kradiario.cl

lunes, 9 de julio de 2012

LLEGÓ UNA NUEVA CARTA...¿DE QUIÉN?

Por Walter Krohne



Los chilenos observan sigilosamente como la candidatura presidencial de la oposición se estaría articulando a través de misivas esporádicas entre Nueva York y Santiago que las reciben los altos mandos de los partidos políticos, cada vez que éstos tienen sesudas convenciones. Al parecer este es el camino escogido por la ex Presidenta Michelle Bachelet para ir construyendo su candidatura que, precisamente por las excesivas esperas o dilaciones que ha sufrido esta comunicación satelital, ha ido perdiendo terreno, cansando a muchos de sus partidarios, aparte de que otros se han simplemente desilusionado.

Sus misivas son más de lo mismo si se comparan las últimas dos que ha enviado este año, especialmente porque tienen la similitud  de que en ninguna se refiere concretamente a su posible candidatura presidencial que es justamente lo que más interesa o llenaría la cara de risa a sus seguidores.

Que le diga a los chilenos que en Chile se ha abierto “una nueva etapa y un nuevo ciclo político” y que eso “nos enfrenta a grandes desafíos”, lo venimos escuchando desde el tiempo de  “la alegria ya viene”. O que haga un llamado a la unidad y a la integración de otras fuerzas sociales y políticas, para sumar fuerzas y energías, construir consensos y voluntades, para proyectar un modelo de desarrollo sustentable y a escala humana, que no reproduzca ni acentúe las desigualdades, ni las injusticias ni los abusos que hoy conocemos".

Me recuerdo a un ex diputado porteño, democristiano, Eugenio Ballesteros, que al término de una elección parlamentaria donde arrasó la Falange en los años sesenta se subió a un escenario en pleno Parque Italia de Valparaíso y con una potente oratoria dijo que “hoy hemos derrotado a toda la riqueza de Chile”, refiriéndose a los capitalistas de hace casi 50 años y en medio de la euforia por el Gobierno popular de Eduardo Frei Montalva. ¿Y qué es lo que seguimos viendo hoy a nuestro alrededor como en los años sesenta? Mucho más capitalismo y también pobreza.

Son todas argumentaciones generales que no son ya parte directa de una agenda presidencial en un país que tiene problemas cruciales como son el déficit energético, el lucro que ofrece una educación desigual o el desastre de la salud, además de la desigualdad provocada en parte por los bajos ingresos y la criminalidad que es espantosa. Ninguno de estos problemas tampoco fueron encaminados hacia una solución cuando Bachelet era Presidenta de la República entre 2006 y 2010. Ni siquiera, en su calidad de médico, el de la salud, cartera que ocupó en el gobierno de Ricardo Lagos. Las largas esperas en los consultorios, que Lagos le encargó resolver, todavía están vigentes como problemas sin solución.

La idea de armar una candidatura a través de mensajes, está dejando a la Concertación o la ex Concertación, ya no se sabe bien, en una complicada situación de falta de liderazgo. Han pasado más de dos años sin que este conglomerado haya encontrado o tenga a un candidato de reemplazo para Bachelet. No se forman tampoco nuevos líderes y cada día que pasa,  los partidos concertacionistas tienen menos significado en el escenario político chileno influenciado fuertemente ahora por los movimientos sociales. Ya son cada vez menos los que consideran o toman en serio a los partidos, porque son poco influyentes y su nivel de aprobación en las encuestas sigue con suerte todavía en los dos digitos.

Como dice el ex ministro Francisco Vidal “si juntamos la más reciente misiva” de Bachelet con la anterior, ya “estaríamos armando un programa” del hipotético futuro Gobierno.

Un cincuenta por ciento de los candidatos presidenciales opositores han surgido totalmente al margen de los partidos. La excepción son Juan Antonio Gómez (PRSD), Ximena Rincón (PDC) y Claudio Orrego (también PDC). Los demás son Andrés Velasco, ex ministro de Hacienda de Bachelet, en campaña como independiente, el ex democristiano Tomás Jocelyn-Holt, es abanderado de Chile Primero, partido creado por Fernando Flores, ex ministro del Presidente Salvador Allende, senador concertacionista en democracia y empresario vinculado al actual Gobierno derechista de Sebastián Piñera; y Franco Parisi, un economista que se muestra en la radio y televisión como un rebelde al modelo neoliberalista actual.

Tantos candidatos opuestos a la actual alianza gobernante, pero aún ninguna decisión o fórmula electoral que pueda unirlos. Es decir,  es un conjunto de candidatos que en su mayoría marchan en una dirección propia y distinta a la del vecino.

El error es la indefinición de Bachelet que, a veces da la impresión, que no le está siendo nada de fácil tomar una decisión que la comprometa a volver a los sinsabores que seguramente tuvo que vivir en los cuatro años que gobernó este complicado país. No es fácil ser presidente en Chile con los múltiples problemas de todo tipo, donde todavía hay seres humanos que se mueren de frío abandonados en plena vía pública o en las plazas.

Seguimos esperando. ¿Sabremos algo más concreto en la próxima misiva?

EL CLIENTELISMO

Por Wilson Tapia Villalobos

De vez en cuando hay aciertos idiomáticos que aportan especialistas ajenos a la lingüística. Y son sorprendentes. No por su nueva visión, sino por el contenido que traen a la actividad o área en que se aplican. Es el caso del clientelismo. Un término ya conocido, poco usado, pero que en esta oportunidad sobrepasa con mucho el restringido marco en que lo ubicaron él o los creadores de esta derivación del área del comercio hacia la política. Es un término peyorativo, que apunta a que algunos políticos atrapan a sus simpatizantes, y electores eventuales, por medio de algo que se les da a cambio. Es cazar a un cliente que, en lo posible, sea fiel en el tiempo. Y, claro, su fidelidad será recompensada periódicamente por medio de prebendas que pueden llegar desde el cohecho hasta la entrega de puestos de trabajo o ascensos sucesivos. También, y más significativo en términos económico, en la realización de eficiente lobbysmo para el logros de grandes negocios.

Esto es lo que le dijo el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco al senador Guido Girardi. Una ofensa, es cierto. Pero una ofensa que refleja algo más que la acción aislada de un dirigente político. Porque el clientelismo supera con creces a la labor orientada a alcanzar sólo fines electorales. Cuando el ex ministro Velasco defendía majaderamente el modelo de economía de mercado que opera en el país, defendía a un sector económico poderoso que él consideraba esencial para la marcha de Chile. Y en eso estaba en consonancia con todos los gobiernos de la Concertación. No hubo ni uno sólo que se atreviera, por ejemplo, a impulsar seriamente la reforma tributaria, porque no deseaba provocar a la derecha económica. Lo que en realidad recelaba era la reacción que esta pudiera tener y las consecuencias políticas de ello. Era mejor, por lo tanto, mantener buenas relaciones. Eso beneficiaba a “todos” y hacía que las instituciones funcionaran. Una relación excelente entre política, economía y negocios.

El clientelismo ha saltado limpiamente las barreras que debieran rodear las relaciones comerciales. Y al hacerlo, estableció un proceder que se aleja de la acción valórica respetable y que, a diferencia de lo que cree el ex presidente Ricardo Lagos, es lo que hace que realmente las instituciones funcionen. Hoy vivimos bajo un sistema democrático cuyo principales actores, los ciudadanos, han desaparecidos. Dejaron su lugar a los clientes, a los consumidores. Y una democracia no funciona así. Lo que opera de esa manera es el comercio. Es lo que se ha hecho en Chile.

Mire, por ejemplo, lo que ocurre en otro sector esencial de la vida nacional: La educación. Los estudiantes no son sólo tales. Esencialmente son clientes. Y así se los trata. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros? Nada más ni nada menos que el resultado que cada uno busca. En la compra de cualquier producto, la formación ética de la cartera o del automóvil importa poco. En el caso del estudiante, tal componente es irreemplazable. Y cuando se cobra por su formación se está arrasando con un comportamiento ético indispensable. La educación y la salud son derechos que resultan inalienables para una sociedad que pretende ser humanamente incuestionable y, por lo tanto, democráticamente sustentable.

En el Chile actual, la salud es otra área en que el clientelismo ha derribado todos los resguardos que antaño pretendía imponer el Estado para defender a los ciudadanos de la nación. Hoy no es extraño que entre un medicamento genérico y uno de marca exista una diferencia de hasta 2.000%. Y que el genérico esté disponible en sólo algunos puntos de ventas. La mayoría de las farmacias obligará al consumidor a comprar el remedio más caro. Entre los miembros de la OCDE, Chile es el país donde sus habitantes deben destinar mayor parte de sus ingresos a salud. Y eso se hace más acuciante entre los integrantes de la tercera edad.

Los referentes políticos de las últimas casi cuatro décadas han realizado un clientelismo muy eficiente. Por eso es que la red ferroviaria no pudo ser remozada cuando los franceses ofrecían sus nuevas tecnologías. Ese era un coto de caza de los españoles. Y los españoles tienen estrechos lazos económicos con el Partido Socialista. Tal como los alemanes lo tienen con la Democracia Cristiana.

En este verdadero lodazal de clientelismo en que nos ha convertido el sistema, ningún resquicio del cuerpo nacional se ha salvado. Hasta los intersticios más recónditos llegan los medios de comunicación. Y a través de ellos se inocula la nueva verdad. Aquella que está asentada en el temor y en la mirada unívoca sobre el acontecer diario, sectorial y mundial. ¿Por qué no se democratizó la prensa -escrita y audiovisual- en Chile después de la dictadura? Porque los clientes a quienes debían mantener contentos nuestros políticos eran aquellos que detentaban y detentan el poder. Y es por eso que también permitieron y estimularon -desde el gobierno de Patricio Aylwin- la desaparición de los medios que incluso se identificaban con partidos de la Concertación. Y fue por eso también que se cerró la posibilidad de que grandes periódicos tentaran suerte en Chile. Eso era peligroso. El clientelismo operaba sin obstáculos en áreas menos trascendentes como los negocios de las autopistas, de la salud, de la educación.

Bienvenida la denuncia del ex ministro Velasco. Pero el clientelismo funciona hacia arriba y hacia abajo. Claro que los beneficiados son los de arriba. En eso, él y Girardi coinciden, aunque sus caminos puedan ser diferentes. Ambos están en Roma.

EL PERDONAZO A JOHNSON’S

Por Hugo Latorre Fuenzalida

“Los hombres se sirven de las palabras para ocultar sus reales pensamientos y de los pensamientos para ocultar sus injusticias”, decía Voltaire hace ya unos cuantos siglos, y eso se hermana con otros “decires”, que llevan a confirmar la vida como una mascarada de perfidia ornamentada y pretenciosa de intachabilidad moral y procedimental, que se pintarrajea en textos que postulan a la sacralidad de código y norma, y que predican estos sacerdotes del orden y del ordo, de la balanza y la “justa ceguera”.

Y esta doctrina numérica del éxito, aplastando la cabeza del mal, como Gabriel, “se ha hecho tan poderosa, que convierte el pus de sus pecados en cristalinas aguas de la montaña” (Robert Musil), capaz de lavar toda mancha, toda ofensa, con sólo esgrimir a la bestia del crecimiento como referencia del bien, aunque ese sea un crecimiento anormal por lo monstruoide y monstruoso.

Este país, que limita al centro con la injusticia, se tiene a un majadero por genio, y se pueden ver estos escándalos, de alevosa burla de toda mínima ética, como una funcionalidad anodina, de neutral formalidad reglamentaria.

En la experiencia concertacionista siempre supimos que se imponía la común cualidad del chileno medio de actuar de manera totalmente opuesta a lo que se piensa; pero, ahora, que impera una “nueva forma de gobernar” llegamos a concluir que en Chile se está actuando de manera exacta de cómo se piensa.

Y es así como hemos podido ver al Director del SII tratando de explicar y justificar lo inexplicable y lo injustificable; de pronto luce como un borracho alborotando en una ancha plaza vacía, sin nadie para contestarle, a no ser el eco de las piedras. Porque ¿quién se rebaja a oír lo que no merece audiencia?

El pueblo calla, pero toma nota en el “consciente colectivo”; ahí va quedando instalado ese repudio que espera su día para manifestarse. Mientras el Gobierno también guarda silencio, pero de impotente complicidad, pues se está cazando los dedos en sus propias leyes y en sus propios actos.

Porque no se corrompe sólo el que medra de sus actos de poder de manera inmediata, ya que hoy se corrompen con letra de cambio a fecha más lejana. Todo acto del cual se daña la fe pública y el interés de todos, ya incorpora una corrupción por acción y omisión.

Por lo demás, si queremos mirar el estricto espíritu y la rigurosa letra de la ley, los intereses de una deuda forman parte del capital adeudado, pues el interés corresponde al valor presente de la deuda contraída en tiempo pretérito, es decir es la simple actualización del valor, pues se hizo uso de un recurso que prestó servicios de utilidad al deudor por el tiempo que no canceló su compromiso.

No es una actualización del valor relativo al índice de precios actualizado, sino al valor del capital negado al acreedor y las posibilidades productivas de su uso lo que se reclama en este caso. Entonces, el SII no puede liquidar una deuda de capital tan inmensa, como si se regalara una compensación por una buena disposición del deudor. Eso es bochornoso, es una burla, es realmente una ofensa a la ciudadanía.

Pero lo más peligroso de todo esto es que se hizo ad portas de una transacción comercial, de una compraventa, donde la rebaja representa una suma casi igual a la mitad de la transacción. Esto hasta en la mente del más ingenuo huele a componenda cruzada entre SII, el comprador y el deudor.

¿Qué si no la empresa va a la quiebra?

No es función del SII salvar empresas fracasadas. De hecho, más del 70% de los emprendimientos empresariales fracasan , y el SII no se ha sabido que los salve.

¿Entonces por qué esta sustanciosa excepción?

No crean señores de SII y del Gobierno que esto se olvida con medidas distractivas de anuncios populistas, como los bonos de alimento y otras lindezas por el estilo. Lo que la gente sabe es que en cualquier país decente del mundo, el Director del SII, por una medida como esta, sería desalojado de su cargo y procesado, bajo sospecha de delito.

Claro que en Chile estos estafadores de librea lo hacen con el Código bajo el sobaco, pues quienes han hecho la ley, han hecho la trampa y, como dice un cínico filósofo y médico alemán: “El hombre en el transcurso de su vida emite igual proporción de brillantes ideas que de pútridas secreciones”. Pero este dudoso “perdonazo”, parece ser otra pútrida secreción de la mala conciencia de una “brillante” mente empresarial.

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV
-
 "HINZPETER VE A TODO EL MUNDO CON CARA DE DELINCUENTE, MENOS A LOS QUE LUCRAN CON LA EDUCACIÓN", ES LA VOZ HOY DE LOS ESTUDIANTES

Noam Titelman, presidente de la FEUC“Nosotros entendemos que no tiene sentido marchar por siempre, lo que queremos, finalmente, es avanzar en los temas que se han estado discutiendo. Lamentablemente desde el ministerio hasta el minuto no hemos visto ninguna disposición para dialogar, y nosotros consideramos que hay muchas cosas todavía que deben ser mejoradas y cambiadas en el sistema. No hemos visto espacio de discusión y de hecho tenemos un ministerio que ni siquiera ha querido escuchar al Poder Legislativo”.

Titelman señaló esto en referencia al informe sobre el lucro realizada por la Comisión Investigadora de la Educación Superior que no fue considerada por el Ejecutivo.

Gabriel Boric, presidente de la FECH:  Reiteró su máximo rechazo a la aprobación de la denominada Ley Hinzpeter, al catalogarla como “un retroceso autoritario inaceptable en un país que se dice democrático”. “El ministro del Interior tiende a ver a todo el mundo con cara de delincuente y está buscando enemigos en todos lados, sin embargo, quienes hoy día realmente están realizando una de las mayores estafas y con mayores costos para el país, que es la estafa de la educación, hoy día siguen impunes y llenándose los bolsillos a costa de los sueños de muchas familias chilenas y eso me parece inaceptable. Yo hago un llamado para que prime el sentido común en el Gobierno y que, de una vez por todas, paremos con el lucro en la educación y que la Ley Hinzpeter no se apruebe por ningún motivo”, dijo.

En esta línea, Boric criticó a los Ministros Rodrigo Hinzpeter, Joaquín Lavin, Cristián Larroulet y Teodoro Ribera por su silencio en la discusión sobre el lucro, asegurando que en La Moneda hay temor de transparentar su relación con las universidades privadas.

Setenta dirigentes estudiantiles universitarios, los líderes de la Confech, convocaron a movilizarse a nivel nacional este 11 de julio para renacionalizar los recursos naturales de todos los chilenos, entre ellos la educación. Esta decisión  fue acordada en una reunión efectuada en la ciudad de Los Angeles, informó Radio Universidad de Chile.

MARCO KREMERMAN: EL SALARIO MÍNIMO DEL GOBIERNO NO CUMPLE CON SU PROPIO OBJETIVO 

 DEBE SER DE $ 270.000 CON SUBSIDIO ESTATAL PARA LAS EMPRESAS CON MENORES INGRESOS

“La cifra del salario mínimo se debe fijar en base a su objetivo original, que es satisfacer a las necesidades básicas del trabajador y su grupo familiar” y no ir hacia el concepto del sueldo vital del año 37, declaró anoche el economista Marco Kremerman en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión .

"Parece que se nos olvidó ese debate, se nos olvidó cuál es la función de la política del salario mínimo. A los Gobiernos anteriores se les olvidó, a este Gobierno también se le olvidó", agregó el´analista de la Fundación Sol.

La cifra de 193 mil pesos que propone el gobierno no está cumpliendo su objetivo porque permite sólo cubrir el 66 por ciento de una línea de pobreza familiar para cuatro personas.

"En Chile tenemos personas que trabajan 45 horas a la semana, 800 mil ó 900 mil, que son las personas que ganan el mínimo y que son pobres y eso no es debate, no es tema", agregó.

Al ser consultado sobre cual sería una cifra acorde, el especialista comentó que "nosotros hicimos una propuesta en la Fundación Sol, de 270 mil pesos, con una gran salvedad, porque no se puede hablar de una cifra sola, y es que las empresas más pequeñas, las que venden menos de 25 mil UF al año (menos de 500 millones al año) sean subsidiadas en las cotizaciones de sus trabajadores".

"Entonces ellas enfrentarían a salarios mínimos reales entre 216 mil pesos y 230 mil pesos", finalizó.

LO AFIRMA Y LO ESCRIBE EL PRESIDENTE DEL SENADO CAMILO ESCALONA:

El megadescaro

El reportaje de Chilevision sobre la operación de camuflaje de las tiendas del “retail” para las clausuras por insalubridad adoptadas por la autoridad sanitaria, revela el descaro y el cinismo con que operan estos grandes consorcios.

Se trata de Santa Isabel, Líder y Tottus, marcas pertenecientes a los mas gigantescos conglomerados, cuyas utilidades permiten a sus controladores diversificarse comprando clubes deportivos y canales de TV, inaugurar torres de más de trescientos metros de altura, abrir bancos, incursionar en la hípica y crear las mismas cadenas en el extranjero, instaurando un nuevo tipo de “meganegocios” y, sin embargo, venden carne en mal estado, alimentos con los plazos vencidos y los ratones se encaraman por sus escaparates, como Pedro por su casa, al decir de los dichos campesinos de mi madre.

Estamos ante el megadescaro. La caradura o carepalo como expresiones populares quedan superadas ante la contumacia de quienes pusieron un letrero que decía cerrado por inventario para tapar aquel que señalaba la prohibición sanitaria de funcionar.

Y no casualmente son los mismos que aplican el método del “multirut”, aquel artilugio hecho para burlar la ley, de tener centenares de razones sociales diferentes para contratar a sus dependientes e impedirles negociar colectivamente para tratar de mejorar sus condiciones de vida.

Son los mismos a los cuales el gobierno sigue protegiendo, permitiéndoles abrir sus meganegocios no importando ni la congestión ni la contaminación y retrasando al infinito el envío de la ley que el mismo gobernante ofreció en su campaña electoral, para terminar con el escandaloso sistema del “multirut”.

Son los mismos que han sido denunciados por abusos laborales hacia niños y jóvenes y son también aquellos que adquieren otras compañías, a las cuales insólitamente la autoridad perdonó el pago de multas e intereses de sus deudas tributarias.

Es la doble cara de la democracia chilena, que manifiesta los abusos, la prepotencia y la codicia del poder del dinero.

Aquella manera de mandar e imponerse ocurre precisamente porque ese poder financia campañas electorales millonarias que logran, a través del sistema electoral binominal, sobre representar a un sector en el Congreso Nacional.
 PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


Nuevo proyecto de salario mínimo ingresará mañana al Congreso

El vocero Andrés Chadwick resaltó que el proyecto, que se ingresará mañana al Congreso a través de indicaciones, expresa la voluntad del Ejecutivo para que en el futuro este ajuste sea determinado por una comisión técnica y no dependa de decisiones políticas. Igualmente valoró la decisión de último minuto por parte de RN de cuadrarse con la propuesta gubernamental de $193 mil. Asimismo, bajó el perfil al conflicto con el timonel de esa colectividad, quien en la mañana se retiró indignado de La Moneda.

Nuevo round de Carlos Larraín en La Moneda
 
Un nuevo impasse entre el Gobierno y el presidente de RN, Carlos Larraín, por el proyecto de salario mínimo se produjo esta mañana. El timonel de la colectividad oficialista se retiró molesto de la reunión a la que convocó el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, debido a la presencia en la cita del diputado Joaquín Godoy, miembro de RN y disidente a su gestión. Godoy había acusado en el Congreso a Larraín de estar "extorsionando" al Gobierno por su petición de aumentar el salario mínimo a 200 mil pesos -y no 193 mil, como propuso el Ejecutivo-, comparando su accionar con el polémico senador del PPD, Guido Girardi. A la reunión convocada por el Presidente también estaban invitados ministros, parlamentarios y el timonel de la UDI, Patricio Melero, quien ha respaldado la cifra propuesta por el Gobierno. Al abandonar abruptamente la reunión, Larraín justificó su decisión señalando que "estaba presente un parlamentario de tercera magnitud que me acusó de ser un extorsionador hace pocos días por la prensa". "Yo no tengo por qué sentarme a la misma mesa con un injuriador. Eso es todo", dijo. Godoy declaró en TV 24 Horas que el Presidente los había convocado para tratar el salario mínimo. Cualquier diferencia que él pudiera tener con Carlos Larraín quedaba en este caso en un tercer lugar, declaró el diputado. El portavoz de La Moneda, Andrés Chadwick, declaró que Carlos Larraín tuvo una actitud que el Presidente no se merece. Dijo: "El senador Carlos Larraín hoy día tuvo una actitud que el gobierno no comparte y el Presidente de la República no se merce. Y que un Presidente de un partido, cualquiera que este presidente sea, mas aún tratándose de un presidente de un partido que es parte de la cialición de gobierno no debe tener este tipo de actitudes y esperamos que él pueda tener un debido control de su temperamento".
.
Balanza comercial chileno con saldo positivo

La balanza comercial de Chile acumuló un saldo positivo de US$ 4.718 millones en el primer semestre de este año, luego que se registraran envíos por US$ 40.580 millones y compras por US$ 35.862 millones, informó esta mañana el Banco Central (BC). Esta cifra se alcanzó luego que durante el mes pasado, la balanza exhibiera un superávit de US$ 1.036 millones (versus US$ 819 millones de igual mes de 2011), al anotar exportaciones FOB por US$ 6.906 millones e importaciones FOB por US$ 5.870 millones. Conforme al 40º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 18 de junio 2012, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 5.000 millones en 2012, por ventas por US$ 79.300 millones e internaciones por US$ 74.300 millones. Cabe recordar que la balanza cerró el 2011 con US$ 10.792 millones (versus US$ 15.324 millones en 2010), por exportaciones por US$ 81.411 millones (versus US$ 70.897 millones) e importaciones por US$ 70.619 millones (versus US$ 55.572 millones).

Cayó valor de las exportaciones de cobre de Chile
.
El valor de las exportaciones de cobre de Chile cayó un 2% interanual a US$ 3.827 millones en junio, ante una caída en los precios internacionales del metal por las turbulencias globales, según datos difundidos el lunes por el Banco Central. Chile es el mayor productor mundial de cobre. Con la cifra del sexto mes del año, los envíos chilenos del metal sumaron US$ 21.108 millones entre enero y junio, cifra que se compara con los US$ 22.938,1 millones del primer semestre del año pasado. En junio, Chile registró un superávit de US$ 1.036 millones, logrando acumular un saldo positivo de US$ 4.718 millones.

La Ocde se desacwelera

La economía se está desacelerando en la mayoría de los países de la OCDE, con mayor énfasis en Italia, y en los grandes países emergentes como India y China. El informe de índices compuestos, elaborado para anticipar los puntos de inflexión de tendencias, apunta que el ritmo de crecimiento a largo plazo de Francia y Alemania, así como del conjunto de la zona euro, sigue por debajo del promedio de los 34 países de la OCDE, y que lo mismo ocurre con Gran Bretaña y Canadá. Y en Italia, el índice "muestra con más fuerza una ralentización de la actividad económica". Japón, Estados Unidos y Rusia se mantienen por encima del promedio general, "aunque siguen mostrando un agotamiento de su dinámica", explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La evaluación de China e India "muestra fuertemente una ralentización" por debajo de la tendencia a largo plazo. No es el caso de Brasil, donde se sigue dando un repunte de la actividad respecto a la tendencia a largo plazo, "aunque de una intensidad más débil que la detectada" en el informe precedente, indica la OCDE.

DÓLAR

El dólar operaba estable este lunes, debido a que el ánimo de los inversionistas por expectativas de que China entregue mayor estímulo a su economía era contrarrestado por renovados temores sobre la crisis en Europa. A las 10:01 horas, la divisa estadounidense se cotizaba en $497,80 comprador y $498,10 vendedor, registrando una caída de $0,5 con respecto al cierre del viernes.

MONEDAS

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 499,26 (+0,66); EURO: $ 612,51 (00,00);
Real Brasileño: $ 245,40 (+0,15); Peso Mexicano: $ 37,03 (-0,19); Peso Argentino: $ 109,54 (00,00); Sol Peruano: $ 188,64 (-0,15); Libra Esterlina: $ 773,31 (-0,14); Yen Japonés: $ 6,26 (-0,06); Yuan Chino: $ 78,21.

Obama: Propone nueva reducción de impuestos


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que busca su reelección en noviembre, propondrá hoy extender la reducción de impuestos para personas que ganan menos de 250.000 dólares anuales, informó hoy el diario The New York Times. Según el diario, que cita fuentes del gobierno a las cuales no identifica, Obama hará su anuncio a lo largo de la mañana desde la Casa Blanca. La extensión de los recortes de impuestos, promulgados por el ex presidente George W. Bush desde 2001, ha sido una batalla política reiterada en los últimos años, junto con la extensión de los subsidios por desempleo. Los republicanos, que tienen mayoría en la Cámara de Representantes, han planificado una votación este mes que extendería de manera permanente todas las reducciones de impuestos promulgadas por Bush, y esto incluye a las personas con ingresos más altos.

Sube la inflación en China

La inflación anual subió en junio en China un 2,2 % con respecto al mismo mes de 2011, ocho décimas menos que en mayo, lo que supone la tasa más baja en dos años y muestra que los precios en la segunda economía mundial siguen en clara desaceleración. Lejos queda el peak registrado en junio del año anterior, cuando la inflación se disparó hasta llegar al 6,4 %, un máximo desde 2008, y que dista en más de cuatro puntos de la subida registrada por el IPC este mes, según datos publicados hoy por el Departamento Nacional de Estadísticas (NBS). La relajación de la inflación en junio da margen al Gobierno comunista para seguir estimulando la demanda interna, un objetivo fijado este año ante la mala situación de sus socios extranjeros, fundamentalmente, EE.UU. y UE, y que ha perjudicado a las exportaciones del país asiático. En los seis primeros meses de 2012, el IPC aumentó un 3,3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, una cifra que se sitúa por debajo del límite fijado por China para este año, del 4 %.

BOLSAS
ASIA: Los mercados bursátiles asiáticos experimentaron hoy pérdidas generalizadas, en reacción a datos pesimistas provenientes de China, Japón y Estaos Unidos. El primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo el domingo que la economía del país afronta una "relativamente fuerte" presión a la baja, en Japón los pedidos de maquinaria bajaron a mínimos de hace una década y en Estados Unidos crece el desempleo. La Bolsa de Tokio retrocedió este lunes por el peso de los malos datos de empleo de Estaos Unidos publicados el viernes, que arrastraron al Nikkei. El selectivo tokiota cayó1,37%, mientras que el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, cayó un 1,02%. El índice general de Shanghái sufrió una fuerte pérdida de 2,37%. Mientras que el mercado bursátil de Hong Kong decreció un 1,88%. La Bolsa de Seúl bajó debido a las incertidumbres planteadas por los signos de desaceleración de las dos mayores economías del mundo, Estados Unidos y China, que provocaron una tendencia a la venta entre los inversores. El índice referencial Kospi cayó 1,19%, en una sesión en la que se movieron US$2.900 millones, mientras el tecnológico Kosdaq se contrajo el 0,4%. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió un 1,09%. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó un 1,66%. En Malasia, el mercado bursátil de Kuala Lumpur mermó un 0,01%.

EE UU: Wall Street abrió hoy a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, perdía el 0,53% poco más de media hora después del inicio de la sesión, a la espera de que las grandes corporaciones estadounidenses empiecen a presentar sus resultados trimestrales desde esta semana. En los primeros compases de la sesión, ese índice bajaba 67,77 puntos para colocarse en 12.704,7 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 perdía un 0,42% hasta 1.349,03 puntos y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq descendía el 0,47% hasta 2.923,6 enteros. La Bolsa de Nueva York acusaba a esa hora también las informaciones procedentes de Asia, que apuntan a una desaceleración del crecimiento económico en China. CIERRE - Las bolsas de Nueva York restaron hasta 0,3%, afectadas por noticias de China y la UE, y a la espera de que comience la entrega de resultados corporativos del segundo trimestre. Pese a operar todo el día con pérdidas, las bolsas de Nueva York supieron morigerar los rojos al cierre de la sesión, a la espera del arranque de la temporada de resultados empresariales del segundo trimestre en EE.UU., y atentos a las novedades llegadas de la reunión del Eurogrupo. Así, el Dow Jones restó un 0,28%, hasta tocar los 12.736 puntos. En tanto, el Nasdaq un 0,19% y se ubicó en las 2.932 unidades, mientras que el S&P se redujo un 0,16% y se posicionó en los 1.352 puntos. Los mercados se movieron influenciados por tres vertientes: la baja en la inflación china, que podría devenir en la aplicación de nuevas medidas expansivas para esa economía; la reunión el Eurogrupo, donde se detallarán los puntos para el rescate a la banca española; y el arranque de la temporada de resultados corporativos del segundo trimestre en EE.UU.

EUROPA: Las principales bolsas de Europa abrieron el lunes estables o en ligera alza, en un mercado que teme malas noticias tras las declaraciones de la directora del FMI, Christine Lagarde, sobre el crecimiento, y en espera de una reunión de ministros de Finanzas de la Eurozona. La bolsa de Londres comenzó la sesión con el índice FTSE de los 100 principales valores en alza de 0,09%. En París, el índice CAC 40 de la bolsa cedía 0,07% después de tres sesiones consecutivas de baja. El índice Dax de la Bolsa de Frankfurt estaba en equilibrio al comenzar la jornada, perdiendo 0,02%. Mientras en Madrid, la bolsa comenzó la jornada con el Ibex 35 ganando 0,22%.

CHILE: El mercado bursátil de Santiago partió la semana con moderados descensos, en espera de los primeros resultados empresariales de EE.UU. y una reunión de ministros en la zona euro. En este escenario, el IPSA desciende un 0,26% y toca los 4.402,0 puntos, mientas que el IGPA opera con una rebaja de 0,2% hasta 21.085,2 enteros. El dólar arranca la jornada con un descenso de $0,1 y se cotiza en $498,7 en el mercado local. CIERRE- La Bolsa de Santiago cerró a la baja este lunes, en línea con los mercados internacionales, ante los persistentes temores sobre la crisis que afecta a la zona euro y su efecto en el crecimiento de la economía mundial.El índice líder IPSA, que agrupa a las 40 principales acciones del mercado local, cedió un 0,83% y terminó en 4.376,62 puntos, mientras que el indicador general IGPA perdió un 0,63% a 20.993,27 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por Azul Azul con un avance de 13,04%, seguida de CVA (7,14%), GE (4,92%), Cruzados (4,76%) y Elecmetal (4,6%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Enlasa (7,22%), Curauma (5,52%), Quilicura (5%), Melón (4,76%) y Gasco (3,83%).


Petróleo cerró con ganancias


El petróleo de Texas subió hoy 1,82% y cerró en US$ 85,99 en un día marcado por la huelga del sector petrolero de Noruega y los efectos que está teniendo en el suministro. Al cierre de la primera sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en agosto, los de más próximo vencimiento, sumaron 1,54 dólares al precio de cierre del viernes. Noruega es el mayor productor y exportador de crudo de Europa y la huelga de los empleados del sector comenzó en protesta por un conflicto salarial y por las pensiones. El llamado “oro negro” recupera así parte del terreno perdido en la última jornada, cuando cayó el 3,23 % después de que se conociera un decepcionante informe sobre el mercado laboral en EE.UU., donde la tasa de desempleo se estancó en junio en el 8,2%.
.
Intereses del BCE podrían seguir bajando

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, no descartó hoy nuevas rebajas de las tasas de interés y aseguro que actuará en función de la situación. Tenemos que ver la situación, mirar a los datos y los desarrollos y luego decidir en el Consejo de Gobierno sobre las siguientes acciones" a tomar, señaló Draghi preguntado al respecto en el Parlamento Europeo. El BCE redujo la pasada semana los tipos de interés rectores en un cuarto de punto, hasta el 0,75%, el nivel más bajo en la zona del euro. La decisión se tomó en vista de que la estabilidad de los precios se mueve en una tendencia positiva a medio plazo, explicó hoy Draghi.
FLASH DEPORTIVO

RESUMEN DEPORTIVO SEMANAL

(Recomendado para gente ocupada e importante que necesita estar tambien informada de lo que ocurre en el deporte)

Por Christian Caglevic


Copa Santander Libertadores

El equipo de Sao Paulo, Brasil, Corinthians se proclamó campeón del torneo de fútbol más importante de Latinoamérica, derrotando en el partido de vuelta a Boca Juniors de Argentina por dos goles a cero.

Emerson Sheik marcó los dos goles del equipo paulista, que tras 101 años de historia consigue por primera vez este título. En la ida, jugada en Buenos Aires, el partido terminó igualado a un gol. Los brasileros lograron un récord único en la historia del certamen: 14 partidos invictos, 22 goles a favor y solo 4 en contra, pese a esto no son representantes del tradicional “jogo bonito” carioca y no es un football que apasione, pero son los campeones y la copa es de ellos al fin y al cabo. Con este título obtenido el Corinthians jugará el Mundial de Clubes.

El “Loco” Bielsa más “Loco” que nunca

¿Quién puede tener en vida un estadio que lleve su nombre? Un Dictador, un Rey o un multimillonario… O bien un loco. Para muchos el mejor técnico del mundo, para muchos chilenos el mejor técnico que haya entrenado en el país y que se ganó el cariño de la nación entera, o casi entera.

Bielsa no es una persona que quiera salir en las noticias, que busque la notoriedad en la farándula, sino un “loco” obsesivo por su trabajo, un “loco” por ganar, un “loco” por no dejar nada al azar, un “loco” perfeccionista, un “loco” de voz a veces tímida, un “loco” que es capaz de no saludar a un mandatario o mirar con malos ojos a un miembro de la realeza, un” loco” convencido de que tiene la razón, un “loco” que se involucra en políticas de otros países, un “loco” convencido de que su “locura” es el camino al éxito. No es una mala persona.

Es el “Loco” Bielsa, para algunos un verdadero “loco”, para otros una divinidad, un tipo que tras proyectar su “locura” por el fútbol ha logrado que pueblos enteros se levanten por el juego más lindo del planeta. Un tipo que desde su carismática introversión hace que cualquier jugador se convierta en una estrella y que cualquier equipo sea un batallón dispuesto a morir por la convicción del triunfo.

Su partida de Chile nos hizo pensar en el Apocalipsis, lo mismo que hoy piensan los de Euskadi. La última locura del “loco” la cometió en Lezama, Bilbao, Euskadi, España… El flamante técnico del Athletic de Bilbao, don Marcelo Bielsa, se salió de casillas. Para abreviar la historia…

Acto 1: el rosarino le había solicitado al club vasco que en la ciudad deportiva del club se hicieran importantes remodelaciones y construcciones, el mismo Bielsa se reunía con los constructores durante, según él mismo afirmara, por ocho horas diarias, y desde su natal Rosario, donde estaba de vacaciones, los telefoneaba cuatro horas al día para supervisar a distancia la construcción.

Acto2: Bielsa regresa a Bilbao y se enfurece al percatarse, que bajo sus ojos, las obras estaban mal hechas, no se habrían cumplido los plazos, que le habían “robado al club” los constructores de esta obra.

Acto 3: El técnico las emprende contra el jefe de obras y tras insultarlo aparentemente hubo alguna agresión física (no queda esta situación del todo clara).

Acto 4: Bielsa va a la policía a declarar los hechos y se auto inculpa de la situación.

Acto 5: En una surrealista conferencia de prensa el técnico del Athletic explica en no menos de 90 minutos toda esta situación y reconoció que actuó como un salvaje.

Acto 6: El directorio del Bilbao le quitó piso a Bielsa, no comparte la opinión personal y subjetiva del técnico, además como tiro de gracia, afirman que Bielsa es solo un empleado del club y que las obras han sido supervisadas por el mismo club y hasta la fecha con total aprobación de la institución.

Acto 7: hasta ahora el entrenador no ha vuelto a comandar las prácticas de su equipo, y no se sabe si volverá a hacerlo….pero a última hora se dijo hoy lunes que había reasumido su trabajo en el club.


El acto final está pendiente. No se sabe si Bielsa continuará o no al mando del Athletic. Algunos hinchas del Bilbao quieren que el rosarino se mantenga al mando de la institución, Bielsa aún no renuncia, al menos de manera definitiva, la institución no le ha pedido la renuncia aunque más de alguno debe querer que parta. El empleado Bielsa puede tener sus días contados en España.

En Europa lo hecho por Bielsa casi no tiene excusa, no es aceptable, es inadmisible, Cometió un error, inexcusable para una eminencia del juego de noventa minutos. Pero al fin y al cabo este Loco le hace bien al fútbol. Todavía lloramos su partida de la Roja, otro arranque del “loco”.

Mal Praxis

Las malas prácticas también llegan al fútbol nacional. El campeón del apertura, la U de Chile estuvo negociando con jugadores de O’Higgins antes de que concluyera el torneo nacional. Da para pensar. Gutiérrez, uno de los del equipo celeste aparentemente estuvo en conversaciones directas o indirectas para trasladarse al equipo laico. Si es así esto no debiera volver a pasar.

Premio al mal arbitraje

Osses, criticado por Riquelme en Boca. Osses, el mismo que arbitrara la final del torneo nacional. Sí el mismo que arbitró la final entre O’Higgins y la Universidad de Chile y que en un acto de generosidad le regalara un penal a los azules con lo que obtendrían finalmente el título.

Ese mismo que cometiera un pésimo arbitraje hace una semana ahora es premiado por la ANFP, “deje de trabajar y conviértase en árbitro de dedicación exclusiva, obviamente con su sueldo asegurado y además se postulará para ir al mundial de Brasil”

¿Será merecedor el señor Osses de tan suculento premio? Tal vez podría hacerse una encuesta en Rancagua, o un programa de TV con votación online estilo reality , posiblemente si así fuese, el árbitro nacional tendría que dejar de mal usar su pito y recibir una cartulina roja, además de una sanción del Tribunal de Penalidades.

La ANFP quiere que Osses y sus asistentes Astroza y Mondría sean los primeros jueces profesionales del país.

¿No existirá en el país otro trío que tenga más méritos para profesionalizarse en el arbitraje del football “profesional” chileno?

Cosas del fútbol…. Cosas que pueden pasar en Chile…. Cualquier reclamo a la FIFA

Atletismo: Pistorius un ejemplo de vida

Nacido con una extraña malformación congénita, ausencia de ambos peronés, el 22 de Noviembre de 1986 en Sudáfrica, Óscar Pistorius se ha convertido en un ejemplo de vida.

Sus padres decidieron optar por la amputación de ambas extremidades inferiores por debajo de sus rodillas a muy temprana edad, para evitar un daño físico y psicológico mayor y someterlo posteriormente a terapia de rehabilitación con prótesis especiales de fibra de carbono.

La meta inicial era que fuera un niño normal, que pudiera caminar, ir a clases, y no ser un minusválido. Fue tal su esfuerzo y superación que no solamente logró caminar, pudo correr y practicar deportes como tenis y rugby, este último deporte se convirtió en pasión, sin embargo, por una lesión en una de sus rodillas debió abandonarlo.

Posteriormente incursionó con éxito en el atletismo logrando obtener la marca mundial para deportistas con amputación en ambas extremidades inferiores en los 100, 200 y 400 metros planos.

Iba a representar a Sudáfrica en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 pero fue impedido de hacerlo ya que según científicos tenía ventajas deportivas considerables por usar estas prótesis por sobre competidores que tienen sus extremidades inferiores completas y sanas. Posteriormente tras reclamos se autorizó su competición pero no logró las marcas mínimas exigidas para el certamen olímpico.

Pero la historia tiene un vuelco importante, Pistorius fue considerado por su país para correr en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 en los 400 metros planos y en la posta 4 x 400. Será la primera vez que un atleta sin sus piernas corra en unas Olimpiadas (sin considerar los juegos Para Olímpicos).

Pistorius ya está en el podio de los grandes, de los gigantes, de los victoriosos. Quién puede pensar de que usar una prótesis puede ser mejor que usar piernas buenas y sanas, si así fuese, la naturaleza nos hubiera proveído de piernas de carbono y no de carne y hueso. Este grande del deporte se convertirá seguramente en una postal de estas olimpiadas y callará la boca de quienes por miedo lo quisieron callar. No importa si llega primero o último en las carreras que compita, lo que importa es que competirá y por su sola presencia ya es un ganador.

Tenis Femenino:  Doble triunfo para las hermanitas Williams

La tenista norteamericana Serena Williams ganó la final del abierto de Inglaterra, Wimbledon, tras derrotar en tres sets a la emergente tenista polaca Radwanska. El primer set fue un trámite para la Williams y cuando todo hacía presagiar que el partido se acabaría rápidamente en el segundo set la eslava tuvo una arremetida espectacular forzando al tercero, entonces cuando la polaca empezaba a dominar Serena se olvidó que el 2011 sufrió una embolia pulmonar, y recordaba al unísono su primer Grand Slam en 1999. Al final la americana se quedó con el torneo logrando su quinto Wimbledon y su décimo cuarto Grand Slam de su carrera.


Eso no fue todo, horas más tarde junto a la otra leyenda del tenis femenino, su hermana Venus Williams, derrotaron en dos sets a las checas Hlavackova y Hradecka.

Tenis Masculino

Roger Federer, el oriundo de Basilea Suiza sigue agrandando su leyenda deportiva. Tras derrotar en 3 horas y 24 minutos al británico dueño de casa Andy Murray en 4 sets 4-6, 7-5, 6-3 y 6-4, logró no solamente su séptimo título de Wimbledon y su décimo séptimo Grand Slam de su carrera, sino que obtuvo además su semana 286 como número 1 del circuito igualando el record de Pete Sampras. Recordemos que en semifinales, Federer dejó en el camino al hasta hoy número 1 del ATP, el serbio Djokovic.

Mientras los suizos celebran a Roger como el nuevo número 1 del tenis mundial, los ingleses lloran por no poder lograr el título de la Catedral del tenis desde 1936.

Miedo y Seguridad Olímpica

El apoyo militar que los británicos han otorgado a los Estados Unidos contra Al Qaeda no ha sido gratis. El 7 de Julio del 2005, al día siguiente de la elección de Londres como la sede Olímpica 2012, una serie de bombas causaron la muerte de 56 personas que se transportaban en el metro y línea de buses urbanos de la capital inglesa.

Esta última semana más de 15 personas han sido arrestadas en Londres, varios de ellos ciudadanos británicos nacionalizados de origen asiático y con vínculos islamistas. El miedo se empieza apoderar de la isla. De todas formas hay miles de guardias y de militares a cargo de la ciudad y de la seguridad de los miles de deportistas y turistas que asistirán al evento deportivo más importante del mundo, incluso ya hay instalada baterías de misiles tierra aire, defensas navales y aéreas, además de la seguridad terrestre. Un hecho sin precedentes en la historia del deporte mundial.

Fútbol Nacional

La cuestionada programación del fútbol nacional dio inicio al Clausura 2012, el primer encuentro el 6 de Julio 2012 terminó con un empate a un gol entre La Serena y Rangers. La jornada sabatina también estuvo llena de empates: Unión Española 3 Audax Italiano 3, Universidad de Concepción 0 Unión La Calera 0, Santiago Wanders 1 Huachipato 1, San Felipe 0 Cobresal 0.

La jornada dominical marcó el primer triunfo del campeonato, Colo Colo venció a Iquique por la mínima en calidad de visita, en los descuentos del partido y con gran polémica Muñoz marca el triunfo albo, que pese a los tres puntos no logran convencer. En el último partido de la jornada la Universidad Católica cayó en San Carlos de Apoquindo por la mínima ante Palestino, los cruzados salieron pifiados del campo de juego por su mal cometido durante los 90 minutos reglamentarios.

Quedaron pendientes los partidos de Deportes Antofagasta y O´Higgins y Cobreloa con la Universidad de Chile

Automovilismo

El australiano Mark Weber ganó el Grand Prix de Gran Bretaña postergando al segundo lugar al español Alonso, sin embargo, el hispano se mantiene al tope de la clasificación de conductores. La próxima carrera se realizará en quince días más en Alemania.

viernes, 6 de julio de 2012

VIERNES, 6 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 711 SEMANA 118 AÑO 3

 AMÉRICA LATINA VIVE EN RIESGO
.
.
El invertir en el desarrollo sustentable hoy, servirá para mitigar los inevitables efectos del mañana, es el mensaje que deja un video del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que alerta sobre los inevitables efectos del calentamiento global y una de sus principales consecuencias: el aumento del nivel del mar y el incremento de la temperatura en el clima.

“¿Sabías que afrontamos lo inevitable? Muy pronto, la temperatura media del planeta aumentará 2 grados centígrados. América Latina y el Caribe no puede postergar adaptarse a los efectos devastadores del cambio climático”, sostiene la leyenda del video.

“Los glaciares de los Andes han disminuido 22%. La mayoría de los glaciares de Colombia y Ecuador han desaparecido”, dice uno de los datos provistos para dar a conocer ejemplos concretos de los efectos del calentamiento global.

Especialistas de todo el continente expresaron su preocupación. “Latinoamérica es muy vulnerable al aumento del nivel del mar. Por la extensión de sus costas, concentración de sus asentamientos e infraestructura”, indica el video.

Si el mar aumenta un metro, el impacto económico será de al menos 300 mil millones de dólares para 2050; el número de huracanes 4 y 5 se ha duplicado en los últimos 35 años. Los ciclones tropicales representan más de $150 mil millones en pérdidas económicas para la región; la Amazonía sería sustituida por sabanas tropicales, alerta el estudio.

“Necesitamos que la comunidad internacional se comprometa, ajustar nuestro comportamiento y patrón de consumo para un futuro más sostenible”, es el mensaje que deja.


TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

EL IMPERIO DESIGUAL QUE DESARROLLÓ HORST PAULMANN, ESCRIBE EL PERIODISTA WALTER KROHNE
FUERZAS ARMADAS INTERVIENEN EN LA REGIÓN PERUANA DE CAJAMARCA PARA CONTROLAR REBELIÓN
INSUFICIENCIAS CONCEPTUALES DE LA RÍO+20, ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF
VENEZUELA COMPRA A CHINA EQUIPAMIENTO MILITAR
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV - "CONDORO" DEL BANCO DE CHILE
EX JEFE DE LA DINA MANUEL CONTRERAS "DEBE CUMPLIR 275 AÑOS DE CÁRCEL"
LO AFIRMA Y LO ESCRIBE EL PRESIDENTE DEL SENADO CAMILO ESCALONA: EL PERDONAZO
CHADWICK DIJO QUE CONFIABA EN QUE BACHELET NO SE REPITIERA EL PLATO PRESIDENCIAL
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV
MÉXICO-DEFINITIVO: ENRIQUE PEÑA NIETO ES EL PRESIDENTE ELECTO
.
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


EL IMPERIO DESIGUAL QUE DESARROLLÓ HORST PAULMANN EN CUATRO DÉCADAS

Por Walter Krohne

Sorprendió en medios políticos el rápido acercamiento que tuvo esta semana con el controlador de Cencosud Horst Paulmann, el ministro de economía y presidencialista de la UDI, Pablo Longueira, con quien aceptó visitar el flamante mall Costanera Center de Providencia donde el secretario de estado se dedicó, teniendo la prensa presente, a alabar al comerciante que definió como un empresario del que deberíamos sentirnos orgullosos por haber generado trabajo y riqueza en Chile.

¿Perdón, dijo trabajo y riqueza en Chile? ¿Está seguro Sr. Ministro con lo que dijo?

Yo creo que la riqueza de Paulmann no ha favorecido directamente a Chile ni a los chilenos, en la forma como lo plantea el ministro, “con riqueza”, ya que este empresario trabaja para su propio imperio que nació en Argentina y que se ha expandido ya por varios países latinoamericanos, como Brasil, Colombia, Perú y últimamente ha llegado hasta la bolsa de Wall Street en Nueva York.

Más bien, Cencosud se ha convertido en una multinacional que no tiene fronteras, dentro de la cual Chile estaría quedando sólo como uno de sus capítulos y permanecerá así mientras los resultados económicos sigan siendo aquí prósperos para sus intereses capitalistas o mientras su expansión fuera de Chile no se convierta en ilimitada y que supere con creces a la plaza chilena.

Paulmann no habría logrado convertirse en un super multimillonario si se hubiese iniciado y desarrollado en Europa, donde toda la estructura y organización legal le habría impedido llegar a acumular tanta riqueza como la que ha hecho en Chile y antes en Argentina, donde los controles son extremadamente débiles o inexistentes.

El año 2011, Paulmann comenzó a figurar en la revista estadounidense Forbes entre los grandes millonarios del mundo. Si bien estaba en el lugar 47, su fortuna era estimada en 10.500 millones de dólares, junto a otras tres riquezas chilenas: el Grupo Luksic, la familia Matte y el Presidente Sebastián Piñera.

La lista refleja justamente el problema que tiene entrampado a Chile: La distribución de la riqueza.

En Alemania, su patria, por ejemplo, todo este tipo de actividades está perfectamente bien reglamentada, regulada y controlada por organismos del Estado, especialmente la parte que se refiere al contrato y pago de remuneraciones del personal, como también las prestaciones sociales y el pago de los impuestos. Estas regulaciones no son tan sólidas y rigidas ni en Chile ni en los otros países latinoamericanos.

En Alemania, Paulmann no se podría haber visto favorecido con un perdonazo tributario al estilo de Johnson, que se concretó sólo días antes de que Cencosud adquiriera la firma para integrarla a su imperio. Este es sólo un ejemplo, pero habría que ver ¿cuántas veces se puede haber visto protegido por este u otro tipo de regalías en los años de toda su historia como empresario?

Paulmann, como muchos otros de su nivel, necesita seguir ampliándose para multiplicar las ventas, porque en el fondo es la razón de su propia existencia y  nunca se cansará de seguir buscando grandes mercados con un nivel de consumo fuerte y desarrollado, porque el único fin del capitalista es generar más y más riqueza.

En Chile, como controlador de Cencosud S.A. es dueño de las cadenas Santa Isabel, Jumbo, Paris, Easy y Johnson’s, y cuenta con negocios en los sectores inmobiliario, bancario, viajes, seguros y entretención. La empresa es hoy uno de los principales holding latinoamericanos del retail con ingresos del orden de los 15 billones de dólares (según la antropóloga Valentina Doniez), monto que supera al PIB de más de 50 países, tales como Gambia, Bahamas o Haití.

Un estudio realizado por la antropóloga social Doniez,  de la Universidad de Chile, señala que si se mira detenidamente a esta empresa “tenemos un buen ejemplo de cómo se estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo. Un gerente puede recibir en Cencosud 12,7 millones de sueldo base, más una parte variable en bonos, beneficios e incentivos, mientras la gran mayoría ingresa por el mínimo, hoy de $182 mil. Tomando el caso del Jumbo, los trabajadores a tiempo completo, en promedio, reciben bajos salarios: con 1 año o menos en la empresa ganan $191 mil y el cargo más numeroso, cajero/vendedor/reponedor, obtiene $195 mil. Así, la mitad gana menos de $200 mil de sueldo base y el 91%, menos de $350.000 (las cifras fueron extraídas de una muestra de 1.635 trabajadores y trabajadoras de supermercados Jumbo).

Esta realidad laboral, sumada al fraude aduanero post-terremoto, la demanda del SERNAC por los cobros abusivos de la tarjeta Jumbo Más y el escándalo por el encierro de trabajadores en un supermercado, forman parte del arsenal de malas prácticas del empresario, lo que incluso llevó a dejarlo fuera como orador de una importante ceremonia en su honor en su ciudad natal  Kassel.

Finalmente, lo que se observa dentro del holding Cencosud es lo mismo que vemos a nivel país: una bonita fachada de éxito, crecimiento sostenido, numerosos empleos y en expansión, mientras que en su interior existe una enorme desigualdad, precariedad y bajo respeto por los derechos fundamentales, escribió Valentina Doniez .

¿Cómo entonces un ministro de economía que aspira al sillón presidencial, como Pablo Longueira, puede rendirle pleitesía, con la prensa de por medio,  a un empresario como Horst Paulmann?