kradiario.cl

miércoles, 13 de enero de 2016

¿EN QUÉ CREE LA DC EN EL CAMPO ECONÓMICO?
Por Antonio Lara
.
Si hiciéramos un esfuerzo serio, responsable y transparente acerca de cuál  podría ser la base de las  creencias de la DC en el área económica  en el Chile actual y para definir una conducta coherente con nuestra historia, creo que los siguientes elementos serían indispensables.
.
Creo que el mercado es el mejor asignador de recursos para asegurar el más alto bienestar de la población. Creo que en Chile no existe ese mercado que nos asegura la mejor asignación de recursos. La casi totalidad de los sectores económicos en Chile están dominados por 4 o menos empresas, que participan con 60% al menos de ese mercado, sectores como: financiero, retails, supermercados, farmacias, salud privada, fondos de pensiones, productos lácteos, productores de pollos seguros, etc. etc. etc.
.
En todos estos sectores son predominantes las fallas de mercado y no el mercado,  por lo tanto es indispensable  una reforma profunda a nuestro sistema productivo para impedir que la actividad económica se siga concentrando, ante la incapacidad de la legislación vigente para enfrentar este problema.
.
El tema de la equidad tiene también una vertiente económica, como lo reconocen  todos los intelectuales de prestigio. Creo que la equidad económica (definida como la diferencia entre 10% más pobre y el 10 % más rico no mayor a 20) es indispensable para el sostenimiento de la convivencia  social y política, no creo que sólo el mejoramiento de los ingresos de las personas sean suficientes para mantener nuestra democracia.
.
Creo que en Chile no hay equidad y que los esfuerzos realizados desde 1990 hasta ahora han sido insuficientes y no mostramos avances significativos en este campo. Por lo tanto se requiere con urgencia proponer un calendario de reformas que  efectivamente nos ponga en marcha hacia este objetivo.
.
Creo que un país abierto al comercio exterior en términos económicos, produce un mayor bienestar que uno que se cierra. Creo que Chile a través de los tratados de libre comercio que ha firmado y de su política  cambiaria y de aranceles se encuentra en la ruta correcta y debemos cautelar que resguardando nuestros intereses, se mantenga y profundice este camino.
.
En este sentido el TPP debe ser revisado  y aprobado por el Congreso Nacional con la orientación de analizar su aporte para que nuestra comunidad disponga de más y mejores productos y servicios a precios convenientes, para aumentar el bienestar de nuestra gente.
Creo que las políticas económicas que los gobiernos emprendan deben tener especial resguardo de los equilibrios macroeconómicos.
.
Creo que Chile ha adquirido un activo relevante con su manejo macroeconómico y que debe mantenerse esa especial preocupación.
.
Creo que el Estado es un actor  muy relevante en nuestro modelo económico y que debe desarrollar con eficiencia  sus principales funciones, que no son otras que asignación, distribución y compensación.
.
Creo que el Estado no puede renunciar a la provisión de bienes  y servicios, allí donde el mercado presenta fallas y donde sea necesario para el bien común de la sociedad. En este sentido, creo que debe mantener la propiedad de nuestra principal riqueza, el cobre y debe recuperar el monopolio estatal de la explotación del litio.
.
Además de tener una atención directa en la provisión de los servicios básicos y en salud, educación y vivienda.
.
Creo en un Estado subsidiario- solidario como lo describe y desarrolla la Doctrina Social de la Iglesia. No creo el Estado subsidiario que se deriva de la doctrina liberal y se expresa en la Constitución del 80 y sus modificaciones. Comparto las críticas que la Doctrina Social de la Iglesia ha realizado a esa concepción de Estado subsidiario a secas.
.
Creo que el Estado tiene un rol principal en mejorar la distribución del ingreso y la riqueza, en primer lugar por una urgencia ética pero también porque el mercado funciona cuando la distribución se hace más equitativa y no funciona  cuando la distribución es demasiado desigual como el caso del Chile de hoy. Para ello se hace necesario que seamos nosotros los que impulsemos todas las reformas necesarias para avanzar en distribución.

Creo que el Estado debe ejercer con vigor la función de compensación, no creo que en Chile todos los niños nazcan con las mismas oportunidades,  el futuro de un niño de una comuna rica es infinitamente mejor que el de una comuna pobre y alejada.

Creo que sólo el Estado puede  emprender la tarea titánica de asegurar mínimos garantizados, esto es simplemente,  buscar avanzar en la homogeneización en cuanto a acceso y calidad  de la posibilidad que cada  habitante de este país tiene derecho a recibir, cualquiera sea el lugar donde resida y las capacidades que tenga. Una primera etapa debiera estar dada por la consecución de este objetivo en términos relativos es decir en relación al promedio nacional.

Creo que todos tenemos derecho a  vivir y desarrollarnos en un ambiente limpio y con el cuidado a la naturaleza que nos obliga  la inevitable herencia que dejaremos a las futuras generaciones.Creo que Chile tiene un importante déficit en esta materia que se manifiesta no sólo en contaminación y la desigual distribución respecto a cuánto pagan quienes más contaminan y cuanto pagamos todos por la contaminación, sino que además por un deficiente cuidado de nuestras riquezas  las renovables y las no renovables.

Creo que debemos impulsar un conjunto de medidas que  aseguren ahora y en el futuro la explotación razonable de recursos renovables y nuestras fuentes de aguas  no sólo en minería sino que en otras actividades como la explotación forestal. No creo que se puedan mantener las actuales condiciones de explotación de la industria minera, pesquera, forestal  y salmonera entre otras.

Creo que debemos acercar los procesos de toma de decisiones a las comunidades más cercanas, dotándolas de facultades, competencias y recursos para que puedan ejercer adecuando su función.

Creo que la desigualdad territorial  que persiste en el país es un factor que mantiene en atraso importante número de compatriota, impidiéndole desarrollar sus capacidades, perpetuando situaciones de pobreza y aislamiento.

Creo que aumentar la capacidad de las regiones y las comunas  con más competencias, recursos y procesos participativos nos permitirá tener una comunidad más integrada, solidaria y  responsable.

Creo que los trabajadores y su situación deben ocupar un lugar preponderante en nuestro quehacer. Creo que  la relación trabajadores-empresarios está desequilibrada desde la  reforma laboral de los 80 y no suficientemente equilibrada en las modificaciones posteriores al 90. No creo en los temores de los empresarios respecto a la actual reforma laboral que está en el Congreso. Nos corresponde por tradición, ser los impulsores de una reforma verdadera que satisfaga las demandas de las organizaciones de trabajadores.

Creo que el actual modelo de desarrollo a pesar de los cambios introducidos a partir de 1990, mantiene  y exacerba la ideología del consumismo, la cultura del éxito a cualquier precio, la cultura de la legalidad o el legalismo por sobre la ética de la responsabilidad tanto en lo individual como en lo colectivo y que ello se ha hecho manifiesto por el descrédito de los políticos, pero también de los empresarios y clases dirigentes en general.

Creo entonces que debemos no sólo impulsar  la creación de códigos éticos coherentes con nuestra definición de humanistas cristianos, sino que muy principalmente  recuperar nuestra  capacidad de ser modelos de vida a los que se desee imitar, como de alguna forma fueron los falangistas con nosotros cuando iniciamos la vida partidaria.Eso también genera obligaciones en el campo económico.

Creo que no nos suficiente en términos económicos  pretender alcanzar aquella situación en la cual estamos bien si no es posible mejora el bienestar de alguien sin perjudicar el de otro.

Nuestro país tiene demasiadas desigualdades y una torta extremadamente mal repartida. Creo que debiéramos seguir como pauta u orientación de nuestra acción pública la de apoyar toda medida que mejore a los que menos tienen aunque eso implique perjudicar a los que más poseen.
TRES RUSOS DETENIDOS COMO SOSPECHOSOS DEL ATENTADO EN ESTAMBUL

La policía turca detuvo  a tres ciudadanos rusos, presuntos miembros del Estado Islámico (EI), en relación con el atentado de ayer en Estambul que costó la vida a nueve turistas alemanes y un peruano. 
.
El consulado de Rusia en la ciudad de Antalya confirmó la detención de tres de sus nacionales, según la agencia rusa RIA Novosti. A los detenidos les fueron incautados numerosos documentos y CDs, informa la agencia turca Dogan.
.
En paralelo a la operación policial en Antalya, otros seis supuestos miembros del EI, de los que no se ha especificado su nacionalidad, han sido detenidos en la ciudad de Izmir esta madrugada. Según el diario Hurriyet, se les incautaron documentos, escopetas y armas de aire comprimido, por lo que no parece que estuvieran bien equipados. Cuatro individuos más fueron asimismo detenidos en la provincia de Konya por supuestos vínculos con el EI. La policía cree que reclutaban militantes para la organización yihadista y les daban apoyo logístico.
.
Las autoridades turcas identificaron ayer al terrorista suicida de la plaza Sultanahmet como un sirio nacido en Arabia Saudí en 1988 y de nombre Nabil Fadli. Aparentemente, el terrorista llevaba encima su carnet de identidad, el cual habría sido hallado entre sus restos.

LOS SEIS “CISNES NEGROS” QUE AMENAZAN A LA HUMANIDAD EN 2016

¿Cuáles son los “cisnes negros” que están al acecho y que pueden dejar al mundo tambaleando y qué son estas figuras?

En el mundo de los pronósticos se les define como eventos inesperados que pueden trastornar  las predicciones para este año, lo que con frecuencia en la historia han arrastrado al mundo al borde de catástrofes casi terminales o cambios brutales de la humanidad.
.
Con frecuencia la historia se presenta como un encadenamiento de inevitables eventos. Pero la realidad es que desde el surgimiento del cristianismo hasta la disolución de la Unión Soviética o desde la Revolución Francesa hasta la irrupción de Internet, nadie predijo los grandes cambios de la humanidad que, una vez ocurridos, todos explican con docta suficiencia.
.
Lo de los “cisnes negros” es una aplicación del financista y filósofo libanés-estadounidense Nassim Nicolas Taleb cuando se tratar de cuestionar los análisis económicos con los que se predice lo que va a suceder y se explica lo que ocurrió.
.
Lo bautizó como la teoría del "cisne negro" porque en el siglo XVII el descubrimiento de cisnes de ese color en Australia revolucionó la clasificación zoológica europea que se basaba en la idea de que todo cisne era, por definición, blanco.
.
BBC Mundo publicó una encuesta con  119 analistas económicos realizada por la agencia Bloomberg para identificar seis “cisnes negros” que no figuran en el radar y que podrían ser devastadores para la humanidad.
.
1 - Atentado del Estado Islámico contra instalaciones petroleras:
Esto sería desastroso, según los expertos. En ese escenario supuesto, el mundo perdería unos 3 millones y medio de barriles diarios. El impacto se extiende a otras zonas de Medio Oriente por esta demostración de fuerza de los jihadistas. Un poco más de la cuarta parte de los encuestados por Bloomberg eligieron este escenario como el cisne negro más probable. En tales condiciones el precio del petróleo treparía en cuestión de días o semanas hasta los US$ 100 el barril.
.
Mario Manna (izquierda), de la consultora internacional Nightberg, participante en la evaluación de Bloomberg, indicó a BBC Mundo que este escenario tendría un impacto muy fuerte sobre la frágil economía global. "La economía mundial no está en condiciones de absorber un precio de US$100 el barril. Sería añadir un fuerte impuesto al consumo justo en momentos en que el comercio internacional atraviesa su peor situación desde 2008", señaló Manna.
.
2- Salida de Reino Unido de la Unión Europea:
.
El Reino Unido tiene hasta fines de 2017 para convocar el referendo sobre su permanencia en la Unión Europea, pero todo parece indicar que el gobierno de David Cameron hará la consulta este año, en junio o en el otoño europeo.

.

Las encuestas predicen una victoria más o menos ajustada a favor de la permamencia del Reino Unido en la UE, pero ¿qué pasaría si el resultado es el contrario?
.
Se trata de la segunda economía europea en una unión de 28 miembros que está atravesando una profunda crisis económica y política, agravada por el tema inmigratorio y los problemas internos del euro.
.
Este escenario fue el segundo más temido. "No decimos que vaya a desintegrarse la Unión Europea, pero sí que va a haber un cambio de la dinámica interna y que  incrementará el riesgo de que otros adopten el mismo camino. Todo esto tiene un indudable efecto desestabilizador", señaló Manna.
.
3 - Ciberataques contra el sistema financiero:

.
Las nuevas tecnologías son hoy esenciales para el funcionamiento del estado y la economía. Un ciberataque podría causar grandes estragos. ¿Puede este sistema sobrevivir a un ataque informático? Este escenario contó con un nada despreciable 10% de probabilidad en la encuesta de Bloomberg.
.
"La bolsa de comercio, las cuentas bancarias, las plantas energéticas podrían ser blancos de ataques de fuerte impacto", indicó a BBC Mundo Mario Manna.
.
4 – Crisis en el sector financiero-especulativo:
.
Nadie predijo un estallido financiero como el de 2008 aunque algunas voces aisladas expresaron su preocupación por el exceso de riesgo financiero en una economía global demasiado parecida a un casino.
.
Casi nadie vaticinó el colapso financiero de 2008. Desde entonces ha habido una mayor atención al sector financiero-especulativo pero, a pesar de algunos tímidos intentos de transparencia y regulación, la "banca en la sombra" sigue creciendo y los paraísos fiscales florecen como nunca.
.
¿Qué es la "banca en la sombra" y cuáles son los países que más la usan?
.
"El mercado de crédito corporativo es un área de extrema debilidad hoy. Es muy posible que haya un aumento de la cesación de pagos en el sector. No vemos una crisis al estilo de la de 2008, pero probablemente esta es la variante más peligrosa de estos escenarios", indicó a BBC Mundo Manna.
.
5 – Cambios en la política internacional:

Este año hay elecciones presidenciales en Estados Unidos y muchos asumen que Hillary Clinton será la candidata de los Demócratas mientras que entre los republicanos la contienda viene más ceñida y confusa pero, a pesar de su impacto mediático, pocos apuestan por Donald Trump.
.
¿Qué pasa si todos estos pronósticos son erróneos y Donald Trump termina como presidente? O, más improbable aún, ¿y si los estadounidenses se inclinan por el socialista del Partido Demócrata, Bernie Sanders?
.
¿Y si Angela Merkel pierde el poder?
.
Otro escenario de gran impacto: una caída de la canciller alemana Angela Merkel. "Esta dinámica política será más importante a medida que pase el año. Veremos qué impacto tiene porque siempre hay nuevos desarrollos como se vio ahora con los ataques en Colonia que han generado una fuerte presión sobre Merkel y su política hacia los refugiados", señala Manna.
.
6 - Desastres climáticos y epidemias:
.
Tal vez los desastres climáticos son los menos predecibles de los "cisnes negros". Para ser realmente negro el cisne debe resultar verdaderamente imprevisible.
.
Los desastres climáticos y las epidemias son algunas de las variantes que, en caso de suceder, pueden hacer desbarrancar una economía global en equilibrio precario.
.
"Es lo más difícil de prever. Entendemos más fenómenos asociados a la interacción humana que los que dependen de la naturaleza. Uno puede decir, sin embargo, que fenómenos como el Ebola surgen repentinamente, pero suelen tener un efecto localizado. Sin embargo, la realidad es que siempre es posible que un fenómeno de esta naturaleza cruce fronteras", indicó Manna.

martes, 12 de enero de 2016

COMIENZA EN ALEMANIA NUEVO PROCESO DE REPATRIACIÓN DE REFUGIADOS QUE COMETAN DELITOS

Vincular con nota anterior:  LOS ALEMANES COMIENZAN A PERDER LA CONFIANZA EN LA POLICÍA TRAS ATAQUES SEXUALES CONTRA MUJERES EN COLONIA Y HAMBURGO

El Gobierno alemán anunció este martes una reforma para agilizar la expulsión de extranjeros que hayan cometido delitos, en medio de la alarma por los abusos sexuales y robos masivos registrados la pasada Nochevieja y entre cuyos presuntos autores hay peticionarios de asilo.
.
Asimismo, el Ejecutivo de la canciller Angela Merkel hizo un llamado a no instrumentalizar lo ocurrido en Colonia y otras ciudades alemanas a favor de la ultraderecha. Además, se hizo el anuncio de medidas para mejorar la protección a la mujer frente a estos delitos.
.
Todo extranjero que incurra en abusos sexuales, contra la vida, la integridad física o la propiedad deberá contar con la posibilidad de ser expulsado del país, anunciaron los ministros de Interior y Justicia, Thomas de Maizière y Heiko Maas, respectivamente.
.
El propósito del Gobierno es agilizar los procesos de expulsión de quienes hayan sido condenados en firme a penas, en principio, de un mínimo de un año por delitos que van del homicidio a lesiones físicas, violaciones, acoso sexual o robo con reincidencia.
.
Incluso en caso de que la pena recibida sea inferior a un año puede abrirse un proceso de expulsión, precisó De Maizière, de considerarse que ello es de "especial interés" para el Estado alemán.
.
En la misma línea, podrán perder el derecho a asilo los solicitantes condenados a una pena de más de un año y que supongan un peligro para la comunidad. Hasta ahora, se consideraba que la pena mínima para abrir un proceso de expulsión era de dos años y siempre bajo la prerrogativa de que se tratara de casos de especial gravedad o gran reincidencia.
.
Sin embargo, antes de procederse a la expulsión, De Maizière aclaró que se evaluará la situación particular de cada persona, su grado de arraigo en Alemania y si está expuesto a algún peligro en su país de origen.

CASI 50% DEL VALOR DE UN FÁRMACO VA EN BENEFICIO DE LOS LABORATORIOS POR COSTOS DE PRODUCCIÓN

Esperar que este problema se resuelva es inútil en Chile. Mejor es viajar a Mendoza y comprar allí en Argentina mucho más baratas las medicinas  que necesitan los chilenos
.
Casi el 50% del valor de un fármaco apunta a los costos de producción en laboratorios, se informó hoy en fuentes del Parlamento. Esto, pese a que en febrero de 2014 entrara en vigencia la Ley de Fármacos. Sin embargo, las  discusiones continúan con el objetivo de corregir aspectos de esta normativa, ampliar sus disposiciones, pero por sobre todo, facilitar el acceso de la población a éstos de forma más económica.
.
A partir de ello es que en el marco del debate que se extenderá durante esta jornada en la Cámara de Diputados respecto a la denominada “Ley de Fármacos 2″, la consultora de salud Altura Management analizó el porqué de los precios en los medicamentos.
.
Según los datos extendidos y de acuerdo a lo consignado por El Mercurio, el 48% del valor del fármaco corresponde a los costos de producción; el 28,5% aborda gastos operacionales, los que comprende el arriendo, pago de impuestos y administración, entre otros puntos; un 2,3% a incremento a sueldo de los farmacéuticos por facilitar la compra de un determinado producto, medida conocida como “canela”, mientras que sólo un 14,4 a inversión en marketing.
.
Tras analizar los resultados, el director de Altura Management, Bernardo Luque, indicó que “al ver que la canela casi no influye en el precio del medicamento, uno podría pensar que en vez de eliminarla se le podría redireccionar para que incentive la venta de genéricos bioequivalentes, que son más baratos, lo que haría bajar el gasto de bolsillo de la gente”.
.
Pese a ello, el subsecretario de salud pública, Jaime Burrows, fue enfático en indicar que eliminando prácticas como la “canela” se busca “desincentivar el uso irracional de medicamentos” debido a que justamente se podría incentivar la compra de remedios que no son necesarios para el cliente.
.
Junto con ello el personero de gobierno comentó que mediante la Ley de Fármacos 2 se espera discutir precisamente estos puntos, abordando además las tácticas de mercadeo de los laboratorios y cuánto invierten en ellas. La idea es que se puedan transparentar dichos gastos, puntos que serán integrados al proyecto de ley más adelante.


DESPUÉS DE LA CAPTURA DE EL CHAPO, ¿QUIÉN ES EL NARCO MÁS BUSCADO DEL MUNDO? -- ES LA COLOMBIANA MARÍA TERESA OSORIO DE SERNA


Aparte de una ficha de ella publicada en la página web de la división internacional de la DEA, casi nada se sabe de ella.

En su país natal, Colombia, no es requerida ni tiene asuntos pendientes con la justicia, pero tras la captura en México de Joaquín "El Chapo" Guzmán, María Teresa Osorio es una de los dos únicas personas que hay en la lista internacional de buscados de la Admnistración para el Control de Drogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés).
.
La DEA quiere apresarla por lavado de dinero y tráfico de cocaína. Según la BBC, se sabe que Osorio de Serna estaba vinculada al extinto cartel de Medellín, pero no hay detalles acerca de cuál de sus capos era su jefe. Los especialistas dicen que tiene cuatro alias: María Teresa Correa, María Teresa De Serna, Gloria Bedoya e Iris Conde.

Tras la captura el viernes de Joaquín "El Chapo" Guzmán, Osorio de Serna se convirtió en la persona más buscada por la DEA.
.
Una fuente que conoce profundamente el mundo judicial y criminal de Colombia le dijo a BBC Mundo que sorprende que en este país, donde los criminales se conocen todos con todos, nadie sepa quién es esta mujer.
.
El destino del Chapo Guzmán

Si lo extraditan a Estados Unidos, es probable que El Chapo sea procesado por narcotráfico.
.
Con su recaptura, el pasado 8 de enero, Joaquín Guzmán Loera se presenta ante los jueces por tercera vez en su vida y enfrenta, de nuevo, los mismos delitos por los que permaneció en la prisión de donde escapó en julio de 2015: Lavado de dinero, posesión de armas de fuego exclusivas para las fuerzas armadas, delitos contra la salud, cohecho y delincuencia organizada, entre otros.
.
En los distintos procesos que ha enfrentado desde 1993, cuando fue capturado por primera vez, Guzmán Loera consiguió algunas exoneraciones. Pero hay un delito por el que nunca ha sido sentenciado: narcotráfico.
.
En México a Joaquín "El Chapo" Guzmán no le han comprobado que sea narcotraficante. En su país enfrenta por lo menos 14 acusaciones distintas por ese delito. Si la extradición procede, El Chapo podría ser encarcelado por cometer narcotráfico.

Sin embargo, la situación es distinta en México, donde los abogados del capo lo han librado de ser sentenciado por traficar drogas. Cuando fue recapturado por primera vez, en febrero de 2014, la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) promovió cinco juicios contra Guzmán Loera, uno de ellos por delitos contra la salud. Pero la acusación no es por comercializar grandes cantidades de droga, como hace el Cartel de Sinaloa que él encabeza.

El Chapo se mantiene en libertad por la corrupción que genera, dicen especialistas.
Según informa el Consejo de la Judicatura Federal, El Chapo enfrenta un juicio por posibilitar "la ejecución del delito contra la salud".
.
La PGR lo había señalado por poseer semillas de marihuana y amapola "con fines de siembra, cultivo y cosecha". Pero un juez del Estado de México desestimó el expediente porque la fiscalía no presentó pruebas suficientes. A pesar de su fuga en julio pasado, los procesos están vigentes, y al ser capturado de nuevo simplemente se reanudan.
.
Para EEUU es el "más peligroso narco"
.
Una de las acusaciones contra El Chapo en Estados Unidos proviene de 2009, cuando el gobierno de ese país lo acusó de introducir al menos 200 toneladas de droga a su territorio.
.
Jack Riley, el jefe de operaciones de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), afirma que Guzmán Loera es "el más peligroso traficante de heroína del mundo".
.
Su organización, añade, controla el mercado estadounidense de esa droga. Por eso, la alcaldía de la ciudad de Chicago considera a El Chapo como el enemigo público número uno.

¿Por qué la PGR no ha logrado que se sentencie a El Chapo por narcotráfico?
.
"Por ineficiencia y corrupción en el sistema judicial del país", le dice a BBC Mundo Francisco Jiménez Reynoso, investigador de la Universidad de Guadalajara, en México.
.
"Un hombre con mucho dinero capaz de corromper a autoridades en los tres niveles de gobierno, se conjuga con un sistema corrupto en materia jurisdiccional", añade.
.
La considerable fortuna de El Chapo le permitió comprar privilegios indebidos en sus dos etapas en las prisiones de máxima seguridad de las que ha escapado.
.
Así, las autoridades mexicanas arrestaron a Manuel Trillo, empresario acusado de financiar la fuga de la cárcel del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán.
.
Ahora Trillo fue enviado a la misma prisión de El Altiplano, de la que se fugó el líder del cartel de Sinaloa el pasado 11 de julio a través de un túnel.
.
Según los investigadores, Trillo es el operador financiero del cartel de Sinaloa y proporcionó recursos para la fuga de Guzmán. También está acusado de usar fondos ilícitos para comprar propiedades entre 2012 y 2015 bajo nombres falsos.

CRUENTO NUEVO ATENTADO PERPETRADO POR EL ISIS EN EL CENTRO TURÍSTICO DE ESTAMBUL MATÓ A NUEVE ALEMANES


Entre los heridos figura un ciudadano peruano


Diez muertos, nueve de ellos alemanes, es el último balance de un nuevo atentado suicida perpetrado en el centro turístico de Estambul.

El ataque ha tenido lugar este martes en la céntrica plaza de Sultanahmet, ubicada entre Santa Sofía y la Mezquita Azul, dos de las principales atracciones turísticas de la ciudad turca. También hay 15 heridos, igualmente la mayoría alemanes.

El atentado ha sido obra de un “terrorista suicida de origen sirio”, anunció el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tras condenar el ataque. Más concretamente, el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, ha atribuido la autoría del atentado a un suicida sirio del grupo terrorista yihadista Estado Islámico, aunque todavía no ha habido ninguna reivindicación al respecto. “Hemos determinado que el autor de este ataque es un extranjero miembro del Daesh (acrónimo árabe del EI)”, dijo Davutoglu.

El atentado ha tenido lugar cerca de la parada de tranvía de Sultanahmet y el obelisco de Teodosio.

El viceprimer ministro Numan Kurtulmuş ha dado más detalles sobre el supuesto atacante. Se trataría de un hombre sirio nacido en 1988.

Según el diario “Cumhuriyet”, que citó a un reportero que estaba en el lugar del atentado, el atacante se hizo volar por los aires en medio de un grupo de turistas alemanes. La propia canciller alemana Angela Merkel ha comparecido para confirmar que hay compatriotas muertos en el ataque. Según informa el diario Bild, al menos seis alemanes se contarían entre los fallecidos.

La agencia de noticias turca Dogan dice que al menos seis alemanes, un noruego y un peruano se encuentran entre los heridos, pero sigue sin conocerse las nacionalidades de los fallecidos.

Un testigo ha explicado al corresponsal de Reuters que había partes de cuerpos en la escena de la explosión. Un oficial de la policía confirmó el relato del testigo. “La explosión fue muy fuerte. Todo tembló. Salimos corriendo y vimos partes de cuerpos”, ha explicado una mujer que trabaja en una tienda de antigüedades cercana a la agencia británica. Numerosas ambulancias y personal sanitario se encuentran en el lugar.

CNN en turco informa de turistas conmocionados por lo ocurrido. Algunos testigos dijeron que vieron ascender una bola de fuego. La explosión se pudo escuchar desde más de un kilómetro de distancia, como pudo comprobar la agencia española  Efe. La policía ha evacuado y cerrado el acceso al lugar, informó la agencia de noticias DHA. Una reportera de dpa señaló que hay un fuerte despliegue policial y de las fuerzas de rescate en el lugar.

La zona ha sido acordonada por la Policía, el tráfico en las calles adyacentes se ha interrumpido y el tranvía cercano ha dejado de circular como medida de precaución, agrega CNNTürk.

Las autoridades de Turquía han impuesto un bloqueo informativo para limitar la difusión de informaciones referentes a la explosión. Esta medida, confirmada por los medios turcos, es una táctica recurrente después que se producen atentados. En octubre, el Gobierno ya aplicó un bloqueo similar tras el doble ataque de Ankara, reivindicado por el grupo terrorista Estado Islámico y responsable de más de cien muertes.

ALARMA EN LA INDUSTRIA DEL ACERO EN EUROPA Y ALEMANIA

Las presiones ejercidas por China hacen bajar los precios en el mercado del acero y Alemania advierte que el endurecimiento de las normas climáticas que propone la CE puede acabar con la mitad de los puestos de trabajo en la industria siderúrgica alemana.

El Instituto de Investigación Económica de Renania del Norte-Westfalia (RWI) atestigua incluso que, recientemente, con un 85 por ciento del aprovechamiento de las capacidades, la industria siderúrgica alemana ha vuelto a estabilizarse tras cuatro años de vaivenes. En los primeros nueve meses del año 2015, el grupo Thyssen-Krupp logró un beneficio de 358 millones de euros -después de la deducción de intereses e impuestos- y prácticamente duplicó las ganancias obtenidas en el mismo período del año anterior.
.
Aún así, la industria del acero ve su futuro de color negro. Antes de fin de año, los fabricantes calculan una disminución de la producción de casi el 5 por ciento, provocada por el aumento de las importaciones chinas a bajo precio que están entrando en el mercado. El presidente de la Federación Alemana del Acero, Jürgen Kerkhoff, considera que el endurecimiento de las medidas de protección climática que propone la CE es una amenaza para el sector.
.
Superproducción china
.
Los productores alemanes no pueden competir con los bajos precios de las importaciones procedentes de China. El gigante asiático es el mayor productor de acero del mundo. Debido a la coyuntura actual y a la caída de la actividad económica del país, China ya no necesita tanto acero como el que produce. De acuerdo con expertos de la industria, la superproducción china asciende actualmente a más de 200 millones de toneladas. Esta cantidad supera la producción conjunta de todos los fabricantes europeos.
.
A medida que China intenta vender sus excedentes en el extranjero, se produce una caída significativa de los precios como consecuencia de la competencia salvaje. En los últimos tres meses, esta situación ha costado 5.000 puestos de trabajo a las siderúrgicas europeas. Ante esto, Knut Giesler, jefe del sindicato IG Metall de Renania del Norte-Westfalia, exige la imposición de multas antidumping –consiste en vender un bien a un precio inferior al fijado para el mismo bien en el mercado doméstico.
.
Las fábricas de ThyssenKrupp, Arcelor Mittal y HKM en Dusiburgo forman el centro siderúrgico más grande de Europa.

En la industria del acero trabajan actualmente 87.000 personas en Alemania, de las cuales 48.000 lo hacen en Renania del Norte-Westfalia. En Duisburgo, las fábricas de ThyssenKrupp, Arcelor Mittal y Hüttenwerke Krupp Mannesmann (HKM) forman el centro siderúrgico más grande de Europa. Recientemente, ThyssenKrupp ha invertido 200 millones de euros en la mejora técnica de sus altos hornos, por cierto, los de mayor tamaño del continente. 
.
La industria del acero desempeña un papel fundamental en la economía de la República Federal de Alemania. De acuerdo con un estudio realizado por RWI, 3,5 millones de empleos en Alemania dependen directa o indirectamente del acero. Entre los principales sectores destacan la ingeniería y, en especial, la industria automotriz. El 40 por ciento de la producción de Thyssen-Krupp va dirigida a los fabricantes de automóviles. Su mayor cliente, de hecho, es Volkswagen.


LOS ALEMANES COMIENZAN A PERDER LA CONFIANZA EN LA POLICÍA TRAS ATAQUES SEXUALES CONTRA MUJERES EN COLONIA Y HAMBURGO

Esta es la percepción de algunos organismos del Estado alemán tras los graves ataques ocurrido en la noche entre el año viejo y el nuevo.  Está la evidencia que al menos en Colonia hubo esa noche policías de civil que no hicieron nada en defensa de las víctimas o no pudieron afrontar a los agresores. 

El ministro del Interior de Renania del Norte Westfalia (NRW), Ralf Jägaer,  presentó al parlamento regional en Düsseldorf un informe sobre los hechos de Colonia y un análisis de los errores cometidos por la Policía.
.
"Tras alcoholizarse y consumir drogas, algunos hombres creyeron poder abusar sexualmente de las mujeres que celebraban la llegada del nuevo año en Colonia”, resumió el ministro del Interior del estado de Renania del Norte Westfalia (NRW), Ralf Jäger, los acontecimientos de la víspera del Año Nuevo en la estación central de Colonia. La sesión extraordinaria había sido solicitada por la oposición que no quedó del todo satisfecha con las explicaciones del político socialdemócrata.
.
Jäger insistió en que fue la Policía, y no el ministerio del Interior, la que cometió los inaceptables errores que dejaron a cientos de mujeres sin protección de seguridad. La investigación del ministerio concluyó que, prácticamente, “las víctimas fueron dejadas solas porque la Policía destinó muy pocos efectivos para la vigilancia del lugar, a pesar de haber podido pedir refuerzos, sin problemas”. Jäger dijo además, que haberle exigido el retiro al jefe de la Policía de Colonia, Wolfgang Albers, sigue siendo una medida adecuada.

"Abandonadas por la Policía"

Las denuncias en Colonia llegan ya a 516, según el ministro Jäger. Fueron ataques "coordinados", agregó.

Los incidentes del Año Nuevo en la estación central de Colonia han causado estupor en todo el mundo. Según la Policía, de una multitud de cerca de 1.000 hombres, salieron grupos que encerraron, manosearon y robaron a cientos de mujeres. Una situación dramática para las víctimas, dice el mismo informe. Los agentes de seguridad, sin los efectivos necesarios para controlar la situación, tuvo que presenciar los abusos sin poderlos evitar. “Un hecho que ha minado la confianza de las víctimas y la población en la Policía, dañando significativamente su reputación”, expresó el inspector en jefe de la Policía de NRW, Bernd Heinen. 
.
Hasta ahora, 19 personas, ninguna de ellas con nacionalidad alemana, se cuentan entre los sospechosos, dijo el director de la oficina de investigaciones criminales de NRW, Dieter Schürmann. Diez de ellos son “solicitantes de asilo” llegados a Alemania en el último trimestre de 2015. Otros nueve sospechosos viven ilegalmente en Alemania y 14 de los 19 sospechosos provienen de Marruecos y Argelia.
.
La policía de Colonia actuó de una forma “desafortunada” al no informar, desde un principio, sobre los graves acontecimientos. Un error que ha sido instrumentalizado sobre todo por la ultraderecha, que la acusa que haber querido “proteger a los refugiados”.
.
Jäger reconoció que el total esclarecimiento de los delitos es “extremadamente difícil, debido al alto número de potenciales delincuentes” y advirtió que quien vincule directamente a los refugiados con los hechos de violencia en Colonia le abona el terreno a los extremistas de derecha.
.
¿Venganza por los abusos de Año Nuevo?
.
A propósito, Colonia registró el domingo una serie de ataques xenófobos. "Fueron delitos racistas. Un grupo de personas se reunió a través de las redes sociales con el objetivo de perseguir a los que parecieran no ser alemanes", indicó Norbert Wagner, de la Policía de Colonia, agregando que "esta es una señal alarmante, que nos tomamos muy en serio".


El ministro de justicia Heiko Maas condenó los ataques contra migrantes: "Aunque los ataques de Colonia y otras ciudades son abominables, hay que dejar en claro que no hay justificación alguna para ataques contra extranjeros".
.
Señaló que "al parecer hay gente que estaba a la espera de hechos como los de Colonia".
El informe presentado este lunes por el ministro Jaeger señala que la combinación de violencia sexual en grupo, por un lado, y los robos, por el otros no se habían visto en Alemania.
.
Destacó que ataques similares ocurrieron en otras ciudades alemanas, incluyendo Hamburgo.
.
El informe describe una modalidad conocida en árabe como "taharrush gamea" que significa acoso sexual en grupo, y comparó lo que pasó en Colonia con hechos similares en la plaza Tahrir durante la revolución de Egipto en 2011.
.
Una comisión ha sido designada para investigar el fenómeno y analizar cómo combatirlo.

Las agresiones sexuales masivas a mujeres registradas la pasada Nochevieja en Colonia y al parecer cometidas principalmente por extranjeros han sacado a la luz casos similares en Suecia y Holanda, mientras el Gobierno alemán advertía contra los intentos de instrumentalización por parte de la ultraderecha.

Manifestaciones en Leipzig
Las autoridades suecas anunciaron la apertura de una investigación sobre un caso de agresiones sexuales a cargo de un supuesto grupo de jóvenes inmigrantes en verano en un festival juvenil de Estocolmo, que la policía ocultó en ese momento.

El caso fue revelado por el diario Dagens Nyheter, que se remitió a informes internos enviados a la jefatura de la policía de Estocolmo que avisaron de numerosos episodios de ese tipo en agosto en el festival We are Sthlm.

Los partes aludían a jóvenes que “se restriegan” contra chicas, algunas de once o doce años; y de “toqueteos”, episodios que fueron aumentando y en los que se apuntó a una quincena de refugiados, “en especial de Afganistán”, que formaban parte de una banda.

En Holanda, la agencia central para la recepción de solicitantes de asilo de Holanda (COA) desaconsejó asimismo hoy a niñas menores no acompañadas visitar la iglesia eritrea ortodoxa en Rotterdam por un presunto riesgo de abuso sexual.

Según un medio local, la recomendación obedece a la existencia de “indicios serios” de que se han cometido abusos sexuales, ya que supuestamente al menos 22 menores de edad habrían quedado embarazadas tras ser obligadas a mantener relaciones sexuales.

En Alemania, la situación se tensó aún más este lunes, diez días después de las agresiones sexuales registradas en Nochevieja, a raíz de una serie de ataques xenófobos, al parecer coordinados a través de las redes sociales como “respuesta” a esos abusos.

Al menos dos paquistaníes y un sirio sufrieron lesiones en Colonia tras ser agredidos por grupos de hombres que se citaron por internet con el propósito expreso de “atacar a personas no alemanas”, informó hoy el portavoz policial, Norbert Wagner.

Su objetivo, según las investigaciones en curso, era “tomarse la justicia por su mano” por los sucesos de Nochevieja en la estación central de ferrocarril de la ciudad renana, donde hasta ahora se han presentado 516 denuncias, de las cuales 237 por delitos sexuales.

Según medios alemanes, quienes respondieron a esas llamadas eran principalmente “hooligans”, que se lanzaron sin reservas a la “caza del extranjero” por las calles de Colonia.

El ministro de Justicia, Heiko Maas, advirtió contra los intentos de la ultraderecha de instrumentalizar esos sucesos y llamó a “no dejar el campo libre a incendiarios extremistas”.


Perdida de confianza en el Estado de derecho

La exministra de Justicia Sabine Leutheuser-Schnarrenberger (FDP-Liberal), en una reciente entrevista con la Deutsche Welle, exigió el inmediato esclarecimiento de los hechos para mantener la confianza en las instituciones y "evitar una pérdida de confianza en el Estado de derecho".

La muerte de un refugiado que intentó incendiar un cuartel de la policía frfancesa, que vivía en un centro para refugiados en Alemania (en Recklinghausen) es un hecho más que revela que los últimos incidentes violentos están directamente relacionados con la ola de refugiados que ha llegado a Alemania y a Europa en general.

"Se trata de noticias que dejan en claro que en cualquier momento puede haber atentados terroristas en Europa, también en países vecinos. Esto tiene diversos aspectos y me produce sentimientos ambivalentes. Por un lado, en cuanto el fracaso total de las instituciones, pero, por otro lado está, por supuesto, la consternación por la magnitud de los ataques, algo que no se podía prever", agregó la ex ministra.
 .
¿Cuál piensa que sería la reacción adecuada a esos ataques? ¿Cuáles fueron los errores que se cometieron al respecto?
.
En general, la información por parte de las autoridades policiales fue totalmente insuficiente. Eso refuerza a los que piensan que el Estado falló en ese sentido.  Pienso que esto es muy peligroso, por lo cual no debería haber ningún tema sobre el que no se informe de manera completamente transparente a la opinión pública.

En el debate sobre los ataques en Colonia se habla mucho sobre “espacios sin ley”. ¿Qué opina al respecto?
.
No es correcto hablar sobre “espacios sin ley” de forma generalizada, pero no es la primera vez que no hay suficiente presencia policial en situaciones de crisis. Recuerdo muchos sucesos en los Estados federados del este de Alemania, donde los ciudadanos se sienten abandonados a la presión de personas de extrema derecha, agresivas y dispuestas a la violencia, porque casi no hay presencia policial. Esos son déficits que no debe haber en un Estado de derecho. Se los llame “espacios sin ley” o “falta de presencia policial”, al final, esa situación desemboca en una pérdida de confianza en el Estado de derecho, y ese es también el triste balance de los ataques de Nochevieja en Colonia.
.
Algunos policías se quejan de que los castigos a los atacantes son demasiado leves. ¿Cómo lo ve usted? ¿Se puede hablar de condenas tendenciosas?

No veo que haya una Justicia tendenciosa; no le reprocharía eso a la Justicia alemana. Pero creo que es bueno que la Justicia sea consciente de la responsabilidad que conlleva su rol, también al poner en práctica todas las posibilidades para acelerar procesos y veredictos, ya que solo eso puede llegar a funcionar en este caso. Pero la Justicia no puede llevar a cabo procesos y emitir condenas si antes no se detiene a los sospechosos, y allí volvemos a ver el déficit en la Policía, que en la Nochevieja de 2015 no logró detener a muchos de los presuntos atacantes porque no había suficientes agentes en el lugar.

La Unión Demócrata Cristiana se mostró a favor de que se realicen más controles policiales sin tener necesariamente sospechas concretas. ¿Qué opina de eso?
.
En primer lugar, los controles policiales sin sospecha concreta tampoco hubieran servido de nada en la noche de los ataques en Colonia. El control policial sin sospecha concreta ya se está poniendo en práctica en la frontera de Baviera. Está pensada para eso, por lo cual no me sorprende que ahora se esté debatiendo, así como un mayor control a través de cámaras de video. De hecho, se puede ordenar un control por video, para eso existen normas. No se debe dar la impresión a los ciudadanos de que aquí no se pueden hacer ese tipo de cosas. ¡Sí es posible hacerlas! Simplemente hay que decidirlo. No es necesario cambiar las leyes.
.
¿Cómo se debe enfrentar la llegada de una gran cantidad de inmigrantes a Alemania? ¿De qué forma se podría hacer política de una manera inteligente?
.
Alemania está esperando hace meses que se haga política de forma inteligente, pero esta no se hace, y lamentablemente tampoco el Gobierno la lleva a cabo, ya que todavía discute sobre si se puede recibir a 200.000 inmigrantes o a un número aún no determinado de ellos. No podemos medir a los refugiados solamente en cifras. Todos sabemos que no podemos cerrarles la puerta a los perseguidos políticos. Eso está prohibido por el derecho nacional e internacional. Angela Merkel tiene que mostrar por fin cuál es su plan maestro. No entiendo por qué aún no hay progresos en ese sentido.

Guerra campal en Leipzig
.
La ciudad de Leipzig (este de Alemania)  se convirtió este lunes  en una representación a escala de lo que es actualmente la sociedad alemana. En esa ciudad del este de Alemania se congregaron miles de personas para participar en una manifestación de Pegida, el capítulo local de Patriotas Europeos Contra la Islamización de Occidente (Pegida, surgido en Dresde) y otras miles para defender la política de brazos abiertos que dispuso la canciller Angela Merkel para recibir a los refugiados que quieren vivir en Alemania.
.
Pegida es descrito como un movimiento nazi que se opone con manifestaciones públicas lo que denominan la "musulmanización de Alemania".
.
Pegida congregó a una enorme cantidad de personas que, azuzadas por los ataques ocurridos en la estación central de Colonia, que algunos atribuyen a extranjeros, exigen el cierre de las fronteras a los refugiados. Con carteles que decían “Resistencia”, “Depórtenlos” y “Nosotros somos el pueblo”, los manifestantes dejaron en claro que la política de “Refugiados bienvenidos” no es compartida por toda la ciudadanía.

Uno de los carteles expuestos mostraba a tres hombres armados con cuchillos acosando a una mujer, mientras otro declaraba “Islam=terror”. Para evitar enfrentamientos, la Policía desplegó una fuerte presencia de agentes y mantuvo siempre listos los cañones lanzaaguas para usarlos en caso de ser necesario. El dirigente de Pegida, Lutz Bachmann (recordado por haber posado como Hitler en unas fotos), llegó a Leipzig a apoyar la manifestación.
.
Lukas Richter, uno de los manifestantes, dijo a la agencia AFP que lo sucedido en Colonia (donde cientos de mujeres fueron acosadas y asaltadas por hombres descritos como “árabes” y del “norte de África”) es una muestra más de una “violencia de los extranjeros que ha existido por años en Alemania”. A su juicio, “Merkel ha violado la Constitución y debe irse” y “el gobierno debe cerrar las fronteras y deportar a los inmigrantes ilegales”. Con esta demostración de fuerza, Pegida celebró el primer año desde que salió a las calles.
.
Por otro lado, varios cientos de personas se congregaron para hacer frente a la movilización de Pegida, siguiendo un llamado del alcalde socialdemócrata Bukhard Jung, quien pidió crear una cadena de luces para demostrar la tolerancia y apertura de la ciudadanía. Según cifras divulgadas por la prensa local, a esta manifestación asistieron unas 2.800 personas. PLegida, en cambio, reunió a unos 2.000 simpatizantes.

Por otro lado, unos 250 ultraderechistas provocaron disturbios en las afueras de Leipzig, en coincidencia con las marchas del centro de la ciudad. El grupo de radicales violentos, identificados por la policía como "hooligans" de un club de fútbol local, lanzaron cohetes pirotécnicos, piedras y otros objetos contra ventanas, rompieron cristales y mobiliario urbano, hasta que la policía logró disolverlos.