kradiario.cl

miércoles, 9 de enero de 2013

LA GUERRA DE LA ARAUCANÍA

INCENDIAN ESCUELA MAPUCHE EN COLLIPULLI

Ministro Mayol justificó nuevamente "la legítima defensa

 

Un nuevo ataque incendiario afectó en la mañana de este miércoles a la Escuela Básica Rahuilmaco de la comuna de Collipulli, en la Región de La Araucanía, siendo el quinto atentado que ocurre en la Región Mapuche después del atentado que dejó dos muertos, el matrimonio Luchsinger MacKay,  en Vilcún , el viernes pasado.

El hecho ocurrió alrededor de las 6.00 horas cuando un grupo de encapuchados ingresó a las dependencias de la escuela y amenazó al cuidador del lugar, a quien maniataron y desnudaron para que no se pudiera defender.

Después, los asaltantes prendieron fuego a la escuela, donde estudian unos 20 niños, todos ellos mapuche.

Como ya parece norma de los servicios policiales, no se  ha informado de personas detenidas, ni tampoco de heridos ni el nivel de daños con que resultó el lugar.

El coronel y prefecto de la zona de Malleco, Marcelo Teuber, dijo a La Tercera que el mismo cuidador del establecimiento llamó a la policía para dar aviso del hecho.

"Dos sujetos ingresaron a la casa del cuidador, con el rostro cubierto, lo intimidaron con armas de fuego, lo sacaron de la cama y lo amarraron a un árbol, para luego proceder a incendiar el colegio", dijo el prefecto.

Dado el hecho, de inmediato se realizó un plan de cierre perimentral en el sector y en las vías de acceso, ya sea por vía aérea y terrestre.

En el establecimiento estudiaban seis niños, de acuerdo a la información de Teuber, quien además agregó que el recinto resultó completamente destruido y no se encontraron panfletos en el lugar.

Este hecho se suma a la destrucción de un puente en la misma zona.

Detenido segundo sospechoso del atentado de Vilcún

El fiscal Alberto Chiffelle, uno de los cuatro persecutores que forman parte del equipo que dirige el fiscal regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic, confirmó que Carabineros detuvo durante esta mañana al supuesto segundo involucrado en el ataque que le costó la vida al matrimonio Luchsinger MacKay.

Se trata de José Córdova Tránsito, de 30 años (ver foto del titular), hermano de Celestino Córdova Tránsito, aprehendido el viernes en la madrugada tras el atentado incendiario que se produjo en la comuna de Vilcún, que serán puestos a disposición del tribunal respectivo para ser procesado por la Ley Antiterrorista. Celestino, de 26 años, es  machi y al momento de ser capturado se encontraba herido de bala, la que habría sido disparada por el dueño de casa, Werner Luchsinger, al momento del ataque.

Igualmente la Fiscalía trabaja en el atentado registrado ayer cerca de Padre Las Casas, lugar en el que fueron incendiados tres inmuebles. El hecho ocurrió en el sector rural de Alihuén, cerca del Hospital Maquehue.

Mayol apoya la autodefensa de los agricultores
.
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, sorprendió ayer al  justificar la “legítima defensa”, en el marco de los atentados que han seguido produciéndose en la zona. Durante una actividad en la Vega Central, y consultado si considera comprensible el llamado realizado por parceleros de la Novena Región a armarse o responder con violencia ante eventuales ataques, el secretario de Estado dijo:

“Señalé hace seis meses que nuestro estado de derecho considera, al igual que todas las legislaciones del mundo, la legítima defensa. ¿Qué significa eso? Que tienen que ser medios equivalentes cuando una persona ve amenazada su vida, la de su familia o sus bienes. Hemos visto que lo que ha ocurrido en La Araucanía se produce en ese contexto. Usted está con su familia en su casa tranquilamente y llegan 10 encapuchados armados, es consustancial al ser humano defenderse”.

Las palabras de Mayol generaron rechazo en la oposición y fueron respaldadas por parlamentarios de la Alianza. Mientras, desde la Concertación se criticó que el titular de Agricultura avalara la “justicia privada” y debilitara el estado de derecho, en la UDI y RN se señaló que la normativa vigente considera la figura de la legítima defensa.

Los dichos de Mayol fueron ayer revisados en La Moneda por Chadwick y la vocera Cecilia Pérez.

En Palacio existe preocupación por los niveles de beligerancia que ha alcanzado el conflicto entre los habitantes de la zona y las presiones de los parceleros por incrementar las acciones policiales. Pese a ello, en el gobierno señalaron que las afirmaciones de Mayol son constitucionalmente correctas, aunque puedan interpretarse de manera incómoda desde un punto de vista político.

En este cuadro, Chadwick además debió retroceder en sus declaraciones de la víspera -que fueron reforzadas por la titular del Trabajo, Evelyn Matthei- en respaldo al paro que protagonizaron los camioneros en rechazo a los hechos de violencia, y que culminó con cortes de caminos en la Ruta 5 Sur (ver edición de ayer de Kradiario).

Las declaraciones del titular de Interior, quien había respaldado las protestas de los camioneros en demanda de mayor seguridad calificándolas como “algo positivo”, fueron ayer objeto de duras réplicas desde las filas opositoras. El presidente del PS, Osvaldo Andrade, incluso las catalogó de “imprudencia brutal”.

Si bien Chadwick emplazó a Andrade a no caer en “política menor”, el jefe de gabinete debió retroceder en el apoyo dado al paro gremial. Ayer, el ministro rechazó los cortes de caminos y precisó que “las declaraciones las hice cuando las manifestaciones recién estaban realizándose (…) entendemos la motivación, pero no la forma”.

Indagan sexto incendio intencional
.
A las 07.15 horas de ayer, un incendio de una casa patronal y dos galpones, ubicados en un fundo de 52 hectáreas, cerca del hospital de la localidad de Maquehue, a 15 kilómetros de Temuco, alertó a la policía y Bomberos. El mayor Ernesto Ibacache, de la Tercera Comisaría de Temuco, dijo que “aún no podemos hablar de un atentado, porque deberemos investigar los nexos y presencias de otras comunidades indígenas en la zona, pero sí estamos frente a un incendio intencional, en el cual se ocuparon elementos acelerantes del fuego”. Se trata del sexto hecho de similares características tras la muerte de Werner Luchsinger y Vivian Mackay.

El gobernador de la provincia de Malleco, Erich Baumann, confirmó que el incendio registrado esta madrugada en la escuela básica Rahuilmaco, comuna de Collipulli, fue intencional y mostró su preocupación por la situación de los cerca de 20 estudiantes que asisten al recinto.

"La escuela Rahuilmaco es municipal, son cerca de 20 alumnos que se quedan sin educación ni alimentación. El establecimiento atendía gente humilde, gente de campo que vivía en el sector, la mayoría son de origen Mapuche", señaló Erich Baumann, agregando que "en estos actos de violencia, una vez más, quienes pagan las consecuencia son las personas más humildes".

El gobernador señaló que el ataque a la escuela rural "es un tema de desquicio. Aquí hay gente que cree que con la violencia puede resolver los problemas, pero nosotros entendemos  todo lo contrario, la violencia se resuelve con diálogo, en las materias que tengamos discrepancias tenemos que trabajar juntos para poder resolverlas".

Con respecto a la prevención de los hechos de violencia en la zona, el gobernador señaló "hemos hecho todos los esfuerzos y coordinaciones necesarias, hemos convocado a partidos de oposición porque entendemos que esto es un problema nacional, del Estado de Chile, no del gobierno en particular, y tenemos que aunar esfuerzos para enfrentar esta situación", declaró el gobernador, según la versión del diario La Tercera.
Un incendio se registró hoy en la Araucanía, en la comuna de Padre Las Casas, en el sector rural de Alihuén, cerca del Hospital Maquehue. A la emergencia acudieron la Cuarta y Sexta compañías de Bomberos de Temuco.
TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Caso acreditaciones: Luis Eugenio Díaz seguirá en prisión preventiva - Héctor Zuñiga con arresto domiciliario

El 8° Juzgado de Garantía de Santiago  mantuvo este miércoles la prisión preventiva del ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz. Sin embargo, el tribunal concedió el arresto domiciliario total al ex rector de la Universidad del Mar, Héctor Zúñiga Salinas. Ambos quedaron en prisión preventiva el 30 de noviembre pasado, junto al ex rector de la Universidad Pedro de Valdivia, Ángel Maulén Ríos, tras ser detenidos y formalizados por cohecho y lavado de activos. Maulén recibió el beneficio de arresto domiciliario total el pasado 2 de enero. Este miércoles, las defensas de Díaz y Zúñiga solicitaron revisar las prisiones preventivas. El tribunal rechazó otorgar el arresto domiciliario a Díaz, por estimar que sus delitos son extremadamente graves y que, en caso de ser condenado, cumplirá las penas en prisión efectiva. En cambio, en el caso de Zúñiga, el tribunal consideró que de ser declarado culpable cumpliría la sentencia en libertad, por irreprochable conducta anterior. Además, los delitos que se le investigan tienen una pena menor a los ilícitos que se le imputan al ex presidente de la CNA. En la audiencia de este miércoles, el fiscal a cargo del caso CNA, Carlos Gajardo, informó que estudia formalizar a Luis Eugenio Díaz por nuevos casos de irregularidades en los institutos profesionales Arcos, Insec e Idma. El supuesto ilícito sería violación de secreto.

Chaleco López trepó a sexta posición en Rally Dakar 2013

Culminada la 5ta. etapa del Rally Dakar 2013, que contempla los tramos entre Arequipa y Arica, los pilotos chilenos tuvieron una positiva jornada al escalar posiciones en la tabla. Finalizada la competencia de hoy, Francisco "Chaleco" López trepó a la sexta posición con un tiempo total de 12 horas con 8 minutos. Por ahora mantiene una diferencia de 13 minutos con 39 segundos del líder, el francés Olivier Pain. En cuanto a Ignacio Casale, el día de hoy dio la sorpresa en quadriciclos al quedarse con la segunda posición de la General, marcando un tiempo total de 14 horas y 39 minutos. Pese a ello, la distancia con el primer lugar, el argentino Marcos Patronelli, es de 1 hora y 18 minutos.

Gobierno determinará zonas de seguridad en la Araucanía para detener a "terroristas"

El subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, respaldó hoy el actuar de la fiscalía para determinar a los responsables de los atentados incendiarios que se han realizado en la región de La Araucanía. "Creemos importante dejar que estas instituciones funcionen, que sigan operando como lo han hecho estos cinco días a fin de alcanzar a la brevedad el objetivo definido por el presidente que es el que aspiran todos los chilenos, que se reconozca al grupo terrorista que está detrás de estos ataques cobardes ", dijo Ubilla. De igual manera informó que se va determinar una zona de seguridad, de aquí al viernes, en las zonas donde carabineros estimen conveniente. "Estamos muy avanzados en la determinación de las zonas de seguridad. Sabemos que la zona de Ercilla, que sectores importantes de la comuna de Vilcún presentan niveles de inseguridad sobre los cuales carabineros tiene como misión de aquí al día viernes, es decir, dos días más, tener establecido los sistemas de control de seguridad. Como explicó Ubilla, carabineros "cuenta con recursos especiales que son retenes móviles, capacidad operativa policial y de vehículos terrestres y aéreos, para que efectivamente las zonas que los definan se ejerza un control concreto, específico y efectivo de los caminos tanto principales como rurales".

El histórico Messenger se termina en marzo

Windows Live Messenger, el servicio de mensajería instantánea que por años fue el más popular entre los usuarios de Internet, ya tiene fecha de término oficial: a partir del próximo viernes 15 de marzo los internautas que aún siguen usando el servicio serán enviados a la plataforma Skype. La información fue comunicada a través de un correo electrónico enviado a los más de cien millones de usuarios que tiene la plataforma y tal como se comunicó en noviembre pasado, los contactos de MSN y Skype se fusionarán. Según se informa en el documento, hasta el día del cierre definitivo del sistema de chat, a los usuarios les saldrá una ventana en su inicio de sesión la cual les permitirá actualizarse a Skype inmediatamente. La primera versión de MSN Messenger fue creada en el año 1999.

Políticos se ponen "las pilas" para encaminar la salud en Chile por una vía de solución y justicia 
El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, afirmó que el dictamen de la Corte Suprema que prohíbe a las Isapres subir unilateralmente los precios de sus planes va de la mano con el proyecto de ley que impulsa el Gobierno sobre un Plan Garantizado de Salud (en discusión actualmente en la Cámara de Diputados), ya que establecerá parámetros claros para estas alzas. Dijo en Radio  Agricultura que "la solución" a un escenario delicado está en el proyecto que elimina las discriminaciones por sexo y un plan básico de prestaciones, establece un IPC de salud que dejaría sin justificación el argumento de la Corte. "Lo que plantea la Suprema es lo que se pide en este proyecto, porque lo que dice es que no puede haber un alza discrecional, y el proyecto lo que hace es que establece un método que explica el IPC de la salud, que va a tener que ser presentado y elaborado todos los años, y de esa manera le quita discrecionalidad. Le fija un parámetro de referencia al alza de los planes por razones de costo, ya que en el mundo el servicio que más sube de precio es la salud", manifestó. "Lo que hace la Suprema es más bien un llamado a legislar sobre la materia, es una oportunidad para mejorar el sistema", y eso es lo que recoge el proyecto del Ejecutivo.

Escándalo en Argentina: Ministro organizó un asado en el que fuera el mayor centro de torturas del régimen militar

Organismos de derechos humanos, partidos de izquierda, sindicatos y otras organizaciones sociales piden la renuncia del ministro argentino de Justicia, Julio Alak, afectado por un escándalo tras haber organizado una comida en un antiguo centro de torturas. El ministro encabezó una convocatoria de su cartera que incluyó un asado de fin de año en la sede de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), la mayor cárcel ilegal del último gobierno militar argentino (1976-1983). "La Escuela de Mécanica de la Armada es un símbolo. No le pertenece a la exitosa abogada de La Plata Cristina Kirchner y ni siquiera al transformista de Alak", se quejó el exdiputado Miguel Bonasso, uno de los oradores durante un acto de protesta efectuado ayer en Buenos Aires. La enorme construcción fue convertida por el gobierno de Néstor Kirchner -fallecido expresidente y esposo de la actual mandataria, Cristina Fernández- en un espacio cultural para la memoria. La polémica reunión ocurrió el pasado 27 de diciembre, con motivo de la presentación del Plan Estratégico 2012-2015 del Ministerio de Justicia, a la que asistieron decenas de empleados judiciales. Alak defendió en ese momento el festejo y dijo que "acciones como estas permiten resignificar este espacio que, durante el terrorismo de Estado, funcionó como centro clandestino de detención tortura y exterminio". La Escuela de Mecánica de la Armada fue uno de los principales centros de detención, tortura y muerte del último gobierno militar argentino. Se estima que unos 5.000 detenidos pasaron por este lugar.

martes, 8 de enero de 2013

KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

MARTES, 8 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 824 SEMANA 143 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: MIÉRCOLES, 9 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO

Incendio forestal amenazó el histórico Jardín Botánico de Viña del Mar
.
Rorro Lattes l @rorrixonfire

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, Onemi, en coordinación con Conaf, declaró Alerta Roja para la comuna de Viña del Mar tras un nuevo foco de incendio forestal, esta vez, en el sector del jardín botánico. Dado este escenario, Chilquinta suspendió  el suministro eléctrico a gran parte de la Región de Valparaíso, afectando a cerca de 500 mil personas, lo que obligó a paralizar el metro ocasionándose un gran caos en la ciudad balneario. El suministro en Quilpué, Quillota, Quintero y parte de Valparaíso, Concón y Viña del Mar, comunas que en un principio también estuvieron sin electricidad. Desde Onemi señalaron que serían cerca de 100 las hectáreas de pastizal, matorrales y bosque eucaliptus consumidas por el fuego donde combaten Bomberos y brigadas de Conaf apoyadas por camiones aljibes de la municipalidad de Viña del Mar. Los trabajos en el Congreso Nacional fueron suspendidos, pero nadie sabe el motivo, ya que la sede del Parlamento está en Valparaíso.

 PASAMOS YA EL MEDIO MILLÓN DE VISITAS

506.299
..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

HUGO CHÁVEZ NO ESTARÁ PRESENTE EN SU INVESTIDURA COMO PRESIDENTE REELECTO
EL DOBLE ESTÁNDAR DEL GOBIERNO DERECHISTA
DE PIÑERA
¿PACIFICAR LA MONEDA?,
 Por Domingo Namuncura
TERMÓMETRO NOTICIOSO
LA GUERRA DE LA ARAUCANÍA INCENDIO EN PADRE LAS CASAS AFECTA A MAPUCHES
CORTE SUPREMA: LAS ISAPRES NO PUEDEN INCREMENTAR PLANES CUANDO SE LES OCURRA
CON REACCIÓN DE LAS ISAPRES: SEGUIREMOS HACIENDO LO QUE HEMOS HECHO HASTA AHORA 
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

.

KROHNE ARCHIV


Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas

 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:


 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl
HUGO CHÁVEZ NO ESTARÁ PRESENTE EN SU INVESTIDURA COMO PRESIDENTE REELECTO - CLIMA DE TENSIÓN EN VENEZUELA

En lugar del juramento se realizará frente al Palacio Miraflores un acto masivo de apoyo a Chávez con participación  de mandatarios extranjeros

El Gobierno venezolano confirmó hoy martes que el presidente, Hugo Chávez, no podrá asistir a la ceremonia de investidura que debía celebrarse el jueves 10 de enero, ya que el equipo médico que le atiende en La Habana recomendó que continúe internado en el centro hospitalario, donde está desde comienzos de diciembre.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, leyó una carta del vicepresidente del país, Nicolás Maduro, en la que se invoca el artículo 231 de la Constitución para defender la posibilidad de fijar una nueva fecha que permita la toma de posesión de Chávez posteriormente, informa el diario 'El Universal' online.

Cabello negó este martes que su objetivo sea sustituir a Hugo Chávez en la jefatura de Estado y, en cambio, acusó al líder opositor Henrique Capriles de estar "desesperado" por llegar a la Presidencia. Capriles, ex candidato presidencial y gobernador de Miranda (norte), pidió al Gobierno a través de la prensa que diga la verdad sobre la salud de Chávez para instar al Tribunal Supremo a pronunciarse sobre su toma de posesión.

Acto de apoyo a Chávez en lugar de juramento

El ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, confirmó este martes que asistirá el jueves al acto en apoyo del presidente venezolano, Hugo Chávez, organizado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). "Voy a estar en Caracas, nos ha invitado el Gobierno venezolano, ayer (lunes) recibí una invitación telefónica del vicepresidente Nicolás Maduro para que una delegación ecuatoriana acompañe el evento que se va a realizar el 10 de enero", indicó Patiño, según informa la agencia oficial venezolana AVN.

El canciller ecuatoriano señaló por otra parte que es posible que se celebre en Caracas una reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), algo que aún no está confirmado. "Posiblemente se hará una reunión del Alba el 9 y tendremos una reunión de representantes de presidentes y funcionarios de América Latina en este día importante", ha señalado Patiño.

El Alba está integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela. Esta organización fue promovida personalmente por Chávez y por el entonces presidente cubano, Fidel Castro, en 2004.

El PSUV convocó el lunes al pueblo venezolano a concentrarse este jueves, fecha en la que Chávez debería asumir oficialmente su nuevo mandato, frente al Palacio de Miraflores, sede del Gobierno, en apoyo al mandatario.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó también su asistencia a los actos que se celebrarán el jueves en Caracas en apoyo del mandatario venezolano Hugo Chávez.

El primer mandatario en confirmar su asistencia a estos actos fue el uruguayo José Mujica.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, tiene previsto viajar el viernes a La Habana y visitar a su homólogo venezolano, que se recupera en la capital cubana de la operación a la que fue sometido el pasado 11 de diciembre por el cáncer que padece.

Protesta opositora

La oposición alertó de que la ceremonia del día 10, al contrario de lo que piensa el Gobierno, no es un simple "formalismo" y algunos sectores han llamado a un 'paro cívico' para reclamar al oficialismo que cumpla con la Constitución.

El gobernador de Miranda y candidato opositor en las últimas elecciones presidenciales venezolanas, Henrique Capriles Radonski, reclamó este martes al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que se pronuncie sobre la toma de posesión del presidente del país, Hugo Chávez, prevista para este jueves y a la que el mandatario podría no acudir porque continúa su recuperación tras ser operado en diciembre en La Habana, según ha informado la cadena Globovisión.

"El país está esperando respuestas sobre la interpretación del TSJ", subrayó Capriles, uno de los principales líderes de la oposición venezolana. El gobernador de Miranda lamentó que el Gobierno no haya aclarado si Chávez asistirá a su toma de posesión cuando sólo quedan 48 horas para la celebración de ese acto.

"Si no se cumple la Constitución o si hay un conflicto constitucional es el TSJ al que le corresponde dirimirlo", aseveró, según informa el diario 'El Universal'. Capriles solicitó a los mandatarios de otros países latinoamericanos que se sumen a "un juego político" que es interno.

Carta a la OEA

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el principal bloque opositor en Venezuela remitió una carta a la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que alerta que podría cometerse "una grave violación del orden constitucional" si este jueves, 10 de enero, no toma posesión el presidente, Hugo Chávez, ni se establece una disposición especial por su ausencia.

La MUD defiende que el 10 de enero termina el actual mandato de Chávez y comienza un nuevo periodo que requiere de la investidura formal del mandatario, independientemente de que se trate de una renovación del cargo. El Gobierno, por su parte, mantiene que la ceremonia es "simple formalismo" ya que Chávez es presidente reelecto.

La coalición opositora ha llamado a resolver "cualquier situación" bajo "el marco de la Constitución". En este sentido, ha recordado en su carta al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que la Constitución establece el 10 de enero como "fecha fija" para la juramentación del vencedor de las presidenciales.

Si su estado de salud no permite a Chávez acudir a la investidura, y por tanto se confirma la "falta temporal" del mandatario, debería encargarse de forma provisional la jefatura de Estado al presidente de la Asamblea Nacional, exhortó la MUD, que advirtió contra un posible "vacío" de poder. "Proceder de otra manera", ha añadido, "constituye una alteración del orden constitucional que afecta gravemente el orden democrático".

"Sin el juramento constitucional no está investido de su condición de presidente de la República", subrayó la alianza opositora, en un texto recogido por el periódico venezolano 'El Nacional'.

EL DOBLE ESTÁNDAR DEL GOBIERNO DERECHISTA DE PIÑERA

Apelando al respeto irrestricto del principio constitucional de probidad y legalidad; a la obligación de las autoridades y funcionarios públicos de denunciar delitos; y, a las normas contempladas en la ley Nº 12.927, sobre Seguridad Interior del Estado, los diputados DC Gabriel Ascencio y Gabriel Silber, presentaron hoy ante la Fiscalía Centro Norte una denuncia legal contra quienes resulten responsables del bloqueo de la Ruta 5 Sur durante el día de ayer, a raíz de las movilización impulsada por camioneros, incluyendo al Ministro del Interior, General de Director de Carabineros e Intendente de la Araucanía.



Los parlamentarios pidieron, además, investigar si hubo o no instrucciones específicas por parte del Gobierno para que las fuerzas policiales no intervinieran disolviendo el bloqueo de la ruta cinco sur, que se prolongó por más de dos horas y que impidió el normal tránsito de numerosas personas hacia y desde el sur del país.

El diputado Gabriel Ascencio señaló al respecto que “aquí hay un doble estándar, un contrasentido impresentable, cuando son ciudadanos, estudiantes o trabajadores los que protestan en alguna vía, a los cinco minutos se llena de efectivos especiales, de carros lanzaagua y se produce una violenta represión; ayer, todos fuimos testigos de la total permisividad de Carabineros. El ex ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter invocó el artículo 6° de la ley de seguridad Interior del estado en Aysén, cuando la comunidad bloqueó algunos caminos de acceso a la ciudad. O sea, cuando los ciudadanos cortan caminos, el gobierno les aplica la ley de seguridad interior del estado y cuando los dirigentes gremiales lo hacen, el ministro del interior del mismo gobierno lo encuentra positivo”.

El diputado Gabriel Silber insistió, en tanto, en la responsabilidad del Gobierno, señalando que “será clave investigar si hubo instrucciones para inhibir a la policía, para que incluso brillaran por su ausencia, lo que sería gravísimo. Por lo demás, todo funcionario público está obligado a denunciar, dentro de las 24 horas siguientes a que tomaren conocimiento de un hecho con carácter de delito, ante las autoridades policiales o la fiscalía respectiva; ello no sólo no ha ocurrido, sino que hemos visto cómo diversas autoridades avalaron los hechos “.

El texto ingresado, además de narrar todos los hechos e incluir las opiniones de las autoridades respectivas, señala que “de conformidad a lo dispuesto en los artículos 172, 173 y 174, en relación con los artículos 53, 111 y siguientes, todos del Código Procesal Penal, venimos en interponer una denuncia penal de acción pública, en contra de las personas que resulten responsables por los hechos indicados, y especialmente del sr. Ministro de Interior y Seguridad Pública, don Andrés Chadwick Piñera; del señor General Director de Carabineros, don Gustavo González Jure; y, del sr. Intendente Regional de la Región de La Araucanía, don Andrés Molina Magofke”.

El senador Jorge Pizarro señaló que “es inaceptable que el ministro del Interior tenga un doble estándar, en el sentido de aplaudir hechos que impiden la libre circulación de las personas que constituyen claramente un delito. Acaso no tienen los mismos derechos los agricultores de Temuco, que los pobladores de Aysén”.

“Es inaceptable que el ministro del Interior tenga un doble estándar, en el sentido de aplaudir hechos que impiden la libre circulación de las personas que constituyen claramente un delito. No puede un grupo de transportistas, por respetables que sean, paralizar a su antojo, bloquear rutas y establecer cortes de caminos. Y el ministro los salió felicitando”.

Asimismo, el parlamentario indicó que “lamentablemente en la gente de Aysén cuando hacían lo mismo, lo que tenían era apaleo, represión, violencia y cárcel e incluso algunos querellas”.

¿PACIFICAR LA MONEDA?

Por Domingo Namuncura

La causa de la paz y de la justicia en una sociedad puede verse tronchada cuando las personas, grupos o comunidades de diversa índole se enfrentan unos a otros mediante los caminos de la violencia. La uerte de dos personas en Vilcún, que se suma a las de otras 11 víctimas que han afectado a comunidades mapuches en estos años, ha elevado las tensiones en la Araucanía a niveles mayores. El solo énfasis en medidas policiales y el despliegue de enormes recursos para encontrar finalmente la verdad, es insuficiente si se omite esclarecer ante el país cuál es la voluntad política real del Gobierno ante los Pueblos Indígenas de Chile.

En ese sentido, el accionar de La Moneda ha sido intensamente policial pero políticamente limitado y errático. De pronto, da la impresión que el Palacio Presidencial, que debería ser centro y sujeto de construcción política, se convierte sólo en un centro de bandos y órdenes.

Es de responsabilidad del Gobierno adoptar las medidas necesarias y legalmente adecuadas para dar con la verdad de los hechos. Pero una agenda policial no es suficiente. Esto se entendió en parte, luego de dos días de tensiones, y los anuncios siguieron siendo principalmente medidas de fuerza institucional.

Luego de ser reiterada por tercera vez la agenda policial, el Ministro Lavín esbozó un limitado plan de dos ejes: 1.- plena integración de los mapuches al desarrollo económico y social y 2.- pleno respeto a su cultura.

Y luego enumeró algunos datos para complementar estas ideas: 50.000 empleos, acceso a créditos en Indap; el plan de 100 alianzas productivas que cubren 18.000 hás; 4.500 familias con proyectos de emprendimiento; bono de trabajo para la mujer; 20.000 niños estudiando mapudungun; 300 escuelas con programas interculturales; 77 mil indígenas con becas de estudio y respaldo institucional a proyectos de medicina indígena, entre los principales anuncios.

Pero estos no son anuncios. En realidad, son antecedentes que forman parte de políticas públicas que están en desarrollo y son parte de las políticas de subsidio del Estado hacia los pueblos indígenas.

Pero lo que se demanda es otra cosa ahora: ¿cuándo se va a implementar el Convenio 169 más allá del tema de la consulta?

¿Cuántos recursos reales va a invertir el Gobierno en lo queda de su plazo para responder a las demandas de compras de tierra que fueron listadas en enero del 2010?

¿Tiene interés el Ejecutivo en promover realmente el Reconocimiento Constitucional de nuestros Pueblos y con ello sus derechos colectivos?

¿Quiere abrir, de verdad, un diálogo político nacional con nuestros Pueblos Indígenas?

Nada de eso se señala por parte de las autoridades. Por el contrario, es notable (y preocupante) que el discurso gubernamental, que ante la magnitud de la crisis debiera ser prudente y mesurado, junto con ser claro en la investigación efectiva de los hechos, está más bien provisto de un componente bélico y autoritario, cuyo efecto no es –precisamente- de concordia y voluntad política.

Por diversos caminos autoridades y organizaciones del Pueblo Mapuche han emitido su opinión y han reiterado su voluntad de caminos políticos. El problema no está en el Pueblo Mapuche, independientemente de quienes hagan un uso inadecuado de su causa. El problema está en el Estado.

Y si el Gobierno cree que con las medidas anunciadas se producirá un clima de paz, yerra el camino si omite voluntad política efectiva. En ese caso, es La Moneda a quien hay que pacificar.

TERMÓMETRO NOTICIOSO
Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
Intentan terminar con "las coimas" en la acreditación de universidades

El Presidente Sebastián Piñera, al firmar hoy el proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Acreditación de instituciones de educación superior en reemplazo de la CNA, expresó que esto significa "un cambio profundo" porque los procedimientos que va a utilizar dicha entidad serán "más integrales, más exigentes y más dinámicos", y hará un seguimiento a las instituciones que han sido acreditadas. El proyecto de ley que lleva la rúbrica también de los ministros de Hacienda, Felipe Larraín y de Educación, Harald Beyer, ingresará este martes al Congreso Nacional. El Presidente Piñera expresó que la actual Comisión Nacional de Acreditación (CNA) "por los hechos ha demostrado que no garantizó ni la calidad ni tampoco logró proteger a esa institución de las amenazas de la corrupción". El jefe de Estado sostuvo que la nueva Agencia "no va evaluar a las instituciones de educación superior por pedazos, sino que las va a evaluar en su conjunto; y los criterios de acreditación serán más exigentes, de forma tal que una acreditación signifique realmente el cumplimiento de ciertos estándares que garantice educación de calidad para los alumnos que ingresen a una institución".
  22 años de edad tiene autor de los disparos ayer en Valparaíso que dejó saldo de nueve lesionados 

Un día después del tiroteo que paralizó las cercanías de la Plaza O'Higgins de Valparaíso y que terminó con nueve personas heridas por perdigones, se estableció que el autor de los disparos tiene 22 años y no 15 como se informó ayer lunes. La información fue confirmada a Emol por fuentes policiales que precisaron que se trata de Emilio José Díaz Labra que registra tres órdenes de detención pendientes por los delitos de hurto y receptación, robo con sorpresa y hurto. Díaz originó una riña con Claudio Andrés Rojas Garrido (32). Ello fue ratificado en "Mega" por Max Jiménez, mayor de la Segunda Comisaría de Valparaíso, quien explicó que ayer la Sección de Investigación Policial (SIP) efectuó diligencias durante la noche con Labocar y estableció que tiene 22 años, y mantiene tres órdenes vigentes".

Gobierno de Piñera es el que ha trabajado más fuerte con ayuda de comisiones, dice Fundación Chile 21

Hasta el 14 de diciembre de 2012, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera concentraba la mayor cantidad de comisiones asesoras presidenciales ad hoc -es decir, que no son permanentes y se crean a partir de una materia puntual- de los cinco gobiernos registrados desde la vuelta a la democracia. Según La Segunda, así lo plantea la Fundación Chile 21, que hoy entregó un balance legislativo de la actual administración, y que comprende desde marzo de 2010 hasta el pasado diciembre. Según los números -que dieron a conocer los ex ministros Francisco Vidal, Carlos Ominami y la directora del organismo, María de los Angeles Fernández-, de un total de 35 comisiones creadas por los cinco gobiernos, el de Piñera concentra el 43% de ellas es decir, unas 15. En el caso de Michelle Bachelet -quien en su momento fue criticada por hacerlo- bajo su mandato se creó el 17% de ellas (6), mientras que en el gobierno de Ricardo Lagos las comisiones fueron tres (un 8,6% del total). En el caso de Eduardo Frei, estos equipos ascendieron a siete en el total de su mandato (20% del total), y en el de Patricio Aylwin, a cuatro (11,4%). En su balance, Chile 21 aseguró que de los 280 proyectos de ley enviados al Congreso Nacional entre 2010 y 2012, 134 terminaron en ley. La mayor parte de estos, durante el primer año de gobierno: en 2010 se aprobó la mitad del total; en 2011, un 38,8%; y un 11,2% en el año pasado. Con respecto a los sectores a los que corresponden las iniciativas del gobierno, el mayor porcentaje aborda temas de Seguridad Pública (23%), luego Educación (17%) y finalmente Economía (10%).

Con Piñera terminó la transición democrática en Chile, según Larroulet

Con el gobierno del Presidente Sebastián Piñera se dio término al proceso de transición, es una de las tesis que formula el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, en su libro "Chile camino al desarrollo. Avanzando en tiempos difíciles", cuyo lanzamiento se efectuó ante más de un centenar de invitados, entre ellos el Presidente Sebastián Piñera, ministros, subsecretarios, parlamentarios, además de destacados representantes del mundo académico. Durante la ceremonia de lanzamiento, el mandatario, que presentó el libro, destacó que éste "establece cuáles son los valores y principios que orientan nuestra acción en el mundo de la cosa pública y a partir de esos principios describe los objetivos que nos planteamos cuando llegamos al gobierno y lo más importante, los resultados".  En la ocasión, se refirió a los avances en temas económicos y sociales y agradeció a sus ministros por su dedicación para trabajar por el país. Sobre el texto, Larroulet manifestó que "este gobierno ha puesto realmente fin a un largo y generalmente exitoso proceso de consolidación democrática", afirmó.
LA GUERRA DE LA ARAUCANÍA

INCENDIO EN PADRE LAS CASAS - ESTA VEZ FUE UN ATAQUE CONTRA LOS MAPUCHES

Un incendio se registró hoy en la Araucanía, en la comuna de Padre Las Casas, en el sector rural de Alihuén, cerca del Hospital Maquehue. A la emergencia acudieron la Cuarta y Sexta compañías de Bomberos de Temuco.

Según informes preliminares, fueron tres los focos del incendio que ya ha afectado una vivienda y dos galpones, los cuales no se encontraban habitados. El arrendatario del predio, Sergio Millañir Aravena,  llegó a las 6 de la mañana al lugar y encontró en llamas las tres dependencias, las que se encuentran separadas una de otra por aproximadamente 100 metros, lo que confirmaría la tesis de intencionalidad de este siniestro.

"Las casas no eran habitables, las ocupo para traer mis animales, unos 40 0 20 vacunos. Yo creo que esto es intencional, no hay otra explicación, pero yo soy mapuche, nunca pensé que me pasaría esto", indicó el arrendatario, quien es miembro de la comunidad Manuel Millañir.

A las 09:45 horas llegó personal de investigación de incendios de Bomberos, carabineros de la Tercera Comisaría de Padre Las Casas, efectivos del OS9 y personal de la PDI, quienes se encuentran trabajando en el lugar para dilucidar las causas del siniestro.
CON REACCIÓN DE LAS ISAPRES

LAS ISAPRES NO PUEDEN AUMENTAR EL PRECIO DE LOS PLANES CUANDO "SE LES OCURRA", LO DICE UN DECRETO DE LA CORTE SUPREMA

Las instituciones no podrán elevar los costos de forma injustificada por considerar que se vulneran garantías constitucionales de los afiliados.

La entidad gremial Isapres de Chile  explicó en un comunicado que las sentencias conocidas hoy de la Corte Suprema instruyen respecto de afiliados y casos en particular, por lo que seguirán actuando como hasta ahora. En otras palabras seguirán haciendo lo que les da la real gana. ¡Viva Chile!

Isapres de Chile reaccionó hoy mismo a los últimos fallos de la Corte Suprema, que se pronuncian sobre las alzas de los planes de salud de determinados afiliados que han recurrido a los Tribunales, y que prohíbe y declara arbitrario cualquier medida futura en ese sentido.

"Los fallos ratifican la necesidad de efectuar cambios a la ley con el propósito de dar mayor certeza jurídica tanto a los afiliados como a las propias instituciones que brindan un gran servicio al país entregando salud de excelencia y garantizada a más de 3,1 millones de chilenos, los que en su gran mayoría han expresado alto grado de satisfacción con el sistema", dijo el gremio.

La ley que rige a las Isapre, fue aprobada por alta mayoría en el Parlamento el año 2005 y en dicha normativa, se contempla detalladamente la facultad para revisar los contratos y compensar las alzas de costos de la medicina, facultad que está siendo cuestionada por los Tribunales, recordó la asociación.

"Cabe hacer presente que los planes de salud tienen el carácter de indefinidos para la Isapre", añadió.

Sobre los efectos de este fallo (leer más adelante) es necesario,  señalaron,  que los fallos sólo resuelven el caso sometido a su conocimiento, por lo tanto, las sentencias conocidas instruyen respecto de afiliados en particular.

Complementan además que seguirán actuando como hasta ahora, "dando estricto cumplimiento a la ley, y a los contratos válidamente suscritos con sus afiliados".

Según el comunicado difundido hoy, los incrementos de los costos de la medicina, tanto por el envejecimiento de la población como por el mayor uso que las personas hacen de los servicios médicos más complejos, se reflejan en el valor de los planes de salud.

La Corte Suprema dictó una serie de fallos por recursos de protección presentados contra alzas de planes de las isapres, en la que determina que las instituciones de salud previsional no pueden realizar aumentos anuales injustificados de las prestaciones médicas pactadas.

Por unanimidad, en 30 fallos, los ministros de la Tercera Sala determinaron que los planes de salud no podrán experimentar alzas anuales unilaterales, por considerar que se vulneran garantías constitucionales de los afiliados.

“La facultad revisora de la Isapre debe entenderse condicionada en su esencia a un cambio efectivo y plenamente comprobable del valor económico de las prestaciones médicas, en razón de una alteración sustancial de sus costos y no por un simple aumento debido a fenómenos inflacionarios o a la injustificable posición de que la variación pueda estar condicionada por la frecuencia en el uso del sistema, pues es de la esencia de este tipo de contrataciones la incertidumbre acerca de su utilización”, sostiene uno de los fallos.

La resolución agrega: “La recurrida no ha demostrado factores atendibles que justifiquen revisar la adecuación del precio base del plan al que se acogió el recurrente, de lo que se sigue que la actuación observada y que se reprochó, no corresponde a una aplicación razonable y lógica de la aludida facultad, pues no se fundó en cambios efectivamente pormenorizados y comprobados de las condiciones que se requieren para ello”, informó hoy el diario Estrategia.

Además, se señala que en "la materia sometida al conocimiento de los tribunales con motivo del ejercicio de la acción constitucional de protección dice relación con un contrato de salud previsional celebrado entre un cotizante y una Institución de Salud Previsional. Es en relación con ese contrato de salud que se ha declarado que el alza anual efectuada unilateralmente por la Isapre vulnera las garantías constitucionales del afiliado"

El fallo detalla que no resulta admisible que la Isapre reitere esa misma conducta, puesto que la protección otorgada por la jurisdicción es permanente y no transitoria, agregó a Estrategia.

Isapres al debe

El 20 de noviembre del año recién pasado, el parlamentario Francisco Chahuán escribió un artículo, publicado en Krohne Archiv, refiriéndose a las suculentas ganancias que tienen cada año las Isapres en Chile, entidades que comercian con los servicios de salud que los trabajadores deben contratar. Justamente el año pasado estas entidades registraron ganancias históricas. Este es el artículo de Chahuán titulado "Isapres al debe".

La cifra histórica de ganancias obtenidas por las Isapres desde la creación del sistema, en 1981, reafirman la necesidad de exigir nuevos parámetros de transparencia y competencia en el sector. El hecho que durante enero y septiembre de este año sus utilidades llegaran a $ 66.352 millones y que estas fueran impulsadas básicamente por las alzas aplicadas por las aseguradoras al precio base de los planes, obliga a insistir en que el mercado de la salud necesita mayor nitidez y sinceramiento, pues hasta ahora no se ha hecho lo suficiente para mejorarlo.

Si a esto sumamos que todos los recursos de protección interpuestos para impedir las alzas son acogidos por las Cortes de Apelaciones —incluso sin alegatos—, fortalecemos la convicción de que el sector necesita un cambio urgente. Implementar un sistema de buscadores de planes de salud en línea y accesibles es un buen comienzo, mientras no tengamos un consenso sobre una reforma integral a la Ley de Isapres.

Lo cierto es que al tema de las utilidades hay que añadir los resultados arrojados por un estudio sobre el mercado de salud, elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y dado a conocer recientemente por el fiscal nacional económico (FNE). La investigación establece que el crecimiento de la rentabilidad no parece tener una explicación económica, salvo por la excesiva concentración del mercado. Un dato relevante es que dicha cifra es la más alta de los últimos 7 años (casi $1.000 millones más que la del año pasado) pero, además, es superior a la de las compañías de seguros generales (7,4 %), compañías de seguros de vida (11,7 %) y al sistema bancario (17,5 %), con un promedio de 35 %.

La experiencia indica que no basta la autorregulación, ya que las empresas no han podido —o querido— entregar en un formato homogéneo y comparable los datos completos, para facilitar la elección. Es por eso que necesitamos que la disposición y transparencia de la información sea un elemento obligatorio para todas las isapres y establecimientos de salud.

El reporte —que la FNE enviará al Congreso y debería ser analizado con mayor profundidad por las autoridades sectoriales— recomienda una propuesta que hemos planteando desde comienzos de este gobierno, que apunta a una modificación legal para implementar uno o más buscadores de planes de salud en línea y accesibles y, además, un sistema de información comparado de precios de prestaciones en establecimientos de salud.

El mencionado informe señala que debería existir un cotizador virtual de planes, atendidas las dificultades prácticas que presenta comparar la oferta de distintas isapres. Se estima que la construcción de este comparador de planes electrónicos puede contribuir de forma importante a la reducción de asimetrías de información en el sistema, aumentando la movilidad de los afiliados.

El Ministerio de Salud junto a las Isapres y el Sernac, han planteado como medida de autorregulación una estandarización de procedimiento para hacer comparables algunos valores. Eso no es suficiente y me parece una reacción a la medida de la industria. Para que los afiliados y los usuarios podamos recibir los beneficios de un mercado de salud competitivo y transparente, necesitamos medidas más directas que faciliten comparar en línea todos los indicadores del sistema y no los que la industria crea conveniente.

Aquello permitiría eliminar la actual asimetría, imprimiendo claridad al sistema y contribuyendo a que los usuarios tomemos mejores decisiones. La salud requiere de más y mejor mercado, donde un Estado más robusto pueda exigir que los actores tengan disponible toda la información. La entrega de datos de fácil comprensión y comparable entre los distintos oferentes de planes fomenta la competencia en el sistema de salud, al reducir tanto las eventuales barreras de entrada al sistema de nuevos oferentes, como también las posibles barreras de salida a los afiliados.

"Es un bombazo" dijo Mañalich ante resolución de la Suprema contra las Isapres

"La Corte Suprema señala que todo aumento de plan de precios que se haga y que no esté ingresado por una cuestión objetiva es ilegal y por lo tanto se acabó. Lo que le dice a estos reclamos es que 'señores, se acabó'", señaló el titular de Salud.

Tras conocerse el fallo de la Corte Suprema que impide a las isapres subir unilateralmente el precio de los planes para sus afiliados, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió al hecho como "un bombazo".
"La Suprema le pone un candado bastante duro, se trata de una legislación universal. La Corte Suprema señala que todo aumento de plan de precios que se haga y que no esté ingresado por una cuestión objetiva es ilegal y por lo tanto se acabó. Lo que le dice a estos reclamos es que 'señores, se acabó'", señaló Mañalich.

"Esto, perdonen que lo diga, es un bombazo", agregó.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo


Nuevo récord de desempleo en la Eurozona



La oficina de estadísticas Eurostat informó que en noviembre 18,8 millones de personas buscaron trabajo en los 17 países del bloque, lo que representa un 11,8 por ciento, un 0,1 más que en octubre de 2012, y 2 millones más respecto a noviembre de 2011. España volvió a encabezar la lista de desempleo con el 26,6 por ciento. En la lista publicada por Eurostat, Grecia ocupa el segundo lugar con una cifra de desempleo ubicada en el 26 por ciento, un porcentaje que aumentó de forma dramática entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012 en 7,1 puntos. En España, el aumento fue del 3,6 por ciento. En tanto, la tasa de paro juvenil (menores de 25 años) en esos países ronda el 56 por ciento, frente al 24,4 por ciento de media de la zona euro, con 3,7 millones de afectados. En Eslovaquia la cifra de jóvenes sin empleo se situó en más de un tercio, pero también en Italia alcanzó un nuevo récord del 37,1 por ciento, según informó la oficina de estadísticas Istat en Roma, lo que supone un aumento de cinco puntos porcentuales frente a octubre.
  El cobre repunta

El cobre repuntó 0,7% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,651 la libra. Cerró este martes en terreno positivo, atento a próximos datos de China que mostrarían una recuperación en la actividad económica. Así, el mineral rojo avanzó 0,69% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,651 la libra. El crecimiento económico anual de China se habría acelerado hasta 7,8% en el último trimestre del año, rompiendo con siete trimestres consecutivos de expansión más débil. Pese al resultado de hoy, el promedio mensual y anual descendió a US$3,65573.

Cautela en la Bolsa de Santiago
.
os inversionistas locales optan por la cautela antes del comienzo de presentación de resultados corporativos y el IPSA cede un leve 0,05%. La bolsa local inició la jornada con moderados movimientos a la espera de mayores referencias desde el extranjero, principalmente con el comienzo de la presentación de resultados corporativos en EE.UU. En este escenario, el selectivo IPSA retrocede 0,05% para alcanzar 4.396,4 puntos, al tiempo que el IGPA baja 0,04% hasta 21.463,8 enteros. Los sectores muestran desempeños mixtos al comienzo, con el Retail (-0,38%) y Banca (-0,29%) bajando, mientras que Industrial (+0,23%) y Commodities (+0,15%) opera en terreno positivo. Dentro de las alzas destaca Madeco, que crece 4,23%, después de anunciar la división de la compañía con el fin de independizar la administración de la francesa Nexans. Misma línea sigue Vapores (+4,44%) y Camanchaca (+1,82%). En la otra vereda, ILC (-1,08%), Chile (-0,91%) y Falabella (-0,89%) son los papeles con las principales bajas.

Informe del Banco Itaú: Entel entra al mercado peruano
.
Entel está considerando la adquisición de las operaciones de Nextel en Perú, informaron medios de prensa en Lima. Entel no ha hecho comentarios al respecto, pero entendemos que Colombia y Perú son mercados en los que la compañía ha expresado su interés en explorar un emprendimiento internacional.
Comentario de mercado de Itaú

Tendencia de los mercados: Los índices futuros en Estados Unidos operan con tendencia mixta: S&P 500 (-0,02%), Nasdaq (+0,02%), Dow Jones (+0,03%). En Europa la tendencia es positiva: FTSE (+0,28%), CAC (+0,64%), DAX (+0,19%), IBEX (+0,87%). En Asia, los principales mercados cerraron a la baja: Nikkei (-0,86%), Shanghai Composite (-0,41%).

La inflación en 2012 fue de 1,5%, según el INE

Cuesta creerlo, pero es lo que informó el INE esta mañana: La inflación llegó a 1,5% en 2012. En diciembre registró una variación mensual nula, consignando bajas cuatro de las doce divisiones que conforman la canasta de precios y ocho tuvieron variación positiva.  Entre las divisiones que anotaron disminuciones, destacó Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-1,2%), con una incidencia de -0,255 pp1. La incidencia conjunta de las divisiones con variación negativa fue -0,095 pp. Para el caso de las divisiones con alzas, destacó Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,7%), con una incidencia de 0,097 pp. La incidencia conjunta de las demás divisiones con variación positiva fue 0,226 pp. La división Alimentos y Bebidas No Alcohólicas registró disminuciones en tres de sus once clases, destacando Hortalizas, Legumbres y Tubérculos (-10,4%), con una incidencia de -0,353 pp. Las clases con variaciones positivas incidieron conjuntamente 0,128 pp. La división Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles consignó alzas en seis de sus nueve clases, destacándose Electricidad (3,0%) con una incidencia de 0,058 pp. Las incidencias de las clases con variaciones negativas sumaron -0,008 pp. El Ministro de Economía, Pablo Longueira, comentó que el IPC acumulado del año 2012 de 1,5% beneficiaba a todos los ciudadanos del país, alejando los fantasmas de una economía sobrecalentada. "Esta es la mejor noticia que le podemos dar a las familias de clase media de nuestro país, con precios de alimentos a la baja y estabilidad en el costo de las deudas que han sido pactadas en UF”, dijo.
KROHNE ARCHIV - KRADIARIO

LUNES, 7 DE ENERO DE 2013
EDICIÓN 823 SEMANA 143 AÑO 3

(PRÓXIMA EDICIÓN: MARTES, 8 DE ENERO DE 2013)

www.kra.cl

Síganos en twitter @krohnearchiv

KRADIARIO

CHALECO LÓPEZ: LOGRÓ EL PRIMER LUGAR DEL DÍA Y EL SEGUNDO PUESTO EN LA TABLA GENERAL DEL RALLY DAKAR


"Chaleco" Francisco López tuvo una increíble tercera etapa en el Rally Dakar y se quedó con el primer lugar del día. Con esta gran actuación se ubicó en el segundo lugar de la tabla general de la competencia (subió 18 lugares en comparación con ayer domingo) y quedó sólo a 2 minutos y 51 segundos del líder de la especialidad, el francés Cyril Despres. Con un tiempo de 2:37:54 , "Chaleco" López dominó la competencia de inicio a fin y sin tener ningún tipo de problemas de navegación, llegó en el primer lugar. El segundo chileno que llegó a la meta con el mejor tiempo fue Daniel Gouet, quien terminó en el sexto lugar con un crono de 2:44:29 a algo más de 6 minutos y medio de su compatriota. Claudio Rodríguez, en tanto, llegó en el lugar 23° con 2:52:55. Jeremías Israel, quien corre su primer Dakar, llegó en el puesto número 13 a 9 minutos y 38 segundos de Francisco López. En tanto en la clasificación general, Israel subió al sexto puesto, mientras que el otro chileno que le sigue es Daniel Gouet (14°) y Claudio Rodríguez (15°). Por detrás de "Chaleco" López en la tabla general se ubicó el noruego Paul Ander Ullevalseter a un poco más de dos minutos del chileno y a casi cinco minutos de Despres. El gran perdedor del día fue el español Joan Barreda Bort, quien había realizado un gran Dakar hasta aquí. A la meta llegó en el puesto 39, lo que le significaría perder varios lugares y caer más allá del puesto 18.


Pasamos ya el medio millón de visitas

500.000
..
TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

LUCRO SIGUE DOMINANDO A LOS INSTITUTOS PRIVADOS
LA GUERRA DE LA ARAUCANÍA Y LA DEBILIDAD DE PIÑERA, Por Walter Krohne
TERMÓMETRO NOTICIOSO
PERDONAZO DE JOHNSON'S SERÁ INVESIGADO TAMBIÉN POR LA CONTRALORÍA
NO HAY JUSTIFICACIÓN, Por Camilo Escalona
BITÁCORA PRESIDENCIAL2013 - FALTAN 315 DÍAS
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO

KROHNE ARCHIV





Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan

.



Director-Editor


Walter Krohne


Columnistas


 Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Colaboradores Periodísticos:

 Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza, Gabriel Sanhueza Suárez y Francisca Pimentel

Producción y Coordinación General


Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

lunes, 7 de enero de 2013

LUCRO SIGUE DOMINANDO LOS INSTITUTOS PRIVADOS A PESAR DE LOS ESCÁNDALOS EN LAS ACREDITACIONES


La economía de mercado y el lucro se expresan ampliamente en la educación que, a pesar de todo lo que está ocurriendo en el tema de las acreditaciones, no ha amedrentado en nada a los sostenedores.

Con el eslogan  "Tu amigo es mi amigo", el Instituto Profesional de Chile (IPChile) puso en marcha una nueva campaña para captar estudiantes, pero lo más singular, según denunció el diario vespertino La Segunda, es que la promoción incluye una oferta a los alumnos antiguos una gift card con $ 15 mil -para gastar en Falabella- por cada nuevo matriculado que logren llevar al  establecimiento, pero con un máximo de cuatro amigos.

La oferta económica del plantel es enviada a los correos electrónicos de sus alumnos, y esta mañana fue blanco de severas críticas en las redes sociales.

La encargada de admisión del IP de Chile, Nicole Patuelli , se mostró sorprendida por la reacción, ya que aseguró que no es primera vez que recurren a este mecanismo para atraer matrícula, porque en años anteriores también operaron de igual manera.

Junto con enfatizar que la oferta va dirigida "a los correos de nuestros alumnos, porque esto no es una campaña pública o por la prensa", sostuvo que "quizás el contexto ha cambiado por todo lo que ha ocurrido a raíz de lo de la Universidad del Mar".

Según el portal mifuturo.cl, el IP de Chile tuvo en 2012 una matrícula de 25.374 alumnos de pregrado (62,8% de colegios subvencionados y 36,4% de liceos municipales) y, de acuerdo a su página web, tiene cinco sedes (dos en Santiago, La Serena, Rancagua y Temuco), y forma parte de la red educacional GEC, donde también está la Universidad de Ciencias de la Informática (Ucinf).

Desde el Ministerio de Educación advirtieron que "durante estas semanas los jóvenes son sometidos a un verdadero bombardeo de publicidad y atractivos "combos" que pueden distraer del análisis pausado sobre la mejor opción para estudiar", agregó La Segunda.