kradiario.cl

miércoles, 12 de septiembre de 2012

LA TELESERIE "EL UDI TRAVIESO" CONTINUÓ HOY EN LA CÁMARA

Urrutia con el papel estelar en la teleserie
Después de lo ocurrido ayer en la Cámara, el diputado UDI Ignacio Urrutia, quien trató de "cobarde" al ex presidente Salvador Allende  por haberse suicidado, continuó hoy con  "su mala conducta" diciendo que "no estoy en lo absoluto arrepentido y Patricio Melero hará sus declaraciones en tono personal, pero no tengo ninguna arrepentimiento de nada", declaró como publicó el diario digital El Dínamo.

En esta forma la UDI continuó con  una teleserie que seguramente terminará en la Comisión de Etica de la Cámara o del gremialismo, porque la verdad es que este diputado está presentando a Allende como  muchos otros políticos de la extrema derecha chilena lo consideran pero no se atreven a decirlo a viva voz.

Melero
`El presidente de la UDI, Patricio Melero, desautorizó hoy al travieso diputado sobre sus expresiones que calificaron ayer al ex Presidente Allende de un cobarde por haberse suicidado. El dirigente dijo que las palabras del diputado "no representan" a la UDI y aseguró que el parlamentario está "arrepentido" de haber calificado al ex Mandatario como "el cobarde que se suicidó". A juicio de Melero, las palabras del diputado por la Región del Maule "no representan a la UDI, ni el sentir ni la forma como nosotros apreciamos que fue la figura de Salvador Allende, más allá de las críticas políticas".

La polémica se origino ayer luego que el diputado independiente René Alinco pidiera un minuto de silencio para recordar a Allende en el Congreso, ante lo cual Urrutia dijo que no podía creer que se homenajeara "al cobarde que se suicidó ese día". "¿A los cobardes que se suicidaron ese día también le vamos a rendir homenaje?, preguntó ¿Al cobarde que se suicidó ese día también?, repreguntó Urrutia, no puedo creerlo", dijo textualmente el parlamentario.

Alinco
En la Cámara el tema volvió a ser tratado hoy por el mismo diputado René Alinco quien solicitó a la mesa de la Cámara presentar sus descargos en contra del gremialista Urrutia por sus expresiones de ayer martes.

En ese momento Urrutia, casi gritando, increpó al presidente de la Cámara Nicolás Monckeberg (RN) nmanifestando: "O me da a mí a lo menos 5 minutos presidente, o yo en este mismo instante pido la censura a la mesa de la Cámara de Diputados. No estoy dispuesto a que se pase a llevar nuestro reglamento".
Todo esto ocurrió en medio de la sesión que obligó a Monckeberg a suspenderla por algunos minutos.

"No estoy en lo absoluto arrepentido y Patricio Melero hará sus declaraciones en tono personal, pero no tengo ninguna arrepentimiento de nada. Mi partido me apoya por completo, el único que no me apoya es el presidente del partido", dijo.

La nueva reacción de Urrutia de este miércoles fue rápidamente criticada, especialmente por Alinco, quien aseguró que presentará al representante de la UDI ante la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados.

Monckeberg en momentos difíciles
"Es tarea nuestra, es tarea del pueblo, es tarea de los trabajadores y toda la sociedad chilena extirpar a todos los fascistas que como Urrutia pretenden negar la historia con acciones violentas, con actuaciones como patrones de fundo", expresó el diputado independiente.

A su vez, Monckeberg declaró que "cuando se hace un minuto de silencio hay que respetarlo con el silencio, cualquiera sea la consideración política que se pueda tener sobre la persona recordada, y mi obligación es exigir que ese respeto y que esa tolerancia no sólo se predique, sino que también se practique", explicando la interrupción  que afectó a Alinco.

LA BASE BIOLÓGICA DE LA ESPIRITUALIDAD

Por Leonardo Boff

Hemos afirmado anteriormente en estas páginas que el espíritu representa la dimensión de lo humano profundo. La espiritualidad, que de él se deriva, es un modo de ser, una actitud fundamental, vivida en la cotidianidad de la existencia: en el arreglo de la casa, en el trabajo de la fábrica, conduciendo, conversando con amigos. De repente, irrumpe como un relámpago de algo más profundo e inexplicable. Es el espíritu que se anuncia. Las personas pueden conscientemente abrirse a lo profundo y lo espiritual. Entonces se vuelven más centradas, serenas e irradiadoras de paz. Propagan una extraña vitalidad y entusiasmo porque tienen a Dios dentro de sí. Este Dios interior es amor, el cual en las palabras de Dante al final de cada libro de la Divina Comedia “mueve los cielos y las estrellas”, y nuestros propios corazones, añadimos nosotros.

Dicen investigaciones científicas que esta profundidad espiritual tiene una base biológica. Estudios realizados al final del siglo XX y dirigidos por los neurobiólogos Michael Persinger y Ramachandran, por el neurólogo Wolf Singer y por el neurolinguista Terrence Deacon, además de por técnicos usando scanners modernos para hacer imágenes cerebrales, detectaron lo que ellos llamaron «el punto Dios en el cerebro» (God Spot o God Module).

Personas que en sus vidas han dado un espacio significativo a lo profundo, a lo espiritual, revelan en los lóbulos frontales del cerebro una excitación detectable por encima de lo normal. Estos lóbulos están ligados al sistema límbico, el centro de las emociones y los valores. Ahí se da una concentración en aquello que tales científicos llamaron «mente mística» (mystical mind). Tal estimulación del ‘punto Dios’ no está ligada a una idea o a algún pensamiento objetivo. Es activado siempre que la persona se siente envuelta emotivamente en los contextos globales que confieren sentido a la vida o cuando, de forma autoimplicada, se refiere a lo Sagrado, a temas religiosos o directamente a Dios. Se trata de emociones y no de ideaciones, de factores ligados a experiencias de gran sentido que implican una percepción del Todo y de algo incondicional.

Estudios más recientes indican que puede haber de hecho no solamente una sino muchas regiones del cerebro estimuladas por la experiencia de totalidad y de sacralidad. Eso indica que el ‘punto Dios’ puede ser, en realidad, una ‘red de Dios’ que comprende zonas normalmente asociadas a emociones profundas y cargadas de significado. Otros investigadores como Eugene D’Aquili y Andrew Newberg llamaron a esta realidad, como hemos mencionado antes, «mente mística».

Esta mente mística pertenece al proceso más general, antropogénico-cosmogénico. Ella representa una mejora evolutiva de la especie homo. Así como externamente estamos dotados de sentidos por los cuales aprehendemos la realidad a través del oído, de la vista, del tacto y del olfato, de igual manera estaríamos internamente enriquecidos con un órgano mediante el cual captamos el Misterio del Mundo, nos hacemos sensibles a aquella Energía poderosa y amorosa que recorre de punta a punta todo el universo y que subyace a nuestra existencia. Las tradiciones religiosas la llamaron Dios.

Si ella está en nosotros, y nosotros somos parte del universo, entonces significa que esta inteligencia espiritual constituye una propiedad del propio universo. Sólo porque está en el universo puede estar en nosotros. Por esta razón la filósofa y física cuántica Danah Zohar y el psiquiatra Ian Marshall afirman que el ser humano no está solamente dotado de inteligencia intelectual y emocional, sino también de inteligencia espiritual. Éste es un dato de la realidad con el mismo derecho de ciudadanía que la líbido, la autoafirmación, la inteligencia y el amor (QS: inteligência espiritual, Record 2000).

Hoy, más que antes, se hace urgente dar relieve a la inteligencia espiritual porque vivimos en una cultura entorpecida por el materialismo y por el consumismo inducido. El efecto de este modo de ser está bien relatado por la literatura contemporánea: sentimientos de náusea (Sartre), de estar-de-sobra (Marcel), de alienación (Marx), de “desamparo-abandono” (Heidegger), de extranjeros en la propia patria (Camus). En una palabra, padecemos graves enfermedades de sentido como denunciaron los psicoanalistas Rollo May y Victor Frankl. Todo esto porque embotamos la inteligencia espiritual.

La espiritualidad nos ayuda a salir de esta cultura enferma y agonizante. La integración de la inteligencia espiritual con las otras formas de inteligencia ̶ intelectual y emocional ̶ nos abre a una comunión amorosa con todas las cosas y a una actitud de respeto y de reverencia ante todos los seres, mucho más antiguos que nosotros. Sólo así, podremos reintegrarnos en el Todo, sentirnos parte de la comunidad de vida y acogidos como compañeros en la gran aventura cósmica y planetaria.
CARÁCTER DEMAGÓGICO EN EL LLAMADO A UNA ASAMBLEA CONSTITUCIONAL

Posiciones de Ignacio Walker y Ricardo Lagos Escobar

Por Felipe Portales

Como la promoción de una Asamblea de tal carácter viene siendo efectuada desde hace varios años por grupos ciudadanos que desean, a partir de una Constitución democrática, sustituir el Chile neoliberal impuesto por la dictadura y consolidado por la Concertación; la derecha puso el grito en el cielo acusando a su liderazgo de “rendirse al comunismo”. Frente a ello, altos dirigentes de la Concertación se apresuraron a tranquilizarla, dejando clara su rotunda oposición a convocar dicha asamblea. Fueron los casos de Genaro Arriagada, Camilo Escalona, José Miguel Insulza y Jorge Pizarro, entre otros.

Pero además, tanto Ignacio Walker como Ricardo Lagos (seguramente extrañados del temor de la derecha, ya que ambos suscribieron la Constitución del 80 –con algunas reformas- en 2005) calmaron a la derecha, señalándole que de ninguna manera su insinuación tenía el alcance de buscar una profunda transformación de la sociedad chilena. Así, el senador Walker en un artículo enviado a El Mercurio (28-8-2012) partió explicando que “en un taller de macroeconomía con profesores y estudiantes de la Universidad de Chile sostuve que había sido un gran logro, como país, haber alcanzado la estabilidad macroeconómica. Agregué que, desgraciadamente, no podía decir lo mismo de la estabilidad macropolítica, y que los mercados y las fuerzas económicas no actúan en un vacío político-institucional”; y que lo que realmente buscaba era “un debate serio y reflexivo que nos permita, al interior de un amplio consenso, resolver el talón de Aquiles del ‘modelo’ chileno, que no está en la economía, sino en la política (la economía está bien, la política está mal, muy mal)”.

En ese sentido, Walker manifestó su frustración porque la UDI (sin nombrarla) no había hecho posible el acuerdo de reformas políticas entre la DC y RN que propone “un mayor equilibrio entre los poderes del ejecutivo y del legislativo, la sustitución del sistema electoral binominal por uno de representación proporcional moderado, diversas normas sobre calidad de la política (democracia interna, primarias, financiamiento público) y descentralización (sustitución, por ejemplo, de los intendentes por gobernadores regionales elegidos democráticamente)”.

Y en una notable demostración de conservadurismo y elitismo, Walker añadió: “Frente a las dificultades de llevar a la práctica dicho acuerdo, me permití sugerir, en el taller sobre macroeconomía aquél, que de persistir el bloqueo parlamentario en materia de reforma político-institucional, yo estaba abierto a considerar otras vías institucionales, incluida la posibilidad de una asamblea constituyente. Dudo que exista alguien en Chile que haya escrito tanto contra la democracia plebiscitaria (ver mi libro “La Democracia en América Latina”, Cieplan-Uqbar, 2009), pero en política hay que dar un cauce de expresión institucional a las demandas ciudadanas porque de lo contrario sobreviene lo que Samuel Huntington llama el ‘desborde institucional’, llegando al extremo del ‘pretorianismo de masas’. Si queremos evitar que la política se traslade a la calle, tenemos que ser capaces de conducir y de procesar pacíficamente los conflictos sociales. Ese es el papel de las instituciones y de lo que yo mismo he denominado, en el libro señalado, ‘democracia de instituciones’, como sinónimo de una auténtica democracia representativa”.

Walker, sí, parece ignorar su propia Constitución; ya que al promover una Asamblea Constituyente está incurriendo en una causal de cesación de su cargo de senador, de acuerdo al Artículo 60 que estipula que “cesará, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que de palabra o por escrito (…) propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos de los que establece esta Constitución”. Por lo demás no sería la primera vez que uno de los firmantes de la Constitución del 80 parece desconocerla. Recordemos el caso de Yasna Provoste (sí, otra de quienes la suscriben) que, al ser destituida de su cargo de Ministra de Educación por el Senado e inhabilitada de presentarse como candidata a senadora, ¡reclamó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la aplicación del Artículo 53 de su propia Constitución, que establece que por la declaración de culpabilidad del Senado “queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años”!…

Ricardo Lagos también se apresuró a tranquilizar a la derecha de que no estaba buscando ninguna transformación del modelo económico-social, al expresar que ya los gobiernos de la Concertación ¡habían cambiado el modelo económico neoliberal impuesto por la dictadura!: “Nosotros cambiamos el modelo (económico neoliberal). Le dimos primacía al ciudadano y no al consumidor; le dimos primacía a la política y a la regulación y no al mercado” (El Ciudadano; Primera quincena de septiembre, 2012). Es por esto que planteó que el único sentido que tendría convocar a una Asamblea Constituyente sería para acabar con el sistema binominal: “Si usted hoy dice que vamos a discutir en serio, y nos ponemos de acuerdo y se acabó el binominal, ¡se acabó la discusión de la asamblea constituyente!” (El Mercurio; 28-8-2012).

Reforzando el argumento anterior y reconociendo que a él tampoco le gustaría la convocatoria de una Asamblea Constituyente, Lagos enfatizó: “Yo quiero hacer una afirmación… Los responsables de que se llame a una asamblea constituyente son la derecha y, en concreto, la UDI. Porque –alza la voz- su intransigencia con el binominal hace que la gente diga: ‘me aburrí’, no más reformas” (El Mercurio, citado).

Queda pues más que claro que las insinuaciones hechas por ambos líderes concertacionistas no están para nada en sintonía con los deseos de los grupos ciudadanos que han planteado la necesidad de una Asamblea Constituyente. Estos no solo pretenden con ello tener una Carta Fundamental auténticamente democrática (algo que para Lagos y Walker ya existe, desde el momento que ellos mismos suscriben la actual Constitución); sino, a partir de allí, realizar profundas transformaciones del sistema económico y social vigente, en la perspectiva de la justicia social y del respeto de los derechos humanos consagrados en este plano por la conciencia moral de la humanidad desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas(1948) y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), de los que Chile es Estado Parte.
LA SECTA MOON

Por Abraham Santibañez

La muerte del reverendo coreano Sun Myung Moon, a los 92 años, ha dejado abierta la duda acerca del futuro de la Iglesia de la Unificación, universalmente calificada como una secta. La organización se hizo notoria en los años setenta y ochenta debido a la costumbre de celebrar matrimonios multitudinarios entre fieles de distintos países. Se estimaba como un intento de publicitar su carácter internacional.

Para sus seguidores, Moon era el nuevo Mesías. Joshua Cotter, director de la rama en Estados Unidos de la Iglesia, señaló que el reverendo “vivió una existencia única de devoción a Dios y a la voluntad de Dios por salvar a la humanidad”.

Estas creencias están contenidas en el libro ‘El Principio Divino’. Allí se explica que un hombre nacido en el siglo XX en Corea –Moon, obviamente- recibió el mandato de gestionar la segunda venida de Cristo a la tierra.

La misión, sin embargo, se vio empañada porque en los años de la Guerra Fría Moon alineó agresivamente a sus seguidores (los “moonies”) en las filas del anticomunismo más recalcitrante. Simultáneamente puso en marcha una gigantesca y rentable red industrial y financiera. En 1990 los moonies iniciaron la compra de tierras en Mato Grosso do Sul, Brasil, calificadas como el nuevo Jardín del Edén. Se adquirieron 200.000 hectáreas de tierras de cultivo y pusieron en marcha proyectos de construcción. En un giro político sorprendente, en 1992 la Iglesia estableció lazos comerciales con Corea del Norte y se convirtió en dueña de una fábrica de automóviles (Motores Pyeonghwa), un hotel y otras propiedades. En 2007 se fundó el “Centro Mundial de la Paz” en Pyongyang. Eso explica por qué Hyung Jin Moon, hijo menor del fallecido reverendo, viajó a Corea del Norte para recibir las condolencias de ciudadanos y autoridades del país.

El número de sus seguidores, según los cálculos del diario Le Monde, llega a tres millones de personas en 194 países. También emprendió aventuras periodísticas, como el periódico Tiempos del Mundo, en Chile.

Pero no han estado exentos de problemas.

A comienzos de la década de 1970 se instalaron en Estados Unidos. Entonces se acusó a los responsables del movimiento de lavar el cerebro de los jóvenes con engañosas estrategias de reclutamiento. Más grave fue que en 1981 el propio Moon estuvo encarcelado durante un año por evasión tributaria.

En Francia Miviludes, un organismo interministerial, sostuvo en 1990 que la Iglesia de la Unificación es “un movimiento de carácter sectario... con un mensaje apocalíptico que predica la inevitabilidad (y la necesidad) de una tercera guerra mundial”, cuyo resultado será “la destrucción final del comunismo y el advenimiento de la soberanía divina”.

No está claro si esta fue la razón por la cual, a fines de 2003, el gobierno chileno le negó la personalidad jurídica. Conforme una información de La Tercera, el representante de Moon, el abogado Juan Carlos Saavedra, dijo entonces que buscaban operar en Chile por medio de una fundación sin fines de lucro y celebrar matrimonios religiosos, tal como lo permite la actual Ley de Matrimonio Civil.

Tras ese tropiezo el proyecto no siguió adelante.
CIERRE
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


Con pérdidas cerró el precio del petróleo en Nueva York
El precio del petróleo cerró este miércoles con leves pérdidas en Nueva York, en un mercado decepcionado por la inesperada alza de las reservas de crudo en Estados Unidos, a la espera de la decisión sobre el rumbo de la política monetaria de la Fed, que se anunciará el jueves.  El barril de "light sweet crude" (WTI) con entrega en octubre bajó 16 centavos a 97,01 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex). En sintonía con las plazas bursátiles, "los precios fueron impulsados esta mañana por el veredicto de la Corte Constitucional Alemana (de respaldar el nuevo fondo de rescate de la zona euro), pero poco a poco el mercado se enfocó en la Fed", explicó David Bouckhout, de TD Securities. Los operadores tienen la expectativa de que el banco central estadounidense (Reserva Federal, Fed) anuncie un nuevo programa de compra de activos, que tiene como efecto un alza de las materias primas y una caída del billete verde, que favorece al precio del crudo estadounidense, cotizado en dólares. Las reservas de crudo subieron 2 millones de barriles en la semana finalizada el 7 de septiembre a 359,1 millones de barriles, mientras que los analistas consultados por la agencia Dow Jones Newswires apostaban por una caída de 2,2 millones de barriles. Los inventarios de productos destilados subieron en 1,5 millones de barriles, a 128,6 millones de barriles, contrariamente a las proyecciones de las analistas, que pronosticaban una caída de 1,5 millones de barriles. Estas reservas incluyen el carburante para calefacción.
Oficina de Impuestos de EE UU paga ahora recompensas a denunciantes de evasores
.
Las autoridades estadounidenses pagaron una recompensa de $104 millones a Bradley Birkenfeld, un ex empleado de UBS, que proporcionó información sobre el fraude cometido por clientes del banco suizo, anunció este martes el Centro Nacional de Informantes (NWC). El hombre obtuvo la recompensa más alta otorgada a un informante en Estados Unidos, y la primera condonación dada por la Ley sobre Fraudes Fiscales, indicó esta organización en un comunicado. El servicio de impuestos internos estadounidense (IRS por sus siglas en inglés) “enviaron hoy 104 millones de mensajes a los informantes en todo el mundo para decirles que ahora hay una manera segura de reportar los fraudes fiscales y que el IRS los recompensa”, declararon en el comunicado los abogados de Birkenfeld. “El IRS envía igualmente 104 millones de mensajes a los bancos a los largo del mundo para decirles que detengan las evasiones fiscales porque serán atrapados”, añadió Stephen Kohn y Dean Serbe.
.
Rechazan el SIPCO en Comisión del Senado

Con informe negativo será visto en la sala del Senado el proyecto que modifica los parámetros de aplicación del Sistema de Protección al Contribuyente ante Variaciones de Precios de Combustibles (SIPCO). Ello, tras el rechazo por 3 votos a 2 en la comisión de Hacienda, donde tiene mayoría la Concertación, que está en contra de la iniciativa señalando que no soluciona el tema de las alzas a futuro, sino que simplemente se traducirá en una rebaja para este 18 de Septiembre. Ximena Rincón (DC), adelantó que en todo caso bien podría ser despachado esta misma tarde el proyecto, ya que “probablemente va a haber una abstención en sala” de una parte de la Concertación, con lo que “el gobierno aprobará con sus votos”, tal como ayer se despachó de la Cámara de Diputados. Explicó el rechazo en comisión, señalando que “el proyecto que hoy votamos sólo hace que se rebaje por esta vez 20 pesos el precio de las gasolinas, no evita el alza posterior”.

Corte alemana dio luz verde a Mecanismo de Estabilidad europea

La Corte Constitucional alemana dio este miércoles su aval a la adopción por el Gobierno germano del fondo de rescate y del Pacto Fiscal europeo, despejando una de las grandes incertidumbres que pesaban sobre el futuro de la Eurozona golpeada por la crisis de la deuda. Los ocho magistrados de la Corte autorizaron al Presidente alemán, Joachim Gauck, a firmar las leyes sobre el futuro Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y sobre el Pacto Fiscal, aprobados por el Parlamento a fines de junio pero bloqueados hasta ahora por una serie de recursos de constitucionalidad. La Corte rechazó esos recursos -presentados por diputados del partido de izquierda Die Linke, por un legislador conservador y por una asociación- y consideró que el MEDE es "en gran parte conforme a la exigencia constitucional de que la soberanía fiscal permanezca en manos del Bundestag (Parlamento federal alemán)".  Pero el máximo tribunal alemán, con sede en Karlsruhe (suroeste), puso un tope de 190.000 millones de euros a la participación de la principal potencia económica europea en la financiación del MEDE, que tendrá una capacidad total de préstamos de 500.000 millones. Cualquier aumento de esa participación deberá ser aprobado por el Parlamento.

El dólar sigue cayendo

El dólar acentúa aún más su caída frente al peso chileno y, en la apertura de las operaciones cambiarias de hoy miércoles, se ubica nuevamente en su nivel más bajo en un año. La divisa estadounidense se transa en puntas de $ 472,10 comprador y $ 472,40 vendedor, esto es un retroceso de $ 2,1 en relación al cierre de la sesión previa. Se trata de su cota más baja desde el 9 de septiembre de 2011 ($ 469). La cotización se da en medio de una positiva jornada para los mercados mundiales que suben a esta hora gracias al visto bueno que dio el Tribunal Constitucional de Alemania al mecanismo de rescate europeo. El anuncio provocó la reacción inmediata de las bolsas que se lanzaron a las compras. En esta euforia el euro también se veía fortalecido frente a la divisa estadounidense y saltaba por encima de los US$ 1,29. A este ambiente se suma el optimismo que gira en torno a la posibilidad de que la Reserva Federal anuncie mañana un tercer paquete de estímulo económico, hecho que podría acentuar aún más la apreciación del peso chileno.

Aumentó la producción industrial en la zona euro

La producción industrial en la zona del euro aumentó un 0,6% en julio en comparación con el mes anterior y un 1,1% en toda la UE, según los datos divulgados hoy por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística. En términos interanuales, la producción industrial descendió en julio un 2,3% en los países del euro y un 1,5% en toda la Unión. En España, la producción industrial retrocedió un 0,2% en julio frente a junio y en términos interanuales acumuló una caída del 5,4%, la segunda más pronunciada de la UE tras las de Estonia e Italia (7,3% en ambos casos). Los países que presentaron descensos más marcados en la producción industrial de julio, comparado con el mes anterior, fueron Eslovenia (-2,3%), Holanda (-0,8%) y Malta (-0,5%), mientras que las subidas más pronunciadas las tuvieron Reino Unido (2,9%), Polonia (2,4%) y Dinamarca (2,3%). Por sectores, la producción industrial de energía experimentó una caída mensual en julio del 1,2% en los socios del euro y del 0,1% en la UE.
.
Resolución del Tribunal alemán sobre el MEDE respaldará el euro

El subsecretario de economía de España, Fernando Jiménez Latorre, dijo hoy que la aprobación por parte del Tribunal Constitucional alemán a la ratificación de Alemania del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), "es muy positivo" y un "espaldarazo" al refuerzo de los instrumentos europeos para consolidar el euro. Jiménez hizo esta consideración en una rueda de prensa para referirse a la decisión judicial alemana (ver nota separada en este Pulso Económico) que calificó de "muy positiva" ya que respalda la participación de Alemania en el MEDE en los términos que estaban previstos". Destacó además que la resolución "ha tenido una acogida muy favorable en los mercados", con lo cual, "es un espaldarazo al proceso de refuerzo de los instrumentos europeos para consolidar y despejar las dudas sobre el funcionamiento del euro".

Zuckerberg desilusionado con el comportamiento de Facebook en Wall Street

El consejero delegado y fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, admitió que existe preocupación por el rendimiento de la compañía en la bolsa, si bien recordó que la empresa ya ha superado momentos complicados en el pasado. La red social ha vivido jornadas de fuertes caídas y sus acciones se han situado prácticamente a la mitad del precio de US$ 38 al que fijó su accidentado estreno en Wall Street en mayo pasado. Zuckerberg dijo que la caída "obviamente ha sido decepcionante", aunque aseguró que es un buen momento para "redoblar" la confianza en el futuro de la compañía, especialmente debido a sus ingresos publicitarios a través de dispositivos móviles.
.
Cobre
.
Subió 0,53% este miércoles en la Bolsa de Metales de Londres impulsado por el avance de los mercados financieros luego de que una corte alemana ratificó el fondo de rescate permanente para la zona euro. El metal rojo terminó las operaciones a US$3,67 la libra, comparado con US$3,65 la libra del cierre del martes, anotando su valor más alto desde el 10 de mayo. El Tribunal Constitucional de Alemania dio luz verde a la ratificación del nuevo fondo de rescate de la zona euro y el pacto fiscal, pero concedió poderes al parlamento para que detenga cualquier futuro aumento en el tamaño del fondo. La decisión impulsaba a los mercados accionarios europeos y el euro alcanzaba su mayor nivel en cuatro meses frente al dólar. Un dólar débil tiende a beneficiar a las materias primas denominadas en esa moneda porque las hace más asequibles para los tenedores de otras divisas. La Fed iniciaba el miércoles una reunión de dos días y algunos inversores esperan que el banco central estadounidense lance nuevas medidas para estimular la economía, lo que podría impulsar la demanda de metales industriales.

Bolsas

WALL STREET - El Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subía el 0,34% tras la luz verde del Tribunal Constitucional alemán al fondo permanente de rescate (MEDE) europeo y pendiente del arranque de la reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. Media hora después del inicio de la sesión, ese índice sumaba 45,65 puntos hasta las 13.369,01 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 ganaba el 0,38 % (5,44 puntos) hasta las 1.439 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 0,44 % (13,75 puntos) hasta las 3.118,28 unidades. Los inversores neoyorquinos se decantaban por las compras después de que el Constitucional alemán aprobase con mínimas condiciones la participación del país en el MEDE, permitiendo la entrada en funcionamiento de este fondo permanente de rescate que había sido aprobado ya por el resto de los socios de la zona del euro. Además del fallo del Tribunal Constitucional alemán, que sembraba de verde las bolsas europeas, los inversores neoyorquinos se fijaban en el inicio este miércoles de la reunión de dos días sobre política monetaria del banco central estadounidense, que evaluará la necesidad de poner en marcha nuevas medidas de estímulo. La bolsa neoyorquina lograba así dar continuidad a las ganancias de la pasada sesión, cuando el Dow Jones volvió a cerrar a niveles desconocidos desde 2007 tras subir el 0,52%, impulsado por unos datos mejores de lo previsto sobre el déficit comercial estadounidense y con todas sus esperanzas puestas en la Fed.

CHILE - La Bolsa de Santiago cerró a la baja el miércoles con escaso monto debido al retroceso en papeles de los sectores banca y eléctrico, en una sesión en que además se destacó la subasta de parte del remanente de un aumento de capital de la minorista Cencosud. El índice líder IPSA, que agrupa las 40 principales acciones del mercado local, cedió un 0,42% y terminó en 4.172,76 puntos, mientras que el indicador general IGPA descendió un 0,30% a 20.295,78 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por La Polar-Osa (20,85%), seguida de Indy (8,37%), Invermar (8,31%), Australis (7,69%) y AquaChile (6,67%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Indiver (9,96%), Agunsa (3,45%), Eperva (2,26%), BSantander (2,17%) y CGE (1,97%).
TERMÓMETRO NOTICIOSO
DEL CIERRE

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo




Movilh insiste que un reglamento de la FF AA trata la homosexualidad como "perversión sexual"

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), denunció hoy que en un reglamento de las Fuerzas Armadas, se trata a la homosexualidad como una "perversión sexual". El documento, que se encuentra en el sitio web de la Fuerza Aérea (Fach), data de 1982, pero tiene una modificación de 2010. En el artículo 101 de dicho documento se indican las causales de rechazo por motivos siquiátricos, entre los que se encuentran "alteraciones o perversiones sexuales: homosexualismo lesbianismo, voyerismo y exhibicionismo". A raíz de esto, el Movilh señaló que "este reglamento, sumado a otros hechos conocidos en el transcurso de la última semana, da cuenta de políticas discriminatorias y excluyentes al interior de las Fuerzas Armadas que trascienden al Ejército", y agregó que estos antecedentes están expuestos en una carta dirigida al ministro de Defensa Andrés Allamand. Además se le solicitó al ministro ordenar "a todas las ramas de las Fuerzas Armadas, y no sólo al Ejército como ha ocurrido hasta ahora, revisar sus reglamentos internos y derogar toda indicación discriminatoria, adecuándola a los principios de la Ley Zamudio". En tanto, la organización señaló que el próximo 2 de octubre serán recibidos en la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, donde expondrán estos antecedentes y los del instructivo de la I División de Ejército, que recomendaba excluir a homosexuales y Testigos de Jehová, entre otros, aunque este último fue definitivamente eliminado, según indicó ayer el Ejército de Chile.

Periodista independiente está desaparecido en Cuba
.
Roberto de Jesús Guerra, uno de los periodistas independientes más activos de la oposición cubana y director de la agencia de información Hablemos Press, continúa en paradero desconocido luego que fuera arrestado sorpresivamente en La Habana. De Jesús fue interceptado al mediodía de ayer martes por un grupo de agentes policiales cuando se dirigía a la embajada de la República Checa para asistir a un curso gratuito de internet. En el operativo también fue arrestado el colaborador y fotógrafo de Hablemos Press, Gerardo Youmel Ávila Perdomo. “Esto es un secuestro inaceptable”, dijo Magaly Norvis, esposa de De Jesús, en una entrevista telefónica con El Nuevo Herald de Miami. “Responsabilizamos al gobierno de los hermanos Castro por la integridad y salud de Roberto y Gerardo”. Norvis precisó que su esposo recibió varias llamadas de un agente de la Seguridad del Estado, identificado como Reinier. Otro agente, Junior, acusó a De Jesús de incitar al desorden y le ordenó que se presentara el lunes en la unidad policial del Cerro. De Jesús se negó argumentando que las citaciones policiales deben entregarse con al menos 72 horas de antelación.

Menos de 16 años es el asesino del cabo Martínez de Carabineros
La policía detuvo a un menor de 16 años como el presunto autor del disparo que anoche le quitó la vida al cabo 2º de Carabineros de la 49º Comisaría, Cristián Martínez Badilla, en la comuna de Quilicura. Su arresto se concretó luego de los interrogatorios de cuatro adolescentes como testigos del hecho, durante la mañana, quienes aparecen en un video difundido por los medios de prensa, portando el casco y escudo del policía. De acuerdo a fuentes policiales, se trata del adolescente de 17 años, B.A.H.A., apodado "El Rata", que fue arrestado en la misma población en la que ocurrió el mortal enfrentamiento. El arresto se produjo luego de la serie de interrogatorios desarrollados esta mañana en la 49ª Comisaría de Quilicura, donde los testigos los sindicaron como la única persona que realizó durante el enfrentamiento en el lugar. Según trascendió, los efectivos del OS-9 a cargo de las diligencias incautaron al adolescente un arma calibre 38 y municiones del mismo calibre, en un departamento de la calle Las Violetas de la citada población. También se hallaron en su poder una escopeta de fabricación artesanal y cartuchos.
.
Melero desautoriza a diputado Urrutia por insultar a Allende
.
El presidente de la UDI, Patricio Melero, desautorizó al diputado de su partido Ignacio Urrutia sobre sus expresiones calificando de cobarde al ex Presidente Salvador Allende por haberse suicidado. El dirigente dijo que las palabras del diputado "no representan" a la UDI y aseguró que el parlamentario está "arrepentido" de haber calificado al ex Mandatario como "el cobarde que se suicidó".  A juicio de Melero, las palabras del diputado por la Región del Maule "no representan a la UDI, ni el sentir ni la forma como nosotros apreciamos que fue la figura de Salvador Allende, más allá de las críticas políticas". La polémica se origino ayer luego que el diputado independiente René Alinco pidiera un minuto de silencio para recordar a Allende en el Congreso, ante lo cual Urrutia dijo que no podía creer que se homenajeara "al cobarde que se suicidó ese día". "¿A los cobardes que se suicidaron ese día también le vamos a rendir homenaje? ¿Al cobarde que se suicidó ese día también? No puedo creerlo", dijo textualmente el parlamentario.

Asesinan al embajador de EE UU en Libia

El embajador de Estados Unidos en Libia, Chris Stevens, murió anoche en el ataque que hombres armados lanzaron contra el consulado de ese país en Bengasi, confirmó a Efe el viceministro de Interior para el oriente de Libia, Wanis al Sharf. Al Sharf explicó que junto al embajador, que había viajado ayer a Bengasi desde Trípoli, murieron otros tres empleados estadounidenses de la embajada, dos de ellos miembros de la seguridad que intentaron controlar la situación. El responsable libio agregó que los cadáveres y los trabajadores de la misión diplomática están siendo trasladados a Trípoli. Según unas declaraciones del responsable de la Alta Comisión de Seguridad en Bengazi, Fawzi Wanis, al canal de televisión qatarí Al Yazira, el embajador murió por asfixia, como consecuencia del incendio que estalló en el edificio. Asimismo, agregó que dos de los fallecidos eran marines y perdieron la vida por los disparos de los asaltantes. El ataque contra el consulado, en el barrio residencial de Al Fuihat, fue en protesta por un vídeo realizado supuestamente en Estados Unidos y considerado una ofensa contra el Islam por sus críticas a Mahoma. Esta madrugada, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, condenó enérgicamente el ataque contra el consulado estadounidense y confirmó la muerte de un funcionario, aunque no ofreció más detalles." Condeno en los términos más enérgicos el ataque contra nuestra misión en Bengasi hoy. Mientras trabajamos para resguardar la seguridad de nuestro personal e instalaciones, hemos confirmado que uno de nuestros oficiales del Departamento de Estado resultó muerto", dijo Clinton en un comunicado emitido por el Departamento de Estado.
.
Piñera trasmitió condolencias a familiares del cabo asesinado en Quilicura
.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, llegó esta madrugada hasta el Hospital de Carabineros para entregar sus condolencias a la familia del cabo segundo de Carabineros Cristián Martínez, quien recibió una herida a bala en Quilicura en el marco de disturbios asociados a la conmemoración del 11 de septiembre."Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para identificar a los asesinos de cabo segundo Cristián Martínez y vamos a hacer todos los esfuerzos necesarios para que la violencia no prevalezca en nuestro país", afirmó Piñera, según consigna Emol. Advirtió que se aplicará "todo el rigor de la ley, sin ninguna contemplación" contra los autores del crimen. "Ratifico una vez más nuestro total y absoluto respaldo a Carabineros de Chile, que cumple la difícil misión de proteger la vida y la integridad de nuestros compatriotas, la propiedad pública y privada, y que muchas veces, cumpliendo con su deber, tienen que sufrir hechos lamentables, la muerte, las heridas y las agresiones en sus propias filas", añadió. Piñera también lamentó el caso del adolescente lesionado en Villa Francia durante los disturbios de anoche, "producto de estos acontecimientos que sólo reflejan actitudes de delincuentes y personas sin ninguna responsabilidad social". Se refirió así al caso de un joven de 16 años que resultó herido a bala en la población La Victoria.

255 detenidos en incidentes de anoche, 83 de ellos menores de edad

Un cabo de Carabineros muerto, otros veinte policías heridos de diversa consideración y 255 detenidos, entre ellos 83 menores,   fue el saldo de los graves disturbios registrados en distintos puntos de la ciudad de Santiago en actos de conmemoración del derrocamiento de Salvador Allende hace 39 años. El cabo segundo asesinado era Cristián Marttínez. Las detenciones se produjeron por desórdenes graves, daños a la propiedad pública y privada, robo en lugares deshabitados, saqueos, entre otros. El Gobierno, por su parte,  expresó su  preocupación por la cantidad de jóvenes que anoche salieron a la calle, como se refleja la lista de detenidos  y llamó a la responsabilidad de los padres. Ellos saben perfectamente que en situaciones de este tipo, que en noches como las del 11 de septiembre se producen estos cuadros de violencia y ellos deben garantizar que sus hijos no salgan a aumentar el número de personas que están haciendo estos actos de violencia", señaló por su parte el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla. Igualmente a Carabineros le llamó profundamente la atención el uso de armamento y eso, ligado a menores de edad, es preocupante. Queremos hacer un llamado a la sociedad sobre el odio y la violencia que se les transmite a los menores de edad, bajo una nula responsabilidad a los mayores.

Obama lamentó asesinato de embajador en Libia

En un breve mensaje desde los patios de la Casa Blanca, el Presidente de EEUU, Barack Obama, condenó el ataque al consulado de Bengasi, donde murió el embajador Chris Stevens y otros miembros de la legación diplomática. El mandatario apareció junto a la secretaria de Estado Hillary Clinton y reafirmó que este incidente en el país norteafricano "no romperá nuestros vínculos" con Libia. "El mundo debe unirse para rechazar de manera inequívoca estos actos brutales", manifestó Obamay y reiteró que ordenadó una mayor seguridad para las embajadas estadounidenses. El mandatario aseguró además que "se hará justicia" tras la muerte de Stevens, y que su gobierno trabajará con el de Libia para procesar a los culpables. Stevens, durante la revolución libia, apoyó a los sectores rebeldes, se comentó en Washington.

.
Hinzpeter pidió a todos los partidos políticos condenar violencia por el 11 de septiembre
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, realizó un llamado a todos los presidentes de los partidos políticos a que condenen el asesinato del cabo segundo de Carabineros, Cristián Martínez, ocurrido anoche durante las protestas por el 11 de septiembre, y "se coloquen del lado de la paz". Desde La Moneda, el jefe de gabinete envió las condolencias del Gobierno hacia la familia del uniformado y afirmó que este tipo de crímenes "sólo pueden traer más violencia y muerte". "Quiero hacer un llamado a todos los dirigentes políticos, un llamado a todos los presidentes de partido para que nos pongamos todos del lado de la paz y del lado de la tranquilidad, para que sin ambigüedades, ni pretextos de ninguna naturaleza, condenemos de forma categórica el asesinato del cabo Martínez y respaldemos también de forma categórica la actuación de Carabineros de Chile", expresó.

martes, 11 de septiembre de 2012

MARTES, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 754 SEMANA 128 AÑO 3

Hasta hoy 416.624 visitas

(PRÓXIMA EDICIÓN MAÑANA MIÉRCOLES 12 DE SEPTIEMBRE)

Salvador Allende Gossens  murió hace 39 años


El 39° aniversario del golpe militar contra Salvador Allende encuentra a Chile en un franco despertar social y político, tras cuatro décadas de profundo adormecimiento inoculado por la dictadura militar. La feroz represión, casi 4 mil muertos y desaparecidos, decenas de miles de personas encarceladas/torturadas y centenares de miles de expatriados permitieron al dictador Pinochet implantar la nueva versión neoliberal del capitalismo –ahora convertida en el catecismo dominante en Chile–, mientras las clases populares estaban imposibilitadas de defender sus derechos y el miedo embargaba a gran parte de la población. Los poderes mundiales convirtieron a Chile en una gran máquina productora de ganancias extraídas de la explotación de recursos naturales, con mano de obra barata hasta hoy.





TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

MURIÓ EL SAPO LINVINGSTONE A LOS 92 AÑOS
DESAPARECE OTRA GRAN FIGURA DEL PERIODISMO CHILENO: RAQUEL CORREA.
TERMÓMETRO NOTICIOSO DEL CIERRE
EJÉRCITO ANULA DISPOSICIONES DISCRIMINATORIAS EN SUS FILAS
CORTE SUPREMA RECHAZÓ CRÍTICAS DE LA MINISTRA BENÍTEZ
NO HAY SALUD, ESCRIBE EL CONSEJERO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DANIEL LILLO CUADRA
 CUENTAS DEMASIADO ALEGRES, ESCRIBE EL ACADÉMICO DE LA LENGUA
 ABRAHAM SANTIBAÑEZ
 DEFINITIVO: ALLENDE SE SUICIDÓ EN EL PALACIO DE LA MONEDA
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas
Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto y Gabriel Sanhueza Suárez

 Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

EJÉRCITO ANULA DISPOSICIONES DISCRIMINATORIAS EN  SUS FILAS 
El Ejército informó hoy en un comunicado que derogó todas las disposiciones que no cumplan con la Ley Antidiscriminación, tras conocerse la semana pasada un instructivo de la I División de Ejército que recomendaba excluir a homosexuales y Testigos de Jehová, entre otros, de la institución.

En el comunicado, se señala que "con fecha 10 de septiembre del presente emitió una Orden de Comando que deroga aquellas disposiciones contempladas en la reglamentación institucional, de todo orden y denominación, que contravengan el principio de no discriminación arbitraria contenido en la Ley N° 20.609".

El documento además agrega que se dispuso "la creación de un Comité de Estado Mayor para continuar revisando la documentación vigente, que pudiese contener alguna norma contraria a la Ley N° 20.609, con el propósito que esté en plena coherencia con dicho texto legal. Este comité, además, propondrá una Orden de Comando para reforzar el estricto cumplimiento de esta nueva normativa; regular los procesos educativos y administrativos, conductas y derechos del personal en esta materia".

El texto finaliza señalando que la institución "reafirma su convicción de responder a la confianza de la sociedad, respetando la dignidad de sus integrantes y, muy especialmente, de los que ésta le entrega para el cumplimiento de su misión. El Ejército es de todos los chilenos, en consecuencia ninguna de sus políticas podría ser contraria a esta condición".

El viernes pasado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó sanciones contra los responsables del instructivo además de la salida del jefe de la I División del Ejército, Cristián Chateau, por ser quien había firmado el documento.

Entretanto, el comandante en jefe del Ejército chileno presentó sus “más sinceras disculpas a cualquier persona que se hubiese sentido afectada”, por un instructivo que recomienda no aceptar en esa fuerza a homosexuales, adictos a las drogas, pobres y testigos de Jehová, entre otros.

“Quiero que tengan la certeza de que en el Ejército (chileno) no hay discriminación de ningún tipo”, sostuvo el general Juan Miguel Fuente-Alba (derecha) en declaraciones en Santiago.

La directiva interna del Ejército, dada a conocer en un programa de televisión, señala que se debe captar para sus filas a “ciudadanos más idóneos moral e intelectualmente capacitados”. Y excluye de este grupo a “ aquellos que presenten problemas de salud física, mental, socioeconómica, delictuales, consumidores de drogas, homosexuales, objetores de conciencia y testigos de Jehová”.

Chile cuenta desde julio pasado con una norma antidiscriminación conocida como ley Zamudio, en honor a un joven homosexual brutalmente golpeado por un grupo neonazi el 3 de marzo en Santiago y fallecido 24 días después debido a las heridas que le habían provocado.

Dicha ley, dice un comunicado del ministro de defensa y presidenciable Andrés Allamand (izquierda), ordena a “todos los órganos de la administración del Estado elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona sin discriminación arbitraria el goce y ejercicio de sus derechos y libertades”.

El comunicado oficial entregado hoy por el Ejército es el siguiente:

Santiago, 11 septiembre 2012.

En relación a lo difundido por los medios de comunicación el pasado 6 de septiembre, sobre la existencia de un documento institucional para la selección y acuartelamiento del contingente, que contenía términos que resultan discriminatorios, se informa a la opinión pública que el Comandante en Jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente-Alba Poblete ha adoptado las siguientes medidas:

1. Con fecha 10 de septiembre del presente emitió una Orden de Comando que deroga aquellas disposiciones contempladas en la reglamentación institucional, de todo orden y denominación, que contravengan el principio de no discriminación arbitraria contenido en la Ley N° 20.609.

2. En concordancia con lo anterior, cabe destacar que el 26 de julio se aprobó el “Reglamento de Seguridad Militar”, edición 2012, que derogó –entre otros, el documento aludido por los medios– las disposiciones anteriores de seguridad militar para el proceso de selección y acuartelamiento del contingente.

3. Asimismo, dispuso la creación de un Comité de Estado Mayor para continuar revisando la documentación vigente, que pudiese contener alguna norma contraria a la Ley N° 20.609, con el propósito que esté en plena coherencia con dicho texto legal. Este comité, además, propondrá una Orden de Comando para reforzar el estricto cumplimiento de esta nueva normativa; regular los procesos educativos y administrativos, conductas y derechos del personal en esta materia.

4. El Ejército reafirma su convicción de responder a la confianza de la sociedad, respetando la dignidad de sus integrantes y, muy especialmente, de los que ésta le entrega para el cumplimiento de su misión. El Ejército es de todos los chilenos, en consecuencia ninguna de sus políticas podría ser contraria a esta condición.

Departamento comunicacional del Ejército
CORTE SUPREMA RECHAZÓ CRÍTICAS DE LA MINISTRA BENÍTEZ EN DUROS TÉRMINOS

En una dura declaración, el pleno extraordinario del máximo tribunal del país expresó su "total absoluto y decidido rechazo" a los dichos de "la señora ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, que han sobrepasado la sola crítica" por el tema Castilla y -a su juicio- ponen en cuestión la independencia de los poderes del Estado.

Como una "intromisión indebida e inaceptable en las atribuciones exclusivas que la Constitución entrega a los tribunales de justicia", catalogó la Corte Suprema los comentarios respecto al fallo contra la central termoeléctrica Castilla. Tras varias horas de reunión en un pleno extraordinario, los supremos emitieron una declaración en la que expresan su "total absoluto y decidido rechazo" a los dichos de "la señora ministra del Medio Ambiente”.

El acuerdo, leído por el vocero de la corte, Hugo Dolmestch, parte haciendo un recuento de los dichos de la secretaria de Estado a El Mercurio que causaron escozor en el palacio de Tribunales, como señalar que "la Corte no debiera calificar" o que "no tiene competencia técnica".

Según el argumento de la Suprema, no se trata de una cuestión meramente técnica sino de un "conflicto donde las personas reclaman protección" y la tarea de los tribunales es cumplir con el ejercicio “inclaudicable” de determinar justicia.

La Suprema también apela al artículo 76 de la Constitución, que indica que “ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.

Y si bien plantean que “el derecho a formular críticas respecto de las actuaciones de los órganos del Estado se encuentra constitucionalmente resguardado”, de acuerdo a los supremos las palabras de Benítez cuestionan la independencia de los poderes del Estado.

“Las declaraciones de la señora ministra del Medio Ambiente (…) han sobrepasado la sola crítica y constituyen afectación de la independencia y autonomía de los tribunales en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, las que se hallan constitucionalmente garantizadas y que se erigen como condiciones indispensables para el mantenimiento de la estabilidad democrática y el Estado de Derecho”, subraya el texto.

El texto de la Suprema no fue unánime, ya que la ministra Gabriela Pérez y el ministro Alfredo Pffeifer no comparten algunos acápites y consideran solamente que hubo una "crítica inadecuada" de la secretaria de Estado.

En el pleno extraordinario tampoco participaron los ministros de la Tercera Sala que rechazó el proyecto termoeléctrico.

Tras el pronunciamiento de la Corte,  la ministra Benítez se refirió escuetamente a la reacción que provocaron sus dichos. Ella se encontraba en el Congreso cuando el tribunal oficializó el rechazo "total y absoluto" a sus críticas. No tenía ganas de hablar, pero finalmente dijo simplemente que los supremos "también están en su derecho de emitir su pronunciamiento". Al ser consultada si cometió un error, Benítez dijo que "todos mis comentarios los hice ayer y no tengo más opinión", retirándose de la comisión de Medio Ambiente del Senado sin querer hablar más con la prensa.

Esta tarde el ministro de Justicia, Teodoro Ribera, salió al paso de la seguidilla de declaraciones tras la crítica de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, respecto del fallo que paralizó la Central Castilla. Según Ribera, que recoge Radio Bio Bio, la titular de Medio Ambiente sólo emitió la opinión de una autoridad responsable del área en cuestión. "El Gobierno entiende que las opiniones de la Ministra han sido expresadas en su calidad técnica y como responsable del área en cuestión, con total respeto hacia la Corte Suprema y no han tenido ninguna intención de afectar la independencia del Poder Judicial", sostuvo el ministro de Justicia. En ese sentido, el gobierno reiteró "el pleno y total compromiso" por la independencia del Poder Judicial como fundamento del sistema democrático de derecho.

Declaración de la Suprema

Santiago, once de septiembre de dos mil doce.

Vistos y teniendo presente:

Primero: Que se ha convocado especialmente al Pleno de la Corte Suprema a fin de analizar las recientes declaraciones que la Ministra del Medioambiente señora María Ignacia Benítez Pereira efectuó con motivo de una entrevista que concediera a un periódico de circulación nacional, referidas a actuaciones de los tribunales de justicia y, específicamente, de este Máximo Tribunal, en cuanto decidió una cuestión de carácter ambiental propia de su competencia.

En concreto, la señora Ministra de Estado profirió, entre otras, las siguientes expresiones: “Al decir el fallo que no se evaluó una parte y que todo debe evaluarse en conjunto, está refiriéndose a un tema que es de competencia de la administración (…) Sustituir al organismo técnico es lo que no corresponde y acá la institucionalidad queda en entredicho”. “A mi juicio la Corte no debiera calificar, porque el único encargado de calificar y con la competencia para hacerlo es la autoridad sanitaria (…) Creo que la Corte no tiene la competencia técnica en esos temas para decir que esto es contaminante o no”. “Yo me pregunto qué garantía constitucional se está violando al ingresar un proyecto que todavía no se ha terminado de evaluar. No puede haber a mi juicio una vulneración de una garantía constitucional. Imagínate un proyecto que tiene que pasar por una evaluación lleno de actos intermedios, la incertidumbre es tremenda si en cada uno de ellos se puede presentar un recurso, sobretodo si aún no se ha terminado de evaluar”.

Segundo: Que de conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 76 de la Constitución Política de la República, la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Agrega la norma que ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Tercero: Que el derecho a formular críticas respecto de las actuaciones de los órganos del Estado se encuentra constitucionalmente resguardado y esta Corte Suprema por cierto velará para que nada obste a su legítimo y libre ejercicio, dentro de los marcos que han delimitado la Constitución y las leyes.

No obstante lo anterior, del tenor de las declaraciones de la señora Ministra del Medioambiente puede concluirse que éstas no han importado crítica, sino que

constituyen derechamente una intromisión indebida e inaceptable en las atribuciones que exclusiva y excluyentemente la Constitución Política entrega a los tribunales de justicia.

En efecto, las afirmaciones más arriba transcritas van inequívocamente dirigidas en el sentido de desconocer a la jurisdicción competencia para revisar la legalidad de los actos de la Administración, en este caso específico, de la autoridad ambiental.

Ahora bien, la jurisdicción ha sido concebida precisamente, entre otros fines, para revisar y cautelar que la actividad de los órganos que forman parte de la Administración del Estado no contravenga la legislación vigente, cuando se le plantea que ésta ha privado, perturbado o simplemente amenazado el legítimo ejercicio de derechos fundamentales. Se trata, en consecuencia, no de cuestiones meramente técnicas, sino de conflictos en que las personas reclaman protección, que los tribunales que forman parte del Poder Judicial de la República jamás les negarán, en el ejercicio inclaudicable de su tarea de administrar justicia.

En este contexto, el Pleno de la Corte Suprema manifiesta su total, absoluto y decidido rechazo a las declaraciones de la señora Ministra del Medioambiente, que han sobrepasado la sola crítica y constituyen afectación de la independencia y autonomía de los tribunales en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, las que se hallan constitucionalmente garantizadas y que se erigen como condiciones indispensables para el mantenimiento de la estabilidad democrática y el Estado de Derecho.

Se previene que la Ministra señora Pérez y el Ministro suplente señor Pfeiffer no comparten los acápites segundo y siguientes del fundamento Tercero del presente acuerdo, estimando en cambio que las expresiones vertidas por la señora Ministra del Medioambiente sólo constituyen una crítica inadecuada al fallo en referencia.

Sr. Ballesteros, Sr. Juica, Sr. Segura, Sr. Dolmestch, Sr. Araya, Sr. Pérez, Sr. Brito, Sra. Maggi,
Sra. Sandoval, Sr. Cerda, Sr. Pfeiffer, Sra. Cameratti

NO HAY SALUD

Por Daniel Lillo Cuadra


La “Nueva Forma de Gobernar” no parece estar funcionando en el COMPIN, la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez encargada de certificar el estado de salud de los trabajadores y entre otras funciones, visar las licencias médicas de los beneficiarios.

Desde hace algunos meses, supongamos que con la mejor intención, las noveles autoridades de este Servicio han pretendido mejorar sus funciones, pero con un desconocimiento supino de su funcionamiento, objetivos, reglamentación y de sus reales necesidades de recursos humanos y de implementación física.

Existió un absurdo intento de legislar desplazando sus más importantes funciones al FONASA. Después se aprobó una ley para penalizar a los médicos “licenciosos” para controlar la excesiva prolongación de algunas licencias médicas y evitar así el alto costo que ellas significan.

Sin embargo un muy elevado porcentaje de las licencias prolongadas se deben a una larga lista de pacientes que efectivamente siguen esperando una solución a sus problemas de salud.

Los continuos errores del Gobierno en la designación de directivos en cargos de responsabilidad también están haciendo crisis en el COMPIN, al ingresar funcionarios que no tienen la preparación ni la experiencia necesaria para esos cargos, lo que tiene molestos y preocupados no solo al personal de las Subcomisiones del COMPIN regional sino también a los beneficiarios, si les podemos llamar así, más bien “perjudiciarios”.

Ha ingresado como Coordinador Nacional, un directivo sin ninguna trayectoria dentro de algún COMPIN y sin ninguna experiencia en su delicada y compleja gestión.

Este personaje pretende innovar centralizando en la V Región las tres subcomisiones regionales, concentrando en un solo local a todo el personal, lo que burocratizaría las gestiones y agravaría los costos de los beneficiarios que deben acudir desde los distintos puntos de la región.

La guinda de la torta, lo constituye que un funcionario vinculado a las irregularidades de fondos detectados recientemente en la Secretaría Regional del Ministerio de Salud de la V Región, sería trasladado nada menos que al cargo de Presidente de la Comisión Regional V Región del COMPIN, cargo donde la elevada responsabilidad exige una irremplazable dosis de experiencia…y de probidad.
CUENTAS DEMASIADO ALEGRES

Por Abraham Santibañez

La historia de la encuesta Casen 2012 es la historia de un debate estéril, donde puede haber habido errores por lado y lado, pero cuya principal responsabilidad recae en el gobierno. El obsesivo deseo de celebrar una conquista –que no es exclusivo de la Presidencia actual: recordemos el día en que la Concertación celebró con bombos y platillos la repavimentación de la Alameda- desató una dura crítica de la oposición.

Y, como palabras sacan palabras, mientras se celebraba una eventual aunque magra disminución de la pobreza en Chile, desde la otra esquina se criticaba la cifra y la falta de antecedentes, en especial el desconocido margen de error.

En un dramático llamado al realismo y la responsabilidad, Benito Baranda, presidente de América Solidaria consideró que ambas coaliciones han actuado pésimo por la forma en que han usado la encuesta, tanto para cuestionar o defender los resultados. En síntesis, llamó a acordarse de lo fundamental: los cientos de miles de chilenos que viven en la pobreza o la indigencia.

Por desgracia, la permanente tentación del régimen de echar a volar las campanas cada vez que anota un avance, invita a estos improductivos debates. En poco más de dos años de gobierno, es difícil lograr avances significativos en temas como la pobreza, el transantiago, el abandono de las regiones o el desempleo. Menos en gigantescos problemas como la educación. Sin embargo, desde hace unos meses, La Monedas nos bombardea con una lluvia de cifras y ditirambos.

El hecho que este año haya habido menos emergencias y pre-emergencias ambientales en Santiago ya empieza a plantearse como el fin definitivo de la contaminación ambiental. Lo mismo ocurre con el número de accidentes del tránsito, disminución atribuida casi exclusivamente a la tolerancia cero en materia de alcohol. Está pendiente todavía –aunque podemos sospechar que no por mucho tiempo- anuncios parecidos acerca de los resultados de las prohibiciones anti-tabaco o anti-comida chatarra.

Podemos suponer que estas políticas, pese a su drasticidad, algún efecto positivo pueden tener. Pero incomoda que, prácticamente de un día para otro, se exhiban como panaceas que nadie antes fue capaz de imaginar.

Antes de sacar cuentas tan alegres, una elemental prudencia aconseja esperar períodos más largos y, muy especialmente, no descuidar el margen de error.