kradiario.cl

viernes, 10 de octubre de 2014

MEDICINA

ÉBOLA EN ESPAÑA: LA EPIDEMIA 
DEL MIEDO

Por Carlos Padilla

Cuando la noche del pasado lunes saltó la noticia del contagio por ébola de una de las enfermeras que atendió al segundo misionero fallecido en España por esta causa, estalló la alarma social mundial.

Se trataba del primer caso en España, en Europa y en el mundo entero de contagio ocurrido de persona a persona fuera de África. Los casos que se habían producido hasta entonces en países occidentales (como los dos misioneros fallecidos en España o el del ciudadano estadounidense que contrajo la enfermedad al viajar a Liberia, su país de origen), eran lo que epidemiológicamente se llama “casos importados”.

El pánico –mucho más contagioso que el virus del ébola- empezó a extenderse entre la población española.

Los medios de comunicación, encantados de responder a las ansias de información de la población (y de paso, aumentar sus audiencias y sus ingresos) avivan desde el lunes el fuego del miedo.

¡El ébola en prime time!

Desde entonces, la televisión está dedicando a la fiebre hemorrágica el minuto de oro en su programación. Ya no se trata de una tragedia que está ocurriendo en África y que podemos ver tranquilamente en la pantalla desde el sofá de la casa, haciendo zapping . ¡ha llegado ahora a España! ¡Los audímetros echan chispas!

¿Quiere esto decir que no me parezca importante y noticioso que una de las auxiliares de enfermería que atendió al misionero se haya contagiado? ¿Pienso acaso que no debe investigarse a fondo qué ocurrió, qué falló en el protocolo previsto precisamente para evitar contagios? Por supuesto que no. A lo que me niego es a ser cómplice pasivo de la propaganda sensacionalista en torno al ébola. Los mayores estragos que causa una enfermedad cómo ésta tienen su origen en el miedo.

El miedo es lo que subyace en las medidas absolutamente draconianas que los gobiernos de los países africanos golpeados por el ébola están imponiendo a sus poblaciones (cierre de fronteras, cuarentena de ciudades enteras, bloqueo de carreteras y fuego a discreción) y que están a punto de tener, si no las han provocado ya, consecuencias dramáticas reales y un sufrimiento atroz en la población del que tardarán en recuperarse.

Un estudio llevado a cabo por investigadores de Harvard recién publicado en la gran revista médica Plos One confirma lo que yo mismo anunciaba el otro día desde Tener S@lud (y le aseguro que hubiera preferido no tener razón): que las medidas de cuarentena de las poblaciones de África para, en principio, evitar la propagación del virus del ébola, están creando una catástrofe, con un “alza exponencial de los casos detectados”. Así pues, es peor todavía de lo que yo temía. (1) (2)

Confinadas en sus casas por la represión gubernamental, peor alimentadas que de costumbre y víctimas de una higiene que se degrada, miles de personas han contraido el ébola por culpa de medidas absurdas tomadas bajo la presión de la “comunidad internacional”. Bajo la presión del miedo.

El miedo es una emoción primaria provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. El miedo es real cuando se corresponde con la dimensión del peligro que lo causa. Y es neurótico o patológico cuando es desproporcionado respecto a la amenaza.

El miedo, sobre todo cuando alcanza una dimensión social generalizada, hace aflorar lo peor de cada uno: cuestionarse si se hizo bien repatriando a los misioneros infectados en África (en lugar de dejarles morir allí), el linchamiento público de cualquier responsable que haya tenido algo que ver con la gestión del caso, sin esperar siquiera a depurar responsabilidades, si es que las hubiera.... ¡Que rueden cabezas! Las de quien sea, pero que rueden.

Me gustaría pensar que las centenares de miles de personas que se han movilizado para intentar salvar al perro de la enfermera española de ser sacrificado sienten la misma compasión por la suerte que están corriendo miles de desdichados en África, incluidos los trabajadores sanitarios que están pagando con su vida la atención a los enfermos.
.
Diga no al miedo
.
No se deje manipular y diga NO a la psicosis en torno al ébola. Diga SÍ a la información objetiva y sosegada, a las medidas de precaución tranquilas y de sentido común.

El riesgo de contagiarse con el virus en España, al igual que en el resto de países de nuestro entorno, es muy bajo. Eso no quiere decir que sea inexistente, como se ha comprobado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no descarta que pueda haber más casos, pero lo que sí descarta es que se lleguen a producir brotes como en África. (3).

Creo que es imprescindible evitar que se extienda el pánico irracional. Por eso le ánimo a reenviar el e-mail de hoy a todo su entorno y a compartirlo en sus redes sociales. Es nuestro granito de arena para luchar contra los verdaderos estragos que está causando esta enfermedad: la ignorancia y la manipulación. 

Fuentes:

1. Ébola: la divulgación de una mentira. Tener S@lud
2.“Temporal Variations in the Effective Reproduction Number of the 2014 West Africa Ebola Outbreak”. Sherry Towers, Oscar Patterson-Lomba, Carlos Castillo-Chavez. PLOS Currents Outbreaks.
3. Declaraciones de Daniel Epstein, portavoz de la OMS en Washington. El País. 8 de octubre de 2014. Curar el ébola con una vacuna es como tratar la diabetes con píldoras. Las promesas de las píldoras que lo curan todo son a menudo un obstáculo que impide llegar a soluciones reales, naturales y… mucho más eficaces.








EMPRESARIOS

¿Es guerra o parte del diálogo?


ANDRÉS SANTA CRUZ: LOS POLÍTICOS NADA DICEN CUANDO LUCRAN, CUANDO TIENEN APITUTADOS O FAMILIARES TRABAJANDO EN ORGANISMOS DEL ESTADO...Y AHÍ LUCRANDO INDEBIDAMENTE


El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, arremetió nuevamente contra las críticas de algunos personeros de la Nueva Mayoría hacia el empresariado, las que a su juicio "denostan" al sector privado y al lucro.
.
"Nada dice cuando ellos (los políticos) lucran, cuando tienen gente apitutada o familiares trabajando en organismos del Estado...y ahí, lucrando indebidamente. De eso nada se dice. Cuando eso ocurre, la confianza del sector privado se deteriora", comentó.
.
En este sentido, el presidente del gremio empresarial señaló que ante las bajas expectativas económicas, las palabras de la Nueva Mayoría "lo único que hacen es contribuir a este clima".

A pesar de criticar fuertemente al sector oficialista, Santa Cruz plantea que lo importante no es ver de dónde vienen las culpas, sino que trabajar en conjunto.

"Creo que en todo orden de cosas, en la medida que nos oímos, que somos capaces de dialogar, la gran mayoría de las veces, vamos a poder encontrar puntos en común si nuestro norte es Chile", sostuvo.

"Pensemos todos en Chile. Miremos todo lo que hay que hacer, corrijamos nuestras faltas. Todos nos hemos equivocado, todos decimos cosas desafortunadas. No miremos en qué se equivocó el otro, miremos que podemos hacer en conjunto para que Chile sea un país que siga creciendo", añadió.

Responde Osvaldo Andrade

El presidente del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, respondió al presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, diciendo que "cuando uno hace un tipo de acusación, lo que hace es precisarla. Las denuncias al voleo lo único que hacen es desprestigiar la denuncia y a quien la hacen", sostuvo.


En este sentido, el presidente de uno de los partidos de la Nueva Mayoría, llamó a Santa Cruz a entregar antecedentes concretos de la denuncia hecha.

"Si el señor Santa Cruz quiere hacer una denuncia seria, que ponga todos los antecedentes sobre la mesa y diga de quién habla, ya que así se hacen las cosas", indicó.

Andrade además sostuvo que con estos dichos, el presidente del gremio está haciendo "farándula".

"El señor Santa Cruz representa un gremio muy importante en este país para estar haciendo farándula, él no es un personaje de la farándula, salvo que quiera serlo", finalizó.



PREMIO NOBEL

ACTIVISTAS MALALA YOUSAFZAI Y KAILASH SATYARTHI GANARON EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ

.
La activista paquistaní Malala Yousafzai y el activista indio Kailash Satyarthi fueron galardonados este viernes con el Nobel de la Paz 2014 por su lucha a favor de la educación infantil,  anunció el Comité Nobel Noruego. El premio, valorado en 1,1 millones de dólares, se entregará en Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del inventor de la dinamita Alfred Nobel, que fundó los galardones en 1895..
.
En los países más pobres del mundo el 60% de la población es menor de 25 años, recordó el jurado para afirmar que el respeto de los derechos de los niños y de los jóvenes es "un prerrequisito para un desarrollo global en paz".
.
En el caso de Kailash Satyarthi, el Comité destacó su "gran valentía personal" que, "en la tradición de Gandhi", le ha llevado a liderar protestas y manifestaciones, todas pacíficas, para denunciar la explotación infantil. "Ha contribuido además al desarrollo de importantes convenciones internacionales de los derechos de los niños", subrayó al argumentar la concesión del Nobel de la paz.
.
En el caso de Malala Yousafzay, que ya el año pasado aparecía como una de las favoritas para ganar el premio, el Comité recalcó que "a pesar de su juventud, ya ha luchado durante varios años por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que niños y jóvenes también pueden contribuir a mejorar su propia situación". "Ella lo hizo en las más peligrosas circunstancias. A través de su lucha heroica se ha convertido en una portavoz líder en favor del derecho de las niñas a la educación", agregó el jurado.
.
Al premiar a un hindú y a una musulmana, a un indio y a una paquistaní, el Comité quiso también apostar por una "lucha conjunta en favor de la educación y en contra de los extremismos". Recordó además la labor de todas las personas y organizaciones que trabajan contra la explotación infantil.
.
Según sus cifras, se estima que en el mundo hay alrededor de 168 millones de niños que trabajan, 78 millones menos que en el año 2000.
.
Kailash Satyarthi, nacido en 1954 en Vidisha, India, país donde continúa residiendo, es presidente de la organización no gubernamental Marcha Global contra el Trabajo Infantil. Lideró en 1998 una movilización civil contra la explotación infantil que reunió cerca de 7,2 millones de personas y que dio lugar al nacimiento de la ONG.
.
Malala Yousafzay, nacida en 1997 en Mingora, Pakistán, resultó herida de gravedad hace dos años cuando fue atacado el autobús escolar en el que viajaba. Fue trasladada al Reino Unido ante el temor por su seguridad y fue sometida a varias intervenciones. Malala se ha convertido en estos dos últimos años en icono de la lucha por los derechos de las mujeres a recibir educación y fue elegida en 2013 por la revista Time una de las personalidades más influyentes del mundo.
.
Había 278 candidatos entre ellos el Papa y Snowden 
.
El papa Francisco, el médico congoleño Denis Mukwege, la paquistaní Malala Yousafzai y el exanalista de la CIA Edward Snowden encabezaban las quinielas previas al Nobel. Francisco, que sería el primer papa en recibir dicho premio, abría las listas de las casas de apuestas, pero no con la claridad con la que lo hacía hace un año Malala.
.
Snowden, que ganó este año el denominado "Nobel Alternativo", contaba con el aval de académicos noruegos de prestigio, pero su elección era poco probable porque Estados Unidos lo reclama tras haber revelado una trama de espionaje mundial impulsada por agencias gubernamentales de Washington.
.
También estaban bien situados en los pronósticos el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el ex canciller alemán Helmut Kohl, el activista estadounidense Gene Sharp, el científico chino Yuan Longping, la doctora australiana y etíope Catherine Hamlin, y Frank Mugisha, activista ugandés por los derechos de los homosexuales. El periódico independiente "Nóvaya Gazeta" encabezaba la lista de candidatos rusos, que incluye a varios activistas y disidentes.
.
La abogada chechena Lidia Yusúpova, la china uigur Rebiya Kadeer, el Centro de Derechos Humanos de Bahrein o el obispo mexicano José Raúl Vera López tienían a su favor haber obtenido el premio de derechos humanos de la fundación noruega Rafto, otorgado este año a la organización rusa Ágora.
.
El año pasado el Nobel de la Paz recayó en la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), distinguida por sus esfuerzos para eliminar esos arsenales.
.
En esta edición ha habido una cifra récord de candidatos, 278, pero la lista de las propuestas enviadas por catedráticos universitarios de Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados de todo el mundo no se hará pública hasta dentro de 50 años.
.
Nobel de Literatura de 2014
.
El francés Patrick Modiano, distinguido ayer  con el premio Nobel de Literatura por la Academia sueca, vive en París. Nació en 1945 en Boulogne-Billancourt, en las afueras de la capital gala, hijo de un hombre de negocios y una actriz. Estudió en el Liceo Henri-IV de París, donde tuvo como profesor de geometría a Raymond Queneau, un escritor que desempeñaría un papel decisivo en su futura carrera.
.
Debutó en el panorama literario en 1968 con "La place de l'étoile" ("La plaza de la Estrella" en español), que ya se enmarcaba en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, temática que se convertiría en una constante en su obra.
.
Su último libro ha llegado a las librerías este año bajo el título de "Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier".
.
Entre sus ejes temáticos figuran la memoria, el olvido, la identidad y la culpa. En 1978 ya se alzó con el prestigioso premio Goncourt por "La calle de las bodegas oscuras" (también traducida como Calle de las tiendas oscuras, editorial Anagrama).
.
Una treintena de sus libros han sido traducidos al español, entre los que se encuentran "Dora Bruder", la historia real de una adolescente de quince años en París que se convierte en víctima del Holocausto.
.
Sus obras, según el jurado de la Academia, se centran en "la memoria, el olvido, la identidad y la culpa", con París como escenario de muchos de sus libros.
.
Con frecuencia sus relatos se construyen sobre hechos autobiográficos o sucesos relacionados con la ocupación nazi de Francia; en ocasiones, continúa la Academia, extrae material de entrevistas, artículos de periódico o notas que ha ido acumulando durante años.

jueves, 9 de octubre de 2014

ECONOMíA

DIFÍCIL ES SITUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN CHILE QUE ESTÁ DE BAJA


El gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, explicó que “en agosto, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) retrocedió 2,4% en doce meses, cifra que acentúa las caídas observadas en junio y julio del presente año (-1% y -1,2% anual, respectivamente). Con esto, el indicador acumula de enero a agosto de 2014 un alza de 0,9% respecto de igual período de 2013, ubicándose bajo su tasa promedio histórica de 4,8% anual ”.

En el margen, el IMACON también pierde dinamismo, por lo que no se descartan nuevas contracciones en los próximos meses, en línea con el deterioro del índice de confianza empresarial del sector construcción (IMCE)  y las menores tasas de crecimiento de la actividad agregada.

La contratación de mano de obra –corregida por los efectos estacionales y calendario– registró en agosto una variación negativa de 4,5% anual.

Hurtado señaló que “esta cifra es la mayor caída del empleo sectorial desde marzo pasado y significó una pérdida de 31.000 puestos de trabajo en doce meses, lo que confirma el ciclo contractivo que está viviendo el sector”. Al descomponer el empleo en sus dos subcategorías (asalariado y cuenta propia), se observa además un persistente deterioro de su calidad: el empleo dependiente retrocedió 4,5% anual en agosto, lo que implicó 22.000 plazas de trabajo menos durante los primeros ocho meses de 2014 respecto de igual período de 2013 . 

En relación con la demanda de materiales para la construcción, el índice de despachos físicos industriales  –que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa– experimentó un descenso de 21,5% en doce meses, coherente con las menores importaciones y despachos de cemento. Por su parte, la venta real de proveedores –medida en trimestres móviles desestacionalizados– exhibió una contracción de 2% anual durante agosto, alineándose con el menor dinamismo de la demanda interna de materiales de la construcción, reflejando el escaso inicio de nuevas obras.

Así, la demanda total de insumos para la construcción (aproximada por promedio aritmético de las ventas reales de proveedores y de los despachos físicos industriales) continúa perdiendo dinamismo tanto en doce meses como en el margen.

En tanto, si bien la actividad de contratistas generales promedió un alza de 2% anual en agosto, sigue desacelerándose en el margen (-0,4% desestacionalizado), coherente con el nulo crecimiento de la actividad de movimiento de tierras y el escaso inicio de operaciones en obras civiles y montaje.

En contraste con lo anterior, los permisos de edificación (medidos en m2 y expresados en promedio móvil de tres meses desestacionalizado) experimentaron un importante avance de 22,8% anual y 4,4% mensual, consistente con la mayor superficie autorizada para edificación habitacional y no habitacional (industria, comercio y establecimientos financieros).

Cabe recordar que los permisos de edificación tienen una vigencia de tres años o indefinida en caso de que se hayan iniciado obras, por lo que su otorgamiento no implica actividad en el corto plazo.

Dado este contexto, Jorge Mas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, sostiene que “como gremio nos preocupa la reactivación del sector y la creación de empleo. Y para que ello ocurra es clave, primero, que el presupuesto público se ejecute sin retrasos, eliminándose trabas burocráticas, y, segundo, que se consolide un ambiente propicio para el desarrollo de la actividad privada, que es responsable del 80% del PIB y del 90% del empleo nacional”.  

En la mayoría de las regiones la actividad de la construcción continuó perdiendo dinamismo durante el mes de agosto, consecuente con la menor contratación de mano de obra y demanda de materiales para la construcción de obra gruesa.

Este resultado ha hecho que el Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR) tienda hacia menores tasas de crecimiento anual. No obstante, las regiones del norte –donde la minería es altamente incidente– continúan exhibiendo un mayor deterioro de su actividad respecto de las regiones del sur del país, lo que se explica por el debilitado del encadenamiento productivo hacia el sector construcción, dada la maduración del ciclo de inversiones mineras a raíz del menor precio del cobre y mayores costos de producción.

Entre las regiones del norte, Antofagasta anotó la mayor contracción (6% anual) en el INACOR de agosto, debido, entre otros factores, al efecto de base de comparación más exigente. Hacia el sur, la Región de La Araucanía lideró el ranking del crecimiento anual del indicador en esta zona, al exhibir un alza de 4% en doce meses, coherente con el aumento del empleo de la construcción y la mayor demanda de cemento. Si bien este resultado es favorable para la IX Región, su tendencia ha sido a la baja si lo comparamos con sus símiles observados a principios de 2014.

Por su parte, la caída experimentada por el INACOR de la Región Metropolitana es coherente con el escaso inicio de nuevas obras de edificación habitacional y no habitacional, fenómeno que queda de manifiesto por la menor actividad de movimiento de tierra y de obras civiles y montaje. Producto de lo anterior, la incorporación de nuevos proyectos está siendo insuficiente para reponer aquellas iniciativas que se encuentran en etapa de terminación de obras.


    
FALLO JUDICIAL

FALLAN EN CASO DE MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS EN COMPRA DE TANQUES LEOPARD PARA EL EJÉRCITO

La ministra en visita suplente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Teresa Figueroa Chandía, dictó sentencia de primera instancia en la investigación por el delito de malversación de caudales públicos en la adquisición de tanques Leopard para el Ejército, a mediados de la década de los noventa.

En la causa, la magistrada Figueroa dictó la absolución de los ex oficiales del Ejército Luis Iracabal Lobo y Gustavo Latorre Vásquez, por haber transcurrido el plazo de prescripción de la acción penal.

"Los hechos descritos en el fallo son constitutivos del delito de malversación de caudales públicos, toda vez que entre los años 1995 y julio de 1998, dos funcionarios públicos que tenían a su cargo caudales o efectos públicos y que desempeñaban en los cargos de Director de FAMAE y Gerente Comercial de FAMAE, correspondiéndoles, en tal virtud, un rol fundamental en las negociaciones de la adquisición de los 200 Tanques Leopard I-V, substrajeron la suma de US$ 298.120,94 y US$ 298.090,94, respectivamente, dinero que deriva directamente, o que no puede sino provenir, del precio solucionado por Chile por la compra del referido material bélico, traspasando dichos fondos públicos al ámbito de su disponibilidad personal".

La decisión de la ministra agrega que el comportamiento de los uniformados se encuentra sancionado "por los artículos 233 N° 3° y 238 inciso segundo del Código Penal, con la pena de presidio mayor en su grado medio, multa, inhabilitación absoluta temporal e inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos", sostiene el fallo.

Sin embargo, la resolución agrega que "los hechos se produjeron a partir del año 1995, por lo que es desde esa data que corresponde computar el plazo de prescripción de diez años referido en el artículo 94 del Código Penal".

Agrega en sus considerandos este fallo que "queda de manifiesto que los enjuiciados no han incurrido en la comisión de crimen o simple delito alguno con posterioridad a los hechos por los que se los acusó, de modo que no ha operado la interrupción de la prescripción en su perjuicio".



CASO PENTA

PEÑAILILLO DESCARTÓ QUE HAYA HABIDO UN CONTACTO DE LA UDI CON ÉL POR EL CASO PENTA

PDI retiro documentos de la oficina de Laurence Golborne en Providencia. Intentó hacer lo mismo en la residencia del ex pre candidato presidencial Andrés Velasco

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, descartó "tajantemente" que la UDI haya tomado contacto con él para abordar la situación que enfrenta el partido a raíz del caso Penta que investiga la Fiscalía, señalando que el caso judicial no tiene relación con una agenda de largo plazo en materia de financiamiento de campañas políticas.

"Lo importante es que Impuestos Internos y el Ministerio Público hagan su trabajo en forma autónoma", dijo.

El jefe de gabinete se refirió al tema tras participar junto al director general de la PDI, Marcos Vásquez, en la presentación del Plan Comunal Antidrogas Microtráfico Cero en la Escuela de Investigaciones Policiales, en Estación Central.

Consultado si el partido que preside Ernesto Silva se contactó con él para abordar el caso, Peñaillo contestó: "Lo descarto absolutamente, porque además no tiene relación entre plantear una agenda de largo plazo con respecto a transparencia en materia de financiamiento de la política, con una investigación judicial que al Gobierno no le compete intervenir, sino todo lo contrario, por lo tanto, lo descarto tajantemente".

El ministro del Interior señaló además que "lo importante es que frente a este tema avancemos como país, con una legislación que permita dar la mayor transparencia posible a todo lo que es el financiamiento de las campañas políticas, así también el fortalecimiento de los partidos políticos, y por lo tanto nosotros como Gobierno estamos dispuestos a hacer todos los cambios legislativos que den más transparencia al financiamiento de la política".

El secretario de Estado indicó que se requiere de "toda la transparencia necesaria" para el financiamiento de las campañas, añadiendo que "creo que en eso como país tenemos que avanzar y en materia de financiamiento hay mucho todavía que legislar; y lo importante es que todos los actores políticos, todos los partidos, al parecer hoy día están disponibles para que Chile tenga una legislación mucho más transparente, que es lo que la ciudadanía espera".

Considerando absolutamente insuficientes la denuncia realizada  por el SII en el Caso Penta, los diputados DC, Ricardo Rincón y Gabriel Silber  llegaron hasta el  Servicio de Impuestos Internos para entregar un nuevo oficio al director del SII  en el que le solicitan que interponga una querella ante los Tribunales de  Justicia haciéndose parte del proceso en su rol  como representante directo del Estado de Chile, ante el eventual fraude tributario cometido por el Grupo Penta.

Esto a raíz de la supuesta utilización indebida de boletas de honorarios y facturas falsas destinadas a disminuir la base imponible del impuesto a la renta de sociedades de dicho grupo empresarial, caso conocido como “fraude al Fondo de Unidades Tributarias”.

Al respecto, el diputado DC Ricardo Rincón  señaló que “estamos pidiendo personalmente al Servicio de Impuestos Internos a través de su director que presenten una querella y se hagan parte del proceso penal ejerciendo el propio SII  el derecho como víctima en este caso; la denuncia presentada en el día de ayer nos parece absolutamente débil e insuficiente”.

Asimismo, Gabriel Silber explicó que “hasta el momento y según antecedentes del SII se ha podido comprobar  un fraude tributario por un monto superior a los $2.000 millones, en el período 2009 y 2010 sin contar las últimas denuncias que se han dado a conocer y que están relacionadas con las campañas políticas del  2013; los hechos son graves y esperamos la mayor proactividad posible del SII, lo que no apreciamos en la denuncia presentada ayer”.

Silber recordó que “este servicio tiene una lamentable historia pasada, bastante reciente, con la condonación por el caso Johnson’s, bajo la dirección de Julio Pereira; esperamos ver a un nuevo servicio”.

Golborne y Velasco fueron investigados por la PDI
.
Representantes del Ministerio Público, acompañados de detectives de la Policía de Investigaciones, realizaron diligencias este jueves en la residencia del ex candidato presidencial, Andrés Velasco, en el marco del denominado caso Penta.

Fuentes policiales confirmaron a Radio Bío Bío que la diligencia fue coordinada por persecutores de la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente, en la residencia ubicada en la calle Marne, de la comuna de Las Condes.

En el operativo se habría revisado material contable que manejó Velasco durante su período como candidato presidencial, en busca de alguna relación con los aportes presuntamente irregulares desde el grupo Penta.


Además, se indicó que al interior de la vivienda habían personas cuando se llevó a cabo el procedimiento.

Por otra parte, fuentes de Bío Bío acotaron que la PDI también acudió a las oficinas de la agencia de comunicaciones Voxcom, en la cual tuvo participación el ex candidato a senador Laurence Golborne, en el marco de la misma investigación.

Ante esta situación en un comunicado la empresa confirmó la situación, asegurando que se “entregó la información requerida y voluntariamente aportó antecedentes y documentación adicionales a fin de colaborar con el pronto esclarecimiento de los hechos investigados”.

Pasadas las 19:00 horas el empresario Juan José Santa Cruz se refirió a las diligencias realizadas a la casa de Andrés Velasco, asegurando que no fue un allanamiento debido a que el ex candidato presidencial “no estaba”.

Santa Cruz fue más allá, explicando que la semana pasada Velasco puso a disposición del Servicio de Impuestos Internos todos los antecedentes de sus sociedades, oportunidad en la que habría asegurado estar a disposición del organismo. Indicó que en lugar de citar o enviar alguna notificación, se envió a la PDI.


Debido a esto señaló que “uno tiene el legítimo derecho a preguntarse que está pasando detrás de todo esto”.

Mediante un comunicado de prensa, el ex candidato presidencial indicó esta semana que "hemos revisado nuestro financiamiento para las primarias de junio 2013 y no tenemos registro de aportes de empresas del grupo Penta".

Sin embargo, señala que "la única relación con las empresas del grupo Penta se circunscribe al ámbito profesional a través de charlas o servicios específicos que se iniciaron hace más de 3 años".

"Ante las especulaciones existentes y la ausencia de requerimientos formales de información de ningún tipo por parte de las autoridades, hemos concurrido voluntariamente al SII a entregar los antecedentes respecto a dichos servicios y a ponernos a disposición de las autoridades pertinentes para colaborar en lo que resulte necesario", declaró.

En la oficina de la empresa Voxcom de Golborne en Providencia  la PDI incautó algunos documentos. Voxcom es una firma de comunicación estratégica.

CASO PENTA

SUPUESTO DELITO DE PENTA PODRÍA SER CASTIGADO CON UNA PENA DE CÁRCEL DE ENTRE 541 DÍAS Y CINCO AÑOS, ADEMÁS DE UNA MULTA

El director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, analizó este jueves en El Diario de Cooperativa las implicancias de la denuncia que presentó en la víspera el Servicio de Impuestos Internos contra las empresas del grupo Penta en el marco del denominado caso Fraude al FUT.

El experto en derecho tributario explicó en qué consistía la acusación del SII, cómo se habrían producido los presuntos delitos y qué sanciones arriesgan los acusados en caso de constatarse su culpabilidad.

"Para entender este delito tenemos que considerar que los contribuyentes pagan su impuesto a la renta sobre sus utilidades, y esas utilidades son los ingresos -lo que yo gano- menos aquello que he gastado para producir esa renta. Si yo aumento esos gastos voy a pagar menos impuestos".

"La ley permite la deducción de los gastos, pero en la medida que éstos correspondan a operaciones que son efectivas. Lo que se está acusando en este caso es que hay ciertos gastos que constan en documentos, pero que corresponden a operaciones que no se efectuaron verdaderamente. En consecuencia, se está defraudando al fisco".

"Hay ciertas infracciones que en nuestro ordenamiento jurídico son consideradas como delito. No todas las infracciones tributarias son condenadas con pena de cárcel".

"El Servicio de Impuestos Internos tiene una facultad discrecional para ejercer una denuncia u otra querella (...) En ese caso optó por hacer la denuncia, que va a implicar que se investiga la existencia de un hecho delictivo, pero sin perjuicio de eso, siguen los procedimientos habituales para el cobro de los impuestos adeudados".

"Es razonable que Impuestos Internos haya solamente efectuado una denuncia, porque todavía estamos en un estado muy embrionario de la investigación como para poder determinar cuál es el alcance de todas las operaciones".

"La denuncia del SII va dirigida inicialmente en contra de los contribuyentes, es decir, de aquella persona que recibe la boleta, porque él es el que lo considera dentro de su contabilidad y le permite reducir su base imponible".

"Eso no excluye que a futuro pueda existir una investigación respecto de aquellas personas que emitieron la boleta, porque podría haber ahí algún tipo de complicidad u otro delito, en la medida que se compruebe que existió dolo y que esas personas conocían completamente la operación. Eso se tendrá que acreditar".

"El SII interpuso una denuncia por el delito contemplado en el número 4 del artículo 97 del Código Tributario, que implica, en alguna medida, la utilización de procedimientos dolosos tendientes a desfigurar el verdadero monto de la operación o a ocultar el impuesto. Esto es sancionado -además de una multa- con penas que podrían ir desde los 541 días hasta los cinco años de presidio".


"Sin embargo, nuestro sistema legal considera un complejo mecanismo de determinación de las penas y ahí actúan las atenuantes y eventuales agravantes, entonces es difícil saber en estos momentos qué pena se les podría asignar de comprobarse el delito".
ARCIS

UNIVERSIDAD ARCIS OCUPÓ EL MISMO MODELO DE LUCRO QUE LAS OTRAS UNIVERSIDADES PRIVADAS 

Una inmobiliaria es la dueña del plantel


“El lucro (en la educación)  ha sido permitido porque ustedes, señores diputados y señoras diputadas, no tuvieron urgencia para reparar el error. Para hacer un reglamento que sí conceptualizara lo que es lucro y que sí impusiera sanciones para quienes lucran. No ha habido ningún apuro en 24 años que se recuperó la democracia”, criticó la periodista Mónica González Directora de Ciper-Chile esta semana  en la comisión de la Cámara de Diputados que investiga las falencias en la administración de la Universidad Arcis.
.
En esta oportunidad  González increpó a la diputada comunista Karol Cariola por Arcis: “Me va a perdonar pero creo que usted no ha sido cuidadosa, hay que tener una sola vara. La Arcis cae en un paquete en que es la gota que rebalsa el vaso de irregularidades y delitos", aseguró la periodista.
.
Agregó que "lo que me impresionó a mí en Arcis es que ocupó el mismo modelo de lucro que las otras universidades: una inmobiliaria que es la dueña de la universidad".
.
La directora de Ciper y ex militante de la DC, Mónica González, fue invitada a participar en la comisión que investiga la crisis que llevó a Arcis, que en el pasado fue controlada por el Partido Comunista, al déficit financiero que posee hoy.
.
En la oportunidad, la periodista fue particularmente crítica con la labor parlamentaria en la fiscalización del lucro en la educación superior. “El lucro ha sido permitido porque ustedes, señores diputados y señoras diputadas, no tuvieron urgencia para reparar el error. Para hacer un reglamento que sí conceptualizara lo que es lucro y que sí impusiera sanciones para quienes lucran. No ha habido ningún apuro en 24 años que se recuperó la democracia”, criticó González.
.
“Respecto al lucro dos cosas. La primera es que si el modelo es una inmobiliaria, Libertad, que es la que controla la Universidad, que es donde se toman las decisiones, es el mismo modelo de todas las universidades que han lucrado (…). La segunda es que nosotros constatamos que hubo, y así lo dicen las actas, retiros de dividendos o repartición, aunque sean 10 pesos por accionistas, es repartición de dividendos. Y no debiera ser”, sostuvo, agregando que “la Arcis cae en un paquete en que es la gota que rebalsa el vaso de irregularidades y delitos”.
.
Asimismo, aseguró que el modelo de la Arcis no dista de ser el mismo que ostentan otras universidades y que ha sido cuestionado debido al traspaso de recursos mediante, por ejemplo, empresas inmobiliarias.
.
“Lo que me impresionó a mí en Arcis es que ocupó el mismo modelo de lucro que las otras universidades. Una inmobiliaria que es la dueña de la universidad. Una inmobiliaria que es la que recibe las platas de Venezuela. Que es la que toma las decisiones, porque no es la universidad la que recibe directamente los dineros. Me impresionó que ese modelo de lucro se use una y otra vez. ¿Es el único ejemplo? No”, continuó la directora de Ciper, según consignó El Mostrador.
.
Durante la misma comisión, el ex rector de la universidad, Carlos Margotta, reconoció que la institución recibió nueve millones de dólares provenientes del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), en el marco de un convenio firmado con la institución bancaria para desarrollar un programa de perfeccionamiento docente con estudiantes de intercambio. Según dijo Margotta, estos dineros habrían sido utilizados para sanear las cifras rojas de la universidad y facilitar también su acreditación.
.
En uno de sus reportajes, esto ya había sido adelantado por el medio de investigación, aunque el monto mencionado correspondía a trece millones de dólares. En ese sentido, González cuestionó: “Finalmente se pagaron deudas pero la Universidad Arcis hoy está en el suelo. O sea, si son trece son trece (millones), si son nueve son nueve (millones), que es mucha plata, se botaron. ¿Nueve millones de dólares se botan así? ¿El problema es que el 2009 es un año electoral. ¿Entonces esa plata llegó o no llegó? Y si llegó, ¿por qué en Venezuela aparece saliendo?”.
Durante su exposición, González presentó todos los documentos encontrados por Ciper durante las indagaciones del caso de la Universidad Arcis. En ese sentido, la periodista aseguró que no existían presiones editoriales por parte del grupo controlador, tema que más de una vez se le ha cuestionado al medio de investigación. Ciper pertenece al empresario Álvaro Saieh, quien ostenta la propiedad de múltiples medios de comunicación, entre los que se encuentran radios, diarios y revistas. En su momento, el empresario fue dueño de 3TV, un proyecto televisivo que finalmente fracasó.
.
“Lo que encontramos lo publicamos, porque no tenemos a nadie que nos diga ‘eso no se publica’. Somos financiados en gran medida por la familia Saieh, que son accionistas mayoritarios de Copesa. Y en siete años jamás nos han puesto ni una sola indicación sobre qué publicar y qué no publicar. Y quiero agradecerlo públicamente”, afirmó la periodista.
.
En la comisión, la diputada del PC Karol Cariola se refirió a las investigaciones de Ciper, asegurando que no existían pruebas para demostrar la existencia de lucro por parte de la casa de estudios. Este punto fue abordado por la directora del medio, quien increpó duramente a la parlamentaria.
.
“Yo creo que acá hay que ser muy cuidadosos, diputada. Y usted me va a perdonar, pero usted yo creo que no ha sido cuidadosa. Las sociedades relacionadas, si nosotros las cuestionamos en una, y vuelvo a la misma historia, hay que tener una sola vara. Si estamos por cambiar el modelo económico no debe  haber más sociedades relacionadas porque ahí está el germen de todo lo que contaminó a la educación en Chile. Entonces no justifiquemos una y en otra digamos que no sacó ganancias”, concluyó la periodista.

SOCIOLOGÍA

LAS COLUMNAS DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO VIGENTES EN CHILE

Por Walter Krohne
.
Los escándalos en Chile ya no tienen nombre, no sabemos cómo calificarlos ni tampoco cómo evitarlos en el futuro.  Al parecer, la búsqueda de vías de aprovechamiento personal o de grupos económicos, generalmente ganando dinero ilegal o lograr el poder por caminos no legales, forma parte de la mentalidad misma del chileno. No quisiéramos decirlo, pero la realidad es así y los ejemplos  no nos han demostrado lo contrario.
.
¿Sería correcto hablar que en Chile existe una cultura del abuso, tanto de parte de los empresarios como del sector político?
.
No entendemos totalmente el fondo en el desarrollo de los escándalos que se han registrado en Chile en los últimos meses, pero apreciamos que todos tienen más o menos las mismas características, en los cuales la ética no existe para nada.
.
Los ladrones de hoy son un buen ejemplo para las generaciones venideras que hoy están en peligro, porque están aprendiendo cómo arriesgarse a seguir el mismo camino para enriquecerse rápido y “gozar la vida a plenitud”, porque esto es lo que persiguen los que son ladrones de verdad. ¡Qué lindo es el poder y el dinero!
.
En Chile hay cuatro columnas de poder con matices distintos. El más importante es el de los empresarios que se mueven entre los tentáculos del capitalismo y en el marco de un modelo neoliberal  injusto y que fomenta la desigualdad. Son conocidos por su inclinación “explotadora” con el  trabajador y de los usuarios, especialmente los de clase media, que se ven obligados a comprar sus productos en muchos casos a precios especulativos. 
.
Son los mismos que en un alto porcentaje se aprovechan de las Pymes a las que tramitan tres o cuatro meses o más para cancelar sus cuentas por servicios prestados o mercancía adquirida. Los empresarios, en los que incluimos también al sector bancario y financiero en general, hacen y deshacen dentro de un esquema democrático débil y protegido. Muchos grupos empresariales son tan  poderosos en Chile que no sólo manejan sus propios negocios, sino que todos los hilos de la economía y la política, comprando a los políticos, que forman la segunda columna que caracteriza el poder en Chile.
.
El actual escándalo de las donaciones a campañas políticas, que tanta bulla ha originado, es una parte insignificante de la corrupción que se manifiesta en casi todas las instituciones del Estado. Los políticos engañan al pueblo elector como quieren y  en un número preocupante sus  integrantes están inmiscuidos  en procedimientos ilegales como autores u cómplices. ¿Podemos creer que el escándalo de hoy es sólo puntual y que todo deberá quedar regularizado con el perfeccionamiento de la ley electoral? ¿Hace cuántos años que el procedimiento de las donaciones ilegales está plenamente en práctica y “vigente”?
.
Mientras escribo escucho en una radioemisora que el precio de la bencina vuelve a subir este jueves, esta vez en un nivel mixto. El ministro de Hacienda presentó un plan para proteger a los usuarios que, en el fondo no tuvo resultados reales en la práctica. Prometió otro plan y después no hemos sabido absolutamente nada más, sólo sabemos que el precio de la bencina teóricamente  sigue en alza cada semana.
.
Y lo mismo pasa con la reforma tributaria que, según se nos dijo, no afectaría a la clase media, lo que es otra gran mentira porque es cosa de ir al supermercado y constatar que los precios de algunos productos que “el pueblo” consume  y que tras entrar en vigor la controvertida reforma están más caros que antes. No sabemos qué pasará con las compras y ventas de casas o departamentos ni tampoco con la inversiones que caen peligrosamente en  Chile.
.
¿Hasta cuándo nos mienten? Con los sueldos millonarios que perciben los diputados y senadores, que duran en sus cargos 4 y 8 años, respectivamente, no tienen problemas de mentir, rectificar y a veces, muy pocas pero hay casos, en que al menos se disculpan. Las encuestas dejan casi siempre por el suelo el trabajo del Congreso, en ambas cámaras, porque no se aprecia realmente que el resultado de la gestión legislativa vaya en beneficio real de la población trabajadora.
.
Así y todo, en la reforma del binominal se espera aumentar los diputados de los 120 actuales a 155 y los senadores de 30 a 50, es decir, en total 46 nuevos “representantes del pueblo” a un costo extra cercano de  entre  9.000 y 10.000 millones de pesos. ¿No es esto un nuevo escándalo?  Dicen que es para que las regiones tengan más representatividad, pero el mayor número de cupos parlamentarios se quedará en el centro del país.
.
Como coalición progresista que llegó al poder  se esperaba una reorientación o rectificación más a fondo del modelo neoliberal convirtiéndolo en un sistema mixto en que se adopten medidas para controlar y hasta fijar algunos precios básicos, especialmente en alimentos  y medicamentos. Sin embargo, esto no está contemplado para nada, al menos no se ve que pueda ocurrir algo así, aparte que los más conservadores defensores del libre mercado ya me deben estar tildando de comunista por lo que escribo.
.
La tan publicitada reforma del sistema de salud no contempla, por ejemplo, el fin de las isapres que son las aseguradoras que supuestamente deberían cubrir los costos de una enfermedad u operación y que en general no lo hacen, pero si tienen suculentas ganancias. Lo mismo ocurre con las AFP, frente a las cuales se trata de paliar sus injusticias con la creación de una entidad similar pero estatal. Contundente sería implantar sistema seguros y eficaces tanto en la salud como de jubilación. Estos aspectos serían un primer paso para cambiar el rígido sistema neoliberal que heredamos del  dictador Pinochet.
.
Las otras dos columnas del poder en Chile son la Iglesia Católica y los militares. La primera está debilitada por los escándalos de pedofilia y abusos sexuales denunciados en su interior, aunque interviene, sin embargo, cuando los temas  más sensibles  corren peligro de ser reformados. En este sentido, la  prédica dominical en centenares de iglesias tiene un efecto catalizador inspirado en el deseo de  parar  algunos proyectos de los políticos, como pueden ser el aborto, la vida en pareja y ahora también la eutanasia, además de la reforma educacional.
.
Los militares están tranquilos y silenciosos tras el largo capítulo en la historia chilena en que fueron protagonistas de la tortura, el asesinato y haciéndose responsables de las más graves violaciones a los derechos humanos. Ellos no intervienen como quizá quisieran y metidos en sus cuarteles tratan de mantener muy buenas relaciones con el poder civil y viceversa. Los más grandes asesinos de la dictadura están encarcelados en Punta Peuco, algunos condenados a centenares de años de prisión, como es el caso de Manuel Contreras.
.
Antiguamente hablábamos igualmente de la prensa como columna de poder en Chile, la que denominábamos “el cuarto poder”.  Sin embargo esto es hoy sólo historia, pero existe la esperanza que sean en el futuro los medios electrónicos, como Kradiario, que saquen la cara con una información clara, transparente y desideologizada. Así podría paulatinamente ir desapareciendo la prensa dedicada a proteger a algunos sectores de los empresarios y los políticos, es decir como decimos nosotros en  nuestra Redacción Central “digamos hoy lo que otros medios ocultan”. En este punto el aspecto comercial de los empresarios está muy ligado a los medios a los cuales apoyan con mucha publicidad, lo que en parte deja a la prensa,  especialmente la escrita, con las manos atadas porque saben que no pueden decir todo lo que saben de los escándalos que protagonizan quienes controlan el poder en Chile.
.
Hablar de los partidos políticos también es un chiste y ahora, más que nunca ha revivido la antigua frase visionaria del centenario antipoeta Nicanor Parra: “La la izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”.

CASO PENTA


ENA VON BAER INSISTE EN QUE EL ESCÁNDALO POR LAS DONACIONES ILEGALES  A CAMPAÑAS POLÍTICAS "SON PUROS RUMORES"

La senadora de la UDI, Ena von Baer, reiteró este jueves su declaración anterior, esta vez en Radio Coioperativa, que “son puros rumores” al ser consultada por la información aparecida en Ciper Chile en relación a la presunta recepción de dinero ilegal para su campaña entregado por parte del grupo Penta. Según la investigación, la ex ministra del gobierno de Sebastián Piñera recibió 30 millones de pesos para su precampaña por la circunscripción de Santiago Oriente y luego otros 30 o 40 millones de pesos para la campaña definitiva en la Región de Los Ríos, donde salió electa.
.
“Todas las preguntas que ustedes hacen se basan en puros rumores y yo no voy a responder a ningún tipo de rumor”, sostuvo la parlamentaria en declaraciones realizadas a la emisora.
.
Al ser consultada sobre si conoce a los fundadores de Penta, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, la legisladora gremialista dijo que “yo he conversado con ellos como uno conversa con un montón de gente”.
.
“Obviamente que he conversado con ellos, pero usted me está preguntando porque usted quiere hacer una vinculación, y la vinculación la quiere hacer a partir de un rumor. Por eso yo he pedido responsabilidad en esto. Son puros rumores y es muy difícil, como mujer, como persona pública, defenderse de rumores. Estoy sumamente tranquila, lo he dicho varias veces. Lo que quiero es poder hacer mi trabajo y, bueno, la investigación seguirá su curso”, concluyó la senadora.

Denuncia de Ciper (ver Kradiario ayer)

De la ex ministra secretaria general de Gobierno y actual senadora  por la Región de los Ríos, Hugo Bravo (ex ejecutivo y hombre de confianza de los dueños de Penta) ha dicho que inicialmente los propietarios del Grupo, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, le entregaron aportes para su precampaña por la circunscripción de Santiago Oriente por unos $30 millones. Luego, cuando finalmente la UDI la instaló en la Región de Los Ríos, habría recibido otros $30 ó $40 millones del grupo.
.
El ex ejecutivo de Penta señala que el primer aporte se concretó luego de que Délano y Lavín le informaron a Bravo que se habían reunido con el ex senador de la UDI Jovino Novoa y con Ena Von Baer, y lo instruyeron para que pagara unos $6 millones mensuales a cambio de boletas de honorarios.
.
CIPER se comunicó con la oficina de la senadora Von Baer en reiteradas ocasiones para consignar su versión. Incluso nos pidieron los antecedentes precisos sobre los cuales la queríamos consultar. La parlamentaria no devolvió el llamado. En todo caso, la parlamentaria ha negado públicamente cualquier vinculación con el caso. El ex senador Jovino Novoa respondió que no se iba a referir a “rumores”.
.
En su declaración de ingresos ante el Servel, la senadora Von Baer informó que recibió  $333,2 millones, de los cuales $323,8 millones corresponden a aportes reservados. De ser cierta la versión de Bravo, los aportes que habría recibido de Penta a cambio de boletas no figuran en estas cuentas ante el Servicio Electoral.
.