kradiario.cl

viernes, 5 de noviembre de 2010

La fortuna y el poder que Max Marambio construyó a expensas de Cuba

Por Cristóbal Peña
CIPER

Tres semanas después de emitir una orden de captura internacional contra Max Marambio, Cuba hizo lo propio con su hermano Marcel, quien administra los negocios familiares. Los acusa de rebeldía ante una investigación por cohecho, falsificación y estafa que afecta a las empresas de alimentos y turismo que el mayor de los Marambio tiene en sociedad con el Estado cubano. La arremetida judicial significó el abrupto fin de una relación con el régimen cubano en la que se mezclan política y negocios. El que fuera favorito de Fidel Castro acrecentó su fortuna gracias a un privilegiado contrato con Cubana de Aviación: además de vender paquetes turísticos le proveía desde revistas para pasajeros a uniformes y alojamiento para su personal. Ahí además está el origen de los negocios inmobiliarios de Marambio, que en sus inicios en Chile tuvo de socio al ex empresario armamentista Carlos Cardoen.

Max Marambio
A comienzos de los noventa, cuando todavía guardaba un bajo perfil, Max Marambio fue encomendado por el gobierno de Cuba para vender la antigua embajada de ese país en Chile. Se trató de una gestión comercial silenciosa cargada de simbolismo. Fue en esa casona de calle Los Estanques, cercana a la esquina de Pedro de Valdivia con Pocuro, donde el jefe del grupo de seguridad del Presidente Salvador Allende se alió a los cubanos para ofrecer resistencia armada en los días posteriores al golpe de Estado. Pronto los dueños de casa se fueron a su país y él quedó solo, a cargo de una legación fantasma y un arsenal de guerra que logró hacer llegar a sus compañeros del MIR antes de partir al exilio.

En "Las armas de ayer", su libro autobiográfico, Marambio cuenta esa historia y describe la antigua embajada como “una mansión de espléndida arquitectura inglesa, construida a principios del siglo pasado”. Pero nada dice acerca de que casi veinte años después de esos sucesos fue comisionado a venderla, lo que hizo a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días a un precio equivalente a cuatro millones de dólares de hoy. El  ex empresario armamentista Carlos Cardoen actuó por medio de Inmobiliaria Santa Cruz, de su propiedad, en esta compraventa.

De esta época data la alianza con Cardoen para abrir su primera empresa inmobiliaria, una productora audiovisual y una planta de alimentos llamada Río Zaza, que derivará en su mayor fuente de ingresos y, a la larga, en un profundo dolor de cabeza, tras ser intervenida por el Estado cubano.

Hay que sumar además una empresa gráfica y una cadena de negocios turísticos llamada Sol y Son. Con esta última no sólo gozó de un privilegiado trato para llevar turistas de todo el mundo a la isla, algo que había comenzado a hacer desde fines de los setenta como empleado de la estatal Cimex.

El fin de la Guerra Fría lo sorprendió con vigorosos negocios en marcha que en su mayoría dependían de la isla. Pero es a comienzos de los noventa que Max Marambio desplegó las principales inversiones que consolidarán su poder financiero.

Productor de cine

A su regreso a Chile, el mismo día del cambio de mando que puso fin a la dictadura militar, no se identificaba como empresario. Tampoco como oficial de Tropas Especiales del Ministerio del Interior de Cuba. Joel Max Marambio Rodríguez (Santa Cruz, 1947) prefería que lo conocieran como productor de cine.

En esa profesión le debe mucho a Gabriel García Márquez. Y también a Fidel Castro. Fue por medio de Fidel que conoció a García Márquez en La Habana, y por medio de este último que llegó a producir Amores difíciles, una serie de seis películas financiadas por Televisión Española y cuyo guión fue escrito por el Nobel.

Max y Fidel
Marambio inauguró en 1988 su cartel de productor cinematográfico, lo que significó el estreno de International Network Group, ING, productora y a la vez consorcio a través del cual reunió sus principales negocios.

La contribución de Max Marambio al cine siguió con la serie televisiva Nazca (1990), del español Benito Rabal, sobre un grupo de investigadores aventureros que recorren Latinoamérica; y la producción de Me alquilo para soñar (1992), dirigida por el brasileño Ruy Guerra y basada en una historia del colombiano García Márquez. En ambas Marambio figura en los créditos como productor ejecutivo. A decir de un chileno que conoció de cerca esta faceta, no se trató de un negocio deslumbrante.

La misión

Marambio gozaba de grandes privilegios en Cuba que surgieron a partir de ese viaje que emprendió a Cuba en 1966 en compañía de su padre, el ex diputado socialista Joel Marambio. Entonces Fidel Castro apadrina al muchacho, lo alista en Tropas Especiales y a principios de los setenta lo tiene de vuelta en Chile para dirigir el Grupo de Amigos del Presidente, GAP, a cargo de la seguridad de Salvador Allende.

La confianza se pone a prueba cuando defiende a tiros la embajada de Cuba en Chile y termina de consolidarse una vez que se establece en la isla: allá se casa con la hija de un influyente funcionario y participa de misiones internacionales junto a Tony de la Guardia, uno de los oficiales favoritos del régimen, que terminará fusilado en su país tras ser condenado por narcotráfico. Una de esas misiones tiene que ver con la puesta en marcha de la Corporación Cimex y el desarrollo de una incipiente industria turística.

Trabajó con gente de su entera confianza, partiendo por su hermano Marcel, socio y brazo derecho, que desde esta semana también está sujeto a una orden de búsqueda y captura por parte del Estado cubano. Marcel ha administrado los negocios de su hermano, especialmente los vinculados al turismo.

Sus hombres en Panamá eran el chileno Vicente Tato Coll y el hermano del jefe de la policía de Managua, Charles Romero. En la agencia de Madrid tenía a los padres de Valentina Venegas, su pareja durante la Unidad Popular, fallecida en un accidente automovilístico. A Patricia Espejo, la actual directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en Caracas. Y a su gran amiga Miria Contreras, la Payita, secretaria de Allende, en París y luego en Miami. Todo quedaba en familia. Tanto así que aparte de su amigo Tony De la Guardia, a la cabeza de Cimex figuraba José Luis Padrón, integrante del alto mando del Ministerio del Interior y jefe del Instituto del Turismo, con quien eran íntimos amigos y concuñados: ambos estaban casados con dos de las bellas hijas de Antonio Núñez Jiménez, ex presidente de la Academia de Ciencias y viceministro de Cultura, entre otros altos cargos en los que lo designó su amigo Fidel Castro.

El invento de Max

Más que empresa comercial, se trataba de una operación de Inteligencia: el despliegue de una red de agencias turísticas servía no sólo para vender pasajes con estadía sino también –y principalmente– para mover divisas y, de paso, importar bienes que escaseaban en Cuba.

–Él trae una visión nueva de cómo hacer negocios en Cuba –dice el escritor cubano Norberto Fuentes al teléfono desde Coral Gables, Florida, donde vive su exilio–. Esas empresas paralelas son un invento de Max que le quedó muy bien porque funcionó y están funcionando aún. Básicamente son empresas con patente de corso para comerciar y ante cuyos métodos el gobierno cierra los ojos.

Un ex mirista recuerda que Marambio llegó a importar una partida no menor de autos de segunda mano. También containers completos con motores y repuestos provenientes de Europa y cuyo destino real estaba falseado. Parte de estas partidas de piezas mecánicas pudo servir para el taller de ensamblado de automóviles que en esa época ensayó Marambio a base de carrocerías de boogies.

Los autos eran su debilidad. Aún lo son. Especialmente los deportivos y de carrera. Testigos recuerdan que en esos años en La Habana tenía dos y que no se caracterizaba por guardar las apariencias. Esto último pudo haber significado su perdición a comienzo de los ochenta.

Algunos testigos afirman que la salida de Marambio de Cimex se originó en la venta irregular de un automóvil. No pocos sostienen que lo anterior no fue más que la superficie de algo más severo: el hallazgo de comisiones irregulares y cuentas y tarjetas de crédito secretas. El hecho es que su salida de Cimex fue abrupta y nada elegante.

–Max comete errores de apreciación –dice el escritor Norberto Fuentes-. La casa de Tony (De la Guardia) por dentro podía ser un palacio, llena de lujos y electrodomésticos, pero por fuera era muy sencilla, incluso descuidada. Pero Guatón en cambio no cuidaba las formas y se sentía un intocable. Eso lo perdió. Él salió de Cimex defenestrado y casi preso por un caso de corrupción.

Entonces, de acuerdo con el autor de Dulces guerreros cubanos, Max Marambio pasa de liderar la Corporación Cimex a un puesto como supervisor mecánico de la flotilla de patrulleros Lada y Volgas de la Seguridad del Estado.

El hermano menor

El origen de toda fortuna suele tener un capítulo episódico que lo ennoblece. En este caso, ese capítulo parte a mediados de los ochenta con 60 mil huevos de gansos traídos desde Hungría vía Cubana de Aviación que se multiplican y derivan en un formidable negocio. Formidable porque inaugura un modelo de empresa mixta en el que “ellos se quedaban con la carne y yo con los plumones” –según detallará su mismo gestor una década después–, y porque además significó su primer emprendimiento personal que derivó en una fortuna.

Esa es la historia oficial. Porque de acuerdo con diversos testimonios, lo de los gansos no pasa de ser un asunto menor frente a un poder económico que hacia fines de los ochenta no es despreciable. Menor pero significativo: el capital habría sido facilitado por Fidel Castro, que a través de ese gesto puso fin al castigo por el capítulo Cimex.

El hecho es que a partir de entonces, al tiempo que prepara su entrada en la industria cinematográfica, el empresario chileno delega en su hermano Marcel los múltiples negocios vinculados con Cubana de Aviación y que no son otra cosa que una extensión de lo que hacía en Cimex.

–Es Marcel quien se hace cargo de Havanatur y lo hace muy bien –dice un ex militante del MIR que conoció de cerca ese proceso–-. Era el que llevaba el negocio del turismo y sigue haciéndolo hasta hoy. Con Max es incondicional, a toda prueba, un poco como ocurre con Fidel y Raúl. Jamás lo contradice.

El Polilla, como llaman sus íntimos a Marcel, siguió un camino a la sombra de su hermano mayor. Militó en el MIR y salió al exilio casi a la par que Max. Una vez en Cuba, mientras uno era asignado a misiones como oficial de Tropas Especiales, el otro se especializaba en administración y finanzas. Hoy Marcel Marambio es requerido en la isla por los mismos motivos que su hermano mayor: sospechas de cohecho, falsificación y estafa en la administración de los negocios que los chilenos han mantenido con el Estado cubano.

–Marcel es el hombre que negocia para Max, el de los números, el administrador –dice un empresario que ha hecho tratos comerciales con Marcel y que lo califica de “un duro negociador”.

Pero es más que eso: su nombre figura en la mayoría de las sociedades constituidas por su hermano. También participan la esposa de Marcel, Patricia Guerra Valenzuela, antigua militante del MIR, y la madre de los Marambio: la profesora Eudomira Mercedes Rodríguez.

Ventajosos contratos

Fue Marcel quien trazó por encargo de su hermano la red de agencias turísticas Sol y Son por varios países del mundo. Una red que al igual que Río Zaza hoy está intervenida y sujeta a la investigación de la justicia cubana. Se trata de un modelo mixto en que Cubana de Aviación participa con el 50 por ciento de la propiedad y que en su mejor época llegó a tener presencia en más de 15 países. Un negocio que no se limita a la venta de paquetes turísticos.

De acuerdo con varias fuentes consultadas por CIPER, ya desde fines de los ochenta la empresa de los Marambio proveía de folletos, revistas y todo tipo de material gráfico y publicitario para la línea aérea. Además el empresario chileno estaba a cargo de mantenciones de menor complejidad a los aviones y proveían de uniformes y alojamiento para el personal de Cubana de Aviación en los diferentes destinos.

Para esto último Marambio se encargó de comprar propiedades en los principales destinos a los que volaba la línea aérea y que luego eran arrendadas a los cubanos.

Varios de los contratos con la aerolínea cubana fueron celebrados bajo la administración del general Rogelio Acevedo González, quien durante más de veinte años presidió el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, del cual depende Cubana de Aviación. Acevedo era muy cercano a Raúl Castro y uno de los últimos héroes de la revolución que no había sido defenestrado. Sin embargo, su hora llegó en marzo de este año.

La destitución de Acevedo –ocurrida en el contexto de las investigaciones a las empresas de Marambio– coincidió con la detención de su esposa, Ofelia Liptak, directora comercial de Alimentos Río Zaza, y de Lucy Leal, contadora y encargada de Sol y Son en la isla. Además cayeron los máximos representantes de Cubana de Aviación en España y Canadá, dos de los países donde Sol y Son aún tiene una fuerte representación.

Los contratos con Cubana de Aviación permitieron financiar inversiones inmobiliarias del holding ING en diferentes países. Especialmente en España, donde el empresario chileno llegó a vivir a partir de la segunda mitad de los ochenta.

A raíz de una investigación tributaria practicada a su persona a comienzos de la década pasada por la Inspección General del Ministerio de Hacienda de España, se determinó que, además de diversas propiedades en exclusivos barrios de Madrid, Max Marambio poseía una residencia de 29 habitaciones dobles que ha servido para alojar al personal de la línea aérea. Un modelo que se replicó en otros países y que permitió echar a andar las primeras inversiones inmobiliarias en Santiago.

Esto último no habría sido posible sin el empujón inicial de Fidel Castro. Pero tampoco de no mediar la ayuda de Carlos Cardoen, el empresario armamentista, que no hizo otra cosa que devolver una mano.

El Programa de TV Pin Pon 

En 1990, cuando siete profesionales de su empresa de armamentos permanecían retenidos en Irak, en vísperas de la Guerra del Golfo, Carlos Cardoen le pidió a Max Marambio que hablara con Fidel Castro para que a la vez intercediera ante Saddam Hussein. No podía haber mejor camino. Marambio tenía línea directa con Fidel y Fidel con Saddam. Tanto es así que las gestiones resultaron exitosas y a ellas le siguieron los negocios.

El primero que montaron en conjunto es de una inocencia que no se corresponde con el pasado de sus gestores. La reedición de Pin Pon, el clásico programa infantil de televisión protagonizado por el actor Jorge Guerra, fue una idea de Marambio que se llevó a cabo en la productora Ámbar Films que por entonces tenían Cardoen y la Editorial Misión, representada por el periodista Fernando Paulsen.

De hecho, fue Paulsen quien vinculó a los dos empresarios, en tiempos en que ambos levantaban vuelo propio, al margen de las dictaduras por medio de las cuales hicieron fortuna.

Era 1989 y Cardoen buscaba acercarse a Marambio con el fin de explorar posibilidad de negocios conjuntos en Cuba. Aunque ambos nacieron en Santa Cruz y prácticamente habían sido vecinos, habían perdido todo contacto. Más todavía después de que uno desarrolló una industria armamentista a instancias de Pinochet y el otro, por encargo de Castro, realizó operaciones secretas tendientes a exportar la revolución.

–Viajamos con Carlos hasta Ciudad de Panamá para reunirnos con Max –cuenta hoy Paulsen, que en ese entonces trabajaba en la fundación del primero y no conocía de manera directa al segundo. Sólo lo había tratado telefónicamente para el estreno en Chile de las películas que produjo para García Márquez–. La reunión debe haber durado seis horas, y cuando me estoy despidiendo, todavía en el aeropuerto, Max me pasa un guión de Pin Pon para que vea la posibilidad de producir ese programa en Chile.

El programa infantil volvió a la televisión chilena en 1991 con la producción de Ámbar Films. Dos años después, por medio de la misma productora, la Sociedad Marambio y Marambio Ltda., cuyo nombre de fantasía en Chile es ING, firmaba un contrato con TVN para la realización de Mea Culpa, que con el tiempo se convertía en el programa de mayor éxito de la televisión chilena.

En sus comienzos, de cualquier forma, los mayores intereses estaban fuera de pantalla.

Frutas y concreto

En 1993, en medio de la crisis económica generada por la caída de la ex Unión Soviética, Marambio y Cardoen inauguraron una planta de pulpas y jugos que a contar de la otra década pasará a llamarse Río Zaza. Los chilenos eran dueños en partes iguales del 50% de la planta, además de participar de 12 mil hectáreas de plantaciones de cítricos con el mismo modelo. De acuerdo con un cercano a Marambio, el capital inicial con que partió este negocio no superó los US$ 2.5 millones. Una cifra ínfima si se considera que hasta su intervención facturaba cerca de US$ 100 millones.

No fue la única inversión que los dos empresarios chilenos desarrollaron en conjunto en esos años. Al tiempo que abrían la fábrica de alimentos, ponían los ojos en el negocio inmobiliario.

Por intermedio de Inversiones Nazca S.A., sociedad de origen panameño cuyo nombre rememora la penúltima película producida por el empresario, en septiembre de 1992 Max Marambio ingresó a la Constructora Tinguiririca Limitada. Era la misma sociedad que unos meses antes había constituido Carlos Cardoen con el empresario Manuel de Pablo Palomo. Unos meses atrás el negocio había arrancado con la venta de la embajada de Cuba en Chile.

Constructora Tinguiririca levantó dos edificios vecinos de 22 departamentos cada uno que se levantaron en calle Las Dalias, Providencia. Uno fue bautizado Carolina y el otro Isidora. Un guiño a las nietas de los empresarios Cardoen y De Pablo.

Fue en el penthouse de uno de esos dos edificios donde Marambio estableció su primera residencia una vez que llegó a vivir a Chile de manera definitiva. Además inscribió otros siete departamentos a nombre de Inversiones Nazca y en 1994 vendió uno de ellos a Cubana de Aviación. Otras dos propiedades ubicadas en Providencia fueron inscritas a nombre de Inversiones Nazca entre ese año y el siguiente.

El modelo de servicios al personal de la línea área cubano desplegado en España fue replicado en Chile. Y para ello, a contar de la segunda mitad de los noventa, Marambio contó con un nuevo edificio de siete pisos que construyó en José Pedro Alessandri 2832, comuna de Macul, por intermedio de su propia inmobiliaria: Macul Ltda. Tuvo un solo proyecto y en 2004 pasó a formar parte de Gran Mundo Desarrollos Inmobiliarios.

Esta última empresa, que recibirá capitales de origen panameño, construirá en Santiago tres edificios de grandes dimensiones en Providencia, Ñuñoa y San Miguel. Un cuarto proyecto de dos torres en el centro de Santiago se encuentra en estudio con el mismo modelo de negocios: capitales de sociedades formadas en Panamá cuyos verdaderos socios no suelen ser visibles.

El negocio inmobiliario afianzó el poder económico de Max Marambio en Chile. Un poder que para fines de los noventa lo tuvo como único socio de Río Zaza: Cardoen vendió su parte y de paso perdió a su contador de confianza, Enrique Bruce, quien desde entonces se hizo cargo en Cuba de la empresa de alimentos. El ex jefe del GAP y hombre de confianza de Fidel Castro ya podía instalarse definitivamente en Chile para supervisar desde acá la marcha de negocios que en su gran mayoría seguían dependiendo de la isla.

Los orígenes

La primera sociedad comercial que Max Marambio registró en Chile por medio de su hermano Marcel se llamó El Grafo. Era 1988 y el empresario preparaba su regreso al país por medio de una asociación con una pequeña empresa gráfica. Fue el primer pie para instalar la productora y comenzar a producir el material gráfico demandado por Cubana de Aviación y otros organismos cubanos con los cuales los Marambio tenían contrato de exclusividad. A El Grafo le siguió un año después la sociedad Servint, que cumplió una función similar a la anterior.

–Desde Cuba demandaban libros, folletos y revistas. La productora movía un volumen de plata bastante interesante, y eso que seguían imprimiendo en España muchas cosas –cuenta una persona que conoció de cerca ese negocio, asegurando que los flujos de dinero entre Chile y Cuba pasaban por intermedio del Banco del Pacífico, perteneciente a Carlos Cardoen.

En El Grafo también se diseñaron las etiquetas de la empresa de alimentos que Marambio y Cardoen habían echado a andar en Cuba y que será conocida como Río Zaza. La empresa de alimentos se nutría de los insumos que pasaban por la Comercializadora Importadora y Exportadora Poniente Levante Limitada, POLE Ltda. De propiedad de los Marambio, la sociedad fue inscrita en 1990 y sigue activa hasta el día de hoy con volúmenes interesantes de ventas.

De acuerdo con la Dirección de Promoción de Exportaciones, de 2004 a 2009 POLE Ltda. ha exportado productos por más US$ 9 millones. Más de la mitad de esta cifra correspondió a lo reportado ese primer año.

Pole fue una de las dos empresas mencionadas en el exhorto con preguntas que la Fiscalía General de Cuba remitió a su par en Chile. La otra fue Comercializadora del Sur. Una de las consultas fue sobre  la relación que existía con el ex ministro de la Industria Alimentaria de Cuba, Alejandro Roca Iglesias, quien se encuentra detenido en la isla desde hace ocho meses en el marco de la investigación contra los Marambio. Roca estuvo por 37 años en ese cargo y llegó a tener una estrecha amistad con el empresario chileno.

Junto con desestimar las acusaciones, Max Marambio ha insistido con que se trata de una investigación de motivaciones políticas por su participación como generalísimo de la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami. Cualquiera sea el motivo, por esas cosas del destino el hasta hace poco protegido de Fidel Castro ha vuelto a tener algo en común con su ex socio Carlos Cardoen. Ninguno de los dos puede poner un pie fuera de Chile sin arriesgarse a ser detenidos.

Desde que se instaló definitivamente en Chile, a mediados de los noventa, Max Marambio ha diversificado sus negocios en el país. Sus principales intereses están vinculados al sector inmobiliario por medio de Gran Mundo Desarrollos Inmobiliarios y Nazareno. Esta última sociedad tiene en carpeta un proyecto por US$ 18 millones de dólares para la construcción de un ambicioso proyecto de dos torres de 36 pisos en calle Morandé, cuyo financiamiento tendrá aportes de dos sociedades de origen panameño.

Marambio es dueño de un helipuerto en Las Condes y de la empresa Aeroservice, que posee dos helicópteros. Algo similar a lo que intentó hacer a comienzos de la década pasada en Cuba por medio de una empresa de taxis aéreos que tuvo corta vida. La vida lo ligó indirectamente a la industria aeronáutica cuando en la década pasada se casó con Esperanza Cueto, una de las integrantes del grupo controlador de la aerolínea LAN.

Marambio tuvo también una bullada incursión en el negocio de las universidades. A mediados de esta década, cuando la situación financiera de la Universidad Arcis volvía ser crítica, Marambio llegó a inyectarle recursos y se quedó, por medio de la Fundación Joel Marambio, con el 25% de la propiedad de la Inmobiliaria Libertad S.A., donde también participaban con el mismo porcentaje el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, vinculada al Partido Comunista chileno. Sin embargo, a principios de 2009 el empresario vendió su parte y hoy sólo ocupa un puesto honorífico en la asamblea de la corporación de la universidad.

jueves, 4 de noviembre de 2010

El campamento "temporal" del Ejército de Nicaragua - Reportaje exclusivo del diario La Prensa de Managua en zona de conflicto

El campamento temporal del Ejército de Nicaragua está situado a 300 metros al norte del hito 1, que delimita la frontera con Costa Rica.

Por Amalia Morales

La esquina del conflicto entre Nicaragua y Costa Rica, por el lado del Caribe, es un paradisiaco complejo de agua que incluye mar, laguna y río. Lo primero que se descubre es Punta de Castilla, una barra de arena que separa al mar de la laguna de Harbord Head (o de Los Portillos), y que es el muelle natural donde se asolean garzas blancas y huidizos lagartos de hasta cinco metros que los lugareños llaman "los juanchos".

Por el lado de adentro de la barra, frente a la laguna de Harbord Head está el mojón, una especie de obelisco de concreto de casi dos metros que se descubre en medio de una palizada de cocos. Ese mojón, lo mismo que el hito 1 que está a unos 300 metros dentro del mar, fueron colocados décadas atrás y son la confirmación de la línea divisoria, que según los tratados y laudos Cleveland trazados hace siglo y medio, continua por la laguna de Harbor Head hasta el primer caño a la izquierda.

Patos aguja sobrevuelan por la laguna, lagartos anchos que van dejando su estala submarina sobre el agua azul de Harbor Head.

La base provisional del Ejército de Nicaragua está a 300 al norte del obelisco, sobre la barra de arena que se extiende a lo largo de unos dos kilómetros y que empalma con el desague al mar del río San Juan. Esa barra es también un área de desove y circulación de tortugas.

Ahí permanece izada la bandera azul y blanco del país. La laguna de Harbord Head, es un cuerpo de agua virgen, rodeada de árboles al que llegan algunos pescadores de San Juan de Nicaragua.

Draga Soberanía sigue su trabajo sobre el Río San Juan

Por el borde sur de la laguna, al lado tico, asoma una palizada de cocos y unos ranchos que en estos días están deshabitados. Siguiendo ese borde de la laguna se llega al primer caño a la izquierda del que hablan los laudos Cleveland, escritos por el ingeniero Alexander, hace siglo y medio, y que sirvieron para definir la frontera entre los dos países.

En ese punto se alza otra bandera azul y blanco. En otros tiempos, se supone que ese caño iba a dar directamente al río San Juan, y entonces a partir de ahí, hasta varias millas antes de El Castillo, la margen derecha del San Juan, en su estado navegable, marca la frontera. Sin embargo, la sedimentación constante a lo largo de décadas habría tapado buena parte del caño que ahora con la draga se preve recuperar para restablecer la real línea divisoria.

En la entrada del caño hay árboles tumbados, lo mismo que en la salida. Se estima que unos 800 metros serán limpiados para restaurar ese caño, de acuerdo a lo que ha dicho Edén Pastora, responsable del proyecto de dragado.

El cordón de árboles tumbados, hasta ahora, comprende un área de poco más de cincuenta metros. Eso, es lo que Costa Rica ha denunciado como daños ambientales a su territorio.

Mientras, del lado nicaragüense, el estudio de impacto ambiental que habría aprobado el Marena (Ministerio de Recursos Naturales) que habría estudiado la afectación, ha dicho que los efectos son mínimos, que lo clave es recuperar el caño. Sin embargo, en ese punto, que está rodeado de un área pantanosa las obras se han frenado debido al conflicto con Costa Rica, por el que Nicaragua podría ir nuevamente a La Haya. Ayer, la máquina estaba dragando en otra parte del delta.

Ciencia y Desarrollo: Aplazan por cuarta vez lanzamiento del transbordador 'Discovery'

El último lanzamiento del transbordador Discovery fue aplazado por cuarta vez, pero esta vez no por problemas técnicos sino debido a las malas condiciones meteorológicas en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, en Florida, informó la agencia espacial NASA en Washington.

La NASA tiene tiempo hasta el domingo para realizar el lanzamiento, indicaron expertos. En caso de que no se pueda concretar hasta entonces, el viaje será postergado hasta diciembre. El miércoles, la partida fue aplazada por un posible defecto electrónico en la computadora principal del transbordador.

Originalmente, el Discovery debería haber partido el lunes, pero por problemas en el estanque de combustible y en el sistema de maniobra, fue aplazado primero al martes y luego al miércoles.

El viaje al espacio con los seis astronautas a bordo durará 11 días. El objetivo principal es transportar a la ISS un módulo para tener más espacio para almacenar objetos, así como piezas de repuesto.
 
Además, el Discovery lleva por primera vez un robot de aspecto humano, aunque sin piernas, al espacio. Experimentos con el Robonaut 2 (R2), de 150 kilogramos de peso, deben demostrar el funcionamiento de un robot en condiciones de ingravidez y determinar si alguna vez podrá ayudar a los astronautas a completar tareas difíciles.

El viaje tiene previstas dos salidas al espacio.

Tras la misión del Discovery, que será comandada por Steven Lindsey, está programado sólo un viaje más de un transbordador, el Endeavour, en febrero, tras lo cual estos vehículos espaciales será sacados de servicio, informó la dpa.

Sin embargo, la NASA espera que el Congreso de Estados Unidos apruebe fondos para un viaje más del Atlantis en el verano (boreal) de 2011, agregó dpa.

Calderón: Con más comercio y más pasos fronterizos, México podrá avanzar en sus relaciones con EE UU

El presidente mexicano, Felipe Calderón, señaló que la mejor forma en que puede avanzar la relación entre México con Estados Unidos es mediante más cruces fronterizos y aumentar el comercio, pero “no queremos dinero sucio ni armas”, informó el diario mexicano La Jornada.

"Nosotros no queremos que nos sigan enviando a México ilegalmente ni dinero sucio ni armas, como tampoco los americanos desean que crucen drogas u otros elementos ilegales" hacia su país.

En la inauguración del Cruce Internacional y Puerto Fronterizo de San Luis Río Colorado II, que requirió una inversión de 70 millones de dólares, agregó que se desea tener más fronteras y más cruces fronterizos sin menoscabo de la seguridad que los mexicanos exigimos, agregó el informe de La Jornada.

Destacó que la mejor forma en que puede avanzar la relación de México con Estados Unidos es mediante más cruces fronterizos y el incremento del comercio.

"Más allá de nuestros problemas, nuestras diferencias y nuestra historia, lo mejor que pueden hacer dos países que son vecinos, que son socios y que son aliados, son puentes y cruces fronterizos", anotó.

Acompañado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, y el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, el Ejecutivo federal mencionó que el puente fronterizo inaugurado este jueves permitirá más inversión productiva que haga de México el país competitivo que está llamado a ser y que, a su vez, haya más empleo.

Este puente, aseguró el Ejecutivo federal, permitirá que más empresas estadounidenses puedan establecerse en México y con ello den empleo a los mexicanos, a la vez de generar utilidades y beneficios para las propias empresas.

Calderón Hinojosa insistió en que esta conexión está diseñada además para hacer más eficientes los cruces y tome menos tiempo la revisión aduanal, al mismo tiempo que sea más ordenado y seguro.

Señaló que la obra forma parte de un proyecto estratégico integral que facilitará la exportación de mercancías, que incluye la modernización de las carreteras de San Luis Río Colorado a Mexicali, Baja California, y a Caborca, Sonora, lo que permitirá una modernización integral del noroeste del país y de esta entidad.

Ya en Mexicali, de visita en la segunda región militar, Calderón reivindicó, con vehemencia, la vía castrense para combatir al narcotráfico y al crimen organizado, informó La Jornada.

Largo discurso en donde el mandatario prodigó elogios al Ejército y su participación en la preservación de la paz pues, dijo, en estos tiempos la mayor amenaza para la libertad es el crimen organizado, “pero nunca nos rendiremos ni permitiremos vivir sometidos por el miedo a la violencia”.

Durante su discurso, Calderón confirió al papel del Ejército un elemento indispensable en el combate al crimen organizado y en esta lógica dijo hablar en nombre de todos los mexicanos: “Esta presencia del Ejercito ha sido, además, enormemente valorada por los mexicanos, quienes verdaderamente sufren, precisamente, la inclemencia de la delincuencia, quienes –según dijo- aplauden a los soldados de México al avanzar por las calles en defensa de su seguridad y su libertad”.

En la visita y convivencia con los soldados de esta región y sus familiares, el presidente entregó becas para hijos de los militares, reconocimientos para los destacados en combate al narcotráfico y a los deudos del personal castrense muerto en la lucha contra el crimen organizado -a quienes calificó como héroes-, mencionando que van 82 en lo que va de su administración.

Página Editorial Latinoamericana: Santos y Chávez y el castigo para Obama

Diario El Espectador de Bogotá, Colombia
Encarrilados


La "hoja de ruta" que hace un par de meses se trazaron los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, con prudencia y señalando una serie de pasos cortos pero firmes, continúa dando resultados positivos y así lo demostró la reciente reunión presidencial en Caracas.

A pesar de que todavía hay camino por andar para el pleno restablecimiento de las relaciones bilaterales, en ambos países se respira un ambiente de moderado optimismo que presagia una fortalecida vecindad.

Superada la grave crisis que se vivió entre Chávez y el ex presidente Uribe, era indispensable aclimatar la confianza y recuperar el respeto entre los mandatarios. Dentro de este proceso, el 10 de agosto pasado se crearon cinco comisiones que se encargan de revisar, analizar y encontrar soluciones a problemas comunes que no habían tenido vías de entendimiento dentro de la diplomacia del micrófono y el monólogo que prevaleció entre Bogotá y Caracas.

Santos y Chávez han podido constatar, de primera mano, que las mencionadas comisiones están avanzando como deben en sus actividades y que su puesta en práctica reemplaza, en buena hora, una serie de mecanismos que habían sido creados con anterioridad para solventar los eventuales problemas derivados de la cercanía, y los cuales quedaron en el congelador con las tormentosas relaciones vividas.

No está de más insistir en un punto central de la relación: el de la compleja zona fronteriza, que fue, es y seguirá siendo una realidad latente. Bandas binacionales de delincuencia común calentaron la frontera desde hace muchos años con su vinculación al narcotráfico, el robo de vehículos, el secuestro, el tráfico de armas y el contrabando de gasolina. La guerrilla, que entró a pescar en río revuelto, terminó involucrada con la mayoría de los negocios ilícitos mencionados, amén de sus condenables acciones armadas. Hoy se habla de que el lucrativo negocio del contrabando de gasolina da mayores ganancias que el narcotráfico, lo que ha fortalecido al Eln y a las mafias locales que operan con la complicidad de ciertas autoridades locales.

Le asiste, entonces, toda la razón a la canciller María Ángela Holguín cuando toma el tema fronterizo como una de sus prioridades. Los diversos proyectos de desarrollo social que se puedan llevar a cabo en buena parte de los empobrecidos municipios fronterizos, van a representar una doble ganancia para el país.

Por un lado, mejorarán las condiciones de vida de comunidades que acuden a actividades ilícitas que son un modus vivendi para sus habitantes. De otro, al “reinsertar” a estos compatriotas a esquemas de vida similares a los que existen para el resto de los colombianos, mejorarán sustancialmente las condiciones de seguridad fronteriza, con el consecuente impacto positivo para la relación bilateral. Este propósito del Gobierno nacional amerita el apoyo de los sectores público y privado, así como de organismos multilaterales que, como la CAF o el BID, conocen la importancia de actuar en dichas regiones.

En forma coloquial, el presidente Chávez dijo durante la reunión que esperaba que nada ni nadie fuera a descarrilar esta relación, que avanza con buen augurio. Tiene toda la razón, pues no faltan agoreros del conflicto aquí y allá.

En el caso colombiano, el presidente Santos se ha jugado a fondo para solidificar y fortalecer la relación bilateral, incluso asumiendo un costo político nada despreciable, precisamente para mantener a raya a quienes así lo quisieran. No estaría de más que el mandatario venezolano hiciera lo propio con los sectores más radicales que lo acompañan dentro del PSUV, algunos de los cuales han dado muestras de excesiva simpatía, cuando no abierto apoyo, a grupos ilegales que no pueden considerarse de otra forma que como un enemigo común. Si esto se logra, de lado y lado, la construcción de la nueva vecindad se sustentará sobre bases sólidas que podrán resistir futuros embates. Ahí está el reto para mantenerse encarrilados.

Diario La Tercera de Santiago de Chile
Voto de castigo para Obama en Estados Unidos

El Presidente no ha cumplido con las expectativas que despertó hace dos años y ahora debe acomodarse a un nuevo escenario político.

A dos años de que Barack Obama llevara de vuelta a los demócratas a la Casa Blanca enarbolando la bandera del cambio, el electorado norteamericano ha castigado al Presidente norteamericano en unos comicios que favorecieron fuertemente a la oposición republicana. Esta ha conseguido un categórico triunfo que le permitirá recuperar en enero el control de la Cámara de Representantes y reducir la distancia en el Senado, a la vez que reconquistar la mayoría de las gobernaciones estatales. El resultado implica un cambio de tendencia que pone en una difícil situación al Mandatario, quien deberá ahora ajustarse a una nueva realidad y prepararse para una dura batalla en sus aspiraciones de ser reelecto en 2012.

Típicamente, las elecciones de mitad de período son consideradas en Estados Unidos como un referéndum sobre el desempeño del gobierno. Casi siempre esto se traduce en la pérdida de escaños en el Capitolio para el partido oficialista. Sin embargo, la amplitud de la derrota demócrata sugiere que el descontento ciudadano con la gestión de Obama alcanza proporciones poco usuales.

El Mandatario no ha sido capaz hasta ahora de llenar las expectativas que despertó su elección. Heredó un país afectado por la crisis global, comprometido en dos guerras y golpeado en su confianza. Pese a sus promesas, no ha logrado que la situación económica mejore de manera sustancial, el desempleo sigue alto y ha promovido un intenso activismo fiscal que despertó resistencias en una sociedad que mira con desconfianza la injerencia excesiva del Estado. La reforma a la salud aprobada en 2009 ratificó esta tendencia hacia una burocratización pronunciada y terminó provocando una reacción ciudadana galvanizada a través del Tea Party.

Este movimiento fue clave para revigorizar a un Partido Republicano debilitado tras las derrotas en las legislativas de 2006 y 2008, así como en las últimas presidenciales. El fuerte sentimiento antiestatista del Tea Party, junto a sus posiciones conservadoras en temas valóricos y su enorme capacidad de movilización, les dieron nuevo impulso a los republicanos. Con todo, el factor decisivo el martes fue que la oposición atrajo el voto de los independientes, que representan un cuarto del total de personas que sufragan. Si en los comicios de 2006 el 57% de éstos se inclinó por los demócratas, contra 39% que lo hizo por los republicanos, ahora la proporción casi se invirtió, con 55% de los independientes a favor de los republicanos y 40% por los demócratas.

La magnitud del vuelco -el mayor en 70 años- da cuenta de la volatilidad del electorado estadounidense, factor que deben considerar ambos partidos. El votante norteamericano está insatisfecho y es exigente. Esto repercute con mayor fuerza en Obama, quien posee las mayores atribuciones políticas e institucionales en un sistema presidencialista como el norteamericano.

Si aspira a hacer un gobierno efectivo que se proyecte en el tiempo, el Mandatario tendrá que adaptarse a las nuevas circunstancias y mostrar una flexibilidad y una disposición al diálogo que hasta la elección del martes no había exhibido. Por su parte, la oposición republicana debe evitar caer en el obstruccionismo e impulsar sus proyectos a través de la negociación.

El agua es oro en el planeta

Por Vivian Lavín (*)

Del total del recurso hídrico existente en el planeta, el 97 por ciento corresponde a agua salada y sólo un 3 por ciento a dulce, sin embargo, sólo un 1 por ciento está disponible para los ecosistemas y el consumo humano y animal. El 2 por ciento restante está congelado en glaciares y Polos.

El 20 por ciento de la población mundial carece del agua necesaria para una vida sana y se espera que para el 2025 esta situación afecte a un 30 por ciento de los seres humanos. Hoy, 5 millones de personas mueren al año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas.

¿Qué factores que afectan la disponibilidad y calidad de agua dulce en el planeta? Pues el aumento de la actividad humana y la contaminación. Un reciente estudio publicado por el programa Chile Sustentable revela los Conflictos por el Agua en Chile, un recurso que está tensionado entre los derechos humanos y las reglas del mercado, como reza su título.

Este estudio es un esfuerzo mancomunado que desarrollaron junto a otros integrantes de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida donde muestran un panorama nada alentador al asomarse a los 26 conflictos allí expuestos.

La primera y gran pregunta que surge es: ¿cómo el agua, un bien nacional de uso público, como la define el Código de Aguas, llegó a estar en manos de unas pocas empresas? La historia no es tan larga, es más reciente de lo que imaginamos. “El marco jurídico tiene su origen en el Código de Aguas, un año después de la dictación de la Constitución Política de 1980 y un año antes de la Ley de Minería, todos animales de la misma familia que permitió privatizar la propiedad del agua y, por primera vez en la historia de Chile, separar agua del dominio de la tierra para permitir su libre compra y venta, para hacerla un objeto de mercado”, dice Sara Larraín, ex candidata presidencial , directora de Chile Sustentable y coeditora del estudio.

El aspecto más crítico del Código de Aguas de 1981 es que define el agua como “un bien nacional de uso público”, pero al mismo tiempo como un “bien económico, autorizando la privatización del agua a través de la concesión de derechos en forma gratuita y a perpetuidad, no fijando límites a dicha concesión”.

Los que sufren las consecuencias

Quillagua es un oasis en la cuenca del río Loa, en la comuna de María Elena, al noroeste de la ciudad de Calama. El conflicto socio-ambiental que confronta a la comunidad indígena de esa localidad con las mineras de Codel Norte y Soquimich se debe al desecamiento y contaminación del río, provocado por ambas empresas. La historia comenzó hace varias décadas hasta que el río más largo de nuestro país, el Loa, fue declarado agotado por el Estado.

“Fue en 1998 cuando contaminaron nuestras aguas hasta que el 2001 el Loa fue declarado agotado por el Estado de Chile y no ha hecho nada hasta hoy. Los responsables de esta contaminación son Codelco Chile y Soquimich, quien además siguió comprando derechos de agua, aprovechándose de la necesidad económica de la gente. Hoy, no tenemos recursos para la agricultura. El agua que recibe Quillagua viene de Calama y está contaminada. Tengo rabia con el Estado chileno”, dice el agricultor y presidente de la Comunidad Aymará de Quillagua, Víctor Palape.

Una situación que se repite en otras 25 oportunidades y que están detallados en el estudio mancomunado que liderara Chile Sustentable.

El Código de Aguas distingue dos tipos de derechos, los consuntivos y los no consuntivos, dependiendo si es que el agua se usa completamente o si se debe devolver a su cauce una vez utilizada para la generación eléctrica, por ejemplo. En el caso de estos últimos, se favoreció una extrema concentración de la propiedad de este recurso, a tal punto que actualmente sólo tres empresas concentran la propiedad del 90 por ciento de los derechos de agua para generación eléctrica a nivel nacional.

“La concentración ha sido tan brutal que hoy el 81 por ciento de estos derechos en nuestro país pertenecen a Endesa. Estamos peor que en el período de la conquista”, dice Sara Larraín.

Esto ha forjado un “mercado de aguas”, donde el propietario privado de derechos de agua, los puede arrendar, comprar y vender como cualquier bien inmueble.

Un modelo consolidado en la Transición

“Primero, fue el régimen militar el que a través de un Código y de una Constitución permitió que el Estado cediera estos derechos de agua a privados de manera gratuita y a perpetuidad; sin cobros diferenciados por el uso del agua, ni impuestos a la red de alcantarillado. Un marco jurídico que se terminó de consolidar ya en los gobiernos de la Concertación, específicamente, bajo la presidencia de Eduardo Frei y Ricardo Lagos con la privatización de las empresas sanitarias”, explica el estudio editado por Sara Laraín y Pamela Poo.

De esta manera, hoy en Chile la totalidad de las empresas sanitarias que sirven a las grandes ciudades en todas las regiones son privadas, con la excepción de Emapa, aún bajo propiedad del Municipio de Maipú.

Un panorama que incluso ha significado la desertificación de importantes áreas de nuestro territorio privando a comunidades del llamado “bien nacional de uso público”, agotando los recursos. El gobierno militar configuró a las empresas regionales que luego fueron vendidas en los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos.

El negocio de las empresas sanitarias es redondo cuando la nueva legislación les garantizó una rentabilidad de 10,3 por ciento de sus utilidades, una suerte de garantía que les entregaba el Estado de Chile para asegurarles buenos dividendos. Sin embargo, las rentabilidades fueron más allá alcanzado cifras de un 25 por ciento sobre su patrimonio, lo que resulta un negocio espectacular y lo mejor de todo, con aval del estado.

El modelo fue copiado de Inglaterra, con la diferencia que cuando allá se implementó debió pasar primero por un Congreso que previó abusos y monopolios. “Lo más grave del modelo chileno es que la cobertura ha aumentado de una manera muy marginal, sólo en un 0,2 por ciento en 10 años, incumpliéndose la promesa de que esto significaría un acceso masivo de los chilenos al agua.

Donde sí se produjeron cambios fue en el alcantarillado, sin embargo, éste finalmente, ha sido costeado por los mismo usuarios, de modo que en Chile se paga tres veces por el agua: la que se usa, la que se deshecha y la que se recicla, llegando a ser una de las más caras de América Latina”, acusa Sara Larraín.

La industria versus la gente

El único mecanismo correctivo a este mercado fue el “pago por no uso” en el año 2005, que buscaba desincentivar la acumulación ociosa. Sin embargo, terminó siendo un incentivo perverso que aumentó las transacciones de ese mercado.

El mercado de las aguas en Chile tensiona las relaciones entre ciertas áreas productivas de nuestra economía, como la agricultura, minería y el sector energético con las comunidades locales y, finalmente, con toda la población. ¿Qué hacer para visibilizar este conflicto que es tan claro para quienes viven cerca de las cuencas y que pareciera tan ajeno para quienes viven en la ciudad? “Se trata de una tensión estructural y lo que hay que hacer es un sinceramiento entre lo que implica el agua para el uso esencial de las personas y lo que implica el uso productivo. Sin embargo, esto es una ley de la selva donde el Estado no tiene ninguna posibilidad de regular”, dice.

Esta suerte de ley de la selva es la que permite que los gritos de la comunidad de Quillagua no se sientan en Santiago o en los centros de poder, pero que son desesperados y piden ser escuchados, como el de los habitantes de Quillagua, el último pueblo de la cuenca del Loa y que ni siquiera cuenta con una red fija telefónica.

“La consolidación de esta inequidad es inaceptable –argumenta Sara Larraín- y nuestra estrategia es mostrar lo que está sucediendo para educar a la población de modo que ésta luego, defienda una agenda de cambios que debe luego traducirse en un marco jurídico nuevo”.

La decisión queda en sus manos. O abre la llave y mientras mira correr el agua se olvida de lo que les pasa a otros, o la cierra y se pone de pie junto a quienes no la tienen.

(*) Chile Sustentable

Brasil rechaza creación de "Cuenca del Atlántico" con EE UU y criticó: el único resultado del embargo cubano fue producir un país “orgulloso, pobre y con odio"

Brasil no conversará con Estados Unidos sobre la posibilidad de crear una “Cuenca del Atlántico”, uniendo el océano Sur y Norte, hasta que esa potencia refrende la Convención del Mar, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), dijo el ministro brasileño de Defensa, Nelson Jobim, informó hoy el diario El Cronista en Buenos Aires.

En un tono bastante crítico hacia Estados Unidos, Jobim afirmó que los derechos brasileños sobre los fondos marinos que garantizan la exploración de petróleo en las camadas pre-sal, dentro de las 350 millas a partir del litoral, surgen de la Convención del Mar. “Sólo se puede conversar con un país que respete esa regla”, señaló.

Académicos estadounidenses sugirieron a Brasil la creación de una soberanía compartida sobre el Atlántico, “borrando” la línea entre el Atlántico Sur y el Atlántico Norte. Pero Jobim cuestionó los términos de un eventual acuerdo.

“Me pregunto, ¿cuál es la soberanía que Estados Unidos quiere compartir?. ¿Quieren compartir también la de ellos o sólo quieren compartir la nuestra?”, cuestionó el ministro en una conferencia de seguridad militar en el  Fuerte de Copacabana, en Río de Janeiro.

A dos meses de concluir su mandato, Jobim subió bastante el tono de las críticas a Estados Unidos y dijo que, la “defensa sudamericana la hacen los sudamericanos. Los sudamericanos no serán socios de Estados Unidos para que mantenga su papel en el mundo”.

El ministro citó la interferencia del país de América del Norte sobre China, Rusia y, principalmente, sobre Europa con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Durante su presentación, señaló que el único resultado que trajo el embargo económico a Cuba fue producir un país “orgulloso, pobre y con odio hacia Estados Unidos. La política internacional no puede definirse a partir de lo que le conviene a América del Norte”, destacó.

Además, dijo que el Ejército brasileño “no puede y no debe” aliarse a ejércitos que no acepten el comando de otras fuerzas, como la ONU. Por eso, Estados Unidos no participa de acciones humanitarias de la ONU, ejemplificó.

Jobim afirmó que existe una relación asimétrica entre los países que tienen armas nucleares y los que no las poseen, que encontraron dificultades para desarrollar tecnología para la provisión de energía eléctrica a partir de usinas nucleares.

El ministro recordó la crisis energética que vivió Venezuela antes de decidir desarrollar energía eléctrica nuclear.

La principal avenida de Río Gallegos se llamará "Presidente Néstor Kirchner"


Kirchner ya tiene una
avenida en Río Gallegos
La principal avenida de Río Gallegos se llama a partir de hoy "Presidente Néstor Kirchner" en homenaje del recientemente fallecido mandatario y esposo de la presidenta argentina Cristina Fernández. Así lo aprobó la Legislatura de la capital santacruceña. La arteria  tenía el nombre de avenida Julio A. Roca.

El proyecto fue presentado en el Concejo Deliberante por los ediles del Frente Para la Victoria Santacruceño (FPVS)  el jueves pasado, apenas un día después de la muerte del ex presidente.

La sustitución del nombre de Roca ya había sido admitido por los Concejales riogallegüenses, pero hasta la muerte del ex presidente se especulaba con sustituirlo por el de Jorge Cépernic el ex gobernador destituido por la dictadura militar y ya fallecido.

El nombre que tenía la avenida hasta ahora, Julio Argentino Roca (1843-1914),  correspondió a un político y militar argentino, Presidente de la Nación en dos oportunidades, que manejó los hilos de la política argentina durante 30 años con el Partido Autonomista Nacional.
 
Néstor Kirchner nació en Río Gallegos, donde también falleció el último 27 de octubre en su casa como consecuencia de un infarto cardíaco.

En el gran Buenos Aires viven 15 millones de personas, es decir 2,5 capitales como Santiago o 4,4 países como Uruguay

Unas 15.200.000 personas viven en la provincia de Buenos Aires, un 9,9 por ciento más que la estadística registrada en la encuesta de 2001, según datos preliminares del censo realizado el 27 de octubre, informó la agencia argentina DyN. Esta cifra equivale a 2,5 ciudades como Santiago de Chile o 4,4 países como Uruguay.

Los informes provisorios reportan que hay 300.000 mujeres más que hombres en territorio bonaerense y que el distrito donde se registra mayor diferencia en favor de personas de sexo femenino es Avellaneda.
Allí, según las mismas fuentes, viven 180.000 mujeres sobre una población de 342.000 personas.

Esta misma tendencia se reflejó en la mayoría de los distritos de la provincia, mientras en Bahía Blanca se detectó una diferencia importante entre hombres y mujeres, ya que de la población total de 301.000 personas, 145.000 son hombres y 156.000 mujeres.

La misma información se recogió en Quilmes, donde de los 578.000 censados 281.500 son hombres y 296.500 son mujeres.

Una ecuación inversa se registró en muy pocos municipios, uno de ellos Zárate, donde sobre una población de 113.000 habitantes hay 57.000 hombres y 56.000 mujeres, y una paridad se constató en Olavarría, donde son 110.000 habitantes, entre ellos 55.000 mujeres y 55.000 hombres.

En la provincia, según reportes oficiales, el 0,84 por ciento de los hogares se negó a atender a los censistas, mientras la encuesta "se desarrolló con éxito en más del 99 por ciento de los casos".

Hasta el 20 de noviembre se reunirán 172 millones de hojas que fueron completadas por los 650 mil encuestadores que salieron a la calle el miércoles de la semana pasada para cumplir con el relevamiento poblacional, que se hace cada diez años en el país.

Desarrollo Humano: América Latina no logra mejorar la desigualdad, pero la esperanza de vida es ahora de 79 años


Mapa del Desarrollo Humano
 América Latina y el Caribe consiguieron en conjunto grandes avances respecto a la esperanza de vida o la escolarización infantil en los últimos cuarenta años, pero no logró mejorar en desigualdad social, señala el Informe de Desarrollo Humano 2010 presentado hoy por las Naciones Unidas (ONU).

"En algunos sentidos, especialmente en escolarización, América Latina y el Caribe están alcanzando los niveles de Europa y América del Norte", aseveró Jeni Klugman, directora del informe. "Las políticas sociales han tenido mucho que ver en esto", añadió. "Pero la desigualdad continúa siendo el mayor reto para la región".

Jeni Klugman, directora del informe
El índice mide no sólo la proporción de los ingresos nacionales por persona, sino también el grado de escolaridad y el acceso a servicios de salud de la población de un país. El estudio está destinado a realizar una evaluación de la calidad de vida más amplia que el simple análisis del ingreso 'per cápita'.

El documento muestra que Chile se mantiene liderando en la región en el Índice de Desarrollo Humano en el periodo 2005-2010, con un indicador de 45, que representa un alza de 2 puntos respecto de hace cinco años. Incluso sube al lugar 43, si se ajusta el indicador por desigualdad, una modalidad adoptada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los demás países latinoamericanos que destacan en el informe en desarrollo humano son Argentina, con 46 puntos, subiendo 4 puntos; Uruguay con 52; Panamá con 54; México con 56 (cae 2); Costa Rica 62; Peru con 63 (subiendo 4 puntos); Brasil con el 73, Ecuador 77 (cae 2) y Colombia con 79 (sube 2 en último quinquenio).

Todos estos países se ubican en el grupo de las naciones del mundo con desarrollo humano alto, comparados con otras naciones de desarrollo muy alto, medio o bajo.

Haití, Bolivia, Guatemala, Perú, Argentina y Panamá son los países de la región peor situados en el ranking sobre desigualdad en salud, educación e ingresos. Sólo analizando la desigualdad por ingresos, nueve de los 15 países con peor registro, pertenecen a la región.

Por lo que respecta a desigualdad de género, Guatemala, Honduras y Nicaragua son los peor situados de la región, junto con Haití, que es el peor de todos ellos. En cambio, Cuba es el país de América Latina y el Caribe con la mayor igualdad de género.

Mientras la desigualdad continúa siendo el gran escollo para la región, el informe indica los importantes logros conseguidos, por un lado, a nivel de escolarización. En las últimas cuatro décadas, la región pasó de un 52 por ciento de niños matriculados en colegios en 1970 a un 83 por ciento en 2010.

Respecto a la esperanza de vida, se pasó del promedio de 60 años en 1970 al de 74 años en la actualidad, llegando a ser de 79 años en Costa Rica, Chile y Cuba.

Haití se sitúa en último lugar, con 62 años de edad de promedio. Por su parte, Bolivia mejoró dramáticamente: en 1970 la esperanza de vida era de 46 años y actualmente es de 66.

En general, y a pesar de la desigualdad social, el estudio destaca el progreso realizado comparativamente desde 1970 por varios países de la región: Guatemala es el que más progresos registró respecto a cuarenta años atrás, seguido de Bolivia y Brasil.
 
Ningún país latinoamericano fue evaluado con desarrollo humano bajo, donde sí está Haití, la nación más pobre de América, en el lugar 145 (de un total de 169).


El informe de Desarrollo Humano es utilizado en más de 140 países como marco de referencia para diseñar sus políticas y propios análisis.

Los primeros 15 del ranking mundial

1. Noruega, 2. Australia,  3. Nueva Zelanda, 4. Estados Unidos, 5. Irlanda, 6. Liechtenstein, 7. Holanda,
8. Canadá,  9. Suecia, 10. Alemania, 11. Japón, 12. Corea del Sur, 13. Suiza, 14. Francia, y 15. Israel.

Con sus 81 años de esperanza de vida y un promedio anual de ingresos de 58.810 dólares por habitante, Noruega encabeza la lista del Índice de Desarrollo Humano (IDH) como el mejor país del mundo por calidad de vida. El país escandinavo no es el mejor en todas las categorías -el ingreso anual promedio en Liechtenstein es de 81.011 dólares y la esperanza de vida de Japón de 83,6 años- pero el desempeño general de Noruega le asegura la supremacía.

La esperanza de vida promedio pasó de 59 a 70 años, la escolarización primaria creció del 55 al 70%, y el ingreso 'per cápita' se duplicó a más de 10.000 dólares. Algunos de los países más pobres registraron los principales avances, dijo Klugman.

"En términos generales están más sanos, más educados, tienen más riqueza y están mejor gobernados que antes", explica la experta. "Sin embargo, agrega, algunos países sufrieron serios retrocesos, especialmente en materia de salud, a veces borrando los avances de varias décadas", agregó Klugman.

Los países que más progresaron en recientes décadas incluyen los de crecimiento "milagroso" como China, que subió ocho puntos en los últimos cinco años, al puesto 89, así como Indonesia y Corea del Sur.

Asia del Este y la zona Pacífico tuvieron de lejos el mejor desempeño del mundo durante los últimos 40 años, mejorando el doble en promedio con relación al resto del planeta.


China, el segundo mejor desempeño desde 1970, tuvo éxito gracias al ingreso per cápita más que a los índices de salud o educación.

Primeros países latinoamericanos

45. Chile, 46. Argentina, 52. Uruguay, 54. Panamá, 56. México, 62. Costa Rica, 63. Perú, 73. Brasil,
75. Venezuela, 77. Ecuador, 79. Colombia, 88. República Dominicana, 90. El Salvador, 95. Bolivia,
96. Paraguay, 106. Honduras, 115. Nicaragua y 116. Guatemala.

Los últimos quince del planeta

155. Afganistán,  156. Guinea, 157. Etiopía, 158. Sierra Leona, 159. República Centroafricana, 
160. Mali, 161. Burkina Faso, 162. Liberia, 163. Chad, 164. Guinea Bissau, 165. Mozambique,
166. Burundi, 167. Níger, 168. Congo, y 169. Zimbabue.

Zimbabue es el peor de los 169 países mencionados. La esperanza de vida en Zimbabue es de apenas 47 años y el ingreso anual per cápita de 176 dólares.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que “hemos aprendido que aunque el crecimiento económico es muy importante lo que más importa es emplear el ingreso nacional para dar a las personas la oportunidad de tener una vida más larga, más saludable y más productiva”.

Al presentar el informe sobre el índice de desarrollo humano 2010, Ban señaló que en general el mundo mejoró en las principales variables consideradas por el índice, pero hay países que registraron retrocesos en sus niveles de desarrollo humano durante los últimos años.

De 1970 a la fecha, la expectativa de vida en el mundo aumentó de 59 a 70 años de edad, las inscripciones a la escuela primaria y secundaria subieron de 55 a 70% y el ingreso bruto por persona se duplicó para llegar a los 10.000 dólares anuales.

Tres latinoamericanos entre los más poderosos del mundo: Rousseff, Slim y Piñera


El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, es uno de los tres latinoamericanos más poderosos del mundo, antecedido por la presidente electa de Brasil, Dilma Rousseff, y el  millonario más grande del mundo, el mexicano Carlos Slim.

Los tres figuran en una lista que incluye las 68 personas más poderosas del mundo que publicó la revista Forbes en Estados Un idos y que es encabezada por el Presidente chino, Hu Jintao, quien desplazó al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama a un segundo puesto.


En el ranking, Piñera ocupa el puesto 51, tras seis meses en el cargo, en los que se ha enfrentado a las secuelas de un devastador terremoto, al rescate de los mineros y ha puesto la economía del país en la senda del crecimiento. Rousseff  figura en el lugar 16 y Slim en el 21.
 
Los redactores de la lista se centran esencialmente en el poder y la influencia de los seleccionados, no en cuestiones morales.


El tercer lugar de toda la lista después de Obama lo ocupa el rey Abdullah bin Abdul Aziz Al Saud, desde 2005 monarca y primer ministro de Arabia Saudita.

Según Forbes el estadista chino Hu Jintao debería ser el número 1 porque gobierna a más personas que ningún otro mandatario del mundo. Ejerce un control dictatorial sobre más de 1.300 millones de chinos, un quinto de la humanidad. "Al contrario que sus homólogos occidentales, Hu puede variar el curso de los ríos, construir ciudades, encerrar a sus detractores y censurar Internet sin que lo detengan enervantes burócratas ni los tribunales." Obama, en cambio, ha perdido una parte de su poder con las elecciones legislativas efectuadas anteayer en Estados Unidos.


A Obama le siguen el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y dos alemanes en quinta y sexta posición: el papa Benedicto XVI ("la máxima autoridad terrenal para 1.100 millones de almas, un sexto de la población") y la canciller alemana, Angela Merkel.

Completan el top-ten el primer ministro británico, el conservador David Cameron; el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke; la presidenta del Congreso Nacional indio, Sonia Ghandi, y el fundador de Microsoft Bill Gates, aunque figure en la décima posición en calidad de co-presidente de la fundación Bill & Melinda Gates.

Los 20 primeros de la lista:

1.- Hu Jintao, Presidente de China, 67 años
2.- Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, 49 años
3.- Abdullah bin Abdul Aziz al Saud, Rey de Arabia Saudita, 86 años
4.- Vladimir Putin, Primer Ministro de Rusia, 58 años
5.- Papa Benedicto XVI, 83 años
6.- Angela Merkel, Canciller de Alemania, 56 años
7.- David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido, 44 años
8.- Ben Bernanke, Presidente del Tesoro de EE UU(Fed), 56 años
9.- Sonia Gandhi, Presidente del Congreso de India, 63 años
10.- Bill Gates, Cofundador de la fundación Bill y Melinda Gates, 55 años
11.- Zhou Xiaochuan, Gobernador del Banco Central de China, 62 años
12.- Dmitry Medvedev, Presidente de Rusia, 45 años
13.- Rupert Murdoch, CEO de News Corp., 79 años
14.- Silvio Berlusconi, Primer Ministro de Italia, 74 años
15.- Jean-Claude Trichet, Presidente del Banco Central Europeo, 67 años
16.- Dilma Rousseff, Presidenta electa de Brasil, 62 años
17.- Steve Jobs, CEO de Apple, 55 años
18.- Manmohan Singh, Primer Ministro de India, 78 años
19.- Nicolas Sarkozy, Presidente de Francia, 55 años
20.- Hillary Clinton, Secretaria de Estados de EE.UU., 63 años

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Costa Rica-Nicaragua: Hasta ahora no ha pasado nada en la OEA - Sigue grave conflicto fronterizo en el Río San Juan

El Río San Juan - Foto del diario La Prensa de Nicaragua

La Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió hoy hasta mañana el debate sobre el conflicto  límitrofe entre Nicaragua y Costa Rica, tras confrontar las posiciones de ambos gobiernos, el de San José que desea la intervención del organismo interamericano, y la de Managua que rechaza de plano esta posibilidad.

“Para seguir las conversaciones informales, sugerimos a todos ustedes posponer” la reunión “para mañana jueves, anunció el presidente del Consejo Permanente, el órgano político de la OEA, el salvadoreño Joaquín Maza.

La decisión se tomó después de varias horas de negociaciones a puertas cerradas, encabezadas por el secretario general José Miguel Insulza, y con participación del canciller costarricense, René Castro, el embajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Denis Moncada, sus colegas guatemalteco, Jorge Skinner-Klee, y dominicano, Héctor Alcántara, y el  propio Joaquín Maza.


Costa Rica pidió la reunión del Consejo Permanente tras denunciar que tropas nicaragüenses incursionaban en territorio costarricense, en la región del río San Juan, como también demandó la inmediata intervención de la OEA para evitar un conflicto mayor.

Sin embargo, Nicaragua afirma que sus tropas no han cruzado la frontera y, por lo tanto, rechaza la posibilidad de que una misión de la OEA visite la zona en conflicto, la isla fluvial de Calero situada en el fronterizo río San Juan, cerca de la desembocadura en el Caribe.

Varios países, como República Dominicana, México y Guatemala se mostraron de acuerdo en que la OEA asuma un papel mediador, pero Venezuela, aliada de Nicaragua, advirtió contra la "interferencia" de terceros en disputas bilaterales.

El canciller de Costa Rica, René Castro, fue enfático al decir que "demandamos que la OEA se comporte a la altura de las circunstancias y que intervenga".

Las demandas del gobierno de San José a la OEA "están totalmente fuera de lugar", replicó el representante de Managua, Denis Moncada. Ya el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, había descartado la competencia de la OEA y anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).

Ante lo que considera una violación de su territorio, Costa Rica -que carece de ejército- desplegó policías fuertemente armados en la zona del conflicto, originado durante faenas de dragado del río San Juan, a las que Managua dice tener derecho según acuerdos entre estos dos países, con un largo historial de desencuentros.

Costa Rica, que denunció la incursión de militares nicaragüenses en su territorio y el vertido de sedimentos del dragado del río San Juan, había propuesto un proyecto de resolución en el que pedía a la OEA una comisión que investigue sus denuncias, e inste a Nicaragua a retirar sus tropas y a suspender cualquier obra que dañe su integridad territorial o su patrimonio ambiental.

Chávez y Santos firmaron pacto de amistad hasta que "la muerte los separe"

Atrás quedó aquella afirmación del presidente Hugo Chávez de que con Juan Manuel Santos en la presidencia de Colombia era imposible reestablecer relaciones con la vecina nación, escribió hoy el diario El Universal de Caracas.

Al menos así quedó sellado en sendos discursos que pronunciaron luego de sostener el segundo encuentro bilateral en el Palacio de Miraflores, el cual estuvo enmarcado por la camaradería de los mandatarios y la firma de acuerdos que sellan la reanudación de relaciones iniciada en el encuentro de Santa Marta (Colombia), el pasado 10 de agosto.


"Los dos estamos absolutamente decididos" a no dejar "que nadie nos descarrile", dijo Santos. "Que nadie nos descarrile", respondió por su parte Chávez, no sin antes destacar que "independientemente de las diferencias políticas y distintos enfoques" de sus Gobiernos, ambas naciones están "llamadas a unirse de nuevo", dijo el diario caraqueño "El Universal".

En la Declaración de Miraflores, ambos gobiernos acordaron favorecer las exportaciones de productos colombianos hacia Venezuela, restablecer el envío de combustible venezolano a regiones fronterizas de Colombia y fijaron una reunión de responsables de la lucha contra el narcotráfico para el 19 de noviembre. Además Venezuela autorizó el pago de 336 millones de dólares de deuda con exportadores colombianos, la cual Bogotá calcula en unos 800 millones de dólares.

A la hora de suscribir compromisos, Santos declaró que "hemos tenido diferencias, sí. Pero nuestros destinos son los mismos (...) Tenemos que trabajar juntos si queremos, 200 años más tarde, liberarnos de otra opresión: la de la pobreza".

Caracas se comprometió a comprar caña de azúcar a Bogotá y anunció la autorización de exportaciones hacia Colombia en los sectores químicos, farmacéuticos, plástico y textil por un monto de $ 219 millones. Además restablecerán el suministro de combustible venezolano a Colombia por más de 37 millones de litros mensuales.

"Deroguemos una vez y para siempre aquella diplomacia de micrófono (...) que a veces se convierte en locura (que) con una llamada, una nota se pueden solucionar ", sentenció el presidente Chávez que se comprometió a reunirse cada tres meses con Santos.

¡Es para no creerlo!

Página Editorial Latinoamericana: Dilma, Cristina y el Poder

Diario La Razón de La Paz, Bolivia 
Dilma y Bolivia

Una mujer combativa se esconde detrás de la economista de 62 años que lideró el gabinete de Lula y que, tras una exigente campaña, ganó la presidencia del país más poderoso de Sudamérica. Dilma Rousseff representa la continuidad de la política exterior del actual gobierno; Bolivia, para consolidar las relaciones en torno al gas, deberá tener las ideas claras.

La de Rousseff es una nueva victoria de las mujeres sudamericanas. No sólo será la primera presidenta de la historia de Brasil, sino que participará del exclusivo grupo de las nueve que tomaron las riendas de ocho naciones desde que, en 1974, Isabel Perón inauguró la lista en la región. A la argentina le siguió la boliviana Lidia Gueiler Tejada, presidenta interina de 1979 a 1980. En todo el mundo, actualmente, las mandatarias suman menos de diez.

El domingo triunfó una persona luchadora. Habiendo formado parte de una organización armada de izquierda que se enfrentó a la dictadura, Rousseff estuvo detenida durante tres años, tiempo en el cual fue torturada. A la ex guerrillera le dicen la “delfina” de Lula, porque fue jefa de Gabinete del actual presidente, pero también se la conoce como “la dama de hierro”.

Su experiencia para tocar el tema del gas con Bolivia, al haber pasado por el Ministerio de Minas y Energía, debe ser considerada por las autoridades nacionales. Apuntar a las ideas convenientes (menos políticas, más económicas) en este aspecto será, en todo caso, fundamental a partir del 2011, cuando Brasil se mostrará todavía más seguro de sus objetivos en materia energética.

En abril de este año, en su calidad de candidata del PT, la ahora presidenta electa ratificó la decisión de Brasil de ampliar las relaciones con Bolivia más allá de la cuestión del gas, aunque reconoció que ésta es prioritaria. Dijo que Petrobras aumentaría sus inversiones en nuestro país y que no se prescindiría del gas boliviano; en ese sentido, abogó por la “integración energética a nivel continental”.

Favorables promesas electorales de cuyo cumplimiento estaremos pendientes.

El gas concita la atención, por su importancia para ambos países. Pero hay otros temas pendientes que se deben revisar, como el de los problemas medioambientales que causan las represas construidas por Brasil en la frontera, o el de las malas experiencias de contratación de empresas con bandera de esa nación responsables de obras en carreteras nacionales de gran envergadura. El narcotráfico es otro punto que se tendría que encarar con mayor seriedad.

Además de fortalecer el hermanamiento que siempre ha caracterizado a Bolivia y Brasil, que del merecido aplauso a la nueva gobernante se pase a concretar los negocios del gas y también a impulsar los aspectos relegados en la agenda bilateral.

Diario El Cronista de Buenos Aires, Argentina
La imagen de Cristina, el recurso al alcance para alinear al Partido Justicialista y aliados


Por Jorge Sosa
Editor jefe Cronista.com

Los consultores, llamados a un cuidado silencio, aún no lo dicen en voz alta. Algunos de ellos tampoco tienen números definitivos, porque las encuestas más amplias aún se están terminando de cerrar. Pero ya anticipan que la imagen pública de Cristina Kirchner puede dar un salto positivo luego de la tragedia que atravesó con el fallecimiento de su esposo, Néstor Kirchner.

Cuánto durará ese humor ciudadano, teñido de la emocionalidad que envuelve hoy a la política, es una pregunta difícil de contestar todavía para quienes miran al 2011. Lo concreto es que esa fortaleza de Cristina es, por ahora, su mejor arma para mantener alineado al Gobierno y sus aliados, para cubrir el vacío que dejó su marido en la tarea cotidiana de disciplinar a la tropa dispersa.

Bajo las actuales condiciones, es escaso el espacio para replantear en el oficialismo proyectos electorales y discutir el liderazgo político de la Presidenta, puesto a prueba. Los cabildeos, por el momento, deberán hacerse con cuidado y puertas adentro.

Aún es incierto en quién o en quiénes se apoyará Cristina para apuntalar esa tarea de armador político que Kirchner desempeñaba. Pero ayer surgieron varias señales para tener en cuenta. Aníbal Fernández buscó asomar como uno de los señalados para ese lugar. Dejó en claro que no se deben esperar golpes de timón en la gestión kirchnerista. Aunque lo más destacado fue el mensaje sobre la importancia que tiene la CGT de Hugo Moyano en el andamiaje K. “Es la columna vertebral” del Gobierno, explicitó.

Intentó morigerar las sospechas sobre las fricciones que habrían existido entre el camionero y Néstor Kirchner en las horas previas al fallecimiento del ex presidente. Pero sobre todo, el mensaje de Fernández estuvo dirigido a los intendentes de la provincia de Buenos Aires y al propio Daniel Scioli, ante los cuestionamientos con sordina hacia la conducción del sindicalista del peronismo provincial. Al fin y al cabo, Aníbal Fernández nunca sacó los dos pies del plato bonaerense.

El mensaje es claro: pese a la hora difícil, la Casa Rosada no aceptará que le impongan la agenda. Por si quedaban dudas, por la tarde la propia Cristina defendió en un acto el proyecto cegetista de reparto de ganancias de las empresas, que el incipiente diálogo entre Moyano y la UIA parecía haber dejado por ahora en stand by.

La otra señal que dio el Gobierno es que seguirá cabalgando sobre el apoyo de las ‘organizaciones sociales’, sobre todo después de lo visto en el funeral del ex presidente. Una de las primeras cuestiones de la agenda presidencial, como descubrió una foto publicada de los papeles que lleva el secretario Oscar Parrilli, es que habrá una apuesta oficial a la marcha del 10 de diciembre de piqueteros y otras organizaciones afines al kirchnerismo.

En el peronismo, sin embargo, hay una corriente de pensamiento que considera que en 2011 al Gobierno le hará falta un poco de lo que tiene al Gobierno para poder garantizar una oferta electoral triunfadora. Creen que Cristina deberá correr un poco a Moyano y abrir la puerta a sectores díscolos del partido. Hay quienes creen también que se deberán hacer más gestos atractivos para la clase media.

Pero ‘cambio’ es, por ahora, una palabra difícil de traducir en el círculo chico que la Presidenta tiene en plena reconstrucción.

Puntos de Vista: El impacto europeo y mundial de la derrota legislativa del presidente Obama

Políticos y analistas en Alemania y Europa en general opinaron hoy que la derrota del Presidente Barack Obama en las elecciones legislativas podría tener consecuencias negativas para el mundo, retornando a muchas mentes los recuerdos vividos bajo el dominio republicano durante la administración estadounidense del presidente George Bush Jr hasta finales del 2008.

Las elecciones legislativas de ayer fueron un revés para el Partido Demócrata, que perdió la mayoría que ostentaba en la Cámara de Representantes y obtuvo una apretada victoria en el Senado, además de la pérdida de varias Gobernaciones.

La primera reacción de Obama fue decir que el desenlace electoral demuestra que los estadounidenses están insatisfechos con el ritmo de la recuperación económica.

En Alemania, mientras el ministro del Exterior, Guido Westerwelle, descartó que la derrota se traduzca en cambios sustanciales en la política de Washington, el coordinador de las relaciones trasatlánticas en el gobierno alemán, Hans Ulrich Klose, estimó que habrá continuidad en la política exterior, aunque en la política interior estadounidense si habrá cambios.

Congreso hostil

La nueva distribución de poder significa que el presidente estará enfrentando a un Congreso hostil durante los dos años que le restan en el poder.

Sus propuestas para lidiar contra el déficit y el desempleo, así como la aplicación de medidas de estímulo a la economía y la realización de otros proyectos prometidos durante su campaña electoral tomarán muchísimo tiempo más para lograr aprobación legislativa, si es que no son rechazados del todo.

El más probable impacto de este nuevo ambiente político se sentirá en las relaciones exteriores de la Casa Blanca, afirmó el corresponsal de asuntos diplomáticos de la BBC, Jonathan Marcus.

El lado positivo de la derrota


“Con seguridad podemos afirmar que Obama se encuentra debilitado en la política interna, pero eso incluso puede favorecerle. Si los republicanos, que han obtenido una gran mayoría en la Cámara de Representantes, continúan con su política de bloqueo diciendo a todo que no, entonces como Partido serán identificados como una formación incompetente, lo que es un problema grave en Estados Unidos”, señaló el alemán Klose.

Si el presidente se embarca en arduas luchas en el Congreso para avanzar en  su agenda de gobierno, no tendrá suficiente tiempo para dedicarse a la política exterior, argumenta el corresponsal británico Marcus.

Sin embargo, otras opiniones señalan que el estancamiento legislativo podría precisamente alejar a Obama de su programa interno para dedicarle más energías a asuntos internacionales, un ámbito donde todavía puede dejar su huella.

No será fácil encontrar un compromiso entre demócratas y republicanos, en eso coinciden la mayoría de los partidos políticos. En vez de que haya una mayor cooperación que permita poner en marcha una política más allá de los intereses partidistas, lo que puede ocurrir es lo contrario.

“Mi expectativa es que habrá un bloqueo, un estancamiento total en el Capitolio”, aseguró al diario español El Mundo E. J. Dionne, columnista político del Tea Party (movimiento ultra conservador). “No veo incentivos para que se produzca una colaboración. Los congresistas republicanos sentirán el aliento en su cogote del Tea Party, y su miedo a perder las primarias del 2012 contra este tipo de candidatos les hará girar a la derecha, y evitar colaborar con la Casa Blanca”.


Una pronóstico parecido hace Larry Sabato, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Virginia, y uno de los analistas más reputados del país. Según Sabato, los dos próximos años de la política norteamericana experimentará un “super-bloqueo” que impedirá aprobar cualquier iniciativa ambiciosa.

La derrota de Obama pone de manifiesto la profunda insatisfacción con la situación que vive la población: una crisis inmobiliaria que no termina y un desempleo galopante del 10 por ciento, sobre estas cuestiones tendrán que ocuparse tanto el presidente estadounidense como la Cámara de Representantes dominada por el Partido Republicano.

En su editorial de hoy, el diario The Washington Post estima que habría causado gran desilusión, entre quienes en 2008 apoyaron a Obama, la actitud sectaria de los demócratas al usar sus mayorías y obviar a la oposición para reformas cruciales como la ley del sistema de salud o la del sector financiero.

"Como muchos estadounidenses, hemos tenido nuestras desilusiones tanto en sus elecciones como en la ejecución de sus políticas", expresa el editorial, y añade que el nuevo escenario plantea una oportunidad para el trabajo conjunto.

Día negro para la protección al clima

Algunos, como el experto alemán Klose, opinan que Obama se apoyará en la Política Exterior. En esa dirección va también la observación del político cristianodemócrata Ruprecht Polenz, presidente de la Comisión de Política Exterior del Parlamento alemán.

“No tenemos otra alternativa que buscar una solución a los problemas y los conflictos en el mundo, o por lo menos hacer algo para contenerlos. Y si en esta lucha los estadounidenses en vez de ayudar más hacen menos, eso significa que nosotros los europeos tendremos que aportar más, pues no tenemos todo el tiempo del mundo y creo que ese es el mensaje del resultado electoral”, afirma Polenz.

Para la portavoz de Asuntos Exteriores del Partido alemán de Los Verdes, Kerstin Müller, se trata de un día negro que pone freno a muchas reformas pendientes.

“Ya no se podrá contar con los estadounidenses cuando se trate de acordar un compromiso vinculante de protección al cambio climático, es por ello que es un dia negro para la protección internacional al clima”, destacó.

Los conservadores republicanos lograron transmitir inseguridad a la clase media y poner en descrédito las reformas propuestas por Obama. “Están a punto de eliminar el mejor presidente que han tenido”, señala Müller.

Medio Oriente, Rusia y el G20


El Medio Oriente y la paz entre israelíes y palestinos es un frente donde esta administración ha invertido la mayoría de su capital diplomático, dice el corresponsal de la BBC, Jonathan Marcus.

Obama ha presionado al gobierno de Benjamín Netanyahu a no continuar con la construcción de asentamientos judíos en territorio ocupado, pero algunos argumentan que los republicanos -con su mayoría en la Cámara Baja- podrían fortalecer la postura del primer ministro israelí.

No obstante, resalta Marcus, la política exterior continúa siendo la esfera de acción del presidente y le quedaría muy difícil al Congreso restringir la actividad diplomática de Obama.

Añade que el control del Senado es más influyente en estos asuntos, pues después de todo es ésta cámara la que ratifica los tratados internacionales.

En ese aspecto, la ratificación de un nuevo acuerdo de control de armas estratégicas con Rusia sería lo que tendría más proyección de prosperar.

En el ámbito económico internacional, a un Obama debilitado por el resultado electoral le quedará más difícil negociar la posición de Estados Unidos.

Frente al G20, los analistas concluyen que el presidente continuará abordando los temas de la guerra de divisas, presionando a China y abogando contra el proteccionismo.

Es ese aspecto, en el escenario político estadounidense hay consenso bipartidista en que China es el malo de la película y que su moneda está seriamente devaluada, lo que afecta la producción local.

Pero Pekín se sentirá respaldado por los republicanos que tradicionalmente favorecen mayor liberalización de los mercados, especialmente los asiáticos, y no estarían muy dispuestos a aplicar sanciones.

El partido del té

Las ganancias republicanas se deben en parte al movimiento surgido en los primeros meses de la gestión de Obama, el Tea Party, que se lleva parte del crédito de haber reanimado la base conservadora que había quedado postrada tras la derrota en las legislativas del 2006 y las presidenciales del 2008.

Con varios triunfos en el Senado, particularmente el de Marco Rubio, por Florida, el movimiento de base conservadora parece consolidarse como una facción importante dentro del partido republicano.

Aunque el Tea Party ha sido etiquetado como una expresión "ultra-conservadora", algunos análisis aclaran que está integrado por independientes y hasta por demócratas moderados desencantados con Obama.

Sin embargo, la retórica empleada por muchos de los principales representantes del grupo –algunos de ellos hoy congresistas electos- refuerza la impresión de que se trata de una reedición de la vieja derecha estadounidense.

Será el trabajo que desarrollen en el Congreso lo que ayude a definir mejor al movimiento y determine su viabilidad y el alcance de su influencia, dentro del Partido Republicano o como una eventual tercera fuerza política.

La victoria de Marco Rubio
Uno de los principales líderes de este movimiento es el republicano Marco Rubio, un joven cubano-estadounidense de 39 años, que ganó ayer las elecciones para el Senado en Florida y se convierte en una figura hispana de peso en el partido conservador de cara al futuro.

Rubio, una de las nuevas estrellas del movimiento ultraconservador Tea Party, venció a su rival más directo, el independiente y actual gobernador de Florida, Charlie Crist, quien admitió la derrota, con un cómodo margen de 50% a 29%.

Abogado, nacido en Miami de un matrimonio de exiliados cubanos, Rubio se convierte en la principal esperanza hispana del Partido Republicano, claramente desfavorecido por ese segmento del electorado en las últimas elecciones.

Ferviente católico, partidario de mano dura con Cuba y con la inmigración ilegal, pero abierto a la idea de una reforma migratoria en Estados Unidos, el nuevo senador de Florida es apreciado por los ultraconservadores por sus críticas contra el gobierno de Barack Obama.

"He crecido en una comunidad de exiliados cubanos, a la que estoy orgulloso de pertenecer (...) esta noche el hijo de unos exiliados va al Senado de Estados Unidos", dijo Rubio en un mensaje ante unos 2000 seguidores que festejaron el triunfo en el Hotel Biltmore, en el oeste de Miami.