kradiario.cl

martes, 19 de enero de 2016



MÁS SOBRE EL CASO CAVAL

DENUNCIA DE GONZALO VIAL CONTRA LA NUERA DE LA PRESIDENTA SERÁ INVESTIGADA, DECLARÓ EL FISCAL TOLEDO


El fiscal regional Luis Toledo anunció que investigará la denuncia de estafa que el empresario Gonzalo Vial Concha realizó en contra de Natalia Compagnon en su última declaración judicial.
.
"Para nosotros forma parte de un antecedente más de una carpeta investigativa ya abultada y que como todos los antecedentes va a ser investigado", sostuvo el persecutor en Rancagua, informó emol.com.
.
El empresario acusó a la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet de mostrarle unos 300 correos electrónicos de personas de Caval advirtiendo arreglos en el ámbito empresarial en su contra. "El origen de esos documentos era gente especializada en su empresa Caval, que se dedicaba a la informática. Me dijo que existía un complot en mi contra", dijo en su declaración.


El martes 12 de enero fue la última vez que el empresario Gonzalo Vial Concha pisó la fiscalía regional de O'Higgins. Había ido a declarar en el marco del caso Caval. En la oportunidad el hombre de negocios denunció haber sido engañado por la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon. Él se vio involucrado en el caso a partir de febrero de 2012. Según su declaración la esposa de Sebastián Dávalos lo llamó para ofrecerle "pertenencias mineras", tras lo cual comenzó una relación comercial que incluyó el pago de 1.200 millones por asesorías de diferentes tipos. Empresas, rodeo y caballos Pero su figuración pública comenzó mucho antes del caso Caval, pues como empresario y un conocido difusor en el mundo del rodeo, desde hace varios años que es requerido por los medios de prensa. Es hijo del dueño de la conocida empresa "Agrosuper" Gonzalo Vial Vial, de la cual también es socio, posee un destacado criadero de caballos en Osorno llamado "Las Callanas", donde según la página Web posee de los mejores caballos del país. 
.
De hecho, en septiembre pasado su criadero obtuvo seis premios en la "16ª Fiesta Chilena" realizada en el Estadio Nacional, en Ñuñoa, entre los que se cuenta "gran campeón macho", "gran campeona hembra", "premio criadero" y "campeón potro", entre otros. Una de sus principales empresas es "Graneles de Chile", fundada en 1989 y es una de las principales proveedores de "Agrosuper" en el segmento carnes. Según informó el diario Pulso, la empresa está conformada por las áreas de negocios: grano e ingredientes para la alimentación, fertilizantes y logística ya sea terrestre como portuaria.
.
También incluye servicios de transporte Marítimo, acopio, almacenamiento y transporte terrestre, comercialización de granos para la industria de alimentos y de alimentación animal, la gestión de riesgos y de financiamiento. La entidad cuenta con oficinas en los Estados Unidos y Argentina, y oficinas de ventas en Chile, Colombia y Perú. También tiene participación en proyectos relacionados con la industria del plástico y del queso. Pero no sólo empresas es la vida de Gonzalo Vial Concha, pues su vinculación con el rodeo va mucho más allá de la mera participación. 
.
En 2010 fue presidente de la Federación Chilena de Rodeo Amateur y con motivo de ese cargo se entrevistó con la princesa Haya Bint Al Hussein de Jordania, en la capital. En la oportunidad y "a nombre de los huasos" del país, le regaló dos caballos chilenos de alto valor genético, los que fueron seleccionados especialmente por él, los que fueron elogiados por la dignataria.

Empresario dijo: Fui "engañado" por Natalia Compagnon  

En su segunda declaración, el empresario acusó un posible "engaño" por parte de Natalia Compagnon.
.
Según dijo al fiscal Luis Toledo, contrató a Caval en 2012 para asesorías en el rubro minero, portuario y en trabajos inmobiliarios de sus terrenos en Machalí, pero también en documentos "que contenían información incorporada en supuestos correos electrónicos que hacían alusión directamente a maquinaciones de terceros en contra de mis negocios o cuyo propósito era afectar sus resultados". Por todo esto, pagó cerca de $1.200 millones.
.
Vial Concha comentó que "con el transcurso del tiempo, he podido advertir que el precio de estos contratos (...) no guarda relación con los servicios prestados y menos con los supuestos productos, pero yo estuve dispuesto a pagar dicha suma" y agregó que "me he dado cuenta de que todos estos documentos, más de 300, pueden ser parte de un engaño cuyo único propósito era obtener dinero por parte de mis empresas".
.
Para el querellante del caso Caval, Eduardo Riquelme, esta declaración viene a afirmar que "lo que resulta claro es que los pagos que se efectuaron a Caval fueron con una finalidad distinta de las que indican las facturas y, por lo tanto, los servicios que señalan las facturas son ideológicamente falsos" por lo que se está ante un delito tributario.
.
El fiscal Toledo también fue consultado este martes por la posibilidad de que haya más personas formalizadas en la causa y señaló que los que serán llevados a audiencia es por la información que existe hasta ahora. "Lo que va a ser formalizado es lo que hay hasta ahora. No hay un interés de ir parcelando la causa en distintas facciones. Nosotros vamos a comunicar cargos en torno a las personas que estimamos que hay antecedentes suficientes y en consecuencia para formalizar la investigación.
.
La formalización es el inicio judicial de la investigación no su término", explicó. También se refirió a la situación de la jefa de gabinete de la Presidenta, Ana Lya Uriarte Rodríguez, quien fue involucrada en el caso por parte de Natalia Compagnon, en su última declaración (leer en KRADIARIO). 
.
Al respecto el persecutor sostuvo que el antecedente “es poco relevante” para la investigación judicial que lleva adelante. 
.
Este mediodía trascendió que Toledo presentó un escrito en el Tribunal Constitucional para que éste declare inadmisible la solicitud del síndico Herman Chadwick, de suspender la audiencia de formalización en su contra. En el escrito el persecutor pide que se rechace la petición del abogado, que será formalizado por "ventajas indebidas del síndico". 
.
Lo anterior debido a que la audiencia involucra "a otras nueve personas naturales y jurídicas y por otros delitos no contenidos en la Ley de Quiebras, de modo tal que una suspensión del procedimiento que pretenda evitar que se lleve a cabo una audiencia, excede con mucho de los fines de esta medida cautelar". Consultado de cómo espera que sea la formalización del día 29 de este mes, Toledo sostuvo que esperará lo que resuelva el Tribunal Constitucional y el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, donde el socio de Natalia Compagnon, Mauricio Valero, pidió que vea la arista tributaria del caso, o sea los antecedentes emanados de la querella del Servicio de Impuestos Internos.

IRÁN: FIN DE UN COMPLICADO CICLO

Por Martín Poblete
.
Hace poco mas de treinta años, el régimen revolucionario iraní encabezado por el Ayatollah Jomeini, reanudó el programa de investigación nuclear iniciado en tiempos del Shah y posteriormente interrumpido por el alzamiento revolucionario.
El retorno de los académicos-investigadores desde sus variados exilios europeos, marcó la reanudación de la investigación y docencia en temas nucleares, con creciente apoyo financiero del Estado; a comienzos del Siglo XXI, los científicos iraníes habían logrado amaestrar el ciclo completo de investigación y desarrollo de tecnologías nucleares, así como los aspectos básicos de la ingeniería nuclear.

El uso del único reactor de agua pesada, un pequeño artefacto de tiempos del Shah cortesía de Estados Unidos (nadie sabe para quien trabaja!), aplicado al  enriquecimiento de uranio a niveles adecuados para el ensamblaje de armas nucleares generó considerable alarma en sucesivos gobiernos americanos, sus aliados en la OTAN,  gobiernos israelíes, y la Casa Real Saudita.  La construcción de tres centrales eléctricas nucleares con reactores ligeros comprados en Rusia, además del progreso en la construcción y operación de centrífugas, la construcción de instalaciones subterráneas de difícil detección, y muy particularmente la construcción de un reactor de agua pesada de alta productividad, tuvieron respuesta en Occidente a través de un complejo sistema de sanciones multilaterales acordadas por la Unión Europea y Estados Unidos, sumadas a un rígido régimen de sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos; hay consenso en constatar el enorme daño  causado a Irán por las sanciones, a la economía y la sociedad, al país en su conjunto.

El cambio de gobierno en Iran, presidido  por el reverendo Hassan Rouhani, con el Dr. Mohammad Javad Zariff en Relaciones Exteriores, y dos políticos seculares en posiciones claves, Ali Akhbar Velayati consejero personal del Líder Supremo Ayatollah Ali Khamenei, y Ali Larijani Presidente del Parlamento,  cambió el enfoque de la política exterior poniendo la prioridad en negociar el levantamiento de las sanciones; esta política tuvo el apoyo del Líder Supremo y de los mas influyentes Ayatollahs.

En la perspectiva de Occidente había un incentivo fundamental, la constatación del progreso de la ingeniería e investigación nucleares  en Irán, hacía el imperativo de entablar negociaciones buscando controlar los riesgos, particularmente la posibilidad de armas nucleares en manos de un régimen percibido hostil a Occidente.    Considerando los contactos secretos entre funcionarios de rango intermedio americanos e iraníes, consumieron casi un año antes del comienzo de reuniones informadas,  hubo tres años de intensas   negociaciones, culminadas el sábado en Viena con importantes decisiones y no pocas implicancias.

En acotada síntesis, la Agencia Internacional de energía Atómica, organismo de Naciones Unidas, verificó el cabal cumplimiento iraní con todas las obligaciones aceptadas, requisito previo al levantamiento del régimen multilateral de sanciones.  ¿Marca esto un nuevo fracaso de la CIA  y demás servicios de "inteligencia!?" activos en el Medio Oriente, todos los cuales habían estimado imposible para Irán cumplir con sus obligaciones antes del 2017.
.
Al levantarse el régimen multilateral de sanciones, Irán ganó acceso a mas de cien mil millones de dólares depositados en bancos principalmente europeos, se habrán descorchado magnums de champaña en la City de Londres y en Francfort; asimismo, ganó acceso al sistema de transferencias electrónicas interbancarias SWIFT, de vital importancia para los banqueros iraníes y  sus colegas en Alemania y Londres.  Se levantan las prohibiciones a las exportaciones a Irán de productos manufacturados de alta tecnología, asunto de gran importancia en Alemania.  Se levanta el régimen de sanciones a personas y empresas en el negocio gasífero y petrolífero con Irán, esto era esperado con gran interés en India y en menor grado en China.

Se mantiene el embargo unilateral comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Irán.   Ejerciendo su autoridad, el Presidente Obama decretó dos líneas de excepciones, en la primera permitiendo importar alfombras, caviar, y textiles; en la segunda, permitiendo exportar a Irán aviones comerciales, catálogos de mantención y servicio de aeronaves, repuestos y componentes varios de tecnologías de aviación, cuestión específicamente pedida por Boeing, McDonnell-Douglas, y la canadiense Bombardier cuyos productos tiene componentes de procedencia americana.  

En un corolario con rasgos sacados del libreto de la Guerra Fría,  hubo intercambio de prisioneros iraníes detenidos en Estados Unidos y americanos detenidos en Irán

En palabras del Presidente Reverendo Hassan Rouhani, "Se ha escrito una página de oro en la historia de Irán". 



lunes, 18 de enero de 2016

LA MONEDA Y CRÍTICAS A INSULZA: “NO ES UN SER CARENTE DE OPINIÓN”
.
El vocero del Gobierno, Marcelo Díaz, refutó este lunes las objeciones de políticos incómodos con los puntos de vista que el agente de Chile ante La Haya manifestó este fin de semana en una entrevista con El Mercurio, donde no fue rotundo para descartar una opción presidencial.
.
“Ser agente de La Haya no lo convierte en un ser carente de opinión”, expresó el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, al defender el derecho del encargado de la defensa de Chile frente a la demanda boliviana por acceso soberano al mar, José Miguel Insulza, a expresarse sobre la política interna.
.
Las palabras del secretario de Estado respondieron a las críticas de la derecha y del diputado Jorge Tarud , a quienes les disgustaron sus juicios respecto de temas de la contingencia como el impasse Burgos-Bachelet por el viaje a La Araucanía y que, consideró, fue “sobredimensionado” y porque no fue rotundo para descartar una opción presidencial, entre otras materias.
.
“Creo que todos tenemos una buena evaluación de lo que está haciendo José Miguel Insulza como agente de Chile en La Haya y así lo reflejan las encuestas pero ser agente de La Haya no lo convierte en un ser carente de opinión, y él ejerce su cargo con la prudencia y buen criterio que corresponde y nosotros valoramos su compromiso con el Estado de Chile”, indicó el vocero del Ejecutivo.
.
La entrevista
.
El agente chileno abordó todos los temas críticos y no críticos que afectan a la política chilena y al poder en  La Moneda.  Una síntesis por temas es el que sigue:

Crecimiento:
.
"Este crecimiento lento del país no ha sido provocado por errores internos, sino fundamentalmente por una situación internacional. El precio del cobre no se fija en función de la gestión del Gobierno. Pero al mismo tiempo eso obliga a una mucho mayor acuciosidad, porque la gente está mucho más sensible. Las demandas sociales no se han salido del marco, pero la gente está preocupada de perder algunas ventajas y garantías que tiene. La mejor forma de responder a esto es con una eficiencia y acuciosidad mucho mayor, y un muy buen entendimiento entre el equipo económico y político".
.
Reforma Laboral:
.
-Entiendo la voluntad y el deseo de muchos en el Gobierno de sacar adelante los proyectos de ley lo más rápido posible, pero es difícil que se aprueben todos en esta ocasión. Cuáles buscamos aprobar y cuáles postergamos un poco es una decisión de la Presidenta. No soy yo quien deba dar consejos de si incluye la reforma laboral en los proyectos que están para enero o los deja en los que están para marzo. Ella decidirá eso.

La productividad:
.
-Ese tema también está enmarcado en un anuncio de la Presidenta, que denominó 2016 como el año de la productividad. Eso supone sí, desde luego, un acercamiento y un entendimiento mucho mejor del Gobierno con el empresariado y con el mundo laboral también. Porque aumentar la productividad significa en lo principal aumentar el rendimiento que se le saca a cada unidad de trabajo, a cada máquina, y eso significa un afiatamiento mucho mayor. Un esfuerzo también de entusiasmo y energía que solamente se puede lograr cuando existen acuerdos nacionales. Así que ciertamente tiene una gran importancia un entendimiento con los empresarios. Por eso es tan importante resolver el tema de la reforma laboral, entre otras cosas. No va a ser este año el de la productividad si alguno de los factores que tiene que aumentar la productividad, capital, trabajo y gobierno, no hace todo su papel.
.
El empresariado:
.
-¿Marcar un nuevo ciclo con el empresariado?

-Hay que buscar un entendimiento con los empresarios si queremos que este sea un año en que enfrentemos la situación económica, aumentando la productividad, haciendo crecer la economía, y no a costa del empleo ni del crédito. Eso significa un esfuerzo mucho mayor, un compromiso mucho mayor, y por lo tanto, entre Gobierno y empresarios buscar todos los entendimientos del caso.
.
- ¿Es viable buscar entendimientos con la centroderecha en un año electoral?
.
-En esto siempre ha habido mucha discusión. Yo creo que sí: a ninguna oposición le conviene que al país le vaya demasiado mal. Esas son fórmulas que ya fueron descartadas hace mucho tiempo.
.
Candidatura presidencial
.
-El canciller Heraldo Muñoz dijo que usted no es candidato presidencial ni pretende serlo, que así se lo ha manifestado y que estará en la tarea de agente hasta el final. ¿Descarta ser candidato presidencial?
.
-En realidad el tema presidencial no está en la mesa hoy día y no quisiera yo abrirlo de nuevo. Lo que estoy haciendo es lo que me han encargado que haga y cuando termine de hacer lo que me han encargado que haga, cuando yo crea que he hecho mi aporte, haré otra cosa. Pero no es un tema del cual esté hablando ahora. No hablaba del tema presidencial antes de que me nombraran para esto y no hablo del tema presidencial ahora tampoco.
.
-¿Pero no lo descarta?
.
-Perdón, es que sabe que no existe ninguna pregunta más tramposa que "no descarta". Así que yo no contesto los "no descarta". Lo que a mí me molesta es que me preguntan si voy a hacer otra cosa cuando estoy haciendo una. Voy a hacer lo que estoy haciendo ahora y el resto no es tema. Voy a hacer lo que estoy haciendo ahora, estoy recién empezando y espero hacerlo bien. Eso es todo lo que hablo sobre mi actividad política. Estoy haciendo una tarea que me ha encargado la Presidenta y voy a seguir haciéndola mientras crean que la hago bien.

-¿El cargo de agente es el más importante de su trayectoria política?
.
-No, no lo creo. Yo he sido muchas cosas. He sido ministro del Interior; de Relaciones Exteriores; fui ministro de la Presidencia en un período complejo, los últimos 10 meses del gobierno del ex Presidente Frei; fui secretario general de la OEA, uno de los cargos internacionales más importantes que ha tenido el país. No hay que comparar nunca las funciones. Uno trata de hacerlas todas bien. Este es un cargo de un tema complejo, porque ciertamente defender el interés de Chile es un tema importante, pero es un desafío más.
.
Renuncia de Burgos: "En la sobredimensión perdieron todos"
.
-¿Qué representó para usted la abortada renuncia del ministro Jorge Burgos?
.
-Un incidente muy lamentable que ha sido sobredimensionado y en la sobredimensión perdieron todos. Porque pareció que la Presidenta estuviera ofendiendo a su ministro, cosa que no era en absoluto su interés, y que él estuviera siendo atacado o menoscabado, cosa que creo que tampoco estaba ocurriendo. Es un incidente sobredimensionado, sobre todo cuando se dieron las explicaciones rápido.
.
-Lo que estaba en juego era la relación de la Presidenta con su ministro del Interior, al haberlo excluido de un viaje a La Araucanía.
.
-No, simplemente fue un error material. La Presidenta muchas veces sale sin el ministro y esta vez probablemente debió haber salido con él, pero no se le avisó y no salió con él. No es bueno, pero no creo que haya sido un desastre tampoco. No creo que fuera material como para una crisis de gobierno, y el que hayan pretendido crearlo, convertirlo en una especie de material para una crisis de gobierno, a lo mejor querían una crisis de gobierno. Pero este pretexto no les sirvió.
.
-¿A quién?
-Ah, no sé, no me pregunte quién.


PRESIDENTE HOLLANDE PLANTEÓ UN PROGRAMA ECONÓMICO PARA HOY Y EL FUTURO DE FRANCIA


El presidente de Francia, François Hollande, lanzó este lunes una nueva serie de medidas que pretenden favorecer el empleo y la competitividad de las empresas y tiene dos de sus puntos más destacados en la formación de los parados y el establecimiento de un tope a las indemnizaciones.
.
El Gobierno destinará más de 2.000 millones de euros en esa búsqueda de "un crecimiento más robusto y una creación de empleo más abundante", dijo ante representantes del mundo laboral y empresarial, a quienes subrayó que "la única cuestión que importa más allá de la seguridad de los franceses es el trabajo".
.
La mitad de ese presupuesto, conseguido mediante medidas de ahorro y no a través de un aumento de impuestos, se dirigirá a financiar un plan de formación adicional para 500.000 desempleados, el doble que en 2015, especialmente en sectores como el digital y la transición energética. "Debemos permitir que los desempleados se formen en los oficios de hoy y del mañana", señaló el jefe de Estado, para quien debe "hacerse todo para favorecer, facilitar y simplificar" la vuelta al mercado laboral.
.
Hollande también recuperó la fijación de topes en la indemnización por despido improcedente, una medida lanzada el pasado junio pero censurada posteriormente por el Consejo Constitucional porque en ese momento la compensación no era igual para todos, sino mayor para los trabajadores de las grandes empresas.
.
"Entre el liberalismo sin conciencia y el inmovilismo sin futuro hay una vía", dijo Hollande, que explicó que "desarrollar el trabajo por cuenta propia no cuestiona el trabajo asalariado", y advirtió de que "el Estado por sí mismo no puede triunfar".
.
El presidente dijo estar dispuesto a modificar la ley, en caso de que sea necesario, para ampliar la competencia de las regiones al respecto.
.
En su último año completo de mandato antes de las presidenciales de 2017, y según las prioridades marcadas desde que asumió el cargo, el empleo vuelve a centrar la acción del Ejecutivo y el éxito en la inversión de la curva del paro es, según ha destacado en múltiples ocasiones, el que determinará si se presenta a la reelección.
INFORME ESPECIAL

BACHELET SE HUNDE EN LA INCREDIBILIDAD AL NO RECONOCER LO QUE SABE SOBRE SU HIJO, SU NUERA, LA EMPRESA CAVAL, MARTELLI  Y PEÑAILILLO


.
El tema de las irregularidades políticas, aprovechamiento en instancias del poder, corrupción y otros “negocios”, todos ilegales por supuesto, terminarán por destruir la imagen de Michelle Bachelett como Presidenta de Chile, que en su evaluación ciudadana está estancada desde hace varias semanas, hoy obtuvo 27% de aprobación y 64% de rechazo en la encuesta semanal Cadem.

El último fin de semana fue abundante en cuanto a revelaciones que ponen en peligro a los principales asesores de la Presidenta, como es Ana Lya Uriarte, quien aparece como "intocable" desde comienzos del 2014 cuando estalló el caso Caval y meses después significó la caída del ex  Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.
.
Ahora ella está encabezando la lista para responder  ante irregularidades que afectan al gobierno, como también el actual director administrativo de la Presidencia, Cristián Riquelme, quien ocupó el mismo cargo en el primer  período de Bachelet. Este funcionario, que durante la campaña presidencial fue administrador de Sociedad Marketing y Asesorías Limitada (Somae), empresa encargada de manejar los recursos que se recibían por medio de diversas transacciones de dinero de parte del histórico recaudador de las candidaturas presidenciales de Eduardo Frei y la actual Mandataria, Giorgio Martelli, a través de su cuenta bancaria personal.
.
El diario El Mostrador afirmó que Riquelme recibió ocho giros de Martelli, por un total de 32,5 millones de pesos. Cinco de estos giros, por 17,5 millones de pesos, fueron transferidos antes de que Somae iniciara sus actividades, es decir, con anterioridad a que Riquelme,  miembro de la G-90 que encabezaba Peñailillo,  se hiciera cargo oficialmente de administrar las platas de la campaña. Esto fue reconocido por Martelli en su reciente nueva declaración ante la Fiscalía.
.
Riquelme es cuestionado también por su papel en el caso Caval, ya que mantuvo en su poder por varias semanas, y antes de que fuera incautado por la PDI, el computador de Sebastián Dávalos, hijo de la Presidenta,  que utilizaba mientras se desempeñó como director Sociocultural de la Presidencia en su oficina en el Palacio de La Moneda.
.
El 25 de abril de 2013, la empresa Somae iniciaba actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), con el fin de manejar los recursos de la campaña presidencial de Michelle Bachelet.
.
Martelli se encuentra formalizado por emitir facturas presumiblemente falsas a SQM por más de $ 245 millones y por declaraciones del propio geógrafo apuntan a Riquelme y reconoce que lo conoce “a propósito de la etapa previa a la campaña del 2013. Me lo presentó Peñailillo”.

Martelli y Riquelme
.
El operador político aclaró a la Fiscalía que su relación con Riquelme fue “exclusivamente de trabajo para la futura campaña, al final de la gestión activa de AyN nos reuníamos en su casa, en mi domicilio, cafés y en la oficina de Peñailillo, ubicada en (Francisco) Bilbao con Antonio Varas, en la Fundación Dialoga, y también en la casa de Peñailillo, ya que Cristián Riquelme vivía al lado de Peñailillo, en Ñuñoa. Nos reuníamos por temas políticos pero con el tiempo nos fuimos haciendo amigos, estas reuniones fueron hasta fines de la campaña, es decir, hasta comienzos de 2014”.

Los receptores de fondos

Con respecto a los $32,5 millones que traspasó a la cuenta de Riquelme, Martelli señaló a la fiscal Carmen Gloria Segura que él “solicitó recursos para la campaña y yo le hice estos préstamos porque yo tenía compromisos políticos”. Según aclaró, el préstamo no se hizo a través de AyN, “porque yo quería que la empresa AyN SPA fuera un tema previo a la campaña presidencial y estos préstamos son casi al final de la gestión activa de AyN SPA”. Además, clarificó que no fue Peñailillo quien le prestara el dinero al ingeniero.
.
Riquelme no fue el único que recibió recursos ligados a Martelli antes de ser parte del comando oficial de la entonces candidata. Entre 2012 y 2013 AyN pagó a 26 personas, muchas de los cuales terminarían sumándose al comando de Bachelet y más tarde al Gobierno.
.
Además del ex ministro Rodrigo Peñailillo, que recibió $16 millones de AyN, se cuenta la amiga de la Mandataria María Estela Ortiz ($32.177.776 de AyN) –que después obtuvo el cargo de secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia–; Robinson Pérez ($26.133.330), que luego asumiría como jefe de asesores de Peñailillo en Interior;  Héctor Cucumides, que se encargó de facturas en el comando y luego fue coordinador de las actividades públicas de Peñailillo en Interior ($20.166.666); Harold Correa ($15.555.556), que asesoró de forma externa al comando, según ha trascendido, y luego fue jefe de gabinete de Nicolás Eyzaguirre cuando este lideró la cartera de Educación.
.
También recibió pagos de Martelli la prima de Bachelet, Alicia Galdames Jeria ($2,6 millones), quien tuvo un rol en el área de comunicaciones en el comando y es la actual encargada de prensa del consulado en Lima; así como Gabriel Sepúlveda ($27 millones), que trabajó en el equipo de contenidos de la Mandataria y luego fue jefe de gabinete de la Comisión Nacional de Energía, cargo que mantiene hasta hoy. Junto a Riquelme es uno de los pocos privilegiados de la G-90 que aún no ha sido desvinculados del gobierno.
.
Protección política de La Moneda

Cristián Riquelme
Para el analista político Max Colodro el hecho que Cristián Riquelme “siga en el cargo en La Moneda supone una protección política por parte del Gobierno. Que la Presidenta haya decidido mantenerlo en su cargo es una señal de protección política y lo que está ocurriendo ahora es que Martelli, uno de los afectados por el curso de la investigación judicial, está entregando antecedentes que muestran el carácter sistémico de la estructura de financiamiento que se generó durante la precampaña y que, de alguna manera, prosiguió operando durante el período oficial de la campaña de Michelle Bachelet”.
.
Colodro considera muy difícil de creer la versión oficial de Palacio. “El hecho de que que ya no sea solo Peñailillo sino además otros integrantes de ese equipo a los cuales se les entregó por parte de Martelli recursos directamente, muestra precisamente el carácter colectivo de esta estructura. Y eso hace todavía más difícil pensar que, dada la naturaleza de esta estructura de funcionamiento y de financiamiento, la Presidenta no tenía ningún antecedente”.
.
Pasajes a EE UU
.
Martelli señaló en una de sus declaraciones anteriores ante la Fiscalía que él le había pagado pasajes a New York al ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo. “Los pasajes de Peñailillo, él mismo me pidió que los pagara”. Estos se inscribirían, también, dentro de la precampaña de Michelle Bachelet se explica para diferenciar entre precampaña y la campaña misma, lo que en el fondo es la misma cosa.
.
Fueron dos pasajes pagados con facturas que emitió AyN a Turismo Cocha: una del 12 de noviembre de 2012 por $1.217.986 y otra del 15 de marzo de 2013 por $1.203.370.
.
El primer viaje de Peñailillo duró cinco días, entre el 21 y 25 de noviembre de 2013. El segundo pasaje es utilizado justo antes de que la actual jefa de Estado retornara a Chile para arrancar formalmente la segunda carrera presidencial, ya renunciada a la ONU.
.
“El punto clave es el contenido de esas reuniones”, dice el profesor de la Universidad Diego Portales, Patricio Navia. “También cuando Peñailillo hablaba para reunir fondos y hablaba con Martelli, lo hacía en nombre de Bachelet. Presumiblemente esta gente creía que él lo hacía en su nombre, por lo que tiene que haber alguna evidencia. Si tú vienes a preguntarme algo y me dices 'oye, vengo en nombre de tal', necesito alguna prueba de que eso es así”. Navia dice que por esta razón el  Ministerio Público debiera llamar a declarar a Peñailillo y Bachelet. “En el caso de la Mandataria, para que aclare su relación con Peñailillo y con la precampaña que todos sabemos que existió. Hubo gente que fue a grabar a EE.UU. Y alguien les pagó a ellos. Era evidentemente precampaña”.
.
Para Aldo Casinelli del Insituto Libertad, la diferencia entre una campaña y una precampaña “es más bien ficticia, porque todos sabemos que la precampaña parte mucho tiempo antes. Entonces, ¿en qué minuto se entregan las platas, se recaudan los fondos? Adscribo más a la tesis de Ignacio Walker, de que es necesario que transparentemos este asunto y digamos que las campañas parten un año antes”.

Reparación por el mal causado
.
Hoy se supo en medios de prensa que el 14 de enero pasado, el ex recaudador de fondos de campañas de la Nueva Mayoría, Giorgio Martelli realizó un depósito al Octavo Juzgado de Garantía de Santiago de $500 mil. Esto, según dice el escrito del tribunal, con el "fin de reparar con celo el mal causado".
.
Martelli, dueño de la empresa Asesorías y Negocios (AyN), fue formalizado por presuntos delitos tributarios el 14 de septiembre pasado. Antes dimos a conocer parte de la lista de 26 personas que recibieron dinero de Martelli, que entre entre 2012 y 2013, fueron 194 boletas de honorarios por un total bruto de $ 327.219.654, recibiendo pagos de la sociedad de forma continua por meses e incluso por años.
.
Además, AyN emitió facturas por $484 millones a cinco empresas entre 2012 y 2013 por supuestos servicios que nunca se habrían prestado.
.
El origen de Asesorías y Negocios
.
En su declaración del pasado 27 de mayo, donde fue interrogado por el fiscal nacional Sabas Chahuán y la fiscal Carmen Gloria Segura, Giorgio Martelli se refirió a la manera en que se gestó su empresa Asesorías y Negocios Spa (AyN).
.
“Con respecto al origen y circunstancias de funcionamiento de mi empresa Asesoría y Negocios SpA, debo señalar que a fines de 2011 Jorge Rosenblut me llamó para pedirme que me incorporara a trabajar en el financiamiento de varios profesionales, que requerían mayor estabilidad financiera personal para dedicar tiempo a preparar información, análisis, documentos, etc, para una nueva opción de gobierno de la Concertación”.

De esta forma, Martelli explicó a los persecutores que “yo acepté esta invitación porque me interesaba apoyar el impulso de una serie de reformas necesarias para el desarrollo político y social del país, especialmente la reforma a la educación”.
.
Luego, el geógrafo indicó que “me propusieron generar una reunión para ver como materializar este esfuerzo. Nos reunimos en la oficina de Cristián Quinzio con Rodrigo Peñailillo (con quien Jorge Rosenblut me había re-contactado) para ver cómo implementar la estructura jurídica para la oferta de servicios profesionales a empresas que estuvieran dispuestas a contratar estos servicios”.
.
La caída del muro de contención
.
Para el analista político Gonzalo Müller, “lo que hace Martelli con su declaración es enredar el tema porque se inventó toda esta teoría de la precampaña asociada a Peñailillo con un rol muy predominante de él y desvinculado, por lo tanto, de Bachelet. Y de hecho ella aclaró que no conoció de nada, no tomó ninguna decisión, nada. Pero Martelli dice que le pasó este préstamo directamente a la campaña y no se lo pidió Peñailillo. Esto ya rompe la lógica de la precampaña e instala a Martelli como un financista de la campaña oficial de la Presidenta”.

Müller señala, asimismo, que con la declaración del operador político, “se cae este muro de contención en el sentido de una precampaña sin candidata, porque está hablando que hizo un aporte directo a la campaña y que la persona que habría dado esa orden ni siquiera habría sido Peñailillo. Y, por lo tanto, vuelve a enredar la campaña presidencial en la lógica de la investigación”. En suma, asegura, “se caen dos cortafuegos: el concepto de precampaña y que eran decisiones autónomas de Peñailillo”.

Múltiples reacciones han generado las declaraciones que hizo Natalia Compagnon el pasado 11 de enero ante la Fiscalía de O'Higgins por el caso Caval, cuyos detalles se han conocido en los últimos días.
.
La responsabilidad de Ana Lya Uriarte en Caval
.
La nuera de la Mandataria admitió que la su empresa contrató al estudio jurídico de la actual jefa de gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet, Ana Lya Uriarte, presumiblemente para labores en el campo del medio ambiente.
.
Desde diversos sectores del oficialismo se manifestaron con respecto a lo que dijo Compagnon hace unos días, porque, como dice el diputado DC Ricardo Rincón, “lo importante es saber de qué asesoría se trató, porque Caval, y esto ya es de público conocimiento, tenía distintas áreas de negocios, entonces tendría que ver de qué se trataba y en qué consistió la asesoría. Lo otro ya son puras conjeturas", agrega Rincón acerca de la vinculación de Uriarte con la empresa en cuestión. 
.
El diputado del PPD, Daniel Farcas, señala que las declaraciones de Compagnon le parecen "absolutamente desproporcionadas" y que "lo de Ana Lya Uriarte no es algo nuevo, ya se sabía". Al igual que Farcas, el diputado DC Gabriel Silber, quien preside la comisión investigadora del caso Caval, aseguró que esta información ya se conocía en la opinión pública, ya que la misma Uriarte lo declaró. "La verdad es que de la investigación que lleva adelante el fiscal Toledo nada se ha advertido si es irregular o ilícito y, en consecuencia, más bien vemos una acción de Natalia Compagnon de arrastrar a La Moneda en un caso en el cual ella, en primer lugar, deber responder en materia penal", expone Silber.
.
Ana Lya Uriarte declaró esta mañana a la prensa que ella no pensaba en renunciar al cargo y que está dedicada a cumplir cabalmente sus funciones como jefe de Gabinete de Michelle Bachelet y así lo seguirá haciendo.
.
Desde la oposición, el diputado Ernesto Silva (UDI) indica que mientras más se conoce sobre el caso Caval, "más enredoso" se vuelve para Bachelet. "Lo que aquí va quedando claro es que el círculo de la Presidenta y su grupo más estrecho están involucrados en las actividades de Caval y que ella no supiera eso es algo que hoy día ya no lo cree nadie". Dentro de las declaraciones que hizo Compagnon, también mencionó al ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, a quien acusó de un mal manejo comunicacional y político cuando se destapó el caso Caval.

Apoyo de La Moneda

El vocero del Gobierno, Marcelo Díaz, señaló forma categórica a los cuestionamientos que ha sido sometida Ana Lya Uriarte, jefa de gabinete de La Moneda, y señaló que cuenta con el respaldo de la presidenta Michelle Bachelet, luego de que fuera vinculada con el Caso Caval, tras las declaraciones de Natalia Compagnon a la Fiscalía Regional de O’Higgins.

Durante la jornada del sábado, se dio a conocer que Natalia Compagnon declaró que Uriarte recibió pagos por parte de la empresa Caval, en calidad de asesora.

El hecho ya era conocido en La Moneda, quienes descartaron algún tipo de irregularidad, pues Ana Lya en ese momento -año 2012- trabajaba en una oficina de abogados.

De acuerdo a las declaraciones de Compagnon, Caval habría pagado a la oficina donde trabajaba Uriarte cerca de $20 millones.

El secretario de Estado descartó las críticas a Uriarte, respecto a su relación con Natalia Compagnon, e indicó que ella sólo cumplió sus funciones laborales.

Díaz recordó que los hechos que vinculan a la nuera de Bachelet con su asesora, ya eran conocidos y no tienen conexión con la compra de terrenos en Machalí, acontecimiento por el que se investiga a la empresa Caval.

APOYO A JORGE SAMPAOLI CAE 41 PUNTOS SEGÚN LA ENCUESTA CADEM

CONTRARIAMENTE UN 53% PREFIERE A BIELSA COMO HOMBRE CLAVE DE LA SELECCIÓN NACIONAL

UN 31% DE LOS CHILENOS OPINA QUE JOSÉ MIGUEL INSULZA DEBE ABSTENERSE DE OPINAR DE LA CONTINGENCIA POLÍTICA
(ver nota separada)

Tras sus últimas declaraciones públicas y el quiebre con la ANFP, el apoyo a Jorge Sampaoli como entrenador de la selección cae en 41pts, del 78% al 37%.
.
Además, un 67% afirma que la ANFP debe exigir al entrenador pagar la cláusula de 6 millones de dólares de su contrato si quiere renunciar, mientras que un 29% opina que la ANFP debe dejar ir a Jorge Sampaoli sin que pague nada.
.
En otros temas, en esta segunda semana de Enero de 2016, un 27% aprueba y 64% desaprueba la gestión de la Presidenta Bachelet.

La imagen de Jorge Sampaoli

Cambios muy negativos en la opinión pública tuvo la imagen del entrenador de la selección chilena, Jorge Sampaoli, luego de sus públicas declaraciones donde manifestaba querer dejar la selección y del posterior quiebre de las negociaciones con la ANFP. Así, tenemos que un 37% sostiene que debe seguir como entrenador de la selección, 41pts menos en comparación a la última semana, mientras que un 60% afirma que no debe seguir al mando de la selección.

Asimismo, un 67% considera que la ANFP debe exigir al entrenador pagar la cláusula de 6 millones de dólares de su contrato si quiere renunciar, mientras que un 29% opina que la ANFP debe dejar ir a Jorge Sampaoli sin que pague nada.

En cuanto al futuro técnico de Chile, Marcelo Bielsa lidera de las preferencias de la gente. Un 53%, 11 pts más que la última semana, considera que es el entrenador rosarino quien debe reemplazar a Jorge Sampaoli. Le siguen, a mucha distancia, Manuel Pellegrini (27%), Eduardo Berizzo (7%) y José Luis Sierra (3%).
.
Chile y las relaciones con Bolivia
.
En relación al juicio que mantienen Chile y Bolivia en la Corte Internacional de la Haya, un mayoritario 61% dice que el país debe seguir adelante con el juicio, pero que debe advertir a la comunidad internacional que no aceptará un resultado que lo obligue a ceder soberanía. Por su parte, un 21% afirma que se debe cumplir con los procedimientos establecidos por la corte y dejar que siga adelante con el juicio. A su vez, sólo un 13% apoya la idea de retirarse definitivamente del juicio.

En sintonía con estas preferencias, y manteniendo su tendencia, 8 de cada 10 chilenos no cree que nuestro país tenga temas limítrofes pendientes con Bolivia y sólo un 6% cree que el gobierno de la Presidenta Bachelet debería negociar una salida soberana al mar, mientras que un mayoritario 53% está por no darles nada. Asimismo, un 66% cree que el gobierno de la Presidenta está haciendo todo lo posible por defender los intereses de Chile ante la demanda boliviana, mientras que sólo un 31% cree lo contrario.

En cuanto a José Miguel Insulza, un 59% aprueba su nombramiento como agente ante el Tribunal de la Haya vs. un 20% que lo desaprueba. Además, el mismo 59% considera que mientras no descuide sus labores como agente puede seguir opinando de la política nacional, mientras que un 31% considera que debe abstenerse de opinar de la contingencia política.

Opiniones destacadas publicadas el fin de semana

CARLOS OMINAMI VERSUS ELIODORO MATTE

Por Carlos Peña

¿Debería Carlos Ominami -imputado de fraude fiscal- dejar la presidencia de Chile XXI, un think tank de izquierda?

Hace apenas un par de meses, Eliodoro Matte renunció a la presidencia del CEP, un think tank de derecha. Lo hizo luego que se supo que una de sus empresas se había coludido con otras para defraudar al mercado. Matte, o quienes le aconsejaron, pensó que su presencia lesionaba a la institución que presidía y que lo correcto era apartarse. A Matte no se le ha imputado delito alguno. Su vínculo de propiedad con la empresa coludida fue suficiente. Se alejó del CEP.

Carlos Ominami preside Chile XXI y será formalizado por un grave delito tributario: se habría concertado para defraudar al fisco. Luego, si la renuncia de Matte fue correcta -si Eliodoro Matte hizo lo que cualquiera en su situación debía hacer-, entonces, Carlos Ominami debe también renunciar a la presidencia de Chile XXI. Después de todo, su caso es más grave que el de Eliodoro Matte. Matte no ha sido imputado de delito alguno; Ominami, sí. En consecuencia, si el directorio de Chile XXI piensa que Matte hizo bien renunciando, pero cree que Ominami no debe hacerlo, o no le pide la renuncia, está faltando a la imparcialidad.

Hace pocos días la UDI decidió no sancionar a Jovino Novoa a pesar de que fue condenado por un delito tributario. La razón que la UDI esgrimió fue que Novoa no había actuado en interés propio, sino en el interés de todos los miembros del partido; había adoptado, por decirlo así, una conducta sacrificial. Bien. Si la decisión de no reprochar a Novoa pretende ser imparcial, entonces, nadie que haga o haya hecho lo mismo merecerá reproche.

Así, si se descubre que un miembro del equipo de campaña de la Presidenta obtuvo dinero ilícito, no deberá ser reprochado por la UDI: después de todo, al igual que Novoa, no habría obrado para sí, sino para la colectividad a la que pertenecía.

Y es que la imparcialidad obliga.

¿En qué consiste ser imparcial? En términos generales, consiste en mostrarse ciego a los vínculos a la hora de juzgar un acto. Un ejemplo se encuentra, casi al pasar, en uno de los diálogos de Platón. Allí, Sócrates se muestra sorprendido de un hombre joven que denuncia a su propio padre de haber matado a un extraño. ¿Acaso los vínculos no importan?, pregunta Sócrates. No, en casos como este no importan, dice Eutifrón: hay que proceder contra quien cometió el delito aunque "viva en la misma casa y coma en la misma mesa".

Esa ceguera de los propios vínculos induce a juzgar los actos sin consideración a la identidad social o política de quien los cometió. En eso parece consistir la imparcialidad. Por eso, John Rawls sugiere que para que la celebración de un contrato sea imparcial, cada uno debe concurrir a él con un "velo de ignorancia". La ignorancia de los vínculos conduciría, en este caso, a obrar imparcialmente. Sobra decir que la imparcialidad es una virtud básica de la vida democrática. El igual trato que se niega en las oportunidades, en la riqueza o en la educación, al menos puede brindarse a la hora de juzgar los actos ilícitos.

La exigencia de imparcialidad pesa sobre los fiscales y los jueces, por supuesto, y también sobre los medios de comunicación y los partidos que, de esta forma, podrían remontar su maltrecho prestigio.

Pero a juzgar por los casos anteriores, no parecen estar muy dispuestos.

Quizá aquí radique la causa principal de los problemas de probidad que se han enfrentado en la esfera pública: en la falta de imparcialidad a la hora de juzgar las conductas.

Y es que cuando no hay imparcialidad, lo que falta no es una cualidad moral. Es peor. Faltan las reglas. Una regla, con prescindencia de su contenido, es ante todo un propósito de imparcialidad: un juzgamiento de actos sin consideración a los vínculos. Cuando, en cambio, los actos se juzgan atendiendo a los vínculos (cuando la derecha exculpa a Novoa, pero condena a Ominami y la izquierda condena a Novoa, pero exculpa a Ominami), las reglas se esfuman. Por eso, a pesar de que haya enunciados escritos y leyes formales (de las que en Chile sobran), una sociedad no tiene reglas allí donde sus miembros, sus políticos, la prensa, los intelectuales, no están dispuestos a obrar imparcialmente.


Es grave.
METIENDO MIEDO

Por Camilo Escalona


Esta semana, en correspondencia con viejas prácticas, un ex ministro de Pinochet, que también posa de esotérico, el señor Melnick, una vez más, se dio el gusto de presagiar desgracias y sufrimientos a Chile en este nuevo año. No es el único que siembra pánico, entre ellos también un senador de la UDI se “sube por el chorro” y señala que se ha llegado “al desgobierno”, son anuncios amargos que no se apartan de una ideología que perpetúa la desigualdad.
.
Son vaticinios que desprecian el esfuerzo de los que se han dado la tarea de trabajar, 
.
Independientemente de sus imperfecciones, precisamente, en búsqueda de una convivencia social que no esté amenazada por las catástrofes y tragedias que, augura este tarotista que, hay que recordar, pretendió salvar la dictadura recurriendo a las ciencias ocultas.
Hoy, la auténtica bancarrota, es el deterioro de la legitimidad del sistema político, en particular de la UDI, por las diversas causas por soborno, lavado de activos, fraude tributario y otros delitos que están en los Tribunales de Justicia.
Muy lejana a la crudeza de estos hechos, en la derecha “miran p’al techo” ante las pruebas que el Ministerio Público ha entregado sobre pagos ilegales a ex ministros, subsecretarios, senadores, diputados y alcaldes de sus filas, que indican ingresos incompatibles con las funciones políticas y de servicio público, que tales personeros tenían bajo su responsabilidad. La lógica de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, continúa siendo pilar central de su mirada de la realidad.
.
Ahora bien, a pesar de ello, haciendo pie en los desafortunados episodios que han tensionado el bloque de gobierno, la Nueva Mayoría, en la derecha ya proclaman eufóricos que esta está en descomposición, y se frotan las manos esperando que la división sea la causa de la derrota, del que ha sido un acuerdo programático, sin precedentes, entre las fuerzas reformistas, de izquierda y de centro, que hoy dirige el Estado.
.
Los cálculos de la derecha no son sólo imaginación o deseos, ya que se ve una distancia real en el grupo de Partidos que apoya la Presidencia de Bachelet. En los dichos de algunos de sus personeros aparecen más deseos de separarse que de unirse.
.
Ello exige una nueva mirada en las fuerzas de la Nueva Mayoría, que pueda ser capaz de valorar al aporte de todos y cada uno al desafío compartido de sacar las reformas adelante y de aquilatar la dimensión de la tarea que se han propuesto.
.
A la vez deben tener clara conciencia que su eventual dispersión sería una derrota para todas y cada una de las fuerzas que se comprometieron con un conjunto de transformaciones contra la desigualdad en el país.
Un fracaso que abra nuevamente el camino a la derecha, significaría una regresión social, que dañaría muy severamente la legitimidad de las fuerzas de la Nueva Mayoría como alternativa de gobernabilidad democrática para Chile,
Una idea muy repetida, pero errada, es que no importa lo que  pase con el centro político, de lo que se trata es de”fortalecer la izquierda”, ese propósito es tan transparente como equivocado. Hoy en el país, la fuerza que más resultaría afectada por el colapso del bloque de la Nueva Mayoría y el impacto que ello tendría sobre la marcha del gobierno, que duda cabe, sería la izquierda.
La razón es clara, no podría refugiarse en argumentos que intenten culpar a terceros por que las reformas se detengan ante la ausencia de una mayoría suficiente para sustentarlas. Frente a las dificultades responder con precipitación e inmadurez no es argumento válido.
En consecuencia, el destino de las reformas está en sus manos, en su madurez y espíritu unitario, en la capacidad de poner lo que une por encima de lo que divide. En suma, en no caer en la trampa de falsos protagonismos, que aíslen y lleven las reformas a una ruta que se torne intransitable.
A las amenazas de “desgobierno” de la derecha no hay que tenerle miedo. Ya no hay guerra fría, la excusa de la amenaza del comunismo no existe, ya no habrá golpe militar otra vez. Lo que se debe temer son las propias intolerancias y el descontrol en los juicios, que lleva el diálogo pluralista al terreno de las recriminaciones.
.
El problema está en nuestras propias fuerzas.
.
En demandas corporativas que se tornan incontrolables, y que suman y suman obligaciones al Estado, tantas que éste, simplemente,  ya no las podrá cubrir.
.
En la actitud de creerse poseedores de la verdad y descalificar toda la etapa histórica anterior.
En querer reducir la amplitud de la alianza o del bloque en el gobierno, para que se queden los “puros, duros y maduros”.
.
En suma, persiste el riesgo que se imponga una visión estrecha, sectaria, de iluminados, que nos condene a ser minoría y pavimente la vuelta de la derecha al poder.
Ante ello, asumir que en la Nueva Mayoría nadie sobra, que la amplitud es fundamental para asegurar un camino de mayorías que respalden las reformas y que la vía institucional es la clave de la transformación democrática, constituyen criterios probados por los que avanzo el pueblo de Chile.
Este camino, de la unidad en la diversidad, del cambio gradual, por vía institucional, es el mejor antídoto para derrotar a los que andan metiendo miedo.