kradiario.cl

lunes, 6 de marzo de 2017

Encuesta Adimark
BACHELET SE HUNDE Y PIÑERA CRECE

Los incendios y las operaciones frustradas en torno al combate del fuego y a la toma de decisiones le volvieron a pasar la cuenta a la Presidenta Michelle Bachellet, cuya evaluación ciudadana  es ahora de sólo 23% y la desaprobación llega ya a un 74%.
En esta forma, según la encuesta Adimark de febrero publicada hoy en Santiago, la Mandataria cayó cuatro puntos porcentuales en comparación a enero.
“Este desfavorable resultado se asocia, en parte, a una evaluación deficiente de la gestión de la emergencia de los incendios ocurridos a fines de enero. También, parece haber influido negativamente la polémica desatada a raíz de la designación de la ex Ministra Javiera Blanco al Consejo de Defensa del Estado”, señala Adimark.

Candidaturas

Sebastián Piñera volvió a liderar las preferencias presidenciales, de acuerdo a los resultados de la encuesta Adimark  luego que en el mes de enero el candidato del Partido Radical, Alejandro Guillier, liderara las menciones de los encuestados.
.
Así, las preferencias espontáneas hacia Alejandro Guillier, que venían al alza en forma sistemática desde agosto del año pasado, retrocedieron por primera vez (en tres puntos porcentuales) cambio que no es en sí mismo significativo.
.
La opción de Sebastián Piñera, por su parte, mejoró en dos puntos porcentuales, volviendo al 29 por ciento que había marcado en diciembre pasado.
.
Así, ahora Piñera, con 29 por ciento, supera a Guillier (25 por ciento) en preferencias espontáneas.

Gobierno

El secretario de Estado mejor evaluado continua siendo el canciller Heraldo Muñoz, que alcanzó un 78% de aprobación, seguido de la ministra de la Mujer, Claudia Pascual con un 61% y del de Deportes, Pablo Squella, también con 61%.
.
Por otra parte, el ministro de Justicia, Jaime Campos, sigue alcanzando la peor evaluación de los encuestados con un 22%, un aumento de 3 pp, respecto a enero. El ministro del Interior, Mario Fernández, por su parte, no tuvo variaciones significativas en su evaluación. Asimismo, la titular de Educación, Adriana Delpiano.

Cadem: La carrera presidencial 2017

Aunque un mayoritario 73% cree que Sebastián Piñera sabía de las inversiones que realizaba Bancard, el ex Presidente sigue liderando en intención de voto espontáneo y mantiene distancia de 8 puntos con Guillier (25% vs 17%). Esto según la encuesta Cademn de los lunes..

En relación a lo anterior, un 49% (-9 puntos con respecto a noviembre 2016) cree que las acusaciones sí son parte de una campaña sucia contra la candidatura presidencial de Sebastián Piñera, mientras que un 45% no lo cree.

En esta, la encuesta N° 164 de Plaza Pública Cadem, un 20% aprueba la gestión de Michelle Bachelet y 71% la desaprueba. Así la Presidenta comienza su cuarto marzo con el nivel de aprobación más bajo de su segundo mandato.

· Aunque un 73% cree que Sebastián Piñera sabía de las inversiones que realizaba el Holding Bancard durante su gobierno, el ex Presidente sigue liderando en intención de voto espontáneo y mantiene una distancia de ocho puntos con Alejandro Guillier (25% vs 17%). De lejos los siguen aún Ricardo Lagos y Manuel José Ossandón, cada uno con un 3%.
.
· Coincidente con lo anterior, un 43% sigue pensando que Sebastián Piñera será el próximo Presidente de Chile, seguido aún de lejos por Alejandro Guillier, que llega al 20%.
.
·En este contexto también se evaluaron distintos atributos para los candidatos presidenciales. Así, si comparamos con el último mes de enero (previo a los incendios forestales), tenemos que Sebastián Piñera destaca y mejora fundamentalmente en los atributos de gestión como ‘Autoridad y Liderazgo’ (45% +4pts), ‘Está más preparado para ser Presidente de Chile’ (44% +4pts) y ‘Tiene más capacidad para solucionar los problemas del país’ (44% +6pts). Por su parte, al Senador Guillier si bien se le asocia mayoritariamente con atributos como el de ‘Cercanía con la gente’ (33%), ‘Representa mejor un cambio’ (31%) y ‘Honestidad y Transparencia’ (24%), muestra una baja generalizada en los distintos atributos evaluados. De hecho, en el atributo de ‘Confianza’, sin duda uno de los más relevantes de cara a la próxima elección presidencial, Piñera mantiene su 33% de la última medición de enero, mientras que Guillier cae 6 puntos, pasando de un 34% a un 28%.
-
·   En cuanto a las áreas de gestión, Piñera obtiene una mayor preferencia en 6 de las 11 áreas evaluadas. Así, los chilenos creen que Piñera lo haría mejor que Guillier, Lagos y Ossandón en: Crecimiento económico y generación de empleo (49%), Relaciones Internacionales (43%), Delincuencia (35%), Transporte Público (32%), Salud (30%) y Agenda Valórica (30%). Por su parte, Guillier saca una ventaja significativa contra Piñera en el manejo del Conflicto Mapuche (29%). Finalmente, en la gestión de Educación, Reformas Políticas, Desigualdad/Pobreza y Corrupción se encuentran empatados.

viernes, 3 de marzo de 2017

Investigación profunda

DONALD TRUMP TIRARÁ EL MANTEL  PARA SALVAR EL IMPERIO

Por Mario Briones R.

La presentación del martes 28 de Febrero del presidente Donald Trump ante el Congreso Norteamericano, fue una formalidad sin grandes estridencias, lo cual hizo leyendo un discurso de menos de una hora, en un tono menos agresivo, lo que da cuenta de su baja en las encuestas y la resistencia interna lograda. Volvió  a reiterar su agenda nacionalista, su deseo de limitar la inmigración legal, la promesa de reducir los impuestos, su obsesión por construir una muralla en la frontera con México, la eliminación de regulaciones, el Obamacare y la reconstrucción vial.

El líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer resumió así lo que dijo, "Sus discursos son populistas. Están dirigidos a las personas que trabajan y que lo apoyaron. Pero su gobierno y lo que hace es de extrema derecha, favoreciendo intereses particulares sobre la clase obrera. El Senador Schumer  agregó, “el plan que los asesores del presidente han levantado, implica 82 centavos por cada dólar que va a los financieros, que dejaría muy poco dinero para construir carreteras y requeriría peajes para pagar los prestamistas privados”.

Lo que está ocurriendo hoy en Norteamérica, es un sentimiento optimista irradiado por los inversores, la banca, los grandes empresarios y el mercado bursátil, que expresan alegría por un programa elaborado para la extrema derecha. Desde su elección en Noviembre, las acciones han subido de precio, un dato en sintonía con el sector más rico del país, que lo sintetiza el Jefe de Largo Plazo de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, quién cree firmemente que la falta de crecimiento de Estados Unidos, se debe a las regulaciones y a los impuestos, que eliminará Donald  Trump.

Se habla ya del "deep state"

Como es de suponer, políticamente las cosas no son tan fáciles de hacer. En el gobierno ya se habla del “deep state”, el “estado profundo”, una especie de red de funcionarios públicos que operarían secretamente en conjunto con el “establishment” para impedir que Trump lleve a cabo sus políticas, quien tiene una fuerte controversia con importantes medios de prensa de Estados Unidos, con los fallos de los jueces federales por la migración, las filtraciones de informes y documentos privados desde agencias del gobierno, la negativa de algunos amigos o conocidos multimillonarios para asumir cargos de alta responsabilidad y las diferencias con su propio partido.
.
La gente de trabajo que apoyó a Donald Trump, al parecer no puede distinguir lo que implican las medidas económicas que ha propuesto el presidente. Lo concreto es que no son para ellos, son para los multimillonarios. Lo dice el propio Senador, Chuck Schumer, de cada dólar destinado a reparar la infraestructura de Estados Unidos, US$ 0,82 centavos irán al sector financiero. Terminar con el programa de salud significa que millones de personas no tendrán seguro médico. Es evidente la falta de una visión más amplia y real de D. Trump sobre la economía y los problemas financieros, o simplemente trata de desconocerlos en favor de sus propuestas. En el discurso ante el Congreso, no precisó las fuentes ni los mecanismos que empleará para financiar US$ 1 billón de dólares (Un millón de millones) del  nuevo plan de infraestructura, que describió como el  "programa de reconstrucción nacional".

La propuesta para aumentar el gasto militar disminuyendo el presupuesto de otras agencias como protección ambiental, o los programas de ayuda del Departamento de Estado, son recortes que tendrían que hacerse a través del Congreso, donde se topará con la máquina demoledora del poder legislativo, que incluso requerirá de los votos Demócratas. Todo esto representa una gran dificultad que tomará meses o años realizar, porque desmantelar el programa de salud de B. Obama, el “Obamacare” no se puede hacer de un solo plumazo. El nuevo presidente ha reconocido que es muy complicado, lo que da cuenta de su improvisación en temas vitales para la gente y el país.  

Para un sector de los republicanos el aumento del gasto militar es un desperdicio, aún cuando se trata de un monto que no es significativo frente a las grandes magnitudes que requiere el aparato militar. Debemos recordar que el gobierno está operando con el presupuesto bajo una ley de financiación temporal denominada de “resolución de continuidad” que expira el 28 de abril, acordada con el gobierno anterior. Elevar el techo de la deuda será otra gran discusión, por lo tanto, se estima que seguirá operando el presupuesto actual hasta el 30 de Septiembre.
El nuevo presidente de Estados Unidos es del tipo de ejecutivo de negocios acostumbrado a salirse con la suya, a doblegar al que tiene al frente, lo revela su tendencia a que puede manosear a las mujeres cuando están frente a alguien poderoso o importante. Los países tienen una dinámica muy diferente y pueden dejar de colaborar de diversas formas y jugar en su contra. A pesar de haber bajado el tono agresivo de su discurso ante el Congreso, eso no es significativo de nada, solo se trata de una acomodación para una formalidad política, recomendada por sus asesores ante las fuertes críticas internas e internacionales, además de la caída en las encuestas.
.
Desequilibrios geopolíticos

Su peligrosa manera de accionar tiene riesgos, provoca una intencionalidad que busca crear desequilibrios geopolíticos en el mundo que puede ser consciente o inconsciente, como la cerrada posición a favor de Israel, las críticas a Europa, su apoyo al Brexit, o el zarpazo que le quiere propinar a México. Golpear a este último país, es el tipico ejemplo del chivo expiatorio, diseñado dentro de su limitada visión política, para difundir su poder e infundir miedo al resto de las naciones, sin medir las consecuencias internas para su propio país. Algunos mandatarios están pensando ir a conversar con D. Trump y llevarán el sombrero en el pecho, pero están los grandes países, como China, la cual aún no es declarada como la nación que manipula su moneda, como prometió. China tiene US$ 3 billones en reservas y no se puede bloquear su comercio imponiéndole tasas a las exportaciones que van a Estados Unidos. Gran parte de la producción dentro de EE UU, requiere de partes producidas en China. Los grandes cambios industriales, toman años realizarlos.
.
No obstante lo señalado existe otra gran área que no ha sido tocada. En Estados Unidos el sector bancario, financiero, político, empresarial, bursátil etc., no parece considerar que Norteamérica y el mundo están bajo una crisis sistémica.  El mensaje de Donald Trump de “volver hacer  América grande otra vez”, es un regreso al pasado que lo retrata el volver al carbón. Están destrabando la normativa de la minería del carbón, como en la comunidad central de los Apalaches, donde el carbón es considerado el rey.  El  carbón para metalurgia utilizado para fabricar acero ya está viendo un repunte importante. En Pennsylvania se anunció que comenzarían operaciones mineras de carbón a partir de mayo.  Al igual que la producción de petróleo del “fracking”, la mayor contaminación que veremos, niega el cambio climático y sus efectos en todo el mundo. A la ultra derecha no le interesa ni le importa la falta de agua, los incendios, los deshielos en la Antártica, nada. Su frenética lucha es una convulsión obsesiva para acumular riqueza a cualquier precio, partiendo por negar el cambio climático y las energías alternativas.

Dijo Donald Trump en el Congreso, “Cada generación americana pasa la antorcha de la verdad, la libertad y la justicia, en una cadena ininterrumpida hasta el presente. Esa antorcha está ahora en nuestras manos. Y lo usaremos para iluminar el mundo”.  Existe en Estados Unidos mucha gente decente, de alto nivel intelectual, de gran conocimiento científico, capacidad política o social que puede elaborar la retórica política de Trump para separarla de la manipulación, pero no ha sido suficiente. La extrema derecha y algunos desencantados que han elegido al actual presidente, han falsificado su propia ideología para hacer creer a mucha gente que su problema, es el mismo que el del pueblo norteamericano.  No dicen que es imposible seguir sosteniendo el imperio con este  modelo económico neo liberal de la elite. El resultado ha sido lanzar el mayor acto de infamia política para culpar al resto del mundo de haber cometido abuso comercial, laboral, económico o financiero contra Norteamérica, negando sus propias políticas aplicadas con la fuerza de las armas o de las guerras. Donald Trump parece no tener filtros políticos o siente que es lo mismo que manejar sus empresas, va a repetir la historia de EE UU., y lo dice, “Tenemos que empezar a ganar guerras otra vez”.  Si alguien no ha reparado en esta frase, es el momento de hacerlo.

Ha dicho en su discurso en el Congreso, “El mercado de valores ha ganado casi tres billones de dólares en valor desde la elección del 8 de Noviembre, un récord”.  Sobre el particular quiero mencionar unas líneas de un informe de los economistas del banco francés Natixis, publicada el 28 de Febrero, dice, “desde mediados de los 90 la inestabilidad financiera ha tomado una forma concreta: fases de endeudamiento excesivo, seguidas de drásticas reducciones de deuda vía crisis".” Este proceso además va acompañado de la aparición de burbujas en los precios de los activos y la explosión de dichas burbujas".  La mención del presidente Trump se refiere a las ganancias del mercado bursátil, dólares que no han producido ni un solo tornillo, sólo especulación. La mayor parte de la crisis se ha concentrado en los trabajadores que han perdido millones de puestos de trabajo y una caída en la demanda.

Probablemente en la reunión del 14 y 15 de Marzo, la FED suban las tasas, pese a que los pedidos de bienes duraderos han caído, la venta de viviendas se ha estancado y las casas pendientes de escriturar no se mueven. La razón para subir las tasas es el IPC que ha subido a una tasa interanual de 2.5%, es decir, inflación. Con este indicador los ingresos reales se vuelven a estancar, si han aumentando los salarios un 2%, la inflación de 2,5% los está regresando a zona negativa, es decir, una pérdida de 0,5% de poder adquisitivo.

A la Reserva Federal le tocará enfrentar las políticas de Trump, del incremento de dinero con deuda destinada a financiar el  "programa de reconstrucción nacional". Será un recordatorio de que las tasas pueden subir agresivamente, teniendo en cuenta que para prevenir un recalentamiento de la economía debido a la inflación, las tasas deben subir mínimo diez meses antes para que sean efectivas y controlen el desborde inflacionario de dólares.

Una información fechada en Nueva York el 23 Febrero de 2017, señala que “el Departamento del Tesoro de Estados Unidos está estudiando la posibilidad de emitir deuda con vencimiento a 50 y 100 años con el objetivo de aprovechar el actual entorno de bajos tipos de interés, según aseguró este jueves el nuevo secretario del Tesoro, Steven Mnuchin”.  Es una señal de, “más de lo mismo”, el engaño para controlar las especulaciones y seguir con el “statuo quo” actual, chuteando la tragedia para más adelante, con deuda perpetua. Desde la crisis de 2009 la deuda global llega a más de US$ 57 BILLONES y compromete un PIB global que sobrepasa el 200%.

Esta esperanza que algunos norteamericanos ven en Donald Trump, es la misma que ven algunos argentinos con Mauricio Macri, o los brasileños con Michel Temer, los peruanos con Kuczynski , los franceses con la candidata ultra derechista Marine Le Pen  y tal vez los chilenos, si eligen a Piñera. La extrema derecha esta urgida por tomarse el poder. Saben que la riqueza futura a explotar será menor, solo para un reducido grupo de personas, los que puedan ingresar a la elite del 5%. El resto entrará en la zona del olvido, un olvido lento. Lentitud  para ser atendido en un hospital público frente a una emergencia, lentitud para conseguir empleo, lentitud para subir salarios y comprar alimentos que seguirán subiendo. Los pobres comerán más harinas y grasas que pescado o frutas y morirán lentamente asediados por las enfermedades.
.
La  creciente divergencia de la esperanza de vida entre los grupos socioeconómicos es un hecho, debido al comportamiento más duro de la vida moderna. Europa Press señala que una revisión de estudios financiada por la Comisión Europea ha revelado que las condiciones socioeconómicas pueden condicionar la esperanza de vida y acortarla en más de dos años. La evidencia más reciente proviene de un estudio reciente publicado por la revista “The Lancet”, que compara la esperanza de vida en 35 países desarrollados de todo el mundo. Este demuestra que al nacer en los EE.UU. ya es más baja que la mayoría de los otros países de altos ingresos y se prevé que descienda aún más.
.
Nadie debiera asombrarse, sabemos lo que nos espera como país más pobre, es la forma que tiene la extrema derecha para salvar su neo liberalismo, incluido el imperio, con una gran amenaza a la población mundial.

Viernes, 3 de marzo de 2017



Año 7                                 Nº 1.013


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010


EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Corresponsal y representante de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin
Realidad en Brasil
EL ESTADO ALIMENTA DESIGUALDADES EN BRASIL
La reforma del sistema de previsión

Por Mario Osava


La desigualdad se suele medir por la disparidad de ingresos y patrimonio, pero sus factores y dimensiones se multiplican en un país como Brasil. Reducirla es una tarea compleja y al parecer aplazada por la quiebra del poder de la izquierda.
.
La reforma del sistema de previsión, que el actual gobierno trata de aprobar en Brasil, es una gran muestra de ese fenómeno. Enfrenta fuertes resistencias por retrasar beneficios y por la necesidad de fijar normas uniformes a grupos muy desiguales de la población.



La propuesta de fijar 65 años como la edad mínima común para jubilaciones, por ejemplo, alimenta por lo menos dos obstáculos para la justicia social.
.
Para las mujeres representaría perder la compensación por la doble jornada que ellas en general cumplen durante su vida laboral. La legislación actual les permite jubilarse con cinco años menos de contribución, o de edad, que los hombres.
.
Pero su expectativa de vida, de 79,1 años en 2015 según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, superando en 7,2 años a la de los hombres, es un argumento a favor del cambio, ya que seguirían recibiendo los beneficios por más tiempo.
.
Otro obstáculo es el contraste de longevidad entre las distintas partes del país. En el estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, la esperanza de vida es la más elevada, alcanza  78,7 años. Maranhão, en el Nordeste, con 70,3 años, ocupa el extremo más bajo.
.
La diferencia corresponde al nivel de vida e ingresos que contrapone las regiones pobres, del Norte y Nordeste del país, al más desarrollado centro y sur. Imponerles una misma edad de jubilación constituye un segundo castigo a los ya perdedores en la distribución del ingreso nacional, en este país de 208 millones de personas.
.
La desigualdad rige incluso dentro de una misma ciudad. En un barrio rico de São Paulo, Alto Pinheiros, el promedio de vida de sus habitantes supera en 25,8 años el de un barrio pobre de la misma metrópoli, Ciudad Tiradentes, reveló el “Mapa de la Desigualdad”, de la no gubernamental Red Nuestra São Paulo.
.
Las respectivas expectativas de vida son 79,67 y 53,85 años. Es decir, en Ciudad Tiradentes, la mayoría de sus residentes no llegaría a jubilarse con las nuevas reglas propuestas por el gobierno.
.
Las crisis, como la que vive Brasil tras dos años de fuerte recesión económica, hacen sufrir a la población y, además, desnudan factores de inequidades más allá de las causas económicas reiteradamente discutidas, como los altos intereses, un sistema tributario regresivo, herencias y otros mecanismos que concentran riquezas en pocas manos.
.
La norma en reforma establece una cotización de entre 25 y 35 años, según el tipo de trabajo, y fija la edad de jubilación de la mujer urbana en 60 años y la del varón urbano en 65 años, mientras en el área rural es de 55 y 60 años y no hay que verificar contribuciones. Además, existen las jubilaciones anticipadas, con reducción en la pensión.
.
La necesidad de la reforma para sostener la solvencia del Estado brasileño a largo plazo hizo más visible el uso del mismo Estado para privilegiar algunos sectores a lo largo de la historia brasileña.
La gran disparidad previsional, por ejemplo, ocurre entre los funcionarios gubernamentales, que se jubilan con el sueldo integro, y los trabajadores del sector privado, que sufren una alta reducción de sus ingresos.
.
La mayor remuneración que puede recibir un jubilado privado equivale a una séptima parte de la del colega público de altos sueldos, como jueces, generales y parlamentarios.
.
El conservador presidente Michel Temer anunció que, con la reforma, se unificará los sistemas previsionales público y privado. Es poco probable que se logre igualar sus remuneraciones, ante la resistencia de los funcionarios públicos, además privilegiados por el empleo vitalicio, que impide despidos por participar en huelgas.
.
Los militares, por ejemplo, que responden por una parte desproporcionada del déficit previsional, no serán incluidos en la reforma que actualmente avanza en el legislativo Congreso Nacional.
.
Los funcionarios públicos “inactivos”, denominados así para justificar el mantenimiento del mismo salario pagado a los activos, y los militares retirados suman menos de un millón, pero generan un déficit similar en el sistema previsional que todo el sector privado, con más de 30 millones de beneficiarios.
.
La autonomía entre poderes sirvió para que la magistratura y los parlamentarios aprobasen sucesivos aumentos de sus propios sueldos y la contratación de miles de auxiliares, de manera que hoy sus presupuestos están entre los más abultados del mundo.
.
Sirvió también para la adopción de un privilegio que se hizo intolerable ante los escándalos de corrupción involucrando centenares de políticos. Se trata del llamado “foro privilegiado” que asegura a parlamentarios y miembros del gobierno central ser juzgados exclusivamente por el Supremo Tribunal Federal.
.
Es lo que está retardando juicios e incluso investigaciones sobre senadores, diputados y ministros señalados  como beneficiarios de corrupción por la operación “Lava Jato” (autolavado de vehículos) que investiga desviación de miles de millones de dólares de la compañía petrolera estatal Petrobras, en las dos últimas décadas.
.
Políticos que perdieron sus mandatos, como el expresidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, están presos, mientras otros denunciados en varios procesos, hace meses o años, siguen en funciones de liderazgo legislativo o ejecutivo.
.
En gran parte de los casos anteriores, la demora de los procesos en el Supremo Tribunal condujo a la prescripción de los delitos atribuidos a autoridades políticas.
.
Tanto se considera una forma de buscar la impunidad que al izquierdista  expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2007) se le impidió asumir como ministro de la Casa Civil de la Presidencia en marzo de 2016, por un juez del máximo tribunal, y a la entonces mandataria Dilma Rousseff (2007-2016) se la acusó de obstruir a la justicia por ese nombramiento.
.
En general, a la educación se la apunta como una herramienta para reducir las desigualdades, pero en Brasil opera al revés. Las mejores universidades, públicas y totalmente gratis, son prácticamente un monopolio de los sectores más ricos.
.
En la enseñanza básica, las mejores escuelas son privadas y cuestan al menos 500 dólares al mes por alumno. Allí se forman, por lo tanto, los hijos de las clases media y rica que dominan las pruebas de acceso a las universidades más disputadas. El Estado subsidia la perpetuación de las mismas élites intelectuales y económicas.
.
Racismo y discriminación de género son también conocidos como factores de la mayor pobreza entre los afrobrasileños y la menor remuneración para las mujeres en funciones idénticas a las de los hombres.
.
Eso se extiende al poder político, donde las mujeres ocupan solo 10 por ciento de los puestos del Congreso legislativo y solo algo más en los gobiernos y concejos municipales. En peor situación aún están los negros.
.
Los desequilibrios se agravan en Brasil incluso por el llamado “combate a las sequías” del Nordeste. El gobierno construye embalses para el abastecimiento hídrico, pero lo hace en general en las grandes haciendas, cuyos propietarios, los “coroneles”, usan el agua para ampliar su poder, sometiendo a los campesinos pobres y exigiendo sus votos.

Escándalo preelectoral - Casi todos los partidos involucrados
SERVEL REVELÓ LOS APORTES RESERVADOS LEGALES DE 6 PESQUERAS A 35 POLÍTICOS DEL PAÍS

El monto total traspasado ascendió a más de $333 millones de pesos para campañas políticas de 2009 y 2013

De acuerdo a un informe del Servicio Electoral (Servel)  difundido por CNN  los aportes de las pesqueras a 35 políticos chilenos, entre 2009 y 2013,  fueron dirigidos a candidatos de la UDI, RN, el PS, el PPD, la DC e independientes con un aporte global de $333.242.207.

Entre las mayores donaciones destaca la recibida por Jacqueline van Rysselberghe, presidente de la UDI, con un total de 12 millones de pesos por parte de tres pesqueras durante 2013 de parte de la Pesquera Itata y Landes (ex Blumar).
En tanto, Patricio Melero, también de la UDI, recibió 9 millones de Camanchaca y 5 millones de Pesquera Itata. 
En cuanto a la Nueva Mayoría, Hosain Sabag (PDC) recibió 10 millones de pesos por parte de Itata, mientras que el ex subsecretario de pesca, Raúl Súnico (PS), recibió 13 millones de pesos de Alimentos Marinos, en 2009, quien tras perder la elección parlamentaria fue nombrado subsecretario de pesca. El militante PS renunció a ese cargo tras aparecer en los correos electrónicos.

La petición de la fiscalía al Servel fue autorizada por el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago y está siendo analizada por el fiscal regional del Bío Bío, Julio Contardo, además de la jefa de la Unidad de Alta Complejidad Centro Norte, Ximena Chong.

Los datos fueron entregados tras encontrarse correos electrónicos atribuibles a la entrega de aportes a una serie de candidatos parlamentarios, municipales y presidenciales en las oficinas de Asipes y el computador personal de su expresidente, Luis Felipe Moncada.


EL PRESIDENTE  INTERINO DE BOLIVIA ALVARO GARCÍA DIJO: EN CHILE NO CONFÍAN EN SU DEFENSA ANTE LA HAYA
En la administración de Michelle Bachelet hay “desprolijidad diplomática”, agregó 
Al equipo jurídico de Chile, renunciaron los agentes Felipe Bulnes y José Miguel Insulza. Este martes se sumó el encargado de la estrategia comunicacional del equipo, Ascanio Cavallo. El presidente en ejercicio Álvaro García destacó la solidez del equipo boliviano, publicó este viernes el diario La Razón de Bolivia.
Chile “no confía en su defensa” en el juicio por el mar en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, lo que ha derivado en la "desprolijidad diplomática" y el abandono de miembros del equipo que constituyó como el de Ascanio Cavallo, quien renunció al cargo de estratega comunicacional, afirmó el presidente boliviano  en ejercicio Álvaro García.
“No nos sorprende el rumbo errático que tiene la defensa de Chile en La Haya, (…) estamos hablando de un Estado que no confía en su defensa, que sabe que lo que está defendiendo es falso, es incorrecto”, afirmó.
Al equipo jurídico de Chile, renunciaron los agentes Felipe Bulnes y José Miguel Insulza. Este martes se sumó el encargado de la estrategia comunicacional del equipo, Ascanio Cavallo. El presidente en ejercicio Álvaro García destacó la solidez del equipo boliviano
Esta mañana se conoció que el equipo chileno para enfrentar la demanda marítima boliviana en CIJ sufrió una nueva baja, la de Cavallo, quien hace un año y medio había asumido la responsabilidad de conducir la estrategia comunicacional.
Según publicó el diario chileno El Mercurio, hizo conocer su decisión el martes y causó “cierta sorpresa” en la Cancillería, ya que a principios de año el canciller Heraldo Muñoz había entregado oficialmente la estrategia comunicacional para enfrentar el juicio.
En noviembre de 2016, Miguel Insulza renunció al cargo de agente en el caso de la demanda marítima boliviana para participar de la carrera presidencial. En su lugar fue posesionado el coagente Claudio Grossman, mientras que el embajador y asesor para la demanda, Alfonso Silva, asumió como coagente.
Añadió el presidente interino, que se extenderá mientras dure la permanencia en Cuba de Evo Morales quien sufre de una dolencia a la gargante y las cuerdas vocales.

García aseguró que existe “desprolijidad diplomática” en la administración de Michelle Bachelet.
Declaración de Giorgio Jackson

LOS COMUNISTAS DEBEN ASUMIR SUS RESPONSABILIDADES FINANCIERAS EN EL CASO DE LA UNIVERSIDAD ARCI

El diputado Giorgio Jackson instó este viernes al Partido Comunista (PC) a hacerse cargo de su cuota de responsabilidad en la crisis terminal de la Universidad Arcis
“Una actitud como aquella permitiría limpiar en cierto grado el escenario y preocuparse de lo verdaderamente importante: la continuidad de estudio de los estudiantes”, dijo Jackson.

 “No nos saquemos la suerte entre gitanos”, señaló el diputado frente a la crisis que vive la Universidad, luego de que este partido de la Nueva Mayoría y cercano a Michelle Bachelet  asegurara que no tiene responsabilidad en lo que hoy enfrenta dicha  casa de estudios. 

En entrevista con Tele13 radio, el parlamentario aseguró que si bien en estricto rigor la persona jurídica del Partido Comunista no está vinculada, “hace falta una autocrítica, porque el Ical (Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz) estuvo muy involucrado en lo que es la administración. No nos vamos a sacar la suerte entre gitanos, el Ical es una fundación totalmente asociada al Partido Comunista”.

Para Jackson, “es mejor asumir que existieron ciertas responsabilidades, porque precisamente como lo vimos en la comisión investigadora del caso Arcis, acá hubo un retiro de capitales y vinieron a testificar o a las audiencias personas que estuvieron ligadas al PC o cercanas al proyecto y que criticaron la decisión. Acá hubo un enriquecimiento de quienes llevaron la administración y se tomó una decisión de no seguir involucrados y eso afectó a la institución”.

A raíz de esa retirada, como comentó el diputado, la crisis que hoy vemos se hizo más palpable. En ese sentido, el parlamentario“esperaría que todos los actores involucrados tomaran un espacio más autocrítico y que de esa manera no se tomen posiciones extremas”.

“Eso limpiaría el espacio para preocuparnos de los más importantes, que los estudiantes tengan continuidad de estudio y fortalecer la ley para que en el futuro esto no pase”, concluyó.

El cierre va


Ya es definitivo el cierre de la Universidad Arcis. La ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró que “la verdad que sin tener por lo menos 550 alumnos no tiene viabilidad económica, entonces claramente Arcis ha sido un proyecto de universidad interesante, pero que ha tenido en los últimos años muchas vicisitudes económicas y eso es lo que estábamos evaluando”.
.
De esta forma, la secretaria de Estado adelantó un hecho que será tratado el próximo lunes en la reunión de trabajo que se tiene acordada entre el ministerio y la comunidad de Arcis.
.
Desde el plantel se habían fijado la meta, en diciembre pasado, de matricular a 573 nuevos estudiantes de pregrado para seguir funcionando. Sin embargo, la cifra no habría superado los 40 por lo que su cierre no tiene vuelta atrás.
.
“Es que no le da ninguna viabilidad ni respiro económico, entonces tú no puedes tener un lindo proyecto educativo que finalmente no se sostiene económicamente“, sentenció la ministra Delpiano.


La secretaria de Estado entregó estás declaraciones al ingresar al Mineduc, donde se desarrolla una reunión entre el Administrador Provisional, Patricio Velasco; el liquidador, Cristian Herrera; y la jefa de la División de Educación Superior, Alejandra Contreras. Cita en la que se está coordinando el trabajo de ambos personeros para lo que será la liquidación de los bienes de la Universidad Arcis y el proceso de cierre del plantel.

jueves, 2 de marzo de 2017

La fiesta de la mujer en Providencia

EVELYN MATTHEI: ¿METIDA DE PATA O FALLA DE SUS ASESORES?

Los “avezados” asesores culturales de la alcaldesa de Providencia de la UDI, Evelyn Matthei, tuvieron la brillante idea de invitar al tenor nacional Tito Beltrán a la celebración del Día de la Mujer el próximo 11 de marzo, iniciativa que originó una gran polémica en las redes sociales porque el cantante fue declarado culpable en 2008 de violar a la actriz Maria Lundqvist, una joven de 18 años en 1999, lo que se criticó por ser el personaje y su conducta pasada una ofensa para las mujeres.
Aunque la denuncia en Suecia no fue presentada finalmente debido al temor de la joven por la repercusión que el juicio podía tener, el tenor quedó marcado por este pecado para toda la vida. Además, fue condenado a dos años de prisión por la corte de Ystad en Suecia, pese a que siempre negó las acusaciones y aseguró que Lundqvist fue voluntariamente a su habitación, lo que fue rechazado por las pruebas médicas.
En todo caso Beltrán,si bien había aceptado la invitación de Evelyn Matthei, tras las críticas recibidas la repensó y finalmente decidió o se le pidió de parte de la autoridad de no presentarse en el show del Día de la Mujer organizado por la Municipalidad de Providencia
Así lo declaró el artista en Radio Bío Bío, quien iba a participar en la celebración cojuntamente con el pianista Roberto Bravo.