPLIÓ Y DETALLÓ LOS TRES PRINCIPALES PILARES DE SU GOBIERNO  EN SU PRIMERA CUENTA ANUAL


ARCHIVO DE KRADIARIO:
EL PRIMER MENSAJE PÚBLICO DEL PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA HACE CUATRO AÑOS, EL 21 DE MAYO DE 2010
  1. LOS SIETE EJES DEL GOBIERNO DE SEBASTIÁN PIÑERA
MARTES, 20-5-2014

CHILE "DEBE PONERSE LOS PANTALONES LARGOS" EN EL PROYECTO PASCUA LAMA, CRITICÓ SECRETARIO DE MINERÍA DE ARGENTINA

SANCIONES DE EE UU Y LA UE A RUSIA POR UCRANIA HA PERMITIDO QUE MOSCÚ SE ACERQUE A BEIJING BUSCANDO EN CHINA A UN POTENTE NUEVO CLIENTE GASÍFERO

DEFENSOR DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Por Abraham Santibañez
.
LAS PHILOMENAS DE JOANNON
.
Por Luis Conejeros
AUNQUE ERA LA MÁXIMA AUTORIDAD PRESENTE EN LA ONEMI EL 27F, BACHELET NO SERÁ IMPUTADA POR LAS MUERTES CAUSADAS EN EL TSUNAMI, PERO SERÍA CITADA COMO TESTIGO EN LA CAUSA


LUNES, 19-5-2014

LAS MAYORES RIQUEZAS DEL MUNDO ESTÁN EN EE UU, ALEMANIA Y JAPÓN

PRESIDENTE CORREA EN CHILE
Por Hugo Latorre Fuenzalida

CAMBIO DE GUARDIA EN LA INDIA
Narendra Modi: "Quiero hacer del Siglo XXI  el siglo de India
 Por Martín Poblete

PROYECTO EDUCACIÓN:  RECHAZO DEL SENADOR ANDRÉS ALLAMAND

LA ADICCIÓN POR EL WHATSAPP EN LA ERA POSTMODERNA
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

CHILE REGISTRA EL MENOR CRECIMIENTO DESDE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2010

LAS TRES ETAPAS  DE LA REFORMA EDUCACIONAL

FIN AL LUCRO ES YA UN PROYECTO DE LEY
Temen que renuncia de la vocera de los estudiantes divida al movimiento estudiantil



KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Comité Editorial

Martín Poblete, Presidente;  Walter Krohne, Director-Editor; Mario Briones R.  Hugo Latorre y Hernán Ávalos, columnistas.

Columnistas Estables
  Martín Poblete, Enrique Fernández, Valeria Artigas Oddó, Abraham Santibañez,  Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Felipe Portales, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne  y Wilson Tapia Villalobos

Columnistas Invitados

  Blanca Lasnibat,  Luis Conejeros, Jorge Burgos, Camilo Escalona y Sergio Muñoz 

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic 

DIRECCIÓN PARA EMAIL:
.
  Llene con su Mail la casilla en la portada
 de KRADIARIO y recibirá cada día los
últimos titulares en su correo o mail.

23-5-2014-KRAD2IARIO-Nº898

VÍSPERA ELECTORAL COLOMBIANA

Por Martín Poblete 


El próximo domingo 25 de mayo Colombia elegirá presidente de entre cinco candidatos, a saber:  el Presidente José  Manuel Santos apoyado por el Partido de la Unidad fundado por el mismo Santos; Oscar Ivàn Zuluaga  fue proclamado por el Partido Centro Democrático;  el ex-Alcalde de Bogotá (1997-2000) Enrique Peñalosa, apoyado por Alianza Verde;  Clara López,  del Polo Democràtico; y Marìa Lucìa Ramírez,  del tradicional Partido Conservador.

El Presidente Santos va por la reelección proponiendo continuidad, mejorìas  en crecimiento económico, empleo, seguridad 
María Lucía Ramírez (Conservador)
 ciudadana y muy particularmente continuar y reforzar las negociaciones con las FARC  Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.    El triunfo de su coalición en las elecciones de diputados y senadores al Congreso a comienzos de marzo 2014,  dieron al Presidente  Santos lo que parecería ser una clara  opción para ganar la reelección.


Oscar Ivàn Zuluaga  fue proclamado por el Partido Centro Democràtico fundado por el ex-Presidente Alvaro Uribe (2002-2010); las propuestas de Zuluaga no difieren mayormente de las del Presidente Santos, excepto en la cuestión de las FARC,  en este punto tanto Zuluaga como el ex-Presidente Uribe se oponen a las negociaciones en su actual formato y objetivos;  tomando por base los resultados de las elecciones  al Congreso, Zuluaga parecía tener dudosas  posibilidades de forzar la segunda vuelta contra el Presidente Santos.
Clara López (Polo Democrático)
.
El ex-Alcalde de Bogotá (1997-2000) Enrique Peñalosa, apoyado por Alianza Verde una curiosa coalición de independientes de centroizquierda, ambientalistas,  conservacionistas y ecologistas con variados intelectuales a remolque,  era considerado hasta hace un mes con opciones a disputar con Zuluaga la posibilidad de pasar a segunda vuelta frente al Presidente Santos.

El factor Farc

Comenzando la década del 1960, un grupo de dirigentes comunistas colombianos renunciò al Partido Comunista, encabezados por Manuel Marulanda Vèlez a quien acompañaron Ciro Castaño, Diego Montaña Cuellar y Oscar Reyes; después de variadas vicsitudes fundaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC  en abril de 1966, inspirados en el triunfo revolucionario en Cuba y su líder Fidel Castro, comprometidos a un proyecto político marxista excluyente, la muerte en un enfrentamiento armado del Padre Camilo Torres Restrepo, el 15 de febrero de 1966,  había sacado del medio al único líder capaz de haber traìdo grupos de cristianos a unirse a la insurgencia armada.   
.
Desde su fundación, las FARC han visto limitadas sus operaciones  a zonas rurales alejadas de los grandes centros urbanos, algunos atentados terroristas aislados no cambian la tendencia, de todas maneras han sido protagonistas de numerosos incidentes de suma violencia en choques con fuerzas del Ejèrcito y grupos paramilitares, además de operaciones propiamente criminales incluyendo  secuestros con prolongada  retención de sus víctimas; desde hace poco mas de  veinte años,  fuentes ligadas a organismos especializados del gobierno de los Estados Unidos  han acusado a las FARC de complicidad en narcotráfico a todos sus niveles, al punto de  obtener la extradición de algunos de sus lìderes capturados en Colombia para servir penas de prisión en los Estados Unidos.

La muerte de Manuel Marulanda y Oscar Reyes dejó a las FARC sin sus líderes històricos, las negociaciones con el gobierno del Presidente Santos iniciadas el año pasado en La Habana las lleva un individuo sin legìtima identidad pública, solo se  lo conoce por su alias "Ivàn Màrquez".
.
Hasta hace poco mas de un mes, las negociaciones con las FARC en La Habana era un asunto secundario en la campaña presidencial,  esto cambiò con dos intervenciones del ex-Presidente Uribe  colocando el tema en el punto mas alto de la agenda, dando un brusco giro al tono de la campaña y de creerle a las encuestas cambiando el perfil de las opciones;  todos los sondeos de opinión recientes indican fuerte rechazo, por sobre el 60% de los encuestados, a las negociaciones tal como están estructuradas, entre el 63% y el 65% de los encuestados manifiestan profunda  desconfianza en las FARC.  El Presidente Santos  plantea continuar las negociaciones con las FARC en La Habana en busca de poner fin a su prolongada insurrecciòn armada, obtener su desarme seguido de su posterior incorporación a la política democrática, y terminar un conflicto que si bien ha tenido lugar en zonas alejadas  consume considerables recursos financieros, materiales y humanos.  
.
Forzado por las circunstancias impulsadas por el ex-Presidente Uribe, el candidato Oscar Ivàn Zuluaga  ha debido declarar su oposición a las negociaciones tal cual están siendo llevadas por el gobierno del Presidente Santos; en opinión de Zuluaga, primero debe obtenerse el desarme verificado y verificable de las FARC, solo entonces podrían iniciarse negociaciones, haciendo velada mención a la inconveniencia de tenerlas en La Habana.
.
Quien lo hubiese podido predecir hace no mas de seis semanas,  pero así están las cosas a dos días de la elección, todas las proyecciones  mas o menos educadas tienden a dar un resultado estrecho, conducente a segunda vuelta definitoria entre el Presidente  Santos y  Oscar Ivàn Zuluaga.  
23-5-2014-KRADIARIO-Nº898

CUBA: YOANI SÁNCHEZ NO SE RINDE

Por Sergio Muñoz
.
Yoani Sánchez, la filóloga cubana que se transformó en periodista y se hizo internacionalmente conocida al desafiar con su blog el sistema de censura en Cuba, dio la partida el 21 de mayo al primer diario electrónico de la isla. Se trata de 14ymedio.com, que ya está en internet y busca ganarse un lugar bajo el sol.

Para llegar a ese día, Yoani y sus colaboradores han recorrido un camino pedregoso, lleno de riesgos personales, soportando múltiples formas de intimidación del régimen.

Saben que la libertad de expresión y las demás libertades no serán una concesión graciosa de una dictadura que se ha mantenido por 54 años, sino el fruto de la lucha cotidiana de los propios cubanos.
 En su declaración de principios, el equipo de 14ymedio.com señaló:

“Tenemos un compromiso con la verdad, la libertad y la defensa de los derechos humanos, sin ataduras ideológicas o partidistas.

No haremos periodismo de barricada, sino periodismo en el sentido más amplio de la palabra, sin ínfulas pedagógicas ni concesiones mercantiles. Informar, opinar, abrir espacio al debate, respetar al que piensa diferente, nos ayudará a armonizar la libertad de expresión con la responsabilidad ciudadana”.

La primera edición apareció respaldada por un grupo de figuras de la cultura y la política, entre los que estaban Mario Vargas Llosa, Fernando Savater, Fernando Trueba, Moisés Naím, Carlos Alberto Montaner, Lech Walesa, etc., quienes hicieron un llamado al gobierno cubano “para que respete el derecho de este medio a existir y difundirse.Y le pedimos que no coarte la libertad de expresión y el derecho a la información de sus ciudadanos”.

El diario incluirá notas de actualidad, reportajes, entrevistas, debates, columnas de opinión, etc.

De gran interés es el artículo “Las reformas raulistas como estrategia de supervivencia”, escrito por Miriam Celaya, que analiza las reformas económicas impulsadas por Raúl Castro, tales como la entrega de tierras en usufructo a campesinos privados y cooperativas; la aprobación de formas no estatales de producción o trabajo por cuenta propia; la autorización de la compra-venta de inmuebles y otros bienes; la autorización a la libre contratación de telefonía celular y conexiones a Internet; la venta en las tiendas de computadoras e impresoras en las tiendas recaudadoras de divisas; la Ley de la Inversión Extranjera, etc.

La autora del artículo considera significativas esas y otras reformas, pero sostiene que “ningún cambio será real en Cuba salvo que venga acompañado de transformaciones políticas”.

¿Quiere decir, entonces, que Cuba se está desplazando hacia la economía de mercado?

Así es, lo que viene a confirmar cuánto tiempo perdió ese país debido a la aplicación de un modelo económico estatista, centralizado, ineficiente e improductivo, calcado de la desaparecida Unión Soviética. O sea, más de medio siglo para transitar desde el capitalismo…al capitalismo. ¡Y a qué precio!

Como en Cuba sólo una minoría de la población tiene acceso a Internet, los contenidos de 14ymedio.com –que se renovarán diariamente-, se distribuirán también a través de pendrives, DVD, teléfonos celulares y correo electrónico.

El nuevo portal apareció a las 8.00 horas del 21 de mayo. Tres horas después, el régimen lo bloqueó para el público cubano mediante el recurso de redirigir a quienes ingresaban hacia una página llamada “Yoanislandia.com”, que contenía artículos de funcionarios del régimen en los que se llamaba “mercenaria” a Yoani Sánchez. Como ella misma lo denunció a través de Twitter (que cuenta con 608.000 seguidores), al actuar así, el régimen solo consigue incrementar el interés por lo prohibido.

El régimen de los hermanos Castro sigue siendo fiel a su historia de persecuciones. No soporta la libre circulación de la información y las ideas. Un simple diario digital basta para provocar el nerviosismo de los jefes y activar el sistema de represión, que es sin duda lo que mejor funciona en la isla.

¿Nos importa a los chilenos esta situación? ¿No tendríamos que coincidir en que las libertades que son buenas para Chile también deberían serlo para Cuba? ¿Qué puede justificar a estas alturas que los cubanos sean tratados como menores de edad? Una cosa es segura, quienes luchan por la democracia en la isla no se van a rendir. Merecen toda nuestra solidaridad.

23-5-2014-KRAD2IARIO-Nº898

¿CUÁNTA BARBARIE EXISTE AÚN ENTRE NOSOTROS?

Por Leonardo Boff
.

Perversidades siempre se han dado en la humanidad, pero hoy, con la proliferación de los medios de comunicación, algunas se hacen más patentes y suscitan especial indignación. El caso más clamoroso fue el linchamiento de la inocente Fabiane María de Jesús en Guarujá en el litoral paulista a principios de este mes de mayo de 2014. Confundida con una secuestradora de niños para prácticas de magia negra, fue literalmente despedazada y linchada por una turba de indignados.

Tal hecho constituye un desafío a la comprensión, pues vivimos en sociedades consideradas civilizadas y dentro de ellas ocurren prácticas que nos remiten a los tiempos de barbarie, cuando aún no había contrato social ni reglas colectivas para garantizar una convivencia mínimamente humana.

Hay una tradición teórica que ha intentado dilucidar tal hecho. En 1895 Gustave Le Bon escribió, quizá fue el primero, un libro sobre la “Psicología de las masas”. Su tesis es que una multitud, dominada por el inconsciente, puede formar un “alma colectiva” y llegar a practicar actos perversos que el “alma individual” normalmente jamás practicaría. El norteamericano H. L. Melcken escribió en 1918 “La Turba”, un estudio mesurado sobre el hecho. Muestra la identificación del grupo con un líder violento o con una ideología de exclusión, que adquiere entonces un cuerpo propio y, sin control, deja que irrumpa lo bárbaro que anida todavía en el ser humano. Freud en 1921 retomó la cuestión con su “Psicología de las masas y análisis del yo”. Los impulsos de muerte subsistentes en el ser humano, dadas ciertas situaciones colectivas, dice, escapan al control del superyó (conciencia, reglas sociales) y aprovechan el espacio liberado para manifestarse con toda su virulencia. El individuo se siente amparado y animado por la multitud para dar salida a la violencia escondida dentro de él.

El análisis más incitante fue hecho por la filósofa Hannah Arendt. En 1961 siguió en Jerusalén todo el proceso del juicio del criminal nazi Adolf Eichmann por crímenes contra la humanidad. En 1963 Arendt escribió un libro que irritó a muchos: “Eichmann en Jerusalén: un relato sobre la banalización del mal”. Y acuñó la expresión “la banalización del mal”. Mostró como la identificación con la figura del “Führer” y con las órdenes dadas desde arriba pueden llevar a las peores barbaridades con la conciencia más tranquila del mundo. Pero no solo en ellos se expresa la barbarie. También lo hace en aquellos judíos a los que desbordaba su odio a Eichmann, exigiendo los peores castigos para él, como expresión también de un mal interno.

¿Qué concluimos de todo esto? Que un concepto realista del ser humano debe incluir también su inhumanidad. Somos sapientes y dementes. En otras palabras: la barbarie, el crimen, el asesinato pertenecen al ámbito de lo humano. Hace miles de años dimos un día el salto desde la animalidad, del inconsciente al consciente, del impulso destructivo a la civilización. Pero ese salto todavía no se ha completado totalmente. Cargamos dentro de nosotros, latente pero siempre actuante, con el impulso de muerte. La religión, la moral, la educación, el trabajo civilizatorio han sido los medios que hemos desarrollado para poner bajo control esos demonios que nos habitan. Pero esas instancias no tienen la fuerza que pueda someter tales impulsos a las reglas de una civilización que procura resolver los problemas humanos con acuerdos y no recurriendo a la violencia.

Hay que reconocer que todavía prevalece en nosotros mucha barbarie. No diría animalidad, pues los animales se rigen por impulsos instintivos de conservación de la vida y de la especie. En nosotros esos impulsos perduran pero tenemos condiciones para volverlos conscientes, canalizarlos para tareas dignas a través de sublimaciones no destructivas, como Freud y, recientemente, el filósofo René Girard con su “deseo mimético” positivo tanto han insistido. Pero ambos se dan cuenta del carácter misterioso y desafiante de la persistencia de ese lado sombrío (pulsión de muerte en dialéctica con la pulsión de vida) que dramatiza la condición humana y pueden llevar a hechos irracionales y criminales como el linchamiento de una persona inocente. Todos pensamos en los linchadores, ¿pero cuáles serían los sentimientos de Fabiane María de Jesús, sabiéndose inocente y siendo víctima de la saña de la multitud que hace “justicia” por su propia mano?

La cuestión principal no es el Estado ausente y débil o el sentimiento de impunidad. Todo eso cuenta, pero no aclara el hecho de la barbarie. Ella está en nosotros. Y a todas horas resurge en el mundo con expresiones innombrables de violencia, algunas reveladas por la Comisión de la Verdad que analiza las torturas y las abominaciones practicadas por tranquilos agentes del Estado de terror implantado en Brasil.

El ser humano es una ecuación aún no resuelta: cloaca de perversidad, para usar una expresión de Pascal, y al mismo tiempo la irradiación de bondad de una Hermana Dulce en Bahía, que aliviaba los padecimientos de los más miserables. Ambas realidades caben dentro de ese ser misterioso ―el ser humano― que sin dejar de ser humano puede ser también inhumano. Tenemos que completar el salto de la barbarie a la plena humanidad. La situación violenta del mundo actual, también contra la Madre Tierra, nos deja aprensivos sobre la posibilidad de que ese salto pueda tener un final feliz. Sólo un Dios podrá humanizarnos. Él lo intentó pero acabó en la cruz. Uno de los significados de la resurrección es darnos esperanza de que aún es posible. Pero para eso necesitamos creer y esperar.

23-5-2014-KRAD2IARIO-Nº898

LOS DANESES SON LOS MÁS FELICES DEL MUNDO PORQUE GOZAN DE UN REPARTO EQUITATIVO DE LOS INGRESOS;  NO HAY COMPETENCIA INTERNA; Y NO HAY OBSESIÓN POR DESTACAR EN LA SOCIEDAD"
El último Informe Mundial sobre la Felicidad, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que Dinamarca es el país más feliz del planeta  que considera la situación de 156 países miembros.
.
Le siguen en el grado de felicidad de su población Islandia (país que se vio seriamente afectada por la crisis del 2008), Noruega y Suiza.
.
La satisfacción promedio del planeta es de 5 en una escala de 1 a 10, mientras que la de los daneses llega casi al 8. Y no es una tendencia momentánea. Prueba de ello es que la nación lidera los primeros lugares de esta clasificación desde hace cuatro décadas.
.
Los factores que caracterizan a los daneses son  confianza, riqueza y solidaridad.
.
Dinamarca es el segundo país más seguro del mundo, lo que según un  artículo español, se debe en buena medida por la confianza que depositan los daneses en el otro. "Creen en la bondad de los desconocidos", dice el director del Instituto de Investigación de la Felicidad, Meik Wiking.
.
Asimismo, tienen los sueldos más altos del mundo, con un salario mínimo de 2.000 euros al mes ($1.500.000 aproximadamente), aunque la vida es cara. De acuerdo a Wiking, "los ingresos se reparten equitativamente, sin grandes diferencias entre las rentas altas y las bajas. Esto elimina mucha infelicidad, porque evita la tendencia a compararnos con los demás. Además, los daneses sentimos menos necesidad que otros de escalar en el estatus social. No hay envidias porque no estamos obsesionados por destacar".
.
Comenta también que cuando el gobierno danés anunció una reducción de los impuestos la gente salió a la calle, porque temían que eso afectara negativamente los servicios públicos. "Lo que hacemos con nuestro dinero es más importante que cuánto dinero ganamos. Es mejor gastarlo en ayudar a los demás que en artículos de consumo porque refuerza los vínculos sociales, decisivos para la felicidad", reflexiona.
23-5-2014-KRAD2IARIO-Nº898

¡Increible pero cierto!
JOHNNY HERRERA PODRÁ IR AL MUNDIAL A PESAR DE SUS DELITOS

"Ejemplar decisión de un tribunal de la justicia chilena"

Herrera triunfante gracias al tribunal
A pesar de los delitos cometidos,  un tribunal dio luz verde para que el arquero Johnny Herrera viaje al Mundial de Fútbol en Brasil. Tiene que firmar en una comisaría una vez al mes, pero el 13º Juzgado de Garantía de Santiago le permitió que lo haga en la Embajada chilena en Brasil o, si no puede hacerlo allí, cumplir el trámite de la medida cautelar en la unidad policial que le corresponde en la capital chillena cuando regrese otra vez al país.
.
Todo esto ocurre cuando la investigación por el presunto quebrantamiento de condena que le obligue a ser formalizado aún no termina. “Herrera quedó sólo con la obligación de firmar mensualmente”, se dijo en el 13° Juzgado de Garantía de Santiago.
.
El seleccionado nacional, que no tendrá problemas para acudir al Mundial de Brasil 2014 de ser requerido en la nómina definitiva por Jorge Sampaoli, fue captado descendiendo de un vehículo por las cámaras del INAF en diciembre del 2013, pese a que tiene prohibición de conducir desde julio de dicho año.
.
La Fiscalía Oriente fue la que solicitó la medida cautelar, la cual se deberá cumplir la primera semana de cada mes en la Comisaría de La Reina.
.
Herrera  en el Tribunal- Fuente La Tercera
El abogado de Herrera, Vinko Fodic, comentó además que el meta recibió el permiso para abandonar el recinto por una puerta alternativa, pues en su llegada fue agredido con escupitajos.
.
En el caso de recibir una condena por la acusación, el portero arriesga una nueva suspensión de su licencia de conducir y además, una pena de presidio que puede ser de entre 61 y 540 días y además arriesga cumplir la condena por el atropello de Macarena Casassús  (con muerte) en el caso que se conozca la resolución antes del final de su remisión condicional.
.
Este es un “muy buen ejemplo para los jóvenes chilenos que ha dado hoy un  tribunal chileno”.

 “Si Herrera puede conducir borracho, ¿por qué yo no?”,  declaró un joven en las afueras del juzgado.

23-5-2014-KRAD2IARIO-Nº898

AMPLIO APOYO DIERON TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS A BACHELET ANTE LA DEMANDA BOLIVIANA CONTRA CHILE  

Gestiones ante La Haya son declaradas confidenciales en Bolivia

Todos los  partidos políticos chilenos, desde el derechista UDI hasta el comunista,  dieron a conocer hoy su apoyo al gobierno de Michelle Bachelet  frente a la demanda boliviana presentada en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para obligar al gobierno chileno a negociar una salida soberana al mar para Bolivia.
.
Sin embargo, el gobierno mantiene en suspenso si optará o no por impugnar al tribunal internacional por considerar los juristas que esta Corte sería incompetente para abordar  este caso ante la existencia de un Tratado de Paz firmado entre Chile y Bolivia en 1904.
.
El Canciller Heraldo Muñoz informó a los presidentes de los  partidos sobre los detalles de la reunión que sostuvo  con el equipo jurídico de Chile en París respecto a las distintas alternativas que maneja el Gobierno para enfrentar el proceso ante La Haya. "Aquí no hay aún ninguna decisión tomada", declaró el ministro.
.
En la cita estuvieron presentes la presidenta Bachelet , el canciller Muñoz y el agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes. Tras la reunión el jefe de la diplomacia chilena valoró el apoyo cerrado de los jefes de los partidos  ante la estrategia que está llevando a cabo el Ejecutivo. Y evitó pronunciarse sobre una eventual impugnación de Chile al tribunal de la Haya, posibilidad que desde hace semanas cobra fuerza.
.
“Los jefes de partido apoyaron de manera muy clara y señalaron su deseo de que Chile tenga una política de integración más allá de esta controversia. Estamos dispuestos a avanzar en los temas económicos con el resto de los países”, dijo el canciller.
.
Tras la reunión el presidente de la DC, Ignacio Walker, reiteró que los partidos políticos cerrarán filas en torno a la presidenta, pues hay una política de Estado en materia de relaciones exteriores.
.
“La gran debilidad del argumento jurídico de Bolivia es que está pidiendo que el tribunal deje casi sin efecto o modifique el tratado de 1904″, dijo Walker.
.
Por su parte, el presidente de la UDI Ernesto Silva, declaró  que en este tema su partido apoya a la mandataria. “En semanas donde hemos tenido muchas diferencias con el Gobierno, en este tema hemos tenido coincidencia total. Como política de Estado todos debemos apoyarla, nos parece que la decisión de impugnar la competencia de la Corte es el camino adecuado”, dijo.

Bolivia declara "confidencialidad" a gestiones ante La Haya 

El gobierno boliviano promulgó un decreto que establece “confidencialidad y reserva” para todas las gestiones y acciones que se realicen dentro de la política exterior marítima del país andino, actualmente centrada en un reclamo a Chile por un acceso al océano Pacífico, publicó este viernes la Gaceta Oficial.

El decreto establece que “cualquier gestión relativa a la política exterior marítima que sea promovida por autoridades, exautoridades, servidoras y servidores públicos o particulares, deberá respetar el principio de confidencialidad y reserva”.

“Asimismo, las actuaciones que sean conducidas por éstos tendrán absoluto carácter de reserva y confidencialidad”, indica la norma, que añade que la Cancillería boliviana definirá las líneas que “compatibilicen” esta disposición con los derechos constitucionales de “información, expresión y opinión”.

El decreto fue promulgado poco después de que la Procuraduría General del Estado denunciara a un periodista y a la directora del diario La Razón, de La Paz, por la publicación de un reportaje el 13 de abril sobre la demanda marítima presentada por Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).

Aquel artículo fue publicado dos días antes de que el presidente Evo Morales presentara el mes pasado en la CIJ la memoria con los alegatos jurídicos, históricos y diplomáticos para pedir un fallo que obligue a Chile a negociar en firme su demanda de una restitución de la salida al mar, perdida en una guerra en 1879.