kradiario.cl

jueves, 3 de octubre de 2013

3-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

 
AGUSTIN EDWARDS: EL GOBIERNO MILITAR ME SALVÓ LA VIDA, DIJO, PERO NEGÓ ANTE EL MINISTRO CARROZA TODAS LAS ACUSACIONES QUE SE LE HACEN SOBRE EL GOLPE
NEGÓ  HABER INFLUIDO EN EL GOLPE, NEGÓ CONTENIDOS DEL INFORME CHURCH SOBRE LA CIA, NEGÓ HABER RECIBIDO PLATAS DE LA CIA,  NEGÓ HABERSE REUNIDO CON EL PRESIDENTE RICHARD NIXON, NEGÓ HABER TENIDOS INFLUENCIA EN LA PAGINA EDITORIAL DEL DIARIO DURANTE LA DICTADURA, NEGÓ CENSURAR LAS INFORMACIONES PUBLICADAS, NEGÓ  HABER RECIBIDO INFORMACIÓN DE LA CENTRAL NACIONAL DE INFORMACIONES (CNI) PARA ENCUBRIR DELITOS VINCULADOS CON LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y NEGÓ NUEVAMENTE ALGÚN VÍNCULO CON EL ORGANISMO QUE FUNCIONÓ COMO LA POLICÍA SECRETA DE LA DICTADURA DEL GENERAL AUGUSTO PINOCHET.

El ministro en visita Mario Carroza interrogó en calidad de testigo al dueño del consorcio periodístico El Mercurio, Agustín Edwards Eastman, en el marco de dos querellas presentadas por familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante el régimen militar. La declaración se desarrolló en total reserva, donde Edwards fue acompañado por su abogado Miguel Alex Schweitzer y se desarrolló por cerca de dos horas en el despacho del juez.
Sin embargo, durante esta jornada el diario  El Mostrador reveló detalles de la declaración del empresario donde reconoció haber tenido contactos con la CIA y con Henry Kissinger, pero descartó haber influido en el Golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, pese a lo señalado en el Informe Church elaborado por el Senado de Estados Unidos.
Según ese documento, “la CIA gastó un millón y medio de dólares para apoyar a “El Mercurio”, el principal periódico del país y el canal más importante de propaganda contra Allende. Según documentos de la CIA, estas gestiones tuvieron un papel significativo en la preparación del escenario para el golpe del 11 de septiembre de 1973”.
No obstante, Edwards negó esta situación pese a reconocer que viajó a Estados Unidos al día siguiente de la elección que llevó al poder al candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende, el 4 de septiembre de 1970.
Además, el informe Church desclasifica que Helms coordinó una reunión con el presidente norteamericano Richard Nixon, y el consejero de Seguridad Nacional, Henry Kissinger. Pero, nuevamente, en su declaración niega haberse reunido con el mandatario señalando escuetamente que “no tengo recuerdos de haberme entrevistado con Nixon”.
En ese sentido, Edwards afirma que si bien “no tenía contactos con la CIA en Chile, pero sí las tuve cuando estuve en Washington”.
“Reitero que tuve una reunión en Washington con Kissinger y con Helms. Además esta reunión se efectuó días después de la elección de Salvador Allende oportunidad donde se comentó las circunstancias de haber salido un presidente comunista en un país democrático, pero en ningún caso se pensaba en un Golpe de Estado o algo parecido, ni menos de un financiamiento hacia el diario El Mercurio”, indicó.
Consultado por el estado financiero de El Mercurio y la baja en los avisajes que podrían haber puesto en riesgo el futuro del matutino, Edwards es categórico en descartar haber recibido dineros de la Central de Inteligencia norteamericana para mantener el diario. “No recibí dineros de la CIA”, aclara.
Respecto la línea editorial que mantuvo El Mercurio, Edwards se desmarcó señalando que “al regresar (1975) no es efectivo que haya llegado a hacerme cargo del diario, por cuanto ya había un equipo formado, en ese sentido yo no tenía control ni injerencia sobre la información que se daba en él”.
En esa misma línea, y ante la omisión que realizó el matutino de las violaciones a los derechos humanos en nuestro país, el dueño del diario derechista negó alguna orden para censurar las informaciones publicadas, asegurando que supo del Informe Rettig tiempo después.
“Debo indicar que el Gobierno Militar a mí me salvó la vida. Tal como lo afirmé yo no tenía injerencia en el control de las informaciones que eran entregadas por el diario, y en ese sentido no es efectivo que haya dado una orden acerca que determinada información sobre Derechos Humanos fuera o no publicada. Acerca del Informe Rettig, supe con posterioridad de su existencia”, señala.
Agustín Edwards enfrenta una querella en su contra por su eventual responsabilidad en una operación de montaje para encubrir la desaparición de 119 personas en 1975, en la denominada Operación Colombo.
Al respecto, el dueño del influyente diario señala en la declaración que “eran otras las personas que estaban a cargo de la línea editorial de El Mercurio, sin que yo tuviera injerencia en ello (…) no tengo antecedentes sobre los hechos que se me relatan, los desconozco y reitero que no tuve injerencia en los titulares de la prensa de la época ni en la información que se entregaba públicamente”, sentencia.
Por último, y ante las acusaciones de haber recibido información desde la Central Nacional de Informaciones (CNI) para encubrir delitos vinculados a la violación de derechos humanos, Edwards niega nuevamente algún vínculo con el organismo que funcionó como la policía secreta de la dictadura del general Augusto Pinochet.
“Jamás hubo contacto entre El Mercurio y la CNI. Debo reiterar que El Mercurio no recibió aportes de Estados Unidos, ni hubo una relación estrecha entre El Mercurio y la CIA, más que lo que ya he declarado; no manejé información sobre las actuaciones de los Servicios de Inteligencia en Chile, ni antes ni después del año 1975 (…) en la actualidad soy accionista de El Mercurio y pertenezco a su directorio, pero ni ahora ni antes he tenido influencia en la línea editorial de éste, reiteró”.
Por medio de la llamada “Operación Colombo”, los servicios secretos de la dictadura de Pinochet intentaron encubrir la desaparición de 119 opositores, la mayoría miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), haciéndolos pasar como muertos en enfrentamientos entre ellos en Brasil y Argentina.
El 24 de julio de 1975, el diario La Segunda -propiedad de El Mercurio- tituló su portada “Exterminados como ratones: 59 miristas chilenos caen en operativo militar en Argentina”, mientras que el diario El Mercurio tituló: “Identificados 60 miristas ejecutados por sus propios camaradas”, supuestamente en Brasil.
Las fuentes de la información se remitían al diario argentino Lea y el brasileño O’Día, que circularon únicamente un día, y que publicaron las nóminas de nombres de 59 chilenos abatidos por purgas internas según su versión en Argentina y otros 60 en Brasil.
La “Operación Colombo” forma parte de la “Operación Cóndor”, una confabulación de las dictaduras del Cono Sur para eliminar opositores, en casos que siguen bajo investigación en la justicia.
3-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

MANUEL OSSANDÓN: “PIÑERA NO VA A SER CANDIDATO EN EL 2017 PORQUE NADIE VA A VOTAR POR ÉL”

El candidato a senador de Renovación Nacional (RN) por Santiago Oriente, declaró hoy en Radio Agricultura que “Piñera no va a ser candidato en el 2017 porque nadie va a votar por él”, en el marco de una dura crítica contra el mandatario agregando que a Sebastián Piñera  “no le interesan los proyectos colectivos, a él le interesa un tema personal, por eso cerró el penal Cordillera, porque si lo hace en la mitad de una elección, claramente hay una estrategia”.
.
Sobre las acusaciones de deslealtad en su contra,  Ossandón pidió aclarar que “¿quién es más leal? El que no se saca una foto con Evelyn Matthei como yo, el que no la ataca, o el que la invita a ser candidata, y después hace un tremendo montaje comunicacional para su candidatura del 2017”?
.
“Evelyn Mahtthei no está perdiendo por mi, está perdiendo porque en los diarios no existe, y no existe porque los diarios están cubiertos con Piñera, Larroulet, Hinzpeter, y lo que viene, ¿y por qué lo hacen? porque no les interesa, porque ya dieron este partido por perdido”, agregó.
.
En relación a su candidatura por Santiago Oriente, el ex alcalde de Puente Alto aseveró que la gente votará por él “independiente del color político, porque creen en mí. El futuro de la política va para allá, las personas van a empezar a confiar en los que hacen la pega”.
En cuanto a sus diferencias con Laurence Golborne, Ossandón argumentó que representan a derechas “totalmente distintas, yo creo en una derecha poblacional, en un Estado que debe dar herramientas más que bonos, yo no creo en los bonos. Yo no soy de la derecha económica que va al parlamento a defender grupos económicos”.
.
“Yo tengo la misma edad de Golborne, y yo a los 29 años tome la decisión de dedicarme al servicio público”, y él tomo (casi recién)  la decisión de irse del mundo privado. Llegar al Senado es un sueño y si me va bien,  seré presidente, pero para él es un premio de consuelo”, sentenció.
 
3-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
ENGAÑAN AL CEREBRO Y A TRAVÉS DE
 
 ÉSTE, AL BOLSILLO DEL CIUDADANO
Por Mario Briones R.
Decir que nos relacionamos y nos entendemos en el  mundo a través del cerebro, puede ser una obviedad. Sin embargo, es en esta correlación donde se producen importantes distorsiones que no corresponden precisamente a la realidad que nos aparece reflejada en el cerebro.
Veamos un ejemplo simple: si usted está al interior de un tren en una estación del metro y a través de la ventana observa que otro tren está entrando o saliendo del anden siguiente,  inevitablemente tenderá a pensar que es “su tren” el que está en movimiento y no el del lado contrario.
Este pensamiento, sin embargo, dura mientras otros sentidos no le comuniquen a su cerebro lo contrario, es decir que el movimiento físico es inexistente, por ejemplo.
En los sentidos existen distorsiones que a veces detectamos, pero que en su gran mayoría no son percibidas.  El premio nobel de economía 2002 Daniel Kahneman,  lleva muchos años investigando sobre los errores que comete la mente y que él llama “priming” o  “cebado”.
En el marketing moderno y en política se conoce bastante de estas técnicas de “cebado”, sin embargo, hemos convivido tanto tiempo con ciertas prácticas políticas, que estas se han  enraizado como parte de una “normalidad” de nuestro entorno.
Kahneman, señala que si nos encontramos muchas veces con algo y ese algo  no me ha devorado, entonces puedo sentirme seguro. Por eso nos gusta lo que conocemos.
En estos días, con un poco de atención podrá usted notar por ejemplo que los políticos de derecha empiezan a utilizar frases donde enganchan la palabra “abismo”. Felipe Morande en una reciente entrevista con “El Mercurio” la emplea en sus respuestas y  Allamand, invitado al programa Tolerancia Cero, también se refirió a ella. El mecanismo funciona  primero colocando palabras “buenas” como “progreso”, “paz”, “respeto”, etc., asociadas al discurso del candidato o candidata de una coalición, y las palabras “malas”, como “desorden”, “comunismo”, “encapuchados”, “miedo”, o “inseguridad” asociadas a los adversarios. La palabra “abismo” fue utilizada recientemente en la discusión presupuestaria de EE UU, y le dieron un carácter catastrófico,  y por eso la utilizan.
Kahneman y Tversky  llaman  “representatividad”, al  atajo que la mente toma para afrontar los problemas del mundo real, como lo destaca  Amos Nathan Tversky, psicólogo cognitivo, “asusta pensar que no se sabe algo”, pero debe asustarnos más el pensar que, en gran medida, “el mundo está gobernado por gente que piensa, que sí sabe lo que está sucediendo”.  No sólo estamos convencidos de que sabemos más sobre nuestra política de lo que realmente sabemos, sino que estamos convencidos de que “lo que no sabemos,  carece de importancia”, lo que muchas veces conduce  a enjuiciar erróneamente una situación o a una persona, cuando no la conocemos.
El economista jefe global de Citi, Willem Buiter ha dicho que, "la deuda soberana de EE UU es el eje de la economía global".  Los ejemplos de la actual disputa del programa de salud en Estados Unidos, llamado “Obamacare”, ha puesto nuevos nombres en el subconsciente de los estadounidenses, “shutdown” o “cierre del gobierno”, convirtiendo ahora a la economía en un "rehén" de los republicanos para quienes los que recibirán subsidios son unos “flojos”. Se trata una vez más de poder y dinero.
En EE UU, los republicanos ven que están perdiendo un negocio monumental, como es el del seguro médico, donde tienen grandes inversiones y empresas que les producen cuantiosas utilidades. Además, el gobierno entregará subsidios a las familias más pobres que no puedan costear  el seguro médico y no podrán discriminar respecto a las enfermedades pre-existentes ni poner topes en el  gasto médico, como se hace en  Chile, es decir, es un problema de lucro. Si lo que ellos pueden cambiar, ¿por qué no lo podemos hacer nosotros en salud?
En Italia el primer ministro italiano, Enrico Letta, pidió ayer una “moción de confianza” en el Parlamento tras la dimisión de cinco ministros claves. Si usted examina cual es la situación de fondo, verá que es una “pelea” de poder. Silvio Berlusconi ordenó a los ministros de su partido que presentaran la dimisión, tras comprobar que el Senado tramitará su expulsión en cumplimiento de una condena por evasión fiscal por el caso Mediaset (es decir prmitió estabilidad política a cambio de inmundidad).
¿Cuál es el poder de Berlusconi para poner en crisis al gobierno? El enorme poder de su fortuna que permite financiar las campañas de sus parlamentarios y de su partido, con el cual puede presionar al gobierno.
En nuestro país ocurre lo mismo, recordemos el rostro de ira furibunda de Moreira cuando lo sacaron de una senaduría por Santiago y lo mandaron al sur. ¿Por qué Moreira no renunció al partido ante tamaña indignidad?
En el caso de la economía o las finanzas, podríamos decir que la situación raya en lo grosero, con una terminología que todos conocemos, como “los grandes bancos son tan grandes, que no pueden quebrar”, y por lo tanto se deben ajustar  todos los objetivos de déficit al concepto de  “recuperación" para “salvar”  a la banca. El resto es despedir miles de trabajadores, mientras se produce la “recuperación”, para lo cual llevan años inyectando dinero que aumenta más y más las utilidades de accionistas, empresarios y a los especuladores financieros.
Los bancos se capitalizan y descargan la deuda a  los ciudadanos, a los cuales se les echa a la calle sin trabajo y les quitan las casas mientras les dicen que está por llegar el bienestar o el chorreo, una gran falsedad.  En Minnesota, EE UU, se está estimulando a todos los estudiantes en un nuevo programa de capacitación para costura industrial.  A nivel nacional, los fabricantes han creado centros de reclutamiento que utilizan pantallas táctiles y otras tecnologías interactivas para promover los beneficios de las textiles y hacer prendas con trabajo para los estudiantes universitarios. Les dicen que, “si usted tiene una habilidad cuando la economía empeora, es más probable que tenga éxito que alguien que no lo hace”. Lo que no le dicen, es que todo lo que estudió y gastó en formarse en la universidad, no le sirve más que para un trabajo manual.
En el transcurso de las diferentes crisis, numerosas generaciones se han quedado fuera del circuito de la economía de mercado, son los sub-consumidores de segunda a cuarta clase, los desplazados, cuyo consumo  para la gran empresa es marginal, y por lo tanto tienen poco interés en ellos. Para el gran empresario y los ricos, estos desplazados son “los nuevos flojos”  que no quieren ser emprendedores.  Una valiosa generación de jóvenes que están confiando en sus estudios para salir de la miseria, probablemente se va a frustrar, porque al parecer, nadie quiere aceptar que lo que estamos viviendo, está para quedarse para siempre. Y la gran apuesta para el futuro es  si las nuevas tecnologías y la innovación científica estarán disponibles a tiempo y serán suficientes para mantener  el nivel de vida mundial; o si la situación de crisis económica y la finitud de los recursos acabarán por someter a  la humanidad a un ciclo crónico de simple sobrevivencia.
Hasta hace poco, Yantian, en China, era una ciudad manufacturera en el sureste de China, un emblema del enorme auge  en las exportaciones del país. Para 1998, había más de 400 empresas extranjeras que se habían instalado en ella. Hoy, la cantidad de firmas extranjeras en la ciudad ha descendido a unas 150 y  simboliza los problemas que China afronta para sostener su futuro crecimiento. El costo de fabricar en China ha ido subiendo y se eleva en alrededor de US$ 11 la hora, más prestaciones adicionales. La falta de empleos de las nuevas generaciones de los países desarrollados, como  EE UU, porque  ni mencionemos  a los pobres viejos ya sumidos en la miseria, está permitiendo que los egresados de las universidades de hoy puedan ganar entre US$ 14 o US$ 18 horas la hora, en costura industrial. O sea, se están ajustando los costos a las economías emergentes. No estamos demonizando  el trabajo de costura industrial, al contrario, lo que estamos diciendo es que, este  modelo de economía de mercado global esta igualando hacia abajo la distribución del ingreso, porque no tiene nada más que ofrecer. 
La deuda es el problema, toda la deuda. Han diseñado un modelo que ha vivido de la deuda y han disfrutado del paraíso en la tierra por la deuda, pero que  ya no se sostiene, como se aprecia en la presente crisis de deuda entre la Casa Blanca y los republicanos en el Congreso.  En EE UU y Europa han despilfarrado  monumentales sumas  de dinero y endeudaron a varias generaciones futuras, sin embargo, los causantes siguen “vivitos y coleando” a cargo de la “recuperación” de la economía, que no es otra cosa que seguir distribuyéndose las platas entre ellos mismos.
En Chile, a partir del golpe militar, el traspaso de dineros y de una cuantiosa riqueza al sector privado ha sido constante y creciente, de otro modo no se explicaría el fuerte aumento de la concentración económica. Cuando se  haga una auditoría al dinero gastado por el actual gobierno, probablemente se encontrará que ha aumentado la deuda y que ha ayudado más al sector privado y a sus empresas, pero lo difícil es que hagan una auditoría.
Este modelo seguirá siendo un bien administrado como tal, porque les permite seguir acrecentando la concentración de la riqueza en unos pocos, por lo cual será muy difícil cambiar, hasta que se corrompa totalmente y se desmorone, que es el curso que está tomando, según  vemos por las tensiones políticas en EE UU y en Europa. Las discusiones son por el poder y para repartir la riqueza futura que provendrá del trabajo real, formal o informal, que deben hacer los ciudadanos para sobrevivir, en medio de tanta desesperanza.  En nuestro caso, la banalidad de algunos discursos políticos de los postulantes a la presidencia es impresionante. Algunos proponen y proponen cosas irrisorias y para que decir nada de aquellos que lo van a cambiar todo, sin mencionar cómo, con quién ni con qué lo van a hacer, para un periodo de cuatro años de gobierno.  Eso es seguir faltando a la verdad, y ellos lo saben.
La impresión constante de dinero por parte de la FED, está enmascarando la mala realidad económica de EE.UU. Pero el mercado y la ciudadanía están creyendo esa ficción. ¿Qué clase de techo es uno que cada vez que uno lo alcanza sube?, tal cual lo asegura el economista Peter Schiff. No existe tal techo de deuda en EE UU, sino un mecanismo para vivir sin una producción equivalente. No olvidemos que uno de los mayores avances a que han contribuido los estadounidenses es la manipulación del lenguaje, engañan al cerebro y a través de éste, al bolsillo del ciudadano.
3-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
CÁRCEL MILITAR DE CORDILLERA PODRÍA CONVERTIRSE EN UN PENAL DE MUJERES
 
Un oficio enviado desde el Ministerio de Justicia al Ejército de Chile podría definir el futuro del penal Cordillera, que funcionó hasta el domingo recién pasado como centro penitenciario para militares condenados por violaciones a los DD HH.
El clausurado penal podría seguir siendo una cárcel, pero no para militares sino para mujeres, se comentó hoy en fuentes del Ministerio de Justicia tras  pedirse que Gendarmería pueda mantener dichas dependencias para remodelarlo y convertirlo en un centro de detención femenina.
Según fuentes de gobierno, si bien esta última alternativa es la que más posibilidades tiene de concretarse, no se descarta que el penal sea reutilizado como centro de rehabilitación de drogas,  un centro para menores en riesgo o un recinto carcelario de otra índole.
Ayer, a tres días del traslado de Cordillera a Punta Peuco de los nueve ex militares condenados por violación a los derechos humanos, el Diario Oficial formalizó su cierre con la publicación de la derogación del Decreto Supremo Nº 956 del año 2004 firmado por el entonces Presidente Ricardo Lagos, quien autorizó la construcción del centro carcelario sobre terrenos que ese mismo año fueron entregados por el Ejército en comodato a Gendarmería.
Según explicó una fuente del Ministerio de Justicia, la idea del gobierno es que dicho contrato se mantenga en manos de la institución para dar paso a un plan de "redestinación" de las dependencias.
En el gobierno quieren avanzar con prontitud en la reutilización del recinto, para cerrar definitivamente el polémico capítulo que se abrió la semana pasada con la decisión del Presidente Sebastián Piñera de clausurar dicho centro penitenciario.
Según La Tercera, otro interesado en los terrenos es la Municipalidad de Peñalolén. La alcaldesa Carolina Leitao elevó una solicitud mediante oficio al Ministerio de Defensa para que el predio ubicado en esa comuna sea cedido a la municipalidad. “Esperamos un gesto del Ejército a la comunidad de Peñalolén, tenemos muchos proyectos ciudadanos que aún no podemos concretar debido a la falta de terreno”, explicó la edil.
Un informe elaborado por la fiscal de la Corte Suprema Mónica Maldonado asegura que el recinto cuenta con “cinco cabañas que tienen servicios higiénicos, duchas, agua caliente, luz natural, buena ventilación”. Eso, además de instalaciones deportivas y áreas verdes, y donde no había celdas de castigo construidas.
 
Punta Peuco
 
A su vez, la candidata presidencial de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, aseguró que analizará el cierre también del penal Punta Peuco si llega nuevamente a la presidencia de la República.
En entrevista con Megavisión, la ex mandataria indicó que "voy a evaluar cuáles son las condiciones políticas, de gendarmería y carcelarias para tomar una decisión al respecto".
"Si llego a La Moneda haré mi propia evaluación de cuáles son las mejores medidas", agregó.
Bachelet aseguró que siempre "he estado en contra de cárceles de privilegio" y que ahora hay que "trabajar para que todas las cárceles tengan las condiciones de infraestructura, de atención y humanas que se merece cualquier persona que esté privada de libertad".
Consultada sobre por qué no cerró el penal Cordillera cuando era Ministra de Defensa y luego Presidenta, aseguró que "me tocó otra etapa, cuando importaba que personas que estaban siendo imputadas por la justicia y luego condenadas cumplieran la condena. Años atrás había gente que insistía en que había que aplicar la ley de amnistía, que todos (los delitos)  eran falsos".
"Me tocó vivir como ministra de Defensa y Presidenta situaciones complejas cuando se les informó a los condenados, y con prudencia y decisión las manejamos bien. Me tocó la tarea de asegurar que quienes tenían que ir a la cárcel pudieran ir a los recintos que estaban destinados para ello", apuntó.
 
Piden intervención de la Contraloría
Gendarmes de Concepción desmintieron hoy al Ejército respecto a que en Punta Peuco no hay presencia de personal militar, decidiendo recurrir a la Contraloría para que clarifique la utilización de funcionarios castrenses en este exclusivo penal.
La entrevista en televisión del ex Director de la DINA, Manuel Contreras, en septiembre generó una serie de acciones de la Asociación de Gendarmes de Concepción, que solicitó explicaciones al Ejército.
La consulta directa a la institución castrense, del 15 de septiembre, estaba dirigida a clarificar “la cantidad de funcionarios en servicio activo del Ejército que estarían destinados a funciones en el penal especial de Punta Peuco, y que además se señale la función específica que desempeñan”.
Con fecha 1 de octubre, llegó la respuesta del Ejército, señalando que no había personal institucional destinado a ese Centro de Cumplimiento Penitenciario, en respuesta formal firmada por el General de División, Jefe del Estado Mayor, Bosco Pesse.
 
Como la respuesta no satisfizo al Presidente de la Asociación de Gendarmes de Concepción, Oscar Ulloa, se pedirá ahora una  intervención de la Contraloría.
3-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

BACHELET...¿COMIENZA YA A PONERSE EL PARCHE ANTE LA HERIDA?
.
La candidata Nueva Mayoría, la ex presidenta Michelle Bachelet señaló hoy que las ofertas suyas son "compromisos, pero no promesas, porque yo digo que las promesas no se cumplen, pero los compromisos sí".
.
La candidata, en la radio Voz de la Costa de Osorno,    se refirió como ejemplo a la problemática indígena e hizo hincapié en que "en mi gobierno traté de cambiar la ley antiterrorista, mandé un proyecto, pero no hubo respaldo. Todas las cosas que quiero hacer van de la mano con un Parlamento que apoye, y ojalá de la mano de la Nueva Mayoría, que es un grupo grande".
Además, la ex mandataria comentó que "me he encontrado con la gente que, con voto voluntario no va a votar, yo pensaba que los chilenos sí iban…y creo que es importante ir a votar el 17 de noviembre, porque la gente, para que Chile cambie,  debe votar".
"Lo segundo que me pasa es que la gente me dice 'pero si usted está lista' y yo digo no, las elecciones como los partidos de fútbol no se ganan hasta que se ganan", finalizó.

“Si tú vas ganando en las encuestas, a qué le temes”.

El candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez- Ominami (Meo), emplazó así a Michelle Bachelet esta semana, quien prefirió no concurrir al debate presidencial organizado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) al que asistirán los ocho candidatos restantes.
Meo le preguntó a la candidata de centroizquierda: "Si tu vas ganando en las encuestas, a qué le temes".
Pero Enríquez-Ominami también habló sobre la presidenciable de la Alianza, Evelyn Matthei, a quien comparó con Bachelet.
“Evelyn Matthei juega a la escondida. Tenemos una candidata que no ha querido debatir nunca. Michelle Bachelet  tampoco”.

Agregó que ambas no tienen propuestas que permitan un verdadero cambio en el país, calificando sus ideas como una "decepción" para la ciudadanía.
“Si la segunda vuelta es entre Bachelet y nosotros, habrá cambios”, señaló en el programa "El Informante" de 24 HorasTV.

“Cuando digo que quiero cambiar Chile, digo cómo”, enfatizó el candidato del Pacto "Si tú quieres Chile cambia".
En este aspecto, expuso las diferencias que tiene con el candidato independiente Franco Parisi. “Mi diferencia con Matthei y Parisi, es que yo opino que con la educación de los niños no se puede jugar”, dijo.

“Cómo van a lograr un cambio si no recaudan más”, objetó Marco Enríquez-Ominami insistiendo en que su programa sí incluye mayor recaudación fiscal para generar cambios reales.
3-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

PRESUPUESTO: CHILE HA PERDIDO LOS AHORROS QUE TENÍA EN EL EXTERIOR Y ESTÁ  MÁS ENDEUDADO QUE HACE TRES AÑOS, DIJO SENADOR PIZARRO

Mucho dinero para las FF.AA y muy poco para educación, salud y libre disposición

El presidente del Senado, Jorge Pizarro, denunció anoche en relación al  presupuesto presentado por el Gobierno de Sebastián Piñera para el año 2014, que "estamos recibiendo un país más endeudado de lo que teníamos hace tres años, hemos perdido además muchos de los recursos y los ahorros que teníamos en el exterior y no se han aprovechado los años de bonanza que se tuvo con los altos precios del cobre. Eso es altamente preocupante”.
 
Agregó que la mayoría de las partidas presupuestarias están comprometidas y no va a quedar margen al próximo gobierno para desarrollar lo que van a ser los compromisos adquiridos con los chilenos en las próximas elecciones. 
Durante la jornada de este miércoles, la primera Subcomisión Mixta de Presupuesto recibió la exposición sobre el Informe de Finanzas Públicas de la Directora de Presupuestos, Roxana Costa, en el marco de la discusión del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2014.
En esa instancia, quedaron de manifiesto las discrepancias en relación a las cifras sobre déficit fiscal, la situación de la deuda pública y la ejecución presupuestaria, informó hoy Radio Universidad de Chile.
El senador Eugenio Tuma, presidente de la instancia, expresó su preocupación “en relación a lo que se ha venido informando respecto a la lentitud de la ejecución presupuestaria”, en especial en ministerios como Salud y Educación.
Por ello, solicitó un estado de avance en la ejecución de los distintos proyectos en estas áreas y también el detalle de los compromisos asumidos en el presupuesto de este año, ya que esos fondos “se transformarían en recursos de arrastre, los que finalmente anularían los incrementos para el próximo año”.
.
Mientras se mantienen, por ejemplo, las enormes sumas de dinero destinadas a las Fuerzas Armadas, las áreas de educación, salud, vivienda y empleo no reciben un reajuste significativo en la actual propuesta de presupuesto 2014, comentó el senador Pizarro.
Para Esteban Maturana, presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), no es ninguna novedad que la salud pública esté escasamente considerada en la propuesta de presupuesto, acusando una lógica que se ha manifestado durante años.
“El problema social más sentido por los chilenos, aparte de la violencia y la delincuencia, es la salud y no está expresado presupuestariamente. Eso supone todas las tremendas deficiencias que tenemos en el sistema público que nos impiden poder responder a las demandas de la gente como debiéramos hacerlo, con calidad, con oportunidades de tiempo y forma, en buenas condiciones, pero no podemos hacerlo precisamente porque en materia presupuestaria el Estado chileno con la salud pública ha sido bastante apretado en los últimos años. Ha sido muy rasca”, criticó.
Diego Vela, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, observa que el Ejecutivo ha mantenido la tendencia del gasto en presupuesto pese a haber experimentado las mayores movilizaciones sociales de los últimos veinte años.
En ese sentido, lamenta que no se haya hecho eco a los cambios que los estudiantes han solicitado y revela que los dirigentes agrupados en la Confech “estamos muy preocupados del presupuesto absolutamente insuficiente que se está asignando, que no se hace cargo de ninguna de las demandas que nosotros hemos tenido. Este año se han cerrado más de 50 colegios de la educación pública y nuevamente no hay ningún fondo que busque revitalizarla. Además se asignan becas que van a ir a parar al negociado y a bolsillos de empresarios en vez de destinarse a mejorar la calidad de educación. Es un asunto inaceptable, este gobierno no puede seguir siendo cómplice de profundizar la segregación y la injusticia que se vive en la educación actual”, subrayó Vela.
.
La Comisión Especial Mixta de Presupuestos, formada por 13 senadores y 13 diputados, recibirá los informes de las cinco subcomisiones correspondientes sobre las propuestas para cada ministerio, las que luego de ser sometidas a votación aportan los datos para el informe final que se entregará a la Cámara de Diputados, la que enviará el proyecto al Senado.
El 30 de noviembre vence el plazo para que el Congreso despache el proyecto y se promulgue la ley, la cual entra en vigencia el 1 de enero del 2014.
Críticas de Bachelet
La candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se refirió esta mañana a la propuesta de presupuesto 2014 enviada por el gobierno al Congreso, y criticó las cifras planteadas por el Presidente Sebastián Piñera.
La abanderada -quien se encuentra de gira en el sur- dijo a radio Voz de la Costa de Osorno- que la propuesta del gobierno para establecer el erario del año próximo, "es de continuidad y no se ajusta al crecimiento que está teniendo el país".
En la línea de lo planteado por su comando, que señaló que el presupuesto propuesto es "restrictivo", Bachelet agregó que "el presupuesto 2014 no se hace cargo de las necesidades de la gente, es lo que he escuchado en mi recorrido por Chile".
Anteriormente el economista y jefe programático del comando de Michelle Bachelet, Alberto Arenas, se refirió a la propuesta de presupuesto 2014 enviada al Congreso por el Presidente Sebastián Piñera, en cuyo diseño se percibe "un presupuesto tan restrictivo que generará una estrechez fiscal en 2014 y puede efectivamente no colindar con un objetivo macro de recuperar niveles de crecimiento de la economía chilena".
.
Según dijo, "es importante dar ese debate y tener presente los fundamentos que hay detrás de sostener que Chile requiere disminuir la inversión pública en el presupuesto del año 2014, respecto de lo realizado en 2013".

Además, resaltó que "nosotros hemos dicho con mucha claridad, en los lineamientos programáticos - y la (ex) presidenta ha sido muy clara- en plantear cambios profundos con gobernabilidad. Por ejemplo,  una reforma estructural a la educación, que va a comprometer recursos fiscales entre el 1,5 y 2 puntos del PIB".

"Frente a eso que hemos dicho, y las cifras fiscales lo confirman: es absolutamente necesaria y Chile requiere una reforma tributaria de verdad que genere ingresos permanentes. Hay quienes creen que sólo con los recursos del crecimiento se pueden hacer cargo de las grandes transformaciones que el país requiere", acotó.

Agregó que el Gobierno actual "no propone  grandes transformaciones, propone continuismo, nosotros lo que planteamos son grandes y profundos cambios en Chile, y para eso se requiere una reforma constitucional de verdad".

Según resaltó el economista, hasta el momento, "no he visto ningún análisis macroeconómico serio que indique que se requiere disminuir la inversión pública en Chile". 

Más, aún, agregó que "en 2011 Chile alcanzó en sus cuentas un déficit estructural de 1 punto del PIB. Han pasado tres años y tenemos exactamente la misma meta. Hemos perdido tres años, y aquí lo dije: que, en momentos de tiempos buenos, de crecimiento, no se hicieron los esfuerzos de ahorro significativo para avanzar en esta materia".

"El presupuesto que se deja en 2014 , con un déficit estructural, es lo mismo que Chile había alcanzado en 2011", sentenció Arenas. 
 
3-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
CATÁSTROFE DEJÓ EN LA FRUTA LA SEQUÍA DE FINES DE SEPTIEMBRE – O’HIGGINS UNA DE LAS REGIONES MÁS AFECTADAS
El Gobierno decretó la primera medida para hacer frente a las heladas que afectan los cultivos de la zona central del país y decretó emergencia agrícola en la región de O'Higgins, la más dañada con el fenómeno climático, mientras los agricultores piden que el gobierno declaré catástrofe nacional.
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, tomó la medida en la totalidad de las comunas de esta zona del país, con el objetivo disponer de mayores recursos y coordinar las acciones necesarias que vayan en ayuda de los productores y agricultores locales afectados.
A juicio de Mayol la medida, solicitada por la Intendencia Regional y financiada con aportes del Consejo Regional, “permitirá apoyar con mayor fuerza a las familias, productores agrícolas y campesinos afectados, con el objeto de mitigar la situación que hoy enfrentan, y que lo antes posible puedan ponerse nuevamente de pie”.

La autoridad puntualizó que el Minagri, a partir de esta declaración, iniciará de inmediato las gestiones ante los organismos públicos que correspondan, con el fin de coordinar acciones de apoyo a los afectados. Este nuevo plan de acción se suma al trabajo que desde hace tres semanas tiene desplegado en terreno el Minagri, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), constatando uno por uno los predios afectados y soluciones a adoptar.
Además, el día de ayer quedó operativa una Mesa de Trabajo que busca analizar en profundidad dónde se requiere apoyo y asistencia, y focalizar mejor la ayuda para los productores, independiente de su tamaño. Dicha mesa está conformada por la Asociación de Bancos, Corfo, Banco Estado, y la SNA, y será coordinada por las subsecretarías de Agricultura, Trabajo y Economía.

Según el catastro que dio a conocer ayer la SNA, la región de O'Higgins aparece con el  55% de la superficie plantada afectada, le sigue la región Metropolitana con un 45% y la región del Maule con 40%.
Total preocupación hay entre los productores agrícolas y frutícolas nacionales, tras las bajas temperaturas registradas en el país, sector agrupado en la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), donde se estiman las pérdidas en cerca de US$1.000 millones.

Por eso, además de informar sobre los daños ocasionados por las heladas y sus consecuencias, en una jornada en la que participan la Sociedad Nacional de Agricultura y otros gremios, Fedefruta, se solicita el apoyo de la banca y del Gobierno.
Debido a que la situación podría dejar sin trabajo a unas 50 mil personas, según estimaciones del ministro de Agricultura Luis Mayol, Fedefruta pedirá subsidio a la mano de obra para ayudar a los agricultores y a los trabajadores

Además, se pedirá a la banca prórrogas y repactación de deudas en el caso de los que lo necesiten y líneas de capital de trabajo con bajos intereses.
Al Gobierno, se le pide apoyo en el fomento a la innovación e inversión en maquinarias y tecnologías para mejorar la productividad, así como en el fomento para la inversión en sistemas de protección de heladas.
3-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

BANCOS SIGUEN GANANDO MUCHO DINERO EN CHILE
Las ganancias de los bancos chilenos  crecieron un 15,76% entre enero y agosto, debido a menores gastos en provisiones y un aumento en los préstamos, informó este jueves la Superintendencia de Bancos en Santiago, acumulando la suma de  2.272 millones de dólares en los primeros ocho meses de este año. Respecto de agosto, la utilidad trepó un 0,35% en comparación a julio.
El regulador precisó que sin considerar las operaciones de CorpBanca en Colombia, el resultado del sistema local cayó un 2,29% en agosto y avanzó un 16,69% acumulado en el año.

Los créditos bancarios subieron un 12 por ciento en los últimos 12 meses a agosto, pero al excluir las operaciones de Corpbanca en Colombia, los créditos aumentaron un 9,03 por ciento.
El Banco de Chile lideró nuevamente las ganancias con 348.567 millones de pesos (681 millones de dólares) entre enero y agosto.
.
El Santander Chile, la mayor institución financiera del sistema por activos, ocupó el segundo lugar con utilidades por 243.721 millones de pesos (476,3 millones de dólares).

miércoles, 2 de octubre de 2013

2-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872
.
ARGENTINA RECURRIRÁ NUEVAMENTE AL TRIBUNAL DE LA HAYA POR SUPUESTA VIOLACIÓN DEL ACUERDO CON URUGUAY SOBRE INDUSTRIA PASTERA-PAPELERA UPM
.
.
El Gobierno argentino  confirmó esta tarde que volverá a recurrir a la Corte de La Haya por la planta pastera  ex Botnia tras acusar a la empresa pastera de  haber recibido un aumento de la producción del  gobierno de Montevideo, una decisión que fue calificada de “unilateral” por las autoridades argentinas.
.
El anuncio fue realizado en la Casa Rosada por el canciller Héctor Timerman, quien aseguró que la determinación adoptada por el presidente uruguayo, José Mujica, "afecta la soberanía ambiental de la Argentina, viola los tratados entre ambas naciones y la propia sentencia del Tribunal de La Haya".
"Deberíamos haber seguido dialogando", expresó Timerman, quien compartió el anuncio junto al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. En esa línea, el canciller acusó a la pastera -ahora llamada UPM- de contaminar la región. Para ello, mostró resultados de distintos estudios que demostrarían -de acuerdo a la versión del Gobierno- un daño al medio ambiente.
Más temprano, el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, había advertido que no iba a quedar "otra alternativa" que recurrir nuevamente a la Corte Internacional de La Haya.
"Me parece que no va a quedar otra alternativa; no soy yo el encargado de poder decirlo pero como van las cosas creo que no va a quedar otra alternativa, habrá que recurrir de nuevo a La Haya", afirmó Mussi y aclaró que la Secretaría no tiene información sobre si la actividad de la papelera "contamina o no" el río Uruguay.
Hay que  recordar que en 2010, Argentina y Uruguay ya llevaron a la Corte Internacional el diferendo por la posible contaminación ambiental de la pastera ubicada en la ciudad de Fray Bentos, a orillas del río Uruguay, frente a Gualeguaychú.
.
En diálogo con radio Vorterix, el secretario de Ambiente aclaró: "Nosotros no tenemos los resultados; actuamos en función de lo que la Comisión del Río Uruguay nos pide, pero no tenemos ninguna constancia, de la información que recibimos, que haya contaminación. Siempre escuchamos a los vecinos que dicen que hay contaminación, que hay olor".
2-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

LETTA SE SALVÓ DE UNA NUEVA CRISIS POLÍTICA EN ITALIA DESPUÉS  QUE BERLUSCONI ECHÓ MARCHA ATRÁS Y MANTUVO APOYO A LA COALICIÓN
La pregunta que se hacen ahora los analistas es ¿hasta cuándo durará la forzada paz?

El primer ministro italiano, Enrico Letta, ganó hoy el voto de confianza en el Parlamento gracias a que Silvio Berlusconi cambió de opinión y anunció que seguirá apoyando la coalición de gobierno, después de quitarle el respaldo durante el pasado fin de semana y generar una fuerte crisis política en el país.
 
El Ejecutivo superó la moción de confianza en la Cámara Alta con 235 votos a favor y 70 en contra, después de que Letta en su comparecencia ante el hemiciclo advirtiera que una caída del Gobierno ahora podía ser "fatal e irremediable" para Italia.
 
De forma sorpresiva, Berlusconi tomó la palabra antes de la votación para explicar la intención de voto de su partido que supone un cambio de posición con respecto a la postura que había mantenido en las últimas horas, que era la de retirar su confianza al Ejecutivo.
 
"Hemos decidido, no sin tormentos internos, manifestar un voto de confianza a este gobierno", anunció Berlusconi en el Senado, y resaltó que Italia necesita estabilidad, algo que él mismo puso en peligro la semana pasada.
 
En su intervención, Berlusconi señaló que tras escuchar el discurso de Letta en el Senado y su compromiso con medidas como las destinadas a la contención fiscal y la reducción de los impuestos sobre el trabajo, entre otras, y aunando las expectativas y el hecho de que Italia "necesita un Gobierno que produzca reformas", el  Pueblo de la Libertad (PdL) ha decidido mantener su apoyo al Ejecutivo.
 
Con todo, Berlusconi no desaprovechó la ocasión para reivindicar la responsabilidad demostrada por su formación en estos cinco meses de Gobierno y para lanzar una serie de críticas a Letta.
 
El cambio de postura de Berlusconi llegó después de una mañana marcada por las tensiones en el seno de su partido, encaminado hacia la ruptura interna después de que una veintena de sus parlamentarios se desmarcaran de Berlusconi y anunciaran su intención de apoyar a Letta de todos modos.
 
Los rebeldes están liderados por el viceprimer ministro y vicejefe del PdL, Angelino Alfano, considerado el "delfín" de Berlusconi, así como el ministro de Obras Públicas, Maurizio Lupi, vinculado a Comunión y Liberación, un influyente movimiento católico.
.
Previamente, en su discurso ante el Senado, Letta dijo que una crisis de gobierno sería "fatal" para Italia.
.
"Italia está corriendo un riesgo que puede ser fatal", señaló el premier, al tiempo que subrayó que quiere quedarse hasta finales de 2014, que Italia tiene que presidir la Unión Europea (UE) el año que viene y que el país necesita estabilidad política para salir de una muy larga recesión económica y mantener la confianza de los mercados.
 
Berlusconi se retiró de la coalición la semana pasada después de que sus aliados se negaran a bloquear los procedimientos para expulsarlo del Senado debido a que ha sido condenado en firme por evasión fiscal. La sentencia lo obliga a pasar un año en prisión domiciliaria o a hacer trabajo comunitario.
Letta, miembro del Partido Democrático, de centro-izquierda, subrayó que el trabajo del Ejecutivo tiene que separarse de los problemas de Berlusconi con la justicia.
 
"Hay que cumplir la ley", añadió Letta en alusión al caso Berlusconi y sus exigencias de inmunidad a cambio de seguir apoyando al Ejecutivo, en medio de abucheos desde las filas del PdL.
 
 

2-10-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N° 872

LA EXTRAÑA HISTORIA DE LA CHILENA DETENIDA EN SIRIA COMO SUPUESTA TERRORISTA Y SU FAMILIA DE LLANQUIHUE  
El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó este miércoles la detención en Siria de una chilena de 38 años, quien habría sido apresada bajo cargos de terrorismo.
El canciller Alfredo Moreno, quien está de visita en Tailandia, informó al respecto que “ella fue detenida a unos 200 km de Damasco. Ya ha sido trasladada hasta Damasco y está recluida en una cárcel de mujeres”.
La mujer, identificada como Gisella Cárcamo, “está siendo investigada por la policía y por la justicia siria (…) Las acusaciones en contra de ella son serias y complejas, de tal manera de que esto va a tomar bastante tiempo”, agregó el secretario de Estado.
Asimismo, Moreno afirmó que la familia no ha solicitado ayuda a la Cancillería, y recordó que anteriormente Cárcamo había tenido dificultades “bastantes serias” en Túnez que la llevaron a pedir colaboración al Gobierno.
“En ese momento se le entregaron pasajes para volver a Chile, pero finalmente no los utilizó. No volvió a Chile”, dijo el canciller.
Recordemos que este lunes la agencia oficial siria Sana señaló que la mujer habría sido detenida, tras arremeter junto a su esposo en contra de un puesto de control militar. De acuerdo con la información entregada por la Agencia Oficial de Noticias de Siria (Sana), los hechos habrían ocurrido, cuando la pareja intentó atacar un punto de control militar en la ciudad de Edleb. En el incidente murió Radwan Hamidi y la chilena fue detenida.
Cárcamo apareció en un vídeo mostrando sólo su rostro cubierto con un velo, y en español afirmó que llegó a Siria en compañía de su esposo, el tunecino Radwan Hamidi, quien no le permitió regresar a su país.
“Yo pensaba que él (Radwan Hamidi) había venido aquí sólo por la religión, nada más, y después me enteré de lo que estaba sucediendo y me quise regresar a mi país, pero no me dejó”, expresó  la chilena detenida.
Su familia en Chile
Su madre Yolanda Cárcamo indicó que su hija había viajado a España hace seis años y que en Chile tenía seis hijos de tres padres distintos, con los cuales no tenía ningún contacto. “Me preocupa saber en qué condición está mi hija y si volveré a verla con vida”, afirmó la madre de la chilena.
La mamá de Gisela, que vive en la comuna del lago Llanquihue, comentó que no entiende cómo su hija se pudo haber vinculado a este tipo de acciones, asegurando que, antes de viajar al extranjero, su vida siempre la habría desarrollado en el sur del país, en el campo. “Ella nunca hizo nada que pudiera llamar la atención”, manifestó.
Agregó que Gisela, a sus 38 años, no vivió con ella durante su infancia. Fue criada por una vecina hasta la adolescencia. Cerca de los 20 años ella contactó a su progenitora a través de Carabineros. “Cuando nos reencontramos ya había quedado embarazada del mayor”, sostiene Yolanda.
Gisela tiene seis hijos, cinco de ellos están en Chile y fueron producto de tres relaciones anteriores. En 1999 se casó por primera vez con José Contreras, pescador de Aysén, con quien estuvo durante ocho años. En esa ciudad tuvieron dos niños y una niña. El hombre, que no quiso referirse públicamente sobre Cárcamo, negó tener algún contacto con ella desde que lo abandonó en 2007. “Se fue de un día para otro, le dejó a los menores y con deudas” comentan en la familia, según consignó hoy La Tercera.
La madre comentó que hace seis años se fue a Europa y se mantuvo durante un año en España. “Ella era dueña de casa y no tenía dinero para mantenerse por tanto tiempo. Alguien tuvo que haberla mantenido”, argumentó. Además descartó que haya estudiado Medicina y que ejerciera como ginecóloga, como ella señaló a la televisión siria, porque ni siquiera tenía la educación secundaria rendida.
“Que la traigan a Chile aunque sea detenida, pero que esté en su país. Yo estoy nerviosa, pues no sé qué puede pasar con ella”, dijo la mamá de Gisela, aclarando que no ha presentado ninguna solicitud de búsqueda ante las autoridades, pues se encuentra cuidando a su madre de 77 años y no puede salir del hogar. “Necesito que del gobierno me ayuden”, subrayó.
Desde la Cancillería informaron que se le solicitó a la Embajada de Chile en el Líbano que trabaje en conjunto con el consulado en Damasco, capital de Siria, para poder recopilar los antecedentes necesarios y conocer las condiciones en que se encuentra Gisela Cárcamo, quien permanece detenida desde el domingo. Hasta el momento no han recibido ninguna información sobre el paradero de la mujer, agregando que no existe ninguna solicitud de familiares o cercanos pidiendo algún requerimiento en especial por el caso.