kradiario.cl

viernes, 19 de noviembre de 2010

Página Editorial Latinoamericana: ¿Qué le pasa al Presidente Chávez? y la extradición de un narcotraficante

Diario TalCual digital de Venezuela
¿Qué le pasa, Presidente?

Últimamente no lo veo bien. Para ser más precisa, desde el 26 de septiembre noto que pierde los estribos con una facilidad poco conveniente para la majestad del cargo que ocupa


Por Alidha Avila

Últimamente no lo veo bien. Para ser más precisa, desde el 26 de septiembre noto que pierde los estribos con una facilidad poco conveniente para la majestad del cargo que ocupa, tal como ocurrió en el último consejo de ministros, cuando, sinceramente, se le pasó la mano con lo del general Rangel Silva.

¿Tan intolerable le resulta haber perdido en el apoyo popular? Si entre los que le acompañaron esa noche no hubo alguno capaz de señalarle el grave error que cometió, entonces despídalos a todos, porque, evidentemente, no les importa lo que le ocurra a usted en el futuro. Ahora entiendo por qué se equivoca tanto de un tiempo para acá: ¡es que está rodeado de ineptos, Presidente! ¿Por qué le angustia tanto tener que dejar el poder dentro de dos años si eso es lo más normal en las democracias? Es más, me atrevería a decirle que la alternabilidad en el poder es uno de los preceptos que contribuyen a su grandeza. Bolívar, el mismo de quien usted siente ser su reencarnación, lo dijo clarito en el Congreso de Angostura: si alguien permanece mucho tiempo en el poder, se acostumbra a mandar y los pueblos se acostumbran a obedecer, de donde nace la tiranía.

No sé, Presidente, pero tengo la sospecha de que usted quiere quedarse como sea, así tenga que desconocer y violentar la voluntad de un pueblo que, mayoritariamente, votará en su contra. Si algo rechazamos los venezolanos es el abuso de poder y usted viene haciéndolo con demasiada frecuencia. Ignoro si se da cuenta, pero eso de insultar sin límite alguno, con el rostro y la mirada descompuestos de odio, a quien usted le provoque, rodeado de focas indignas, pero, sobre todo, escudándose tras el primero y el segundo hombre de la jerarquía militar, es algo que a este pueblo le asquea. Imagino que cada vez que lo hace, usted siente que se la está comiendo. Muy por el contrario, Presidente, ayuda a abrirle los ojos a más ciudadanos que pasan a engrosar las filas de los que ya estamos convencidos de que debe irse en el 2012.

Porque si a su cobarde abuso de poder, le agregamos la incompetencia y la corrupción que exhiben su gobierno y su partido, que han provocado la ruina del país, entenderá por qué tiene sus días contados. Y olvídese de revocatorio, será en 2012, Presidente.

Volviendo al consejo de ministros: cuando decidió defender y ascender porque sí, porque me da la gana, ¿y qué?, al mayor general Rangel Silva, quien había violado flagrantemente la Constitución y las leyes, se le pasó la mano, Presidente.

Sucede que los venezolanos leímos la entrevista y escuchamos la grabación de lo que dijo a Últimas Noticias, así que de nada valió que usted, en un alarde de desprecio por el país, leyera parte de ella, omitiendo lo del casamiento que era lo realmente comprometedor.

No somos tan estúpidos y manipulables como usted piensa, Presidente. Sabemos por qué Rangel declaró lo que declaró: nos bastó ver cómo, emocionado, daba golpecitos a la mesa, como diciendo lo logré, lo logré, cuando usted lo ascendió a general en jefe. Si no fuera tan trágico, lo que provocaba era risa. Parecía Radio Rochela. Créamelo.

Diario El Espectador de Colombia
El panorama se hace complejo


El narcotraficante venezolano Walid Makled, capturado por la policía colombiana el pasado agosto en Cúcuta, será finalmente extraditado a Caracas.


Acusado de tráfico ilícito, lavado de activos, asociación para delinquir y homicidio, Makled, si bien un desconocido en este país, para Venezuela y su élite gobernante representa alguien que sabe demasiado. Por años su grupo dirigió en concesión Puerto Cabello, el más importante de Venezuela, y fue accionista de la aerolínea Aeropostal hasta que la compró en 2008. Además del control marítimo y aéreo, Makled extendió su dominio —y de ahí la sensibilidad del chavismo— sobre importantes funcionarios del gobierno. Entre sus principales aliados se encontraban el “cartel de las comisarías”, compuesto por cuerpos de investigación judicial, y el “cartel de los generales”, integrado por la cúpula militar. El capo de capos, sin embargo, no logró salir bien librado de la última disputa entre ambos carteles por el control de las rutas de distribución y tuvo que refugiarse en la frontera.

Una vez capturado, Makled, con la esperanza de una prisión estadounidense, comenzó a ventilar todo tipo de información sobre la corrupción del gobierno venezolano. De aquí que Chávez se apresurara a pedir su extradición y, con la excusa de haber sido ésta la primera solicitud, el presidente Santos la privilegió sobre la de EE.UU. La decisión, por supuesto, obedece a un inteligente cálculo político: Colombia gana al evidenciar su declarada amistad al país vecino, Venezuela gana al poder silenciar su escándalo de corrupción y para EE.UU. —con quien de seguro se consultó la decisión—, la información que podría proveer Makled no le es mucho más provechosa que evitar el disgusto de otro “ataque del Imperio a la revolución bolivariana”. Al fin de cuentas, la inteligencia estadounidense sigue desde hace mucho tiempo los vínculos entre el chavismo y el narcotráfico.

La hábil movida del presidente Santos, sin embargo, no está exenta de peligros por lo que Makled representa. Así suene a frase de cajón, el destino de nuestras naciones sí está unido y mal nos vendría que Venezuela se convierta en tierra de capos del narcotráfico. Infortunadamente, con una delincuencia común disparada que se traduce en hasta 30 homicidios por fin de semana en Caracas, con unas instituciones tan frágiles que apenas sí merecen tal nombre y con una cultura del dinero fácil apropiada con gusto por la “boliburguesía” (burguesía bolivariana), el camino está abonado para que así sea. Y lo peor es que el presidente Chávez todavía no lo cree. El dinero extra que entra a su gobierno a través de funcionarios y la liquidez que le imprime a la economía el narcotráfico parecen ser motivos suficientes para darle la espalda a un cáncer que podría significarle caer en un Estado fallido.

Una desestabilización del poder en Venezuela alimentaría la complejidad de los conflictos en Colombia. Es apenas lógico que las dificultades aumenten cuando la ilegalidad coexiste en ambos lados de la frontera. Así pasa con la gasolina y con el secuestro, y ocurrió en su momento con el robo de vehículos. Ojalá la nueva amistad entre ambos gobiernos traiga mucho más que intercambios de cumplidos y que las agendas se unifiquen para enfrentar los problemas comunes. Makled y su billonario negocio han demostrado que el narcotráfico ha crecido en tales proporciones en el país vecino, que pronto éste tendrá que ser otro de los puntos delicados que entre a la agenda de ambos países. Claro, si Chávez por fin entiende que no puede pretender jugar con fuego y no quemarse.

Los cubanos podrán aspirar a altos salarios en 2015


El diario oficial Granma aseguró que los bajos salarios en la isla tendrán un aumento gradual hasta que estén acordes con el costo de la vida

Los cubanos deberán esperar hasta 2015 para que sus bajos salarios estén acordes con el costo de la vida, aunque se elevarán en forma gradual cada año a tono con el aumento de la productividad laboral, advirtió hoy el diario oficial Granma, según un despacho de la agencia mexicana Notimex desde La Habana.

"La proyección de la economía (...) incluye ese aumento gradual hasta 2015, porque debemos lograr una adecuada relación entre la productividad del trabajo y (el) salario medio, hoy en un punto crítico", indicó este viernes el vocero oficial.

Granma abordó ese día el sensible tema de los salarios, considerados insuficientes por el presidente Raúl Castro, al continuar el análisis por tramos del proyecto de "Lineamientos de la Política Económica y Social" que examinará el VI Congreso del Partido Comunista (PCC).

La cita partidista, convocada para abril de 2011, será antecedida por un proceso de debate popular del 1 de diciembre al 28 de febrero próximos, para lo cual el PCC está preparando a los dirigentes y especialistas que guiarán el proceso.

El proyecto de programa del Partido señala el propósito de asegurar que "cada cual reciba según su trabajo y que éste genere productos y servicios con calidad", y prevé una reducción inicial de medio millón de empleos y ampliación del trabajo "por cuenta propia" (autoempleo).

Granma insistió en que como la productividad "está por debajo" del nivel salarial de los cubanos (promedio 20 dólares al mes) es necesario lograr "una adecuada relación entre productividad del trabajo (talón de Aquiles de la eficiencia empresarial) y salario medio".

"Es decir, consumimos lo que no hemos creado todavía", puntualizó el periódico para enfriar los ánimos de quienes "piensan que de la noche a la mañana se puede resolver todo lo relacionado con el incremento salarial".

En otro orden, y relacionado con el asunto salarial, Granma reconoció que "a la población le preocupa, por ejemplo, el tema precio", los cuales, según quejas de muchas familias, son elevados tanto en los mercados de libre oferta en pesos cubanos como en las tiendas en divisa.

"Su único regulador (de los precios) es el aumento de (producción) de bienes y servicios", precisó.

Según Granma, de bajarse por decreto los precios, aumentaría la capacidad adquisitiva de quienes tiene más dinero, no se estimularía la productividad, y el pago según resultados "caería en un precipicio pues el salario no jugaría un papel determinante", informó Notimex.

Alerta de EE UU: Alemania en la mira de Al Qaeda - Principales blancos son aeropuertos y estaciones de trenes y buses


Policías armados en todos los
 aeropuertos alemanes (Foto Reuter)
 El jefe de la policía alemana, Matthias Seeger, manifestó hoy su temor de que Alemania pueda ser la próxima víctima de un atentado por parte de la red terrorista Al Qaeda, reveló la prensa local.

“La amenaza de actos terroristas es la mayor que se ha registrado hasta ahora y en eso están de acuerdo todas las fuerzas de seguridad”, afirmó Seeger.

El director de la policía reconoció “indicios muy concretos de planes para atacar Alemania en las próximas semanas” y añadió que “de una escala de uno a diez, donde el diez sea el máximo peligro, nosotros estamos en nueve”.

Seeger aseguró incluso que “no es descartable un ataque como el de Bombay de 2008”, y agregó que “la táctica de Al Qaeda durante los últimos años demuestra su preferencia por el terror mediático y el deseo de matar a la mayor cantidad de gente posible”.

En este sentido, señaló a los aeropuertos y estaciones de trenes como los objetivos más amenazados e indicó que “el pánico y la histeria están fuera de lugar”.

Además, el director de la policía alemana aseguró que su cuerpo está bien preparado para actuar en esta situación y reconoció haber organizado algunos simulacros.

De hecho, la cadena de televisión alemana ZDF reveló este viernes que la supuesta bomba detectada en un vuelo de Namibia a Munich era un artefacto falso utilizado por Estados Unidos para probar los sistemas de seguridad de los aeropuertos.

El ministro de interior Thomas de Maiziere confirmó la información tras recibir noticias del cuerpo alemán de policía desplazado a Namibia para estudiar el artefacto y definió el hecho como “un ensayo en condiciones reales”.

Así mismo, el ministro pidió que “el terrorismo no modifique nuestro modo de vida”, aunque exigió también colaboración con la policía y denuncia de comportamientos u objetos extraños.

Según la prensa alemana son los servicios de inteligencia de Estados Unidos quienes han advertido a Berlín sobre la posibilidad de ataques aprovechando la concentración de gente para las compras de navidad.

La revista Focus incluso habla de ataques simultáneos en varias ciudades europeas y atribuye dichos planes al miembro de Al Qaeda, Ilys Kashmiri, conocido por la organización de otros atentados en lugares turísticos.

Focus asegura además que los terroristas tendrían visado para el espacio europeo Schengen, mientras que la policía reconoce que unos 200 ciudadanos de este país fueron entrenados en campamentos de Al Qaeda.

Desde este jueves se desplegó en Alemania un importante despliegue de policías, sobre todo en torno a edificios públicos y lugares concurridos, e incluso el Reichstag fue rodeado de vallas para impedir a peatones y coches acercarse o estacionar.

Diario acusa a Rousseff de haber asesorado a asaltantes de bancos en el tiempo de la dictadura militar en Brasil

El diario O Globo de Brasil denunció hoy con documentos que la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, "asesoró" a grupos guerrilleros en la preparación de asaltos a bancos durante la dictadura que gobernó el país entre 1964 y 1985.

Sin embargo, los grupos de inteligencia de las Fuerzas Armadas no constataron su participación directa en ninguna acción armada, según los archivos del Ministerio Público Militar, que se divulgaron públicamente tras ser considerados "secretos" durante más de cuatro décadas.

La apertura de esos archivos fue solicitada a la justicia militar por el diario "Folha de Sao Paulo", pero fue "O Globo" el que publicó hoy los primeros datos de los documentos, que poco aportan sobre lo que ya se conoce de los vínculos de Rousseff a las guerrillas urbanas que se alzaron contra la dictadura.

Analistas pusieron hoy en duda esta denuncia contra Rousseff y acusaron a sectores del candidato opositor José Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), y de derecha de ser los autores de las versiones subversivas que, al parecer, estarían encaminadas a desprestigiar a la presidenta electa antes de que asuma oficialmente el cargo.

Ciertamente Rousseff  fue detenida en 1970, cuando tenía 23 años, acusada de pertenecer a "grupos subversivos" y permaneció en prisión durante casi tres años, en los que ha dicho que fue sometida a "bárbaras torturas".

Según los documentos que publica "O Globo", fue calificada por la dictadura como "la Juana de Arco de la subversión" e "ingresó en las filas subversivas en 1967".

Como integrante de los grupos guerrilleros Colina y VAR-Palmares "dirigió huelgas", "asesoró en asaltos a bancos" y fue "organizadora y distribuidora de funciones", aunque no se pudo comprobar que haya participado directamente en ninguna acción armada.

En los documentos constan algunos pasajes de su declaración ante la justicia militar después de su captura, en los que se manifestó "marxista-leninista" y admitió que el grupo Colina participó en tres asaltos a bancos y fue responsable de dos atentados con bombas, en los que no hubo víctimas.

"Es una figura femenina de expresión tristemente notable", pero con una "dotación intelectual apreciable", dicen los archivos a los que "O Globo" tuvo acceso.

Los documentos apuntan, según el diario, que en la declaración que prestó el 26 de febrero de 1970 bajo "una intensa tortura", la ahora presidenta electa reveló "los nombres de algunos compañeros e indicó algunos lugares" donde se realizaban reuniones clandestinas.

La última vez que Rousseff habló públicamente sobre esa época de su vida fue en 2008, durante una comparecencia al Congreso, en la que afirmó que "mintió" en sus declaraciones a la justicia militar.

"Me enorgullezco de haber mentido, porque mentir bajo tortura no es fácil", y "decir la verdad podía comprometer la vida de muchas personas", que "habrían sido asesinadas" por la dictadura", aseguró Rousseff, según la agencia efe, quien el próximo 1 de enero sucederá en la Presidencia de Brasil a Luiz Inácio Lula da Silva.

Cristina Fernández le dijo a los industriales que seguirá defendiendo el trabajo, la producción y la intervención estatal

La presidenta Cristina Fernández defendió hoy la intervención del Estado en la economía, al subrayar que "si alguien habla en Europa de un mercado que se autoregula se le ríen en la cara".

Según la prensa argentina, la jefa de Estado aclaró que "nadie piensa en un Estado empresario", al clausurar la Conferencia Anual Industrial, luego de que ayer desde la propia Unión Industrial Argentina (UIA) se advirtía sobre la "excesiva" intervención estatal en la economía.

"Los mercados autoregulados ya no existen. Ya nadie piensa en un Estado empresario, necesitamos un estado que oriente, que diga hacia donde vamos y cuáles son los recursos", sostuvo en la conferencia realizada en Costa Salguero, en el barrio de Palermo en Buenos Aires.

La mandataria pidió además darle "racionalidad a la puja distributiva" y encauzarla en el marco de las leyes.
A su vez, garantizó que el Gobierno seguirá impulsando fuertemente el diálogo con empresarios y trabajadores, y con ambos sectores. Además, aseguró que la rentabilidad empresaria del siglo XXI vendrá "por el conocimiento y la innovación tecnológica, y no por vía de salarios degradados o de precios".

La Jefa de Estado destacó además que la economía creció un 9% en los últimos 12 meses (medidos a octubre), que la inversión privada alcanzó el récord del 24,6% del PBI y que la relación Deuda-Producto Bruto ya llega a menos del 30%. Precisó también que el superávit comercial llegó a U$S 11.426 millones, de los cuales un 44% se explica por exportación de manufacturas industriales.

Fernández se expresó así al encabezar el cierre de la 16º Conferencia Industrial que la Unión Industrial Argentina realizó en el Centro Costa Salguero. Ante cerca de 3.000 empresarios de todo el país, la Presidenta asistió con gran parte de su gabinete: los ministros de Economía, Amado Boudou; de Industria, Débora Giorgi; de Planificación Federal, Julio De Vido; del Interior, Florencio Randazzo y de Trabajo, Carlos Tomada.

En este marco, sostuvo que "no podemos ser más de 40 millones de argentinos rehenes de prácticas que no le hacen bien al país. Por eso, impulsamos el acuerdo tripartido entre el Estado, el sector privado y los trabajadores. Se viene un mundo muy fascinante y exige de nosotros inteligencia". Además, ratificó que su gobierno tomará las medidas necesarias para seguir "defendiendo el trabajo y producción nacional", al rechazar las críticas sobre proteccionismo que manifestan algunas naciones contra la Argentina.

"Todos colocan el proteccionismo en la Aduana, pero también hay cuestiones fitosanitarias. Por eso tenemos una política activa como el resto de los países del mundo", aseveró Fernández, al clausurar la Conferencia Industrial Anual.

En ese sentido, la jefa de Estado reafirmó que la Argentina está dispuesta a participar de la Ronda de Doha, para discutir las nuevas reglas del comercio mundial, pero advirtió que "no estamos dispuestos a sacrificar el crecimiento de nuestra industria ni el trabajo generado".

La inflación es el peor flagelo del mundo moderno - Argentina y Venezuela se ven afectados

La inflación castiga a los más pobres que son obligados a pagar un impuesto injusto

Uno de los problemas económicos actuales graves en Argentina es la inflación que se estima en un 2 por ciento mensual, quedando como uno de los países latinoamericanos con un mayor escalamiento en los precios de los bienes y servicios y como señaló esta semana el diario La Nación de Buenos Aires, este país está a punto de romper el récord de Venezuela, que desde hace cinco años encabeza el ranking de naciones con mayor inflación en la región y sólo es superada a nivel mundial por algunas naciones africanas como la República Democrática del Congo y Eritrea.

Si bien,  hoy la Argentina continúa un escalón por debajo de Venezuela, las perspectivas para este país se ven más comprometidas en los próximos meses. La aceleración de los precios locales -impulsados básicamente por las subas de la carne y el resto de los alimentos- contrasta con lo que sucede en la tierra de Chávez, donde hace cuatro meses la inflación ya no supera la barrera del 2 por ciento.

De acuerdo con la medición oficial, Venezuela acumula en los primeros diez meses del año una inflación del 23 por ciento. Y según las estimaciones privadas y del propio gobierno, este país cerrará el año con una suba de entre 26 y 27% en el costo de vida, ya que a pesar de la desaceleración de los precios del último cuatrimestre, tradicionalmente noviembre y diciembre son meses de alta inflación en el país caribeño.

La situación no es muy diferente a la Argentina. De acuerdo con las estimaciones privadas, la inflación para todo 2010 se ubicará entre 24 y 27%, según la medición privada que se consulte, pero con el agravante de que los precios muestran una tendencia a la aceleración, con lo cual ya son varias las voces que alertan que en 2011 el costo de vida podría registrar una suba en torno al 30 por ciento.

"Los convenios colectivos o paritarias van a fijar el ritmo de la inflación en 2011, aunque también hay que estar atentos al impacto que tenga en los precios de los alimentos la suba internacional de las commodities", señaló Marina Dal Poggetto, economista del estudio Bein, que proyecta para el año que está a punto de terminar una inflación del 24 por ciento.

Una mirada más pesimista es la de Camilo Tiscornia. "La proyección de inflación para 2010 es de 27% y para el año que viene originalmente la habíamos fijado en 30%, aunque no descartamos una suba mayor", señaló el economista.

La Argentina y Venezuela comparten la alta inflación, aunque no la visión sobre cómo abordar el problema. La primera gran diferencia entre ambos países es que en Venezuela las estadísticas continúan siendo confiables y para medir la inflación real no hace falta recurrir a ninguna consultora privada, sino que alcanza con tomar los datos del Banco Central de Venezuela, que reporta todos los meses el índice nacional de precios al consumidor, señaló La Nación.

La segunda diferencia entre los dos países, que está muy ligada a la primera, es que el gobierno venezolano reconoce a la inflación como uno de sus principales problemas y está actuando en consecuencia. En mayo pasado la administración Chávez lanzó un heterodoxo programa para frenar la suba de precios y en los últimos meses parece haber empezado a surtir algún efecto.

En la Argentina, en cambio, el ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó hace menos de dos semanas que la inflación era un problema exclusivo de la clase media alta y el Indec -que se encuentra intervenido por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, desde enero de 2007-. Así se informó que los precios acumulan una suba en lo que va del año de apenas 9,2 por ciento.

La lucha contra la inflación

En cualquier caso, y sin importar cuál de los dos países termine el año con la mayor inflación, lo que está claro es que la Argentina y Venezuela constituyen las excepciones dentro de la región, ya que se trata de los dos únicos países que sufren el problema de la aceleración de los precios. De hecho, hoy todos los países sudamericanos -con la solitaria excepción del que conduce Chávez- están creciendo a tasas superiores al 4%, pero ninguno, excepto la Argentina y Venezuela, enfrenta una inflación superior al 7% anual.

A nivel regional, los países con una mayor inflación detrás de la Argentina y Venezuela son Paraguay y Uruguay, que proyectan terminar el año con un alza del 7% en el costo de vida, mientras que en Brasil se espera que apenas se supere el 5% y en Chile se ubicará en torno al 3 por ciento.

En todos los casos, y sin distinciones ideológicas, los países vecinos logran conjugar una baja inflación con altas tasas de crecimiento. El Perú de Alan García -que es considerado casi el alumno modelo para el Fondo Monetario Internacional (FMI)- en octubre tuvo una deflación del 0,1%, mientras su economía crece a una tasa superior al 6 por ciento. Aplicando una receta completamente diferente, el gobierno de Evo Morales está logrando que el PBI boliviano cierre el año con un crecimiento del 5% y una inflación de sólo 4,5 por ciento.

Mejoramiento a nivel mundial 

El mejoramiento global ha sido extraordinario en los últimos años, ya que la inflación prácticamente ha bajado en todo el mundo. 

Por ejemplo, las naciones del África pasaron del 26% en los noventa a un nivel de apenas 6 % en este año, el Este de Europa del 50 % a apenas 5 %, y Asia de 7,4 al 6,1 %.

Pero el progreso más notable corresponde a América Latina, región que registraba una inflación promedio del 52 % y en la actualidad apenas exhibe un 6 %. Durante el año 2009 apenas 6 naciones habían sufrido alzas de precios superiores al 20 %, dentro de un total de 183 naciones. Este grupo de naciones con alta inflación lo lideraba la República Democrática del Congo con 46 %, seguida por Etiopia con 36 %, Eritrea con 35, Seychelles con 32 y Venezuela con 27.

Preocupación se manifiesta en la prensa

El problema en Argentina se ha transformado en una preocupación permanente que se revela a través de la prensa. Hace ya tiempo que los economistas se pusieron de acuerdo en que la inflación es un impuesto que cobra el Tesoro, vía pérdida del valor adquisitivo del dinero en poder de la gente, y que además es uno de los tributos más regresivos ya que acentúa la desigualdad en la distribución del ingreso.

Es por eso que los progresos que se han hecho en América Latina y en Africa e igualmente en Europa Oriental son de incalculable valor, porque le permitirá a los habitantes de estas regiones poder tener una mejor vida y también una mejor distribución a largo plazo.

La inflación ha sido históricamente un gran flagelo ya que castiga preferentemente a los más pobres. Esto es así porque este mal tiende casi siempre a encarecer especialmente los alimentos, donde se concentra el gasto monetario de los humildes y estos sectores, además, no tienen acceso a mecanismos financieros que preserven el valor real de sus ahorros. Esto justifica decir que la inflación es el impuesto de los pobres. Por esta razón hay que celebrar los grandes avances que se han registrado en las últimas décadas en materia de estabilidad de precios en todas las regiones del planeta.

Hoy la inflación promedio de los países industrializados -1,1 % anual- es casi la mitad del 2 % de la década del noventa. Pero los avances han sido mucho más significativos en los países en desarrollo, como ya vimos en esta misma nota.

La Iglesia, preocupada por la pobreza


Cardenal Bergoglio
 Los obispos argentinos presididos por el cardenal Jorge Bergoglio expresaron también esta semana su  preocupación por la escalada inflacionaria que, según advirtieron, "siempre termina afectando a los más pobres".

"Es necesario controlar la inflación, que tanto daño hace en particular a los sectores más pobres, sin caer en las políticas de ajustes, que han demostrado un gran fracaso y la fractura social", dijo a la agencia DyN uno de los prelados participantes.

En un encuentro, los prelados debatieron sobre la lucha contra la pobreza, la desnutrición y la droga-dependencia. Ya el presidente de la Pastoral Social, obispo Jorge Casaretto, una semana antes dijo que "por distintos intereses, desde el Estado se intenta ocultar la realidad de la pobreza, porque no genera votos".

El Gobierno también preocupado

En medio de un fuerte debate interno en el gabinete por la inflación, el Gobierno argentino  aseguró que tomará "todas las medidas que pueda" para evitar la suba de los precios de la canasta básica alimentaria.

Así lo estimó esta semana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. "Hay medidas que se pueden tomar y otras que no. Por eso yo no defiendo el aumento de los precios y, si puedo, lo apunto con un dedo índice muy grande", sostuvo. En ese sentido, el funcionario volvió a culpar a los empresarios y a desligar a las políticas oficiales.

En declaraciones a radio Uno, Fernández aseveró que el Gobierno tomará "todas las [medidas] que sean posibles" contra la suba de los precios y advirtió que "ni una se va quedar detenida".

El desafío de Michelle Bachelet

Por Andrés Oppenheimer
Emol

La ex Presidenta chilena Michelle Bachelet es una mujer inteligente, muy preparada, una gran negociadora, pero me pregunto si hizo lo correcto al aceptar presidir la nueva agencia para los derechos de la mujer en las Naciones Unidas, ONU Mujeres, que empezará a funcionar el 1 de enero. Bachelet enfrentará enormes obstáculos para mejorar la situación de las mujeres más oprimidas del mundo.

ONU Mujeres, que tendrá un presupuesto anual de US$ 500 millones, reunirá a cuatro organizaciones existentes de la ONU que casi no se dirigen la palabra entre ellas. Y la nueva agencia estará supervisada por un comité ejecutivo de 41 países, que incluye a algunos de los peores transgresores de los derechos de la mujer, incluyendo a Arabia Saudita, Pakistán y el Congo.

En una entrevista televisada que le hice esta semana, y que saldrá al aire próximamente, le pregunté a Bachelet cómo hará para defender los derechos de las mujeres con un comité ejecutivo con miembros como Arabia Saudita, donde las mujeres todavía no pueden votar e incluso tienen prohibido conducir automóviles.

Bachelet respondió que el comité ejecutivo de ONU Mujeres fue elegido por los miembros de la ONU, y que ella, como directora ejecutiva, trabajará con todos los países que lo integran. "Esperamos tener la mejor relación con todos los estados miembros y lograr que en todos los países del mundo, absolutamente todos, podamos mejorar las condiciones de las mujeres", señaló.

¿Pero podrá denunciar a los países que más oprimen a las mujeres, cuando algunos de ellos forman parte de su comité ejecutivo?, le pregunté.

Bachelet respondió que "hay miles de problemas diferentes" en el mundo, y que "vamos a trabajar persistentemente" para resolverlos.

"En algunos lugares se podrá avanzar más rápidamente en algunos temas, y en otros nos tomará más tiempo. Pero yo soy persistente, soy paciente, y soy muy optimista", dijo Bachelet.

¿Pero no practica un doble estándar la ONU cuando denuncia los abusos contra las mujeres en países relativamente débiles como Somalia y Congo, y hace la vista gorda ante los abusos contra las mujeres en potencias petroleras como Arabia Saudita, o en potencias nucleares como Pakistán?, pregunté.

No sólo la voz

"Nosotros vamos a hacer el trabajo con todos los países de manera de lograr resultados. Y eso significa, igual que cuando uno es Presidente de la República, que uno elige los temas prioritarios, las estrategias más adecuadas, para conseguir un resultado. Porque no sólo necesitamos que ONU Mujeres levante una voz fuerte para las que no tienen voz, cosa que vamos a hacer, sino también necesitamos resultados", dijo.

Agregó que una de sus prioridades será "generar liderazgos", apoyando a personas que luchan por defender los derechos de las mujeres en todas partes.

Cuando le pregunté si América Latina todavía es una región machista, Bachelet contestó que "finalmente, está habiendo un cambio cultural" en la región, que ha permitido la reciente elección de mujeres en países como Brasil, Argentina, Costa Rica y Chile. "Pero creo que todavía hay machismo. Tenemos muy pocas mujeres todavía a la cabeza de grandes bancos, a la cabeza de grandes empresas, o en áreas como la física, matemáticas o ciencias", añadió.

Marianne Mollmann, una especialista en derechos de la mujer de la organización de derechos humanos Human Rights Watch, me dijo que tiene "toda la esperanza del mundo" de que ONU Mujeres tendrá éxito.

Cuando le pregunté si la nueva organización no se convertirá en algo semejante al controversial Consejo de Derechos Humanos de la ONU -entre cuyos miembros se cuentan varias dictaduras que bloquean cualquier investigación en su contra, lo que le ha restado toda efectividad al Consejo-, Mollmann respondió que se trata de dos organizaciones muy diferentes. Según explicó, el comité ejecutivo de ONU Mujeres no tendrá poderes tan amplios como los miembros del Consejo de Derechos Humanos para fijar la agenda de la organización, o frenar proyectos.

Mi opinión: Bachelet tiene una distinguida trayectoria de lucha por los derechos de la mujer. Durante su Presidencia en Chile estableció, entre otras cosas, una red nacional de jardines de infantes para mujeres trabajadoras, y creó un sistema de jubilación para las dueñas de casa. Fue criticada, con razón en su momento, por no haber sido más firme en la defensa de los derechos humanos universales -hizo una visita oficial para inaugurar una feria del libro en Cuba, una dictadura militar que encarcela a escritores disidentes y prohíbe la prensa independiente-, pero fue en líneas generales una buena Presidenta.

Espero que Bachelet haga olas en su nuevo cargo, y que no sea devorada por la burocracia y las componendas políticas de la ONU. Si logra generar grandes titulares, será la mejor señal de que estará cambiando las cosas.

Krohne Archiv - Ultimos comentarios recibidos de nuestros lectores

Lamentablemente, con el sistema Google los comentarios de los lectores a nuestros artículos diarios van quedando archivados en una ventana distinta a las que tiene acceso el público en general. Como Krohne Archiv vela por la transparencia informativa, cada cierto tiempo iremos vaciando este archivo y publicando los comentarios directamente en la página web. Así todos conoceremos el pensamiento de los centenares de lectores sobre los distintos temas tratados.

Muchas gracias - Redacción Central de Krohne Archiv

Publicados

1 – 25 de 47 Más antigua ›
Creo que es iluso creer o confiar en los sujetos que están en el poder, debemos tener siempre en cuenta que han sido "ellos" históricamente quienes nos han quitado todo, la educación, la salud, la libertad de expresión, las tierras, etc. Pedirles ahora que se preocupn al menos de velar por la libertad y pluralismo de los medios es un acto de inosencia pura. Nosotros, los periodistas, somos quienes debemos ocuparnos de este problema, y como primer paso deberíamos encargarnos de unificar fuerzas, ya que divididos, como estamos, no conseguiremos nunca nada. Las revoluciones, en todo orden de cosas, siempre han tenido sus cimientos en la unidad y el compañerismo.

Por nicole el Carolina Toha nunca hizo nada por el pluralismo in... el 22/10/10

Si desea profundizar sobre Lugo, este personaje inventado y falsificado por los medios, le sugiero descargar EL SATIRO DE SAN PEDRO desde el sitio: http://tc-imc.serve.com/2010/oct/libro-fernando-lugo-el-satiro-de-san-pedro-para-descarga

Por Martha el Vicepresidente paraguayo acusa al Presidente Ferna... el 20/10/10

La cultura africana es tan extensa y diversa como difícil de entender desde nuestra occidental mirada, sus costumbres y tradiciones son ajenas a nosotros por lo tanto nuestra foránea opinión puede ser tan ridícula como lo es asesinar a otra persona por su condición sexual, acto que a mi opinión es arcaico y viola absolutamente todos los derecho humanos.

Por jp provis el Periódico africano hizo llamado para ahorcar a hom... el 20/10/10

Mostró al mundo eficiencia??? para mi mostró al mundo que cuando se quiere se puede, pero que nunca se puede. El rescate fue maravilloso pero, también demostró las grandes fallas en los controles de establecimientos que no pueden tener fallas. Se salvaron, pero de milagro!!! También nos demuestra que a la empresa no le importaban los mineros y la infraestructura, y que el gobierno no controlaba!!! Estos trabajos no son juegos, a 600mts para abajo no hay márgen de error.

Por Jennifer el Todos los mineros están sanos y salvo en sus casas... el 17/10/10

¿por que la sociedad no recibe estas informaciones? por que es necesario que suceda una situación anexa para dar de sorpresa con la verdad...

Por Franco el LA INCREIBLE HISTORIA DEL LLAMADO “ROYALTY MINERO”... el 11/10/10

Excelente artículo, así da gusto la medicina chilena

Por Jessika el Ciencia y Desarrollo/Chile: Mortalidad por cáncer ... el 11/10/10

Buen artículo. Sin embargo, si van a tomar contenido, e incluso una foto de un foro de internet, podrían al menos citarlo como fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1095019 Yo soy el usuario Miguel S, y quien tomó la fotografía de machasa que aparece acá.

Por Miguel Saavedra Quijón el TBS cambiará mapa televisivo al crear la ciudad de... el 8/10/10

Escuche la tierra,escuche el fondo de la tierra, lei palabras y olia la tierra recien mojada... antes semovio bruscamente y derrumbo casas y no entendí, nos lanzo sus aguas gelidas demoledoras y no comprendi, rugio con bocanadas de humo y ceniza y no las vi escuche a traves del autor a la tierra, a mineros tragados por la tierra. a mapuches enjaulados que no quieren comer, ni ver lo mismo de siempre...

Por verónica el El fondo oculto del ayuno Mapuche el 5/10/10

Gracias por tres: Gracias por el artículo, sobre todo a Kay-Kay. Gracias por ser. Gracias por estar. Fraternalmente. Jaime Enrique.

Por jimgeo el El fondo oculto del ayuno Mapuche el 5/10/10

2° intento de comentario: Lamentablemente la desinformación izquierdista como este artículo, hace políticamente incorrecto agradecer a los militares el golpe del 11/09/73. Ellos salvaron miles de vidas chilenas. Basta contrastar con los 70.000 muertos que lleva el Sendero Luminoso en Perú, los cientos de miles de muertos de las FARC y ELN en Colombia (con sus actuales secuestrados) y el millón y medio de muertos en Camboya, en el mismo período en que en Chile esto se acabó con "sólo 3.000 víctimas" de ambos bandos. Individualmente cada fallecido es una tragedia, pero como "sociedad chilena civilizada" nadie, pero nadie reclama por los miles de muertos anualmente en Chile, p.ej. por accidentes del tránsito. El Sr. Uribe nunca demandaría criminalmente a un Ministro de Transportes por todos esos chilenos muertos y los que morirán, aunque está en su poder llegar a cero. Así que no seamos cínicos: no hay muertos buenos y muertos malos. La vida humana tiene el mismo aprecio para sus Más información...

Por Nieto el A los 37 años del Golpe, partidos de Pinochet gobi... el 20/09/10

Si hubiera sido verdaderamente humilde, se hubiera callado y obedecido a su superior Lo demás es retórica Si le dicen agua sucia y se solivianta, es que se quiere demasiado y ha olvidado lo que dijo, quien el dice que su maestro y señor. Todo pensamiento propio, toda justicia propia, todo juicio propio debe desaparecer del cristiano y más de un cura y más de un franciscano El mínimo Francisco hubiera procedido de otra forma.

Por Bertoldino el La jerarquía católica ha traicionado a Jesucristo el 16/09/10

Muy interesante el artículo. Es necesario saber en los mundos de hoy con tanta tecnología, conocer como fue en aquellos tiempos.

Por Jessika el La niñez el 16/09/10

Me parece interesante rescatar nuestra cultura a través de la lengua materna y por sobre todo respetar, valorar, proteger nuestros orígenes a través de este tipo de actividades, que a mi parecer deberían ser innatos desde el inicio y no impuestos . También me parece una verguenza la cobertura del tema en los medios de comunicación, y cuando es informado, son noticias tergiversadas catalogando al pueblo mapuche como terrorista y delincuente. Espero que el Estado de este tema, seria y responsablemente, mientras tanto RESISTE MAPUCHE !

Por MariposasAmarillas el Experta de la USACH: La situación actual del puebl... el 14/09/10

Estoy totalmente de acuerdo, el mejorar la calidad de los directores de los establecimienos,mejora la calidad de la Educación, un director que es un buen lider puede llevar adelante un buen equipo de trabajo y por ende a toda la comunidad educativa a la que pertenece,a un mejoramiento sustancial de la calidad educativa y por lo tanto mejores y mayores aprendizajes de los alumnon y alumnas.

Por teddy el Waissbluth: Chile tiene la educación más segregada... el 11/09/10

La verdad que es bastante preocupante el problema energético en la argentina. Falta de mucha inversión en la exploración mas el crecimiento del país hace que hoy en día estemos complicados. La industria del petroleo en el país se reduce al alquiler de una oficina temporaria en buenos aires desde donde se hacen las operaciones comerciales y nada más, pocos empleados, poca inversión, poco futuro.

Por Marce el Brasil supera con creces a su vecino en gas y petr... el 3/09/10

Si bien la objetividad periodística resulta una utopía, comparto la crítica a los medios, especialmente a la televisión, por su falta de ecuanimidad para informar de una investigación criminal donde tienen el deber legal y moral de proteger por igual tanto la seguridad pública, como la honra y el prestigio de las personas. Se trata de imputados de delitos terroristas, detenidos por orden de un tribunal de garantías, cuyas actividades están sometidos al procedimiento penal, la mayoría de los cuales, probablemente, tengan que enfrentar juicios. Luego, dependiendo de las pruebas y evidencias en su contra, podrán ser condenados o absueltos. Tampoco ayuda a la difusión pública que algunos jueces de garantía persistan en vulnerar principios fundamentales el sistema procesal penal como son la transparencia y la publicidad. Por eso las audiencias en los tribunales son públicas y con acceso a intervinientes, familiares, interesados, público y reporteros. Hay atribuciones excepcionales que Más información...

Por hernan el ¿Quién es el juez: el fiscal o la TV? el 23/08/10

Walter, he tomado tu artículo para CiberAmérica- saludos cordiales - arturo durán

Por cibercuadernos el Alemania conmemoró el 49 aniversario de su constru... el 13/08/10

Para evitar la decadencia de la religión cristiana y la muerte anunciada de la Iglesia, debe estructurarse la fe conforme a la razón, y erradicar: el celibato, la explotación laboral de los religiosos consagrados y el autoritarismo. Benedicto XVI de mutuo propio o colegidamente puede hacerlo, sin embargo no lo hace, debido a su ineptitud. http://www.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DEL-ESTADO-LA-IGLESIA-Y-LA-SOCIEDAD

Por Rodolfo Plata el Otro modo de ser Iglesia el 3/08/10

Si se autorizan pequeñas empresas, que puedan contratar mano de obra legalmente : ¿que productos podran fabricar y a quienes les podrán vender? ¿ a qué precios y en que mercados? Está por aclararse lo fundamental : ¿se entregará tierra a campesinos en arriendo o propiedad? ¿estos campesinos después de 50 años sabrán cultivar la tierra?

Por benadoinfo el Cuba: Sin fanfarrias, pero sin resultados el 2/08/10

todos los niños hoy en dia tienen padre y madre? o no viven con tios, abuelos, papa solo, mama, hermanos... hace mucho que dejamos la edad victoriana. y una persona a la cual le atraiga su mismo sexo, como persona soltera, puede adoptar igual y ya adopta. la sociedad esta cambiando y no depende de usted, es el mismo plan que Dios forjo para todos nosotros.

Por fe_obscura el Documentación: Matrimonio homosexual - Voz de la I... el 28/07/10

Hay Dios, que deprimente ver las noticias de sudamerica, ver al sr. Chavez que rompe relaciones con Colombia estando con Maradona, espectacular el momento !!! y nuestros "hermanos" Peruanos que empiezan sus campañas presidenciales que seguro que nos usarán como caballitos de batalla, es cosa de ver el espectacular curriculum de los presidenciables ... Cuanto mas leo, mas agradezco a Dios de hacerme lo menos malo ... Chileno. saludos ... El Seguidor del Guru

Por El seguidor del Guru el Documentación: Seis candidatos a la Presidencia de... el 23/07/10

El gobierno colombiano dirigido por Uribe ya anteriormente ha denunciado esta anomalía al gobierno venezolano, este ha ido a investigar sin resultados positivos. Los guerrilleros colombianos pudiesen entrar y salir de Venezuela sin ser detectados, pues ambas naciones comparten más de 2200 Kms de frontera. El problema es que hagan bases activas contra el gobierno colombiano. Ahora veamos, si este último tiene un sistema de detección tan eficiente, por qué no lo utiliza para detectar las bases que están dentro de sus fronteras... o es que ya no hay ninguna y todas están los territorios de los paises vecinos (Venezuela y Ecuador). Caramba, si es así, entonces la unión de las fuerzas armadas colombianas con las de Los Estados Unidos ha dado unos extraordinarios frutos... ¡maravillosos...! pero entonces les ha causado un grave problema a los vecinos. ¿Significaría esto que Colombia iría tras ellos en territorios ajenos, como ya lo ha hecho en Ecuador?. O en otras palabras, provocaría esto una guerra regional. ¡Todos contra la guerrilla colombiana...! sino... ¿el gobierno que no lo haga sería un alcahuete, y por lo tanto también parte del problema... también atacable...? No será que todo no es más que un simple montaje; una simple escusa para darle uso a todo el poder bélico que está en Colombia, Costa Rica, islas Antillas Holandesas, Haití y Panamá para retomar el poder político en Venezuela, Ecuador, Nicaragüa, Argentina y amenazar a Brasil; si las cosa son así, entonces las cosas están peor aún. El imperio nacesita guerras que movilicen su atrofiado aparato económico. Fíjence, Los Estados Unidos en este momento se dirigen hacia Irán y hacen ejercicios con Corea del Sur cerca de Corea del Norte. Todo esto proyecta un panorama muy desagradable para toda la humanidad... ¡No creen...!

Por cesaugo el Hay olor a guerra el 22/07/10

No entiendo que esta pasando con las personas que están trabajando hoy y ayer en los distintos estamentos jurídicos, que supuestamente se llama oposición, entendiendo por oposición, a la reivindicación de las injusticia sociales que todos acarreamos durante toda la historia de chile hasta hoy, cada día es mas grande mi desilusión, cada ves creo menos en todo lo humano, cada ves creo menos en un chile digno, donde mis hijos puedan ejercer en plenitud su fecundidad, donde puedan decir con orgullo soy Chileno. Por favor hasta cuando somos mediocres en ejercer nuestra oposición, hasta cuando o esperan mas cisarros, mas violaciones a los derechos ciudadanos, drogadicción, mas delincuencia juvenil, mas guetos comunales, eso esperan que nos deshumanización lo poco que nos queda. Gonzalo

Por galcaide el LOS CHILENOS QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO SE QUEDARO... el 20/07/10

Estimado señor, Interesante su artículo sobre el Mundial y el Populismo, pero otra arista interesante sobre el mundial es que Chile logró ser reconocido a nivel Mundial en las 3 semanas mas de lo que los gobiernos han logrado gastando fortunas en stand y promociones por el mundo. Países africanos, asiáticos y europeos ahora saben perfectamente quien es Chile, todo gracias a un juego de Pelota. Y la segunda arista es que como la FIFA sabe esto, se ha atrevido a llamarle la atención al Presidente de Francia cuando se le ocurrió llamar al capitán del equipo para que le diera explicaciones sobre el fracaso, Le dijo a Sarkozy que no se metiera, y que hizo Sarkozy ... agachó la cabeza. Lo mismo pasó con Nigeria que se sintió perjudicada con la eliminación y le llegó el párale de la FIFA. Esta si que es una potencia que con su "poder blando" nadie se atreve a enfrentar. un pequeño aporte de ... El Seguidor del Gurú

Por El seguidor del Guru el El Mundial de Sudáfrica y el populismo Por Walter... el 6/07/10

Estimado señor, Interesante su artículo sobre el Mundial y el Populismo, pero otra arista interesante sobre el Mundial es que Chile logró ser reconocido a nivel Mundial en las 3 semanass que estuvo mas de lo que los gobiernos han logrado en años gastando fortunas en stand y promociones por el mundo. Paises africanos, asiaticos y europeos ahora saben perfectamente quien es Chile, todo gracias a un juego de Pelota. Y la segunda arista es que como la FIFA sabe esto, se ha atravido a llamarle la atención al Presidente de Francia cuando se le ocurrió llamar al capitán del equipo para que le diera explicaciones sobre el fracaso, Le dijo a sarkozy que no se metiera, y que hizo Sarkozy ... agachó la cabeza. Lo mismo pasó con Nigeria que se sintió perjudicada con la eliminación y le llegó el paralé de la FIFA. Esta si que es una potencia que con su "poder blando" nadie se atreve a enfrentar. un pequeño aporte de ... El Seguidor del Gurú

Por El seguidor del Guru el El Mundial de Sudáfrica y el populismo Por Walter... el 6/07/10

Le invitamos a enviar también su comentario que nos interesa mucho, porque nos permite conocer lo que piensan los lectores sobre Krohne Archiv

Tambien puede utilizar las redes sociales -Facebook y Twitter- para hacer comentarios. Gracias.

Asociación de Periodistas del Perú pide a Piñera salvar el diario "La Nación"

Roberto Mejía Alarcón, Presidente


La Asociación Nacional de Periodistas del Perú invoca al Presidente de Chile, Sebastián Piñera Echenique, a agotar los recursos para encontrar una solución a la crisis vivida por el periódico La Nación, esperando la misma eficacia demostrada en el rescate de los trabajadores mineros.

A continuación la carta enviada al mandatario chileno fechada el 15 de noviembre de 2010:




Excelentísimo Señor

Don  SEBASTIAN PIÑERA

Presidente Constitucional de la República de Chile.-

Zuliana Lainez Otero,
Secretaria General




De nuestra mayor consideración:

Hace pocos meses quienes integramos la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, organización gremial formada por 89 asociaciones provinciales en todo el territorio peruano, con 82 años de ininterrumpida labor en defensa y protección de los derechos de los trabajadores de la prensa de nuestra patria, escuchamos con verdadera emoción latinoamericana su elocuente mensaje al noble pueblo chileno, en ocasión de su asunción como Presidente Constitucional de su país.

Dijo usted en ese entonces, haciendo referencia a la tragedia ocurrida por un terrible fenómeno de la naturaleza, que la bandera de la vida jamás será arriada. Hermosa frase que compartimos, tanto que nos lleva, en gesto de fraterna solidaridad, a recordarla en momentos en que 300 trabajadores del antiguo y querido Diario "La Nación" que atraviesan momentos de angustia ante el inminente cierre de dicho impreso cotidiano, que los dejará sin empleo, sin derecho al salario y sin el pan de cada día para sus necesitadas familias.

La radical medida adoptada por la junta de accionistas y no por el directorio de la empresa, en la que el Estado tiene el 69 por ciento del accionariado y la Sociedad Colliguay S.A. el 31 por ciento, también nos ha impresionado, aunque a decir verdad, en forma ingrata, porque en el fondo significa que le están negando a los más débiles, es decir a los trabajadores, el derecho a disfrutar de la bandera de la vida.

Esos trabajadores que a partir del 28 de noviembre estarán abandonados a su propia suerte, salvo que usted interponga sus buenos oficios, pasarán las mismas penurias que el Bruno Sandoval que mencionó en su discurso, viendo sus hogares convertidos en ruinas, sin posibilidades inmediatas de salir de la desolación, condenados a la miseria.

Por ello y al reiterar nuestras mayores consideraciones, excmo. Señor Presidente, debemos subrayar la trascendencia que tiene en estos momentos su urgente intervención, haciendo recordar, muy respetuosamente, que el desempleo deprime, enferma y mata. Ayude por eso a que los trabajadores de la edición impresa de "La Nación" recojan la bandera de la vida, para que la levanten con su trabajo diario y vuelva a flamear al viento, con la dignidad de quienes no tienen más anhelo que su derecho a existir como seres humanos.

Atentamente,

Roberto Mejía Alarcón, Presidente
Zuliana Lainez Otero, Secretaria General

Irlanda decidió finalmente acepta la ayuda europea - Vuelve la calma a la zona del euro

El ministro irlandés de Finanzas, Brian Lenihan, reconoció finalmente que el saneamiento de su banca pasa ineludiblemente por "alguna forma de ayuda externa" en relación al futuro .

"Tenemos que reconducir los problemas de nuestra banca, no podemos continuar sin un sistema bancario funcional" expresó en una entrevista con radio RTE.

Poco antes, Lenihan concretó que su Gobierno aceptaría la creación de un "fondo de contingencia" para la banca nacional tras la visita a Dublín de la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE). Con motivo de estas conversaciones, el primer ministro irlandés, Brian Cowen, ha aclarado, en declaraciones recogidas por un comunicado del Gobierno, que "no se trata de una pérdida de soberanía de Irlanda".

Las declaraciones que ha realizado el ministro de Finanzas suponen un paso definitivo para activar el mecanismo de emergencia y el signo más claro hasta el momento de que acabarán pidiendo la puesta en marcha de un plan de rescate sobre el que ya están trabajando las partes implicadas. Además, según confirmó ayer Bruselas, no le saldrá gratis a Dublín.

Según ha adelantado hoy el Banco de Irlanda, que al igual que Bruselas da por hecho que el país acabará solicitando formalmente la ayuda en una semana o dos como máximo, pasan por una inyección de "decenas de miles de millones" para garantizar la supervivencia de sus bancos, ya nacionalizados.

Su gobernador, Patrick Honohan, ha apuntado que este dinero, prestado con un interés del 5% idéntico al que paga Grecia, podría usarse como un "fondo de contingencia" con el que mostrar al mercado que no hay problemas de liquidez, aunque esos fondos no se utilicen.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Costa Rica demandó a Nicaragua ante Corte de La Haya - Critican a la OEA por incapacidad de resolver el conflicto

El gobierno de Costa Rica demandó hoy a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por supuestos daños ambientales y violación de soberanía, recurso que buscaría alguna medida cautelar para que el gobierno de Managua no continúe con el dragado del Río San Juan de Nicaragua.

La medida fue calificada por analistas como un nuevo fracaso de la Organización de Estados Americanos (OEA) que no ha sido capaz de resolver este conflicto a nivel regional y en forma pacífica, lo que sería una segunda derrota en América Central tras el golpe contra el Presidente Manuel Zelaya de Honduras.

El gobierno nicaragüense, presidido por Daniel Ortega, ha insistido también que La Haya es el único órgano competente para solucionar las diferencias entre ambos países.

El anuncio costarricense se conoció después que su canciller René Castro descartó la celebración de la cita bilateral entre Costa Rica y Nicaragua, prevista para noviembre, mientras ese último país mantenga fuerzas militares en isla Calero. Así lo afirmó el diplomático al salir de una reunión con diputados, en la Asamblea Legislativa, a la que asistió para dar cuentas sobre el manejo del conflicto con el país vecino.

“No habrá reunión bilateral hasta que Nicaragua no retire sus fuerzas de isla Calero”, enfatizó el canciller ante la prensa.

Costa Rica considera que su territorio ha sido invadido por tropas y obreros nicaragüenses en isla Calero, al noreste del país.

Además de La Haya, la Cancillería costarricense impulsa un reclamo ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y no descarta acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Preocupación en la SICA

El secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Juan Daniel Alemán, expresó hoy su "profunda preocupación" por el diferendo entre Costa Rica y Nicaragua, y abogó por una salida pacífica.

"La situación que se ha presentado entre los dos estados miembros del SICA no contribuye a fortalecer el desarrollo armónico del proceso de la integración centroamericana", señaló Alemán en un comunicado difundido hoy en San Salvador, sede de la Secretaría General, y dijo esperar que "se resuelva a la brevedad posible".

El boletín indicó que al secretario general le corresponde, de conformidad con el Protocolo de Tegucigalpa, suscrito en 1991 y que establece las bases para la integración regional, "llamar la atención" sobre cualquier situación que pudiese "afectar el cumplimiento de los propósitos o de los principios del sistema".

Alemán consideró que la reunión ordinaria de presidentes del SICA, que se celebrará el próximo 16 de diciembre en Belice, "será una excelente oportunidad tanto para los ministros de Relaciones Exteriores" como para los mandatarios para reflexionar sobre las prioridades regionales.

Costa Rica y Nicaragua están enfrentados desde el pasado 21 de octubre, cuando San José denunció que Managua vertía en territorio costarricense los sedimentos de un dragado que realiza en el río San Juan y luego había enviado soldados al sector, lo que es negado por el Gobierno nicaragüense, que rechazó un pedido de la OEA de replegar sus tropas y amenazó con retirarse del organismo.

ONU: Michael Bachelet habla de los logros de su gobierno en República Dominicana

La ex presidenta chilena Michelle Bachelet advirtió hoy en la capital dominicna de Santo Domingo, que, aunque falta mucho para lograr la igualdad de género, las mujeres han llegado a la política y a los negocios "para quedarnos".


"Llegamos para tomar decisiones para siempre y todas las decisiones, no sólo las blandas y sencillitas, sino las necesarias", subrayó la ex jefa de Estado al dictar una conferencia en el Palacio Nacional del país caribeño.

Recordó que durante su gobierno en Chile (2006-2010), incrementó el gasto social, en educación y salud, bajó las tasas a los créditos para microempresarios y estableció una política económica anticíclica que permitió a su país enfrentar la crisis financiera de 2007.

Consideró que sólo con la participación de la mujer en la política y la economía "vamos a superar de verdad la vergüenza que significan" las cifras de violencia contra la mujer y de mortalidad materna.

Bachelet presentó su ponencia en su calidad de encargada de la nueva agencia de Naciones Unidas para la Mujer (ONU-Mujer), que comenzará a funcionar en enero.

La ex gobernante participó en Santo Domingo en el comienzo de las actividades para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal por su lucha contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Las tres hermanas fueron asesinadas a golpes el 25 de noviembre de 1960, por lo que en 1999 Naciones Unidas instituyó en su honor esa fecha como el "Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer".

La vida de las Mirabal inspiró la novela "En el tiempo de la mariposas", de la escritora estadounidense de origen dominicano Julia Alvarez, que fue llevada al cine.

Gracias al martirio de las hermanas Mirabal, a la fuerza de Rigoberta Menchú, a la poesía de Gabriela Mistral o a la voz de Mercedes Sosa "son cada vez más la mujeres que alzan la voz y trabajan por un mundo mejor", recordó Bachelet ante el Presidente dominicano Leonel Fernández y los miembros de su gabinete.

Bachelet lamentó sin embargo que 6 de cada 10 mujeres son golpeadas o abusadas por sus parejas y una de cada 5 es o será víctima durante su vida de violación o intento de violación sexual.

La ex jefa de Estado recordó además que las mujeres representan el 70% de las 1.200 millones de personas que viven en pobreza extrema y el 80% de las 600.000 víctimas de tráfico humano.

Bachelet, que mañana recibirá un homenaje en la Cámara de Diputados dominicana, fue condecorada esta noche por el presidente Fernández con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el grado de Gran Cruz placa de oro.

Juez cerro investigación por presuntos abusos sexuales contra el ex párroco Fernando Karadima


El magistrado del Décimo Juzgado del Crimen de Santiago, Leonardo Valdivieso, optó por cerrar la investigación por presuntos abusos sexuales contra el ex párroco de la iglesia de El Bosque, Fernando Karadima, sin que las indagaciones hayan derivado en algún procesamiento.

Fuentes judiciales dijeron hoy que la medida del juez se adoptó porque no se pudo probar los delitos imputados al sacerdote y tras considerar que las diligencias en el caso ya estaban agotadas luego de ocho meses de proceso.

La resolución judicial fue dictada el pasado martes 16 de noviembre, luego que no se identificara presencia de delitos durante el curso de las indagatorias.

El abogado del P. Karadima, Cristián Muga, comentó que "tomamos esta resolución con mucha serenidad y se ajusta al mérito de la investigación. Se trata de una resolución provisoria, pero va en la dirección correcta".

Los abogados de James Hamilton, José Murillo, Juan Carlos Cruz, Fernando Batlle y Luis Lira, quienes denunciaron al sacerdote por supuestos abusos sexuales, ahora tienen cinco días para pedir la reapertura del caso o apelar en la Corte de Apelaciones de Santiago.

Mientras tanto al P. Karadima también se le sigue un proceso canónico cuyos resultados, afirma la prensa local, podrían ser entregados en los próximos días por la Santa Sede.

José Tohá: Las huellas que apuntan a su asesinato

Por Mónica González y Juan Andrés Guzmán
CIPER.

Algo que no voy a olvidar es el estado extremo de caquexia en que se encontraba el señor Tohá, un estado de desnutrición irrecuperable… por tal razón considero imposible que él se hubiera suicidado ahorcándose por sus propios medios”. La declaración del médico criminalista Alfonso Chelén, uno de los primeros en examinar el cuerpo de Tohá, quien murió en la habitación 303 del Hospital Militar en 1974, fue uno de los testimonios por los que la Corte de Apelaciones reabrió el juicio por la muerte del ex ministro de Allende. Un hecho que pone nuevamente en el banquillo al doctor Patricio Silva Garín, -procesado por la muerte de Eduardo Frei- por entonces subdirector médico del Hospital Militar. Aquí nuevas páginas de una muerte no investigada.

Uno de los elementos claves que tuvo la Corte de Apelaciones de Santiago para reabrir el 30 de agosto pasado el juicio por la muerte del abogado y periodista José Tohá fue un estudio del perito forense Luis Ravanal, que determinó que el ex ministro del Interior y Defensa de Salvador Allende no se suicidó, como informó en su momento el régimen militar, sino que habría muerto por “asfixia por estrangulamiento manual de naturaleza homicida”.

Dilucidar si fue asesinado y los autores del crimen será tarea del ministro Jorge Zepeda, quien ya dictó las primeras diligencias para determinar si exhumará los restos del Ministro de Defensa a quien Augusto Pinochet le hizo innumerables gestos de amistad cuando era su subalterno.

A pesar de que han transcurrido 36 años de su muerte, este es uno de los casos en que, pese a las evidencias que desde hace años circulaban en tribunales, no se había investigado en profundidad.

Para ello Zepeda cuenta con otra prueba clave: el testimonio judicial del médico criminalista Alfonso Chelén, uno de los primeros en llegar el 15 de marzo de 1974 hasta la habitación 303 del Hospital Militar. Allí fue recluido Tohá, de 44 años, en calidad de “prisionero de guerra”, cuando fue trasladado desde el campo de concentración de Isla Dawson, donde fue confinado junto a los principales dirigentes de la Unidad Popular tras ser detenido en La Moneda para el Golpe de Estado.

Chelén, titulado en la universidad de Chile, trabajó como médico para el Ejército entre 1954 y 1969, desempeñándose en el Hospital Militar, el regimiento Pudeto y la Academia de Guerra. Al morir Tohá, Chelén era médico de Investigaciones, y por su experiencia anotó todas las huellas que le indicaron que no hubo suicidio sino “muerte por estrangulamiento con participación de terceros”. Un montaje.

“El día en que ocurre el deceso de don José Tohá, trabajaba en la Brigada de Homicidios como médico criminalista, recuerdo que al llegar a mi casa, donde me estaba esperando mi hija afuera, antes de ingresar el auto ella me señaló que había recibido una llamada telefónica de la Brigada de Homicidios, indicando que debía concurrir inmediatamente al Hospital Militar”, recordó Chelén en su declaración.

“Una vez en el Hospital Militar, me acompañaron inmediatamente al tercer piso hasta llegar a una habitación donde me mostraron el lugar donde se encontraba: pendiendo de un cinturón que pasaba por sobre su cuello, sostenido en una cañería al interior del closet”.

“En ese mismo momento, un sargento -cuyo nombre desconozco- me mostraba una bandeja con alimentos, dándome a entender que al señor Tohá se le estaba proporcionando una alimentación adecuada. Trató de explicarme la escena que estábamos presenciando, a lo cual le manifesté que me dejará trabajar el sitio del suceso tranquilo, que sabía perfectamente cómo realizar mi trabajo: observando”.

“Eran habitaciones individuales y la puerta de la habitación, que daba a un pasillo, se mantuvo siempre abierta y en todo momento circulaban oficiales… No toqué absolutamente nada, esperando que llegara el resto del personal de la Brigada, en especial los peritos”.

“Algo que no voy a olvidar es el estado extremo de caquexia en que se encontraba el señor Tohá, un estado de desnutrición irrecuperable. Mi apreciación como médico es que se trataba de una situación irreversible; por tal razón considero que era imposible que él se hubiera suicidado ahorcándose por sus propios medios”.

“Era cerca del medio día y don José Tohá supuestamente se había ahorcado con su cinturón amarrado a una cañería del clóset. El closet de la pieza tenía varias bandejas y su defecto era que a través de los maleteros pasaban las cañerías de agua, lugar por el cual pasó supuestamente su cinturón el señor Tohá. El vínculo era corto, tenía un brazo apoyado en una de las bandejas, el otro colgaba, estaba mirando hacia la muralla y sus dos pies, como era alto, se encontraban apoyados en el suelo. El surco en el cuello era completo, tenía signos de quemaduras en los brazos, al parecer por electricidad o por cigarrillos”.

“A los pocos minutos llegó el personal de la Brigada de Homicidios. Al perito fotógrafo le fui indicando las fotografías que debía tomar y una vez fijado todo el sitio de suceso, yo mismo descolgué su cuerpo y lo puse en la cama, y continué indicando al perito el resto de las fotografías a tomar”.

“En el entorno, encontré unas cartas dentro del velador, que se encontraba semiabierto, y que al parecer fueron escritas de puño y letra por don José Tohá, donde se disculpaba y respondía algunas preguntas, como por ejemplo cómo había conocido a determinadas personas del Ejército”.

“Posteriormente, al pedir las fotografías para hacer mi informe, como no me fueron entregadas, las solicité insistentemente. Pero cuando me las remitieron, llegaron sólo algunas fotos y no estaban las que yo le había solicitado al perito en su momento. Venían, además, con un Informe ya hecho donde se concluía ‘Suicidio’. Me negué a firmar”.

“Se llevaron el Informe y posteriormente recibí un llamado telefónico de un coronel de Ejército, quien se desempeñaba como Interventor de Investigaciones y trabajaba con el director general Ernesto Baeza, y me preguntó cómo había llegado a ser funcionario del Servicio. Le señalé que por un aviso en el diario, donde una vez aceptado me dieron a elegir entre la Brigada de Homicidios y el área salud del personal. Por supuesto elegí la Brigada”.

“A los pocos días, el segundo Jefe de la Brigada de Homicidios me notificó de mi baja de la institución por orden de la Junta de Gobierno. Al preguntar por los motivos para apelar a esta resolución, se me señaló que no contaba con la confianza de la Junta de Gobierno”, aseveró el doctor Chelén en su declaración.

José Tohá, padre de la actual presidenta del PPD Carolina Tohá, era el hombre de más confianza de Allende. Los unía una larga historia política y de amistad. En el primero de sus intentos presidenciales, en 1952, cuando el Partido Socialista apoyó la candidatura de Carlos Ibáñez, Tohá hizo campaña por Allende como jefe de la Brigada Universitaria Socialista. Cuando murió, su hija Carolina tenía 9 años.

El doctor Chelén se negó a firmar la autopsia. Pero hubo otro médico que no estuvo en el sitio del suceso, pero que sí acepto hacerlo: Alfredo Vargas, director del Servicio Médico Legal. No fue el único acto irregular que registra su historial.

Vargas participó visando con su firma varias muertes ilícitas, entre las que destaca el homicidio del diplomático español Carmelo Soria en 1976. También está vinculado al homicidio del agente de la DINA, el cabo Manuel Leyton Robles, ocurrida el 29 de marzo de 1977. Como se corroboró en tribunales, Leyton fue asesinado con gas sarín un día antes de que declarara ante un juez luego de haber sido descubierto en posesión de cédulas de identidad y autos pertenecientes a desaparecidos.

Leyton fue asesinado en la Clínica London, controlada por la DINA. Ricardo Lawrence, alto mando de ese organismo, confesó que recibió la orden de Contreras de ir donde el citado doctor Alfredo Vargas para que firmara una autopsia que “no contamine a la DINA”. Vargas lo hizo, pero no aceptó la oferta de Contreras que le transmitió Lawrence: ser nombrado ministro de Salud.

Vargas murió ese mismo año 1977, y es posible que su muerte no haya sido del todo natural.

En otros procesos de detenidos desaparecidos, Vargas aparece relacionado con el entierro clandestino de sus cuerpos o con el ocultamiento de ellos en dependencias del SML.

La idea del homicidio de José Tohá pone bajo sospecha -e incluso bajo el rótulo de acusado- a otros personajes ya conocidos. Uno de ellos salió a defenderse en las páginas de La Segunda: el doctor Patricio Silva Garín, procesado por su participación en la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva.

También es investigado por la muerte del general Augusto Lutz, a quien operó con resultado fatal en una cama del mismo Hospital Militar. Lutz fue jefe de Inteligencia del Ejército hasta noviembre de 1973, cuando fue relevado de su cargo y enviado a Punta Arenas por oponerse a los métodos de Pinochet y la DINA.

A la fecha de la muerte de Tohá, Silva Garín se desempeñaba como subdirector médico del Hospital Militar. En su historia médica se mezclan también explosivos capítulos políticos. Fue el negociador de la capitulación de la rebelión militar encabezada por el general Roberto Viaux (“Tacnazo”) en el gobierno de Frei Montalva y tuvo una oscura vinculación con el grupo que asesinó al general René Schneider.

Mientas Tohá estuvo prisionero en el Hospital Militar, su custodia médica debió ser garantizada por Silva Garín. Y está comprobado que mientras Tohá estuvo detenido ahí, fue interrogado por Raúl Iturriaga Neumann, quien luego sería jefe del Departamento Exterior de la DINA y Marcelo Moren Brito, quien fue jefe del cuartel de Villa Grimaldi. Ambos están condenados por distintos crímenes, incluyendo el del general Carlos Prats y su esposa en el que Itrurriaga tuvo un rol clave.

Comienza en Chile la clasificación de 24.000 documentos que revelan que EE UU actuó codo a codo con Pinochet en el golpe

Unos 24.000 documentos desclasificados en EEUU, que confirman que este país instó y apoyó el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973, fueron entregados a Chile, donde serán incorpoarados a la base de datos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El trabajo definitivo de clasificación comenzó hoy en el museo chileno ubicado en la capital de Santiago. La entrega la hizo ayer el director del Chile Documentation Project del National Archive de la Universidad George Washington,Peter Kornbluh. Allí se recogen “de forma muy clara” la intervención de Estados Unidos en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y su apoyo al régimen militar.

Entre otros archivos, la documentación recoge una conversación que mantuvieron en junio de 1976 en Santiago el general Pinochet y el consejero de Seguridad Nacional y posterior Secretario de Estado durante la presidencia de Richard Nixon (1964-1974), Henry Kissinger, en la que éste le trasmite su apoyo. “Deseamos que el suyo sea un gobierno próspero. Queremos ayudarle y no obstruir su labor”, dijo Kissinger a Pinochet, minutos antes de pronunciar un discurso sobre Derechos Humanos ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Está siendo víctima de todos los grupos de izquierda del mundo y su mayor pecado no ha sido otro que el de derrocar un gobierno que se convierte al comunismo”, añadió. Según Kornbluh, Kissinger fue “el arquitecto del programa que intentó derrocar a Allende entre 1970 y 1973″. “Él era la persona más responsable de ayudar económica y militamente a Pinochet a consolidar su régimen”, aseguró.

Según Kornbluh, estos documentos podrían ayudar en los procesos judiciales abiertos actualmente sobre crímenes contra los derechos humanos cometidos durante la dictadura, además de contribuir al "veredicto de la Historia" y a educar a la próxima generación.

Tras una detallada presentación de los documentos, Kornbluh instó a los gobiernos a promover leyes de transparencia y a presionar por la desclasificación de este tipo de archivos donde "podemos encontrar muchas respuestas a las preguntas que la Historia nos deja".

En tanto, la directora del Museo, la ex ministra chilena de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, se mostró "honrada" con una donación que "enriquece nuestra historia y la del mundo y contribuye a que algo así no vuelva a ocurrir".

Fidel Castro comienza su retiro definitivo del liderazgo cubano

El ex presidente cubano Fidel Castro dijo que había delegado sus atribuciones como jefe del gobernante Partido Comunista, reportaron hoy medios oficiales en La Habana, en una aparente señal de que podría renunciar a su último cargo de liderazgo.

Castro, de 84 años de edad, renunció en el 2008 a la presidencia de Cuba por razones de salud pero retuvo el influyente puesto de primer secretario del Partido Comunista, el único legal en Cuba.

Durante un encuentro ayer con estudiantes aclaró sin embargo que no estaba allí como jefe comunista.

"Yo me enfermé e hice lo que debía hacer: delegué mis atribuciones. No puedo hacer algo que no estoy en condiciones de dedicarle todo el tiempo", dijo, según el diario oficial Granma.

Funcionarios cubanos no estuvieron inmediatamente disponibles para hacer comentarios aunque una fuente oficial se limitó a decir: "No está trabajando como primer secretario".

Tras enfermar gravemente en julio del 2006, Fidel Castro delegó provisionalmente la jefatura del Partido Comunista en su hermano menor y número dos Raúl Castro. Sin embargo, el general de 79 años que lo reemplazó en la presidencia en febrero del 2008 continúa siendo presentado en actos oficiales como segundo secretario del Partido Comunista.

Fidel Castro podría mantener nominalmente su cargo hasta el Congreso del Partido Comunista, previsto para abril de 2011.

Reforma económica

Este Congreso, postergado en varias ocasiones, estará dedicado a aprobar un plan de reformas económicas impulsadas por el Presidente cubao,  Raúl Castro.

Precisamente, el gobierno ha lanzado una campaña para promover sus reformas económicas, intentando animar a la población y a los dirigentes con miras al Congreso partidario. En este mensaje comunicacional a través de los medios se acentúa que los cambios son necesarios para mejorar la economía y asegurar la continuidad del socialismo una vez que desaparezcan sus líderes históricos.

La discusión de las propuestas de reformas es considerada "un gran ejercicio de democracia en Cuba. En este proceso quien decide es el pueblo", dijo en un titular Granma, diario del gobernante Partido Comunista.

"La Revolución saldrá fortalecida", señaló otro titular del diario oficialista que publica desde hace días en su portada pronunciamientos del Presidente Raúl Castro sobre la economía y las páginas interiores incluyen artículos con entusiastos testimonios. La cobertura es similar en la radio y la televisión.
"Este proceso es muy oportuno y muy necesario, porque son tiempos nuevos y en ellos debemos mejorar nuestro modelo económico social", dijo un cubano citado en Juventud Rebelde.

"Vamos a analizar (las propuestas) con la seguridad de que marcará un momento trascendental para el futuro", señaló otro testimonio.

Los cambios que el gobierno está promocionando están contenidos en un denso documento de 32 páginas titulado "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social" revelado la semana pasada por Castro con propuestas para fortalecer la frágil economía cubana.

Algunas de las propuestas ya están siendo aplicadas, pero todas deberán ser aprobadas en abril de 2011 en el Congreso del Partido Comunista, el primero desde 1997.

La actividad actual de Fidel

Fidel, el veterano líder revolucionario, está dedicado a escribir sobre asuntos internacionales como la amenaza de una guerra nuclear o el desafío del cambio climático y se ha mantenido al margen de los asuntos domésticos.

Pero en el encuentro esta semana con estudiantes sugirió que apoya las medidas económicas de su hermano Raúl, que incluyen la reducción del papel del Estado y la expansión del pequeño sector privado.

"Reconoce Fidel que está contento porque el país está marchando a pesar de todos los desafíos", dijo Granma.

El economista independiente Oscar Espinosa Chepe cree, sin embargo, que Fidel Castro no estuvo involucrado en el diseño de las reformas.

"En la práctica nada más habla de problemas internacionales. Hace tiempo que no está fungiendo como primer secretario", dijo. "Fidel Castro está preparando su despedida", añadió.

Castro llegó al poder con la revolución de 1959 y gobernó Cuba durante casi medio siglo, desafiando a Estados Unidos y transformándose en una leyenda para la izquierda.

En los actos públicos es presentado como el "líder de la revolución". Raúl dice que le consulta las principales decisiones de Estado.