kradiario.cl

martes, 6 de diciembre de 2011

VOTO A VOTO PELEAN EN LA FECH CAMILA VALLEJO Y GABRIEL BORIC

Camila Vallejo
Gabriel Boric
Las listas encabezadas por Camila Vallejo y Gabriel Boric están peleando voto a voto en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile que comenzaron ayer y finalizarán esta noche.

Hasta el recuento de ayer de un total de 6.519 votos emitidos, Vallejo (JJ CC) lleva la delantera con 1.775 (27,22%) . Boric (Creando Izquierda) logró acumular 1.581 votos (24,25%), lo que significa una diferencia entre uno y otro candidato de 2,97 por ciento, llevando la delantera la líder del movimiento estudiantil.

Vallejo tenía hasta anoche 194 votos de diferencia frente a Boric.

Ninguno de los que encabezan las nueve listas de esta elección pudo hacer ayer algún tipo de predicción. El consenso es que esta elección será una de las más peleadas y recordadas en la historia de la Fech.

Para algunos estas elecciones son “un plebiscito para Camila”, para otros el momento de elegir a un líder más radical a cargo de la FECH. Como dijo el sitio web Cuarto Poder, el nicho “no-a-los-paros-que-deprecian-mi-título” también se expresará probablemente con mayor intensidad de lo normal, luego de las movilizaciones más prolongadas en décadas. Lo cierto es que lo que está en juego aquí, más allá de las listas y rostros que encabecen la federación, es el modelo de construcción de poder político a partir de la principal organización estudiantil del país. Está en juego la estrategia para enfrentar “lo político” desde “lo social”, añadió Cuarto Poder.

Ayer el proceso se desarrolló con completa normalidad en todas las facultades durante el primer día. Alrededor de las 10.30 se constituyó el 100% de las mesas. A simple vista, se podía apreciar que en todas ellas la afluencia de estudiantes que se dirigían a votar superó con creces el promedio de un año corriente de elecciones Fech.

Los principales candidatos:

Camila Vallejo, actual líder de la Fech y egresada de Geografía. Pertenece al partido Comunista. Busca dar continuidad al proyecto. La lista, también está conformada por el senador universitario José Manuel Morales, quien es licenciado en Ciencias políticas y actual estudiante de Sociología.

Gabriel Boric, es representante de la lista "Creando Izquierda" y sucesor del legado del actual vicepresidente de la Fech, Francisco Figueroa. El movimiento espera mejorar la conducción interna de la orgánica.

Cristobal Lagos. El actual secretario general de la Fech pertenece a la "Nueva Izquierda Universitaria". El dirigente el año pasado se presentó en la misma lista que Vallejo. El estudiante de Administración Pública explicó que este año se separaron por diferencias de opiniones respecto a cómo dirigir la Federación.
Los resultados parciales de las votaciones son los siguientes:


– Lista J “izquierda estudiantil” (Camila Vallejo) 1.775
– Lista F “Creando Izquierda” (Gabriel Boric) 1.581
– Lista I “Luchar, Construyendo Universidad Popular” (Felipe Ramirez) 777
– Lista H “La Chile Para Todos” (Gremialistas) 553
– Lista B “Centro Derecha Universitaria” 417
– Lista C “Nueva Izquierda Universitaria” (Cristóbal Lagos) 407
– Lista D “NACE” (Concertación) 336
– Lista A “Autárquica y Anárquica de La Cochina” (Toma Casa Central) 146
– Lista E “Abran Paso a la Lucha” (Troskistas) 176

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

MÁS VALE CERRAR LOS OJOS - EN LA ERA DEL RECAMBIO GENERACIONAL CHILENO

Por Wilson Tapia Villalobos

Ese pareciera ser el convencimiento profundo que guía la acción cívica de los chilenos. Una actitud que resume brillantemente la frase más famosa del ex presidente Patricio Aylwin: “Justicia en la medida de lo posible”.

Todo aquí es en la medida de lo posible. Siete meses de paro y marchas estudiantiles….y, bueno, qué se le va a hacer. Ahora no hay que perder el año. La Concertación y el Gobierno se las arreglan para que el presupuesto de educación se apruebe primero en el Senado y luego en la Cámara. Lo que piensa un 80% de los chilenos de la educación, vale hongo.

Cerramos los ojos al lucro desenfrenado o a que la educación en Chile sea la más cara del mundo, según un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a la que orgullosamente pertenecemos.

En Chile, la familia paga el 85% de los costos educacionales y el Estado se pone sólo con el 15%. En Dinamarca, en cambio, el Estado aporta el 86,5%. Evidentemente, nosotros no seguimos el modelo escandinavo. Entre 142 países, en materia de competitividad mundial estamos en el lugar 31, pero en educación caemos al 123, igual que Mali y El Salvador. Para resumir, los peores indicadores de Chile se encuentran en educación e innovación.

Bueno, pero ya pasó. Los muchachos hicieron huelgas y ahora están preocupados de sacar el año. Las soluciones adoptadas por el Gobierno y la oposición darán frutos…en la medida de lo posible. ¡Y a otra cosa, mariposa!, como le gusta decir al presidente Sebastián Piñera.

Sin embargo, no todo es tan sencillo. Sólo en los últimos años tenemos ya dos manifestaciones que deberían alertar a quienes se han transformado en nuestros dirigentes. En 2006, la revolución pingüina fue una alerta. Luego, este año, los estudiantes paralizaron durante siete meses sus actividades. Las marchas fueron más de 40 y el movimiento contó con el apoyo de cerca del 80% de la ciudadanía.

El Gobierno optó por jugar al desgaste. Aparentemente, la estrategia ha dado resultados. Pero es un triunfo a lo Pirro. Si en 2006 fueron los estudiantes secundarios y en 2011 se les unieron los universitarios, seguramente habrá otros episodios. Porque no hay que olvidar que las convulsiones que se han vivido este año no han sido sólo las provocadas por los escolares. También protestaron los ambientalistas y en manifestaciones igualmente masivas. Casi periódicamente, ciudadanos hartos se toman las calles porque la locomoción es cara y de pésima calidad.

Y hay otros índices inquietantes. Desde 1990, la tasa de suicidios se ha incrementado en un 100%. Entre 1990 y 2004, el consumo de antidepresivos creció en 470,2%. Es posible que este año la pobreza muestre un alza. Así los estiman previsiones hechas por cercanos al Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y las encuestas siguen mostrando agudo descontento con los índices de violencia, con los logros alcanzados en reconstrucción, con la atención de salud y las redes de locomoción de Santiago. Frente a esta realidad, que el presidente Piñera suba dos o tres puntos en la consideración ciudadana, es poco significativo. Incluso si sobrepasara el 50% de aprobación -meta de la que se encuentra al menos a 15 puntos-, aún resultaría una nimiedad comparado con lo que parece haberse larvado en la conciencia ciudadana.

Para cualquier estudioso de los comportamientos humanos, es evidente que Chile ha entrado en una nueva etapa. Pese a los esfuerzos de la autoridad, las instituciones se encuentran en una fase de agudo desprestigio. La clase política, la justicia, la religión institucional, el sistema económico, el sistema político, se hayan cuestionados severamente. Y eso redunda en disconformidad que se manifiesta en hastío y escasísima credibilidad acerca de las propuestas oficiales.

En medio de este escenario, nuestros líderes siguen impertérritos haciendo política en la medida de lo posible. Un ejercicio peligroso, porque cada vez se alejan más del sentir ciudadano donde, dicho sea de paso, reside el verdadero poder de la democracia.

Pese a las advertencias que entrega el acontecer social, nadie parece interesado -ni oficialismo, ni oposición- en cambiar las viejas prácticas. El presupuesto de educación fue aprobado, pese a que todos -opositores y oficialistas- están conscientes que no repara ninguno de los males de fondo.

Nadie parece interesado en introducir variaciones profundas en el esquema político que nos rige. Pese a que la elección de las autoridades no representa el verdadero sentir de la ciudadanía. Los distintos grupos políticos han sido incapaces, o no han querido, transformar en verdaderamente democrático el esquema electoral binominal que les legó la dictadura.

En los últimos meses vivimos, además, un sainete absurdo. Los dirigentes estudiantiles sólo fueron considerados agentes testimoniales. Pero en cuantos a las soluciones, esas debían surgir de los “mayores”. Hoy es evidente que muchos de los líderes juveniles tenían más expertise en materia de políticas públicas que muchos de los diputados y senadores encargados de aportar soluciones.

No se puede dudar que hay problemas de recambio generacional. Pero los chilenos preferimos cerrar los ojos, hasta que el próximo terremoto social nos despierte.

lunes, 5 de diciembre de 2011

05-12-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 92 - EMISIÓN DIARIA: 586 - AÑO 2

El mecanismo de Tuxtla


 Los países del mecanismo de Tuxtla demandaron hoy a Estados Unidos la adopción de medidas para detener el flujo de armas y dinero, además de la reducción del consumo de drogas, durante la clausura de la XIII Cumbre del acuerdo regional. Los participantes al concluir la reunión, realizada en Mérida, capital del estado de Yucatán, señalaron que lo deseable es una sensible reducción de demanda de drogas ilegales. Asimismo exigieron a los países consumidores que exploren todas las medidas para eliminar las ganancias millonarias por el tráfico de drogas, con lo que se podría bajar los altos niveles de violencia que genera el narcotráfico. En la declaración final, leída por el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, los participantes refrendaron además el compromiso de seguir luchando con determinación en contra de grupos criminales sin menoscabo de políticas sociales, prevención y la promoción de tratamientos contras las adicciones. El presidente mexicano Felipe Calderón reiteró en la clausura que, a 20 años de creado, este mecanismo se consolida como uno de los principales foro de encuentro regional, impulsor de la paz, la democracia, la integración y el crecimiento económico.

LEA EN ESTA EDICIÓN:

  • Humala declara el estado de emergencia en Cajamarca
  • Los Hermanos Musulmanes  orientan su victoria parlamentaria en Egipto
  • La desigualdad es la peor lacra que muestra Chile en el mundo
  • Renace una nueva Unión Europea impulsada por Sarkozy y Merkel
KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

Divulgamos lo que otros silencian
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne
Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Hoy el Banco Central de Chile publicó la cifra de IMACEC correspondiente a octubre, el cual presentó un alza de 3,4% con respecto al mes anterior. El dato estuvo bastante por debajo de lo esperado por el mercado, que proyectaba un 4,8%, frente a lo cual el Gobierno reconoció que será difícil mantener un crecimiento cercano al 5% en 2012.

Las acciones europeas subieron durante la jornada, luego de que el presidente de Francia Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel (ver esta edición), acordaran una serie de medidas para resolver la crisis de la Zona Euro, y para intentar acercar posiciones de cara a la reunión del Consejo Europeo de esta semana.

El sector de servicios de EE UU, responsable de más de tres cuartas partes de la economía del país, creció en noviembre a su ritmo más lento en casi dos años, informó hoy el Instituto de Gestión de Suministros (ISM). El índice se situó en 52 puntos desde los 52,9 de octubre, y por debajo de las expectativas de 54.

Las órdenes fabriles en EEUU descendieron por segundo mes consecutivo en octubre, según los datos publicados por el Departamento de Comercio. El índice de compra a la industria descendió un 0,4% con respecto a septiembre en datos corregidos por variaciones estacionales, lo que está en línea con las previsiones de los analistas.

Fuente: Santander Inversiones

HIJA DE ALLENDE ESTARÍA INVOLUCRADA EN LA ENTREGA DE CERTIFICADOS FALSOS PARA BENEFICIOS DE EXONERACIÓN

Subsecretario Rodrigo Ubilla 
El Gobierno reveló hoy que hay otros 1.742 casos de falsos exonerados entre los cuales figuran  numerosos receptores de certificados falsos cursados supuestamente por algunos parlamentarios en ejercicio, como los senadores Alejandro Navarro (MAS) e Isabel Allende (PS) para efectos de poder recibir el beneficio económico del Estado de por vida.

Así lo destacó hoy el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla. Igualmente figuran en la lista de parlamentarios el diputado socialista Carlos Montes y la diputada María Antonieta Saa (PPD), segun informaron los diarios El Mercurio y La Tercera de Santiago.
Los dos primeros habrían entregado 396 y 240 certificados, respectivamente, y Montes 87.

Ubilla explicó que se revisaron 5.704 dossiers de receptores de beneficios por violencia política, de los cuales 1.742 presentarían irregularidades, en tanto que 1.095 de ellos habrían entregado sus antecedentes a figuras políticas.

"Con la información entregada el día de hoy, hemos completado casi 2 mil casos de falsos exonerados políticos. El mes pasado entregamos 250 carpetas y expedientes, y hoy día tenemos 1.742", señaló.

Rodrigo Ubilla dijo que la nueva información recabada por el organismo es delicada, por cuanto detalla la participación de parlamentarios en los antecedentes del falseamiento.

"En lo entregado al presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE) se observa el abuso sistemático de distintos parlamentarios que usaron el mecanismo de entrega de certificados para poder justificar los beneficios de falsos exonerados. Esto es de gran gravedad, en la medida en que a partir de una supuesta certificación hay personas que reciben beneficios hasta el día de hoy", remarcó Ubilla.

Los exonerados políticos en Chile son personas que perdieron sus trabajos durante la dictadura militar y que fueron beneficiados en democracia por una ley especial que les ha permitido recibir una indemnización en forma de pensión mensual de por vida.

LA DESIGUALDAD ES LA PEOR LACRA QUE CHILE LE ESTÁ MOSTRANDO AL MUNDO - ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ESTÁN PREOCUPADAS

Cada cierto tiempo y desde el extranjero se le está llamando la atención a las autoridades chilenas sobre el índice de desigualdad existente en este país y que ya está llegando a extremos insostenibles. La organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo hace a menudo señalando que Chile es el estado miembro de ese organismo que tiene la mayor desigualdad con 27 veces más de ingresos para el 10% más privilegiado que para el 10% más mísero. En México la diferencia es de unas 25 veces.

Hay que señalar que en general las desigualdades de ingresos en los estados miembros de la OCDE han subido a los niveles más elevados de las últimas décadas por efecto de una mayor fractura del mercado de trabajo en parte por la globalización, según la organización, que advierte de una tendencia "políticamente explosiva" en particular con la crisis actual. No está demás recordar que uno de los  punto centrales de este retroceso está en el mismo modelo de economía de mercado y, en muchos casos, por la notoria ausencia del Estado como elemento fundamental de coordinación. 

"La desigualdad está en su nivel más elevado del último medio siglo", señaló el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, en la presentación a la prensa en París de un estudio sobre la cuestión que contiene datos de la evolución entre mediados de los años 80 y finales de la pasada década.

El 10% de la población más rica en el conjunto de la OCDE recibía unas nueve veces más ingresos que el 10% más pobre al terminar la pasada década, mientras que a mediados de los ochenta la diferencia era de unas siete veces.

En ese periodo, el agravamiento de las desigualdades ha sido bastante generalizado, en concreto en 24 de los 33 miembros del conocido como el "Club de los países ricos", y sucedió en Estados de tradición más igualitaria como Alemania, Dinamarca o Suecia. En ellos la diferencia entre el 1% más rico y el 10% más pobre pasó de cinco a seis veces.

Mucho mayor era la brecha en Estados Unidos, con unas quince veces más ingresos en un grupo que en el otro. En este país, el 1% más rico pasó de acaparar casi el 8% de los ingresos en 1979 al 17% en 2007, mientras en el otro extremo el 20% más pobre redujo su parte en el pastel del 7% al 5%.

La UNESCO también arremete contra la desigualdad

La Unesco se ocupó también hoy de la desigualdad, pero desde el punto de vista de la educación, al presentar el resultado de una investigación comparativa entre los sistemas educacionales de Argentina, Uruguay, Finlandia y Chile.

La investigación muestra que las legislaciones de Argentina y Uruguay son muy explicitas en restringir cualquier posibilidad de mercantilizar la educación, incluso prohibiendo la suscripción de tratados internacionales que faciliten que la educación sea tratada como un bien de consumo.

En el caso de Argentina, su Carta Magna establece en el máximo rango jerárquico una responsabilidad estatal amplia, que incluye las funciones de planificación, organización, supervisión y financiamiento de la educación, mientras que en los demás países, estas cuestiones son reservadas a la ley ordinaria.

Por su parte, la Constitución chilena enfatiza la protección del derecho preferente de los padres de educar a sus hijos e hijas, mientras que la finlandesa otorga garantía de oportunidades educativas y la uruguaya acentúa la utilidad pública de la educación.

Es decir, en Chile la ley deposita en los padres y las comunidades un alto nivel de responsabilidad en términos de asegurar la educación, impedir la discriminación u ofrecer una educación de calidad, en desmedro del rol del Estado que debiera ser el garante de este derecho.

"En el caso de Chile, llama la atención el portentoso mecanismo de subvenciones, indicativo de la existencia de un sistema escolar complicado en su institucionalidad y en su funcionamiento, que pareciera obedecer a tutelar, preferentemente, la libertad de enseñanza antes que a garantizar el derecho a la educación", es una de las principales conclusiones del estudio realizado por la Oficina de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).

"El sistema que caracteriza la educación chilena está orientado por procesos de privatización, que tienden a causar segmentación, exclusión, discriminación y desencadenar mecanismos selectivos. No hay duda de que las pruebas de admisión establecen criterios y efectos de diferenciación, que en la práctica conducen a la selectividad y probablemente a la estigmatización", dice el estudio.

Agrega que el tema de becas y subvenciones en el sistema chileno "protege y beneficia a la iniciativa privada, excluyendo el concepto de educación como un bien público". Es por ello, que las controversias relativas a este sistema, "giran en torno a consideraciones económicas, apartándose del significado y propósito del derecho a la educación.".

En ese sentido, se afirma que en Chile, "la gestión educativa sale de las manos del Estado, por lo que en realidad se está en presencia de una delegación impropia de las obligaciones establecidas en el derecho internacional de los derechos humanos"

Por esta razón es que el estudio recuerda los tratados internacionales firmados por Chile, en particular el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que obliga a los estados en su artículo segundo a tomar medidas "inmediatas y no postergables" para lograr gradualmente la gratuidad en la educación secundaria y universitaria.

Zolezzi se refiere también al sistema de becas
  
En el mismo contexto de la desigualdad, el vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi (derecha), dijo que muchos alumnos quedarán marginados de las becas "por la propuesta del gobierno de dar este beneficio al 40% más vulnerable de los alumnos con la condición que obtengan 550 puntos en la PSU”.

"Nos preocupa, agregó, que una persona seleccionada con 500 puntos no pueda optar a la beca. No es un tema fácil bajar el puntaje porque se necesitan muchos más recursos. Pero lo estamos viendo y se lo planteamos al ministro y lo analizaremos en profundidad en el pleno del 19 de diciembre", explicó la autoridad de la Usach.

A su vez, los rectores descartaron el posible congelamiento de los aranceles en las 25 universidades pertenecientes al Consejo de rectores, tras la reunión que sostuvo el comité ejecutivo del Cruch, hoy por más de una hora, con el ministro de Educación, Felipe Bulnes y el jefe de educación superior del Mineduc, Juan José Ugarte.

Al salir de la cita, Zolezzi calificó la reunión como "fructífera y con buena disposición por parte del ministerio", y agregó que "el ministro entiende que con el esfuerzo de recursos que pusieron nosotros consideraramos no aumentar los aranceles, pero eso dependerá del reajuste del sector público", dijo.

Por su parte, el rector de la Universidad de Concepción y vicepresidente del Consejo de Universidades Estatales, Sergio Lavanchy dijo que "nunca va a haber acuerdo con las 25 universidades del Consejo de Rectores sobre mantener los aranceles o congelar los aranceles, porque las realidades son distintas. Nunca ha habido una estrategia de que las 25 universidades se pongan de acuerdo, lo que sí haremos será realizar un análisis de la tendencia y fijar líneas comunes", dijo.

La PSU

Mientras tanto, un "total histórico" de 412 mil estudiantes participarán en el proceso de admisión a la educación superior, explicó hoy Zolezzi. Esta cifra considera a los 141 mil 421 estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) el año pasado y que han optado por conservar su puntaje para estar disponibles y optar por un cupo en las instituciones de educación superior.

En tanto, en el proceso ordinario se inscribieron 271 mil 359 alumnos. La suma de ambos da un total de 412 mil 780 posibles postulaciones para el proceso de admisión 2012. "Nunca habíamos llegado a estos niveles, es histórico", sentenció Zolezzi, considerando que el 2011 se llegó a 280 mil las postulaciones.

EGIPTO: HERMANOS MUSULMANES ANALIZAN SU VICTORIA EN LAS PARLAMENTARIAS Y TRAZAN LA RUTA FUTURA

El Partido Libertad y Justicia (PLJ), brazo político de los Hermanos Musulmanes y claro vencedor en el inicio de las elecciones legislativas egipcias, expresó hoy su interés en trabajar con el resto de las fuerzas políticas.

El portavoz del partido Ahmed Soubai señaló que si su formación gana finalmente los comicios, "no va a trabajar sola, sino que extenderá la mano a las demás partes para superar la época de la transición democrática", sin precisar qué puntos de su programa serán prioritarios.

Los primeros resultados oficiales apuntan a la victoria del PLJ en la primera etapa de las parlamentarias, que se celebró los pasados días 28 y 29 de noviembre, con un 40 % de los votos.

En segundo lugar, se situaron los salafistas del partido Al Nur (musulmanes ultraconservadores) tras obtener el 20 % de los votos, seguidos de los liberales del Bloque Egipcio, con un 15 %.

Soubai destacó que su partido PLJ consiguió dos escaños asignados a las listas abiertas en la primera fase de las elecciones, desarrolladas en nueve provincias del país, entre ellas El Cairo y Alejandría.

"El pueblo egipcio se liberó de las esposas que le atan y pudo llegar al camino que lleva a su salvación. El pueblo mandó así un mensaje claro y demostró que es el único que gobierna", indicó el portavoz.

El representante del partido islamista agregó que las irregularidades que se detectaron durante las dos primeras jornadas de comicios "no afectaron a la esencia del proceso electoral" y manifestó su deseo de que no se repitan.

Entre mañana y pasado mañana, los electores egipcios que participaron en la primera fase electoral volverán a las urnas para decidir entre aquellos candidatos individuales que no superaron el 50 % de los votos.

Según indicaron fuentes de la Comisión Suprema Electoral, 104 aspirantes compiten para conseguir 22 escaños repartidos en las nueve provincias donde se desarrolla la primera fase electoral.

Las elecciones para la Cámara baja del Parlamento o Asamblea del Pueblo se dividen en tres etapas, la última de las cuales tendrá lugar el próximo enero, y después se elegirá la Cámara alta o Shura en otras tres tandas que culminarán en marzo.

COMENZÓ EN PARÍS EL RENACIMIENTO DE UNA UNIÓN EUROPEA NUEVA Y PODEROSA

Aún no se sabe si la refundación de la UE se hará con los 27 miembros o sólo con los 17 que forman la eurozona.

Con una disciplina franco-germana desean hacer reflotar nuevamente a la vieja Europa.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana Angela Merkel, rechazaron con el mismo tono y la misma firmeza los eurobonos y, en cambio, pidieron una "regla de oro" en las constituciones que garantice el equilibrio presupuestario.

Este será el fundamento de un nuevo tratado europeo que fijará estrictas normas de reducción del déficit y control de las cuentas públicas para los Estados miembros, estaría entrando en vigencia a más tardar el próximo mes de marzo. Este fue el acuerdo central al que llegaron ayer ambos mandatarios en una mini cumbre celebrada en París.

Este acuerdo bilateral que incluye además otra medidas, intenta poner fin a la crisis de la deuda y restablecer la confianza de los mercados financieros. El acuerdo será sometido al resto de los miembros de la Unión Europea (UE)  en la cumbre que se abre la noche del jueves en Bruselas.
.
El nuevo tratado, cuyos detalles acabarán de concretarse de aquí al miércoles –momento en que París y Berlín enviarán una carta exponiendo sus propuestas al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy-, deberá incluir el establecimiento de "sanciones automáticas" a aquellos países que incumplan el límite de déficit del 3%; la adopción de una "regla de oro" armonizada que prevea la obligación constitucional en cada país de regresar al equilibrio presupuestario; la consolidación del Fondo de Estabilidad financiera a partir de 2012; la adopción, en el seno del pacto de estabilidad, de la norma de la mayoría cualificada; y la constitución de una suerte de gobierno de la zona euro integrado por los jefes de Estado y de Gobierno,  que mientras dure la crisis se reunirá con una frecuencia mensual.

Por lo que respecta a la participación de la banca privada en la resolución de la crisis, Sarkozy y Merkel se pusieron de acuerdo en limitarla al caso de Grecia y aplicar la jurisprudencia del Fondo Monetario Internacional (FMI). "No se puede comparar la economía de países como Italia o España al caso de Grecia", subrayó el presidente francés, quien aseguró que el mensaje de Europa debe ser el de honorar sus deudas.

Ambos mandatarios se expresaron contrarios a la mutualización de las deudas, a través de euro-bonos o euro-obligaciones, y confirmaron asimismo su acuerdo en garantizar la absoluta independencia del Banco Central Europeo (BCE), en línea con las exigencias inamovibles de Berlín. Ello no quiere decir, sin embargo, que el BCE no vaya a actuar de forma más determinante en la crisis –aumentado la compra de deuda de los países en situación difícil-, pero en todo caso se hará sin que aparezca como una injerencia política. Y sin que en ningún caso pueda parecer que el BCE se erige en el último recurso.

Si Sarkozy ha renunciado a sus aspiraciones en este terreno –al menos públicamente- ha conseguido que Merkel acepte el nivel intergubernamental como instancia de control del pacto de estabilidad –y no la Comisión Europea-, y que el papel del Tribunal Europeo de Justicia se limite a verificar si las "reglas de oro" de cada país cumplen la letra y el espíritu del nuevo tratado, sin poder anular los presupuestos nacionales.

Sarkozy y Merkel expondrán sus propuestas a sus socios a partir del jueves en Bruselas y allí se verá si el nuevo tratado tiene alguna viabilidad para ser aplicado en los  27 países de la UE.- o ha de limitarse a los 17 miembros de la zona euro. En todo caso, ambos confían en que este paquete de medidas lleve de nuevo la tranquilidad a los mercados y restablezca la confianza.


PERÚ: PAÍS MINERO, PERO TAMBIÉN AGRARIO

Por Roberto Mejía Alarcón
Director del diario Crónica Viva de Lima 


No me cabe duda. Este es un país donde la mayoría de los políticos o de quienes fungen como tales, son sordos cuando quieren, mudos cuando les conviene y ciegos cuando les da la gana. Si no fuera así, no estaríamos viviendo estos momentos de preocupación e incertidumbre. Allí está lo que ocurre en Cajamarca en su más peligrosa dimensión; en Andahuaylas con una calentura en descenso; en Cañete, danzando macabramente sobre la carretera, y en Madre de Dios, rindiendo pleitesía rentista a ese vil metal, llamado oro.

Pero qué se puede esperar de esa mayoría de farsantes, que en los momentos más difíciles para el país, prefieren hacer lo del avestruz, esconder la cabeza bajo tierra, esperando que pase la levantísca. O en todo caso, meciendo sus posaderas en los cómodos sillones del Congreso o en las sillas reclinables de los gobiernos regionales, matando el tiempo en asuntos banales, mientras los del Ejecutivo, claman por el diálogo ante quienes no les quieren escuchar.

Al lado de aquellos caminan, en la misma ruta, los gonfaloneros de la perversidad, los infames que aun se lamen las heridas de su derrota electoral. A ellos como a los otros, les importa un pepino la democracia. Más les interesa que siga frágil y que se venga abajo. Piensan que así se cobrarían la soñada revancha. Y, también, la demostración elocuente de un gobierno que ha sido tal por error ciudadano. Por eso se ponen al margen de los problemas y no hacen uso de la iniciativa política para proponer respuestas, sin cartas bajo la mesa, que pongan fin a estos enredos, verdaderas sopas de intransigencias, contradicciones, agitación y demagogia.

Y también escribidores a sueldo que de demócratas tienen solo la máscara. Son esos que tienen ojos extraviados. Por eso ven oscuro donde todo está claro. Para ellos les resulta cómodo tirar la piedra y esconder la mano. Hablan de intolerancia y beligerancia. De zozobra y desconcierto.Y allí nomás, de inacción gubernamental, de falta de garantías, de debilidad para restaurar el orden. Todo en el mismo puka picante, como si la solución de este desencuentro, que viene desde muy atrás, fuera tan fácil como despacharse al vuelo una cachanga de vendedor ambulante.

No hemos escuchado palabra alguna que haga recordar que estos problemas, no son otra cosa que la continuación de otros muy añejos. Con el mismo tono, con la misma intensidad. No hemos leído a alguien que diga que nunca antes hubo quien les diera verdadera solución. Que nos refresque la memoria, haciendo ver que, en el mejor de los casos, se trató de curar el mal con una infusión de mate. No es que los campesinos protesten por protestar, ni que los comuneros se muestren desafiantes, porque el aguardiente está muy malo. No, no es así. El problema revienta y seguirá reventando en tanto no se actúe con la verdad. Y esa verdad nos dice que mientras hayan explotaciones de los recursos naturales, que incluyen el despojo a la vida, siempre habrá quien o quienes levanten la voz.

Por ahora dejemos que el gobierno accione con los criterios que ya tiene formados. Los más recientes acontecimientos indican que no está con los brazos cruzados y que, siempre, es mejor hacer bien las cosas, sin que nos gane la precipitación. De por medio está el reto de no perder la oportunidad de las inversiones, pero sin exponer el respeto que se merecen aquellos ciudadanos de poncho, sombreros de paja y hojotas. Este es un país minero, es cierto. Pero también es un país agrario y esto es más que cierto.

HUMALA DECLARA EL ESTADO DE EMERGENCIA EN CAJAMARCA PARA CONTROLAR GRAVES PROTESTAS CONTRA PROYECTO MINERO

Masiva protesta en Cajamarca en el norte del Perú


Humala: Rechazamos posiciones extremas: el agua o el oro. Nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro", comentó.


El Presidente peruano, Ollanta Humala, decretó hoy el Estado de emergencia en cuatro provincias del Departamento de Cajamarca, en el norte peruano, autorizando a las Fuerzas Armadas para apoyar a la Policía Nacional en la labor de control del orden interno. Las provincias afectadas son: Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá.

La medida dispone la suspensión de las garantías constitucionales sobre libertad y seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio.

La restauración de los servicios públicos y privados es la principal tarea de las fuerzas del orden que intervendrán en estado de emergencia, generado por la convulsión suscitada en Cajamarca por las protestas contra el proyecto Conga.

También velarán por el buen funcionamiento de los servicios de agua, luz, aeropuertos, vías de acceso, entre otros y prevenir los actos de violencia que pudieran producirse a raíz de las acciones y actividades vinculadas o relacionadas a la paralización convocada en rechazo al proyecto minero Conga.

La medida presidencial, cuyo decreto apareció publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, fue adoptada después que el diálogo entre el Ejecutivo y los dirigentes locales no logró alcanzar acuerdos mínimos con respecto a la protesta de la población contra el proyecto minero Conga de la empresa Yanacocha, especialmente en el tema medio ambiental.

“Representantes de la Iglesia Católica e instituciones como la Defensoría del Pueblo agotaron hasta hoy todos los caminos a fin de establecer el diálogo”, señalaron las autoridades centrales en Lima.

“La intransigencia de un sector de dirigentes locales y regionales se ha puesto nuevamente de manifiesto. No se ha logrado alcanzar acuerdos mínimos que permitan que se restablezcan los servicios públicos a los que tiene derecho Cajamarca”, agregaron.

El mandatario indicó que el estado de emergencia rige desde las 00:00 horas de hoy por un plazo de 60 días. De acuerdo con la ley, este régimen suspende la libertad de tránsito y de reunión, la inviolabilidad de domicilio y la libertad personal.

Cajamarca es un departamento del Perú situado en la parte norte del país, limitando al este con el Amazonas y al norte con el territorio ecuatoriano. Está conformado por territorios de sierra y de selva de diversas cuencas afluentes del río Marañón y las partes altas de algunas de las vertientes del Pacífico. Su capital es Cajamarca, una ciudad ubicada en el valle interandino del mismo nombre.

El controvertido proyecto

Conga es un proyecto de la minera Yanacocha en Cajamarca. La puesta en marcha de una nueva etapa ha significado el levantamiento masivo de la población por los problemas mineros, ambientales, hídricos, sociales y económicos que Conga originaría. Para la minera Yanacocha el proyecto influye de forma directa en 2 mil familias (promedio de 8 mil personas) de 3 distritos (Sorochuco, Huasmín y La Encañada) y de 32 caseríos. Para Proesmin, empresa que da servicios de ingeniería y que tiene ‘mapeada’ la zona con un sistema informático, el radio de alcance es otro: 25 mil familias (promedio de 100 mil personas) de 6 distritos (incluyen Cajamarca, Libertad de Pallán y Hualgayoc) de 697 espacios poblados, entre ellos caseríos, barrios, cooperativas agrarias y villas.

El proyecto está actualmente suspendido. Axel Dourojeanni (*), consultor en materia de recursos hídricos e innovación en la Fundación Chile y propuesto por el Ministerio del Ambiente para analizar  las observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) de Conga, da su visión del por qué: “El malestar es más por el efecto acumulado de ver mucha alteración en su entorno, millones de barras de oro pasando delante de ellos y la situación de la mayoría sin mayor cambio” (Problema social grave).

La empresa ha planteado alternativas para mitigar el impacto hídrico producto de la extracción de oro y cobre. El proyecto implica, según lo planteado por la minera, hacer desaparecer cuatro lagunas, dos (El Perol y Mala) serán vaciadas para extraer el mineral, y las otras dos (Azul y Chica) serán usadas como depósitos de desmonte. Sin embargo, hay un tema que supera el del agua: 92 mil personas que se verían afectadas con el proyecto Conga.

Para ello se propone incluirlas en un programa denominado Sierra Productiva que, con unos cien millones de soles aportados por le empresa Yanacocha o el Estado, permitiría que toda la población viva del agua y tenga este valioso elemento captando dos millones de metros cúbicos que se utilizarían en riego tecnificado en 7.500 hectáreas para generar 1.250 hectáreas de pasto verde para la ganadería y plantaciones de 25 millones de arbustos nativos” y otras siembras rentables.

Promesa de Humala

En noviembre pasado, Humala dijo que el Gobierno iba a garantizar el abastecimiento de agua en las comunidades. Destacó en esa ocasión que el proyecto Conga era "importante" para el Perú, porque va a permitir realizar la gran transformación y la inclusión social que ofrecimos al pueblo peruano, pero queremos que este proyecto se integre al Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca.

Fue enfático al decir que aquí rechazamos posiciones extremas: el agua o el oro. Nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro", comentó.

"Nosotros señalamos que el estudio de impacto ambiental, aprobado en el gobierno anterior es un hecho jurídico, pero lo que podemos hacer es mejorarlo, ampliarlo, podemos pedir que se aclare el estudio hidrogeológico para absolver las dudas sobre las lagunas que se podrían afectar", añadió.

Lerner pide calma a la población
El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, pidió hoy a la población tomar con calma y tranquilidad la declaratoria del estado de emergencia en Cajamarca y explicó que es una medida dirigida a que la Policía Nacional resguarde el orden interno con apoyo de las Fuerzas Armadas.

“Las Fuerzas Armadas en principio brindarán una colaboración en los lugares estratégicos de la ciudad, como puentes, carreteras, lugares de servicios públicos, y la Policía (asumirá) el cuidado de la ciudadanía en lo que respecta al comercio, tránsito interno y todo lo que es la seguridad ciudadana”, precisó.

En ese sentido, dijo esperar que en las próximas horas se levante la paralización que afecta a esta región del país, una vez que los dirigentes lleguen a un acuerdo con sus bases.

Insistió que el Gobierno tiene una hoja de ruta que incluye un nuevo esquema de inversión de la responsabilidad minera en el país que ha dejado en claro que la prioridad es el agua para el consumo humano, segundo para la agricultura y ganadería y finalmente para la industria extractiva.

Los que estarían detrás del movimiento

Los dirigentes que estarían  detrás de este movimiento, según publicó hoy el Comercio de Lima, son:

Marco Arana Zegarra, el asesor de las comunidades. Sociólogo y sacerdote. Su ONG Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides), fundada en el 2002, participa como interlocutora y asesora de las comunidades en la mayoría de los conflictos con Minera Yanacocha. Lideró las protestas para detener la exploración minera en el Cerro Quilish (2004) y en Combayo (2006). En el 2009 fundó el partido Tierra y Libertad y sus militantes postularon sin éxito en las últimas elecciones municipales y regionales.

Wilfredo Saavedra Marreros, un agitador (según El Comercio) que representa a pocos.  Abogado de profesión.  Cobró protagonismo mediático por tener el discurso más beligerante en las protestas contra Conga, pero el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca que lidera no es una organización representativa en Cajamarca, dice El Comercio. Saavedra estuvo preso diez años por el delito de terrorismo (participó en el atentado contra el Juzgado Mixto de San Marcos en 1989). Fue liberado en 1999 y en el 2005 designado juez de paz suplente de San Marcos.

Idelso Hernández Llamo es dirigente del gobierno regional. Los frentes locales y rondas campesinas de las 13 provincias lo eligieron presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca el pasado 26 de noviembre, dos días después de iniciado el paro. Hernández es un aliado del presidente regional Gregorio Santos. Milita en Patria Roja, partido que controla el gobierno regional, y ha sido secretario de la Central Única de Rondas Campesinas del Perú.

Las cifras de Cajamarca

Fuente: Diario El Comercio 

39,8% del producto bruto interno de Cajamarca se sustenta en la minería, la cual emplea al 0,5% de la población, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

75% de la infraestructura vial de la región se halla en mal estado. El gobierno regional informó que invertiría 97 millones de soles en obras viales y proyectos de irrigación.

95% de establecimientos de salud no cuenta con una infraestructura adecuada para atender a los pacientes. Hay un médico por cada 10 mil habitantes.

(*) Axel C. Dourojeanni es ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional Agraria “La Molina” (UNALM-1965) con título de Maestría y estudios de Doctorado en la Universidad Estatal de Colorado (EEUU) en Watershed Management y Water Resources System Engineering respectivamente (1967-69 y 1976-77). Es actualmente Consultor “senior” en materia de Recursos Hídricos e Innovación en la Fundación Chile y consultor internacionacional en Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Cuencas.

LA CORRUPCIÓN EN BRASIL HIZO CAER AL SÉPTIMO MINISTRO DE DILMA ROUSSEFF

¿Qué pasa en Brasil con la política y la corrupción? 

Hoy dimitio el hasta ayer ministro del Trabajo de Brasil Carlos Lupi (izquierda), tras ser acusado de Corrupción, constituyéndose en la séptima carta ministerial que se ve obligado a renunciar durante la administración de la presidenta Dilmna Rousseff que inició el 1 de enero de este año.

Lupi,  miembro del Partido Democrático de los Trabajadores (PDT), estaba siendo cuestionado por  irregularidades detectadas en su despacho. La Comisión de Ética de la Presidencia sugirió a Rousseff que lo destituya.

Lupi, según fuentes oficiales, se reunió ayer domingo con la presidenta y presentó su renuncia en forma "irrevocable". Ella la aceptó de inmediato.

En una nota oficial divulgada tras el encuentro con Rousseff, Lupi dijo que se sentía "perseguido política y personalmente por la prensa", que ventiló todas las denuncias en su contra. Admitió también que decidió dimitir "tomando en cuenta el parecer de la Comisión de Ética", a la que acusó de haberle "condenado sumariamente" sin darle "derecho a la defensa".

A Lupi se le acusa de extender una red de corrupción en la cartera de Trabajo, que desviaba dinero público a ONGs de financiación estatal por servicios jamás prestados.

En una audiencia en la Cámara de Diputados, Lupi negó tener alguna relación con las organizaciones en cuestión y aseguró que no conocía al dirigente de la ONG Pró-Cerrado, André Meira, y que nunca había estado en su jet privado. Sin embargo, días después de hacer estas declaraciones, una página web publicó unas fotos de Lupi bajando de la aeronave y la oposición le acusó de "mentir al país". Luego, el ministro cambió su versión y negó haber dicho que no conociera a Meira.

A este hecho se le sumaron las recientes denuncias de un diario que acusaba al ministro de haber sido "funcionario fantasma" de la Cámara de Diputados y que había acumulado cargos simultáneamente y de forma irregular como asesor parlamentario en diferentes organismos públicos.


En lo que va del año cayeron los titulares de la Presidencia, Antonio Palocci; Transportes, Alfredo Nascimento; Agricultura, Wagner Rossi, Turismo, Pedro Novais, y Deporte, Orlando Silva, todos implicados en diversos asuntos de corrupción. También renunció el anterior ministro de Defensa, Nelson Jobim, pero por diferencias con el Gobierno.

¿ Qué pasa en Brasil?
 
Para el politólogo João Paulo Peixoto, de la UNB (Universidad de Brasilia), entrevistado por la BBC, "la salida de Lupi es un episodio lamentable más que no tendrá grandes consecuencias para el gobierno", por lo tanto no significará tampoco castigos al partido del renunciado ministro, el PDT, que tiene 26 diputados y cinco senadores (Rousseff es miembro del PT - Partido de los Trabajadores).

"El problema estructural está en el presidencialismo de coalición". Este término creado por académicos brasileños define el "parcelamiento de ministerios" entre los partidos de la base del gobierno. "Con este sistema, los gobiernos se ven forzados a buscar distintas alianzas con partidos con los que no se identifican en absoluto. Mientras continúe la política de distribución de cargos públicos, la corrupción seguirá existiendo", sostuvo.

El historiador Marco Antonio Villa, de la UFSCar (Universidad Federal de San Carlos), coincide en que el problema está en el presidencialismo de coalición, que él prefiere llamar "presidencialismo de transacción".

"A cambio del apoyo en el Congreso, el gobierno entrega los ministerios a los partidos. Este tipo de presidencialismo provoca crisis todas las semanas", opina.

Además de Lupi, tres de los siete ministros que dejaron el gobierno lo hicieron bajo sospechas de desvío de fondos públicos ligado a sus partidos y en ellos estaban involucradas ONGs. Es el caso de Alfredo Nascimento, exministro de Transportes (del Partido de la República -PR-), del extitular de Agricultura Wagner Rossi (del PMDB) y del exministro de Deportes Orlando Silva (del Partido Comunista de Brasil).

Antonio Palocci, exjefe de gabinete fue el primero en alejarse del gobierno en junio de este año acusado de enriquecimiento ilícito. Pedro Novais, extitular de Turismo, del PMDB, fue acusado de usar recursos públicos en su beneficio.

El único que no salió bajo la sombra de la corrupción fue el exministro de Defensa Nelson Jobim.

Para la BBC, la salida de Lupi no se produjo en una buena hora para el gobierno, que esperaba poder mantenerlo en el cargo hasta la reforma ministerial de enero, según apuntaron los analistas.Y aunque Rousseff parece no haber perdido mucho apoyo popular por esta caída en serie de ministros bajo sospechas de corrupción, la llamada "limpieza" ha provocado parálisis en el gobierno.

En este sentido, Peixoto apunta que le gustaría ver una disminución en el número de ministerios y explica que algunos de ellos se podrían fusionar.

Además, recomienda la elección de perfiles más técnicos para quienes ocupen estos cargos para aumentar la eficiencia en la gestión de gobierno.

¿CELEBRACIONES ANTICIPADAS?

Por Abraham Santibañez

Finalmente -por lo menos por este año- se han calmado las aguas en el conflicto estudiantil. La pobre convocatoria de la última demostración en Valparaíso, así lo indica. Las peticiones no se solucionaron en la calle. Tampoco en el campo político donde apenas se logró la aprobación del presupuesto entre suspiros, quejidos y recriminaciones.

Como esta tregua, que no sabemos si es temporal o definitiva, coincidió con la entrega de la última encuesta Adimark, el gobierno se apresuró a cantar victoria. Por unos días, el Presidente ha exhibido su mejor sonrisa.

La opinión, reiterada en el oficialismo, es que finalmente el trabajo empieza a rendir frutos. La cuenta, no siempre muy clara, incluye el fin de las listas de espera del Auge, el fin del descuento del siete por ciento de los jubilados y una leve baja en la cesantía. Pero, cada uno de estos logros tiene una debilidad implícita.

Como siempre –y no solo en este gobierno- las cuentas se ajustan con demasiada rapidez. Se han escuchado voces, incluso, que auguran no solo un futuro esplendor sino el final de las malas calificaciones.

Se ignora, claro, que no todo es alegría. Después de la colusión de las farmacias, reaparece esta misma práctica a un nivel que supera todo lo imaginable. Las empresas avícolas, dice la autoridad, se coludieron para fijar los precios mediante acuerdos que iban desde el manejo de la producción hasta la masacre del exceso de pollitos recién nacidos.

Todavía está pendiente el caso de La Polar y, de nuevo vemos que para algunos sectores (al parecer los más pudientes) no hay límite en materia de negocios. No hay, en estos casos al que se debe agregar el tráfico de paraguayos y otros inmigrantes, barreras éticas. Y, además, las sanciones legales son débiles e insuficientes. Organizaciones de trabajadores han dicho reiteradamente que los castigos pecuniarios resultan, a la postre, un buen negocio: la ganancia ilícita suele ser mayor que la multa.

Retornamos a la lección fundamental: la libertad económica requiere controles. Como lamentablemente la buena voluntad proclamada no es suficiente, habrá que establecer regulaciones impuestas por el Estado y duras penas, económicas y corporales, para los infractores.

Otra situación, diferente pero homologable, es la que se devela en las Fuerzas Armadas: intermediarios beneficiados con largueza en las compras de armamentos; estudiantes promovidos “por pitutos”... sensación de impunidad, en suma.

Puede ser una paradoja, pero es evidente que un gobierno de derecha, como el actual tiene más posibilidades de poner riendas a las grandes empresas y a quienes hasta ahora han abusado de la ley o la falta de controles. Si así ocurriera, habría reales motivos para celebrar.

LAS TRES REFORMAS QUE HARÁ PIÑERA HASTA EL FIN DE SU MANDATO

Foto de Archivo
Tres reformas fundamentales espera realizar el actual Gobierno chileno que preside Sebastán Piñera, hasta el término de su mandato en marzo de 2014, según pudo establecer Krohne Archiv este fin de semana a través de las declaraciones de políticos, analistas y los foros públicos.

Reforma de la Educación

La primera es una Gran Reforma de la Educación para la cual ya está el presupuesto de 1.200 millones de dólares que apuntalará los cambios que se pretenden realizar en los niveles básico, medio y universitario como también en la educación técnica, sobre la base de lo que se ha planteado hasta ahora y donde la oposición espera poder concretar una gratuidad para los sectores más vulnerables económicamente.

Reformas Políticas

El segundo renglón son las reformas políticas que no sólo incluyen las inscripción automática y votación voluntaria, sino también una serie de regulaciones frente al funcionamiento de los partidos políticos, el financiamiento de ellos y sobre todo establecer puntos claros para que la política se realice en la forma más transparente posible.

Reforma Tributaria

El tercer renglón lo constituye una reforma tributaria, sobre la cual el Presidente hizo ayer algunos adelantos desde México, según versión publicada hoy por el diario El Mercurio. El proyecto será presentado al Congreso en el primer semestre de 2012. Más que una reforma, los cambios que se harán estarán orientados a un “perfeccionamiento” de la actual estructura impositiva. Ya le encomendó al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, recoger diferentes visiones. "Vamos a escuchar las posiciones de la Alianza, también de la oposición, y el Gobierno va a hacer una propuesta en materia tributaria", señaló. Entre los ejes de esta reforma estarán la premiación de los bienes y castigo de los males de la sociedad. Así, por ejemplo, podría reducirse el impuesto de herencia y modificarse substancialmente el que grava al tabaco y al alcohol.

Otros puntos serían: la protección y fomento del empleo; la protección de las inversiones; el apoyo a las pymes. También abarca la revisión de las franquicias y exenciones tributarias, así como las distorsiones impositivas. Incluye también la evaluación de la mantención o no del impuesto de primera categoría en la tasa actual de 20%. Este tributo vence a fines de este año, luego que se elevara de su base anterior de 17% con el propósito de recaudar recursos para la reconstrucción.

Foto de Archivo
El Gobierno tendrá presentes en esta reforma los efectos de la crisis económica internacional. "Vamos a buscar que el sistema tributario sea más equitativo, queremos darles mejores oportunidades a los grandes y pequeños empresarios para que puedan crecer". Agregó que desea "fomentar el ahorro y la inversión y por supuesto, queremos financiar el gasto público, especialmente ahora que hemos asumido mejorar la calidad, la cobertura, el acceso y el financiamiento de nuestra educación".

viernes, 2 de diciembre de 2011

02-12-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 91 - EMISIÓN DIARIA: 585 - AÑO 2

La cordillera Phlegra Montes del planeta Marte

La sonda europea "'Mars Express" consiguió nuevas pruebas de que Marte no sólo tuvo una gran cantidad de agua en el pasado, que dio lugar a su orografía, sino que aún la tiene en gran cantidad en estado sólido bajo su superficie, escribe hoy Rosa M. Tristán en el diario El Mundo de Madrid. La "Mars Express", que llegó a la órbita marciana en diciembre de 2003, envió imágenes de la cordillera de Phlegra Montes (ver foto arriba) en la que sus radares han detectado la presencia de grandes cantidades de agua sólida. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), en esas montañas marcianas hay agua  suficiente para cubrir las necesidades de futuras misiones tripuladas al Planeta Rojo. La ESA apunta también que es probable que existan además glaciares enterrados bajo la superficie marciana, hipótesis respaldada por observaciones anteriores de la 'Mars Reconnaissance Orbiter' de la NASA.

LEA EN ESTA EDICIÓN:

  • Pelea geopolítica en el nacimiento de la CELAC en Caracas
  • El trabajo en Chile - El columnista Hugo Latorre consulta al precandidato presidencial Andrés Velasco
  • La reforma educacional chilena se parece a una casa sin cimientos, por Walter Krohne

KROHNE ARCHIV
.
Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Hernán Ávalos, Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
.
Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
Divulgamos lo que otros silencian
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne
 Archiv y recibirá cada día los últimos titulares
en su Mail.
.
(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos)

PELEA GEOPOLITICA EN EL NACIMIENTO DE LA CELAC


Por Rogelio Núñez (*)

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) verá la luz hoy o mañana en Caracas con el gran objetivo de transformarse en el más importante mecanismo de concertación política en la región en los últimos 200 años.

En realidad, Iberamérica lleva esos 200 años tratando de unirse infructuosamente pues ni liderazgos carismáticos como el de Simón Bolívar, ni intereses comunes de tipo económico o comercial han conseguido dar unidad a este conjunto de naciones con muchos puntos en común, pero también con grandes diferencias geopolíticas y profundos sentimientos nacionalistas.

En la cumbre de esta semana se van a poner sobre la mesa diferentes estrategias y todo apunta a que, si bien se llegará a un mínimo común denominador, no se alcanzará el objetivo siempre reiterado de la unidad, en lo que más empeño ha puesto Chávez ("Caracas, sede de la histórica cumbre de la unidad de América Latina").

Ese mínimo común denominador solo se logrará si se siguen las recomendaciones del canciller panameño Roberto Henríquez ("si en una etapa tan inicial comenzamos a ver temas polémicos o muy discrepantes, quizás nosotros mismos estemos matando a la criatura en la cuna") o de Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba: "creemos que en este momento hay que dejar de lado los temas que nos dividan o que puedan dividir y hay que buscar aquellos que nos unen".

La Celac tiene muchos retos (políticos, económico-sociales) y también de seguridad, pues el primer objetivo que se ha marcado es la búsqueda de la paz y justicia, garantizando la paz y la seguridad continentales, previniendo las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre sus miembros; u organizando la acción solidaria de estos en caso de agresión. Todo indica que en la cumbre de Caracas se añadirá el tema de la futura seguridad energética.

El alegato antiestadounidense

¿A qué se debe esta necesidad? A que los países acuden con objetivos diferentes. Hugo Chávez, en horas bajas por su enfermedad, como anfitrión tendrá el mayor protagonismo y tratará de explotarlo a su favor de cara a las elecciones presidenciales de 2012 ("esta será una cumbre histórica. Tenía que ser Caracas la cuna del nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños").

Y explotarlo a su favor no es ni más ni menos que convertir la cumbre en un alegato antiestadounidense: "queremos dejar atrás esa página terrible de las imposiciones del Gobierno de Estados Unidos y de la Organización de Estados Americanos".

Y no será el único que se atreva por ese camino. Por esa senda seguirán Daniel Ortega, Evo Morales y, sobre todo, el presidente ecuatoriano Rafael Correa quien ha acusado a la OEA de estar en manos de Estados Unidos para imponer una visión anglosajona.

Por ello, aspira a que la Celac acabe con "el peso determinante que tiene Estados Unidos en la OEA y que la OEA ha sido un instrumento de política exterior de Estados Unidos, más que un instrumento y un foro para la resolución de conflictos en forma objetiva".

Los límites de Chávez

Pero el protagonismo de la Venezuela de Hugo Chávez y sus aliados del ALBA tendrá un claro límite, el que le impongan los dos gigantes regionales, México y Brasil. Dos gigantes que no actuarán en coordinación, pues su rivalidad geoestratégica, siempre soterrada pero muy presente, les aleja e impide la conformación de un eje México DF-Brasilia que podría funcionar como en su día el eje París-Bonn lo hizo para Europa.

Será un buen momento para ver cuál es el papel que desea jugar e interpretar Dilma Rousseff en el escenario latinoamericano, si es capaz de encauzar las tendencias radicales del chavismo, como siempre hizo Lula, y ofrecer un proyecto viable y creíble de liderazgo brasileño para la región.

Felipe Calderón llega con fuerzas mermadas, como un "pato cojo", pues ha entrado en la recta final de su gestión, aunque podría hacer valer su condición de presidente del G-20, lo cual le da una gran relevancia en su último año de gobierno.

El otro posible contrapeso a Chávez, el eje moderado, formado en teoría por el Chile de Sebastián Piñera, y la Colombia de Juan Manuel Santos, no podrá cumplir ese rol porque los intereses y situación interior de cada país lo impedirán. Santos ha apostado por estrechar la alianza con Chávez, más ahora que el nuevo líder de las FARC, Timoschenko, se sabe que reside en territorio venezolano.

Piñera por su lado, ha mantenido un perfil muy bajo en su agenda internacional debido en gran parte a los problemas internos que afronta (con solo un 35% de apoyo popular) y los externos (sobre todo la demanda peruana en La Haya por los límites marítimos entre ambos países).

Muy interesante será ver qué papel cumple Ollanta Humala en esta cumbre: sobre todo si su moderación interna tendrá un correlato exterior o se alineará con su antiguo aliado Hugo Chávez. O si Argentina de Cristina Kirchner seguirá su lineamiento antiestadounidense tradicional o tratará de cimentar la reciente cercanía con Estados Unidos no uniéndose al discurso antiimperialista que entonarán los miembros del ALBA.

Para que la CELAC sea un verdadero proyecto de unidad y no una nueva sigla más en el universo iberooamericano debe construirse no contra alguien (Estados Unidos, en este caso) sino en torno a un proyecto que aúne voluntades. Además, necesita imperiosamente un liderazgo compartido y coordinado (México y Brasil como mínimo deberían serlos motores de esta unidad) que genere iniciativas pragmáticas y promueva amplios consensos en torno a temas de interés general.

Esa es la teoría. Ahora queda por ver si los países iberoamericanos son capaces de llevarlo a la práctica. Por desgracia, la historia y la experiencia reciente están en contra de esos deseos de unidad e integración.

(*)  Es Doctor en Historia de Iberoamérica. Miembro del Observatorio de Seguridad y Defensa de América Latina (OSAL)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El índice de desempleo en EE UU bajó cuatro décimas al 8,6% en noviembre, mes en que la economía tuvo una ganancia neta de 120.000 puestos de trabajo. El indicador no había estado por debajo del 9% desde marzo pasado, y se encuentra ahora en su nivel más bajo desde marzo de 2009.

Los mercados europeos están expectantes ante la cumbre de los líderes de los Estados Europeos que se realizará el próximo 9 de diciembre. De ella se espera un refuerzo de las normas fiscales en la Zona Euro que haga modificar a Alemania su discurso ortodoxo sobre la creación de los Eurobonos, y el papel del BCE en la compra de deuda soberana.

Las dudas de los inversores sobre Europa volvieron a afectar hoy a Portugal en el mercado de la deuda soberana, donde sus obligaciones a diez años sobrepasan ya el 14% de interés, una tasa desconocida desde la llegada del euro. La intensa presión de los mercados ha disparado en los últimos días la rentabilidad de los títulos lusos a diez años, hasta batir sus propios récords.

Luego de que Brasil anunciara la reducción de los impuestos a las inversiones financieras a agentes extranjeros (IOF), entre otras medidas para impulsar la economía, se reveló el dato de producción industrial, que cayó 0,6% en octubre frente a septiembre. Se esperaba un descenso de 0,2%.

Fuente: Santander Inversiones