kradiario.cl

martes, 9 de agosto de 2011

Puntos de Vista: Así describió la Deutsche Welle las protestas y demandas por una reforma educacional en Chile

Protestas estudiantiles en Chile: “La clase política ha perdido legitimidad”, dice la Radio y TV alemana. Está cerca de lo que expresó el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle sobre que "Chile está al borde de la ingobernabilidad". ¿Por qué entonces tanto escándalo del Gobierno chileno por las opiniones del senador chileno en el diario La Nación de Buenos Aires? ¿Acaso no lo dicen muchos medios de una u otra forma?

El conflicto entre el movimiento de protesta estudiantil y el Gobierno chileno se agudiza. El Ejecutivo llama a dialogar en el Congreso, mientras la sociedad pide cambios estructurales, opina un experto.

“¡Piñera, aprende a gobernar!”, gritaron cientos de escolares, estudiantes universitarios y profesores que intentaron llegar a La Moneda, el palacio de Gobierno, en medio de peleas con la policía. Las manifestaciones en demanda de reformas en la educación pública chilena duran ya dos meses y escalaron este jueves (4.08.2011), luego de que fueran prohibidas por el Gobierno y reprimidas por más de 1.000 policías.

Los efectivos, entre los que se hallaban tropas antimotines a caballo, usaron bombas lacrimógenas y carros lanza agua. Testigos mencionaron haber escuchado “balazos”. Los manifestantes incendiaron barricadas y bloquearon el tráfico. Con la intención de difundir un mensaje, un grupo ocupó la televisora Chilevisión –controlada antiguamente por el millonario empresario y actual presidente chileno, Sebastián Piñera.

Más de 550 detenidos en todo el país, dos jóvenes lesionados sin gravedad y más de 20 policías heridos, reportó el Gobierno en un balance preliminar. “Se ha generado un clima de represión fuerte, inusitado, la ciudadanía y los analistas están perplejos”, comentó a Deutsche Welle Leslie Wehner, politólogo del Instituto GIGA de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo.

¿“Como en dictadura”?

“El escenario de hoy se parece mucho al estado de sitio en dictadura”, denunció la líder universitaria Camila Vallejo. Además de la crítica de organismos de derechos humanos y de la opositora Concertación de centro-izquierda (mayoría en la Cámara Alta del Parlamento), la represión policial motivó un “cacerolazo” en la capital y otras 11 ciudades.

Tropas antimotines usaron bombas lacrimógenas y carros lanzaagua. Los manifestantes usaron también la violencia.

“La gente hizo sonar las ollas, la sociedad civil en general protestó desde las ventanas y balcones de sus departamentos, y eso indica que la simpatía está con el movimiento estudiantil”, opinó el investigador chileno radicado en Hamburgo. “Cacerolazo” y “4deagosto” fueron tópicos destacados en la red social Twitter durante la noche de jueves.

“Ya basta”, había dicho Piñera en días previos, llamando a finalizar las marchas. “La policía ha actuado conforme a la ley, está cumpliendo con su responsabilidad y cuenta con el respaldo del Gobierno”, subrayó el vocero gubernamental Andrés Chadwick (primo de Piñera), al defender la prohibición. Pero la medida se basa en un decreto del Gobierno de facto de Augusto Pinochet (1973-1990), señalan analistas.

El Gobierno se refiere a “grupos minoritarios del mundo de la educación que muestran intransigencia y ninguna voluntad de diálogo” y anuncia que buscará una salida en el Congreso. Sin embargo, el senador socialista Fulvio Rossi anticipó que la oposición bloqueará todas las iniciativas legislativas del Ejecutivo, en protesta por la represión a menores de edad.

Gobierno prohibió protestas, pero manifestantes no renunciaron

Los estudiantes, que han desechado hasta ahora todas las ofertas gubernamentales, reclaman por los costos de la educación en Chile, entre los más altos del mundo según la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE). Y están respaldados por “la Constitución y las leyes chilenas, que prohíben lucrar con la educación y generar utilidades que no necesariamente se reinvierten en la educación”, explicó el politólogo del GIGA.

A las demandas se agregan: una mejor calidad de la educación, acceso igualitario y ahora, además, el cese de la criminalización del movimiento de protesta por parte del Gobierno y los medios chilenos de comunicación. Mientras, el Gobierno, “con una visión gerencial, tecnocrática, ha dado soluciones prontas y coyunturales a problemas estructurales”, señaló Wehner.

La crisis estudiantil –que movilizó a cientos de miles de personas en los últimos meses e incluye marchas y tomas de liceos y universidades– coincidió con otras protestas sociales este año. Las manifestaciones, las más masivas desde el fin de la dictadura, tienen como trasfondo la desigualdad social en Chile, coinciden analistas.

La economía chilena debe crecer entre un 6 y un 7 por ciento en 2011, uno de los mejores desempeños en América Latina. La paradoja es que “el modelo exportador, de crecimiento económico, ha traído indicadores macroeconómicos sólidos, pero no todos los beneficios sociales que se esperaban. Y la educación es sólo una manifestación de ello”. El reclamo es, en buen chileno, “nivelar la cancha, que los beneficios lleguen a todos”, insistió Wehner.

Y es que mientras las diez familias más ricas de Chile, incluida la de Piñera, poseen un patrimonio de 75.000 millones de USD, la mitad de los hogares viven con 1.000 USD mensuales. La mayor parte de la educación escolar requiere, como la universitaria, del pago de mensualidades. Una familia con dos hijos en la universidad puede requerir el pago de 2.000 USD mensuales, pero el 90 por ciento de la población tiene un ingreso mensual inferior.

A derecha e izquierda, clase política en crisis

No se trata de Sebastián Piñera o la derecha, sino de "toda la clase política", advierte experto. El estallido social ocurre en medio de una generalizada crisis de representación política y en la antesala de las elecciones municipales de 2012 y las presidenciales de 2013. El apoyo al presidente Sebastián Piñera –primer mandatario “de derecha” desde el retorno de Chile a la democracia– se halla en un mínimo histórico del 26 por ciento y sigue a la baja, informa el Centro de Estudios Públicos en Chile.

La Confederación de Estudiantes, como otros sectores sociales, no sólo critican a la derecha, “creadora del modelo económico chileno”, advierte Wehner. La protesta va contra “la clase política chilena, e incluye a la Concertación, que en el fondo validó y legitimó este modelo, en parte heredado de la dictadura”, aclara el investigador chileno radicado en Hamburgo.

Piñera llegó al poder en marzo de 2010, impulsado por el desgaste de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia, con 20 años en el poder. Ha sido criticado, además por un polémico proyecto ambiental en la Patagonia y por el retraso en la reconstrucción tras el terremoto de 2010. Pero las protestas, no ponen en riesgo la “estabilidad institucional”, opinó Wehner; sino que retan al Gobierno a dialogar y “ceder más”.

Por lo pronto, Piñera realizó recientes cambios en su gabinete, sustituyendo a varios ministros provenientes del mundo empresarial. Los estudiantes y otros actores sociales, por su parte, sopesan la posibilidad de constituir un frente político.

Chávez: El destino de la revolución no está en las elecciones de 2012

"La estabilidad militar está asegurada en Venezuela, pero no garantizada", dijo el mandatario en Caracas antes de retornar a Cuba, donde se somete a un tratamiento de radioterapia por el cáncer que se le ha detectado.


El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el fin de semana que el futuro de la revolución bolivariana no dependía de una elección presidencial, en alusión a los comicios presidenciales y de gobernadores y alcaldes de 2012, indicando seguidamente que los comicios son sólo un evento más y no son determinantes.

"Nosotros no estamos apostando la revolución bolivariana a un proceso electoral, ese proceso es mandato constitucional y va a ocurrir pero será un evento que no es determinante", expresó .

"Me juego el destino de la revolución en la organización y en la movilización popular, en la unidad de las fuerzas revolucionarias, en la unidad cívico militar, en la ideología, las elecciones serán un evento más pero no creo que ahí se juegue el destino de la revolución bolivariana", insistió el mandatario, al diario El Universal de Caracas al reproducir una entrevista grabada con el mandatario realizada por el periodista José Vicente Rangel desde la Academia Militar venezolana.

Chávez reiteró su intención de ser candidato, de lograr la victoria y, de lo contrario, reconocer resultados. "No perderemos, nosotros vamos a ganar. Ya es historia mi actitud personal en eventos en los que no hemos sido favorecidos en unas elecciones, pero estoy absolutamente seguro de que pasaré por esta situación exitosamente y que voy a ser candidato", declaró. 

"El saco de alacranes (los opositores) va a sacar un alacrán y los vamos a derrotar cuando el Consejo Nacional Electoral fije las elecciones, no podemos aceptar la más mínima posibilidad de ser derrotados", añadió Chávez.

Reiteró la existencia de "un plan de violencia" de parte de la oposición de no favorecerles los resultados de las elecciones de 2012 "sobre todo si la diferencia es pequeñita".

"Ellos van a tener un plan de violencia y ya me imagino a CNN y a las grandes cadenas mundiales, a la derecha europea y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es un plan internacional, van a decir: 'el tirano Chávez se aferra al poder y no lo quiere entregar´. Van a tratar de generar violencia, desestabilización e intervención, ese es su plan".

Advirtió que ya no será el "Chávez aquel del crucifijo" por lo que si pretenden poner en marcha estos planes "sería peor para ellos" y para el gobierno "una ocasión más para profundizar la revolución y el socialismo".

Abogó una vez más por que existan interlocutores legítimos de la oposición y dijo que uno de los pocos con los que cree haber debatido de manera seria es con Eduardo Fernández.

"Es la extrema derecha fascista que chantajea y la que ha hecho imposible el surgimiento una oposición democrática, yo no, yo la quisiera, el país la necesita, ojalá surja, estoy dispuesto a seguir tendiendo puentes pero hasta donde pueda, qué más puedo hacer (...) claro más nunca gobernarán este país, lo harán en espacios locales".

Sostuvo que sus llamados a la clase media y a evitar los sectarismos dentro del chavismo, no son nuevos ni es algo circunstancial electoral. "Yo siempre he sido así, soy enemigo del pensamiento único, adversario del monocronismo, me encanta el color, el debate, las diferencias de opinión".

Agregó que el problema ha sido que hay sectores que no comprenden sus llamados y que en lugar de atenderlo lo atacan, calificando sus llamados al diálogo como un "disfraz de cordero".

"Estabilidad asegurada, pero no garantizada"

El mandatario se refirió a la estabilidad dentro de las Fuerzas Armadas en estos momentos."Tenemos una estabilidad sólida y asegurada pero no es lo mismo decir asegurada que garantizada para siempre, está amenazada nuestra estabilidad, hay un imperio ahí", subrayó.

Desmintió haber regresado el 4 de julio de forma intempestiva por supuestos planes de alzamiento militar. "Decían que Elías Jaua (primer vicepresidente) tenía un movimiento y el Ministro de la Defensa otro".

En sus declaraciones el mandatario enumeró como desaciertos de su gestión hasta la fecha la "ineficiencia" en la solución de problemas cotidianos, así como consideró una falla haber sido "ortodoxo" en el tipo de sistema económico apoyado en sus primeros años de gobierno, no dejó de señalar que debió haber cambiado los cuadros militares también en sus inicios y también eso hubiese incidido de otra forma en los hechos de abril de 2002 (golpe frustrado).

Además de hacer "mea culpa" de esos errores llamó "farsantes e ignorantes" a quienes comparan la revolución cubana con la bolivariana. Dijo que a todas luces hay diferencias en tanto se trata de contextos distintos.

El mandatario nacional dijo que aunque en sus primeros años en la Academia Militar no tenía clara la aspiración a gobernar los destinos de la nación ya lo estaba, sin saber, "asaltando la voluntad del poder".

Londres se prepara para una cuarta noche de violencia con el trabajo de 16.000 policías que ordenó Cameron a Scotland Yard

¿Qué esconden los actores de los disturbios en Londres? ¿Son una fracción violenta de grupos frustrados con el sistema político actual, como los pacíficos "indignados" españoles?

Foto de RTVE
Tras tres jornadas de protestas en Londres el primer ministro británico, el conservador David Cameron, anunció hoy el despliegue para esta noche de 16.000 policías en Tottenham y otros barrios londinenses. Las acciones de la última noche terminaron con la primera víctima fatal al morir un joven que estaba herido. “Haremos todo lo necesario para restaurar el orden en las calles", dijo Cameron, quien arribó hoy a Londres tras interrumpir sus vacaciones por los disturbios.

El jefe de Scotland Yard (policía metropolitana) confirmó también el aumento del contingente policial.
Cameron enfrenta una grave crisis por la violencia que se originó el último fin de semana en el barrio londinense de Tottenham y se ha extendido a otras zonas de la capital y a otras ciudades como Liverpool, Manchester, Nottingham, Leeds, Bristol y Birmingham.

En Birmingham, 138 personas fueron detenidas tras arrasar la zona comercial, saquear tiendas y prender fuego a una comisaría. En Manchester, al norte de Inglaterra, también hubo incidentes como también en Liverpool, donde unas 200 personas con pasamontañas y capuchas provocaron altercados.

Otro de los puntos de conflicto fue Bristol (sur), con brotes de violencia en los que participaron unas 150 personas y en el condado de Nottinghamshire (centro de Inglaterra) se informó del ataque sufrido por una comisaría durante la madrugada y la quema de un contenedor.

En el condado de Kent, al sur de Londres, diez personas fueron detenidas en Medway por vandalismo.

Origen de la violencia

Foto de RTVE
La violencia del sábado se originó tras la muerte de Mark Duggan, de 29 años y padre de cuatro hijos, en circunstancias aún confusas. Duggan fue acribillado a balazos durante el procedimiento de un arresto policial. Las versiones de testigos sostuvieron que recibió los disparos una vez esposado, mientras que las fuerzas de seguridad aseguran que portaba un arma y que tuvieron que "defenderse de un probable ataque".

Scotland Yard calificó la de anoche como la peor jornada que se recuerde en cuanto a extensión y magnitud de los disturbios, con graves niveles de violencia. 44 policías y 14 civiles resultaron heridos, uno de los cuales, de 26 años, falleció hoy como consecuencias de heridas de bala.

El joven que falleció hoy había sido hallado herido de bala dentro de un vehículo. Su muerte se produjo como consecuencia de una hemorragia interna producida por un balazo cuando era trasladado a un hospital.

"En estos momentos no hay pruebas de que la pistola que fue encontrada en el lugar del incidente fuera disparada", señaló el Comité Independiente de Quejas a la Policía (IPCC) en un comunicado.

La muerte de Duggan se produjo en una operación en la que la policía trataba de practicar un arresto y cuando la víctima viajaba como pasajero en un taxi. Su muerte se convirtió en el detonante de la ola de violencia.

El sábado, una manifestación en protesta por el fallecimiento de Duggan realizada en el barrio de Tottenham, derivó en graves altercados que se extendieron a otras zonas de Londres con un saldo hasta ahora de 563 detenidos y 111 agentes heridos, además de los 44 civiles heridos de anoche.

Los familiares de Duggan indicaron hoy que "queremos saber la verdad sobre la muerte de Mark, pero también que todo el mundo sepa que los disturbios no tienen nada que ver con el esclarecimiento de lo que le ocurrió", afirmó la familia.

Esta noche se espera una cuarta jornada

Esta noche, si continúa la violencia, sería la cuarta jornada de graves altercados que ya se han propagado a otras seis ciudades inglesas.

Cameron calificó los disturbios de "delincuencia pura y dura", que debe ser "enfrentada y derrotada".

El calendario deportivo también se ha resentido por la crisis, ya que a falta de suficientes garantías de seguridad, la federación de fútbol inglesa (FA) decidió cancelar el amistoso internacional que la selección inglesa iba a disputar mañana contra Holanda en Wembley, para el que se habían vendido 70.000 entradas.

Las causas escondidas detrás de la muerte de Duggan

La muerte de Mark Duggan fue sólo la chispa que prendió el polvorín, ya que de una protesta pacífica se pasó a una ola de saqueos en diversos barrios. Los hechos son conocidos: saqueos de tiendas, incendios de edificios, bloqueos de calles y enfrentamientos entre jóvenes y la policía.

Sin embargo, las causas detrás de unos disturbios que pocos previeron parecen más difíciles de encontrar. Para unos, se trata simplemente de una ola de delincuencia espontánea, masiva y descontrolada, otros vinculan estos hechos a causas sociales más profundas.

Mientras Cameron y la ministra May piensan que lo que ha sucedido es "delincuencia pura", el viceprimer ministro, el liberal demócrata Nick Clegg, ha sido más reflexivo: "Es importante recordar que estos acontecimientos se movieron muy rápido. Todo empezó con una pequeña protesta relacionada con la noticia de la muerte de Duggan y después se convirtieron en otra cosa"

Si reelemos lo que han dicho estos políticos pueden obtenerse algunos puntos de reflexión. Si fuera pura delincuencia...el Reino Unido sería un país lleno de delincuentes, cuando en la realidad se trataría más bien de un país de descontentos sociales, aquellos que se comparan en sus aspiraciones en cuanto a cambios en el sistema con los "indignados" del resto de Europa, especialmente de España, claro que éstos actúan al margen de la violencia.

Y el ex alcalde de Londres, el laborista Ken Livingstone lo dice: "No estoy sorprendido. Durante el último año, oficiales de policía habían estado advirtiendo de que había un riesgo real de violencia. Todos recordamos la experiencia de hace 30 años cuando nos encontrábamos en una profunda recesión y en medio de recortes presupuestarios enormes (...). Creo que el gobierno no ha entendido la escala de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes. Si eres mayor y tienes una casa y un auto, todo está bien. Pero hay toda una generación que se enfrenta al futuro más incierto en quizá 100 años", afirmó.

Estas protestas masivas se apoyan en la revolución tecnológica que nos dejó el siglo XX y que hoy las usamos además en las redes sociales. En este caso concreto, por ejemplo, los participantes de la revuelta utilizaron mensajes a través de teléfonos Blackberry para organizar sus actos y convocar a los saqueos. Un joven entrevistado por la BBC dijo lo que le habían transmitido: "No importa de qué parte vengas, personalmente te invitamos a que acudas y tomes cosas (saqueos). La policía ha estado fastidiándonos demasiado tiempo y sinceramente no sé por qué esto ha tardado tanto tiempo en suceder".

El diario germano Süddeutsche Zeitung define a Tottenham como un barrio pobre de Londres en el que las tensiones entre comunidades de distintas etnias, nacionalidades y religiones no son raras, pero subraya que lo que sus habitantes tienen en común es la experiencia de verse discriminados por los agentes de policía, preponderantemente blancos. Los vecinos han criticado la arrogancia y los prejuicios de los agentes, alegando que se les trata de antemano como criminales sólo por no ser blancos o por vestir como lo hacen.

Masiva nueva marcha estudiantil autorizada terminó igualmente en incidentes

El domingo se efectuó una marcha familiar por la Alameda Bernardo O'Higgins en apoyo del movimiento estudiantil con participación de una 80.000 personas. Hoy hubo 150.000 marchistas.

Una marcha que comenzó pacíficamente en Santiago de Chile, en la que participaron unas ciento cincuenta  mil personas según los organizadores,  derivó al final en una serie de incidentes y en nuevos enfrentamientos con carabineros. La manifestación fue organizada por los estudiantes universitarios al inicio de una huelga nacional que tiene como objetivo lograr del Gobierno una amplia reforma educacional.

En marchas similares en Valparíso y Talca también se produjeron incidentes. Los estudiantes piden ahora la realización de un plebiscito nacional para que el pueblo decida directamente sobre esta reforma educacional, argumentando que el Parlamento no seria capaz de resolver el problema. Sin embargo, el Gobierno se opone a esta consulta nacional, ya que en algunos sectores de la derecha gobernante se opina que los plebiscitos corresponden más bien a países con gobiernos de izquierda o progresistas y mencionan como ejemplos a Venezuela, Bolivia o Ecuador.

En la manifestación de hoy en Santiago, grupos de manifestantes instalaron barricadas en una decena de puntos, complicando el tránsito. Los carabineros emplearon chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar a los participantes.

Las autoridades y los dirigentes estudiantiles llegaron ayer a un acuerdo para que los jóvenes realizaran la marcha por un recorrido que evita el centro de Santiago, aunque incluye un tramo de la Alameda, la principal arteria de la capital chilena. El pasado jueves, la prohibición de manifestaciones en esa arteria derivó en enfrentamientos que se prolongaron durante todo el día y dejaron más de 870 detenidos y daños materiales estimados en entre 1.200 y 1.300 millones de pesos (2,5 a 2,8 millones de dólares).

Con el paro las federaciones estudiantiles buscan presionar al gobierno de Sebastián Piñera para mejorar al menos varios puntos de un plan de 21 medidas que el Gobierno presentó la semana pasada para mejorar la educación y que fue rechazado por los estudiantes. Los puntos en cuestión se refieren a una garantía constitucional de una educación pública gratuita y de calidad, la prohibición del lucro en las universidades privadas y la devolución al Estado, desde los municipios, de la administración del sistema educativo primario y secundario.

Tales demandas, que comenzaron hace más de dos meses, han mantenido movilizados a los estudiantes chilenos, que tienen el apoyo del Colegio de Profesores y de numerosas organizaciones sindicales y sociales.
 
El ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, lamentó que la marcha de hoy terminara con desórdenes, enfrentamientos y graves daños materiales. Los resultados de hoy deben llamar a los dirigentes a la reflexión, aunque ellos han declarado abiertamente que no controlan las marchas. Los organizadores han señalado que quienes producen los desórdenes y los daños son infiltrados que nada tienen que ver con el mundo estudiantil y reclaman que Carabineros no hace verdaderos esfuerzos para detener a estos elementos.

lunes, 8 de agosto de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 75 - DÍAS DE EMISIÓN: 502 - AÑO 2 -Lunes, 8 de Agosto de 2011

La Casa Rosada en Buenos Aires

Esta es la sede del Gobierno argentino, donde la Presidenta Cristina Fernández traza ahora la estrategia electoral para su reelección en octubre.

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida,  Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor nuestro. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

Así estamos en Chile: "Muerta la perra se acaba la leva" dijo funcionaria del Consejo del Libro refiriéndose a Camila Vallejo

Verónica Martínez, presidenta del
Círculo de Periodistas
El Círculo de Periodistas de Santiago y el Colegio de Periodistas de Chile manifestaron hoy su enérgico rechazo a las expresiones de la secretaria ejecutiva del Consejo del Libro y la Lectura, Tatiana Acuña, quien a través de Twitter sugirió el asesinato de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo.

“Como trabajadores de la cultura, los periodistas solicitamos al ministro del ramo, Luciano Cruz Coke, que le pida la renuncia a esta funcionaria que ha usado expresiones propias del dictador Augusto Pinochet”, señalaron en un documento suscrito por ambas instituciones.

La secretaria ejecutiva del Consejo del Libro y la Lectura afirmó a través de Twitter que “muerta la perra se acaba la leva”, frase que Pinochet hizo famosa para justificar asesinatos y atropellos a los derechos humanos durante la dictadura militar.

Adhesión al plebiscito

En tanto, el presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo (foto izquierda), informó que la orden gremial se sumó al documento “Llamamiento de Democracia para Chile: ¡Plebiscito Ahora!”, que suscriben cerca de 40 organizaciones sociales y gremiales, donde se plantea la necesidad de establecer una consulta ciudadana multitemática que conduzca a una asamblea constituyente y a un cambio en la carta fundamental.

Del mismo modo, el dirigente indicó que la organización se está sumando al Paro Nacional del 24 y 25 de agosto, convocado por la CUT, donde el Colegio planteará también sus demandas.

“Nosotros abogamos por el derecho a la información de los ciudadanos, ya que la alta concentración en la propiedad de los medios de comunicación, en manos de grandes consorcios privados nacionales y extranjeros, impide que los ciudadanos ejerzan su derecho a ser adecuadamente informados”, explicó Marcelo Castillo.

El presidente señaló que debe haber “respeto a la diversidad de puntos de vista y con independencia los intereses económicos de los dueños de los medios y sus avisadores, y por eso exigimos que la Ley de TV Digital abra espacio al pluralismo, que todas las instituciones vivas de la comunidad puedan tener acceso a un canal de televisión y que el Estado asegure la producción de contenidos y la transmisión a todo Chile”.

Mañana hay marcha por la Alameda, huelga nacional y otras protestas para lograr reforma educacional sin lucro y de calidad

Hay paro, hay marcha, hay de todo mañana con o sin autorización. Este parece ser la tónica de los estudiantes que están dispuestos a seguir con el plan de protestas y ejerciendo presiones para lograr que en Chile se concrete una verdadera reforma educacional.

¿Cómo va a continuar el Gobierno para tomar el control de la situación?

No se sabe mucho, porque no habla, no se expresa ni tampoco dialoga, aunque hoy lo hizo con la mesa directiva de la Democracia Cristiana, como lo había anunciado anoche el nuevo panelista de “Tolerancia Cero” de Chilevisión y director del diario La Tercera Cristián Bofill.

El presidente de la DC, Ignacio Walker llegó con su séquito (Soledad Alvear, Aldo Cornejo y Jorge Burgos al Palacio de La Moneda para reunirse con los ministros Cristián Larroulet (Presidencia), Rodrigo Hinzpeter (Interior) y Andrés Chadwick (Gobierno).

La DC le entregó en Palacio una de sus “obras maestras”, el documento titulado "Más y mejor democracia para todos", que incluye propuestas como el reemplazo del actual sistema binominal por uno de representación proporcional, avanzar en una descentralización política y administrativa del país, la revisión profunda del sistema de 'quórum', y una reforma a los estatutos políticos de los partidos, entre otros puntos.

Igualmente se convocará a todas las mesas directivas de los partidos con representación parlamentaria a una ronda de conversaciones, para abordar -al igual como se hizo con la DC- los cambios al sistema político, y de esta manera acercar posiciones con las tiendas opositoras. Y como la burocracia es el gran condimento en la gestión política, las conversaciones no terminarán en esa ronda con los partidos, sino se continuarán las tareas en “un modelo de trabajo” donde estén todos integrados (otra vez las mismas caras) para recién poder esforzarse a alcanzar y elaborar un acuerdo concreto que deberá llevarse posteriormente al Congreso Nacional.

Los democristianos dicen que se “sacrificaron para que el país pueda avanzar por una vía democrática”, porque en el seno la Concertación de Partidos por la Democracia fueron severamente criticados, también por los mismos falangistas. Consideraron el encuentro como una mala señal, justo un día antes de que un grupo de parlamentarios espera presentar una acusación constitucional contra Hinzpeter, debido a la responsabilidad del titular de Interior en el actuar de Carabineros para las manifestaciones del jueves último.

Camila Vallejo reafirma convocatoria

La líder movimiento estudiantil Camila Vallejo dijo que quería “reafirmar nuestra convocatoria el día de mañana a un paro nacional que es un mecanismo que tenemos hoy día para dar una señal al gobierno. Hemos dado un plazo de seis días desde el jueves pasado para que el ministro de educación Felipe Bulnes nos responda a nuestras demandas y por tanto esta manifestación convocada es una demostración del apoyo que tiene nuestra demanda de la ciudadanía en general".

Por lo mismo, indicó, hacemos "un emplazamiento al gobierno a que pueda entrar en razón y dar una respuesta favorable a las demandas que ha levantado este movimiento".

Vallejo, también hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a un "cacerolazo" el día de mañana a las 9.00 de la noche "en espera de la respuesta del ministro Bulnes".

Por su parte, el malogrado presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, tras el incidente del jueves al señalar que la condición de judío de Hinzpeter explicaba su actuación frente a las movilizaciones, indicó esta vez que "la convocatoria que se ha diseñado para el día de mañana es un paro de la educación extendido al mundo social. Y en esto quiero decir de forma muy clara, de que el Colegio de Profesores en un instructivo emanado el día viernes, ha convocado a un paro de Arica a Magallanes en todos los niveles".

Según precisó el propio Gajardo la convocatoria es por la Alameda. "Eso está claro por parte de nuestro sector y también esperamos que la autoridad entregue el permiso".

Al principio las autoridades les dijeron que no darían luz verde para la marcha por la Alameda pero finalmente cedieron y se logró un acuerdo con la intendenta Metropolitana, Cecilia Pérez. La marcha partirá desde el metro de la Universidad de Santiago, a las 10:30 horas, pasando por la avenida sur de la Alameda hasta Avenida España. Luego continuará por las calles Blanco y San Ignacio hasta llegar al Parque Almagro.

El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, comprometió también su apoyo al paro nacional de los estudiantes y profesores, como también lo han hecho otras entidades nacionales.

Huelga de hambre de estudiantes

Mientras tanto siguen en huelga de hambre 29 alumnos de colegios y liceos, pero hasta ahora no se sabe bien en qué estado de salud se encuentran.

En este asunto intervino hoy el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, diciendo que solicitará una intervención de una comisión especial de Naciones Unidas ante la situación de los huelguistas.

El dirigente anuncio qué enviará hoy una carta solicitando la visita de una comisión especial de la ONU para revisar el estado de salud de los estudiantes secundarios y algunos universitarios que se mantienen en ayuno desde hace más de 20 días, reclamando el fin al lucro y educación de calidad.

"Creemos que la vida de esos jóvenes está en peligro y es preocupante ver como el Gobierno no ha sido capaz de hacerse cargo del problema, es por eso que le solicitaremos una comisión especial a la ONU para que revise en qué situación se encuentran", dijo Martínez.

“DO IT THE CHILEAN WAY”: LUMAZOS* EN VEZ DE EDUCACION

Por Gabriel Sanhueza Suárez 

Hace un año atrás, me llamaban y escribían amigos y familiares que viven en el extranjero, emocionados por el heroico esfuerzo en rescatar a los 33 mineros enterrados vivos.

Nunca Chile había tenido un rostro tan positivo. El mundo entero nos veía como un país serio, eficiente, con inventiva, pero sobre todo, como un país profundamente humano y solidario con sus trabajadores accidentados. Eran los días gloriosos del „hazlo a la chilena“.

Fue esa imagen la que hizo ironizar al documentalista de Estados Unidos Michael Moore: “la próxima vez que tengamos un derrame en el Golfo de México, llamemos al Gobierno de Chile. Sabrá qué hacer".

Por supuesto, que como muchos ven el mundo y la vida con las antiparras de la economía, hasta se calculó cuánto habría costado tener esa imagen a través de una campaña publicitaria: la exposición en TV, portadas de diarios, internet y radio en el mundo, como la que tuvo Chile, habría significado entre 1.000 y 2.000 millones de dólares.

Todo ese inmenso capital intangible, que nos conectaba positivamente con un mundo globalizado está siendo destruido rápidamente por el gobierno de Piñera.

Primero fue la aprobación del proyecto HidroAysen, sin considerar su impacto ambiental en uno de los últimos territorios vírgenes del planeta. Prácticamente todas las opiniones en el extranjero señalan que el proyecto, calificado incluso como obsoleto y primitivo, es un desastre para la Patagonia chilena. La guinda de la torta la colocó el editorial del The New York Times, que indica que la construcción de las represas significará un “daño irreparable” para el medio ambiente.

En estos días, el mundo no entiende que el estado chileno no asuma la educación como su principal responsabilidad. Es incomprensible, para un uruguayo, un francés o un finlandés, que las familias tengan que pagar gran parte del costo de la educación de los niños y que por ello la calidad de la misma dependa de sus posibilidades económicas.

¿Cómo entender, que en los años sesenta, cuando Chile era ocho veces más pobre tenía educación pública financiada por el estado?.

Duele, aunque sea verdad, que escriban que en nuestro país existe un apartheid educativo. Donde los pobres tienen menos chance que los ricos. Un país donde los niños pobres se educan en escuelas de baja calidad en „escuelas basurero“ y los ricos en escuelas de alto nivel.

En Chile, escribe un periódico suizo, la separación socio económica de las escuelas es la mayor del mundo. Por eso, agrega, la UNESCO apoya la exigencia de los estudiantes, de los profesores y de toda la sociedad por un derecho a una educación de calidad para todos, independiente de sus ingresos económicos.

La violenta represión policial de los últimos días tampoco ayuda a nuestra imagen internacional. “Prügel statt Bildung“, lo que en chileno sería „lumazos en vez de educación“, titula el Frankfurter Rundschau, uno de los periódicos más importante de Alemania. Otras publicaciones recuerdan cuando Pinochet sacaba a miles de policías a la calle para reprimir el creciente descontento popular.

Hasta el „ollazo“ del pasado jueves –decir cacerolazo siempre me ha parecido cursi- es recordado con reminiscencias por diferentes publicaciones latinoamericanas y europeas. Como escribió aquel barbudo famoso, parece que en mi país la historia se repite una vez como tragedia y luego como comedia.

CHILE: ¿LLEGÓ TU TURNO?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile, país austral, fértil provincia y distanciada, parecía inmune a los traumas mundiales de la economía y la política. Siempre nuestros dirigentes nos advertían, ante las crisis, que “Chile está blindado”, planteamiento que ha sido desmentido por varias crisis sufridas en los últimos tiempos. Llevamos casi cuarenta años sosteniendo un sistema de organización del Estado que se ha caracterizado por el autoritarismo cupular y por una economía oligopólica, asimétrica en extremo y transnacionalizada, también de manera extremada.

La dictadura fue finalmente desechada por los mismos intereses económicos que la dictadura acunó; la Concertación, que administró por 20 años la transición a la democracia, avaló, consagró y profundizó al sistema heredado y, además, desmovilizó a la sociedad civil, corrompió a la clase política y extendió la cuerda social hasta el punto de máxima resistencia.

La Concertación fue “dasalojada”, a su vez, del poder por sus propios deméritos; fue sustituida por la “Alianza por Chile”, es decir el movimiento político acuñado por la dictadura, soporte del sistema político y verdaderos sacerdotes de este neoliberalismo extremoso y monacal, que se ha instalado de manera inapelable y con rigor único en Chile.

Es difícil establecer todas las variables que han llevado a este clima de rebelión nacional, que es el que, de pronto, enviste contra el gobierno de esta derecha, auténtica forjadora del sistema imperante en el país.

Puede ser que los estudiantes ya no toleran más las ”burladas” formas dilatorias a las que recurrieron los diversos gobiernos concertacionistas, incluyendo el de Bachelet, ante las demandas de los jóvenes; puede que los muchachos vean en sus familias el sufrimiento y sacrificio de sus padres para financiar una educación orientada hacia el provecho económico de sus regentes y no de la mejora de la calidad; puede que los salarios reales de la clase media y medio baja estén estancados o cayendo en medio de crisis múltiples, que se mantiene silenciada por las seducciones publicitarias; también puede ser que estos jóvenes se hayan enterado que Chile regala enormes caudales de riqueza minera a las empresas transnacionales y mantiene la soga apretada para las necesidades de los ciudadanos.

Esta crisis puede estar ocasionada, además, por la suma de la indexación negativa de los salarios con reajustes insuficientes, elevación de los aranceles de colegios y universidades por encima del IPC, las consecuencias del terremoto, que no alentó una reactivación de reconstrucción acelerada, pero, además, dejó a innumerables familias enfrentando a solas los costos privados de recuperación de sus bienes.

Puede que la crisis financiera mundial sí terminó afectando muchas áreas de inversión y financieras; puede que los abusos, como el de La Polar, sean extensivos a muchos otros servicios que afectan a millones de chilenos y que van agotando las exiguas posibilidades de flexibilizar los ingresos y pagos, derivando, al correr del tiempo, en un verdadero colapso de los presupuestos de las familias; puede que la elevación de los precios de los alimentos, que vienen dándose sin reposo durante los últimos cuatro años, estén golpeando seriamente el presupuesto congelado de los asalariados chilenos (los más pobres no han aumentado ni un céntimo el salario real en más de una década); puede que las rebeliones de otros países, también afectados por las crisis mundiales del capitalismo financiero y neoliberal, irradien su influencia hacia nuestra aislada y “blindada” sociedad, especialmente los jóvenes, quienes vienen conectándose al mundo mediante los sistema satelitales y despertando a una realidad diferente, promisoria y desafiante.

Los jóvenes son desde siempre más irreverentes, menos temerosos y más dispuestos a ensayar los desafíos a la figura del “padre”, que tan bien representó el pinochetismo y que siguió plasmado en la imagen de los “padrastros”, que han administrado este sistema injusto, opresor y represivo, desde 1989.

El problema, entonces, para el gobierno de Piñera, radica en que los jóvenes no están pidiendo dialogar: están exigiendo los cambios ¡ya! Pero el gobierno aún piensa que pueden llevar a los jóvenes a sentarse a la mesa de negociación y jugar a las transacas ventajosas, aplicando una dialéctica envolvente y cooptante.

Pero los jóvenes ya tienen la experiencia del movimiento “Pingüino”. Saben lo que allí pasó y no desean repetirlo. No es aceptable negociar…exigen respuestas efectivas e inmediatas, Saben que si se sientan, ya no se podrán parar; saben que si dan cabida a las artimañas dilatorias y cabildeos, serán arrastrados y arrasados; saben que esta es una lucha de ahora o nunca; y como tiene esto muy claro, el problema se le presenta entonces, a la clase política, que ha sido indolente, insolente, dilatoria y corruptora.

Los muchachos saben que tienen el apoyo de sus familias; saben que más del 80% de los chilenos les respaldan; saben que las corrientes del mundo que impulsan los cambios les favorecen; saben que llegarán, además, los apoyos de organizaciones internacionales; saben que a mayor represión, más se desnuda la desesperación y deslegitimación de la autoridad de turno; saben que el Congreso tampoco es un interlocutor, más bien ha sido parte del problema; saben que las autoridades actuales, como las del pasado, no tiene espacio ideológico ni piso político para, voluntariamente, instalar cambios estructurales. Por tanto se les debe forzar, se les debe arrastrar a un punto sin salida, donde la única opción sea romper los huevos del modelo y comenzar a guisar otra tortilla.

¿Cuánto más forcejearán las partes? Es difícil saberlo. Pero las encuestas ponen en situación de mucha debilidad y deslegitimación al gobierno; las mismas encuestas de apoyo ciudadano a los movimientos estudiantiles, ponen en pie de mucha fortaleza a los jóvenes declarados en rebeldía; los cacerolazos indican que la ciudadanía está poniéndose de pie, por primera vez en mucho tiempo; la vigilancia atónita de la comunidad mundial por las formas de la represión estudiantil en Chile, ponen al gobierno y al sistema en entredicho y, recién ahora, los extranjeros comienza a entender y descubrir la verdad interior y profunda de este país, que se presentó al mundo como un dechado de virtudes cívicas y de gestión democrática.

El liderazgo actual está en stress máximo. Si no reaccionan con imaginación y flexibilidad extrema, pueden perder pan y pedazo. No estamos ante una crisis del sistema democrático, porque lo que tenemos en Chile es un sistema francamente oligárquico-plutocrático, pero lo que sí es cierto que las campanas tañen sonidos fúnebres para el actual estado de cosas. El esquema actual de poder debe cambiarse en sus estructuras fundamentales y abrir paso a un sistema radicalmente diferente: en lo político, en lo económico, en lo social y en lo valórico-cultural.

Este modelo actual fracasó y se agotó. Eso es indesmentible. Sólo las mentes cegadas por el ideologismo casi religioso pueden sostener que esto puede dilatarse. Si no queremos traumas mayores, las autoridades deberán flexibilizarse en aras de los cambios necesarios. Nada puede permanecer fijo por mucho tiempo, menos en las cosas humanas, tampoco en la política y menos aún en lo cultural. Vivimos los tiempos de la mayor movilidad en todos los planos; Chile no puede ser la excepción, no debe serlo y de hecho no lo será. Los “blindajes” del sistema se han caído.

Contribución de América Latina a una geosociedad

Por Leonardo Boff

Crece en el mundo por todas partes la resistencia al sistema de dominación del capital globalizado por las grandes compañías multilaterales, sobre las naciones, las personas concretas y sobre la naturaleza. Está surgiendo, bien o mal, una tendencia orientada ecológicamente por prácticas y proyectos que ya ensayan lo nuevo. La base es siempre la economía solidaria, el respeto a los ciclos de la naturaleza, la sinergia con la Madre Tierra, la economía al servicio de la vida y no del lucro y una política sustentada en la hospitalidad, la tolerancia, la colaboración y la solidaridad entre los más distintos pueblos, suprimiendo de esta manera las bases para el fundamentalismo religioso y político, y para el terrorismo que hemos visto en Estados Unidos y, ahora, en Noruega.

De los muchos proyectos existentes en América Latina, como la economía solidaria, la agricultura orgánica familiar, las energías alternativas limpias, la Vía Campesina, el Movimiento Zapatista y otros, queremos destacar dos por la relevancia universal que representan: el primero es el de «Vivir bien» y el segundo el de la «Democracia Comunitaria y de la Tierra», como expresión de un nuevo tipo de socialismo.

El «Vivir bien» está presente a lo largo de todo el continente Abya Yala (nombre indígena para el Continente sudamericano), del extremo norte al extremo sur, bajo muchos nombres, siendo estos dos los más conocidos: suma qamaña (de la cultura aymara) y suma kawsay (de la cultura quechua). Ambos significan «el proceso de vida en plenitud». Ésta resulta de la vida personal y social en armonía y equilibrio material y espiritual. En primer lugar es un saber vivir y luego un saber convivir: con los otros, con la comunidad, con la Divinidad, con la Madre Tierra, con sus energías presentes en las montañas, en las aguas, en los bosques y selvas, en el suelo, en el sol, en la luna y en cada ser. Se busca una armonía, no de acumulación de riqueza, sino de producción de lo suficiente y digno para todos, respetando los ciclos de la Pachamama y las necesidades de las generaciones futuras.

Ese «Vivir bien» no tiene nada que ver con nuestro «vivir mejor» o «calidad de vida». Nuestro vivir mejor supone acumular medios materiales para poder consumir más dentro de la dinámica de un progreso ilimitado cuyo motor es la competición y una relación meramente de uso de la naturaleza, sin respetar su valor intrínseco y sin reconocerse parte de ella. Para que algunos puedan vivir mejor, millones tienen que vivir mal.

El «Vivir bien» no se identifica simplemente con nuestro «bien común» pensado solamente en función de los seres humanos en sociedad, en un antropo-y-sociocentrismo inconsciente. El «Vivir bien» abarca todo lo que existe, la naturaleza con sus diferentes seres, todos los humanos, la búsqueda de equilibrio entre todos, también con los espíritus, con las personas sabias (abuelas y abuelos fallecidos), con Dios, para que todos puedan convivir armónicamente. No se puede pensar el«Vivir bien» sin la comunidad, la más ampliada posible, humana, natural, terrenal y cósmica. La «minga», que es el trabajo comunitario, expresa bien este espíritu de cooperación.

Esta categoría del «Buen vivir» y del «Vivir bien» ha entrado en las constituciones de Ecuador y de Bolivia. La gran tarea del Estado es poder crear las condiciones de este «Vivir bien» para todos los seres y no solo para los humanos.

Esta perspectiva, nacida en la periferia del mundo, con toda su carga utópica, se dirige a todos, pues es un intento de respuesta a la crisis actual, que podrá garantizar el futuro de la vida, de la humanidad y de la Tierra.

La otra contribución latinoamericana para otro mundo posible es la «Democracia Comunitaria y de la Tierra». Se trata de un tipo de vida social, existente en las culturas de Abya Yala, reprimida por la colonización pero que ahora, con el movimiento indígena rescatando su identidad, está atrayendo la mirada de los analistas. Es una forma de participación que va más allá de la democracia clásica representativa y participativa de cuño europeo. Las incluye, pero aporta un elemento nuevo: la comunidad como un todo. Ésta participa en la elaboración de los proyectos, en su discusión, en la construcción del consenso y en su implementación. Presupone una vida comunitaria ya establecida en la población.

Se distingue del otro tipo de democracia por incluir a toda la comunidad, la naturaleza y la Madre Tierra. Reconoce los derechos de la naturaleza, de los animales, de las selvas, de las aguas, como aparece en las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia. Se amplía la personalidad jurídica a los demás seres, especialmente a la Madre Tierra. Por el hecho de ser seres vivos tienen un valor intrínseco y son portadores de dignidad y de derechos, y por eso merecedores de respeto.

La democracia será entonces socio-terrenal-planetaria, la democracia de la Tierra. Hay quienes dicen: todo esto es utopía. Y lo es. Pero es una utopía necesaria. Cuando hayamos superado la crisis de la Tierra (si la superamos), el camino de la humanidad será organizarnos globalmente en torno al «Vivir bien» y a la «Democracia de la Tierra», la Biocivilización (Sachs). Ya existen signos anticipadores de este futuro.

Bolsas del mundo operaron hoy bajo una intensa tensión y ante el gran temor de que el "monstruo" de la recesión este de vuelta

En Argentina el Merval cayó 10,7%

La Bolsa chilena, así como casi todas las plazas bursátiles del mundo, cerro hoy con una pérdida de casi 7% en una jornada caracterizada por inversionistas que se desprendían de los activos de mayor riesgo, como las acciones, tras la rebaja en la calificación de deuda a Estados Unidos.

El viernes la agencia calificadora Standard & Poor's recortó la nota de crédito máxima de AAA de Estados Unidos, lo que aumentó el temor de los mercados a que la principal economía del mundo caiga nuevamente en una recesión.


El índice selectivo Ipsa, de las 40 acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, registró un descenso de 6,92% a 3.784,65 puntos, su menor nivel desde el 25 de mayo de 2010. Con este resultado el índicador anotó su mayor caída diaria desde el 10 de septiembre de 1998, cuando bajó 7,37%.

En tanto, el índice general Igpa cayó 6,05% a 18.360,25 unidades, mientras el Inter-10 cedió 6,67% a 4.723.22 puntos.

Analistas estimaron que la Bolsa chilena probablemente seguirá siendo impactada por la coyuntura internacional en los próximos días, pero destacaron la fortaleza del país para enfrentar el escenario externo.

La totalidad de los sectores que transan en la Bolsa terminó la sesión con altas pérdidas las que fueron lideradas por Salmón (11,95%), Construcción e Inmobiliario (10,46%), Retail (7,58%), Industrial (7,02%) y Commodities (6,97%).

En la jornada destacó el retroceso de empresas con importante peso en el Ipsa como Cencosud (8,25%), Falabella (7,89%), Lan (7,69%), Sqm-B (7,05%), Endesa (6,5%) y Enersis (6,4%).

Los mayores descensos de la jornada los presentaron Ech (24,08%), Ewg (23,15%), Ewa (19,78%) y Ewy (19,35%), mientras sólo cuatro papeles terminaron la sesión con un resultado positivo: Unión Golf (13,04%), Essbio-C (4,38%), Iau (3,45%) y Capitales (0,07%).
El  dólar cerró con alza de más de $7 hasta $472 presionado por negativo escenario externo.
Jornada negra en los mercados: el Merval cayó más del 10%

En Argentina

En una jornada negra, tras la rebaja por parte de una calificadora a la deuda norteamericana y los crecientes temores sobre una recesión mundial, la bolsa  de Buenos Aires se derrumbó a tono con el resto de las plazas del mundo.

En este contexto, el Merval, principal índice de la bolsa argentina cayó un fuerte 10,7 por ciento. Las profundas pérdidas en los papeles de Tenaris, la empresa con mayor peso en el índice, cedieron más del 10%, afectada por un informe de resultados menores a lo esperado y la caída en el precio internacional del petróleo, que hoy superó el 7%.

Las acciones de Edenor, compañía de distribución eléctrica en el área metropolitana, cayeron un 10%. A la mala jornada se le sumó el informe remitido por la empresa a la Bolsa, donde se difundió una pérdida de 94,5 millones de pesos que durante el primer semestre. Por primera vez en su historia, la empresa registró un rojo a nivel operativo, en este caso de $ 53,4 millones, cuando un año antes había tenido ganancias por $ 84,1 millones.

Gustavo Ber, economista del estudio que lleva su nombre, indicó que "el extremo pánico global se ha trasladado de lleno a los emergentes en los últimos días, entre ellos Argentina, por lo cual sufren la disparada de la aversión al riesgo que ya no está haciendo diferenciación entre sus ¨fundamentals¨, pareciendo descontar anticipadamente un deterioro ante las fuertes presiones que sufren también los commodities".
Discurso de Obama
 
El discurso del presidentye Barack Obama no logró contener las pérdidas en Wall Street. A pesar de la valoración política, no económica del presidente de EE.UU., el Dow Jones, que ya cotizaba en rojo, reaccionó pero al revés, acentuando las pérdidas. Media hora después del discurso, el Dow Jones de industriales perdía 4,7% de su valor y cotizaba por debajo de los 11.000 puntos.

Obama, en su discurso, asumió que la rebaja de la calificación de Standard & Poor's es una crítica a la clase política de EE UU a la que acusó de "falta de voluntad" y de anteponer la ideología a los intereses del país.  "Siempre hemos sido y siempre seremos un país AAA” (rebajada por los calificadores a AA+).

"Standard & Poor's duda de nuestro sistema político, no de nuestra capacidad de pagar las deudas", agregó.

La crisis financiera

Los índices estadounidenses pierden alrededor del 4% y los europeos cayeron hasta el 5%. Tras la baja en la calificación de la deuda de EE UU y frente a la crisis europea, los mercados consideraron insuficientes las medidas anunciadas por las potencias.


Las Bolsas acusaron este lunes el golpe de la degradación de la deuda estadounidense, pese a la movilización de gobiernos y autoridades financieras para contener el pánico, con el telón de fondo de la desaceleración económica mundial. Fráncfort, principal plaza bursátil de la Eurozona, perdió un 5,02%, París 4,68%, Londres 3,39%.

Madrid y Milán, que se habían beneficiado de la calma que parecía reinar en el mercado de la deuda tras la decisión del Banco Central Europeo de comprar títulos españoles e italianos en el mercado secundario, terminaron en baja de 2,44% y 2,43% respectivamente.

Sucumbían así a un pánico general que se agudizó con las pérdidas de Wall Street en la apertura. El parque neoyorquino, que reaccionaba a la degradación de la deuda estadounidense por la agencia Standard & Poor's, registraba pérdidas de 4,19% en el Dow Jones. El Nasdaq perdía 4,75% y el Standard & Poor's, 5,49%.

Los inversores están preocupados por los crecientes riesgos de una recesión mundial, la amenaza de dificultades de los bancos y la creciente falta de confianza en los políticos de la UE para resolver la crisis de la deuda y la crisis de los bancos.

En el primer día de calma tras la tormenta que tuvo lugar la semana pasada, España e Italia pudieron respirar aliviados tras la decisión del BCE. Los intereses de los bonos españoles a 10 años cayeron al 5,154% al cierre de los mercados, frente al 6,2% el viernes, y los italianos al 5,286% (6,1%).

Y la prima de riesgo, interés exigido a los bonos españoles frente a los alemanes, bajó en el caso español a 288 puntos y el del italiano a 301, tras haber superado la semana pasada por primera vez el umbral de los 400 puntos.

La compra de deuda por parte del BCE pretende moderar el contagio que ambas economías han estado sufriendo y ha llevado a los diferenciales de deuda a máximos históricos. Pero para moderar ese contagio a España e Italia también es clave que se avance en el proceso legislativo de las medidas anunciadas por el Eurogrupo el 21 de julio.

BCE, el bombero de europa

Pero la pregunta ahora es hasta cuándo va a seguir jugando el BCE de bombero. El gobierno alemán volvió a descartar este lunes un aumento de la dotación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Muy pesimistas, los economistas de Commerzbank estiman que la distensión solo podría durar "dos días". "La decisión del BCE no es un arma fatal, en particular en un entorno macroeconómico mundializado y con un impacto de la degradación de la nota de Estados Unidos difícil a evaluar", dijo un economista del Deutsche Bank.

El voluntarismo de los dirigentes europeos, los del G7 y del G20, que se afirmó a lo largo del fin de semana, también contribuyó a esta relajación. Sin embargo, Wall Street operaba con fuerte baja, impactada por la decisión del Standard & Poor's de rebajar el viernes la calificación de la deuda estadounidense de AAA a AA.

En el Asia

Las plazas asiáticas habían cerrado antes que las europeas con pérdidas. Tokio se dejó 2,18%, afectada además por la valoración del yen frente al dólar, Hong Kong 2,17%, Sídney 2,9% y Seúl 3,8%.

Los problemas de la deuda tanto en Europa como Estados Unidos se topan con señales serias de desaceleración económica en las principales economías mundiales, en un momento en que brotan nuevas preocupaciones sobre una nueva recesión tras la del 2008-2009.

El clima de degradación es general en las principales economías mundiales, alerta, y ello por tercer mes consecutivo. En este ambiente, el precio del petróleo seguía bajando. En Nueva York perdía 3,33 dólares a 83,55 dólares y en Londres 3,47 dólares a 105,90 dólares.


Pronostican que viene una segunda recesión mundial con acento en Europa, EE UU y emergentes

La recuperación ha comenzado a perder impulso mundial y todos los pronósticos de crecimiento de la economía, al menos en los países integrantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), sufrirán posiblemente un frenazo que se apreciaría en el segundo semestre del año. Desde ya en los próximos meses podrán registrarse tasas exiguas de crecimiento, lo que podría llevar a algunas economías a una segunda recesión de la crisis que comenzó en 2008.

Los expertos de la OCDE estiman, como informó el diario El País de España, que la recuperación de 2009, que tuvo una breve pausa en la segunda mitad de 2010 y que se relanzó en el primer semestre de este año, ha tocado techo definitivamente, como lo indican los datos del segundo trimestre.

Este frenazo se apreciará con mayor intensidad en la zona euro que en Estados Unidos. “El avance de contabilidad nacional que ya se conoce en algunos países (Italia, Francia, España) reflejan un crecimiento ya débil entre abril y junio, con tasas trimestrales inferiores al 0,3%. En el caso concreto de la economía francesa, el Banco de Francia ha adelantado hoy que el Producto Interior Bruto (PIB) del país crecerá a un ritmo del 0,2% en el tercer trimestre, tres décimas por debajo de la estimación de la oficina de estadística francesa, Insee”, informó El País.

Así la tasa interanual del Producto Interno Bruto podría pasar del 2,5% del primer trimestre a un 1,5% en el segundo en los países europeos, según la Comisión Europea.

El crecimiento también baja de intensidad entre los países emergentes, locomotoras de la recuperación mundial. En este caso, la información adelantada muestra valores por debajo de 100 para China, India y Brasil. Eso, en el caso de China, anticipa que su crecimiento estará más cerca del 8% que del 10% este año. El gigante asiático necesita altas tasas de crecimiento para reducir la pobreza y asimilar la masiva migración de las zonas rurales a enclaves urbanos.

Pronóstico de Roubini

Entretanto, el profeta de la Gran Recesión Nouriel Roubini (el primero en pronosticar la crisis de las hipotecas tóxicas o subprime en Estados Unidos, advierte ahora que las economías de EE UU y otros países desarrollados se encaminan hacia una nueva y severa recesión, según demuestran los datos macroeconómicos anteriores al pánico de las últimas jornadas, al mismo tiempo que aumentan las posibilidades de que España e Italia pierdan su acceso a los mercados de capitales. Recomienda al Banco Central Europeo (BCE) que rebaje los tipos de interés al 0% y compre "grandes cantidades" de deuda pública de estos dos países de la periferia.

CONSERVADORES, PROGRESISTAS Y CAUDILLOS.

Por Wilson Tapia Villalobos

Han vuelto a sonar las cacerolas en Chile. Es el modo de protestar ciudadano cuando los argumentos no se escuchan. Cuando las discrepancias son desvirtuadas en un juego político peligroso por lo imprevisible de su resultado. El jueves fue un día extraño. Durante más de 14 horas, estudiantes y carabineros chocaron de manera casi incesante. Como ocurre habitualmente, el balance oficial fue de decenas de policías heridos y sólo una estudiante con heridas leves. Ah! y provocadas por un automovilista civil que se dio a la fuga. Mientras todo esto ocurría, los adminículos culinarios resonaban insistentes en las principales ciudades chilenas.

La exigencia de los estudiantes es por una educación gratuita y de calidad. Los profesores protestan porque sus planteamientos no son escuchados y las reformas educacionales se hacen a sus espaldas, en las que también se cuelgan las deficiencias del sistema. Pero no son los únicos puntos que traen las cacerolas y las marchas. También manifiestan malestar por la falta de respeto al medioambiente, por el negocio de la salud, por el lucro en la educación, por el maltrato a los ciudadanos en instancias que van desde la locomoción al sistema financiero, pasando por el retail y los supermercados.

En resumen, los chilenos parecen querer recuperar protagonismo en su propia vida. Algo bastante comprensible, pero que los dirigentes políticos dejaron de entender. Esta falta de asertividad puede ser atribuida a causas tan disímiles como desconcierto, incapacidad para adaptarse al cambio, trueque entre el bien general y el personal, o simple y llana corrupción.

Y tal desconexión es claramente percibida. La última encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) da resultados lapidarios. Sólo el 27% de los encuestados aprueba la gestión del presidente Piñera, mientras el 52% la desaprueba. La calificación más baja obtenida por un jefe de Estado desde que terminó la dictadura, en 1990. Además, el 61% de los consultados no le tiene confianza al presidente. A las coaliciones no les va mejor. Sólo el 17% aprueba cómo actúa la oposición. Y nada más que el 24% considera que el conglomerado oficialista lo hace bien.

Resultados paupérrimos ante los que la clase política aún no logra encontrar respuestas adecuadas. Y, como ha ocurrido siempre, los dirigentes locales miran hacia el mundo desarrollado. Sin mucha imaginación y menos análisis, se cuelgan de respuestas que pueden no corresponder a la realidad de nación subdesarrollada que tiene la nuestra. Pero hay que reconocer que se hace el esfuerzo.

El dirigente democratacristiano, Genaro Arriagada, descubrió una explicación para nuestros males en el politólogo inglés, profesor Guy Standing. Éste sostiene que quienes están manifestando su indignación en todo el mundo no son ni el proletariado ni los partidos políticos. Crea una clase -o si no gusta el término-, un segmento social, que llama “los precarios”. Son trabajadores cuya vida laboral está salpicada de intervalos entre una empresa y otra. O de permanencia en la misma, pero con contratos que deben renovarse año a año para que el empresario no tenga que pagar altos desahucios. A menudo los “precarios” ostentan grados de educación superior. Pero no pueden ejercer en la especialidad que eligieron. Deben batirse en otras áreas, con la consecuente frustración que ello acarrea.

Es posible que la agudeza del profesor Standing y el esfuerzo de Genaro Arriagada expliquen algo diferente de lo que ellos visualizan. Tal vez allí esté el germen de la desubicación. En este caso, de los políticos conservadores, como Arriagada. El afán de cambiar el nombre a los actores no trae consigo las respuestas adecuadas. Lo que Standing llama “precarios” son lo que el neoliberalismo ha logrado hacer con los proletarios. Es decir, es “la clase de los trabajadores asalariados moderna, que privados de medios de producción propios deben vender su fuerza de trabajo para poder subsistir”. Lo de precario, es un esfuerzo intelectual que muestra muy certeramente cómo los políticos conservadores se desgastan en juegos de palabras.

Con seguridad, el progresismo no lo hace mejor. Continúan insistiendo -desde su nombre- en fórmulas que pretenden ser respuestas políticas, pero más bien parecen cursos de management para gerentes del sistema neoliberal.

Y ante tanta dispersión mental, aparecen los caudillos. Como Pablo Longueira. El ministro de Economía tiró sus cartas de presidenciable, tal como antaño dio a conocer los contactos oníricos con su maestro, el fallecido senador Jaime Guzmán. La idea de Longueira en el sentido de aumentar los impuestos a las empresas, causó gran estrépito. Los dueños del capital llegaron hasta La Moneda. Allí recibieron palabras tranquilizadoras. No hay ninguna posibilidad de que las empresas paguen en Chile más de 17% -hoy 20%, por el terremoto- sobre sus utilidades. ¿Cómo llamará a esto el profesor Standing? Creo que el nombre más apropiado es aprovechamiento de poder. Y en eso todos tienen responsabilidad, no sólo la derecha que hoy gobierna.