kradiario.cl

jueves, 12 de mayo de 2016

CRISIS EN BRASIL

LA CORRUPCIÓN TRIUNFÓ EN BRASIL Y DAÑÓ LA DEMOCRACIA VICTIMIZANDO A LA PRESIDENTA LEGÍTIMA DILMA ROUSSEFF
.
El escándalo político en Brasil no tiene parangón. La mayoría de los senadores, un alto porcentaje acusado de corrupción, derrumbó la figura no corrupta de la presidenta Dilma Rousseff y ha votado a favor de la apertura en su contra de un juicio político que se extendería por 180 días y ha convertido en hombre fuerte al vicepresidente Michel Temer, también complicado por al menos un caso de corrupción.
.
Frío, calculador y con una gran experiencia política, Temer ha sabido aprovechar el poder que tejió entre bastidores durante décadas para saltar a la Presidencia de Brasil en el lugar de quien fuera su aliada y le abriera las puertas del Gobierno.
.
Michel Miguel Elias Temer Llulia, abogado constitucionalista, católico y descendiente de una familia de origen libanés, apenas arrastra el 3 % de intención de voto, según las encuestas, pero ha jugado hábilmente sus cartas para ocupar, de momento de forma interina, el sillón de Rousseff.
.
A sus 75 años, el líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el más importante del país, asume el desafío de calmar el huracán político que ha desembocado en el impeachment contra Rousseff, mantener las alianzas que le han facilitado el ascenso al poder y, sobre todo, reconducir la economía y recuperar la confianza de la sociedad brasileña en su desprestigiada clase política.
.
El presidente interino contará para ello con un hombre clave, su ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, ex presidente del banco central durante el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y que tiene el respaldo del mercado financiero y la simpatía de la izquierda del país.
.
El resultado de hoy representa un duro golpe para el Gobierno, puesto que el número de votos favorables al “impeachment” supera con mucho el mínimo necesario para que sea destituida en forma definitiva. Bastaba una mayoría simple, 41 senadores sobre los 81 que componen la Cámara Alta para apartarla temporalmente de la Presidencia por un “crimen de responsabilidad”, el maquillaje de las cuentas públicas, una práctica habitual en los gobiernos brasileños de todos los signos políticos y que, a ojos de la Justicia, no constituye un delito.
.
La oposición logró superar su objetivo de llegar a 54 votos, equivalentes a la mayoría calificada de dos tercios que, una vez que concluya el juicio, será necesaria para que Rousseff sea finalmente destituida. La votación final, en la que se definirá si se le impugna o no el mandato, tendrá lugar al término del juicio y está prevista para septiembre.
.

El Gobierno y el Partido de los Trabajadores (PT) agotaron todas las posibilidades para tratar de frenar el proceso hasta el último minuto recurriendo incluso al Tribunal Supremo, que a primeras horas del miércoles avaló el desarrollo del procedimiento y rechazó un recurso de la Abogacía General del Estado.
.
No hubo sorpresas durante una jornada en la que los senadores se ajustaron a sus respectivos guiones y, en la mayoría de los casos, utilizaron sus intervenciones más para justificarse ante su electorado con la vista puesta en las próximas elecciones municipales que para debatir en profundidad las causas que han llevado a la separación de Rousseff del poder.
.
Sólo los miembros del PT y algunos de sus escasos aliados defendieron a la mandataria e insistieron en calificar de “golpe” la maniobra que ha llevado al hasta hoy vicepresidente Temer a la Presidencia. El abogado del Estado, José Eduardo Cardozo, insistió en que el “impeachment” carece de sustento legal y advirtió de que con su aprobación “Brasil se transformará en la mayor república bananera del planeta”.
.
Entre los partidarios del impeachment, durante la sesión se sucedieron las críticas al maquillaje de las cuentas públicas y las encendidas condenas contra la corrupción, aunque los integrantes del Senado evitaron mencionar que cerca del 60 por ciento de los senadores tiene cuentas pendientes con la Justicia.
.
El propio presidente de la Cámara Alta, Renan Calheiros, uno de los protagonistas del impulso al juicio político contra la presidenta, tiene una decena de causas en los tribunales. Calheiros admitió esta madrugada que el impeachment es “un factor de inestabilidad” y abogó por revisar la ley en el futuro para “garantizar la seguridad jurídica”. “Cada cual tendrá que responder ante la historia por sus aciertos y errores en este proceso”, dijo antes de dar paso a la votación.
.
Para el senador Fernando Collor de Mello, quien renunció a la Presidencia en 1992 cuando se enfrentaba a un proceso de destitución por corrupción, que el sistema político “está en ruinas”. Collor, que renunció antes de ser destituido en medio de un escándalo que sacudió al país pero fue absuelto por la Justicia dos años después, reveló que avisó a Rousseff del proceso que se le venía encima y le ofreció su consejo, pero no fue escuchado.
.
Consciente de la derrota anunciada en el Senado, Rousseff comenzó el miércoles a desalojar su despacho que hoy mismo ocupará su vicepresidente y nuevo presidente interino. Temer, que en las últimas semanas ha estado muy ocupado negociando la formación de su Gobierno que  presentará a su equipo avanzado el día de hoy.
.
Las encuestas como la de Ipsus, señalan que apenas el 14 por ciento de los brasileños se declara optimista sobre el futuro del país, el nivel más bajo en una década.


EL EJÉRCITO ALEMÁN VOLVERÁ A CRECER
Desde el fin de la Guerra Fría el Ejército alemán (Bundeswehr) ha reducido su personal. Ahora  lo aumentará. Esa es la intención de Ursula von der Leyen, la ministra alemana de Defensa.


La contratación de unos 14.300 nuevos soldados para el Ejército alemán (Bundeswehr) hasta 2023, es lo que propone la política conservadora y actual ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, quien explicó este crecimiento  con  el aumento sin precedentes de "las exigencias militares” alemanas en  los últimos meses”, como son nuevas misiones en el extranjero, el rescate de refugiados en el Mediterráneo y otros compromisos adquiridos con la OTAN.
Según la ministra, poner "límites rígidos" al número de personal no está acorde con las necesidades actuales. Además de los 14.300 soldados adicionales que se necesitan, el Bundeswehr tiene previsto emplear a otros 4.400 empleados civiles adicionales  en los próximos siete años.

Estas cifras, sin embargo, no son definitivas. La necesidad de personal será revisada y ajustada anualmente por una "Junta de Personal". En todo caso, el objetivo de la ministra es la modernización de las Fuerzas Armadas en su conjunto. Más dinero, mejor material y una política de personal más flexible, estas son las piedras angulares de su estrategia.
El hecho de que las Fuerzas Armadas alemanas crezcan es ya una novedad destacable: desde hace un cuarto de siglo el Bundeswehr había estado reduciendo el número de efectivos. Poco después de la reunificación tenía un total de 800.000 empleados, entre soldados y civiles. Luego se redujo la plantilla fuertemente hasta que en 2011 se estableció que “Alemania no necesitaba más de 185.000 soldados”. Después vino la abolición del servicio militar obligatorio.
.
Falta de especialistas
.
De hecho, el número de soldados en la actualidad es de sólo 177.000, lo que parece haber alcanzado un mínimo aceptable para el ministerio federal de Defensa, que carece de suficientes especialistas para la defensa cibernética, de médicos, paramédicos y analizadores de tomas aéreas, por mencionar apenas algunas de las profesiones y oficios requeridos.
.
La falta de especialistas ha sido durante mucho tiempo un problema importante para el Bundeswehr, que compite con la empresa privada en la búsqueda de jóvenes cualificados. 
.
Von der Leyen quiere realmente contratar a 7.000 soldados totalmente nuevos y darle la oportunidad a 5.000 soldados ya en las filas para que adquieran entrenamiento o estudios adicionales. Por otra parte, el ministerio no ve ningún problema en ocupar 4.400 nuevos puestos de trabajo civiles hasta 2023.
.
"Planificación poco realista"
.
¿Puede la abolición del límite de efectivos del Ejército resolver los problemas de personal del Bundeswehr? No, dice la oposición en el Bundestag. "¿Quien asume ciegamente la responsabilidad en cada vez más misiones y operaciones de seguridad y rescate, involucrando al Bundeswehr en el extranjero, no debe sorprenderse si la carga se vuelve demasiado grande", critica Agnieszka Brugger, portavoz de la política de defensa del Partido Verde. "El fracaso de este aumento de personal poco realista es inevitable", advierte Brugger.
.
Un argumento similar proviene de La Izquierda. Según Christine Buchholz, portavoz de defensa de su partido, “el Bundeswehr no necesita más soldados, porque el problema no es su tamaño sino su orientación fundamentalmente equivocada”.

LA COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ
REUNIÓN CONSTITUYENTE
Por Enrique Fernández
Los muchachos del barrio organizaron una reunión constituyente. Una asamblea local para derogar la Constitución de Pinochet. El Juan José puso la casa. El “Pelao” Undurraga se encargó de invitar a unos 10 o 15 compadres y comadres. La idea era que estuvieran representados todos y todas.
Cada uno tenía que leer las instrucciones de la página web (www.unaconstitucionparachile.cl) y en lo posible conocer la canción de Manuel García. Además, por razones logísticas, todos tenían que ponerse con sandiwchs y galletas, una lata de bebida, té, café y hartas ganas de participar. “Es que la cosa va para largo”, advirtieron los organizadores.
Al comenzar la reunión, el dueño de casa pidió silencio y con voz solemne anunció:
- Amigas y amigos: El sano propósito que nos convoca es aportar ideas, conceptos, principios, propuestas y sugerencias. ¿Para qué? Para cambiar la Constitución y crear una nueva. Una nueva Carta que nos represente en forma genuina y garantice nuestros derechos como sociedad organizada y empoderada.
- ¡Bien, compañero!… Nuestros derechos –rubricó un entusiasta vecino recién llegado al barrio.
- Por ejemplo –dijo un joven estudiante-, el derecho a la comunicación…
Hubo algunos instantes de silencio. Nadie se atrevió a entregar alguna idea, concepto, principio, propuesta o sugerencia frente a tan sorpresiva moción. Hasta que una agraciada participante pidió la palabra:
-¿Podría socializar su propuesta, compañero?
El interpelado, como si un hada lo hubiera tocado con su varita mágica, se sintió lleno de energías para desarrollar su ingeniosa iniciativa.
-Mira –empezó diciendo-: el derecho a la comunicación es un derecho que nos garantiza el derecho a poder comunicarnos, ¿me entendís? Porque sin esa garantía no nos podríamos comunicar. ¿Cachái?
-Ah, ya, si caché –dijo ella y se dio por enterada.
Pero como el autor de la proposición ya estaba embalado, siguió desarrollando su teoría. Con variados argumentos explicó que no es lo mismo la libertad de expresión que el derecho a la información. Y tampoco es lo mismo el derecho a la información que el derecho a la comunicación. “No hay que confundir peras con manzanas”, agregó, para que no quedaran dudas.
- Pero este derecho del que usted habla ¿no existe acaso en la vida diaria? ¿Acaso no me comunico a cada momento con mi esposa, con mis hijos o con cualquier persona en todo lugar donde esté?  –preguntó un vecino de edad avanzada. Viejo tenía que ser para no estar en la onda constituyente.
- No, pues, señor. Y ese es el problema. No existe el derecho a comunicarnos –respondió el joven iluminado.
- ¡Cómo que no existe, si usted y yo nos estamos comunicando ahora mismo! –exclamó el adulto mayor, ya un tanto ofuscado.
- Está en error, caballero, porque usted no me entiende y yo no lo entiendo a usted. O sea, no estamos comunicados.
- ¿Y con la nueva Constitución vamos a conseguir ese milagro?
Ahora el que se sintió francamente molesto fue el joven constituyente. Sin embargo conservó la calma y se explayó en el control  de los poderes fácticos sobre los medios de comunicación, la manipulación de los mensajes en los medios y la alienación de los receptores –especialmente los televidentes y navegantes de redes sociales- cuando reciben esos mensajes manipulados por los medios que están bajo el control de los poderes fácticos.
- ¿Me siguen? –preguntó luego a los concurrentes, haciendo un alto en su exposición.
- Si compañero –afirmó Juan José, el dueño de casa-, pero ahora vamos a tener un break, porque hace mucha hambre.
Entonces todos se volcaron con entusiasmo a degustar el “mastique”. Mientras lo hacían comenzaron a discutir sobre la crisis de los pescadores de Chiloé, el error de la Nueva Mayoría que no se inscribió para tener elecciones primarias, las pretensiones de Isabel Allende de ser candidata presidencial, los conflictos interminables de la derecha, los intentos fallidos de la UDI por sacarse la mancha de ser el partido de Pinochet y los millones que recibió del Grupo Penta, la corrupción en el Ejército con el “milicogate”… En fin, había tantos temas que resolver.
Cuando terminaron el break ya era tarde, por el horario de verano que seguía vigente en otoño. Así es que ahí mismo pusieron término a la reunión y quedaron de volver a conversar cualquier otro día sobre esta cuestión.
Al despedirse, el constituyente de la comunicación se dirigió al adulto mayor y le dijo:

- Es cosa de que nos pongamos de acuerdo, no más...

miércoles, 11 de mayo de 2016

OPINIÓN DE INFOBAE
BRASIL, UN ROMPECABEZAS MUY COMPLEJO

Por Luis Rosales




Sólo puede darse en Brasil. Mientras en esos escenarios surrealistas imaginados por Niemeyer, en el planalto de Brasilia, se siguen produciendo idas y venidas propias de aquellos culebrones típicos de la TV brasileña que tanta audiencia conseguían en todo el mundo allá por las décadas de los setenta y los ochenta, al mismo tiempo en la costa exuberante de Río de Janeiro se corre una carrera contra el reloj para terminar a tiempo la villa e instalaciones para los Juegos Olímpicos.
En una especie de contradicción impune, propio de la desmesura de lo “maior do mundo”, el gigante sudamericano, sin escalas, pasó de ser la promesa de los emergentes, un ejemplo de crecimiento con inclusión premiado por la comunidad internacional no solo con estos juegos sino también con un Mundial de Fútbol, privilegio reservado solo a los grandes y a algunos otros países como España y Corea del Sur,  a ser una economía estancada y una democracia a riesgo de estallar en pedazos. Todo en menos de cinco años.
Es muy difícil poder entender lo que allí sucede si no se pone en contexto, si no se va un poco más allá y sólo se quiere tratar de describir las últimas jugadas de cada uno de los protagonistas de este lío fenomenal.
La política brasileña es mucho más compleja que la de estas tierras rioplatenses, porque Brasil en sí es también mucho más complejo. Una buena forma de dimensionar estas diferencias surge a partir de analizar la historia de dónde venimos. Cuando a principios del Siglo XIX la Península Ibérica era invadida por las tropas napoleónicas, las dos casas reinantes de esa región europea reaccionaron de forma muy distinta. Mientras los Borbones que gobernaban desde Madrid intentaron negociar, fueron traicionados y finalmente cayeron prisioneros de los franceses, los Braganza que regían desde Lisboa, literalmente se tomaron el buque. En realidad varias decenas de navíos, en su mayoría ingleses, junto a 11.000 burócratas y cortesanos, todo su tesoro, biblioteca y archivos, para seguir dirigiendo su imperio colonial, primero desde Salvador en Bahía, para luego y huyendo del calor agobiante del ecuador, instalarse en Río de Janeiro.
Dos reacciones muy distintas que generaron dos destinos muy diferentes para las dos mitades en que se habían dividido las colonias americanas, luego que el Papa intermediara y se firmara el Tratado de Tordesillas. Los territorios españoles, ya sin rey que los gobernara y los unificara, terminaron después de varias décadas de cruentas guerras de independencia y luchas civiles, partidos en más de veinte naciones independientes, mientras que las colonias lusitanas, permanecieron unidas, primero bajo la corona del rey Joao y luego bajo el férreo control de su hijo y nieto, ambos Pedro, que como emperadores mantuvieron cohesionado ese país continente, ya independiente, como el Imperio del Brasil. Una nación de dimensiones enormes que integra en sus fronteras realidades muy diversas y desiguales. Basta imaginar qué hubiera pasado si Fernando VII, se hubiera instalado en México, Bogotá o Lima y ahora existiera un sólo país que abarcara desde California hasta la Tierra del Fuego. Sin dudas una entidad algo difícil de administrar…
En el Brasil, poco tienen que ver los intereses del Nordeste y sus barones del cacao, con los de los aristócratas cariocas descendientes de la corte imperial, con los de los mineiros de Belo Horizonte, con los de los cafetaleros paulistas devenidos en industriales de vanguardia, con los de los gauchos de las pampas, más parecidos a sus vecinos argentinos o uruguayos o con los de los más recientemente desarrollados intereses agrícola-ganaderos del Mato Grosso. En esta liviana descripción surgen por lo menos seis brasiles, que sumados a la Amazonia, muestran la complejidad y diversidad de este país-continente. Todo este entramado se traduce también en un muy complicado sistema político, de equilibrios, acuerdos, alianzas y sus consecuentes rupturas y traiciones, imprescindibles para poder mantener unido y gobernable a este verdadero rompecabezas.
De ahí la necesidad de inventar una capital, un laboratorio de pruebas de la política que fuera neutral a todos estos intereses sectoriales y regionales, así nacía la Brasilia imaginada en los sueños fantásticos de Niemeyer y plasmada por la visión futurista del Presidente Kubitschek
Por eso explicar la actual crisis no es tan fácil. No responde ni a los esquemas tradicionales de izquierdas y derechas, ni al simplismo de buenos contra malos o de pueblo contra anti pueblo. En la política brasileña todo es más complejo y requiere segundas o terceras lecturas e interpretaciones. Lula y su partido de los trabajadores, había llegado al poder hace más de una década, después de innumerables intentos y cuando probó frente a los otros intereses, que había renunciado a sus fantasías revolucionarias, que no iba a sacar los pies del plato, pero que por su origen e ideas les garantizaba la posibilidad de iniciar un proceso de integración económica y social de millones de excluidos, algo imprescindible para que el Brasil pudiera proyectarse a nivel mundial como una promesa del futuro emergente. Todo funcionó bien, con viento a favor y mientras la economía crecía a tasas chinas. Nada parecía parar al ex tornero paulista y su impronta y genio impulsaban a su país a lo alto del firmamento mundial. Hasta el propio halcón de apellido Bush, que en aquellos años ocupaba el Salón Oval, se desvivía por atenderlo y mimarlo. Pero desde hace unos años, la situación cambió y lo que antes servía empezó a estorbar. Por eso el sistema reacciona y muestra poca paciencia. Ahora haría falta alguien que ordene la economía y la encamine de nuevo en la senda del crecimiento. Algo que la Presidenta Rousseff  parece no poder garantizar. Todo esto acelerado por la imprevista aparición de un juez independiente, para muchos un cisne negro que nadie controla realmente, que ha disparado munición gruesa contra todos sin distinción. Prácticamente nadie queda indemne de su onda expansiva.
Las próximas horas serán cruciales para ver si Dilma logra amalgamar un acuerdo de último momento o inventa alguna jugada sacada de la galera, o si como todo parece indicar el huracán se la lleva puesta, con el PT incluido. Allí se verá entonces, la habilidad y cintura del Vice Temer para poder contener a todos estos intereses y sectores en un nuevo esquema de gobernabilidad que perdure más allá de la transición, si es que finalmente la Presidenta termina siendo declarada culpable de los cargos por la que se la pretende suspender y es removida de su puesto en forma definitiva. Pero como siempre en una democracia, la última palabra la tendría el pueblo, que antes o después  podrá legitimar con su voto y apoyo al muy golpeado y ahora arrinconado PT  o a alguna de las otras opciones que surjan de esa verdadera caldera de alquimistas políticos en que se ha convertido por estos días Brasilia. Mientras tanto, los argentinos temblamos esperando y rogando que nuestro principal, socio, aliado y cliente se recupere pronto, encuentre su camino y vuelva a crecer, respetando las instituciones pero sin dejar por ello de oír la voz y el deseo de su pueblo.

OTRA DESILUSIÓN DE LA POLÍTICA


LINDO EJEMPLO DE EFICIENCIA A LOS JÓVENES DIO HOY LA NUEVA MAYORÍA QUE LOGRÓ QUE EL TRICEL ACOGIERA EL RECURSO SOBRE PRIMARIAS 

NO SE CONSIDERÓ LA IRRESPONSABILIDAD DE LOS POLÍTICOS

De forma unánime, el Tribunal Calificador de Elecciones acogió el recurso de queja presentado por la Nueva Mayoría contra la directora (s) del Servel, Elizabeth Cabrera, por la inscripción de las primarias municipales. 
Luego de que ayer ambas partes presentaran sus alegatos ante el organismo, con esta resolución el bloque oficialista podrá inscribir sus candidaturas y realizar primarias legales. 
Los secretarios generales de la Nueva Mayoría se enteraron del resultado  en medio de una reunión  en el Congreso en Valparaíso. En este contexto, el fallo del Tricel fue recibido con aplausos y felicitaciones entre quienes valoraron la decisión de haber llegado hasta las últimas consecuencias en el conflicto con el Servel.
A esta hora los dirigentes se encuentran analizando las opciones para concretar las primarias inscritas a tiempo récord. Esto, tomando en cuenta que los comicios están fijados para el 19 de junio próximo
Cabe destacar que desde el conglomerado se acusó a la funcionaria del Servel de haber “abusado” de sus atribuciones al rechazar la inscripción de las candidaturas, por la ausencia de la timonel del PS, Isabel Allende, tras cumplirse el plazo predeterminado. Sin embargo, analistas dijeron que la única que cumplió con la Ley y exigió orden en el funcionamiento de las instituciones fue justamente la directora (s) del Servel, Elizabeth Cabrera. Los irresponsables y negligentes fueron los políticos. Así lo comentaron también centenares de personas en las redes sociales. Esto es lo que origina desconfianza en Chile. Bajo estas condiciones serán muy pocos los electores que concurrirán a las urnas; serán entonces unas primarias entre los mismos partidos y organizadas entre cuatro paredes como ocurre a menudo en Chile, especialmente bajo la actual administración.
Por su parte, la institución acusó una falta de acuerdo entre los partidos de la Nueva Mayoría y aseguró que Cabrera “no recibió ninguna solicitud para formalizar pacto y declarar candidatura”..

CRISIS EN BRASIL

TRIBUNAL SUPREMO RECHAZÓ UN ÚLTIMO RECURSO DE DILMA CONTRA EL JUICIO POLÍTICO
.
El supremo tribunal federal, máxima corte de Brasil, rechazó el recurso presentado por el gobierno para intentar detener el proceso que este miércoles puede suspender del cargo durante 180 días y llevar luego a la destitución de la presidenta Dilma Rousseff.
.
El magistrado Teori Zavascki, responsable para analizar el recurso en que la Abogacía General del Estado pidió la nulidad de todo el proceso por supuestos vicios de origen, rechazó el pedido y autorizó que el caso siga en el Senado, que este miércoles puede aprobar la apertura del juicio político contra la mandataria.
.
Sin embargo, el senador Lindbergh Farias, uno de los más fieles escuderos de Rousseff en la Cámara Alta, aseguró este miércoles que el gobierno volverá a presentar un recurso ante la Suprema Corte para intentar paralizar la posible apertura de un juicio político contra la mandataria.
.
La apelación ahora rechazada por Zavascki había sido presentada por el titular de la Abogacía General del Estado, José Eduardo Cardozo, quien alegó que todo el proceso es resultado de un "desvío de finalidad" cometido en diciembre por el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, un declarado adversario de Rousseff que aceptó a trámite las denuncias contra la presidenta y cuyo mandato fue suspendido la semana pasada por la máxima corte debido a las acusaciones de corrupción que enfrenta.

Zavascki respondió que los alegatos de que Cunha actuó por venganza están basados en informaciones periodísticas que pueden ser muy fácil contestadas.

"No hay cómo identificar en un sinfín de titulares un conjunto probatorio capaz de demostrar, de forma jurídicamente incontestable, que aquellas iniciativas (del presidente de la Cámara) hayan superado los límites de la oposición política, que es legítima, y hayan herido la validez del proceso de impeachment (juicio político)", aseguró el magistrado.
LA BASE MILITAR BOLIVIANA PONE EN RIESGO LA REGIÓN DEL SILALA  Y ACERCA LA POSIBILIDAD DE ALGÚN TIPO DE ENFRENTAMIENTO MILITAR











Una serie de fotografías captadas en noviembre de 2014 y noviembre de 2015 muestran que Bolivia tiene una base militar a 1,8 kilómetros de la frontera con Chile. Si se sigue el curso de las aguas del río Silala, esa distancia se reduce a 1,4 kilómetros. Las imágenes fueron captadas desde el territorio chileno del Cerrito Silala -que se encuentra a aproximadamente 4.600 metros de altura- con una cámara fotográfica de uso doméstico: una Nikon Digital Automática, Power Shot 5x23, que tiene un zoom incorporado de 14x14. En el lugar se ubica el límite entre ambos países, en lo que se llama el Hito 74. La base militar boliviana se denomina "Puesto Militar Silala", y depende del Regimiento Infantería N°4 del Loa. Su ubicación exacta es el Paso Silala LXXIII, y fue inaugurada en 2006 por el Presidente Morales. 


A través de su cuenta de Twitter el Presidente de Bolivia, Evo Morales envió un mensaje sobre las características de su pueblo, un día después de que se dieran a conocer imágenes del puesto militar “Silala” que ese país tiene cerca de la frontera con Chile.
“Somos un pueblo pacifista, respetamos la vida. No habrá guerra”, escribió el Mandatario.
La declaración se da un par de días después que el mismo Morales afirmara que Chile tiene una base militar en la frontera con su país, en las cercanías del río Silala, el que podría ser parte de una nueva demanda boliviana en contra de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Un día atrás, y a través de la misma red social Evo Morales posteaba: “Quienes se preocupan por fronteras armadas solo piensan en la guerra. Los pueblos en el siglo XXI pensamos en la paz y la integración”.
Con el comentario, el Mandatario respondió al agente chileno ante La Haya, José MIguel Insulza, quien afirmó ayer  que "somos vecinos y tenemos que entendernos. Con este tono y la cantidad de cosas que él dice, no nos vamos a entender". 


"Evo Morales parece haber cambiado por completo (...) yo siempre tuve una buena relación con él y creo que ha hecho cosas importantes en el país (...) pero ha decidido deteriorar esta relación para afirmarse a él mismo", dijo e indicó que con sus ataques a Chile "lo que va quedando es un distanciamiento y eso es muy peligroso" agregó Insulza en entrevista con T13 radio

Bolivia debe dar explicaciones
"Bolivia debe responder, debe dar explicaciones de por qué tiene una base militar permanente a un kilómetro y medio de la frontera", dijo el canciller chileno Hraldo Muñoz a medios chilenos en Suecia, donde acompaña a la presidenta Michelle Bachelet en un viaje oficial.

El Gobierno chileno desestimó nuevamente las declaraciones de las autoridades bolivianas, que lo acusaron de instalar una base militar a quince kilómetros de la frontera, cerca de las aguas del Silala, que son objeto de disputa entre los dos países.
.
El ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, afirmó este lunes que las supuestas instalaciones militares chilenas cuentan con "equipo bélico de alto potencial", lanza misiles y tecnología "satelital". Igualmente el Presidente  Morales denunció el fin de semana la existencia de una base militar chilena cercana a las aguas del río Silala, a una distancia de 15 kilómetros de la frontera.
.
Morales se refirió a una "agresión a la vida, la patria y a Bolivia", luego de que en marzo anunciara la presentación de una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el uso de las aguas del río Silala. Se trata de un asunto que fue abordado en un anexo del Tratado de 1904 -que reconoce al Silala como un río, y no un manantial, como plantea Bolivia- y donde en 2009 hubo un preacuerdo con Chile del que La Paz terminó desistiéndose.
.
Los dichos del Mandatario fueron desestimados el domingo por las autoridades del país, que, a través de Cancillería y el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, precisaron que no existe tal base militar chilena a 15 kilómetros de la frontera, sino solo la intensificación del patrullaje militar para impedir los ataques contra civiles, robos y contrabando proveniente del otro lado de la frontera.
.
El jefe de la diplomacia chilena subrayó igualmente que lo único que ha sucedido en la zona fronteriza es la intensificación del patrullaje de Carabineros para prevenir delitos como contrabando y narcotráfico desde el lado boliviano.
.
"Lo que Chile hace en su territorio es velar con Carabineros para que no se produzcan acciones de contrabando, de narcotráfico, de violencia contra civiles, y de robo de vehículos que ha ocurrido de manera regular hasta que ahora han habido más patrullaje", indicó Muñoz.
.
El senador socialista Fulvio Rossi, que representa a la región de Tarapacá, donde se encuentra la zona en disputa, dijo hoy que Chile debe "ejercer soberanía en su frontera" y se mostró partidario de instalar una base militar.
.
"Hace poco pasaron militares bolivianos de manera ilegal hacia nuestro país y si bien hoy se ha intensificado el patrullaje militar en la zona que ha dado tranquilidad a la gente, debemos intensificar esa presencia y pensar incluso en una base militar en la zona", dijo el parlamentario.
.
Bolivia ha anunciado su intención de llevar la controversia sobre el Silala ante la Corte de La Haya al considerar que Chile hace desde hace más de un siglo un "uso abusivo" de este recurso natural.
.
Chile, en cambio, defiende que se trata de un río que discurre por territorio internacional y que tiene derecho al uso de ese recurso natural.
.
Ambos países ya están enfrentados en la CIJ por el reclamo boliviano

EL PAPA ORA POR BRASIL EN EL DÍA EN QUE SE DECIDE EL "IMPEACHMENT" CONTRA DILMA ROUSSEFF











"En estos días en los que nos preparamos para Pentecostés, pido al Señor para que el país (Brasil), en estos momentos de dificultad, proceda por el sendero de la armonía y de la paz con la ayuda de la oración y del dialogo", dijo el papa Francisco, durante la audiencia general celebrada este miércoles en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
.
Es la primera vez que se expresa el Sumo Pontífice sobre la profunda crisis política que atraviesa el gigante latinoamericano.
.
El Senado de Brasil se dispone a suspender este miércoles a Dilma Rousseff para someterla a un juicio político por maquillaje de las cuentas públicas, en una histórica jornada que podría convertirse en el último día de su mandato. Los sondeos coinciden en que la oposición ya tiene votos suficientes para apartar por seis meses del poder a la mandataria que gobierna la mayor economía latinoamericana desde 2011.
.
Además, el Papa pidió que "Nuestra Señora de Aparecida (patrona de Brasil), que como una buena madre no abandona nunca  sus hijos, sea defensa y guía en este camino".
.
En la víspera de la votación del Senado, se registraron piquetes en 14 de los 27 estados de Brasil, como parte del llamado Día Nacional de Paralización y Movilizaciones Contra el Golpe. Éste fue promovido por grupos sociales afines al Gobierno de Rousseff, como el Movimiento de los Sin Tierra y la Central Única de los Trabajadores, la mayor unión de sindicatos del país.

La decisión de hoy en el Senado


El Senado de Brasil comenzó este miércoles la sesión donde votaría la suspensión por 180 días de Dilma Rousseff de la Presidencia, lo que permite la apertura del impeachment contra la mandataria y sellar después del plazo mencionado su destitución definitiva.
.
Para que Rousseff sea apartada por 180 días se necesitan 41 votos de los 81 senadores que componen la Cámara Alta de Brasil.
.
Según las estimaciones previas, más de 50 senadores votarían por suspender a la presidenta de sus funciones, en lo que sería el segundo caso de este tipo en la historia de Brasil.
.
En caso de que Rousseff sea suspendida, su cargo será ocupado por su vicepresidente, Michel Temer, a quien la militante del Partido de los Trabajadores lo ha calificado como “un enemigo” y de “traidor”.
.

En 1992, el presidente de Brasil de esa época, Fernando Collor de Mello, quien renunció antes de que el Senado lo removiera a través de un impeachment. Collor de Mello era investigado por presuntos vínculos con el narcotráfico y corrupción, finalmente la Corte Suprema lo absolvería de todos los cargos que había en su contra. En la actualidad, el expresidente es senador y votará en la sesión de este miércoles.

ASI SE HABLA 

 ALCALDESA DE ANTOFAGASTA “LE PARÓ EL CARRO” A EVO MORALES POR TODAS SUS DECLARACIONES ENGAÑOSAS

HA SIDO UNA BUENA LECCIÓN FRENTE  A LA PASIVA ACTITUD DEL GOBIERNO CENTRAL 

¿APRENDERÁ ALGO LA MONEDA?

.
En un video de un minutos y cinco segundos subido esta jornada a la plataforma YouTube, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo (Ind), se refiere a la nueva intervención del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien aseguró que Chile mantiene una base militar a 15 kilómetros de el río Silala, lo cual fue refutado por la Cancillería nacional.
.
En mi calidad de alcaldesa y como chilena quiero comunicarle al señor Evo Morales que los chileno estamos cansadísimos de que esté instrumentalizando nuestra relación bilateral con objetivos internos mezquinos que lo único que logran es erosionar la relación que tenemos en Antofagasta con el pueblo boliviano", argumentó la autoridad.
.
Luego agregó que "las actitudes suyas señor Evo Morales sólo destruyen el esfuerzo que hemos generado como país a quienes huyen de la situación en la que usted tiene al pueblo boliviano".
.
“Nosotros queremos seguir fomentando la inclusión, pero usted ha porfiado con intervenciones impertinentes que sólo provocan daño, que alimentan las rencillas nacionalistas”, añade Rojo.
.
Para finalizar, la alcaldesa cita la frase utilizada por el Rey Juan Carlos de España para enfrentarse con el fallecido Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en 2007. "Señor Evo Morales recuérdese esta frase: ¿Por qué no te callas?"