kradiario.cl

jueves, 16 de abril de 2015

FRANCIA-HOLLANDE-VALLS-KRADIARIO

HOLLANDE FRENA LA AMBICIÓN DE MANUEL VALLS
Por Rafael Poch

El Presidente galo,  François Hollande, tiene dos problemas con su primer ministro. El primero es que de pequeñito Manuel Valls colocaba cada noche sus zapatillas perfectamente alineadas al pie de su cama. El segundo es que Valls quiere ser presidente de Francia, como sea.
.
Lo primero lo explica su mamá, Luisa Valls, en un documental hagiográfico sobre el primer ministro que se emitió el lunes por el tercer canal de la tele pública. Lo segundo lo confirman todos los participantes en ese mismo programa, incluido el presidente Hollande implícitamente.
.
Tener al lado a alguien que te quiere quitar el puesto y que de pequeñito ya era así de metódico no le hace mucha gracia a Hollande. El problema es que Valls es el niño bonito de recambio de la derecha francesa, una especie de suplente para el caso de que los suyos no ganen en el futuro. Alguien que se ha de potenciar. Y se nota mucho en las sobredosis de Valls que transmiten los medios de comunicación franceses.
.
Manuel de Valls
El documental del lunes fue puro periodismo cutre, a cargo de Franz-Olivier Giesbert, un periodista de la corte, cuya incestuosa relación con el poder le confunde con él. Por su boca habla el establishment. La adoración de este por Valls es conocida, así que sus declaraciones de vasallaje al gran empresariado siendo primer ministro o sus expulsiones de gitanos como ministro del Interior son presentadas como arrojo, “ruptura de tabúes” y firmeza. El documental jugaba con el origen español de Valls.
.
Giesbert, un prototipo de chien de garde (perro guardián), según el concepto acuñado por Serge Halimi, actual director de Le Monde Diplomatique, en un memorable documental de 1997 sobre la decadencia del periodismo en Francia, sigue anclado al tópico francés de la España de Mérimée (1803-1870) de toreros y mujeres fatales con navaja en la liga. El documental se titulaba El matador, abundaba en referencias al “toreador”, al “picador”, al “torero” y al “regard noir” de Valls.
.
El primer ministro no aparecía por los pelos en traje de luces, pero en la visita a la torre de Horta en la que pasó su infancia, el paseo por la Barcelona del procés era con fondo de guitarra flamenca y palmas.
.
“Hay en él algo tenebroso que recuerda a su país”, decía con aire de profunda reflexión la periodista Catherine Nay, una de las invitadas al homenaje. “Es catalán, y los catalanes tienen la sangre caliente”, afirma el genial autor, incapaz de meter delante de su cámara a alguien crítico con el personaje, al que no faltan detractores incluso en su propio partido, en el que mereció un apoyo del 5% en las últimas primarias.
.
Si todo esto es anecdótico, menos lo fue que veinte medios de comunicación convocaran al público a visionar este Matador, que tuvo una audiencia discreta de menos de dos millones de espectadores. Pero es que al día siguiente, martes, Valls volvía a comparecer en Canal +, en un programa del mismo género, dedicado a potenciar su genial figura de aspirante a Tony Blair a la francesa con una década de retraso con el absurdo e intimista título de Conversación secreta. Y luego el jueves pretendía comparecer en el show político del segundo canal Des paroles et des actes: dos horas y cuarenta minutos en directo, frente a chiens de garde y oponentes bajo la batuta del presentador David Pujadas, otro torero catalán infiltrado en la República.
.
"Un jefe de Estado que vela por que su primer ministro no se desgaste, lo que da la medida de lo muy cordial que es la entente de las primeras autoridades del Estado", señalaba con acidez el semanario satírico Le Canard. No ha sido la única ironía al respecto.
.
El propio Hollande aparece en El matador elogiando a Valls, en unos términos que más recuerdan a una lista de defectos. Dice que su primer ministro es "nervioso" y "a veces colérico". Está bien, dice con astuta ironía, "a veces hace falta mostrar capacidad de jefatura". 
.
Sobre la somera formación de Valls, una simple licenciatura en Historia, el mismo equívoco: "Es un hombre que no ha tenido una trayectoria política común, no hizo grandes estudios, ni pasó por las grandes écoles (donde se forma la tecnocracia francesa), pero está en la escuela de la vida". ¿Se presentará Valls a las presidenciales?, le pregunta el periodista: "Tiene mucha vida por delante, es más joven que yo y que muchos otros...", responde Hollande. Pero, ¿le ve usted de presidente? insiste: "Hay que aprender a hacer bien aquello para lo que uno ha sido nombrado, si se piensa siempre en hacer lo que el destino aún no te ha permitido lograr, no se hace lo que el presidente de la República te ha pedido que hagas: de primer ministro". Recordó la escena de octubre del año pasado en el Elíseo. Entonces Hollande le dijo a Valls ante las cámaras: "Uno puede realizarse en la vida sin ser presidente de la República".
.

Mientras el Titanic europeo se hunde en una lenta crisis disolvente, la pareja francesa sigue bailando su tango.

ESTUDIANTES-MARCHA-KRADIARIO

MASIVA MARCHA ESTUDIANTIL CONTRA LA CORRUPCIÓN SE REALIZÓ SIN ENCAPUCHADOS NI INCIDENTES GRAVES

Si bien Carabineros cifró en 20 mil los asistentes en Santiago, la Confech estimó en 150 mil personas los que marcharon por la Alameda.
.
Una multitudinaria marcha realizaron estudiantes y diversas organizaciones sociales, enmarcadas en la consigna "Ni corruptos ni empresarios, que Chile decida su educación".
Dentro de las principales peticiones destaca  la transparencia ante los últimos casos de ilícitos que ligan a políticos, sumado al llamado para que los escuchen en las actuales reformas.
.
En Santiago, los manifestantes comenzaron su recorrido en la Plaza Baquedano, para continuar por plena Alameda y culminar en la calle Echaurren con un show artístico, donde se presentó el cantante nacional Manuel García.
.
Alrededor de las 13.00 horas, Carabineros debió intervenir en el recorrido de la marcha, pues los asistentes intentaron utilizar la calzada norte de la Alameda para hacer su recorrido, pero finalmente decidieron atenerse a la ruta autorizada por la Intendencia Metropolitana.
.
Respecto a la cantidad de asistentes, Carabineros cifró la asistencia en 20 mil personas, pero la Confech estimó en más de 150 mil los adherentes.
.
Valentina Saavedra, presidenta de la Fech, aseveró al respecto que "las calles no se llenaron de muchedumbre, sino que de democracia".
.
La manifestación no presentó mayores desórdenes, salvo la detención de cuatro adolescentes, acusados de portar bombas incendiarias en sus mochilas, y un grupo menor de encapuchados diversas intersecciones.
.
En tanto, hubo personas heridas leves tras incidentes aislados, luego que algunos manifestantes intentaran ingresar a locales comerciales, lo que motivó el actuar de Fuerzas Especiales.
.
En paralelo, varias regiones del país se unieron al llamado de la Confech y efectuaron sus propias manifestaciones.
.
La Serena, Valparaíso, Talca, Concepción, Temuco y Punta Arenas lideraron las grandes asistencias de público.
EDUCACIÓN-ARCIS-KRADIARIO

DIPUTADOS RECHAZAN INFORME SOBRE LA UNIVERSIDAD ARCIS Y ACUSAN DE DOBLE ESTÁNDAR AL PARTIDO COMUNISTA

La Cámara Baja rechazó por falta de quórum este jueves el segundo informe presentado por la comisión investigadora de la situación de la Universidad Arcis, que concluyó que no hubo lucro en el plantel y no daba cuenta de relación alguna entre el Partido Comunista (PC) y el momento actual que vive la casa de estudios.
.
Con 31 votos en contra, diez abstenciones y 39 votos a favor el documento no fue aceptado porque no alcanzó el quórum de 40 votos afirmativos.

La discusión se inició el jueves pasado y durante esta mañana expuso el integrante de dicha instancia, el diputado José Antonio Kast (UDI), quien recalcó que en su minuto recibió amenazas de muerte por denunciar la situación al interior del plantel estudiantil.
.
A su vez recalcó que el Partido Comunista habría desviado más de $10 millones desde el gobierno de Venezuela para financiar sus campañas políticas.
.
Lo que se suma, a los dichos del diputado independiente e integrante del movimiento Izquierda Autónoma, Gabriel Boric, quien fustigó al PC por la responsabilidad que le cabe en la crisis que atraviesa la casa de estudios.

Cabe mencionar que este informe no daba cuenta de ninguna situación que pudiese ser cuestionable para el PC y esto ha generado caras largas en la bancada comunista, que daba por sentado el respaldo de La Nueva Mayoría.
.
Tras este rechazo, se genera una situación compleja para la colectividad oficialista, ya que es probable que la UDI insista con la solicitud de otra comisión, a fin de seguir indagando posibles responsabilidades políticas del PC.
.
Entre quienes votaron en contra están los diputados de la Democracia Cristiana (DC) Pablo Lorenzini y René Safirio y el parlamentario independiente Giorgio Jackson.
.
"La presidenta de la CUT dice defender a los trabajadores y deja abandonados a los trabajadores de Arcis. El presidente del Colegio de Profesores dice defender a los profesores y deja abandonados a sus profesores. Los diputados jóvenes, como Karol Cariola y Camila Vallejo, dicen defender a los estudiantes y los dejaron abandonados. El doble estándar del Partido Comunista hoy día se cae una vez más", dijo Kast.
CRISIS-ENSAYO-KRADIARIO

CONTRIBUYENDO A ESBOZAR UNA TEORÍA DE LAS CRISIS

Por Manuel Acuña Asenjo


La crisis es aquel momento en la vigencia de un sistema dentro del cual éste experimenta ciertos fenómenos que, de no dárseles oportuno y adecuado trato, pueden llegar a poner en entredicho la propia existencia de aquel.

Los medios de comunicación, no siempre rigurosos en cuanto al lenguaje empleado, han creado las categorías de ‘crisis política’ y ‘crisis institucional’ que en poco ayudan a entender los fenómenos propios de una nación como Chile por lo que, en un documento anterior, y siguiendo en esta materia las enseñanzas de Nicos Poulantzas, proponíamos emplear los términos de ‘crisis de legalidad’ y ‘crisis de legitimidad’.
.
Las crisis pueden ser particulares o parciales y generales o totales, según afecten a uno (o varios) de los sectores o departamentos del modo de producción vigente, o a la generalidad del mismo. Por ello, cuando los medios de comunicación y la escena política de la nación hablan de ‘crisis política’, hemos de entender que lo hacen sólo para referirse a una determinada región de dicho modo (la jurídico/política) y no a su globalidad, en cuyo caso estaríamos en presencia de una ‘crisis institucional’. 
.
Sostenemos, aquí, que la crisis que atraviesa la nación chilena es una crisis de legitimidad, es decir, aquella que se origina en una falta de credibilidad o confianza en determinadas personas o instituciones. Esta crisis afecta tan sólo a la región jurídico/política del modo de producción vigente y, dentro de ésta, a su solo aspecto político (no al jurídico, aunque exista un poco de reticencia al mismo). 

No se trata, por ende, de una crisis general que ponga en entredicho el funcionamiento del sistema mismo. No. Y ello es tan cierto que los propios actores que la han generado ensayan hoy diversas fórmulas intentando resolverla, con absoluto desprecio respecto a lo que pueda pensar el resto de la ciudadanía, tan seguros están de poder hacerlo.

Posibles vías de solución

No hablaremos aquí de una posible crisis que experimentan las clases dominadas pues éstas viven permanentemente en crisis, sino haremos referencia tan sólo a la crisis que experimentan las clases y fracciones de clase dominantes y su representación política, sea que adopte ésta el carácter de natural o de espuria. 

Podemos, sí, indicar algunas de un sinnúmero de propuestas como aquella que se inclina por la conveniencia de seguir adelante con las reformas (como si nada hubiere pasado) e intentar por esa vía recuperar la perdida de confianza de la ciudadanía en sus autoridades, vía que parece haber adoptado La Moneda. También es importante aquella que contempla la posibilidad de hacer un público reconocimiento de los ‘errores’ cometidos por los actores de la escena política y se llame a la comprensión de la población nacional ante tales excesos. Se han dado muchas soluciones; sin embargo, de todas ellas han predominado, fundamentalmente,  tres: La vía del acuerdo; La vía de la Asamblea Constituyente; y, La vía mixta, que incluye ambas e, incluso, otras propuestas.

Vía del acuerdo

La vía del acuerdo es la solución que se perfila con mayor fuerza dentro del espectro político de la nación.

“La política de los acuerdos presiona fuertemente por re-instalarse como el eje de la acción política. Los últimos días los llamados han venido desde todos los sectores: de Novoa a Lagos. Lentamente, se va instalando la tesis de que la recuperación de las confianzas pasa por retomar un clima de convivencia política distinto. Lagos e Insulza, serían los indicados para liderar ese proceso. Se necesita liderazgo se ha dicho”.

Uno de sus más fervorosos defensores es el ex senador Sergio Bitar para quien el acuerdo entre los partidos es la única solución .

“[…] decir que quienes han gobernado son los culpables, siendo que hay buenos presidentes de partidos, buenos militantes, buenas autoridades, puede constituir un desacierto mayor. No veo de qué manera se puede avanzar si un país no se entiende. ¿Quieren echar a todo el mundo y que llegue un populista cualquiera? ¿O quieren a otro militar? No hay más camino que fortalecer la democracia y los partidos” .

Esta posición, descaradamente maniqueísta, predomina ampliamente en el campo de la escena política nacional; es posible explicarla dada la pertenencia de grupo de quienes la sostienen.
.
Sin embargo, a pesar de ello, gran parte de la escena política de la nación (incluido el Gobierno) manifiesta su profundo rechazo (aparente) a esa vía. Y es que en la jerga popular, la palabra ‘acuerdo’ ha llegado a convertirse en una categoría, es decir, una palabra que adquiere peso conceptual. Y ese peso conceptual no es el mejor pues se la asimila a colusión, a negociación espuria, a conspiración, a actuar a espaldas de la ciudadanía. 

La forma de cómo llevar a cabo el acuerdo es lo que divide, una vez más, a los sectores que buscan esta solución a la crisis. Porque, mientras bajo el lema de ‘dejar que las instituciones funcionen’ unos consideran que los juicios deben seguir adelante hasta obtener la condena de todos los involucrados, otros piensan que dicha espera es absolutamente innecesaria.
.
Conspira contra esa solución la circunstancia que el Servicio de Impuestos Internos SII ha anunciado estar investigando no menos de doscientas grandes empresas por la realización de prácticas similares a aquellas de las cuales se acusa a Penta y Sociedad Química y Minera de Chile  SOQUIMICH o SQM. 
.
Por supuesto que las consideraciones éticas —importantes en un comienzo—, hoy ya son consideradas irrelevantes por los defensores de esta vía. La posibilidad de hacer renunciar a quienes han sido acusados de estar involucrados en el uso de boletas o facturas falsas para el uso de dineros con fines electorales y hacer efectivo aquel adagio romano según el cual ‘la mujer del César no sólo debe ser casta sino debe parecerlo’ ha sido arrojada al tacho de la basura. 

Resulta, simplemente, ocioso preguntarse si acaso alguno de los involucrados se plantea renunciar; igualmente ocioso resulta preguntárselo a la presidenta. Por el contrario: si bien los parlamentarios se justifican alegando haber entregado boletas por servicios efectivamente prestados a SQM , la presidenta sostiene no haber pensado jamás en hacerlo y que, además, estaría impedida por no estar contemplada la renuncia en la constitución (pinochetista, por cierto).

Para nadie es desconocido que la práctica del empresariado de prestar su apoyo económico, indistintamente, tanto a sectores de la llamada ‘izquierda’ como de la ‘derecha’ se basa en el deseo de aparecer ante la sociedad como personas que sostienen de ese modo el funcionamiento de un sistema democrático en donde operen fuerzas políticas en igualdad de condiciones. 
.
Sin embargo, dicho comportamiento oculta otra finalidad que es la de asegurar la protección de sus negocios a través del pago. Y esa figura tiene nombre: se llama ‘soborno’, que es la forma en virtud de la cual se paga a un funcionario público para que utilice su cargo en beneficio de quien le paga por dicho servicio.
.
La vía de la Asmblea Constituyente

Esta vía que el sector de la ‘Alianza Por Chile’ ni siquiera menciona por razones obvias, no ha sido abandonada por el pacto ‘Nueva Mayoría’ pues un número no despreciable de sus partidarios muestra una notable predisposición a buscar una solución a la crisis por esta vía.
.
No vaya a pensarse, en todo caso, que la posición de emplear la vía de la AC  por parte de esos sectores ‘progresistas’ del pacto ‘Nueva Mayoría’ va a ser la que conciben los sectores populares, es decir, grupos de ciudadanos avocados a trabajar en una constitución nacida ampliamente de las bases. No. Primero se trata de asegurar la promulgación de la ley que ponga fin al binominal y luego atacar otros frentes, entre los que se incluye la Asamblea Constituyente. Pero esta idea marcha a la par con la de establecer un grupo de expertos —no sujetos iletrados, no campesinos ni obreros o dueñas de casa que no tienen los conocimientos necesarios para tan magna obra— o, un equipo de personas nombradas por el Congreso, Universidades e instituciones ‘serias’.

La vía mixta

Nos encontramos, finalmente, con una tercera posición que es aquella en donde no solamente no se rechazan ambas soluciones sino, por el contrario, se consideran ambas como elementos que bien pueden marchar indisolublemente unidos con las limitaciones que el propio pacto quiera introducirles. E, incluso, incorporando otras medidas tales como reformas nacidas al amparo de acuerdos y conversaciones con la generalidad de los sectores políticos. La contienda eleccionaria no tiene, para estos sectores, mayor relevancia: aunque se tenga un programa de Gobierno, tal programa ha de negociarse siempre con la oposición. Y como se puede ver, en ningún caso se trataría de una mayor participación ciudadana.

“No obstante, las reformas comprometidas hay que llevarlas a puerto y de manera “acelerada”: hay que despejar las incertidumbres rápidamente. En la reforma educacional “las propuestas se tendrán que acelerar”: carrera docente, financiamiento educación superior. Ya hay reforma tributaria y se avanza en el tema laboral –principalmente, negociación colectiva-. A esas tres, se agrega la agenda instalada por la coyuntura: probidad y transparencia” .

Así, el panorama que se plantea por la escena política de la nación no es alentador. Y es posible que tal circunstancia desaliente más, aún, a la población en torno al ejercicio de sus derechos ciudadanos y la aleje en forma creciente de concurrir a las urnas deslegitimando de esa manera  a quienes desean elevarse al rango de gobernantes. En consecuencia, la posibilidad de un gobierno autoritario o de escaso apoyo ciudadano, o, incluso, una salida de fuerza se hace cada vez más posible.

“Un rasgo particular de nuestra crisis -que la agrava aún más- es que parece no inquietar a nadie. El pueblo está ausente del debate, quizás narcotizado por la televisión y la tarjeta de crédito; o tal vez con su indiferencia expresa una forma más profunda de repudio a la casta política. Los partidos, entretanto, están cocinando el habitual proyecto de ley para echar tierra a los escándalos y regular -como si esto fuera posible- la relación de los negocios con la política” .

miércoles, 15 de abril de 2015

SQM-PEÑAILILLO-KRADIARIO

PEÑAILILLO DIJO QUE NO TENÍA NADA QUE ESCONDER EN LO PERSONAL POR CUATRO BOLETAS QUE LO VINCULARÍAN CON CASO SQM

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se refirió este miércoles a la vinculación que se le atribuye en la arista SQM por cuatro boletas que habría emitido a la empresa Asesoría y Negocios SpA, propiedad de Giorgio Martelli, especializado en la recaudación de fondos para campañas políticas que también estuvo vinculado con la campaña de Bachelet de 2013.
.
Peñailillo indicó que luego de llegar de España tras su magíster, "a principios de 2012 trabajé cuatro meses en esa empresa, por mi magíster en análisis político".
.
También desmintió la emisión de boletas fraudulentas de su esposa, Carolina Saldaña, bajo el argumento que "ella se tituló recién, hace pocos meses, de ingeniería Ambiental (...) ni siquiera ha iniciado actividades", aclaró.
.
"Hay que tener mucho cuidado con las palabras y denuncias que no tienen ninguna base", dijo respecto a la vinculación que se hizo con su esposa en la arista SQM

"Soy ingeniero comercial y magister en análisis político y en ese ámbito, presté mis servicios en esos cuatro meses hace más de tres años atrás", aseveró.

Martelli fue el administrador electoral de la primera campaña presidencial de Michelle Bachelet el 2005. Luego, durante 2013, fue recaudador de la segunda carrera de Bachelet a La Moneda. Ese mismo año y en 2011, Asesorías y Negocios SpA, prestó servicios a SQM.

Respecto a si tiene respaldos de los servicios prestados, el secretario de Estado aseguró que sí tenía.

Asimismo, Peñailillo desmintió la emisión de boletas fraudulentas de su esposa, Carolina Saldaña, indicando que "ella se tituló recién, hace pocos meses, de Ingeniería Ambiental (...) ni siquiera ha iniciado actividades".

"Hay que tener mucho cuidado con las palabras y denuncias que, muchas veces, no tienen ninguna base", dijo respecto a la vinculación que se hizo con su esposa en la arista SQM.


CAVAL-ROBO-KRADIARIO 

ROBAN EN LA NOTARÍA QUE CUSTODIA CHEQUE DE DOS MIL MILLONES DE PESOS DEL CASO CAVAL








Desconocidos ingresaron anoche a la notaría en que se encontraba en custodia el cheque clave del caso Caval, informó TV 24 Horas.

El documento, por un monto de $2 mil millones de pesos, se encontraba con orden de no cobro debido a la investigación que se lleva a cabo en relación a la empresa de Natalia Compagnon, nuera de la Presidenta de la República Michelle Bachelet.


El suceso se produjo alrededor de las 22:00 horas en el recinto, ubicado en la comuna de las Condes, y que está a cargo del notario Patricio Raby Benavente.

La decisión de mantener retenido el cheque fue ratificada este martes por el Tribunal de Rancagua, a través de la lectura del fallo del Juez de Garantía de la zona, Luis Barría.

Según explicaron desde la notaría afectada, los delincuentes no se habrían llevado el documento contable, ya que no se habría encontrado en esa oficina, sino que en otra notaría, perteneciente a René Benavente.

Los desconocidos ingresaron por escalamiento al edificio y se llevaron elementos electrónicos, documentos y dinero en efectivo.

El personal sólo se enteró esta mañana que delincuentes habían ingresado al lugar, dando aviso a la policía.

PASCUA-CONFLICTO-KRADIARIO

EL DESCONTENTO ENTRE LOS PACUENSES ORIGINA PELIGROSO CONFLICTO EN LA ISLA


La nueva movilización impulsada por el Parlamento Rapa Nui y que la mañana del 26 de marzo último significó el bloqueo de cinco sitios arqueológicos de la isla y el reemplazo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la administración del Parque Nacional. Una medida radical, dirigida estratégicamente al corazón de la principal actividad económica de la isla: el turismo.

El descontento de los isleños es con el Gobierno chileno y el nulo avance en un proyecto de ley sobre control migratorio, que establezca parámetros claros sobre residencia, permanencia y circulación de personas en la isla. Una propuesta inicial, negociada entre las autoridades del gobierno de Sebastián Piñera y representantes rapanui, fue desechada tras el cambio de gobierno y a un año de asumir Bachelet “poco y nada se ha avanzado”, reclaman los dirigentes desde la isla, publicó La Tercera.
.
“Como hubo un cambio de gobierno quieren que empecemos de nuevo y paremos los trabajos de hace dos o tres años. Nos pasaron a llevar. Eso nos tiene cansados”, añade Ricardo Hito, miembro del activo y militante Parlamento Rapa Nui, agrupación que ha liderado -ya por dos semanas- las protestas, y concitado un apoyo transversal de la población local, tras flexibilizar con el paso de los días su dura posición inicial y permitir las actividades turísticas “bajo control rapanui”.
.
Hoy, los miembros del Parlamento no solo resguardan los bloqueos, también controlan la entrada de visitantes y regulan las actividades laborales en los sitios arqueológicos, actuando como un gobierno paralelo en coordinación con los representantes rapanui de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa) principal instancia representativa del Pueblo Rapa Nui y quienes han encabezado las infructuosas negociaciones con el Ministerio del Interior.
.

Anakena Manutomatoma es consejera electa en la Codeipa. Junto a otros cuatro dirigentes le corresponde velar por los derechos de su pueblo en una instancia que además conforman el Presidente del Consejo de Ancianos, el alcalde, Gobernador Provincial, y delegados de Conadi, Ministerio de Bienes Nacionales, Desarrollo Social, Corfo, Conaf y Armada de Chile. Su diagnóstico de la situación actual es lapidario.
.
“¿Por qué debemos flagelarnos para que las autoridades vuelquen su mirada sobre nosotros?”, señaló a La Tercera desde la Isla. “Hemos debido una vez más movilizarnos, afectando algo que es muy nuestro como es la actividad turística. Parece que es el único camino con el gobierno”, agrega Manutomatoma, quien dice respaldar las acciones impulsadas por el Parlamento Rapa Nui. “Hay cansancio y mucha molestia en nuestra gente por el desinterés del Ejecutivo”, subraya.
.
Electa en junio de 2011, le correspondió ser parte activa del diálogo y las negociaciones de los temas de la isla con el gobierno anterior. “Con ellos también todo partió gracias a las protestas”, recuerda. La dirigenta hace mención a la emblemática ocupación del hotel Hanga Roa, en agosto de 2010, protagonizada por los miembros del clan Hito y que gatillaron violentos desalojos policiales. “Fue un despertar. Esas imágenes de represión y gente baleada solo se veían en el continente, con los mapuches, y nos hizo dar cuenta de muchas cosas”, indica.
.
Anakena agrega que “con el anterior gobierno se firmó un compromiso de trabajo y se crearon cuatro mesas en temas relacionados con reclamaciones de tierras, el Estatuto Especial, la Ley Migratoria y un Plan de Desarrollo. En el punto de la Ley Migratoria avanzamos muchísimo y se llegó a modificar la Constitución para permitir la regulación del derecho a residir, circular y permanecer en la isla”.
.
En efecto, en 2012, por votación unánime del Senado y solo seis votos en contra en la Cámara de Diputados, fue aprobado en el Congreso el proyecto de Ley N°20.573, que otorgó a Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández dicha facultad excepcional.
“Los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde cualquier lugar de la República, garantizados en el numeral 7° del artículo 19, se ejercerán en dichos territorios en la forma que determinen las leyes especiales que regulen su ejercicio, las que deberán ser de quórum calificado”, dice el inciso segundo, incorporado al texto del artículo 126 bis de la Constitución Política.
.
Al respecto, la consejera señala que este “parecía ser el único obstáculo. Pero vino el cambio de gobierno y nos vimos partiendo casi desde cero”.
.
En el actual gobierno, el tema rapanui ha tenido al menos cuatro encargados, “todos de muy bajo rango y escaso poder de negociación”, señala Anakena. “Nos han cambiado varias veces el interlocutor. Nos pidieron en 2014 una propuesta de ley de migración y la entregamos al poco tiempo. Aún esperamos la respuesta. Es por ello el descontento”, agregó a La Tercera.
.
Consultado el Ministerio del Interior, se señaló que actualmente el tema recae en la Jefa de la División de Desarrollo Regional de la Subdere, Natalia Piergentile, quien permanece en la isla negociando con los líderes rapanui una salida al conflicto.

Sobrepoblación, desabastecimiento, contaminación ambiental, problemas en los servicios básicos, en la conectividad y abandono de patrones culturales propios, son algunos de los problemas que resume Cristián Moreno Pakarati, isleño e historiador de la Pontificia Univcersidad Católica.

“La realidad de las islas es completamente diferente y de ahí que Brasil lo entendiera con Fernando de Noronha en los años 80’, Ecuador con las Galápagos en 1998 y Colombia con San Andrés en 1991, todas islas que tienen leyes especiales de migración”, subraya Moreno. “Pero Chile todavía no parece entenderlo, no ha oído los avisos de alarma”, agrega.
.
Moreno insiste en el diálogo político como camino para resolver el conflicto. “En Rapa Nui existe la conciencia de que es necesario trabajar con el Gobierno para avanzar. Pero es necesario reestablecer las confianzas: No basta con nuevas patrañas, promesas vacías en las que transcurren años y nada ocurre”, señala tajante. “Queremos hacernos cargo de nuestro propio destino, asociados y vinculados con Chile, pero no dependientes de Chile, de sus cambios de gobierno y del ánimo de sus políticos”, concluye el historiador.

HISTORIA-ALEMANIA-SEGUNDA GUERRA MUNDIAL-LIBRO-KRADIARIO 

LAS VIOLACIONES SEXUALES DURANTE LA OCUPACIÓN ALEMANA NO SÓLO FUERON ATROCIDADES RUSAS SINO TAMBIÉN ESTADOUNIDENSES, BRITÁNICAS Y FRANCESAS


No fueron solamente los soldados rusos los que atacaron sexualmente a las mujeres alemanas al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando se convirtieron en tropas de ocupación, sino también cometieron los mismos abusos  combatientes occidentales, como estadounidenses, británicos y franceses, como lo demostró ahora la historiadora alemana Miriam Gebhardt en su libro “Cuando llegaron los soldados” (Als die Soldaten kamen), editado por DVA el mes pasado.

.
“Al menos 860.000 mujeres y niñas, pero también hombres y niños, fueron violadas por soldados aliados (...) al final de la guerra y en la posguerra. Sucedió en todas partes ", escribe Miriam Gebhardt en su libro que ha tenido un fuerte impacto en Alemania, donde la violación generalizada se imputaba casi exclusivamente a las tropas soviéticas. Es bien conocido, en este sentido, el relato anónimo Una mujer en Berlín (Anagrama).
.
Gebhardt, proferosa de la universidad de Constanza, ha investigado en una enorme cantidad de archivos hasta ahora sin explotar, como documentos militares, testimonios de sacerdotes, solicitudes de abortos ... Dado que la administración alemana quedó al final de la guerra reducida prácticamente a nada, y al silencio de las víctimas, todos esos documentos eran difíciles de encontrar, dice la historiadora, que ha confiado en particular en los 500 informes presentados por los sacerdotes de Baviera en la diócesis de Munich, en los cuales se mencionan los abusos de los soldados estadounidenses y "ocasionalmente", los franceses: violaciones, a menudo en grupo, "en casi todos los pueblos", seguidas a veces de asesinatos.



.
Según Miriam Gebhardt, de los 860.000 casos de violación, alrededor de un tercio (270.000) correspondieron a soldados occidentales: en 190.000, estadounidenses; 50.000, franceses y 30.000, británicos.
.
Por su parte, los soviéticos habrían cometido al menos 590.000 violaciones. Hasta ahora se estimaba que el número de víctimas de las tropas soviéticas eran entre uno y dos millones.
Los soldados amenazaban con matar
a los hijos
de las mujeres para poder
violarlas  
Para el semanario Focus, el libro "pone fin a los prejuicios" y es un "análisis profundo de los acontecimientos (...) cuyas sombras se extienden hasta hoy" .Algunas mujeres violadas se suicidaron o trataron de hacerlo, y "muchas guardaron silencio por vergüenza", recuerda Miriam Gebhardt.
.
Aunque los mandos militares castigaron a veces severamente (sentencias de muerte, campos de trabajo ...) estos crímenes, no ha habido ningún reconocimiento o disculpa oficial, lamentó la escritora.
CAVAL-LONGUEIRA-QURELLA-KRADIARIO

LONGUEIRA ANUNCIA QUERELLA POR HABER SIDO VINCULADO A CAVAL


El ex senador y ministro de Estado, el UDI Pablo Longueira, evalúa emprender  acciones legales contra quienes resulten responsables tras haber sido vinculado al cuestionado negocio inmobiliario de Caval en Machalí, luego de que en testimonios entregado a la Fiscalía surgiera su nombre como un supuesto destinatario de las ganancias del negocio.
.
El rumor surgió a partir de la declaración del ex asesor de la empresa Victorino Arrepol, -el mismo que reconoció la falsificación del mail en que se involucró al ministro Undurraga-, quien sostuvo ante el fiscal Luis Toledo que escuchó su nombre en conversaciones con el socio de Natalia Compagnon, Mauricio Valero.
.
Consultado por lo anterior, la esposa de Sebastián Dávalos dijo a los persecutores desconocer cómo se distribuiría la plata que recibirían los operadores de la UDI Juan Díaz y Patricio Cordero, y “menos aún que parte de ese dinero debía llegar a manos del senador Iván Moreira y del ex ministro Pablo Longueira”.
.
Frente a los trascendidos, el abogado del ex ministro de Economía, Alejandro Espinoza, señaló a La Segunda que están recabando la información, pero “lo que sí es categórico es que esto es una infamia”.
.
Esto, “por cuanto Pablo Longueira no conoce a ninguna de las personas involucradas en el caso Caval, con excepción de Juan Díaz y Patricio Cordero, respecto de los cuales no tiene tampoco ninguna relación de ninguna naturaleza hace muchos años”.

En esa linea, el abogado dijo que las versiones que lo vinculan son “absolutamente falsas”, acusando que “esto se ha trasformado en una serie de filtraciones” y que se ha “afectado la honra de personas por medio de trascendidos”.

Los "involucrados"

Junto a Longueira fue también vinculado el senador Iván Moreira, también UDI, en el negocio de Caval. La información difundida por CNN, nación.cl y también El Mostrador, señala los nombres de Iván Moreira y Pablo Longueira, quienes tendrían lazos con las dos personeros que se han mencionado, Patricio Cordero y Juan Díaz, que llevaron el negocio de los terrenos de Machali a Caval para que Natalia Compagnon y Mauricio Velero, los propietarios de la empresa, lo llevaran adelante.

Los dos personeros mencionados están o estuvieron también relacionados con la UDI y recibirían, supuestamente, parte de las ganancias en el negocio, según habría dado a entender Natalia Compagnon en su declaración del miércoles último ante la Fiscalía de la Sexta Región.

La versión difundida por CNN señaló que los nombres Moreira y Longueira aparecen vinculados o relacionados con los de Cordero y Díaz. Estos últimos llevaron el negocio de los terrenos de Machalí a Caval para que Natalia Compagnon y Mauricio Velero, como propietarios, lo materilizaran. De manera textual, Natalia Compagnon afirmó:  Puedo señalar que desconocía absolutamente el dinero que recibiría Juan Díaz y Patricio Cordero, menos aún que parte de ese dinero debía llegar a manos del senador Iván Moreira y del ex ministro Pablo Longueira”, según CNN.

Esta última declaración fue filtrada a CNN Chile por fuentes de la Fiscalía de Rancagua, y complementa otra filtración publicada el domingo recién pasado por el diario La Tercera.

ECONOMÍA-FMI-INFORME-KRADIARIO

FMI: CHILE SE ACERCA A UN INGRESO PER CÁPITA DE US 30.000, PERO OCURRIRÍA UN AÑO DESPUÉS DE LO  PROYECTADO


Chile se acercará al umbral de los US$ 30 mil dólares de Producto Interno Bruto per cápita, medido en paridad de poder de compra (PPC), en 2020, un año más tarde de lo que se esperaba, según se extrae de la actualización de proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional, informa hoy el Diario Financiero.
.
En su Panorama Económico Mundial, en tanto, el Fondo bajó la estimación de crecimiento para Chile este año por el impacto que han tenido las reformas del gobierno de Michelle Bachelet en la inversión. En 2020, el PIB per cápita PPC de Chile ascenderá a US$ 29.460, muestran los datos, que llegan sólo hasta ese año. En octubre, se esperaba que esa medición subiera a US$ 29.946 en 2019, un año antes. De todos modos, el país exhibe el PIB per cápita PPC más alto de la región, seguido de Uruguay, con US$ 26.962.
.
El Producto per cápita a precios corrientes, en tanto, llegaría a US$ 17.107 en 2020. Esto significa una corrección importante respecto de las cifras de octubre, cuando se proyectaba un PIB de US$ 17.515 para 2017, y un nivel muy cercano a US$ 20 mil en 2019.
.
Crecimiento en 2015
.
Luego de crecer sólo un 1,8% el año pasado, Chile crecerá 2,7% en 2015, dijo el FMI. Eso se ubica por debajo de la estimación de 3,3% que había presentado en octubre.
.
El Fondo bajó el crecimiento para Chile porque "la incertidumbre en torno al impacto de las reformas políticas parece estar trabando la inversión, aunque hay señales de que el crecimiento ha empezado a repuntar". Para 2016, el organismo espera que el PIB avance 3,3%.
.
El país que más crecerá de la región este año será Bolivia, con un 4,3%, revisado igualmente a la baja, desde un 5% en octubre. El desempeño más bajo lo tendrá Venezuela, cuya economía se contraerá un dramático 7%, en lugar de encogerse 1% como se anticipaba hace seis meses.
.
En lo que se refiere a América Latina, el FMI hizo notar que el crecimiento disminuyó en la región por cuarto año consecutivo en 2014, a 1,3%. La inversión fue el factor más importante en la desaceleración, ya que "la moderación de la demanda externa y el deterioro de los términos de intercambio obligaron a las empresas a recortar sus presupuestos de capital, sobre todo en América del Sur".
.
La caída de los precios de las materias primas también fue un factor relevante, ya que "provocó nuevos aumentos de los déficit en cuenta corriente externa en la mayoría de los países exportadores de esos productos, aunque los importadores netos se beneficiaron del fuerte descenso de los precios del petróleo".
.
Respecto de las perspectivas para este año, el Fondo bajó su estimación de crecimiento regional a 0,9%, desde un 2,2% que proyectaba en octubre, y que de todos modos ya había sido revisado a la baja en enero a 1,3%.
.
El organismo explicó que las revisiones a la baja están concentradas en los países exportadores de materias primas de América del Sur. De hecho, el FMI estima ahora que Sudamérica se contraerá 0,2%, en lugar de crecer 1,6%, como anticipaba en octubre. La economía más importante de la región, Brasil, se contraerá 1%, frente a un crecimiento de 0,3% esperado en enero, y la baja es aún más dramática si se compara con la expansión de 1,4% que se proyectaba en octubre.

El país, en todo caso, volvería a las cifras azules en 2016. "El gobierno de Brasil está tomando medidas para restablecer una completa credibilidad de la política fiscal con una política responsable. La confianza de los inversionistas aún no regresa, pero al mismo tiempo existen consideraciones fiscales muy fuertes. Estos dos factores se están moviendo en la misma dirección. Por ahora esto está empeorando las cosas, pero gracias a estas medidas las cosas van a mejorar en el futuro", explicó el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard.


CHILE-COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ-KRADIARIO

LA PRESIDENTA, LOS CORRESPONSALES Y EL RECTOR

Por Enrique Fernández
.
En un tiempo en que la falta de respeto se ha vuelto parte de la normalidad, la Presidenta de la República y los corresponsales de la prensa internacional destacados en Chile fueron blancos de agravios sin justificación. La Presidenta Michelle Bachelet fue calificada de “taimada” y “ventrílocua” y los corresponsales aparecen como los “muñecos” que usó la mandataria para desmentir los rumores sobre su intención de renunciar.

“Qué falta de respeto, qué atropello a la razón”, diría Enrique Santos Discépolo, el autor de aquel famoso tango “Cambalache”.

Son los tiempos que corren. Y como está de moda ser irreverente o irrespetuoso –que en este caso es lo mismo-, un comentarista radial afirmó que la Presidenta es “taimada” porque se resiste a cambiar su gabinete. Lo que el comentarista quiere es echarle más leña a la hoguera y provocar una crisis ministerial. Otra crisis en medio de la crisis. Pero el abogado Tomás Mosciatti –que no es periodista pero se acoge al secreto profesional de los periodistas para no revelar sus fuentes- entregó una primicia en su comentario del 2 de abril: dijo que Michelle Bachelet está dispuesta a renunciar a la Presidencia del país.
Presidenta Bachelet en la conferencia de prensa

“No he pensado en renunciar ni pienso hacerlo. De ninguna manera", aseguró la Presidenta el miércoles 8, hablando ante los corresponsales internacionales acreditados en Santiago. "Imagínense (...), eso sería un quiebre institucional", agregó, utilizando el tono coloquial y espontáneo que la caracteriza. Sin embargo, en un tono más severo, manifestó su inquietud por la difusión de informaciones no contrastadas y sin fundamento.

"Que quede claro que yo no estoy pidiendo en ningún momento terminar con la libertad de expresión. Nada de eso. Pero por favor… responsabilidad", insistió.

Por supuesto que sus palabras constituyeron la “noticia del día” y los corresponsales despacharon sus notas a los pocos minutos después de terminar el encuentro con la Presidenta. Es lo que acostumbran a diario, en una tarea anónima que la inmensa mayoría de los lectores de diarios, auditores de radio o televidentes desconoce por completo.

En tiempos de dictadura (1973-1990) varios corresponsales conocieron la tortura, la prisión o fueron expulsados del país. El régimen militar los consideraba casi como enemigos o espías, porque transmitían a todo el mundo aquellas noticias trágicas que no se conocían en el interior del país, donde la prensa estaba controlada por la dictadura o era cómplice de sus “excesos”. El general Augusto Pinochet los acusaba directamente de distorsionar la imagen de Chile y ponía como ejemplo de esta siniestra campaña al “diario comunista Le Monde”. La sociedad chilena tiene por eso una deuda moral con profesionales que actuaron a riesgo de sus vidas como agentes de la verdad.
Patricio Aylwin

Así lo reconoció el entonces Presidente Patricio Aylwin cuando se restableció la democracia. En mayo de 1991, también en un encuentro con los corresponsales, dictó una verdadera clase magistral para explicar la transición chilena, que tanto asombro causaba en el exterior, especialmente en Europa.

“Valorizo altamente la función que ustedes cumplen. Y tengo clara conciencia de la importancia que tiene para cualquier Gobierno”, dijo Aylwin, hablando en uno de los salones del Hotel Crown Plaza.

Pero no todos coincidirán en esta visión, por ese desconocimiento de la tarea que cumplen y la alta calificación profesional que poseen los corresponsales, también desconocida para la opinión pública. Fue por eso que el distinguido columnista Carlos Peña opinó en su tribuna dominical de “El Mercurio” que la Presidenta los utilizó como instrumentos para una operación comunicacional “torpe”.

“Como los corresponsales son periodistas -o lo que es lo mismo, infidentes de profesión-, era seguro que lo que ella dijera lo sabría luego todo el mundo”, explicó el columnista, rector de la Universidad Diego Portales. ¿Le parece a usted que la proyección internacional de las palabras presidenciales es una operación comunicacional torpe? Al rector Peña sí le parece, porque además agregó en su comentario:

“El mejor estilo de la Presidenta -la intimidad a la distancia- podría ser así restaurado. Y los corresponsales que la oían agradecidos por la primicia serían, sin saberlo, muñecos de ventrílocua”. Ofensa por partida doble: la Presidenta es ventrílocua y los corresponsales son muñecos.
.
En una carta enviada a “El Mercurio”, titulada "Arte de ventrílocua", publicada hoy miércoles, la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional entrega una sobria y categórica respuesta a estas apreciaciones.

“Calificar la labor de los periodistas de medios extranjeros como "infidentes de profesión" o "muñecos de ventrílocua", como hace el profesor Carlos Peña en su columna del domingo último, es un agravio gratuito e ignora una historia de décadas de profesionales de diversos continentes que trabajan para informar con apego a la verdad  y que, por cierto, lo hicieron bajo dictadura arriesgando su vida, la expulsión o el cierre de sus medios”, dice la nota, firmada por la Presidenta de la asociación, Marianela Jarroud (izquierda), representante de la Agencia Inter Press.

“La Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional en Chile es una corporación privada, con más de medio siglo de trayectoria independiente y honestidad profesional, con ejemplos destacados, principalmente en dictadura”, agregó la profesional, representante de la Agencia Inter Press.