kradiario.cl

martes, 21 de abril de 2015

PROCESO-EL MERCURIO-TRIBUNAL-KRADIARIO


AGUSTÍN EDWARDS EASTMAN FUE EXPULSADO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS POR GRAVES INFRACCIONES A LA ÉTICA ANTES Y DURANTE LA DICTADURA MILITAR

SUS GESTIONES EN EE UU AYUDARON A ACELERAR EL DERROCAMIENTO DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SALVADOR ALLENDE 

El Tribunal de Ética y Disciplina del Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas (TRIED) sancionó hoy al director de El Mercurio, Agustín Edwards Eastman, con la expulsión de la Orden tras finalizar  un juicio en el que fue hallado culpable de vulnerar disposiciones del Código de Ética Periodística.
.
El proceso contra Edwards, iniciado el 15 de noviembre de 2014 por una  denuncia presentada por el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, sustentada en los últimos documentos secretos desclasificados en Estados Unidos, en los cuales aparece como periodista y dueño de la empresa  El Mercurio SAP colaborando en operaciones de la CIA y obteniendo fondos de la Administración del Presidente estadounidense  Richard Nixon para sustentar una política editorial de desinformación y de ese modo contribuir a socavar la democracia para facilitar el Golpe de Estado contra el Presidente constitucional chileno  Salvador Allende.
.
La denuncia contra el magnate de la prensa chilena, el colegiado Nº 88,  incluye también los “montajes periodísticos” en los que participó en su calidad de director del diario El Mercurio de Santiago,  en complicidad con una de las  policías políticas del régimen del dictador Augusto Pinochet, la CNI, presentando en portada en la edición del diario del 9 de abril de 1987, a dos estudiantes de la Universidad de Santiago (USACH), con las fotografías de sus rostros en círculos, como los cabecillas de los graves desórdenes del Parque O´Higgins durante la visita del Papa Juan Pablo II, en circunstancia que ambos eran inocentes,  con el agravante que El Mercurio nunca aclaró la falsedad de la información difundida.
.
Durante el juicio ético fue revisada la situación de la libertad de prensa antes del Golpe Militar de 1973 y la actuación del periodista Agustín Edwards Eastman en su condición de propietario y directivo de la empresa El Mercurio SAP, en relación al deber de defensa de la libertad de expresión y al amparo de los periodistas,  citados en el Código de Ética vigente por ese entonces.
.
Edwards fue notificado hoy del fallo condenatorio unánime por intermedio del abogado Miguel Schweitzer Walters, designado por el procesado como su representante según las formalidades del procedimiento. El dispone de 10 días para recurrir ante el Tribunal Nacional de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas (TRINED) y en la eventualidad que rehúse apelar, la sentencia quedará a firme y será eliminado de los registros de la Orden.
.
Durante el día de hoy, el  Tribunal de Ética Metropolitano entregará una declaración oficial, según fue informado KRADIARIO.

lunes, 20 de abril de 2015

COLUMNA-TAPIA-BACHELET-KRADIARIO

LA SEÑORA PRESIDENTA

Por Wilson Tapia Villalobos (*)

La hecatombe política que vivimos actualmente arroja nuevas víctimas todos los días. Sin embargo, es la cabeza del Gobierno la que recibe los peores embates. Y no es solo por los errores propios que ello ocurre. A menudo, aliados y enemigos intentan salvar su imagen mirando hacia La Moneda o, directamente, culpando a la presidenta Michelle Bachelet por mantener una especie de inmovilismo político que favorece la persistencia de la crisis. Es evidente que encontrar un chivo expiatorio con las dimensiones de una líder constituye una instancia afortunada.  Pero aparte de ser una mezquindad, no ayuda a superar la crisis, ni menos entrega derroteros que permitan encontrar salidas valóricas.
.
Creo que el momento que vive Chile impone la necesidad de desmitificar.  De poner a cada cual en su lugar, para que la ciudadanía pueda sacar sus conclusiones sobre bases más o menos reales. Es difícil pensar que de otra manera se pueda fortalecer el sistema democrático en que vivimos. Y si ello no ocurre, la persistencia de la crisis solo aportará nuevos daños.

Hoy parece claro que la presidenta demoró en asumir el liderazgo que le correspondía cuando se desató la crisis. Sobre todo, en el momento en que fue involucrada directamente por la presencia protagónica de su hijo en el caso Caval. Pero todo indica que tomó conciencia de ello y hoy trata de conducir a su gobierno por la senda que le parece la más adecuada. Puede que su proceder no guste a algunos, pero tomar las decisiones es el privilegio que acompaña al líder.  Lo interesante es analizar cuáles son las razones que esgrimen quienes la critican y tratan de trasladar a ella la mayor parte de las responsabilidades en el origen y permanencia de la situación actual.

.
Hoy se habla con insistencia de la necesidad de un cambio profundo de gabinete. Edmundo Pérez Yoma llega a decir que es “absurdo seguirlo postergando”. O sea, el absurdo lo comete la presidenta, pues es ella la que tiene que tomar la decisión. Y atribuye a tal cambio una especie de condición mágica que traerá de vuelta la confianza y la fe de la ciudadanía en el esquema político que nos rige.  Nadie duda de la capacidad política que acompaña a esta figura demócrata cristiana, que fue ministro del Interior en el anterior gobierno de Bachelet. Pero tampoco nadie puede engañarse respecto de cuál es la línea política que representa Pérez Yoma. Y, menos, desconocer que es uno de los heridos que dejó la mirada política que acompaña a la Nueva Mayoría. Él insiste en que ésta es la Concertación más el Partido Comunista.  Y,  en términos relativos, tiene razón. Sin embargo,  el programa que presentó Bachelet en su campaña, va mucho más allá de la antigua Concertación. Para decirlo con claridad, la mayoría de las Reformas que prometió al país fueron deudas que no canceló la Concertación en sus veinte años de ejercicio del poder. Intentar saldar esa deuda no puede atribuirse exclusivamente a la presencia del Partido Comunista.
.
Junto a este dirigente político, otros ostentan una mirada similar y cargan, solapada o claramente, gran parte de la responsabilidad de la crisis sobre los hombros de Bachelet. Entre ellos, ex presidentes como Lagos o Frei, o figuras trascedentes como José Miguel Insulza. Los ex mandatarios olvidan que el manejo turbio de la política se fortaleció durante sus mandatos y que no se haya descubierto entonces no los exculpa de la lenidad con que trataron tales manipulaciones y delitos. En cuanto a Insulza, ocupó cargos que posibilitaban una visión privilegiada de lo que estaba ocurriendo con la democracia chilena. Es, más o menos, lo que ocurre con el ex contralor Ramiro Mendoza. Cuando se aleja de esa función pública, después de ocho años de ejercerla, denuncia que ha llegado la corrupción a Chile.  ¿Y no era él el encargado de velar porque tal cosa no ocurriera?
.
Hoy es inocultable que en la Nueva Mayoría hay más tensiones que unidad.  Y para cualquiera es claro que una coalición no puede sobrevivir soportando la desconfianza que generan las acciones de unos, destinadas a lograr ventajas menores sobre los otros aliados. Ese es un  tema que también tiene que abordar la presidenta. Forma parte de su liderazgo. Pero para hacerlo en un conglomerado de partidos, es necesario que tales organizaciones acepten sus responsabilidades.
.
Cuando se analiza con calma el momento político que vive Chile, es fácil comprender que la crisis no es solo política. Y quien crea que de ella se sale con un cambio de gabinete, no solo está equivocado, se encuentra desfasado en el tiempo. Es posible que más razón tenga Bachelet, al intentar dar tranquilidad insistiendo en la cercanía con la gente al tratar los problemas. Y lo hace en un período en que su vida -incluso la personal- se encuentra soportando fuertes presiones.
.
Tal vez el cambio de gabinete sea una medida que se deba tomar. Pero es un mero ajuste administrativo que puede generar efectos comunicacionales positivos. Y eso no es suficiente para superar una crisis valórica que desemboza la falta de ética de la clase política nacional. 

(*) Encuentra y comenta este y otros Aportes en:
http://www.wilsontapia.cl



CHILE-VENEZUELA-KRADIARIO

LAGOS RESPALDA NUEVAMENTE EL GOLPE EN VENEZUELA

Por Felipe Portales 
Como es sabido Ricardo Lagos –como presidente de la República- respaldó el golpe fugazmente exitoso de Pedro Carmona en Venezuela en abril de 2002. Fue, junto con Bush y Aznar, uno de los pocos presidentes del mundo que apoyó el derrocamiento de Hugo Chávez. Así, en declaración pública, su Gobierno reconoció virtualmente al nuevo gobierno venezolano y lamentó “que la conducción del gobierno venezolano (de Chávez) haya llevado a la alteración de la institucionalidad democrática con un alto costo de vidas humanas, violentando la Carta Democrática interamericana, a través de esta crisis de gobernabilidad” (El Mercurio; 13-4-2002). Complementando lo anterior, el líder PPD Sergio Bitar elogió a Pedro Carmona como un “demócrata” y opinó aprobatoriamente de que “todos los ámbitos sociales” se sumaron a las manifestaciones que derrocaron a Chávez (Cooperativa.cl; 12-4-2002).

Ahora, con relación a los procesos incoados en Venezuela en contra de Leopoldo López y Antonio Ledezma, por sedición; Lagos está definiendo a ambos como “presos políticos”, en circunstancia que al menos en el caso de López ¡hay reiteradas declaraciones suyas a favor de botar el gobierno de Maduro!; además del hecho de que sus convocatorias del año pasado se tradujeron en verdaderas revueltas callejeras con el saldo de decenas de personas muertas (entre manifestantes, contra-manifestantes, policías, conductores y peatones); centenares heridas; y graves daños a edificios públicos, medios de transporte públicos, centros de salud, universidades, etc.

Así, López declaró el año pasado, ¡y estando ya preso!, que “nuestra causa ha sido, sigue siendo, y hoy más que nunca tiene que ser la salida de este gobierno” (Gestión. El diario de Economía y Negocios de Perú; 19-2-2014). Posteriormente señaló que “se equivocan quienes suponen que el gobierno cae o claudica por la situación económica. Veámonos en el espejo de Cuba. ¿Cuánto más íbamos a esperar? ¿Cincuenta años? Ya van quince” (El Mercurio; 19-3-2014). Y finalmente afirmó: “Vamos a derrocar la dictadura por la vía popular” (El Mercurio; 8-6-2014).

Es cierto que Lagos no ha estado solo en este camino. La generalidad del histórico liderazgo concertacionista ha solidarizado también con los líderes golpistas venezolanos.

De este modo, trece ex ministros del conglomerado se sumaron a la “condena” por la situación que “afecta a López” en enero de este año; manifestando que “las acusaciones que pesan en su contra son jurídicamente improcedentes. Reprocharle a Leopoldo López un llamamiento implícito a la subversión del orden institucional es un cargo que no se concilia con la realidad y que contraviene los principios del derecho penal moderno en democracia” (La Tercera; 27-1-2015). Entre ellos, están Soledad Alvear (canciller, cuando en 2002 Lagos apoyó el golpe contra Chávez), Genaro Arriagada, Sergio Bitar, Clarisa Hardy, Carolina Tohá, Belisario Velasco, Francisco Vidal y José Antonio Viera Gallo.

Lagos y los 13 parecieran no darse cuenta que cualquier país que se respete tendría procesado y en la cárcel a un líder que convocara -¡y siguiese convocando desde su lugar de detención!- a revueltas callejeras tan mortíferas y dañinas; y con la finalidad explícita de derrocar al gobierno. Obviamente, que ello sucedería también en Chile, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Suecia, Suiza, Costa Rica o Uruguay.

Pero en el caso de Lagos se han agregado últimamente declaraciones mucho más graves. Primero, ha empezado a comparar sistemáticamente al gobierno de Maduro con la dictadura de Pinochet. Así, cuando en el mes pasado apoyó gestiones de Felipe González a favor de López y Ledezma, Lagos le dijo que ojalá le fuera tan bien como le había ido cuando intercedió ante Pinochet en 1977 por Erick Schnake y Carlos Lazo. Por lo que le dijo a El Mercurio que “vino acá (González) y lo hizo. Tuvo un encuentro con Mónica Madariaga (ministra de Justicia de Pinochet) y tuvo el resultado que todos conocemos (la liberación de ambos). Le dije ‘ojalá que te vaya tan bien ahora como te fue con Mónica Madariaga’. Y ahora hay que ver cómo se desarrolla esta situación” (El Mercurio; 27-3-2015).

Y recientemente –con ocasión de la visita a Chile de las esposas de López y Ledezma- Lagos dijo que “debe pedirse que la Cruz Roja sea aceptada por el gobierno de Maduro para visitar las cárceles y ver las condiciones en que están los detenidos. No sé si digo una impertinencia: Pinochet aceptó en su momento que la Cruz Roja viniera a Chile” (El Mercurio; 14-4-2015).

Pero sin duda que lo más grave de todo lo configura su virtual llamado a un golpe de Estado en Venezuela, al definir que “su lucha (de López y Ledezma) es por la libertad y el restablecimiento de la democracia (sic), y creo, en consecuencia, que es obligación de todos los demócratas de América del Sur tener claridad de lo que está ocurriendo” (Ibid.).

Es decir, que está señalando lógicamente que el gobierno de Maduro es una dictadura y que debe ser reemplazado para “restablecer la democracia”…

Ya experimentamos el extremo neoliberalismo bajo el gobierno de Lagos. A tal punto, que concitó los mayores panegíricos de la derecha económica. Recordemos las expresiones del entonces presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Hernán Somerville, de que a Lagos “mis empresarios todos lo aman, tanto en APEC (el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico) como acá (en Chile) (…) porque realmente le tienen una tremenda admiración por su nivel intelectual superior y porque además se ve ampliamente favorecido por un país al que todo el mundo percibe como modelo” (La Segunda; 14-10-2005). O las del destacado empresario pinochetista Ricardo Claro, quien en su última entrevista, antes de fallecer, declaró que “Lagos es el único político en Chile con visión internacional, y está muy al día. No encuentro ningún otro en la derecha ni en la DC” (El Mercurio; 12-10-2008). O las del connotado empresario y economista César Barros, de que Lagos “trabajando con cuidado y con inteligencia, los convenció (a los empresarios) de que estaba siendo el mejor Presidente de derecha de todos los tiempos” (La Tercera; 11-3-2006).

Pese a lo anterior, no deja de sorprender que el ex presidente se esté convirtiendo en un pertinaz abogado de los golpes de Estado derechistas en América Latina o, al menos, en Venezuela; más aún cuando todo indica que está con renovadas aspiraciones presidenciales…


POBREZA-CASEN-KRADIARIO

LA POBREZA INFANTIL AFECTA AL 22% DE LOS MENORES DE 18 AÑOS EN CHILE

.
En la medición de la pobreza en la infancia y adolescencia en Chile de la Encuesta Casen se determinó que de los 4.414.927 menores de 18 años del  país, un 22 % vive en situación de pobreza por ingresos -lo que representa una disminución de casi 10 puntos respecto de 2011-, mientras un 7, 5 %  lo hace en pobreza extrema. Si bien el grupo en situación de pobreza muestra una tendencia a la baja en este rango etario, sigue figurando en mayor precariedad al comparárlos con los mayores de 18 años, que suman un  11,8%.
“Lo que nos muestran las cifras es que hay una tendencia general a la reducción de la pobreza del país, tanto medida por ingresos como multidimensional.  Sin embargo, si uno separa los grupos etarios, la pobreza es mucho más fuerte en la infancia y en la adolescencia que entre el resto de la población”, dijo la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas.
.
En cuanto a las causas, la secretaria de Estado, indicó que “una tiene que ver con el perfil del tipo de hogares. Están creciendo los hogares monoparentales (…). Claramente, además, tiene que ver con la redistribución de los ingresos, la constitución, el tipo de hogares; forman parte de las razones que explican por qué los niños son más pobres”.
.
En el desglose de cifras, se señaló también que un 23,2% de los menores entre 0 y 3 años viven en la pobreza. Por otra parte, se desprendió que el mayor número de niños en esta situación vive en la Región de La Araucanía (27,9%); mientras que un 31,1% de los niños vulnerables pertenece a un pueblo indígena, contra un 20,7% que no es parte de un pueblo originario.
.
En materia de salud y vivienda, se concluyó que un 12,4%  de la población menor de siete años tiene sobrepeso -un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto de 2006-; mientras  que en el ámbito habitacional, un 14,8% vive en una situación  de hacinamiento -que comparte un dormitorio con entre 2,5 a 3,4 personas-, y un 4,2% en hacinamiento alto, es decir, convive en un espacio reducido con entre 3,5 a 4,9 personas.
Trabajo infantil

Paralelamente a los resultados de la Casen 2013, la ministra del Trabajo, Javiera Blanco, informó de una moción, a punto convertirse en ley, que tiene como objetivo prohibir el trabajo de menores de edad en cabarets y lugares donde se expendan bebidas alcohólicas o se hagan espectáculos con connotación sexual.
.
“No queremos ver nunca más a nuestros niños en este tipo de locales”, dijo Blanco, quien precisó que firmó un decreto, ratificado por la CPC y la CUT,  en el que se precisan tipos de actividades en las que no pueden participar menores, como recintos hospitalarios o trabajos que impliquen riesgos físicos. De acuerdo a cifras de la cartera, nueve de cada 10 niños chilenos que trabajan, lo hacen en actividades que podrían implicar un impacto en su salud, seguridad  e integridad moral.
.
En esa línea, la secretaria de Estado dijo que “me parece tremendamente importante avanzar en un problema que, si bien en Chile no está tan extendido, todavía tenemos trabajo infantil que alcanza a cerca de 220 mil niños y niñas”.
.
Francisca Palma, encargada de comunicaciones de Unicef, señaló que en la actualidad, si bien “las cifras de trabajo infantil no han aumentado, ha cambiado la forma de trabajo. En el caso de las niñas, por ejemplo, muchas veces se quedan trabajando en la casa, lo que no es remunerado, pero si  la madre trabaja deben atender a los hermanos menores (...). El lugar de los niños es la escuela”.

ESCÁNDALO- LA MONEDA-KRADIARIO 

LAS BOLETAS EMITIDAS A SQM YA ESTARÍAN  GOLPEANDO  LOS PATIOS DE LA MONEDA 


Los nuevos antecedentes involucran a dos mujeres, una pariente y una amiga de Bachelet





La Moneda fue nuevamente salpicada este lunes con boletas y nuevos antecedentes que afectan a dos funcionarios ligados indirectamente al ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, aparte de lo que ya se denunció la semana pasada en contra del mismo secretario de Estado por  no haber entregado copia de estudios que habría realizado para la empresa de Giorgio Martelli, operador político que actuó como recaudador de fondos para la presidenta Michelle Bachelet en periodos de campaña electoral, que respaldarían la emisión por él de cuatro boletas en favor de SQM en 2012.

Entre los involucrados hay dos mujeres una pariente y una amiga de Bachelet que también figuran con documentos (boletas) emitidas  a Martelli: Alicia Galdames Jeria, periodista y prima de la presidenta que estuvo en las comunicaciones del comando y Estela Ortiz, amiga de la mandataria que se desempeña como Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, según reveló The Clinic.

A su vez esta misma tarde surgieron nuevos antecedentes de funcionarios de La Moneda vinculados al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, con boletas emitidas a Giorgio Martelli, quien es además dueño de Asesorías y Negocios SPA (AyN), sociedad que facturaba a la filial Salar de SQM.

Según dio a conocer The Clinic, los nuevos nombres que aparecen involucrados en este escándalo son los del  jefe de asesores del Ministerio del Interior, Robinson Pérez, y del coordinador de actividades de Peñaililo, Héctor Cucumides, quienes actualmente realizan sus labores en La Moneda con sueldos que bordean los 5 millones de pesos, y que en el pasado participaron activamente de la campaña presidencial de Bachelet.
.
Pérez, además,  fue el estratega comunicacional del comando de Bachelet, y fue responsable del control de la información que entregaba el equipo durante la campaña presidencial de 2013.

Por su parte, Cucumides estuvo a cargo de vigilar los gastos de campaña del mismo año, revisando facturas y cotizaciones. Más tarde, ya instalado en La Moneda, ayudó en el equipo de chequeo de antecedentes para la definición de gobernadores e intendentes. Además es hermano de la actual gobernadora de la provincia del Cachapoal, Carolina Cucumides.

The Clinic da cuenta de que ambos entregaron boletas entre 2012 y 2013, las cuales aparecen en la contabilidad de la empresa AyN que, recordemos, también recibió boletas del actual director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, y del ministro Peñailillo, quien se ha defendido diciendo que "no tengo ningún problema, yo soy Ingeniero Comercial, soy Magíster en Análisis Político. Estudié el 2010 y 2011 en España con una beca del Gobierno español. Yo no tengo ningún problema y por lo tanto en ese sentido creo que he sido bastante claro”. Sin embargo hasta ahora no ha mostrado ninguno de los trabajos realizados supuestamente para Martelli. En este caso se trata de cuatro boletas que fueron emitidas el 31 de enero, 29 de febrero, 30 de marzo y 4 de mayo del 2012, cuando Peñailillo trabajaba como privado.

Cucumides aparece con tres informes basados en cómo la crisis económica europea afecta las políticas sociales del Estado y el impacto en empleo juvenil, los cuales fueron remunerados a través de cuatro boletas por $4 millones cada una.

Reacción de Peñailillo
.
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se refirió desde Copiapó a las divulgaciones en torno a la emisión de boletas que su círculo cercano realizó con destino a una empresa de Giorgio Martelli, recaudador de fondos para la campaña presidencial de Michelle Bachelet.
.
Al respecto, Peñailillo se preguntó: “¿Desde cuándo es una falta trabajar profesionalmente y pagar los tributos?”.
.
“Esa situación y el tratamiento que se le da tiene un límite. Aquí lamentablemente se ha cruzado un límite y el daño que se le hace a la honra de las personas después nadie lo repara”, sostuvo.
.
“Yo espero que haya un respeto mínimo, respeto a la honra de las personas, en el marco de un Estado de derecho”, añadió.


ISLAMISMO-LIBRO-KRADIARIO
EL VIAJE DEL YIHADISTA (*)

Dentro de la militancia musulmana



El islamismo violento domina el imaginario occidental, marcado desde el 11 de septiembre por un rosario de noticias sangrientas que la guerra de Irak no para de alimentar. El resultado es una visión plana y sin matices de una realidad que pocos se atreven a estudiar de cerca. Fawaz A. Gerges, un cristiano libanés que ha convivido con los árabes desde la infancia, se adentra en la militancia islamista para saber cómo se ha llegado a la situación actual, y sobre todo para dilucidar con qué soporte real cuenta hoy el recurso a la violencia y qué futuro se vislumbra al respecto.
.
A partir de centenares de entrevistas entre islamistas y yihadistas realizadas desde 1999, Gerges pone al descubierto la batalla que se está librando en el interior de la militancia musulmana, donde el objetivo común de crear sociedades inspiradas en el Corán no salva las duras fricciones entre los defensores de la violencia y aquellos que abogan por métodos moderados y vías democráticas. No es un combate banal, porque implica el liderazgo de la umma, la comunidad de fieles musulmanes, unos 1.200 millones repartidos por todo el mundo.

Fawaz A. Gerges habla con personalidades prácticamente desconocidas en Occidente, pero de una influencia enorme en el mundo musulmán, que nos descubren cómo han evolucionado sus vidas y sus ideas desde los años setenta hasta hoy. Sus trayectorias ilustran las transformaciones que ha sufrido el movimiento islamista, siempre basculando entre la respuesta agresiva a los agravios sufridos desde Occidente y la necesidad de adaptarse a la corriente central del mundo musulmán, pacífica y acostumbrada a albergar en su seno confesiones distintas.

En definitiva, un libro imprescindible para entender las auténticas dimensiones de la militancia musulmana, los cambios que ha experimentado en los últimos cuarenta años, sus diferencias y disputas internas, sus referentes culturales y sus ideales, escrito por un reputado analista y estudioso de Oriente Medio, catedrático en Estados Unidos, que ha preferido conocer sobre el terreno a islamistas y yihadistas antes que alumbrar una nueva teoría desde una biblioteca occidental.

Sobre el autor

Fawaz A. Gerges es uno de los expertos de mayor prestigio mundial sobre los movimientos islamistas, la historia de los países árabes y la política estadounidense en Oriente Medio. Nació en Líbano, en una familia ortodoxa y en un pueblo donde árabes y cristianos convivían pacíficamente. 
.
Actualmente es catedrático de Estudios sobre Oriente Medio y Asuntos Internacionales de la Universidad Sarah Lawrence, en Bronxville (Nueva York), donde ha llegado tras enseñar en Harvard, Princeton y Columbia. Colabora regularmente como analista en La Vanguardia y en los programas ABC News y Morning Edition NPR, de televisión y radio respectivamente. Ha colaborado también en medios audiovisuales como la CNN, la BBC y Al Yazira, y en escritos como The New York Times, The Washington Post, Foreing Affairs, Foreign Policy, y Al Mustaqbal, entre muchos otros. Es autor de The Far Enemy: Why Jihad Went Global (El enemigo lejano: por qué la yihad se ha convertido en global) y America and Political Islam: Clash of Cultures or Clash of Interests? (América e Islam político: ¿choque de culturas o conflicto de intereses?

Autor:
Fawaz A. Gerges
Páginas: 288
Precio: 20 euros

Comprar en: Amazon
PERIODISMO-CRÍTICAS A PEÑA-KRADIARIO

NI "INFIDENTES" NI "MUÑECOS"

Por Abraham Santibañez

El 30 de septiembre de 1975, la Asociación de Corresponsales Extranjeros invitó al obispo Carlos Camus a un encuentro informativo en el Círculo de Periodistas en Santiago. El obispo, titular de la diócesis de Linares, ejercía en esos momentos como Secretario Permanente del Episcopado. La invitación la formuló Heriberto Zecher, corresponsal de la agencia alemana DPA y presidente de la asociación. Las restricciones impuestas al periodismo por la dictadura de Augusto Pinochet, hacían necesarios, según la asociación, estos encuentros off the record.

La mayoría de los asistentes respetó el acuerdo, aunque por lo menos dos agencias informativas transmitieron parte de la conversación. Dicha versión -despojada de los juicios más polémicos del obispo- fue publicada en el extranjero en diversos periódicos y transmitida por Radio Moscú.

En cambio, Álvaro Pineda de Castro, un periodista colombiano residente en Chile, entregó el texto íntegro de lo conversado a los diarios La Segunda y La Tercera. Con su actitud generó una compleja situación entre los obispos y el dictador, preludio de las tiranteces que seguirían hasta 1990.

Según explicó ante sus colegas cuando la Asociación le pidió explicaciones por no haber respetado el compromiso con Monseñor Camus, Pineda de Castro sostuvo que había cumplido con su obligación básica como informador: dar a conocer una noticia relevante. El caso es hasta hoy motivo de estudio en las Escuelas de Periodismo, incluyendo la de la Universidad Diego Portales.

Pineda de Castro, pinochetista confeso, fue expulsado de la Asociación por faltar gravemente a la ética periodística.

En los últimos días, cuarenta años después, la Asociación sufrió un inesperado ataque por participar en una reunión con la Presidenta Bachelet que también tuvo partes en off. En su comentario dominical en El Mercurio, el rector de la UDP, Carlos Peña, acusó al ente profesional de prestarse para una operación comunicacional del gobierno.

De paso descalificó a los corresponsales a quienes llamó “infidentes de profesión”, los cuales ante la convocatoria de la Presidenta, “serían, sin saberlo, muñecos de ventrílocua”.

La presidenta de los corresponsales, Marianela Jarroud, replicó con dureza: “Calificar la labor de los periodistas de medios extranjeros como "infidentes de profesión" o "muñecos de ventrílocua", como hace el profesor Carlos Peña… es un agravio gratuito e ignora una historia de décadas de profesionales de diversos continentes que trabajan para informar con apego a la verdad y que, por cierto, lo hicieron bajo dictadura arriesgando su vida, la expulsión o el cierre de sus medios”.

A las desafortunadas expresiones del comentarista acerca del papel de los periodistas, me he permitido agregar –en carta publicada en La Tercera- una reflexión adicional.

Creo que ha faltado aclarar si se puede separar la calidad de comentarista de la de Rector de la Universidad Diego Portales. Recordemos que la Escuela de Periodismo de la UDP se ha posicionado como una de las más prestigiosas del país, precisamente porque -hasta donde nos consta- no forma “infidentes de profesión” ni “muñecos de ventrílocua”. Por el contrario, como lo demuestran diversos estudios y encuentros académicos, se ha preocupado seriamente de la ética del periodismo.

Estas lamentables expresiones del rector Peña ofenden tanto a los extranjeros (no todos los corresponsales lo son) como a los profesionales chilenos. Hieren, además, la memoria de los periodistas que lucharon, utilizando sus herramientas profesionales, contra la dictadura.

POLÍTICA-MUNDO-KRADIARIO

ISLAM Y GEOPOLÍTICA

Por Martín Poblete

La guerra civil de religión islámica  extiende, por ahora,  su arco de fanatismo, muerte  y violencia desde Nigeria y algunos países subsaharianos hasta Irak, con algunos brotes fuera del área mas crítica en Kenya, Sudán y Afganistánn;  los grupos mas sanguinarios  han destacado por su cruel exhibicionismo, Estado Islámico, Boko Haram, y Al Shabahb. 
.
Nada pareciera escapar a la violencia islámica desatada contra todos a quienes  se percibe ajenos, adversos o diferentes, según sean las definiciones de los grupos activos en esta guerra despiadada.  Las bombas se colocan en las otras mezquitas  a la hora del servicio religioso, sin ninguna consideración por ancianos, mujeres y niños, en cada ocasión los muertos suman cientos.
.
En su comienzo, esta guerra civil de religión islámica fue incomprendida en Occidente,  solo después de las masivas y sucesivas tragedias en Siria, Irak y Nigeria, vino un gradual despertar a una realidad difícil de entender en las capitales occidentales, tal vez porque nuestra cultura tuvo sus últimas guerras de religión europeas hace mas de cuatro siglos, fueron finalmente concluídas con la Paz de Westfalia en 1634, en poco tiempo mas se cumplirán cuatrocientos años, al parecer nos habíamos olvidado de los horrores cuando la religión emerge mezclada en legitimar guerras.
.
Mas nos vale tratar de tener claridad en esta cuestión, porque ahora ha comenzado a desarrollarse su fase geopolítica, de comprensión aparentemente mas fácil pero no por ello menos peligrosa.
.
Asumiendo conducta propia de potencia europea del Siglo Diecinueve, el Reino de Arabia Saudita situó la guerra civil islámica en Yemen  bajo el marco analítico dual de su seguridad nacional y de su relación con la secta Wahabí de la rama Sunni del Islam; desde Riyadh, la guerra en Yemen está siendo el objetivo de la intervención militar y política saudita en ese país, acompañada de su rasgo religioso al poner el poderío militar en apoyo a fuerzas identificadas con los fieles y clérigos Suníes, opuestos a grupos y fuerzas identificados con fieles y clérigos  chiitas  con el apoyo explícito, militar y religioso, de Irán.
.
En su esfuerzo por involucrar consigo en este conflicto a otros países islámicos Suníes, la Casa Real saudita y su diplomacia no han vacilado en pedir la intervención de Pakistán, las negociaciones continúan en lo que podría ser una potencialmente peligrosa extensión de la guerra civil de religión islámica desde el Medio Oriente, a las numerosas comunidades musulmanas de Asia, en algunas regiones de India, en el sur del Archipiélago de Filipinas, en Xinhuan Uighur  al extremo occidental de China, y en Indonesia.
.
Todavía en las márgenes pero sometido a fuertes presiones, el gobierno de Turquía, país miembro de la OTAN, ha estado evaluando  sus opciones de intervención en la guerra civil de Siria  alineando sus fuerzas contra el régimen de Bashir El Assad, un enemigo político del actual gobierno turco.

El régimen de Assad cuenta con el apoyo logístico y político de Irán, además de la participación a su lado en la guerra de Hizbollah, un ejército irregular chiíta con velado apoyo logístico iraní acompañado de abierto apoyo político y religioso desde Teherán.   Hay una enorme pira de leña seca esperando quien la encienda.  

ENCUESTA-BACHELET-KRADIARIO 

BACHELET VUELVE AL 29 POR CIENTO DE APROBACIÓN Y AUMENTA DESAPROBACIÓN A 61% 

El 66 por ciento dice que la Presidenta ha "hecho un mal gobierno"

54% cree que la administración será recordada por el escándalo del caso Caval

68% DESAPRUEBA GESTIÓN DEL
GABINETE
Si bien la semana pasada la Presidenta Michelle Bachele había llegado al 30% de aprobación, rompiendo la tendencia a la baja que había registrado en los últimos meses, este lunes volvió a retroceder un punto, llegando al 29%, según la encuesta Cadem.
.
En tanto, su desaprobación se incrementó un punto, fijándose en 61%.
.
Entre las razones de estos bajos resultados, el 42% de los encuestados dijo que “no me gusta la presidenta y creo que ha hecho un mal “Gobierno”, y el 24% sostuvo que “me gusta la presidenta, pero creo que ha hecho un mal Gobierno”.
.
Los atributos que más destacaron de Bachelet fueron su carisma (74%) y su dedicación al trabajo (60%).
.
Respecto a los ministros de Estado, 68% desaprueba la gestión del gabinete, lo que representa un aumento de cuatro puntos, y 23% la aprueba.
.
En tanto, 76% cree que es necesario un cambio de gabinete, y 18% se opone a la idea.
Legado del Gobierno
.
Ante la consulta del legado que dejará el Gobierno de Michelle Bachelet, 54% cree que la administración será recordada por el escándalo del caso Caval.
.
En segundo lugar, 22% escogió las reformas tributaria y educacional como lo más memorable, y 12% la aprobación del Acuerdo de Unión Civil.
.
Escándalos políticos
.
Sobre la serie de escándalos que ha surgido en la política nacional en el último año, 43% calificó al caso Penta como el más grave de todos, seguido de Caval (30%) y Soquimich (18%).
.
Asimismo, 77% cree que Soquimich financiaba de manera ilegal a candidatos de derecha e izquierda.
.
26% dijo que el principal afectado son SQM será la UDI, 24% estima que será Bachelet y 17% que será Julio Ponce Lerou.
DEBATE-GOBIERNO-CRISIS-KRADIARIO

CON "GUSTO A POCO" TERMINÓ "CÓNCLAVE" DEL GOBIERNO REALIZADO EN UN HOTEL DE PROVIDENCIA

Ministro Peñailillo da cuenta del Cónclave acompañado de Patricio Walker, presidente del Senado (izquierda) y Marco Antonio  Nuñez , presidente de  la Cámara (derecha).
Como se esperaba, en el “Cónclave” del Gobierno realizado anoche  en un hotel de Providencia no hubo acuerdos concretos de cómo podría o debería  resolverse la profunda crisis política que afecta al país y que tiene a distintos sectores, tanto legislativos, políticos y de la producción fuertemente inmovilizados.
.
El encuentro, que tuvo algunos momentos de gran tensión, se concentró solamente en las reformas prometidas por la Presidenta Michelle Bachelet en su campaña, pero no se vislumbraron salidas concretas a la crisis, que es el punto que mantiene al país en un estado de desilusión y gran frustración.
.
Así, el Gobierno confirmó el camino elegido ya en marzo para enfrentar la crisis, consistente en aplicar la estrategia de continuar con las reformas y planes de acción sin modificaciones, salvo algunas fechas, como si en el país no pasara absolutamente nada.
.
Al encuentro liderado por el titular del Interior, Rodrigo Peñailillo, concurrieron los ministros Álvaro Elizalde (Segegob), Ximena Rincón (Segpres), José Antonio Gómez (Justicia), Claudia Pascual (Sernam), Natalia Riffo (Deportes), Nicolás Eyzaguirre (Educación), Víctor Osorio (Bienes Nacionales) y Javiera Blanco (Trabajo). También por el lado del Ejecutivo estaba Ana Lya Uriarte, jefa de gabinete de la Presidenta Bachelet.
.
La Nueva Mayoría, en tanto, estaba representada por los titulares de la Cámara y el Senado y los presidentes de partidos: Ignacio Walker (DC), Osvaldo Andrade (PS), Jaime Quintana (PPD), Ernesto Velasco (PR) y Guillermo Teillier (PC) y Alejandro Navarro (MAS), además de los jefes de bancadas de senadores y diputados.
.
Peñailillo, quien  abrió y cerró el encuentro, ratificó en una conferencia de prensa el interés del Ejecutivo de retomar el control de la agenda,  acelerando un paquete de reformas en materia de probidad y transparencia para revertir la política producto de casos como Caval, Penta y SQM. El Presidente del PPD, Jaime Quintana,  propuso armar una agenda corta, mientras que el presidente de la Cámara, Marco Antonio Nuñez abogó por dar urgencia a toda reforma en este campo.
.
Sin embargo, en la discusión también se dio cuenta de la realidad legislativa. Después de enero, el ritmo de aprobación de leyes decayó en medio de la polémica por los casos judiciales. Según datos publicados por La Tercera,  de las 15 prioridades legislativas que definió la Presidenta en marzo para aprobar antes del 21 de mayo, sólo tres están listas. Otras siete siguen en su fase inicial de discusión y otras cinco, en segundo trámite.
.
En este escenario partidos y gobierno acordaron anoche nuevos plazos. Ahora la nueva gran meta será el 31 de agosto, con un nuevo listado de 22 prioridades, según informó Peñailillo.
.
En esta nómina figuran proyectos pensados para el 21 de mayo, pero que fueron recalendarizados como la Ley Ricarte Soto y la agenda corta de seguridad. No obstante, también se sumaron otros proyectos que no estaban en las prioridades originales, por ser de largo aliento, como la reforma laboral y la carrera docente. Pese a ello, igualmente se mantendrá como meta intermedia el 21 de mayo, para algunas iniciativas más avanzadas.
.
En el encuentro, según La Tercera,  hubo momentos tensos. Uno de los más severos fue Osvaldo Andrade del PS, quien demandó fortalecer el liderazgo de la Presidenta. El planteamiento del jefe socialista fue secundado por su par radical, Ernesto Velasco y el senador del MAS Alejandro Navarro.
.
En la reunión, Andrade fue uno de los pocos que defendió al ex senador Camilo Escalona, quien junto al ex ministro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, propuso adelantar las elecciones ante un eventual agravamiento de la crisis política. Mientras Peñailillo fue tajante en desechar esa idea, Andrade sostuvo que la propuesta de Escalona era sensata si el escenario empeoraba.
.
Sin embargo, antes del inicio del encuentro, los presidentes del Senado, Patricio Walker (DC), y de la Cámara, Marco Antonio Nuñez (PPD), pidieron una señal política al Ejecutivo.
Patricio Walker anunció que se había llegado a un acuerdo con el presidente de la Cámara para congelar las dietas parlamentarias y los sueldos de la Presidenta, de ministros, subsecretarios y otras autoridades. “Esto está respaldado por la unanimidad de los senadores y los diputados a través de proyectos de acuerdo”, señalo Walker. 
.
Esta propuesta puede ser una señal mínima y ayudaría poco a resolver la crisis. La cuestión de los excesivos ingresos de los "representantes del pueblo" es un tema que ya lleva varios años en carpeta, al menos verbalmente, pero nunca se ha concretado. "Ahora, ante esta emergencia que tiene asustados a algunos políticos y al sistema, vuelve curiosamente  a ser un punto actual, se criticó anoche en las redes sociales".
.
Mientras tanto, en el Congreso creen que esta medida, que requiere del patrocinio del gobierno para ser aplicada, puede ser un gesto inicial de la clase política frente a la crisis.
.
“Tenemos el deber de resetear el funcionamiento del parlamento. Eso significa que todos los proyectos de ley vinculados a probidad y transparencia, a partir del martes deben tener la urgencia necesaria”, dijo Nuñez.
.
Peñailllo señaló anoche que "no habrá marcha atrás en los cambios que el país necesita", en referencia a los proyectos del gobierno que están en trámite en el Congreso, como la reforma laboral. El ministro leyó una declaración sobre algunos de los acuerdos alcanzados en el cónclave.
.
Agregó que "su liderazgo es fundamental en el momento en que vivimos, para avanzar con sentido de país en una nueva institucionalidad sobre probidad y transparencia como también en el avance del programa de gobierno".  Dijo que "reafirmamos una vez más el compromiso que tenemos con la ciudadanía de avanzar en el programa de gobierno y reformas priorizadas en el año 2015.
.
Entre las prioridades "claras y definidas" del gobierno, mencionó la reactivación económica y el crecimiento del país, el avance en la salud pública, la lucha contra la delincuencia y por la seguridad, el transporte público y la reconstrucción en el norte y Valparaíso. 

Peñailillo admitió que "estamos muy conscientes de que vivimos un momento político muy complejo por los temas de probidad y transparencia y la relación entre la política y los negocios", tras lo cual respaldó el trabajo de la fiscalía, los tribunales, el Servicio de Impuestos Internos y el Congreso.
.
No respaldaremos ninguna iniciativa que importe la impunidad sobre los hechos que se investigan", afirmó y añadió que los problemas de la relación entre la política y los negocios "los vamos a enfrentar tomando como base las propuestas del Consejo Asesor Presidencial". En ese sentido, anunció una "reforma política profunda sobre probidad y transparencia orientada a recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones". Sin mencionarlo, Peñailillo aludió a las propuestas de adelantar las elecciones parlamentarias, señalando que "no nos apartaremos del mandato institucional y del mandato ciudadano que recibimos en los tiempos establecidos por la Constitución para legislar" Finalmente, afirmó que el Congreso tiene el mandato para legislar sobre las reformas impulsadas por el gobierno, la legitimidad y las mayorías para lograrlo.



domingo, 19 de abril de 2015

VOCERO-ELECCIONES-KRADIARIO

ELIZALDE DIJO "NO" A UN ADELANTO DE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS POR DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN

Isabel Allende: "Respaldamos todas las iniciativas que permitan mejorar la calidad de la democracia, la transparencia y la probidad".


El ministro vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, reforzó el rechazo expresado ayer por el ministro Rodrigo Peñailillo a la propuesta de adelantar las elecciones parlamentarias tras la crisis que enfrenta el sistema político ante los casos de corrupción Penta, SQM y Caval.
.
En una nota sobre el programa Estado Nacional de TVN publicado por La Tercera,  Elizalde dijo que "no es un cuadro que dé para eso, tenemos que actuar con mucha responsabilidad.
.
El gobierno y el actual parlamento tienen un mandato claro: llevar adelante las reformas y ese mandato se mantiene intacto. Si alguien cree que el gobierno va a renunciar al compromiso con sus ciudadanos se equivoca profundamente".
.
Con todo, el ministro recalcó que "eso no obsta que haya una coyuntura que diga que el sistema de financiamiento de las campañas políticas ha cumplido un ciclo. Sin duda que la legislación que tenemos es insuficiente y que han habido prácticas irregulares".
.
Consultado respecto de las cuatro boletas que emitió el ministro del Interior a una empresa de Giorgio Martelli, operador político del PPD, cuya empresa ha sido vinculada a la arista SQM, el portavoz del Ejecutivo defendió los servicios prestados por el secretario de Estado.
.
"En el caso del ministro (lo que se hizo) fue prestar un servicio que efectivamente se prestó y hay una abismo de diferencia entre trabajar para una empresa y emitir boletas falsas para financiar campañas. Pero lo que ha dicho el gobierno es que la justicia debe investigar sin presiones. Si hay un actor que ha sido responsable, ha sido el gobierno", remarcó.
.
Luego de esto, el secretario de Estado enfatizó que "toda la campaña de la Presidenta se realizó conforme a la ley, está todo transparentado".
.
A su vez, la propuesta del ex subsecretario del Interior Jorge Correa Sutil (en el Gobierno de Ricardo Lagos) de adelantar las elecciones parlamentarias debido a la crisis política que afecta al país, vuelve a enfrentar a los candidatos a la presidencia del Partido Socialista.
.
En una declaración pública, la senadora y candidata a la presidencia del PS, Isabel Allende dijo que "quienes promueven la anticipación de las elecciones debilitan al gobierno y su programa de reformas ofrecidas a la ciudadanía, en las pasadas elecciones presidenciales, que nos respaldó mayoritariamente".

La postura contrasta con lo manifestado el viernes por su contrincante, el ex senador y postulante de la lista "Juntos somos más", Camilo Escalona.
.
 “Debemos estar preparados ante un eventual agravamiento de la situación, pues si se diera el caso que se confirmaran los trascendidos y un número elevado de congresistas quedará involucrado, dañándose en forma irremediable la legitimidad del actual Parlamento, habría que abrir paso a una solución institucional recurriendo, como corresponde en democracia, a la decisión de la soberanía popular”, expresó el ex senador.

Allende continuó enfatizando que "respaldamos todas las iniciativas que permitan mejorar la calidad de la democracia, la transparencia y la probidad".
.
"Estamos trabajando con el Gobierno y la Comisión Engel en un conjunto de iniciativas para elevar los estándares y las prácticas en los partidos políticos; sancionar severamente los actos de cohecho; limitar los gastos electorales; establecer la pérdida de escaños parlamentarios a quienes perciban recursos ilegales y/o superen los montos permitidos en las campañas. De esta manera, podemos demostrar la responsabilidad que tenemos como mayoría política, frente al país", remarcó.
.
En este sentido, la senadora dijo que "esperamos que la Justicia continúe desarrollando su trabajo y acataremos sus fallos. Tomaremos medidas para que estos hechos no se repitan nunca más".
.
"Convocaremos a toda la ciudadanía a continuar con el programa de reformas por el cual elegimos a nuestra mandataria, que es lo que a la gran mayoría de este país le interesa", concluye su declaración.

CAMBIO DE GABINETE-KRADIARIO

EDMUNDO PÉREZ YOMA: 
¡CAMBIO DE GABINETE YA Y AHORA...!

Nuevo ministerio debe reemplazar al actual equipo político, entre ellos a Rodrigo Peñailillo

El ex ministro del Interior durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Edmundo Pérez Yoma, dijo este domingo que es "absurdo" que la Presidenta Michelle Bachelet siga dilatando un cambio de gabinete, decisión que a su juicio puede ayudar a poner fin a la crisis provocada por los casos recientes de financiamiento irregular de campañas.
.
En entrevista con El Mercurio, el ex jefe de gabinete sostuvo que "lo que angustia a muchos es ver este ambiente de acusaciones, de nuevas noticias sobre políticos metidos en el financiamiento irregular de sus campañas, la sospecha instalada de que hay algunos tratando de tapar esto, de que la justicia no aclare las cosas".
.
"Todo eso crea un clima de sospecha artificial que hay que terminar. Y el único que puede hacerlo y producir un cambio de escenario político es el Gobierno", enfatizó. En ese sentido, Pérez Yoma explicó que "en los gobiernos, cuando uno quiere hacer un cambio de escenario político, el método preferido es un cambio de gabinete profundo, que le dé una señal al país de que aquí se ha terminado una etapa y se está iniciando otra".
.
"No significa una valoración sobre los actuales ministros, de si son buenos o malos, sino que se hace por necesidades políticas, de dar una señal potente al país. Entonces, creo que este cambio de gabinete, que todo el mundo espera, es absurdo que se siga postergando", indicó. A juicio del ex secretario de Estado, dicha decisión "cuanto antes se haga, menos desgaste hay para el Gobierno y más pronto podremos empezar a hacer lo que hay que hacer. Debe ser un cambio profundo; no puede ser de dos o tres piezas. Tiene que entrar un equipo nuevo, que sirva para las actuales condiciones políticas".
.
Según Pérez Yoma, el gabinete actual fue diseñado en un escenario político distinto al de ahora, cuando la popularidad de Bachelet sostenía todo. "Hoy necesitamos un gobierno con figuras que tengan luz propia, capaces de impulsar una cierta agenda con metas precisas, y que al país lo convenza de que esto no es un cambio cosmético", dijo.
.
En esa línea, sostuvo que un ajuste debe incluir necesariamente a los ministros del comité político, sobre todo al actual titular de Interior, Rodrigo Peñailillo. "Le tengo respeto y afecto al ministro Peñailillo; esto no es una cuestión de nombres, sino de conceptos. Las figuras principales del gabinete, sobre todo los ministros políticos, aquellos que la ciudadanía entiende que es la gente que ha estado haciendo las cosas, es la que creo que hay que cambiar en un cambio de gabinete significativo, que quiera dar una señal", aseveró. Finalmente, recalcó que este nuevo equipo debe darle "una impronta" y una "orientación específica" al Gobierno frente al nuevo escenario político.
.
"Este nuevo gabinete debe tomar las agendas pendientes, las promesas de la Presidenta, pero a la vez añadir todas las cosas indispensables para producir una nueva legitimidad de todos los actores políticos".
.
"Estamos en una crisis de legitimidad en que hay muchas dudas sobre el financiamiento de las campañas. Entonces, el nuevo gabinete debe tomar las recomendaciones que salgan de la comisión Engel, mejorarlas, tramitarlas en el Congreso con la mayor celeridad, y después implementarlas", concluyó.