El fortalecimiento de la cooperación energética entre Venezuela e Irán fue el tema central en el encuentro que ayer sostuvieron en Teherán los presidentes Hugo Chávez y Mahmoud Ahmadinejad. En la agenda sobresalieron temas sobre transporte de petróleo, desarrollo de la petroquímica y explotación conjunta de nuevos yacimientos.
Particular importancia otorgan ambos jefes de Estado a la formación de una compañía conjunta encargada del traslado de combustible, cuestión abordada en un memorando el año pasado.
Chávez y Ahmadinejad también hablaron sobre la construcción de centrales petroquímicas, objetivo vinculado con los proyectos de industrialización que impulsan.
Respecto a la participación en yacimientos, ambos presidentes intercambian ideas sobre la presencia venezolana en el campo de gas South Pars, y la iraní en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Venezuela e Irán tiene en su agenda diversos proyectos de industrialización, infraestructura, desarrollo agrícola, transferencia tecnológica y asuntos geopolíticos.
Chávez declaró antes de la entrevista con el mandatario iraní que su prioridad era expresar solidaridad y respaldo a Teherán ante las presiones y sanciones promovidas por Estados Unidos.
"Primero, nuestro apoyo a la soberanía del pueblo iraní y, segundo, intereses comunes de desarrollo", estableció el mandatario como prioridades de la cuarta escala de su gira internacional, que ya cumplió estancias en Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Chávez viajó hoy a Siria.
Según la versión del diario caraqueño El Universal, la visita de ayer se inició con un "buenos días hermano" y un fuerte abrazo a su colega iraní, Mahmud Ahmadineyad, de parte del presidente, Hugo Chávez.
Igual de sonriente y afable, el mandatario iraní recibió a Chávez en el patio del palacio presidencial con un largo apretón de manos, antes de pasar a un salón interior para posar frente a los fotógrafos.
Separados por un centro de flores, ambos mandatarios escenificaron su compartida aversión a Occidente, al tiempo que reiteraron sus manidas diatribas contra el imperialismo y el capitalismo, y en especial contra la política "acosadora" de Estados Unidos, según El Universal.
A este respecto, Chávez defendió el derecho de Irán a desarrollar su controvertido programa nuclear y subrayó que su Gobierno "está dispuesto a respaldar a Irán bajo cualquier circunstancia".
"Las relaciones entre Irán y Venezuela son verdaderamente fraternales y muy consolidas (...) ampliar nuestra relación es casi un deber sagrado. Existe mucho potencial en las dos partes que debe ser explorado", afirmó el mandatario nacional.
Ahmadineyad agradeció la oposición de Venezuela a las sanciones internacionales impuestas el pasado junio al régimen iraní por la ONU y subrayó que su postura "contra los poderes que acosan pone de relieve la profundidad de la relación" bilateral.
Después, ambos compartieron críticas a la coyuntura global y coincidieron en afirmar que el mundo afronta una era de grandes cambios en el que el imperialismo y el capitalismo expiran su último aliento.
"Estos nuevos tiempos demandan que Irán y Venezuela se coordinen con otros estados independientes para beneficio de la humanidad y de la seguridad y la paz global", afirmaron los dos presidentes, según la agencia oficial Irna.
"El imperialismo global y los poderes hegemónicos han puesto en marcha su capacidad en contra de las naciones independientes. Con el desarrollo de la solidaridad y la fuerza, las naciones independientes pueden cambiar la situación actual en su propio beneficio", dijo Ahmadineyad, según Irna.
En el aspecto concreto, la tercera visita de Chávez a Teherán en menos de un año y medio tiene como objetivo oficial la ampliación de las crecientes relaciones económicas.
kradiario.cl
miércoles, 20 de octubre de 2010
Pulso Económico/Petróleo venezolano: Incrementa ingresos pero baja ganancias netas
La empresa estatal venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) informó hoy que en el primer semestre de este año logró un incremento de los ingresos por el aumento de los precios del crudo, pero también mostró compromisos que afectaron las ganancias netas.
Según las cifras, los ingresos por las ventas de crudo y derivados fueron 46,7 millardos de dólares (un millardo=mil millones), registrando un crecimiento de 47,2%, respecto al mismo período del pasado año cuando fueron 37,8 millardos de dólares.
En ese repunte incidió el precio del crudo que en la primera mitad del 2010 tuvo un promedio de 70 dólares, mientras que en los primeros seis meses de 2009 el barril venezolano estuvo en 46 dólares.
Pese al mayor flujo de fondos las obligaciones de Pdvsa crecieron. Las compras de crudo y derivados, los gastos, el mayor aporte social y el aumento en la contribución fiscal fueron en total 38,8 millardos de dólares, registrando un crecimiento de 46% en comparación con 2009 cuando ascendieron a 26,6 millardos de dólares.
Ante las mayores obligaciones, las ganancias netas de la petrolera fueron 2,6 millardos de dólares, presentando una caída de 14% en relación al primer semestre de 2009 cuando fueron 3,1 millardos de dólares.
El pasado mes de agosto el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez aseguró en el transcurso de 2010 las deudas con los proveedores habían bajado y estaban por el orden de los 4 millardos de dólares, sin embargo, los estados financieros señalan que las cuentas por pagar a las empresas que le prestan servicios están en 7,5 millardos de dólares, subieron 7%, debido a que en 2009 estaban en 7,01 millardos de dólares.
Por el menor volumen de ingresos que se registró en 2009, la industria enfrentó retrasos con los pagos con los proveedores y pese a las emisiones de bonos que se realizaron el pasado año para atender las obligaciones, las deudas persisten.
Los estados financieros indican además que las cuentas por cobrar de la industria petrolera en la primera mitad del año fueron 21,8 millardos de dólares, cuando en 2009 estaban en 14,3 millardos de dólares, de manera que existe un incremento de 52%. Ello incluye los pagos pendientes por los convenios energéticos.
Según las cifras, los ingresos por las ventas de crudo y derivados fueron 46,7 millardos de dólares (un millardo=mil millones), registrando un crecimiento de 47,2%, respecto al mismo período del pasado año cuando fueron 37,8 millardos de dólares.
En ese repunte incidió el precio del crudo que en la primera mitad del 2010 tuvo un promedio de 70 dólares, mientras que en los primeros seis meses de 2009 el barril venezolano estuvo en 46 dólares.
Pese al mayor flujo de fondos las obligaciones de Pdvsa crecieron. Las compras de crudo y derivados, los gastos, el mayor aporte social y el aumento en la contribución fiscal fueron en total 38,8 millardos de dólares, registrando un crecimiento de 46% en comparación con 2009 cuando ascendieron a 26,6 millardos de dólares.
Ante las mayores obligaciones, las ganancias netas de la petrolera fueron 2,6 millardos de dólares, presentando una caída de 14% en relación al primer semestre de 2009 cuando fueron 3,1 millardos de dólares.
El pasado mes de agosto el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez aseguró en el transcurso de 2010 las deudas con los proveedores habían bajado y estaban por el orden de los 4 millardos de dólares, sin embargo, los estados financieros señalan que las cuentas por pagar a las empresas que le prestan servicios están en 7,5 millardos de dólares, subieron 7%, debido a que en 2009 estaban en 7,01 millardos de dólares.
Por el menor volumen de ingresos que se registró en 2009, la industria enfrentó retrasos con los pagos con los proveedores y pese a las emisiones de bonos que se realizaron el pasado año para atender las obligaciones, las deudas persisten.
Los estados financieros indican además que las cuentas por cobrar de la industria petrolera en la primera mitad del año fueron 21,8 millardos de dólares, cuando en 2009 estaban en 14,3 millardos de dólares, de manera que existe un incremento de 52%. Ello incluye los pagos pendientes por los convenios energéticos.
ASESINATO DEL PERIODISMO: La anunciada muerte de un diario de avanzada social
Por Krohne Archiv
DOCUMENTACION: "ASESINAN" LA HISTORIA DEL PERIODISMO
En el día de la prensa, cuando recordamos a Camilo Henríquez, quien un 13 de febrero de 1812 fundó La Aurora de Chile, el primer periódico nacional, reflexionamos también sobre La Nación, otro "monstruo" en la historia del diarismo chileno, que 105 años después (el 14 de enero de 1917) inició su propia historia inspirado en una avanzada social y cultural.
Son 93 años de historia viva y una trayectoria de periodismo combativo, involucrado directamente en la política chilena y en el desarrollo de un país que surge con el apoyo de una prensa abierta y participativa. Hoy, este diario está condenado a muerte por falta de visión, porque un démócrata de verdad nunca puede llegar a decidir el "asesinato frio" de un medio de comunicación en la forma como ahora el gobierno de Sebastián Piñera lo está haciendo, sin saber que está matando una parte importante de la historia chilena.
Nadie en la época en que surge La Nación (1905) intuía la historia que dejaría este este diario que nació gracias a la iniciativa de los senadores Eliodoro Yáñez, Augusto Bruna, Abraham Gatica y Alfredo Escobar, todos adherentes al Partido Liberal. Ellos reunieron lo suficiente para comprar una vieja casona en calle Agustinas, y traer desde Alemania varias linotipias y una moderna rotativa que podía lanzar cien mil ejemplares en apenas tres horas.
Su nombre es heredado del apoyo en inversión que tuvo desde un comienzo del diario argentino del mismo nombre. Su primer director fue Ernesto Bianchi Tupper, cuñado de Eliodoro Yánez. La planta periodística desde su primera época estuvo integrada por los mejores profesionales de entonces: Enrique Tagle Moreno, que escribía con el seudónimo de Víctor Noir; Raúl Simón, conocido como César Cascabel; el destacado cronista Joaquín Edwards Bello –quien escribió desde 1917 a 1962-; Conrado Ríos, Ricardo Dávila, Inés Echeverría –Iris-, Ernesto Barros y Hugo Silva.
A poco andar la empresa fue adquirida en su totalidad por Eliodoro Yánez. Por primera vez un diario chileno le concedió amplio espacio a las noticias internacionales. A través de La Nación se pudieron seguir todas las alternativas del último año de la Primera Guerra Mundial, la irrupción de la Revolución de Octubre en Rusia y su repercusión en el mundo, atónito ante los primeros decretos de Lenin, la crisis de la postguerra y la increíble inflación en Alemania.
Asimismo, la crónica nacional fue cubierta con un estilo dinámico y un exhaustivo reporteo. El triunfo de Arturo Alessandri Palma, fue informado paso a paso, y el diario mantuvo una cierta distancia crítica del gobierno, abatido después por un golpe militar, en 1924, golpe que La Nación fustigó sin reservas.
Hacia 1928, La Nación había alcanzado la primera circulación nacional. El general Carlos Ibáñez del Campo había derrocado al Presidente Arturo Alessandri Palma y, quienes escribían en La Nación, eran fuertes opositores a su dictadura.
Argumentando cuantiosas deudas de tributación, el fisco incautó la empresa. “Esta se hizo contra la firme voluntad del propietario, en condiciones desastrosas para la moral pública. Entonces, el diario quedó al servicio de la dictadura”, narraba Joaquín Edwards Bello, en una de sus columnas.
Cuestión de propiedad
La periodista Alejandra Matus, en su artículo “La Nación Gate”, publicado en el diario electrónico El Mostrador, señala que para salir de la crisis, el gobierno -que entonces era el único dueño de La Nación y su imprenta- propuso a los acreedores capitalizar su deuda y asociarse con el fisco en la administración de la empresa. Resignados, pues sabían que no tendrían otra forma de cobrar, los privados aceptaron el acuerdo, pero consiguieron que sus acciones fueran consideradas “preferentes”, por lo cual gozarían de ciertos privilegios frente al accionista mayoritario: el fisco.
De este modo, el 14 de mayo de 1934 se creó la Empresa Periodística La Nación Sociedad Anónima.
El capital social de la nueva empresa fue de doce millones trescientos mil pesos, dividido en 12.300 acciones, con un valor nominal de mil pesos cada una. De ese total, 4.300 acciones serían de “Clase A” o preferentes y quedaron casi totalmente en poder de los acreedores privados. El paquete más grande –dos mil acciones preferentes- fue entregado a Knut Herud, un comerciante noruego, dueño de la empresa que le vendía papel al diario. Su único hijo heredero, Eilet, se sentía orgulloso de su gestión e incluso fue gerente del diario.
Actualmente, la Empresa Periodística La Nación S. A. es propiedad en un 69% del Fisco de Chile (quienes nombran a cuatro miembros del directorio, entre ellos al presidente), en un 29, 52% de Inversiones Colliguay S.A (quienes designan a tres integrantes del directorio) y de otros 27 accionistas con el 1,27%, siendo todas estas últimas acciones de carácter preferente- en tanto el Estado tiene sólo un pequeño número de acciones tipo A dentro de su posesiones-, lo cual significa que de venderse el diario, esta sociedad de accionistas minoritarios tiene la primera opción de compra.
Epoca del silencio
Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el diario dejó de aparecer, en circunstancias que la circulación había caído a niveles que acercaban al diario a la bancarrota. A partir de octubre de ese mismo año, se intentó explorar un cambio de nombre con “La Patria”, cuyos directores fueron los periodistas Carlos Sepúlveda y Héctor Muñoz. La caída no se detuvo y nuevamente el diario dejó de circular.
Reapareció en 1975 como tabloide, con el nuevo nombre de “El Cronista”, bajo la dirección de la periodista Silvia Pinto. No obstante los esfuerzos de modernización y de una atractiva diagramación, no logró conquistar lectores. En 1980 retornó su nombre de origen, La Nación, bajo la dirección de Luciano Vásquez, a quien sucediera Jaime Valdés, Gastón Acuña, además de los abogados Orlando Poblete y Pablo Sáenz de Santa María.
A comienzos de los años 80 aterrizaron en el gobierno los Chicago Boys. Y también lo hicieron en el diario, donde se nombró a Miguel Bejides como nuevo gerente general.
Periodo de transición
![]() |
Fachada del diario La Nación |
En julio del 2002 bajo la dirección del periodista Alberto Luengo Danon nace La Nación Domingo. Un nuevo concepto en diarios dominicales, el cual abandona la idea de constituir un resumen de las noticias de la semana y se convierte en una propuesta con nuevos temas y atributos diferenciadores: investigación periodística, denuncia y variadas columnas de opinión. Al mismo tiempo se realiza un rediseño integral de la diagramación, privilegiando la facilidad de la lectura.
Al mes siguiente este semanario se anotó su primer golpe periodístico, al desnudar la “cara oculta” del dueño de las cadenas de supermercados Lider, Almac y Ekono, Nicolás Ibáñez Scott, quien mantenía prácticas laborales irregulares. Eduardo Rossel, el actual jefe de informaciones del periódico, recuerda que en esa ocasión consultó a un quiosquero dónde estaba el diario, “y me dijo que había venido un tipo y los había comprado todos, entonces me mandaron a reportear y empezamos a ver que eso había pasado en varias partes. Así fue que (Alberto) Luengo decidió reeditar ese reportaje en la siguiente edición”, señala.
En la misma época el diario incursiona en el periodismo electrónico, con primeralinea.cl. A mediados del mes de febrero de 2003 se crea el sitio www.lanacion.cl, diario en internet que entrega una amplia e interactiva oferta noticiosa, columnas de opinión y temas de debate, además del contenido completo de la edición impresa de La Nación, el que se complementa con información actualizada, minuto a minuto, de las noticias nacionales e internacionales.
En agosto de 2008 asume como director del medio el periodista Marcelo Castillo (actual presidente del Colegio de Periodistas de Chile), y bajo su administración se relanza el área de ediciones especiales con la edición de los suplementos EMT dedicados al sector de las pymes, y Agenda Cul, enfocado a los panoramas gratuitos, turismo y a difundir la cultura popular. Asimismo, en octubre de 2009 se relanza el sitio del diario, ingresando a la web 2.0 con un nuevo diseño, que permite una mayor interactividad con los usuarios, integrando redes sociales.
Como vemos, La Nación no ha sido sólo un diario de circulación nacional sino un centro de innovaciones en materia informativa o, mejor dicho, una escuela que ha realizado múltiples aportes a las universidades y a los estudiantes de periodismo que han contado con un gran centro de aprendizaje y también de práctica periodística. ¿Por qué entonces no seguir por este camino? Parece ser que el neoliberalismo ve sólo los números y no los aportes para el desarrollo, en este caso de la información y de las técnicas de la transmisión y del análisis de las noticias, que son en países como Chile, muchos más importantes que los números rojos o azules de los balances. ¡QUÉ PENA VIVIR EN UN PAÍS ASÍ!
Chile, Hungría y el Golfo de México: Estos desastres no serán los últimos
Por Guadalupe Rodríguez
Desastres socio-ecológicos y responsabilidad política y empresarial
Después de contemplar aliviados como la Pachamama gustó de volver a parir milagrosamente a los 33 mineros chilenos, y de haber derramado lágrimas y suspiros de alivio frente a la caja boba, es el momento para reenfriar la cabeza y volver a la reflexión.
Los medios masivos se centran en el drama humano, y en lo anecdótico, dando menor espacio a las condiciones sociales, económicas y políticas que crearon este y otros desastres recientes. Por la gravedad de las consecuencias, empresas y gobiernos deberían enfrentar la responsabilidad criminal, por ser quienes causan una destrucción y contaminación de estas dimensiones con sus actividades y sus políticas. Por la imposición de una economía basada en el crecimiento sin límites, se puede preveer fácilmente que este tipo de catástrofes irán en aumento a futuro.
Los que siguen son hechos contundentes que ejemplifican la situación.
Chile es el productor de cobre más importante del mundo
La mina San José es una explotación de cobre y oro muy antigua, situada cerca de la ciudad de Copiapó, en el desierto de Atacama. Pertenece a la Compañía Minera San Esteban, que practica la mediana minería. En operación desde el siglo XIX, se ha vinculado a varios accidentes mortales en el pasado que motivaron su cierre hace unos años durante un breve período. Tras su reapertura, en los últimos cuatro años hubo tres accidentes fatales. La empresa acumula denuncias por su inseguridad, que una vez más se vio trágicamente confirmada por el accidente que dejó a los muy famosos 33 mineros enterrados a más de 700 mts. de profundidad durante más de 70 días. Apenas un mes antes del derrumbe hubo, en la mina un accidente con una víctima que sufrió amputación de una pierna. De acuerdo a las denuncias, las irregularidades de la compañía San Esteban incluyen entre otras muchas, el retraso del anuncio del accidente, violación de medidas de seguridad y el no pago del seguro social de los mineros. Pero nada sucedió a la empresa.
La misma lógica de desarrollo, que ha llevado a la escasez de materias primas, conduce a la realización de proyectos técnicamente cada vez más complejos, en lugares más remotos, y con la consecuente peligrosidad aumentada. Cerrar ojos y oídos está a la orden del día para los gobiernos de Norte y de Sur. Dejar hacer. Y maquillar de verde: pretendiendo que toda iniciativa industrial y extractiva es sostenible, verde o renovable. Igual si están extrayendo petróleo, oro, uranio, cobre o hasta cultivando soja transgénica, para las empresas todo es “sostenible”. E incomprensiblemente, las políticas les apoyan.
Desastres socio-ecológicos y responsabilidad política y empresarial
Después de contemplar aliviados como la Pachamama gustó de volver a parir milagrosamente a los 33 mineros chilenos, y de haber derramado lágrimas y suspiros de alivio frente a la caja boba, es el momento para reenfriar la cabeza y volver a la reflexión.
Los medios masivos se centran en el drama humano, y en lo anecdótico, dando menor espacio a las condiciones sociales, económicas y políticas que crearon este y otros desastres recientes. Por la gravedad de las consecuencias, empresas y gobiernos deberían enfrentar la responsabilidad criminal, por ser quienes causan una destrucción y contaminación de estas dimensiones con sus actividades y sus políticas. Por la imposición de una economía basada en el crecimiento sin límites, se puede preveer fácilmente que este tipo de catástrofes irán en aumento a futuro.
Los que siguen son hechos contundentes que ejemplifican la situación.
Chile es el productor de cobre más importante del mundo
La mina San José es una explotación de cobre y oro muy antigua, situada cerca de la ciudad de Copiapó, en el desierto de Atacama. Pertenece a la Compañía Minera San Esteban, que practica la mediana minería. En operación desde el siglo XIX, se ha vinculado a varios accidentes mortales en el pasado que motivaron su cierre hace unos años durante un breve período. Tras su reapertura, en los últimos cuatro años hubo tres accidentes fatales. La empresa acumula denuncias por su inseguridad, que una vez más se vio trágicamente confirmada por el accidente que dejó a los muy famosos 33 mineros enterrados a más de 700 mts. de profundidad durante más de 70 días. Apenas un mes antes del derrumbe hubo, en la mina un accidente con una víctima que sufrió amputación de una pierna. De acuerdo a las denuncias, las irregularidades de la compañía San Esteban incluyen entre otras muchas, el retraso del anuncio del accidente, violación de medidas de seguridad y el no pago del seguro social de los mineros. Pero nada sucedió a la empresa.
La mina San José forma parte de un complejo minero que produce alrededor de 1.200 toneladas de cobre al año. El cobre es la principal exportación del país y una de las mayores fuentes de ingresos. A pesar de eso, las medidas de seguridad y el control en este sentido del sector deja muchísimo que desear. No sé porqué, pero cuando el presidente de Chile declara satisfecho cómo y cuánto van a mejorar, no me lo termino de creer.
El lodo tóxico que se “vertió” en Hungría
Ocurrido el 4 de octubre de 2010 y aun de plena actualidad, el accidente de la planta de alúmina (óxido de aluminio Al2O3) en la ciudad de Ajkai al oeste de Hungría es otro “síntoma” de un sistema político-económico irracional. La alúmina es un sub-producto que resulta de refinar la bauxita y que se utiliza para la producción de aluminio y otros productos.
Los medios de comunicación de masas hablan de “vertido” o “fuga”, lo que sugieren al oyente o al lector la sensación de un problema pequeño y bajo control. Pero fue una riada, un derrame, un torrente de lodo tóxico rojo-anaranjado con radiactividad y lleno de metales pesados, que se desparramó por todo el medio, los campos de cultivo, las aguas, la vegetación, las calles. Al menos nueve personas han resultado muertas, y más de 150 heridas. Cientos de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares. Constituye la mayor catástrofe ecológica en la historia de Hungría y sus consecuencias sobre la salud aún no han sido desveladas. Son varios los pueblos que han resultado afectados, como Kolontar o Devecser. Un afluente del Danubio ha resultado afectado. Los costos de limpieza ascenderán a millones de euros. Los daños permanecerán en el ambiente durante décadas, y eso, no hay dinero que lo compense.
El petróleo de BP regó el Golfo de México
El caso de BP pasó de largo. Ya no se habla de él. La friolera de 4,9 millones de barriles de crudo fluyeron desde el fondo del mar de manera ininterrumpida desde el 20 de abril de 2010 y durante los 85 días que tomó controlar el vertido.
En Europa, en el mar del Norte y en el Mediterráneo existen cientos de plataformas petroleras (*). Pero la Comisión Europea, tras examinar la normativa existente en esta materia, acaba de suavizar su anunciada intención de controlar estrictamente las plataformas marinas de extracción de petróleo con el fin de evitar catástrofes ambientales como la de BP en el golfo de México. En lugar de una moratoria, establecería una mera opción a tomar por los diferentes estados miembro. La disminución en las exigencias se estaría debiendo a los intereses del sector, muy bien representados en Bruselas.
Además, de acuerdo a la lógica del crecimiento global que marca la Unión Europea y que crea la necesidad de abrir nuevas plataformas petrolíferas, las empresas deberán disponer de un plan de emergencia y probar que tienen disponibles los medios financieros necesarios para pagar los daños medioambientales, a las especies marinas protegidas y a los hábitats naturales que pueda causar un accidente. Esto indica ciertas buenas intenciones, pero no consideran que muchos de estos daños son irreparables.
Racionalizar y reducir el consumo de gas y petróleo y reducir paralelamente los mercados energéticos no es contemplado por la oficialidad como una opción ni como un camino a tomar.
¿Qué nos va a quedar?
Pues a este paso, nada. La misma lógica de desarrollo, que ha llevado a la escasez de materias primas, conduce a la realización de proyectos técnicamente cada vez más complejos, en lugares más remotos, y con la consecuente peligrosidad aumentada.
Cerrar ojos y oídos está a la orden del día para los gobiernos de Norte y de Sur. Dejar hacer. Y maquillar de verde: pretendiendo que toda iniciativa industrial y extractiva es sostenible, verde o renovable. Igual si están extrayendo petróleo, oro, uranio, cobre o hasta cultivando soja transgénica, para las empresas todo es “sostenible”. E incomprensiblemente, las políticas les apoyan. Y la sociedad civil cada vez tiene menos margen de denuncia, pues se empieza a restringir peligrosamente la libertad de expresión y opinión, así como a criminalizar a los movimientos sociales. Y la economía sigue por los suelos.
Si la mayoría de las grandes empresas están destinando gran cantidad de recursos a conformar su responsabilidad social corporativa, que en la mayoría de los casos consiste en burbujas de apariencias y buenas intenciones, aunque vacías, que paguen lo que deben a la sociedad y a la naturaleza. El caso más actual de los tres que hemos tocado lo muestra claramente: los “responsables” de la compañía minera chilena sabían perfectamente que en el yacimiento San José no había vías de escape ni ventilación adecuada, ni la fortificación necesaria. Y las autoridades también, porque fueron hechas denuncias ante las autoridades en diversas ocasiones.
Mientras ministros y presidentes se pasean por los lugares en los que han sucedido estas catástrofes, los ecologistas nos preguntamos quién va a ser la primera autoridad, alto cargo o propietario de transnacional en pagar la responsabilidad criminal por las diferentes tragedias personales y socio-ambientales, los traumas, la contaminación, la destrucción. Cada país y su contexto se enfrentarán a sus accidentes y tragedias de modo diferenciado. Lo que sí tendrán en común los desenlaces será con toda seguridad, que los auténticos responsables no serán los que paguen las consecuencias, sino los trabajadores de las minas o las plantas de producción, la población circundante y el medio ambiente. Y la impunidad seguirá su avance implacable en la sociedad global cuya economía global se dedica a producir bienes globales que desplaza por el globo arrasando con todo lo que se encuentra a su paso.
La respuesta está en no aceptar este tipo de proyectos, como ya sucede en miles de lugares en todo el Sur y el Norte global. La población está reaccionando. Nadie quiere las plantas industriales en su suburbio, las minas a cielo abierto en su reserva de bosque primario, las hidroeléctricas en su río, ni los vertidos nucleares en su patio trasero. Un mínimo porcentaje de todo esto es realmente necesario. Una de las claves está en reducir el consumo de energía y bienes.
En vivir una vida más de acuerdo a la naturaleza, más cerca de la tierra, más amigable con el ambiente y con el otro. En replantear nuestra sociedad y las bases éticas sobre las que se asienta. Ahora o nunca. www.ecoportal.net
(*) Hay casi 900 instalaciones en alta mar en funcionamiento en la UE: 486 en el Reino Unido, 181 en Países Bajos, 61 en Dinamarca, 2 en Alemania, 2 en Irlanda, 123 en Italia, 4 en España, 2 en Grecia, 7 en Rumanía, 1 en Bulgaria, y 3 en Polonia. Chipre y Malta en un futuro próximo.
martes, 19 de octubre de 2010
Cita de Ilo: García concede a Morales amplios derechos marítimos, navales y portuarios para Bolivia
![]() |
Alan García y Evo Morales festejan en Ilo los acuerdos alcanzados. |
Los adjetivos, que en más de una oportunidad intercambiaron por sus discrepancias en distintos temas, quedaron definitivamente atrás, logrando firmar un documento, un Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo, en una ceremonia realizada en este puerto del Pacífico.
El documento es una renovación, que incluye nuevos elementos, de las facilidades que Perú otorga a Bolivia en materia portuaria y de libre tránsito. Este menciona los siguientes puntos:
Superación de una etapa de las relaciones e inicio de otra de nueva calidad histórica. Se indica que “se pone fin a una etapa difícil y compleja de las relaciones, que queda en el pasado, y se abre otra de una nueva calidad histórica”.
Facilidades portuarias en Ilo. Se establece que el Perú reafirma, amplía y otorga a Bolivia nuevas facilidades portuarias. Por ejemplo, facilidades de libre tránsito para que exporte minerales, los que podrán salir al Océano Pacífico por el puerto de Ilo con mejores condiciones.
Mar Bolivia
Renovación y ampliación por 99 años de Mar Bolivia, zona franca turística en Ilo, en la que se podrá construir un muelle deportivo y de pesca. Es decir, se amplía el área de la zona franca turística concedida en 1992 de 2 kilómetros cuadrados a 3,58 kilómetros cuadrados.
Cooperación de calidad superior entre las marinas de guerra del Perú y Bolivia. Se establecerá en el Perú un anexo de la Escuela Naval de Bolivia y se autoriza a que buques de la armada boliviana naveguen en Ilo con fines de cooperación e instrucción. En los próximos 90 días se firmará un convenio con este fin.
Aprovechamiento concertado, equitativo y sustentable de las aguas de los ríos de curso sucesivo y contiguo en la frontera común. Se precisa que no se efectuarán usos unilaterales de las aguas de los ríos internacionales de curso contiguo o sucesivo que comparten ambos países.
Lago Titicaca
Renovación del condominio sobre las aguas del Lago Titicaca y la obligación para aprovechar el uso de los recursos hídricos del Lago única y exclusivamente en beneficio del Perú y Bolivia.
Integración física e interconexión bioceánica. Se acuerda la conclusión en el curso del año 2011 de los 314 kilómetros restantes de la carretera Tacna–Colpa- La Paz.
Contribución solidaria del Perú a la mejora de la cualidad marítima de Bolivia y la cuestión de la salida al mar. Se reitera que Perú no será un obstáculo en el caso que, en el marco de las conversaciones boliviano-chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia, en conformidad a las disposiciones del Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario.
Los discursos
Durante su discurso, Morales agradeció a García y al pueblo peruano por la firma de este documento que consideró “muy importante”. También reiteró que el retorno boliviano al mar “con soberanía” es “irrenunciable” para su país.
A su turno, García dijo que “es injusto” que Bolivia no tenga una salida soberana al océano. Y agregó: “Con la justicia ni se teme ni se ofende, porque es la verdad (…), recuperemos la verdad de la historia”.
Las Farc fusilaron a guerrillero por decir que ya no tenían futuro
Las Fuerzas Militares colombianas informaron hoy que las Farc condenaron a muerte a un líder guerrillero porque éste dijo que "esta guerrilla no tenía futuro".
El fusilamiento se produjo después que lo ordenó un Consejo de Guerra que ignoró todas las suplicas de perdón del condenado.
El fusilado fue identificado como "El Sordo"' o "Lucho" y pertenecía a la columna Arturo Ruiz de las Farc. Su muerte ocurrió el domingo cerca del municipio de Miranda, una zona montañosa del departamento del Cauca, informó la Fuerza Militar colombiana en Bogotá.
"El Sordo" tenía 23 años en la guerrilla y 30 años de edad (fue reclutado cuando tenía 7 años). Su cuerpo fue hallado encadenado, dijo el comandante colombiano, almirante Edgar Cely.
El comandante de las Fuerzas Militares dijo que el ajusticiamiento del líder rebelde prueba la disciplina 'estalinista' y 'la paranoia' al interior de las Farc, grupo rebelde que de acuerdo con el oficial "continúa su proceso de desmoronamiento".
Obama busca vías pacíficas para relacionarse en el futuro con Venezuela y Cuba
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo hoy un llamado a Venezuela a actuar “responsablemente”, tras la firma de un acuerdo nuclear con Rusia, y reiteró que está interesado en una relación “mejorada” con ese país.
En una entrevista colectiva con medios hispanos efectuada en Washington, Obama indicó que Venezuela “tiene el derecho a contar con energía nuclear pacífica, pero debe asegurarse de que esos sistemas no se empleen con fines armamentistas”. Este, aseguró el mandatario estadounidense, es “el estándar que utilizamos con todo el mundo”, subrayó.
El Departamento de Estado de EE UU señaló la semana pasada que sigue “muy de cerca” el acuerdo establecido entre Venezuela y Rusia de cooperación nuclear, que dará a Venezuela la primera base nuclear de América Latina. En este sentido, Obama aseguró hoy que "no tenemos interés en un aumento de la fricción entre Venezuela y EE UU o entre Venezuela y sus vecinos, pero Venezuela debe actuar responsablemente”.
Según recordó, en el pasado ese país ha mantenido comportamientos “preocupantes” para sus vecinos, en especial con Colombia, aunque esas fricciones parecen haberse suavizado. El gobernante de EE.UU. se reunió en septiembre pasado en Nueva York con el nuevo presidente colombiano, Juan Manuel Santos, al que expresó su satisfacción por los pasos dados para una mejor relación con Venezuela.
Y en una reunión celebrada el 10 de agosto pasado en la ciudad colombiana de Santa Marta, Santos y el presidente venezolano, Hugo Chávez, zanjaron una larga crisis iniciada hace más de un año y que llevó a la ruptura de las relaciones bilaterales en julio pasado a raíz de que el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, denunció la presencia de jefes guerrilleros en Venezuela.
En sus declaraciones, el presidente estadounidense reiteró su interés en mantener “una relación mejorada con Venezuela”. En la conversación que mantuvo con Chávez el año pasado durante la Cumbre de las Américas, “le dije en privado lo que he dicho en público: el antagonismo no es inevitable”, señaló Obama.
Al mismo tiempo, subrayó: “Queremos que los venezolanos tengan una voz dentro de su propio Gobierno. No es algo que podamos imponer de manera externa, pero seguiremos alentando la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de partidos políticos”.
Obama pide "seriedad" en cuanto a libertades en Cuba
En relación a Cuba, Obama condicionó la adopción de nuevos pasos de acercamiento a que el régimen castrista demuestre que es "serio" y tome medidas para aumentar la "libertad".
Opinó que aunque la reciente liberación de presos políticos es "algo positivo", aún no se han "visto los resultados completos de las promesas" del régimen cubano.
La versión de esta entrevista colectiva fue difundida por los medios electrónicos colombianos basándose en una versión de la agencia española Efe, que fue uno de los medios participantes en este encuentro en Washington.
En una entrevista colectiva con medios hispanos efectuada en Washington, Obama indicó que Venezuela “tiene el derecho a contar con energía nuclear pacífica, pero debe asegurarse de que esos sistemas no se empleen con fines armamentistas”. Este, aseguró el mandatario estadounidense, es “el estándar que utilizamos con todo el mundo”, subrayó.
El Departamento de Estado de EE UU señaló la semana pasada que sigue “muy de cerca” el acuerdo establecido entre Venezuela y Rusia de cooperación nuclear, que dará a Venezuela la primera base nuclear de América Latina. En este sentido, Obama aseguró hoy que "no tenemos interés en un aumento de la fricción entre Venezuela y EE UU o entre Venezuela y sus vecinos, pero Venezuela debe actuar responsablemente”.
Según recordó, en el pasado ese país ha mantenido comportamientos “preocupantes” para sus vecinos, en especial con Colombia, aunque esas fricciones parecen haberse suavizado. El gobernante de EE.UU. se reunió en septiembre pasado en Nueva York con el nuevo presidente colombiano, Juan Manuel Santos, al que expresó su satisfacción por los pasos dados para una mejor relación con Venezuela.
Y en una reunión celebrada el 10 de agosto pasado en la ciudad colombiana de Santa Marta, Santos y el presidente venezolano, Hugo Chávez, zanjaron una larga crisis iniciada hace más de un año y que llevó a la ruptura de las relaciones bilaterales en julio pasado a raíz de que el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, denunció la presencia de jefes guerrilleros en Venezuela.
En sus declaraciones, el presidente estadounidense reiteró su interés en mantener “una relación mejorada con Venezuela”. En la conversación que mantuvo con Chávez el año pasado durante la Cumbre de las Américas, “le dije en privado lo que he dicho en público: el antagonismo no es inevitable”, señaló Obama.
Al mismo tiempo, subrayó: “Queremos que los venezolanos tengan una voz dentro de su propio Gobierno. No es algo que podamos imponer de manera externa, pero seguiremos alentando la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de partidos políticos”.
Obama pide "seriedad" en cuanto a libertades en Cuba
En relación a Cuba, Obama condicionó la adopción de nuevos pasos de acercamiento a que el régimen castrista demuestre que es "serio" y tome medidas para aumentar la "libertad".
Opinó que aunque la reciente liberación de presos políticos es "algo positivo", aún no se han "visto los resultados completos de las promesas" del régimen cubano.
La versión de esta entrevista colectiva fue difundida por los medios electrónicos colombianos basándose en una versión de la agencia española Efe, que fue uno de los medios participantes en este encuentro en Washington.
Página Editorial Latinoamericana - China y Partido Comunista uruguayo
Diario El Pais de Montevideo, Uruguay
¿Quo vadis China?
La cultura occidental siempre asoció a China con el inmovilismo. Contribuye a forjar esa visión el hecho de la antigüedad que se le atribuye -el "homo erectus pekinensis" tendría entre 300 y 400 mil años-, la lejanía del inmenso país, su idioma, su escritura (no apta para expresas fórmulas químicas y otras cuestiones científicas) y el aislamiento de su enorme población en su propio mundo.
Pero hay que tener presente que la sociedad china evolucionó como cualquier otra y que nada indica, al contrario, que no siga evolucionando.
Fue absolutista, fue feudal, tuvo nobles y siervos, comerciantes y campesinos, guerreros y filósofos y hombres de religión, con la particularidad de que, cuantos pueblos la invadieron, terminaron siendo absorbidos por esa cultura.
Un signo irrepetible de esa sociedad es que sus antiguos emperadores, entre otros títulos, tenían el de "Hijos del Cielo" y "Primer Servidor del Estado". Se creía que un Ser Superior regía a los hombres pero, absorbido por tareas más importantes, delegada esa función en los emperadores.
Si la conducta de éstos no era ejemplar, el Ser Superior manifestaba su enojo por medio de fenómenos naturales (cometas, eclipses, terremotos, inundaciones, etc.) y eran reemplazados a través de una revolución. Quizá allí radique el origen de un viejo proverbio chino: "El Cielo ve con los ojos del pueblo y oye con las orejas del pueblo".
¿No estamos frente a una concepción democrática paternalista, anterior a cualquier otro atisbo de democracia?
Todo esto sirve de puerta de entrada a la pregunta que todos nos formulamos: ¿llevará el actual gran progreso económico de China a poner punto final al autoritarismo comunista que la rige y a establecer las libertades en ella?
Como se sabe, China, desplazando a Japón -y éste, a Alemania, Gran Bretaña y Francia- pasó a ser la segunda potencia económica mundial. Hay quienes vaticinan que, en 20 años más, será la primera, en lugar de Estados Unidos.
Pero no es oro todo lo que reluce. Debido a su enorme población -una de cada 5 personas es china- su producción es gigantesca y va en aumento. Sin embargo, el ingreso per cápita es muy bajo (3.600 dólares; el de EE.UU. es 46.000 dólares) y, desde luego, no es un país desarrollado, carece de grandes recursos naturales y, por ello, los devora en el exterior.
Aun así, sigue creciendo desde hace tres décadas a un ritmo del 10% anual. Es que, a pesar de la ideología que sustenta, la estrategia del Estado compatibiliza su autoritarismo con el libre mercado.
Todo es posible en este enigmático país. Incluso, que pase del marxismo a la libertad. Hay algunos indicios de que marcha en esta dirección pero, también, ejemplos concretos de represiones brutales o solapadas, desde Tiananmen hasta los manejos prohibitorios en el área informática. ¿Hacia dónde va China?
Todo requiere su tiempo.
A medida que las nuevas generaciones se eduquen en un contexto distinto al de sus antepasados, tengan acceso a medios de información diversos y dinámicos, atiendan los intereses derivados de actividades económicas basadas en la iniciativa individual, en las libertades que le son inherentes, viajen y conozcan otros pueblos y otras situaciones, en fin, cuando los chinos superen la visión decimonónica de un régimen cada vez menos convencido de las ventajas de esa doctrina, entonces, inevitablemente, toda China será como hoy es Hong Kong, también chino pero libre y autónomo de Pekín.
La luz al final del túnel beneficiará a ese pueblo milenario y a una humanidad que recibirá su aporte como expresión libre de un innegable genio que emana del fondo de su historia.
Así sea.
¿Renunciará?
Es rara la situación del Partido Comunista. A pesar de estar representado en el Consejo de Ministros y ocupar cargos de importancia en la nueva administración, ese partido sigue criticando al gobierno.
No le gustó que José Mujica le diera participación a la oposición en entes autónomos e instituciones estatales. Tampoco aprobó la política anunciada en materia de salarios y jubilaciones. Y últimamente, a través de su secretario general, el senador Eduardo Lorier, condenó sin piedad el proyecto de ley de presupuesto.
Aliados a Mujica en la campaña electoral, los comunistas sacaron partido del apoyo que le dieron al entonces precandidato del Frente Amplio. Eso les valió su integración al equipo de gobierno, lo que no les impide entonar su tonadilla opositora, la misma que hicieron sonar a lo largo de toda su existencia.
Es posible que esa política de choque les sirva para lograr sus objetivos como acaba de ocurrir con la inclusión, a última hora, de un artículo en el presupuesto que propicia el retorno del deficitario y anacrónico Frigorífico Nacional.
Los roces de Mujica con el comunismo subieron de tono cuando el presidente de la República recibió a un grupo de disidentes cubanos, en actitud propia del gobernante de un país democrático.
Como reacción, una publicación afín al comunismo publicó una ofensiva caricatura del presidente de la que nadie se disculpó hasta ahora. En ese caso, incluso la ministra de Desarrollo Social, una comunista, se sumó a la censura contra Mujica.
Dicho sea de paso, esa ministra cuasi anónima se llama Ana Vignoli quien -dadas las serias discrepancias que su partido tiene con el gobierno- debería renunciar.
¿Quo vadis China?
La cultura occidental siempre asoció a China con el inmovilismo. Contribuye a forjar esa visión el hecho de la antigüedad que se le atribuye -el "homo erectus pekinensis" tendría entre 300 y 400 mil años-, la lejanía del inmenso país, su idioma, su escritura (no apta para expresas fórmulas químicas y otras cuestiones científicas) y el aislamiento de su enorme población en su propio mundo.
Pero hay que tener presente que la sociedad china evolucionó como cualquier otra y que nada indica, al contrario, que no siga evolucionando.
Fue absolutista, fue feudal, tuvo nobles y siervos, comerciantes y campesinos, guerreros y filósofos y hombres de religión, con la particularidad de que, cuantos pueblos la invadieron, terminaron siendo absorbidos por esa cultura.
Un signo irrepetible de esa sociedad es que sus antiguos emperadores, entre otros títulos, tenían el de "Hijos del Cielo" y "Primer Servidor del Estado". Se creía que un Ser Superior regía a los hombres pero, absorbido por tareas más importantes, delegada esa función en los emperadores.
Si la conducta de éstos no era ejemplar, el Ser Superior manifestaba su enojo por medio de fenómenos naturales (cometas, eclipses, terremotos, inundaciones, etc.) y eran reemplazados a través de una revolución. Quizá allí radique el origen de un viejo proverbio chino: "El Cielo ve con los ojos del pueblo y oye con las orejas del pueblo".
¿No estamos frente a una concepción democrática paternalista, anterior a cualquier otro atisbo de democracia?
Todo esto sirve de puerta de entrada a la pregunta que todos nos formulamos: ¿llevará el actual gran progreso económico de China a poner punto final al autoritarismo comunista que la rige y a establecer las libertades en ella?
Como se sabe, China, desplazando a Japón -y éste, a Alemania, Gran Bretaña y Francia- pasó a ser la segunda potencia económica mundial. Hay quienes vaticinan que, en 20 años más, será la primera, en lugar de Estados Unidos.
Pero no es oro todo lo que reluce. Debido a su enorme población -una de cada 5 personas es china- su producción es gigantesca y va en aumento. Sin embargo, el ingreso per cápita es muy bajo (3.600 dólares; el de EE.UU. es 46.000 dólares) y, desde luego, no es un país desarrollado, carece de grandes recursos naturales y, por ello, los devora en el exterior.
Aun así, sigue creciendo desde hace tres décadas a un ritmo del 10% anual. Es que, a pesar de la ideología que sustenta, la estrategia del Estado compatibiliza su autoritarismo con el libre mercado.
Todo es posible en este enigmático país. Incluso, que pase del marxismo a la libertad. Hay algunos indicios de que marcha en esta dirección pero, también, ejemplos concretos de represiones brutales o solapadas, desde Tiananmen hasta los manejos prohibitorios en el área informática. ¿Hacia dónde va China?
Todo requiere su tiempo.
A medida que las nuevas generaciones se eduquen en un contexto distinto al de sus antepasados, tengan acceso a medios de información diversos y dinámicos, atiendan los intereses derivados de actividades económicas basadas en la iniciativa individual, en las libertades que le son inherentes, viajen y conozcan otros pueblos y otras situaciones, en fin, cuando los chinos superen la visión decimonónica de un régimen cada vez menos convencido de las ventajas de esa doctrina, entonces, inevitablemente, toda China será como hoy es Hong Kong, también chino pero libre y autónomo de Pekín.
La luz al final del túnel beneficiará a ese pueblo milenario y a una humanidad que recibirá su aporte como expresión libre de un innegable genio que emana del fondo de su historia.
Así sea.
¿Renunciará?
Es rara la situación del Partido Comunista. A pesar de estar representado en el Consejo de Ministros y ocupar cargos de importancia en la nueva administración, ese partido sigue criticando al gobierno.
No le gustó que José Mujica le diera participación a la oposición en entes autónomos e instituciones estatales. Tampoco aprobó la política anunciada en materia de salarios y jubilaciones. Y últimamente, a través de su secretario general, el senador Eduardo Lorier, condenó sin piedad el proyecto de ley de presupuesto.
Aliados a Mujica en la campaña electoral, los comunistas sacaron partido del apoyo que le dieron al entonces precandidato del Frente Amplio. Eso les valió su integración al equipo de gobierno, lo que no les impide entonar su tonadilla opositora, la misma que hicieron sonar a lo largo de toda su existencia.
Es posible que esa política de choque les sirva para lograr sus objetivos como acaba de ocurrir con la inclusión, a última hora, de un artículo en el presupuesto que propicia el retorno del deficitario y anacrónico Frigorífico Nacional.
Los roces de Mujica con el comunismo subieron de tono cuando el presidente de la República recibió a un grupo de disidentes cubanos, en actitud propia del gobernante de un país democrático.
Como reacción, una publicación afín al comunismo publicó una ofensiva caricatura del presidente de la que nadie se disculpó hasta ahora. En ese caso, incluso la ministra de Desarrollo Social, una comunista, se sumó a la censura contra Mujica.
Dicho sea de paso, esa ministra cuasi anónima se llama Ana Vignoli quien -dadas las serias discrepancias que su partido tiene con el gobierno- debería renunciar.
Sorpresiva alza de la tasa de interés china aliviará la presión sobre el real brasileño - Sube el dólar en Chile y baja el cobre
La sorpresiva decisión de China de elevar hoy su tasa de interés va “en la dirección correcta” y podría ayudar a aliviar la presión sobre la moneda de Brasil, dijo hoy el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega.
El Banco Central chino elevó la tasa de interés por primera vez en casi tres años, esperando impedir la formación de una burbuja en los precios de activos y desacelerar la inflación. El aumento fue 25 puntos base, llevando la de depósitos por un año a un 2,5 por ciento y las de crédito de un año a un 5,56 por ciento.
“Ayuda, de hecho”, dijo Mantega a la prensa en el Ministerio de Hacienda en Brasilia. “Podría valorizar un poco la moneda de ellos. Va en la dirección correcta”, añadió.
Previamente este mes, Mantega culpó a la política china de mantener el yuan débil como una de las principales causas de los recientes desequilibrios en los mercados cambiarios.
La decisión China de incrementar los intereses y ayer la de Brasil de elevar por segunda vez en el mes el impuesto (de 4 a 6%) que cobra a extranjeros que compran bonos locales, produjo caídas en la bolsa de hasta casi 4% en distintos mercados.
Los principales títulos públicos cayeron hasta 3,82%. El Merval, por su parte, retrocedió 0,81%, en línea con Wall Street.
Mantega, dijo que los inversionistas serán forzados a pagar más en impuestos cuando negocien derivados de divisas. El impuesto en márgenes sobre la transacción en derivados de divisas será de 6 por ciento desde un 0,38 por ciento previo, indicó.
"La tasa de China fue la punta del iceberg para romper el molde dentro de la línea de emergentes. La suba de tasas le cambió la carátula a los mercados. Estamos ante la explosión de la burbuja de los emergentes", explicó Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, en entrevista con el diario argentino Cronista.com.
"Lo de China puede ser el primero de los cimbronazos que sentirán los mercados. La última vez que China subió la tasas de interés fue en 2007, justo antes de la explosión de la crisis por las hipotecas subprime", añadió el analista.
Sube el dólar en Chile
Como consecuencia del aumento de la tasa en China, en Chile el dólar subió $6 y superó los 487 pesos.
Este es el nivel más alto del cruce dólar/peso desde el pasado 23 de septiembre cuando alcanzó los $489.
Contrariamente, el cobre cerró por tercera sesión consecutiva a la baja. Hoy, tras la decisión de China, el metal rojo retrocedió 0,55% cotizándose en US$3,76 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
El Banco Central chino elevó la tasa de interés por primera vez en casi tres años, esperando impedir la formación de una burbuja en los precios de activos y desacelerar la inflación. El aumento fue 25 puntos base, llevando la de depósitos por un año a un 2,5 por ciento y las de crédito de un año a un 5,56 por ciento.
“Ayuda, de hecho”, dijo Mantega a la prensa en el Ministerio de Hacienda en Brasilia. “Podría valorizar un poco la moneda de ellos. Va en la dirección correcta”, añadió.
Previamente este mes, Mantega culpó a la política china de mantener el yuan débil como una de las principales causas de los recientes desequilibrios en los mercados cambiarios.
La decisión China de incrementar los intereses y ayer la de Brasil de elevar por segunda vez en el mes el impuesto (de 4 a 6%) que cobra a extranjeros que compran bonos locales, produjo caídas en la bolsa de hasta casi 4% en distintos mercados.
Los principales títulos públicos cayeron hasta 3,82%. El Merval, por su parte, retrocedió 0,81%, en línea con Wall Street.
Mantega, dijo que los inversionistas serán forzados a pagar más en impuestos cuando negocien derivados de divisas. El impuesto en márgenes sobre la transacción en derivados de divisas será de 6 por ciento desde un 0,38 por ciento previo, indicó.
"La tasa de China fue la punta del iceberg para romper el molde dentro de la línea de emergentes. La suba de tasas le cambió la carátula a los mercados. Estamos ante la explosión de la burbuja de los emergentes", explicó Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, en entrevista con el diario argentino Cronista.com.
"Lo de China puede ser el primero de los cimbronazos que sentirán los mercados. La última vez que China subió la tasas de interés fue en 2007, justo antes de la explosión de la crisis por las hipotecas subprime", añadió el analista.
Sube el dólar en Chile
Como consecuencia del aumento de la tasa en China, en Chile el dólar subió $6 y superó los 487 pesos.
Este es el nivel más alto del cruce dólar/peso desde el pasado 23 de septiembre cuando alcanzó los $489.
Contrariamente, el cobre cerró por tercera sesión consecutiva a la baja. Hoy, tras la decisión de China, el metal rojo retrocedió 0,55% cotizándose en US$3,76 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Cierre del diario La Nación es un atentado contra la libertad de expresión y una indiferencia del Gobierno de Piñera
En una declaración entregada hoy por la entidad profesional, firmada por su presidente Marcelo Castillo, se subraya que el Gobierno "opta también por la concentración de la propiedad de los medios de comunicación cuando prorroga mediante un Decreto Supremo las actuales concesiones de televisión".
La entidad llamó hoy a las organizaciones de la ciudadanía a rechazar el atropello al derecho a la información que significa el cierre de La Nación, anunciado recientemente por el presidente de la sociedad periodística, Daniel Platovsky.
Asimismo, la orden profesional solicitó al poder legislativo que tome urgentes medidas para evitar que se elimine la edición en papel que se ha mantenido en circulación durante más de 93 años.
![]() |
Marcelo Castillo |
El dirigente informó que tan sólo la semana pasada la ministra secretaria general de Gobierno, Ena Von Baer, había negado que hubiera decisiones a firme sobre el destino del diario a la nueva directiva del Colegio. El sindicato de periodistas de La Nación había sido sometido al mismo tipo de evasivas por el Presidente Sebastián Piñera, que les negó una audiencia y los derivó a Von Baer. Finalmente, el viernes pasado Platovsky reconoció a través de CNN Chile cuáles son las verdaderas intenciones del Ejecutivo:
eliminar la edición en papel y reducir de manera importante la dotación de personal.
El Consejo Nacional del colegio profesional planteó que esperaba que se cautele la existencia de La Nación como un medio de comunicación público, mediante una ley que dé acceso a este diario a todos los sectores de la ciudadanía y que se supere el actual estatuto de sociedad anónima cerrada, que deja al periódico al arbitrio de los gobiernos de turno.
"La decisión anunciada por Platovsky confirma el desinterés del Gobierno por mantener y perfeccionar un medio de comunicación que -en opinión de este Colegio- debe transformarse en un medio público, donde tengan cabida distintas opiniones y concepciones de manera de ampliar la casi monotemática visión de la realidad que entregan los medios hoy en Chile", declaró el Colegio.
"El cierre de La Nación es un atentado contra la libertad de expresión de todos los chilenos que tienen el derecho de tener fuentes de información diversas: es un deber del Estado garantizar ese derecho", enfatizó Castillo.
La política oficial emprendida hacia La Nación se une a otras decisiones gubernamentales que limitan gravemente la libertad de expresión, como el Decreto Supremo 264, publicado el 6 de octubre, que autoriza asignar concesiones de TV Digital sin esperar la nueva ley y congela el acceso de nuevos operadores por cinco años, pese a que la televisión digital abre grandes oportunidades para que este medio tenga nuevos actores.
"El Gobierno está optando por la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, como lo hizo también al prorrogar las actuales concesiones de televisión por decreto supremo", afirmó el presidente de la organización, Marcelo Castillo.
El cierre del diario La Nación consagra un duopolio en el mercado de medios escritos que preocupa al Colegio de Periodistas por la falta de diversidad en las fuentes de información a las que tiene acceso la ciudadanía.
Mañana miércoles a las 10,30 horas se reunirán en Amunátegui 31 todas las organizaciones políticas y sociales preocupadas por la situación generada por el cierre de La Nación.
Vicepresidente paraguayo acusa al Presidente Fernando Lugo de violar la Constitución
![]() |
Lugo muestra los efectos de su tratamiento contra el cáncer |
Franco agitó las aguas con su acusación. La versión fue confirmada por el jefe de Gabinete Civil, Miguel Angel López Perito, y el ministro del Interior, Rafael Filizzola, al término de la reunión en el Palacio de López.
El jefe de Gabinete manifestó que Franco forma parte del Ejecutivo, “pero tiene posiciones divergentes. Entonces, cuando hay posiciones divergentes hay que entender que uno tiene que privilegiar o su sentido de equipo o su pensamiento, su posición personal”, informó el diario ABC de Asunción.
Al mismo tiempo, negó discusión alguna dentro de la reunión del Consejo de Ministros, pero reconoció que Lugo le explicó por qué y cómo se hicieron los cambios y lo que dice la Constitución al respecto. López Perito indicó que la Carta Magna “genera diferentes interpretaciones” en relación a las funciones del Vicepresidente en ausencia del Presidente de la República. Incluso agregó que el Ejecutivo recurrió a un estudio jurídico de alto nivel para dar más luz a la situación jurídica planteada.
Para Federico Franco, cuando existe una ausencia temporal del Jefe de Estado, el Vicepresidente asume “todas las atribuciones” incluida la de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación (según los artículos 227 y 238 de la Constitución nacional). Por tanto, Lugo dio órdenes en las FF.AA. ignorando a Franco y violando la Constitución.
El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) ofreció pleno apoyo a Lugo, informó el diputado liberal oficialista Víctor Ríos.
Sin embargo, el vicepresidente Franco no terminará el tema en la Presidencia, porque hoy se trasladó a la sede legislativa para sostener una reunión con integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara Baja.
![]() |
Vicepresidente Federico Franco |
El diario electrónico Paraguay com. señaló hoy que la crisis generada por los cambios en las FFAA se agudiza. El vicepresidente de la República, Federico Franco, aseguró que “el grupo áulico” del mandatario es el que está detrás de estos cambios.
Los cambios realizados por Lugo durante su ausencia, y mientras Federico era el presidente en ejercicio, fueron calificados como “perversos” por el vicepresidente.
“La intención es perversa” aseguró y añadió que “nada que se haga en la oscuridad escapa a la luz. Esto surgió del círculo áulico del presidente de la República” destacó Federico Franco, ratificando que las movidas que hubo fueron irregulares.
Asimismo, puso en duda la versión de un supuesto plan de golpe de Estado contra Lugo al señalar que la denuncia de esta intentona es confusa pues “la verdad se hace dudosa en boca del mentiroso” destacó Franco al señalar que la prensa sabe quiénes mienten del entorno del mandatario.
También instó a los oficiales generales y superiores de las FFAA a no ceder a la presión de “algunos funcionarios”. “Les pido a las FFAA que no se dejen presionar por algunos funcionarios y que actúan como la ciudadanía espera de ellos”, precisó.
Reemplazo de la cúpula militar
El problema se produjo después que el presidente Lugo destituyó el 20 de septiembre pasado a los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, además de otros cinco altos mandos militares, en lo que constituyó la cuarta renovación castrense desde que asumió el 15 de agosto de 2008.
El mandatario designó como nuevo jefe del ejército al general Darío Cáceres en lugar del general Bartolomé Pineda, provocando una verdadera conmoción en sectores políticos y castrenses.
Los comandantes removidos habían sido nombrados en noviembre pasado tras otro relevo masivo ordenado por el mandatario en medio de rumores sobre un posible alzamiento militar.
![]() |
Lugo y Franco cuando eran amigos |
El analista Alfredo Boccia dijo que se desconocen las verdaderas causas de este nuevo relevamiento, aunque señaló que el cambio no se produce en el mismo contexto de inestabilidad que existía cuando se anunciaron las destituciones en noviembre pasado.
Otros analistas opinan que la enfermedad que padece Lugo puede ser un factor de preocupación debido a que permanentemente el presidente deberá abandonar Paraguay en el futuro para permanecer en tratamiento por el cáncer que sufre en un hospital en Brasil.
El dilema de las pensiones en Europa
Por Andrew Walker
BBC de Londres
1.- Envejecimiento de la población
El mundo se está volviendo viejo. En la mayoría de los países, la población está envejeciendo y eso inevitablemente tiene consecuencias dramáticas en las pensiones y otros planes de apoyo a personas mayores.
Hay dos factores que explican esta tendencia. La primera es claramente una buena noticia: la gente está viviendo más tiempo.
Un niño nacido en 1960 podía esperar vivir 52 años. Hoy su expectativa de vida es de 69 años. Y a mediados de siglo es probable que se eleve a más de 70.
Esperanza de vida:
• 1960: 52 años
•.2010: 69 años
• 2050: más de 70 años
Hay menos individuos en edad laboral por cada persona mayor. En 1950, el 8% de la población era mayor de 60 años; ahora es el 11% y para mediados del siglo será del 22%, según proyecciones de Naciones Unidas. En algunos lugares -Japón, Macao y Corea del Sur- superará el 40%.
Así que para aquellos países con sistemas de jubilaciones bien desarrollados hay un problema a largo plazo a raíz de estas tendencias de la población.
2.- Las personas están teniendo menos hijos
En 1960 hubo 33 nacimientos por cada mil habitantes. Este número se ha reducido a 20 y se espera que disminuya más a medida que las personas en los países en desarrollo tengan menos hijos.
3.- Nacimientos versus contribuciones
• 1960: 33 por cada mil personas
• 2010: 20 por cada mil personas
• 2050: 13,7 por cada mil pesonas
Muchas pensiones estatales se pagan con los impuestos de los contribuyentes actuales. Y si se mantienen esas políticas, habrá menos contribuyentes para pagar más jubilaciones.
Las pensiones privadas son diferentes, pero algunos economistas piensan que una población activa más pequeña tenderá a bajar el valor de los activos financieros y eso afectará las jubilaciones.
4.- La crisis financiera
Luego está la crisis financiera internacional que, como consecuencia, ha afectado a muchas personas en edad de retirarse, al reducir el valor de los activos en los que se invierten las contribuciones para pagar una pensión. En los países en desarrollo, la previsión para la vejez es a menudo informal y basada en la familia.
Y debido a que las tasas de interés son tan bajas, la jubilación que se puede obtener por cualquier cantidad ahorrada también ha caído.
En el largo plazo es posible que las economías desarrolladas crezcan más lentamente como consecuencia de la crisis. De ser así, se debilitaría el valor de los activos de los fondos de pensiones.
En cuanto a la oferta pública, menores ingresos y un mayor nivel de desempleo han afectado las contribuciones para las pensiones estatales.
Países en desarrollo
La historia en los países en desarrollo es diferente. En ellos, menos personas tienen algún tipo de plan de pensión formal. En gran parte de África, menos del 5% de la fuerza de trabajo actual está contribuyendo a alguna jubilación. En muchos países asiáticos, incluyendo China e India, el porcentaje oscila entre el 5% y el 25%.
En las naciones en desarrollo, la previsión para la vejez es a menudo informal y basada en la familia. Pero incluso esta modalidad enfrenta sus propias presiones por el envejecimiento de la población. Una típica persona mayor tendrá menos hijos en quien apoyarse.
Además, ese tipo de respaldo funciona mejor si las familias están a la mano. Pero esos vínculos también se han visto socavados por los jóvenes que emigran de zonas rurales a urbanas en busca de trabajo.
Hay algunas variaciones importantes en cómo los países están siendo afectados por estos acontecimientos. Pero es una tendencia mundial y casi todas las naciones sufrirán las consecuencias de alguna manera u otra.
BBC de Londres
1.- Envejecimiento de la población
El mundo se está volviendo viejo. En la mayoría de los países, la población está envejeciendo y eso inevitablemente tiene consecuencias dramáticas en las pensiones y otros planes de apoyo a personas mayores.
Hay dos factores que explican esta tendencia. La primera es claramente una buena noticia: la gente está viviendo más tiempo.
Un niño nacido en 1960 podía esperar vivir 52 años. Hoy su expectativa de vida es de 69 años. Y a mediados de siglo es probable que se eleve a más de 70.
Esperanza de vida:
• 1960: 52 años
•.2010: 69 años
• 2050: más de 70 años
Hay menos individuos en edad laboral por cada persona mayor. En 1950, el 8% de la población era mayor de 60 años; ahora es el 11% y para mediados del siglo será del 22%, según proyecciones de Naciones Unidas. En algunos lugares -Japón, Macao y Corea del Sur- superará el 40%.
Así que para aquellos países con sistemas de jubilaciones bien desarrollados hay un problema a largo plazo a raíz de estas tendencias de la población.
2.- Las personas están teniendo menos hijos
Esto también es, sin duda, una buena noticia porque lleva a la estabilización de la población mundial, aunque a un nivel mucho mayor de lo que es.
3.- Nacimientos versus contribuciones
• 1960: 33 por cada mil personas
• 2010: 20 por cada mil personas
• 2050: 13,7 por cada mil pesonas
Muchas pensiones estatales se pagan con los impuestos de los contribuyentes actuales. Y si se mantienen esas políticas, habrá menos contribuyentes para pagar más jubilaciones.
Las pensiones privadas son diferentes, pero algunos economistas piensan que una población activa más pequeña tenderá a bajar el valor de los activos financieros y eso afectará las jubilaciones.
4.- La crisis financiera
Luego está la crisis financiera internacional que, como consecuencia, ha afectado a muchas personas en edad de retirarse, al reducir el valor de los activos en los que se invierten las contribuciones para pagar una pensión. En los países en desarrollo, la previsión para la vejez es a menudo informal y basada en la familia.
Y debido a que las tasas de interés son tan bajas, la jubilación que se puede obtener por cualquier cantidad ahorrada también ha caído.
En el largo plazo es posible que las economías desarrolladas crezcan más lentamente como consecuencia de la crisis. De ser así, se debilitaría el valor de los activos de los fondos de pensiones.
En cuanto a la oferta pública, menores ingresos y un mayor nivel de desempleo han afectado las contribuciones para las pensiones estatales.
Países en desarrollo
La historia en los países en desarrollo es diferente. En ellos, menos personas tienen algún tipo de plan de pensión formal. En gran parte de África, menos del 5% de la fuerza de trabajo actual está contribuyendo a alguna jubilación. En muchos países asiáticos, incluyendo China e India, el porcentaje oscila entre el 5% y el 25%.
En las naciones en desarrollo, la previsión para la vejez es a menudo informal y basada en la familia. Pero incluso esta modalidad enfrenta sus propias presiones por el envejecimiento de la población. Una típica persona mayor tendrá menos hijos en quien apoyarse.
Además, ese tipo de respaldo funciona mejor si las familias están a la mano. Pero esos vínculos también se han visto socavados por los jóvenes que emigran de zonas rurales a urbanas en busca de trabajo.
Hay algunas variaciones importantes en cómo los países están siendo afectados por estos acontecimientos. Pero es una tendencia mundial y casi todas las naciones sufrirán las consecuencias de alguna manera u otra.
Francia y Gran Bretaña en la mira de los terroristas según servicios secretos aliados de los Estados Unidos
Los servicios secretos saudíes alertaron recientemente de una amenaza terrorista en Europa, y en particular en Francia. Los servicios de inteligencia en la capital saudi Riad comunicaron que la red terrorista de Al-Qaeda en la península arábiga está activa o proyectando estar activa. Las autoridades francesas han extremado la vigilancia desde hace semanas, informaron varias agencias noticiosa internacionales.
Las advertencias de Arabia Saudita fueron reveladas en París por el ministro galo del Interior, Brice Hortefeux, en una entrevista. Ha explicado, además, que también Interpol y otras fuentes han confirmado el riesgo de atentados terroristas.
Hortefeux asegura que su departamento ha evitado ya dos atentados y detenido a 61 personas. La Torre de Eiffel ha sido desalojada dos veces por amenazas de bomba. El nivel de vigilancia sigue siendo el rojo, el último escalón antes del escarlata.
Reino Unido renueva advertencia
En Gran Bretaña, la ministra británica del Interior, Theresa May, renovó en las últimas horas la advertencia de amenaza terrorista en el país y llamó a la ciudadanía a mantener un alto nivel de alerta.
En declaraciones a la televisora ITV, May sostuvo que es "altamente probable" un atentado por parte de terroristas internacionales en Reino Unido y reiteró que la amenaza es muy seria y grave.
La ministra dijo que hay "un mayor número de fuentes de amenazas" y la principal proviene del terrorismo internacional, tema que centra la nueva Estrategia de Seguridad Nacional que se dará a conocer esta semana, informó Prensa Latina en Londres.
Reino Unido refuerza así la alerta por un posible ataque terrorista en Europa emitida a inicios de mes en consonancia con un aviso similar difundido por el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con la información oficial, agencias de inteligencia descubrieron un supuesto complot de la red Al Qaeda para atacar ciudades británicas, alemanas y francesas.
Países como Italia, Alemania y España consideraron la alerta un alarmismo excesivo, lo cual fue reconocido posteriormente por Washington en reunión con los ministros de Interior de la Unión Europea.
El enfrentamiento al terrorismo constituye el núcleo central de la nueva estrategia defensiva británica, diseñada por el Consejo Nacional de Seguridad (NSC). Esta estrategia identifica 16 amenazas al Reino Unido entre las que destacan los ataques a las redes informáticas, la posibilidad de un accidente, una pandemia o una crisis militar entre Estados. Se espera que el primer ministro británico, David Cameron, la presente en breve ante el Parlamento en medio de la controversia que destapó en la cúpula militar el anunciado recorte presupuestario. Los recortes al presupuesto militar previstos por el gobierno de Cameron oscilan entre un 10 y un 20 por ciento.
Difícil situación en Francia
A la advertencia de terrorismo en Francia se agrega el clima de violencia que vive este país por la protestas en contra de la reforma del sistema de pensiones que , según el proyecto del gobierno, la edad de jubilación aumentaría de 60 a 62 años.
La policía se enfrentó hoy a jóvenes enmascarados que causaron incendios en varias ciudades de Francia.
La jornada de movilizaciones en todo el país es la sexta en menos de dos meses y se produce un día antes de una crucial votación en el Senado. Numerosos vuelos han sido cancelados y los servicios de trenes han sido interrumpidos. Unas 1.500 gasolineras se han quedado sin combustible o están a punto de cerrar luego de que el suministro de combustible se viera interrumpido.
El bloqueo a las 12 refinerías de petróleo del país lleva una semana y el país tuvo que recurrir a las reservas en manos de las empresas privadas. Las protestas son apoyadas por más del 70% de la población, según las encuestas.
Las advertencias de Arabia Saudita fueron reveladas en París por el ministro galo del Interior, Brice Hortefeux, en una entrevista. Ha explicado, además, que también Interpol y otras fuentes han confirmado el riesgo de atentados terroristas.
Hortefeux asegura que su departamento ha evitado ya dos atentados y detenido a 61 personas. La Torre de Eiffel ha sido desalojada dos veces por amenazas de bomba. El nivel de vigilancia sigue siendo el rojo, el último escalón antes del escarlata.
Reino Unido renueva advertencia
En Gran Bretaña, la ministra británica del Interior, Theresa May, renovó en las últimas horas la advertencia de amenaza terrorista en el país y llamó a la ciudadanía a mantener un alto nivel de alerta.
En declaraciones a la televisora ITV, May sostuvo que es "altamente probable" un atentado por parte de terroristas internacionales en Reino Unido y reiteró que la amenaza es muy seria y grave.
La ministra dijo que hay "un mayor número de fuentes de amenazas" y la principal proviene del terrorismo internacional, tema que centra la nueva Estrategia de Seguridad Nacional que se dará a conocer esta semana, informó Prensa Latina en Londres.
Reino Unido refuerza así la alerta por un posible ataque terrorista en Europa emitida a inicios de mes en consonancia con un aviso similar difundido por el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con la información oficial, agencias de inteligencia descubrieron un supuesto complot de la red Al Qaeda para atacar ciudades británicas, alemanas y francesas.
Países como Italia, Alemania y España consideraron la alerta un alarmismo excesivo, lo cual fue reconocido posteriormente por Washington en reunión con los ministros de Interior de la Unión Europea.
El enfrentamiento al terrorismo constituye el núcleo central de la nueva estrategia defensiva británica, diseñada por el Consejo Nacional de Seguridad (NSC). Esta estrategia identifica 16 amenazas al Reino Unido entre las que destacan los ataques a las redes informáticas, la posibilidad de un accidente, una pandemia o una crisis militar entre Estados. Se espera que el primer ministro británico, David Cameron, la presente en breve ante el Parlamento en medio de la controversia que destapó en la cúpula militar el anunciado recorte presupuestario. Los recortes al presupuesto militar previstos por el gobierno de Cameron oscilan entre un 10 y un 20 por ciento.
Difícil situación en Francia
A la advertencia de terrorismo en Francia se agrega el clima de violencia que vive este país por la protestas en contra de la reforma del sistema de pensiones que , según el proyecto del gobierno, la edad de jubilación aumentaría de 60 a 62 años.
La policía se enfrentó hoy a jóvenes enmascarados que causaron incendios en varias ciudades de Francia.
La jornada de movilizaciones en todo el país es la sexta en menos de dos meses y se produce un día antes de una crucial votación en el Senado. Numerosos vuelos han sido cancelados y los servicios de trenes han sido interrumpidos. Unas 1.500 gasolineras se han quedado sin combustible o están a punto de cerrar luego de que el suministro de combustible se viera interrumpido.

El Senado tiene previsto votar el miércoles sobre el plan del presidente Nicolas Sarkozy de elevar la edad de jubilación de 60 a 62 años, medida ya aprobada por la Cámara Baja. Pese a las protestas, Sarkozy se comprometió a seguir adelante y estableció un gabinete de crisis con sus ministros.
"La reforma es esencial y Francia está comprometida con ella y seguirá adelante tal como lo hicieron nuestros socios alemanes", aseguró Sarkozy.
Formación y deformación del Periodista: ¿Funcionalidad o Transformación? (*)
En la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso se efectuará este año el Segundo Congreso Nacional de Estudiantes de Periodismo los días 28, 29 y 30 de octubre, con participación de delegados de todo el país.
La organización del evento está a cargo de los estudiantes de la carrera de periodismo de dicho plantel de enseñanza superior en el primer puerto del país. Las inscripciones de participantes y de ponencias están ya abiertas.
Esta actividad busca establecer el debate acerca del rol del Periodista en nuestros tiempos, para lo cual se formarán mesas de trabajo divididas en cuatro temáticas: Organización Estudiantil, Formación Académica, Desempeño Laboral, y Organización Laboral.
Además, el Congreso contará con la presencia de invitados destacados en el área comunicacional, quienes llevarán sus ponencias y estarán dispuestos a responder las interrogantes de los estudiantes. A su vez, los estudiantes tendrán la posibilidad de presentar sus ponencias previo acuerdo con la Comisión Organizadora.
El alojamiento, alimentación y certificación de la participación de los estudiantes en el Congreso estarán incluidos en el monto de inscripción que se ha establecido en siete mil pesos, dinero que debe ser depositado en el número de cuenta de la Comisión Organizadora del evento, previa confirmación mediante un formulario de inscripción.
Para mayor información, contactarse con:
ceeperiodismoupla@gmail.com
periodismocongreso@gmail.com
(*) - Texto: Nicole Leiva-Estudiante de Periodismo de la USACH.
lunes, 18 de octubre de 2010
Página Editorial Latinoamericana: Voto de chilenos en el extranjero
Diario La Tercera de Santiago de Chile
Criterios para permitir el voto de chilenos desde el extranjero
La fórmula que se adopte debe ser clara y objetiva y no poner en riesgo el funcionamiento de un sistema que hoy entrega garantías a todos.
Luego que el gobierno presentara en mayo pasado un proyecto de reforma constitucional para permitir que los chilenos participen desde el exterior en las votaciones que se realicen en el país, se ha generado un debate sobre cuáles deben ser las exigencias que ellos deberían cumplir para ejercer el voto. Es ésta una materia que puede ser resuelta de diferentes maneras, pero la fórmula que se adopte debe cumplir con la condición de ser clara y objetiva en cuanto a los criterios que den acceso al voto y, adicionalmente, no debe poner en peligro el funcionamiento de un sistema electoral que hasta ahora ha dado muestras de rapidez y confiabilidad en sus resultados.
Por de pronto, es un error la afirmación que se suele hacer de que esta iniciativa "otorga derecho a voto a los chilenos en el exterior". Hoy ese derecho existe, pero condicionado a ejercerlo en el país, lo que históricamente buscó limitar el sufragio a quienes residen en el territorio. Este criterio es consistente, además, con el hecho que se les reconoce derecho a voto a los extranjeros avecindados por más de cinco años en el país.
El proyecto de reforma constitucional propone que puedan sufragar desde el extranjero "los ciudadanos que se encuentren fuera del país y mantengan vínculos con Chile", delegando en una ley complementaria la determinación de la forma de ejercer ese sufragio y "las circunstancias que constituyen tal vinculación".
Para el oficialismo -que incluyó esta propuesta en su programa de gobierno- resulta relevante preservar que sólo participen en las elecciones aquellos que se vean de una u otra manera afectados por esa decisión y no sólo tengan la nacionalidad chilena.
Para la oposición -que varias veces había impulsado sin éxito esta reforma desde el gobierno- se debe ampliar ese voto a todos los que residen en el exterior, sin restricciones. Se han divulgado recientemente negociaciones para acercar estas posiciones, que involucrarían fijar como requisito general para ejercer el voto en el exterior el que exista un cierto lapso de permanencia en el país en el último tiempo -seis meses, continuos o no, en los últimos 10 años-, pero agregando algunas excepciones, como el hecho de haber vivido en el exilio durante el régimen militar y estar reconocido en esa calidad.
En el caso de la exigencia de un lapso de permanencia, se trata de una circunstancia de hecho que dejaría el otorgamiento del voto sometido en la práctica a la autoridad administrativa y policial, lo que no resulta adecuado y puede agregar un elemento conflictivo en la fijación del padrón electoral. Tampoco parece existir justificación para asociar la regulación permanente del voto con factores como el exilio, donde, además de las distorsiones señaladas, resulta muy discutible que exista una razón de fondo que lo constituya como un factor dirimente frente a otros ciudadanos chilenos.
Un aspecto que debería ser considerado en la discusión es la forma práctica como se implementaría este voto en el exterior, lo que involucra desde aspectos de financiamiento -probablemente sólo se justifique en los lugares donde ya existe un consulado chileno-, hasta los procedimientos operativos para evitar fraudes. En definitiva, la solución a la que se arribe debe cumplir con preservar la certeza y transparencia del derecho a voto, un factor que no debe ser afectado por consideraciones de negociación política.
Criterios para permitir el voto de chilenos desde el extranjero
La fórmula que se adopte debe ser clara y objetiva y no poner en riesgo el funcionamiento de un sistema que hoy entrega garantías a todos.
Luego que el gobierno presentara en mayo pasado un proyecto de reforma constitucional para permitir que los chilenos participen desde el exterior en las votaciones que se realicen en el país, se ha generado un debate sobre cuáles deben ser las exigencias que ellos deberían cumplir para ejercer el voto. Es ésta una materia que puede ser resuelta de diferentes maneras, pero la fórmula que se adopte debe cumplir con la condición de ser clara y objetiva en cuanto a los criterios que den acceso al voto y, adicionalmente, no debe poner en peligro el funcionamiento de un sistema electoral que hasta ahora ha dado muestras de rapidez y confiabilidad en sus resultados.
Por de pronto, es un error la afirmación que se suele hacer de que esta iniciativa "otorga derecho a voto a los chilenos en el exterior". Hoy ese derecho existe, pero condicionado a ejercerlo en el país, lo que históricamente buscó limitar el sufragio a quienes residen en el territorio. Este criterio es consistente, además, con el hecho que se les reconoce derecho a voto a los extranjeros avecindados por más de cinco años en el país.
El proyecto de reforma constitucional propone que puedan sufragar desde el extranjero "los ciudadanos que se encuentren fuera del país y mantengan vínculos con Chile", delegando en una ley complementaria la determinación de la forma de ejercer ese sufragio y "las circunstancias que constituyen tal vinculación".
Para el oficialismo -que incluyó esta propuesta en su programa de gobierno- resulta relevante preservar que sólo participen en las elecciones aquellos que se vean de una u otra manera afectados por esa decisión y no sólo tengan la nacionalidad chilena.
Para la oposición -que varias veces había impulsado sin éxito esta reforma desde el gobierno- se debe ampliar ese voto a todos los que residen en el exterior, sin restricciones. Se han divulgado recientemente negociaciones para acercar estas posiciones, que involucrarían fijar como requisito general para ejercer el voto en el exterior el que exista un cierto lapso de permanencia en el país en el último tiempo -seis meses, continuos o no, en los últimos 10 años-, pero agregando algunas excepciones, como el hecho de haber vivido en el exilio durante el régimen militar y estar reconocido en esa calidad.
En el caso de la exigencia de un lapso de permanencia, se trata de una circunstancia de hecho que dejaría el otorgamiento del voto sometido en la práctica a la autoridad administrativa y policial, lo que no resulta adecuado y puede agregar un elemento conflictivo en la fijación del padrón electoral. Tampoco parece existir justificación para asociar la regulación permanente del voto con factores como el exilio, donde, además de las distorsiones señaladas, resulta muy discutible que exista una razón de fondo que lo constituya como un factor dirimente frente a otros ciudadanos chilenos.
Un aspecto que debería ser considerado en la discusión es la forma práctica como se implementaría este voto en el exterior, lo que involucra desde aspectos de financiamiento -probablemente sólo se justifique en los lugares donde ya existe un consulado chileno-, hasta los procedimientos operativos para evitar fraudes. En definitiva, la solución a la que se arribe debe cumplir con preservar la certeza y transparencia del derecho a voto, un factor que no debe ser afectado por consideraciones de negociación política.
Cameron le regaló a Piñera un ejemplar de la novela Robinson Crusoe...¿por qué será?
No se sabe cual fue la inspiración que tuvo el primer ministro británico, David Cameron, para decidir regalarle al presidente chileno SebastiánPiñera un ejemplar de la novela Robinson Crusoe en Downing Street 10, cuando el mandatario lo visitó hoy en el marco de su gira europea.
No olvidemos que el 22 de abril pasado, al visitar el archipielago chileno de Juan Fernández, que fuera devastado por un maremoto en febrero, la improvisación le jugó a Piñera una muy mala pasada al afirmar que Robinson Crusoe -un personaje ficticio de la novela del mismo nombre- “vivió” cuatro años en el archipiélago.
Durante su alocución, Piñera relató con entusiasmo que un marinero llamado Juan Fernández había descubierto la isla “por casualidad” al desviarse de la ruta tradicional. Y todo iba bien… hasta que mencionó al célebre personaje que protagoniza la novela de Daniel Defoe, publicada en 1719.
“En esta isla vivió durante cuatro largos años Robinson Crusoe, cuya historia no solamente fascinó y emocionó al mundo entero, sino que puso en el mapa a esta isla en la cual viven 800 chilenas y chilenos”, afirmó Piñera.
Lo cierto es que Robinson Crusoe es un personaje ficticio creado por el escritor inglés, quien se basó en las vivencias reales de Pedro Serrano y Alejandro Selkirk.
De hecho, una de las islas del archipiélago lleva el nombre del último marinero y otra fue bautizada como Robinson Crusoe, pero sólo por la fama mundial que alcanzó la novela.
Con este regalo, el Presidente podrá ahora conocer la verdadera historia., según la novela. ¿Fue con este motivo que David Comeron le regaló un ejemplar de esta obra del escritor inglés?
No olvidemos que el 22 de abril pasado, al visitar el archipielago chileno de Juan Fernández, que fuera devastado por un maremoto en febrero, la improvisación le jugó a Piñera una muy mala pasada al afirmar que Robinson Crusoe -un personaje ficticio de la novela del mismo nombre- “vivió” cuatro años en el archipiélago.
Durante su alocución, Piñera relató con entusiasmo que un marinero llamado Juan Fernández había descubierto la isla “por casualidad” al desviarse de la ruta tradicional. Y todo iba bien… hasta que mencionó al célebre personaje que protagoniza la novela de Daniel Defoe, publicada en 1719.
“En esta isla vivió durante cuatro largos años Robinson Crusoe, cuya historia no solamente fascinó y emocionó al mundo entero, sino que puso en el mapa a esta isla en la cual viven 800 chilenas y chilenos”, afirmó Piñera.
Lo cierto es que Robinson Crusoe es un personaje ficticio creado por el escritor inglés, quien se basó en las vivencias reales de Pedro Serrano y Alejandro Selkirk.
De hecho, una de las islas del archipiélago lleva el nombre del último marinero y otra fue bautizada como Robinson Crusoe, pero sólo por la fama mundial que alcanzó la novela.
Con este regalo, el Presidente podrá ahora conocer la verdadera historia., según la novela. ¿Fue con este motivo que David Comeron le regaló un ejemplar de esta obra del escritor inglés?
Piedras de la mina San José regaló Piñera a la Reina Isabel y a David Cameron
El presidente chileno, Sebastián Piñera, entregó hoy a la reina Isabel II de Inglaterra una piedra de la mina de San José, de la que la semana pasada fueron rescatados 33 mineros, informó la agencia dpa.
Al tiempo que le entregaba el presente en una caja de presentación en el Palacio de Buckingham, el mandatario le hizo a la soberana un relato personal del rescate, que en su momento la Reina siguió por televisión.
Durante el encuentro privado que duró 40 minutos Piñera estuvo acompañado por su esposa Cecilia Morel.
Previamente, el presidente chileno, que finalizó hoy una visita de dos días en el Reino Unido, entregó una piedra de la mina -de las que subieron los mismos mineros- también al primer ministro británico, David Cameron.
Cameron respondió dándole 33 botellas de cerveza ale -una para cada minero- y una antigua edición de "Robinson Crusoe", un libro sobre un náufrago inglés que va a parar a una isla chilena.
Piñera dijo que cree que los lazos entre el Reino Unido y Chile "son más fuertes que nunca" y que el respeto global por Chile creció como consecuencia de la misión de rescate, que liberó a los 33 hombres tras 70 días a 700 metros de profundidad.
Piñera dijo que discutió sobre cooperación económica, educación y energías limpias con Cameron.
En una entrevista con la BBC, Piñera dijo que su país creará en el plazo de tres meses los "primeros estándares mundiales" para minas. Su gobierno "ha aprendido las lecciones de la catástrofe", dijo.
"Tendremos los primeros estándares mundiales y lo haremos en los próximos 90 días", dijo. "Estamos cambiando todo porque hemos aprendido nuestra lección", dijo el mandatario chileno a la presentadora Sarah Montague, del programa HARDtalk, respecto a los cambios en la regulación de su país.
"No podemos garantizar que no habrá accidentes en el futuro, pero podemos garantizar que haremos lo necesario para tener una industria minera más segura en nuestro país", agregó.
Piñera atribuyó asimismo a los propietarios de la mina una "gran responsabilidad", ya que no cumplieron con medidas de seguridad como la que exige una segunda salida de los yacimientos.
El presidente, sin embargo, asumió parte de la culpa, ya que su gobierno no "pudo asegurar que se cumpla con las regulaciones". "Si hubo una cultura del miedo (...), se acabó", dijo también Piñera respecto a la pregunta de si su país estuvo marcado en el pasado por una "cultura de silencio" en torno a los accidentes registrados en otras minas.
Según el mandatario, Chile firmará la regulación 176 de la Organización Mundial del Trabajo, referente a la salud y la seguridad en minas, que permitirá a los mineros hablar en el futuro de sus condiciones laborales.
Al tiempo que le entregaba el presente en una caja de presentación en el Palacio de Buckingham, el mandatario le hizo a la soberana un relato personal del rescate, que en su momento la Reina siguió por televisión.
Durante el encuentro privado que duró 40 minutos Piñera estuvo acompañado por su esposa Cecilia Morel.
Previamente, el presidente chileno, que finalizó hoy una visita de dos días en el Reino Unido, entregó una piedra de la mina -de las que subieron los mismos mineros- también al primer ministro británico, David Cameron.
Cameron respondió dándole 33 botellas de cerveza ale -una para cada minero- y una antigua edición de "Robinson Crusoe", un libro sobre un náufrago inglés que va a parar a una isla chilena.
Piñera dijo que cree que los lazos entre el Reino Unido y Chile "son más fuertes que nunca" y que el respeto global por Chile creció como consecuencia de la misión de rescate, que liberó a los 33 hombres tras 70 días a 700 metros de profundidad.
Piñera dijo que discutió sobre cooperación económica, educación y energías limpias con Cameron.
En una entrevista con la BBC, Piñera dijo que su país creará en el plazo de tres meses los "primeros estándares mundiales" para minas. Su gobierno "ha aprendido las lecciones de la catástrofe", dijo.
"Tendremos los primeros estándares mundiales y lo haremos en los próximos 90 días", dijo. "Estamos cambiando todo porque hemos aprendido nuestra lección", dijo el mandatario chileno a la presentadora Sarah Montague, del programa HARDtalk, respecto a los cambios en la regulación de su país.
"No podemos garantizar que no habrá accidentes en el futuro, pero podemos garantizar que haremos lo necesario para tener una industria minera más segura en nuestro país", agregó.
Piñera atribuyó asimismo a los propietarios de la mina una "gran responsabilidad", ya que no cumplieron con medidas de seguridad como la que exige una segunda salida de los yacimientos.
El presidente, sin embargo, asumió parte de la culpa, ya que su gobierno no "pudo asegurar que se cumpla con las regulaciones". "Si hubo una cultura del miedo (...), se acabó", dijo también Piñera respecto a la pregunta de si su país estuvo marcado en el pasado por una "cultura de silencio" en torno a los accidentes registrados en otras minas.
Según el mandatario, Chile firmará la regulación 176 de la Organización Mundial del Trabajo, referente a la salud y la seguridad en minas, que permitirá a los mineros hablar en el futuro de sus condiciones laborales.
Robo de talentos deportivos denunció Cuba ante la ONU
Cuba denunció hoy ante la ONU el robo de talentos deportivos que sufren los países subdesarrollados y reiteró su oposición a la actividad atlética que tenga el dinero como única recompensa.
Asimismo, reivindicó el derecho de las naciones del sur a organizar Juegos Olímpicos y aseguró que la edición de 2016 en Río de Janeiro, Brasil, será un éxito de toda esa parte del mundo.
Esas posiciones fueron expuestas hoy por el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Rodolfo Benítez, al hablar durante un debate de la Asamblea General sobre el tema Deportes para la Paz y el Desarrollo.
El diplomático aseguró que la actividad deportiva fortalece la solidaridad y la amistad entre los pueblos como componentes indispensables de la promoción de la paz, el desarrollo y la cooperación entre las naciones.
Recordó que desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el deporte dejó de ser una exclusividad y pasó a ser un derecho de todo el pueblo, lo que permitió los relevantes éxitos en la arena internacional.
Asimismo, reivindicó el derecho de las naciones del sur a organizar Juegos Olímpicos y aseguró que la edición de 2016 en Río de Janeiro, Brasil, será un éxito de toda esa parte del mundo.
Esas posiciones fueron expuestas hoy por el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Rodolfo Benítez, al hablar durante un debate de la Asamblea General sobre el tema Deportes para la Paz y el Desarrollo.
El diplomático aseguró que la actividad deportiva fortalece la solidaridad y la amistad entre los pueblos como componentes indispensables de la promoción de la paz, el desarrollo y la cooperación entre las naciones.
Recordó que desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el deporte dejó de ser una exclusividad y pasó a ser un derecho de todo el pueblo, lo que permitió los relevantes éxitos en la arena internacional.
Chávez asegura que comprará los misiles S-300 que Rusia le negó a Irán
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que Caracas comprará las baterías con misiles S-300 que Rusia se negó a suministrar a Irán, debido a las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU.
"Compraremos los S-300 y otro armamentos a Rusia. Ese proceso va muy bien", afirmó Chávez, según la agencia rusa Interfax, quien se encuentra en Ucrania de visita oficial.
Analistas militares rusos ya adelantaron la pasada semana durante la visita de Chávez a Moscú que Venezuela podría recibir los S-300, ya que Rusia está buscando un nuevo comprador.
Rusia anunció a principios de octubre la anulación del contrato de venta a Irán de sistemas de misiles antiaéreos S-300 y el inicio de negociaciones para compensar económicamente a Teherán.
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, prohibió el pasado 22 de septiembre por decreto el suministro a Irán de armamento pesado, en cumplimiento de la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU. El contrato había sido firmado en 2007 por unos 800 millones de dólares.
Los S-300 son considerados mucho más potentes que los también sistemas antiaéreos Tor M-1 que tanto Venezuela como Irán compraron hace unos años.
El primer ministro ruso, Vladímir Putin, anunció el viernes pasado, tras reunirse con Chávez que Rusia suministrará en breve 35 tanques a Venezuela, la primera partida de los 92 carros de combate solicitados por Caracas.
Aunque Putin no lo precisó, los expertos consideran que se trata de los tanques T-72, que sustituirían a los MX-30 franceses y que ya han sido adquiridos por más de una treintena de países, entre ellos Irán y Siria.
Tantos esos tanques como las lanzaderas múltiples Smerch serán adquiridas por Venezuela gracias al crédito de 2.200 millones de dólares que Moscú concedió a Caracas para la compra de armamento pesado.
En abril pasado durante su visita a Venezuela, Putin afirmó que este país planeaba comprar armas rusas por valor de más de 5.000 millones de dólares.
Venezuela, que según fuentes venezolanas desde 2005 ha adquirido armas rusas por un monto de 4.400 millones de dólares, se ha erigido como el principal cliente latinoamericano de la industria militar rusa.
"Compraremos los S-300 y otro armamentos a Rusia. Ese proceso va muy bien", afirmó Chávez, según la agencia rusa Interfax, quien se encuentra en Ucrania de visita oficial.
Analistas militares rusos ya adelantaron la pasada semana durante la visita de Chávez a Moscú que Venezuela podría recibir los S-300, ya que Rusia está buscando un nuevo comprador.
Rusia anunció a principios de octubre la anulación del contrato de venta a Irán de sistemas de misiles antiaéreos S-300 y el inicio de negociaciones para compensar económicamente a Teherán.
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, prohibió el pasado 22 de septiembre por decreto el suministro a Irán de armamento pesado, en cumplimiento de la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU. El contrato había sido firmado en 2007 por unos 800 millones de dólares.
Los S-300 son considerados mucho más potentes que los también sistemas antiaéreos Tor M-1 que tanto Venezuela como Irán compraron hace unos años.
![]() |
Misiles rusos S-300 |
El primer ministro ruso, Vladímir Putin, anunció el viernes pasado, tras reunirse con Chávez que Rusia suministrará en breve 35 tanques a Venezuela, la primera partida de los 92 carros de combate solicitados por Caracas.
Aunque Putin no lo precisó, los expertos consideran que se trata de los tanques T-72, que sustituirían a los MX-30 franceses y que ya han sido adquiridos por más de una treintena de países, entre ellos Irán y Siria.
Tantos esos tanques como las lanzaderas múltiples Smerch serán adquiridas por Venezuela gracias al crédito de 2.200 millones de dólares que Moscú concedió a Caracas para la compra de armamento pesado.
En abril pasado durante su visita a Venezuela, Putin afirmó que este país planeaba comprar armas rusas por valor de más de 5.000 millones de dólares.
Venezuela, que según fuentes venezolanas desde 2005 ha adquirido armas rusas por un monto de 4.400 millones de dólares, se ha erigido como el principal cliente latinoamericano de la industria militar rusa.
Gobierno boliviano registrará a los medios de comunicación que son "racistas"
El Gobierno boliviano anunció que realizará un estudio especializado para “determinar cuáles son los medios más racistas” en Bolivia, informó el director de Lucha Contra el Racismo, Mario Machicado. El análisis se extenderá a los sectores de educación, salud, policía y otros.
Machicado explicó que el estudio busca elaborar “un diagnóstico sobre la situación del racismo y discriminación en Bolivia” para elaborar estrategias preventivas. En este sentido la metodología de análisis se extenderá, además de los medios de comunicación, a otros segmentos vulnerables.
En el caso de los medios, el Director de Lucha Contra el Racismo del Viceministerio de Descolonización indicó que con el análisis se pretende determinar “cómo los medios de comunicación reproducen, o en otros casos, no reproducen (contenidos racistas). El estudio nos dirá en qué medida el racismo y la discriminación se practica en los medios de comunicación”, aseguró, según un informe de La Razón.
Añadió Machicado que “el resultado de los estudios nos permitirá conversar con los medios de comunicación y decirle al país cuáles son los medios más racistas o cuáles son los que generan o reproducen racismo y discriminación. No se va a aplicar una sanción”.
El 8 de octubre, el presidente Evo Morales promulgó la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, sin las modificaciones a los artículos 16 y 23, observadas por los sectores de la prensa. Los citados artículos establecen sanciones pecuniarias y suspensiones de licencias de los medios de comunicación que amplifiquen acciones y expresiones racistas, incluso de terceros.
![]() |
Mario Machicado |
Machicado explicó que el estudio busca elaborar “un diagnóstico sobre la situación del racismo y discriminación en Bolivia” para elaborar estrategias preventivas. En este sentido la metodología de análisis se extenderá, además de los medios de comunicación, a otros segmentos vulnerables.
En el caso de los medios, el Director de Lucha Contra el Racismo del Viceministerio de Descolonización indicó que con el análisis se pretende determinar “cómo los medios de comunicación reproducen, o en otros casos, no reproducen (contenidos racistas). El estudio nos dirá en qué medida el racismo y la discriminación se practica en los medios de comunicación”, aseguró, según un informe de La Razón.
Añadió Machicado que “el resultado de los estudios nos permitirá conversar con los medios de comunicación y decirle al país cuáles son los medios más racistas o cuáles son los que generan o reproducen racismo y discriminación. No se va a aplicar una sanción”.
El 8 de octubre, el presidente Evo Morales promulgó la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, sin las modificaciones a los artículos 16 y 23, observadas por los sectores de la prensa. Los citados artículos establecen sanciones pecuniarias y suspensiones de licencias de los medios de comunicación que amplifiquen acciones y expresiones racistas, incluso de terceros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)