kradiario.cl

viernes, 23 de mayo de 2014


23-5-2014-KRADIARIO-Nº898
SEMANARIO THE ECONOMIST CRITICA EL FONDO Y LA FORMA DE LAS REFORMAS DE BACHELET

Es difícil creer que una reforma tributaria de esta magnitud no tendrá ningún impacto en la inversión y el crecimiento, como afirma el gobierno chileno. La verdadera cuestión no es si la economía va a sufrir un poco, sino que las recompensas a largo plazo la justifiquen, escribió esta semana el semanario  The Economist que se edita en Londres.
"Incluso sus críticos admiten que Michelle Bachelet comenzó su mandato a una velocidad vertiginosa. Desde entonces, casi  no pasa un día sin que presente una nueva  iniciativa", así parte un nuevo crítico informe de The Economist sobre la gestión de Michelle Bachelet.
La revista explica que las políticas del gobierno son "ambiciosas", y enumera: "ha pedido al Congreso Nacional aprobar la mayor reorganización del sistema tributario desde principios de 1990"; "envió otro proyecto para desechar el sistema de Chile,el asfixiante sistema electoral binominal un legado de la dictadura de Pinochet"; "esbozó las políticas energéticas diseñadas para hacer frente a la escasez crónica de Chile de combustible barato"; y "esta semana  anunció cambios en la forma en que se financian las escuelas del país".
 "La velocidad con la que estamos trabajando refleja nuestra convicción de que mantener sus promesas es una de las mejores formas de mejorar la visión que el público tiene de la política", explicó la Mandataria.
 Pero luego de esta  enumeración,  The Economist señala que este ritmo de cambios ha sido, "según algunos analistas", "imprudente, especialmente en un momento en que la economía chilena se está desacelerando . Hace sólo ocho meses, el gobierno previó un crecimiento del 4,9 % para este año , pero ahora la cifra se ha reducido al 3,4 %".
 Y todo eso ha sido acompañado de frases como que el oficialismo deberá pasar  una "aplanadora" para cambiar el modelo. "Hablar así ha disparado las alarmas entre los empresarios. Durante un cuarto de siglo, el modelo neoliberal ha funcionado bastante bien en Chile. Ha crecido en un 5 % al año desde finales de 1980, la tasa de pobreza se ha reducido drásticamente, la inversión extranjera ha llegado, la inflación está bajo control y fondos soberanos de Chile están al ras . Si el sistema funciona, ¿por qué revisarlo?", pregunta la revista.
 "No estamos a punto de deshacer todo el buen trabajo que se ha hecho antes", dice Bachelet.
"Todavía estamos comprometidos a asociaciones público-privadas y el libre mercado, todavía estamos abiertos a la inversión extranjera y los acuerdos de libre comercio. Nada de eso va a cambiar . "Pero algo hay que hacer, ella insiste: Las protestas estudiantiles de 2011 pusieron al descubierto el descontento con un modelo que ha traído prosperidad pero hecho poco por la desigualdad".
 La más polémica de las propuestas de Bachelet hasta la fecha es la reforma tributaria , lo que aumentaría la carga fiscal de Chile por cerca de tres  puntos  porcentuales. Excluyendo las contribuciones a la seguridad social, que se situaría en torno al 23% del PIB , no muy lejos de la media de la OCDE del 25%. Eduardo Engel , profesor de economía en la Universidad de Chile , describe la subida de impuestos como" significativa pero razonable ... Se pone la carga fiscal de Chile en el nivel promedio de los países en una etapa similar de desarrollo .
"Otros están convencidos , en particular, sobre el plan del gobierno para abolir el Fondo  de Utilidades Tributarias (FUT) , un mecanismo creado por el gobierno militar en 1984 para fomentar la inversión. Permite a las empresas de forma  indefinida  aplazar el pago de algunos impuestos sobre sus utilidades retenidas. Desde su creación, dice Bachelet , ha privado al Estado de alrededor de $ 50 mil millones en impuestos. Pero sus opositores dicen que el FUT ha sido un componente vital del éxito de Chile .
Es difícil de creer que una reforma de esta magnitud no tendrá ningún impacto en la inversión y el crecimiento, como afirma el gobierno. La verdadera cuestión no es si la economía va a sufrir un poco, sino que las recompensas a largo plazo lo justifiquen.
 Engel dice que los planes de reforma fiscal probablemente bajarán el nivel de ahorro en Chile en torno al 1 %" Pero ese dinero no va a ser arrojado al mar ", dice". Si se gasta correctamente , las ganancias serán mayores que el impacto negativo sobre el ahorro. "
23-5-2014-KRADIARIO-Nº898
ESCALOFRIANTE ASESINATO DE CARABINERO EN CERRO NAVIA

El autor del disparo que mató en la madrugada de hoy al cabo segundo de Carabineros José Cristóbal Barría Pérez, de 27 años de edad,  cuando realizaba un control a un vehículo sospechoso en Cerro Navia, podría ser condenado a  prisión perpetua  (40 años de cárcel sin derecho a beneficios), informó la Fiscalía de la Región Metropolitana.
.
El autor del disparo es Rodrigo Francisco Uribe Monsalve, de 21 años de edad, quien se encuentra confeso.
.
El deceso del  uniformado ocurrió cerca de las 4 horas de hoy. Seis personas -incluido un menor de edad- fueron detenidas por el hecho y trasladadas a la 26ª Comisaría de Pudahuel, donde uno de ellos,  Uribe Monsalve,  confesó ser el autor material del crimen, informó Carabineros.
.
El autor  tiene antecedentes por porte ilegal de arma, entre otros delitos, y durante esta tarde, alrededor de las 16 horas,  pasará a la audiencia de control de detención junto a sus acompañantes.
.
El vehículo en el que viajaba Uribe Monsalve tenía vidrios polarizados y la patente tapada, lo que hizo sospechar a los policías.
.
Uribe Monsalve relató que él viajaba en la parte trasera izquierda del vehículo que Carabineros intento controlar, y él es el que acciona el arma y producto del disparo que efectúa hacia el personal de Carabineros fallece el cabo segundo Barría Pérez", agregó el Carabineros según Cooperativa.
.
Hasta 26ª Comisaría de Pudahuel llegó el fiscal Felipe Olivarí, quien advirtió que en este caso "estamos hablando de uno de los delitos más graves que establece nuestra legislación".
.
"El homicidio de un carabinero en servicio tiene una pena que parte en 15 años y un día de cárcel y va hasta el presidio perpetuo calificado, es decir, hablamos de un delito gravísimo", insistió.
.
El Ministerio Público está "trabajando con personal de Carabineros, con Labocar, con el OS-9, para efectos de reunir todos los antecedentes que nos permitan acreditar este delito", añadió el persecutor.
.
El general director de Carabineros, Gustavo González, llegó a primera hora de la mañana hasta el SAPU La Estrella de Pudahuel para informarse sobre lo ocurrido.
.
A la salida comunicó a la prensa que el cabo segundo José Barría se desempeñaba en la 45ª Comisaría de Cerro Navia, "tiene siete años de servicio y 27 años de edad. Sus padres son del sector de Chaitén", dijo González.
.
El cabo Barría fue baleado cuando iba de copiloto en una patrulla. La patrulla policial se acercó y se ubicó en paralelo al vehículo, desde el cual salieron dos disparos. Uno de los tiros dio en el hombro derecho del carabinero y le traspasó el tórax.
.
"Evidentemente  el factor sorpresa fue bastante importante en este sentido", comentó  González, agregando que "desde hace un tiempo a esta fecha anda mucha cantidad de delincuentes con armamento y lo sabemos nosotros, lo saben los carabineros".
.
Según trascendió, los uniformados que iban a bordo de la patrulla no llevaban puestos sus chalecos antibalas y éstos estaban en la maleta del auto.
.
El portavoz de La Moneda Alvaro Elizalde condenó el asesinato en nombre del gobierno y expresó las condolencias oficiales a los familiares y al Cuerpo de Carabineros de Chile. Destacó el trabajo de la policía uniformada que “todos los días arriesgan la vida” en sus tareas de proteger  a la población.

jueves, 22 de mayo de 2014

22-5-2014-KRADIARIO-Nº898

GOLPE DE ESTADO EN TAILANDIA

El Ejército de Tailandia protagonizó hoy un golpe de Estado, dos días más tarde de declarar la ley marcial en medio de la crisis política que vive el país, tras más de ocho meses de protestas antigubernamentales.
.
"En el interés de la ley y el orden, asumimos los poderes. Por favor, permanezcan en calma y continúen con sus quehaceres diarios", dijo el jefe del Ejército tailandés, Prayuth Chan-Ocha, en un anuncio televisado.
.
El máximo responsable militar del país indicó que la orden busca impedir más muertes y una escalada del conflicto entre detractores y simpatizantes del Gobierno.
.
Rodeados por otros responsables militares con gesto adusto, Prayuth anunció la asonada después de que en la segunda reunión entre representantes del Gobierno, la oposición y líderes de los manifestantes en el Club del Ejército no se alcanzase acuerdo alguno.
.
Prayuth canceló la reunión después de dos horas negociando sin resultados y los soldados se llevaron a todos los asistentes a las dependencias del Primer Regimiento de Infantería, excepto a los participantes miembros del Senado y la Comisión Electoral.
.
El Ejército se otorgó el papel de mediador tras declarar el martes la ley marcial en todo el país para prevenir un estallido de violencia tras ocho meses de protestas antigubernamentales que han causado 28 muertos y centenares de heridos.
.
Los manifestantes antigubernamentales exigen una reforma del sistema político, que consideran corrupto, y proponen la creación de un consejo no electo para que lleve a cabo los cambios antes de celebrar nuevas elecciones.

Comenzó el toque de queda

El toque de queda impuesto en Tailandia tras el golpe de estado del Ejército entró en vigor a esta noche a las 22.00 hora local,  sin que se cumpliese la amenaza de cortar el servicio de internet. Diez minutos antes de la hora, los canales de televisión por satélite empezaron a quedarse en negro.
.
Diez minutos después de que comenzara el toque de queda, todavía circulaban vehículos por las calles de Bangkok, pero en un volumen muy inferior al habitual. El tráfico en Sukhumvit, una de las principales arterias de la capital, era fluido.
.
El metro elevado dejó de operar una hora antes del toque de queda, y los principales centros comerciales cerraron dos horas antes para que sus empleados pudiesen regresar a sus casas sin problemas.

Las personas que tienen previsto llegar a Bangkok esta noche en un vuelo van a encontrarse con el inconveniente de conseguir un taxi, porque las informaciones que recorren la red es que hay una larga cola de gente esperando uno en el principal aeropuerto de la capital, Suvarnobhumi.

El Consejo Nacional para la Paz y el Orden, el nombre oficial de la junta militar, ha decretado el cierre de todos los colegios hasta el domingo.

El jefe del Ejército de Tailandia, Prayuth Chon-Ocha (izquierda), quien hace dos días declaró la ley marcial en el país, asumió hoy todo el poder después de considerar fallidos los intentos de que el Ejecutivo interino y los antigubernamentales alcanzasen un acuerdo.
.
En las horas siguientes, Prayuth decretó el toque de queda, prohibió las reuniones públicas, suspendió la Constitución y amplió la censura a los medios de comunicación para incluir los extranjeros.
.
El golpe militar pone fin a ocho meses de manifestaciones antigubernamentales que han causado 28 muertos y más de 800 heridos.
.
El general Prayuth Chon-Ocha, un militar de carrera afín a la Corona tailandesa, cabecilla del golpe, es jefe del Ejército y el martes había declarado la ley marcial, obligando a sentarse a negociar a los responsables de la crisis que consume el país, pero tras comprender que el diálogo no producía frutos hdecidió  asumir todos los poderes.

En el estamento castrense, es un respetado comandante, según sus colegas, amable y formal. En política, Pratyuth está alineado con el bando del opositor Partido Demócrata y los rivales del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, depuesto en el golpe militar de 2006.

Para la prensa y los defensores de los derechos humanos, es un general al que hay que prestar atención. Nació el 21 de marzo en 1954 y se graduó en la Academia Militar de Chulanchornklao.

Su carrera está determinada por sus primeros estudios en la Academia Preparatoria de las Fuerzas Armadas, donde entabló una amistad que ha afianzado con Anupong Paochinda, mayor que él y participante en el golpe militar en 2006.

Al igual que Anupong y el exministro de Defensa Prawit Wongsuwan, militó en el grupo "Tigres Orientales", una facción militar leal a la monarquía, también conocida como los "guardias de la reina".

 Un personaje con poder militar, político y económico

.
Tras años de cumplir con distintos destinos, empieza a cobrar notoriedad tras el golpe de 2006, que se produce cuando desempeña el cargo de segundo comandante del Primer Área del Ejército.

Es promocionado a la jefatura del Primer Área del Ejército tras la asonada; en 2008, le nombran jefe del Estado del Ejército de Tierra; y en enero de 2009 es designado "adjunto honorario" del rey Bhumibol Adulyadej. Entre 2008 y 2010, fue a la vez segundo del jefe del Ejército, cargo que desempeñaba Anupong y al que sucedió hace cuatro años.

Al mismo tiempo, Prayuth fue diputado, tras el golpe de 2006, miembro del Comité de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y además entró en la Junta de la compañía estatal de electricidad (MEA). También fue director de la petrolera Thai Oil Public Co. Ltd. de 2007 a 2010 y director del Banco Militar de Tailandia a partir de 2010.

22-5-2014-KRADIARIO-Nº898
EL DISCURSO DE BACHELET VISTO 
POR CARLOS PEÑA:
PARA LA DERECHA, DEMASIADO; PARA LOS ESTUDIANTES, POCO

Lo más llamativo del discurso de la Presidenta fue la obvia disonancia entre las expectativas de cambio radical (que anhela el movimiento estudiantil y teme la clase empresarial, cada uno a su modo, un Jeremías) y el tono sencillo, pragmático y definitivamente socialdemócrata de su discurso y de su proyecto.
.
Sin efluvios retóricos, adornos o excesos, su discurso tuvo la misma sobriedad de lo que se propone hacer: cambios incrementales, que se espera enderecen poco a poco el tronco torcido de la modernización, pero sin abandonarla en sus aspectos fundamentales. El discurso supo mezclar el dibujo de un horizonte halagüeño, pero lejano (especialmente en educación e igualdad), con medidas inmediatas (nuevas universidades, nuevos centros de salud, deportivos, biblioteca, programas populares, etcétera).
.
Los ambiciosos tics lingüísticos de estos días (cambio de paradigma, fracaso del modelo, etcétera) brillaron por su ausencia y, en cambio, proliferaron los viejos temas de la modernización (responsabilidad social, desarrollo, aumento del capital humano, sociedad civil, etcétera).
.
Como quien dice, lo mismo; pero mejor.
.
Para probarlo, baste recordar que la premisa fundamental del discurso y la orientación estratégica del Gobierno -la educación como la llave maestra de la igualdad- es plenamente consistente con las teorías del capital humano que cualquier economista neoclásico compartiría.
.
Durante los gobiernos de la Concertación se emprendió un exitoso proyecto de modernización capitalista con una retórica anticapitalista. A la luz de este discurso, no será el caso de Bachelet. Ella parece dispuesta a emprender un programa de mejora incremental de esa misma modernización, pero sin adornos escatológicos, ni quejas retóricas.
.
Una sencilla sobriedad en las palabras y en los proyectos.
.
Esa contención sensata de la Presidenta, ni calmará el temor de la clase empresarial, ni apagará el radicalismo de parte del movimiento estudiantil. A la derecha le parecerá demasiado, a los estudiantes, poco. Lo más probable, sin embargo, es que el punto de vista de la Presidenta acabe sintonizando con las grandes mayorías. Aquellas que cambiaron su vida estas últimas décadas y que no anhelan abandonar el curso de la modernización sino, simplemente, que ella se ponga a la altura de las promesas que la legitiman.
.
Como tarea pendiente para el análisis sociológico e histórico, quedará, sin embargo, explicar qué pudo haber ocurrido en el espacio público chileno para que en él pudieran coexistir, con tal vigor, la retórica contraria al modelo que tantos se apresuraron a seguir, por una parte, con un programa gubernamental que consolida y mejora a este último, por la otra.
22-5-2014-KRADIARIO-Nº898
.
UN ABUSO INACEPTABLE

Por Camilo Escalona

El país tiene el derecho y una sana convivencia nacional exigen que se adopten las regulaciones necesarias que ahogan la competitividad y el crecimiento sustentable en Chile.

Con motivo de la Agenda de Energía, dentro de un conjunto de temas, el gobierno anuncia que una decisión de gran trascendencia: resolver los vacíos legales que permiten márgenes excesivos en el negocio del gas, que afecta con precios muy por encima de lo que debiesen ser a un millón de hogares aproximadamente

Las cifras que se han conocido llaman la atención: en el caso de Metrogas sus utilidades han crecido desde quince mil quinientos setentaisiete  miles de pesos) a ciento ocho mil ciento sesentaidos, es decir, se han multiplicado por diez.

Asimismo, se ha sabido que un MMBtu se compra a 9,5 y se vende a 30 dólares. En otras palabras, ganancias enteramente abusivas.

La desigualdad arranca de estas desproporciones y la paz social se socava y desmorona precisamente con estas conductas desaforadas.

El país tiene el derecho y una sana convivencia nacional exigen que se adopten las regulaciones necesarias que ahogan la competitividad y el crecimiento sustentable en Chile.


22-5-2014-KRADIARIO- Nº898

LAS CARENCIAS EN EL MENSAJE DE LA PRESIDENTA BACHELET
.
Por Walter Krohne
.
Las carencias en el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet superan con creces los anuncios y promesas que hizo en las dos horas que habló ayer ante el Congreso Pleno en Valparaíso. Fue una cuenta que, por las circunstancias de su asunción reciente al poder, estuvo lejos de ser un balance de realizaciones sino más bien una hoja de ruta poco ordenada para los cuatro años de mandato.
.
Como si fueran problemas inexistentes no ocupo ningún segundo para referirse o explicar de cómo desea enfrentar el centralismo que está hundiendo al país y devastando a las regiones que no cuentan con el apoyo que necesitan para abrirse un camino hacia el desarrollo.
.
Para la Mandataria, los mapuches prácticamente no existen ni tampoco los problemas derivados de un pueblo autóctono que se ha visto pisoteado en toda su historia, especialmente en los últimos años. ¿Dónde está el programa que permita un desarrollo cultural y económico de este pueblo y lo reconozca como pueblo autóctono en la Constitución chilena? 
.
Igualmente, frente a los jubilados no fijo ruta alguna. Este sector de la población chilena, en gran parte enfermo y a veces muerto de hambre, no tiene para este Gobierno una solución rápida, sólida y concreta. ¿Quién vive con 100.000  o 200.000 pesos mensuales (188 o 377 dólares)? Seguramente se continuará con la política de los bonos que no les llega a los jubilados que tienen una renta “moribunda” pero que son propietarios de una casa avaluada en más de 70  millones de pesos y, por lo tanto, no tienen derecho a ninguna ayuda.
.
Por otra parte, el Gobierno parecería que abusa con  su objetivo central de terminar con la desigualdad en Chile porque la Presidenta no le transmitió al país ningún plan destinado a crear nuevos empleos ¿carece de una política en esta dirección?; no sabemos cómo va a continuar avanzando (o retrocediendo) el modelo económico neoliberal (elegido por la Concertación para Chile como continuidad del régimen militar), que ella tampoco muestra intenciones de cambiar o modificar. Cómo seguimos con este esquema capitalista de consumismo extremo si no se siguen las normas teóricas o los principios claves del crecimiento económico y de la política mercadista, que no se ven por ninguna parte si leemos el mensaje presidencial. ¿Dónde está la agenda para el desarrollo que tampoco  fue explicada como debiera haber ocurrido?
.
Y en este contexto no hubo igualmente ningún planteamiento serio sobre modificaciones del SIPCO o ¿deberemos seguir pagando las alzas de los combustibles y ayudando al Estado con precios inflados para las bencinas y el gas como consecuencia de los denominados impuestos específicos?
.
¿Qué va a pasar con la salud? Poco se dijo en cuanto a aplicación de medidas que tengan un efecto rápido y contundente en el mejoramiento de la calidad de vida de la gente; se habla de un fondo de medicamentos propuesto por el hoy desaparecido periodista Ricarte Soto, pero se desconoce cómo se va a materializar tras los fracasados intentos realizados por el gobierno pasado, como explicó anoche en programa El Informante de TVN  el ex ministro de salud Jaime Mañalich.
.
Frente a Fonasa se desconoce si se contempla una verdadera modernización o se piensa en terminar con el sistema privado de las isapres que le aumentan ilegítimamente a sus afiliados una vez al año las cotizaciones, obligándolos a correr a alguna Corte de Apelaciones para anular estas alzas, lo que parece un chiste para un país que quiere ser desarrollado y competir con las grandes potencias del mundo.
.
Se habla de la construcción entre 2014 y 2018 de 20 hospitales como también de la contratación de 750 especialistas, proyectos que estarán colgando de un hilo mientras no se resuelva lo referente al financiamiento. En este contexto se menciona que se destinarán 4.000 millones de dólares a la construcción de recintos de salud. Parece que los políticos no se han dado cuenta que el pueblo chileno necesita soluciones ahora y no tener que esperar cuatro o cinco años para que los cambios de vida se concreten. ¿De qué nos sirve que el Gobierno se concentre en resolver los problemas de las mascotas y organice y financie vacaciones para las dueñas de casa o jefas de hogar si las familias están viviendo en una situación paupérrima? ¿Es esto politiquería o demagigia, si o no?
.
El baño de agua fría para muchos sectores, especialmente para la derecha,  fue el ya viejo anuncio de despenalizar el aborto en Chile, lo que originó de inmediato una ola entremezclada de  rechazos y aprobaciones, vislumbrándose ya un complicado trámite en el Congreso Nacional que podría ser similar a los varios años que tardó la aprobación de la Ley del Divorcio.
.
Sin embargo, la presidenta  se olvidó de la regulación de la vida en pareja (AVP) que le ha costado una fuerte crítica de este sector en las últimas horas, como tampoco se refirió a otro tema que está tomando fuerza como es la legalización del cultivo de la marihuana.
.
En un anuncio que modificará sustancialmente el actual Código de Aguas señaló que este recurso será considerado un "bien nacional de uso público", lo que se recibió con un gran aplauso, y adelantó también una ley que protega los glaciares. A los estudiantes, la Presidenta les concederá la largamente deseada Tarjeta Nacional de Educación vigente las 24 horas del día y los 365 días del año, lo que será válido sólo en la Región Metropolitana. La pregunta es ¿por qué no pueden tener los mismos derechos los jóvenes de las Regiones? ¿Los estudiantes santiaguinos reducirán sus protestas tras este regalo presidencial? No lo creo, ellos son de  planteamientos firmes y luchan por una educación fiscal gratuita.
.
El discurso estuvo marcado por los dos temas de moda: la reforma tributaria y la reforma educacional.  La primera deberá financiar a la segunda, se comprende, pero los proyectos hasta ahora abordan todo lo que tiene que ver con los temas  burocráticos, administrativos y de regulación de los colegios, sin haberse tocado para nada el tema de la “calidad” de la educación” que es vital para cambiar y desarrollar el país y terminar realmente la desigualdad.
.
Hay que pensar que un plan serio de mejoramiento de la calidad tardará por lo menos unos quince años en comenzar a dar los frutos, lo que significa que el orden de prioridades que se ha escogido para llevar a cabo esta reforma no es el más correcto. El esfuerzo máximo debería estar en estos momentos en la educación parvularia y de prebásica, como también en la básica. Esto significa que todo lo referente a los conceptos administrativos y de diseño de la educación del futuro deberían haberse echado a andar conjunta o paralelamente con un programa amplio de mejoramiento de la calidad de la educación. Esto debería comprender también una intervención del Estado en los cuerpos docentes, donde está radicado en gran parte el problema actual,  como igualmente en la  creación de centros pedagógicos nacionales cuyo único fin debería ser la formación de los nuevos profesores.
.
La Presidenta subrayó que los cambios que el país demanda y que originaron el actual programa de gobierno se harán con "gobernabilidad, paz social y de manera democrática y transparente". Sin embargo, el problema está en que estos programas o no existen o han sido confeccionados con ligereza. Quizá no era lo más importante cumplir con 56 medidas en los primeros cien días, sino haber hecho un trabajo inicial con mucha mayor eficiencia y prolijidad política.

22-5-2014-KRADIARIO-Nº898
.BACHELET CALIFICÓ DE INJUSTA LA OPINIÓN DE PIÑERA SOBRE EL TEMA DEL ABORTO INCLUIDO EN SU MENSAJE PRESIDENCIAL


La Presidenta Michelle Bachelet se quejó hoy  por la crítica que hizo ayer el ex mandatario Sebastián Piñera,  quien ironizó sobre la necesidad de que en Chile se tome una decisión definitiva sobre la despenalización del aborto, tema que fue mencionado en el mensaje presidencial de la Jefa de Estado pronunciado ayer en el Congreso Pleno en Valparaíso.
“Es bastante injusto ese comentario”, sostuvo la Presidenta de la República en una entrevista con el programa "Mucho Gusto" de Megavisión.

Lo expresado por la Presidente  es que era necesario un debate con altura ante el proyecto que presentará para despenalizar el aborto en los casos de riesgo para la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto. En otra parte de su cuenta se refirió también a las mascotas, señalando: "se creará un plan nacional de esterilización de mascotas, donde el Estado por primera vez asuma el cuidado y bienestar de los animales".

Tras el discurso, Piñera escribió en su cuenta de Twitter que “parece que hay más cuidado y preocupación por el bienestar de las mascotas, que por la vida y dignidad de los niños que están por nacer”.
La Mandataria declaró en este contexto que "es interesante saber que incluso durante todo el gobierno militar, hasta un mes antes que terminara, el aborto era permitido (terapeútico). Para mí es un problema de salud pública, yo respeto las distintas opiniones. Yo soy pediatra, adoro a los niños, junto a mi programa tengo 4.500 nuevas salas cunas, y nadie habla de eso”.
.
“Pareciera ser que esto por un tiempo ha sido un tema tabú y a mí me parece que no debe haber temas tabúes en una sociedad, que eso es antidemocrático, que aquí puede haber distintas perspectivas, yo no estoy imponiendo algo y lo que yo estoy diciendo es que no  cerremos los ojos”, agregó.
“Yo he tenido conversaciones con sacerdotes, sacerdotes de colegios bastante caros en Santiago, que me han contado que en confesión la cantidad de niñas que les cuentan que se han hecho abortos; hay mucha gente haciéndose abortos, pero hay gente pobre que se lo hace de mala manera”, dijo Bachelet.
“Tenemos abortos y tenemos cada mes tres o cuatro muertes por abortos. Pero también tenemos la tragedia de una mujer que puede perder la vida por estar embarazada sin tener las condiciones saludables para hacerlo o que tienen una violación, es violada, se hace un aborto, usted puede tener la opinión que quiera, y después más encima tiene que ir a la cárcel por eso”, hizo énfasis la Presidenta.
“Estos son tema que hay que debatir en la sociedad y en el Parlamento y por eso vamos a mandar un proyecto de ley”.

22-5-2014 -KRADIARIO-Nº898 

BACHELET: PRIMERA CUENTA AL PAÍS

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Soplan nuevos vientos. Es innegable que el nuevo mensaje presidencial representa un giro respecto a todos los anteriores. Este giro está expuesto en una propuesta de derechos, de Estado y de sociedad.
.
Es verdad que cada mandatario se las arregla para exponer “un mundo feliz” en cada mensaje presidencial del 21 de mayo. Lagos fue muy histriónico y muy mediático, con “señora Juanita” y todo, personaje simbólico que representó el aterrizaje populista del ex mandatario, claro que como metáfora más que realidad.
.
Bachelet se encargó de afianzar su programa de cambios sin retractaciones, con bastante personalidad y espíritu afirmativo. Incluso dio ciertas sorpresas, como la revisión del código de aguas, siendo este anuncio la medida más aplaudida por los presentes, lo que  deja expuesta una demanda nacional muy sentida, sobre un abuso tremendamente inmoral, incrustado en una ley aberrante, pero que ha perdurado por demasiado tiempo.
.
La Presidenta se encargó de enfatizar un principio fundamental que anima a su nuevo gobierno: el de “desarrollo integrador”. No hay posibilidad de desarrollo si no cerramos las brechas de desigualdad social; tampoco lo habrá si no terminamos con el centralismo y con el abandono de las regiones; tampoco lo habrá si no integramos a la democracia a la sociedad discriminada. Es decir, Bachelet impone un nuevo paradigma: el del desarrollo político, hermanado al desarrollo social y con equidad económica. Esto nunca lo hablo en serio ningún gobierno anterior. Sólo se dieron slogans de campaña (“Crecimiento con equidad”), pero ninguna concreción programática. Hoy esa programación está presente y bastante detallada, lo que habla de un cambio, un giro imprescindible en la política nacional.
.
Sobre la reforma tributaria, la Presidenta se dedicó a enfatizar su necesidad  histórica y la exigencia moral de que quienes más ganan, paguen más; pero además desmintió los temores sembrados por el empresariado y la derecha (también algunos ex ministros de hacienda) de que esta reforma afectará a las Pymes y a la clase media. En un giro retórico,  se puso ella como garante de que las medidas económicas no afectarán a estos sectores. Fuera de estos alcances la mandataria pasó olímpicamente a otros temas, con lo cual desdramatizó el punto.
.
También la Presidenta  abordó tangencialmente el tema de las AFP, anunciando la creación de una AFP estatal, con la única finalidad de bajar los costos cobrados por las administradoras de fondos de pensión. Lo que es en verdad poco pedir, pues la AFP del Estado debería conducir el ahorro hacia inversiones de interés estratégico nacional, definiendo una rentabilidad mínima asegurada para los cotizantes más una participación en las utilidades. Esto definiría un destino diferente y una vocación alternativa de los fondos de ahorro de todos los chilenos, con resultados muy superiores a los que muestran las AFP privadas.
.
Respecto a las Isapres, se contentó con anunciar nuevas exigencias de inclusión de planes y un control más estricto acerca de los cumplimientos y coberturas. Pero también se anuncia la ley Ricarte Soto sobre la creación de un fondo nacional de medicamentos de alto costo, cosa que se demandó desde las calles el pasado año.
.
Es verdad que se encuentran vacíos y ausencias enormes, como por ejemplo una política minera más activa en relación a recuperar excedente desde las explotaciones transnacionalizadas; claro que se compensa en algo con el anuncio de una comisión para estudiar un destino  productivo para el Litio, con sello y provecho nacional, como también un mayor aporte de capital para la expansión de la actividad desde Codelco.
.
También se da una propuesta poco elaborada en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Hay un tímido alcance acerca de la educación técnico profesional y de la instalación de unos pocos centros de desarrollo en regiones,  pero Chile está en capacidad-y necesidad- de elaborar una propuesta integral de desarrollo innovativo, cuando la brecha de competitividad país se amplía peligrosamente. Tenemos los recursos y el capital humano: sólo falta la decisión.
.
La educación, como se esperaba, fue tema central. Claro que nada se dijo más allá de lo que se ha discutido. Habrá una transición acelerada desde lo mercantil a lo público. No se detalla mucho en cómo se alcanzará un nivel más elevado de calidad, pero es cierto que en eso no hay tanto misterio; por ejemplo bastaría pagar horas extras a los profesores para incorporarlos a cursos  de perfeccionamiento, con lo cual, en tres años, usted tiene una nueva camada de docentes altamente especializados y con ingresos superiores, pues el Estado reconoce su esfuerzo pagando su preparación y reconociendo una carrera docente sustentada, no en los años, sino en la calificación.
.
En energía, se reitera el respeto a una normativa ambiental que se ha venido instalando vía “judicialización” de las inversiones para el sector. En lo demás, se reafirma la intención de alcanzar el 20% de producción sobre energías no convencionales, pero además reconoce un rol del Estado en las inversiones estratégicas de esta área, con la finalidad de crear más competencia y bajar los precios, exagerados, que se imponen en el mercado energético nacional.
.
En salud: se plantea una mayor inversión y rol de los fondos públicos para bienes y servicios públicos en el área, lo que viene a revertir la transferencia de fondos públicos hacia servicios privados que venía aconteciendo de manera acelerada y con altos costos para el erario nacional. Los hospitales se dotarán de especialistas y serán construidos con fondos públicos y no por licitación a privados; también se incrementará la dotación periférica con capacidad de resolución de complejidad intermedia.
.
También se percibió un reconocimiento al nuevo rol que deben jugar, en materia de inclusión, los pueblos originarios, que pasarán a ser considerados en todas las políticas que afecten a sus etnias o territorios.
.
Todo esto comienza a plantear una especie de “NUEVO TRATO”, en Chile; un trato que surge a la luz del “darse cuenta” que avanzábamos hacia un cisma social, hacia una violencia incrustada, hacia un “enguerrillamiento” que terminaría por abortar cualquier intento de ser un país cohesionado, pacífico y desarrollado en todas sus dimensiones.
.
Gracias, deben ser dadas nuevamente a los estudiantes, por gatillar este despertar desde la inconsciencia a una nueva verdad, más futurista y más luminosa. Porque en verdad se lo debemos a los muchachos del 2011, pues fueron sus marchas y sus alegatos los que despertaron en la dormida “Concertación” a las conciencias más nobles y progresistas, las que, en esta nueva versión, que es la“Nueva Mayoría”, comienzan a plasmar los ideales postergados de la democracia recuperada en 1989.
.
Buena suerte a la Presidenta y que el tránsito le sea leve.


miércoles, 21 de mayo de 2014

21-5-2014-KRADIARIO-Nº898
REACCIONES AL MENSAJE DE LA PRESIDENTA BACHELET

Arzobispo Ezzati por el anuncio del aborto:  "Con todo el respeto que me merecen las mascotas, creo que la persona y la vida humana vale mucho más que eso".
.
Las principales críticas de la oposición a la cuenta presidencial en el Congreso en Valparaíso se enfocaron en un "ausencia de la voluntad de diálogo" por parte de la mandataria en su discurso, ante esto el vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde descartó estos dichos y  ejemplificó con dos proyectos de ley que se han tramitado.
.
"En el voto de los chilenos en el exterior, la UDI se quedó sola. En la discusión del Binominal, la UDI se quedó sola, entonces me pregunto quién es el que no tiene ánimo para dialogar?", agregó. El vocero destacó que "este es un gobierno que escucha y que se caracteriza porque cumple su palabra".
.
Por su parte el titular de Hacienda, Alberto Arenas, puso énfasis en el análisis realizado por la Presidenta, diciendo que "a mí me gustaría quedarme en el mensaje de gobernabilidad en materia electoral, un avance que en 24 años ni siquiera habíamos tenido".
.
Arenas destacó también el cumplimiento de las 56 medidas de los primeros 100 días, el que alcanzó a un 73%  que según el ministro "tiene un valor de 720 millones de dólares".
.
Críticas realizó la Unión Demócrata Independiente (UDI) a la Cuenta Pública que emitió este miércoles la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.
.
El timonel gremialista, diputado Ernesto Silva, cuestionó en Canal 24Horas los dichos de la Mandataria, quien destacó la necesidad de impulsar reformas, pero aclarando que "no partimos de cero".
.
"Yo no entiendo que se hable de que no partimos de cero, porque se hace todo de nuevo: nueva Constitución, nueva economía, nueva educación, todo nuevo", declaró.
.
Silva indicó que también le "llamó la atención" que Bachelet haya felicitado a la Cámara de Diputados por aprobar la reforma tributaria, ya que -según él- dicho proyecto "la ciudadanía lo está evaluando muy mal".
.
"Yo esperaba que aquí hubiera un ambiente de descomprimir el tono del debate político y eso no se dio, eso lo lamento", sentenció el parlamentario.
.
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, también tuvo palabras con 24 Horas una vez terminado el discurso instancia en la que explicó "que esta cuenta marca un antes y un después a un desarrollo".
.
En materia laboral, Blanco agregó que "cuando hay paz social hay productividad" y que si bien hay preocupaciones en ciertos sectores específicos pero que es el sector laboral que ha esperado mucho por cambios.
.
El senador Guido Girardi, en conversación con Radio Bío Bío, se refirió al programa de la presidenta Michelle Bachelet criticando en primera instancia el estado actual del sistema público de salud e hizo un llamado a recuperarlo, reafirmando sus dichos sobre los problemas que ha traído el tener lazos con el sistema privado al arrendar camas y concesionar hospitales.
.
“Si queremos restablecer el derecho a la salud en Chile, así como se está haciendo con el derecho a la educación, hay que formar especialistas. Imagina si no hay médicos hoy día, se van a construir 20 hospitales, y esos hospitales van a estar vacíos si no formamos hoy esos especialistas y no recuperamos la salud pública”, afirmó.
.
“La manera nuestra de recuperarlo es no pasar más recursos a privados, no comprar más camas que valen un 400% más caro y no concesionar más hospitales (…) ese tipo de cosas termina lesionando el interés nacional”, agregó.
.
En este contexto, el senador Antonio Horvath, en conversación con radio Bío Bío, se refirió a la Reforma Tributaria, indicando que trabajará para avanzar sin poner en riesgo los emprendimientos menores. “Vamos a trabajar intensamente con el Gobierno para modificar, en el sentido de que los que ganan más paguen más”, indicó.
.
Asimismo, el senador por el Distrito 59 afirmó que la idea de fondo de esta reforma le parece bien, pero que se deben afinar algunos puntos, sobre los cuales deben agregar detalles que permitan equilibrar este proyecto.

Reacciones frente al aborto 

Estaba en el programa de gobierno de Michelle Bachelet y la presidenta volvió a mencionarlo en su discurso de 21 de mayo: la posibilidad de despenalizar el aborto en situaciones específicas.

"Chile debe enfrentar en una discusión madura, informada y propositiva esta realidad, debatiendo en el parlamento un proyecto de ley que despenalice la interrupción voluntaria del embarazo en casos de riesgo de vida de la madre, violación e inviabilidad del feto".

Estas palabras no resultaron indiferentes en el mundo político ni religioso. El Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati se mostró molesto con la posibilidad e incluso comparó lo anuncio con lo relacionado a la tenencia responsable de mascotas.

"Con todo el respeto que me merecen las mascotas, creo que la persona y la vida humana vale mucho más que eso", agregó.

Ezzati volvió a reafirmar su postura contraria a despenalizar el aborto en el país y agregó que "la vida es el valor fundamental y es el valor que hay que de verdad proteger en todos los ámbitos”.

El ex presidente Sebastián Piñera estaba invitado a la ceremonia de este miércoles, pero se excuso de su asistencia, pero una vez terminado el discurso también mostró si disconformidad con el anuncio siobre el aborto  de la mandataria a través de su cuenta de Twitter.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reaccionó con molestia al notar que el Mensaje Presidencial no consideró ninguna mención a materias de diversidad sexual.
.
"La Presidenta habló de variados grupos discriminados, como las mujeres, jóvenes, niñas, niñas, adultos mayores, inmigrantes y pueblos autóctonos.  En este contexto, lamentamos que se dejará fuera de las menciones a uno de los grupos más discriminados del país, según todos los estudios y encuestas, como son las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales", indicaron.
.
Como un "discurso integrador" calificó el senador y presidente del Partido Por la Democracia (PPD), Jaime Quintana, la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet. El parlamentario destacó que en el mensaje presidencial "no hubo abuso del lenguaje como en discursos anteriores. La Presidenta le habló a todos los chilenos sin distinción, le entregó a los chilenos los mensajes de las transformaciones en ámbitos como la educación y la salud". En cuanto a la reforma tributaria, el timonel del PPD manifestó que la Mandataria "fue muy clara porque está reforma es muy importante para Chile". "La Mandataria dejó en claro que hoy en día se requieren más recursos para las reformas estructurales y que la reforma tributaria no tiene consecuencias negativas sobre la clase media y las pymes", concluyó el diputado.
21-5-2014-KRADIARIO-Nº898
.LOS PRINCIPALES ANUNCIOS DE BACHELET

Educación

En su búsqueda por consagrar a la Educación como un derecho de calidad y no como un bien de consumo aumentarán la cobertura y calidad, creando 4.500 salas cunas en los próximos dos años, además de capacitar a más profesionales y técnicos en el área parvularia. En relación a la educación escolar, señaló como principales objetivos el dar fin al lucro, a la selección y al copago. Agregó que la calidad se asegura con proyectos educativos y que esto debe ser financiado con recursos públicos y no con el esfuerzo de las familias. Además, dijo que el fin a la selección busca acabar con la segregación social que esta genera, dando la libertad a los padres de elegir el establecimiento en que estudien sus hijos. Por otra parte, anunció el fin de la municipalización a través de la creación de una nueva organización de la Educación Pública. Además de fomentar una política nacional docente y una agenda corta que fomente la inversión en infraestructura, equipamientos y capacitaciones. También, declaró que la Junaeb ampliará la cobertura en alimentación, buscando que el 100% de los estudiantes de los tres primeros quintiles cuentan con este apoyo, asimismo, se modificará el uso de la TNE dándole validez durante los 12 meses del año.  Mientras que sobre la Educación Superior, Michelle Bachelet anunció la creación de cinco Centros de Formación Técnica Estatales en distintas regiones de país, la formación de un Programa de Preparación para Estudiantes Vulnerables previo a su ingreso a las universidades. También señaló que se creará una universidad estatal en la Región de Aysén y otra en la Región de O’ Higgins. Además se busca instaurar el Derecho a la Gratuidad, además de ver la viabilidad de aliviar a los profesionales que se encuentren endeudados tras finalizar sus estudios.

Sistema Binominal

Bachelet indicó que harán más competitivo el sistema político, buscando mejor representación electoral de la sociedad, que promueva a mujeres y jóvenes en la política. Agregando que este sistema “no tiene cabida en una democracia moderna”.

Reforma Tributaria

Michelle Bachelet indicó que buscan recaudar 8 mil 200 millones de dólares, los que serán invertidos en su mayoría en educación y programas sociales. Entre las medidas se encuentra un nuevo sistema de impuesto a la renta, donde las empresas tributen según el total de sus utilidades, incentivos al ahorro. Aseguró que esta reforma “no la paga la clase media ni la pequeña empresa”.

Reconstrucción

Respecto al terremoto ocurrido en el norte del país y el incendio que afectó a un amplio sector de Valparaíso, aseguró que llevarán un Plan de Reconstrucción que reponga las viviendas desaparecidas y entregue subsidios para la reparación de las que resultaron dañadas. En Valparaíso, específicamente, agregó que trabajarán en mejoras en accesibilidad, transporte y seguridad en los cerros. Mientras que sobre el manejo de emergencias, informó que se instalarán tres estaciones sismológicas en distintos puntos del país, además de un centro de emergencia móvil y un Sistema Nacional de Protección Civil para enfrentar las situaciones de catástrofe. La mandataria recalcó que su gobierno tendrá un carácter social, añadiendo que el Programa sonrisas para Chile, presente en todas las regiones, es muestro de aquello, dando tratamiento dental gratuito a 100 mil mujeres por año.

Nuevo Censo

Tras las irregularidades presentadas en el Censo que se realizó en 2012, la presidenta anunció que durante su mandato se llevará a cabo nuevamente este proceso que “significaba un orgullo para Chile”, con el fin de poder realizar políticas sociales.

Economía

La presidenta indicó que existe el desafío de acelerar el crecimiento económico de manera sostenida. Para esto anunciaron la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, la que busca integrar más sectores en materias de exportación, aumentando la cantidad de empleos e instaurando una infraestructura pública de calidad. En la misma línea, fomentarán un mayor financiamiento a las Pymes. Destaca el hecho del anuncio de revisar la Ley de Pesca aprobada durante el gobierno de Sebastián Piñera, la que irá acompañada de la instauración de una nueva regularización en el dominio de caletas pesqueras, con el fin de facilitar el uso para los extractores artesanales.

Energía

En esta materia existe una agenda que busca disminuir los costos de licitación de suministros eléctricos para hogares, comercios y pequeñas empresas, además del desarrollo de energías no convencionales. Bachelet indicó sobre Enap que enviarán “un proyecto de ley en la que modernizaremos su gobierno corporativo que le permita una eficiente gestión empresarial y donde capitalizaremos la compañía en 400 millones de dólares”.

Turismo

La presidenta anunció un Plan de Desarrollo Turístico sustentable en áreas protegidas además de un Fondo de Desarrollo Turístico que apoye a las zonas más visitadas. También se instaurará un Plan de Turismo Social para personas de bajos ingresos.

Minería

Sobre Codelco, indicó que se enviará un proyecto para materializar su capitalización, lo que significaría una importante inyección de recursos a la empresa estatal. 

Relaciones exteriores

Frente a la demanda marítima interpuesta por el gobierno boliviano, la presidenta indicó que lo lamenta, pero aseguró que el tratado de 1904 debe ser respetado.

21-5-2014-KRADIARIO-Nº898

JUSTICIA MILITAR, UNA REFORMA NECESARIA
.
Por Jorge Burgos
.
El programa de gobierno de la Presidenta Bachelet ha establecido dentro de las prioridades del sector Defensa, una reforma al sistema de justicia militar. Si bien el debate ha sido largo y extenso y en el camino se han realizado cambios, como es el caso de la Ley N° 20.477 que excluye parcialmente de la justicia militar a los civiles, no se ha logrado hasta ahora alcanzar el objetivo de generar una transformación integral del sistema judicial militar.
.
Hoy existe el compromiso y la voluntad del Ministerio que dirijo de dar cabal cumplimiento a las expectativas de obtener una justicia militar acorde con los estándares de un Estado democrático y de Derecho y que, a la vez, se adecúe a los compromisos que el Estado de Chile ha contraído en materia de Derechos Humanos.
.
Los principios que deberían informar una reforma global a la justicia militar vienen dados por el contexto internacional de los Derechos Humanos pero también por nuestros propios estándares en materia judicial.
En el primer ámbito, se inscribe la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile en el caso de Antonio Palamara o “Caso Palamara”, funcionario civil que trabajaba para las Fuerzas Armadas y que fuera condenado por la justicia militar.Entre otras cosas, el Estado de Chile fue condenado por violar diversas garantías judiciales y por no otorgar la debida protección al afectado al aplicar la justicia castrense, lo que puede reconducirse a la ausencia de imparcialidad e independencia de los tribunales militares.
.
En este sentido, esta sentencia significó un fuerte llamado de atención acerca de la necesidad de llevar a cabo cambios sustanciales que tendieran a dar protección y garantía de debido proceso a quienes se someten a la justicia militar.
.
Por otro lado, en el ámbito interno hemos sido testigos de casos que nos invitan a reflexionar en torno a las formas a través de las cuales podamos brindar a todos los ciudadanos, sean ellos civiles o militares, la plena protección de sus derechos.
La muerte de Manuel Gutiérrez, fallecido en 2011 por un disparo de un carabinero, o el caso de Jorge Aravena, quien murió de asfixia en una patrulla policial, son una dolorosa luz de alarma acerca de la necesidad y urgencia de los cambios y de la deuda del Estado de Chile para con todos sus ciudadanos.A lo anterior se suma el pronunciamiento del Tribunal Constitucional de Chile acerca de la vulneración de derechos y debido proceso en casos de su conocimiento.
El cambio de la justicia castrense, debe regirse por ciertas premisas que resultan ineludibles para un Estado democrático y de Derecho. Por ello, no sólo los compromisos internacionales deben guiar esta tarea, sino también la constatación de las profundas diferencias que se advierten entre un sistema de justicia y otro.

Por ello, la gran modificación que significó la reforma procesal penal debe servir como base para la reformulación de la justicia militar. Sus principios y garantías en su aplicación al ámbito militar, sin duda, servirán para otorgarle mayor credibilidad y transparencia.En ese mismo contexto, es claro que esta reforma deberá delimitar y restringir su competencia, incorporando además jueces letrados.

En razón de todo lo anterior, qué duda cabe acerca de la urgente necesidad de reformar el sistema de justicia militar. Para ello estamos trabajando desde el 11 de marzo de este año en el cumplimiento de este gran objetivo propuesto: una justicia que dé cabal cumplimiento a los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos y que de garantías de debido proceso.