kradiario.cl

jueves, 3 de mayo de 2012

RUSIA, ¿SUPERPOTENCIA MILITAR?


Por Óscar Gantes (*)

Rusia cuenta con un arsenal nuclear que le permite mantener su condición de superpotencia 20 años después del fin de la Guerra Fría. No obstante, sus Fuerzas Armadas están anticuadas y su armamento convencional es en su mayoría obsoleto, mientras la corrupción y la arbitrariedad de los superiores minan la moral de sus tropas. El Kremlin lo sabe y por eso ha lanzado un ambicioso programa de rearme que le permita defender sus intereses nacionales en cualquier lugar del planeta. A finales de 2020 se verá si Rusia recupera la vitola de superpotencia militar que perdió tras la caída de la Unión Soviética o tendrá que conformarse con cumplir la ardua tarea de proteger las fronteras de su vasto territorio.

Según los últimos datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Rusia ha escalado hasta la tercera posición en el escalafón de países por gasto en defensa en 2011 con 72.000 millones de dólares, un 9,3 por ciento más que el año anterior, tras Estados Unidos (711.000) y China (143.000). No obstante, la novedad radica en que el país cuya jefatura de las Fuerzas Armadas asumirá próximamente Vladímir Putin ha superado en esa clasificación a Francia (62,7) y el Reino Unido (62,5). Y es que el presupuesto militar ruso ha aumentado un 79 por ciento desde que Putin llegara al poder hace poco más de una década.

Mientras los países europeos redujeron el gasto militar debido a la crisis, el presupuesto en defensa ruso, de seguir la actual tendencia, podría aumentar un 53 por ciento en 2014. No todos están de acuerdo con ésta política de rearme del Kremlin, pero en Rusia no hay espacio para la disensión. El todopoderoso ministro de Finanzas, Alexéi Kudrin, discrepó de que Rusia gaste en armamento casi un 4 por ciento del Producto Interior Bruto y eso le costó el cargo, que ostentó durante más de una década. Los expertos advierten que la apuesta de Moscú de gastar unos 700.000 millones de dólares hasta 2020 para reemplazar el 70 por ciento de su armamento y equipos militares es arriesgada, pero el Kremlin desoye toda crítica en su afán de recuperar la grandeza militar perdida.

Rusia es consciente de que no puede competir con Estados Unidos, cuyo gasto en defensa representa más del 41 por ciento mundial, pero sí se propone mantener la paridad nuclear con su antiguo enemigo. Para ello, el Ministerio de Defensa adelantó esta semana que pondrá en servicio en verano los dos primeros submarinos de cuarta generación, destinados a portar los misiles intercontinentales Bulavá. Estos misiles balísticos de emplazamiento marítimo de 8.000 kilómetros de alcance son la gran esperanza rusa de mantener la disuasión nuclear, ya que pueden superar cualquier escudo antimisiles. Submarinos atómicos y misiles intercontinentales forman, junto a la aviación estratégica, la conocida como tríada nuclear rusa.

El terreno donde Rusia ha quedado más rezagada durante los últimos 20 años es en el mar. La Armada rusa acaba de reanudar las patrullas en el Atlántico Norte y en el Mediterráneo, zonas que abandonó por motivos económicos en 1991. Sus maniobras en las costas de Siria, donde los rusos rehabilitan la antigua base naval soviética de Tartus, demuestran que estas ambiciones no son meros delirios de grandeza. No obstante, Rusia no podrá recuperar su vitola de potencia naval con su actual flota, por lo que se propone adquirir cuatro portahelicópteros franceses de la clase Mistral y una veintena de fragatas, corbetas y submarinos diesel.

Desde tiempos de Pedro I El Grande, Rusia ha intentado erigirse en una potencia naval, pero tras la dolorosa derrota ante Japón en 1905, la Unión Soviética optó por los submarinos atómicos, que se convirtieron en el terror de los mares durante la Guerra Fría. Ahora, en cambio, su heredera, la Federación de Rusia ha optado por mantener el equilibrio entre los sumergibles y los buques acorazados. No tiene otra elección, ya que debe mantener su influencia en el Mar Negro, las aguas del Lejano Oriente y el Ártico, escenario de un nuevo gran juego por los recursos energéticos de la región.

La breve, pero cruenta guerra contra Georgia de agosto de 2008 fue victoriosa, pero puso de manifiesto la obsolescencia de las tácticas y del armamento ruso. De contar con una Armada en condiciones, Georgia no se hubiera atrevido a atacar a la separatista Osetia del Sur, según el Estado Mayor ruso. Por eso, el primer civil que ostenta el cargo de ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, tuvo manos libres para reformar las Fuerzas Armadas. Sus reformas han causado gran malestar entre los altos mandos, pero Putin le ha mantenido pese a todo en su puesto.

Los expertos consideran que Rusia va en serio con sus planes de rearme estratégico y convencional, pero ponen en duda que su industria militar sea capaz de alimentar esas ambiciones. Lo más probable es que el Kremlin se vea obligado a recurrir a la transferencia de tecnología, algo en lo que la OTAN tendrá mucho que decir, ya que varios países aliados se oponen a ello. Esos países -los bálticos y Polonia- y también los halcones republicanos en Estados Unidos creen que una Rusia fuerte es una amenaza para la seguridad de Occidente. Sea como sea, Putin está decidido a que Rusia sea respetada por todos los medios y si no es por el petróleo y el gas, lo será por su músculo militar.

(*) Es periodista - Grupo Ateneo

ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF

PILARES COMPLEMENTARIOS PARA MEJORAR EL MODELO DE SOSTENIBILIDAD VIGENTE


Por Leonardo Boff


Para ser sostenible, el desarrollo ha de ser económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente correcto. Ya hemos sometido a crítica este modelo estándar. Pero debemos ser justos. Ha habido analistas y pensadores que se han dado cuenta de las insuficiencias de este trípode y le han añadido otros pilares complementarios. Veamos algunos.

Gestión de la mente sostenible. Para que exista un desarrollo sostenible es importante construir previamente un nuevo esquema mental, llamado por su formulador, el profesor Evandro Vieira Ouriques de la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro, gestión de la mente sostenible. Intenta rescatar el valor de la razón sensible, por la cual el ser humano se siente parte de la naturaleza, se impone un autocontrol para superar el productivismo y el consumismo, y busca un desarrollo integral y no solo económico, que contiene dimensiones de lo humano. Es un avance innegable. Sería mejor si entendiese la Tierra-Humanidad-Desarrollo como un único y gran sistema interconectado, fundando un nuevo paradigma.

Generosidad: Rogério Ruschel, editor de la revista electrónica \"Business del Bien\", añadió otro pilar: la categoría ética de la generosidad. Ésta se funda en un dato antropológico básico: el ser humano no es solo egoista y busca su bien particular, es mucho más un ser social que coloca los bienes comunes por encima de los bienes paticulares o los intereses de los otros al mismo nivel que los suyos propios. Generoso es quien comparte, quien distribuye los conocimientos y experiencias sin esperar nada a cambio. Una sociedad es humana cuando más allá de la justicia necesaria incorpora la generosidad y el espíritu de cooperación de sus ciudadanos.

Para Ruschel la generosidad se opone frontalmente al lema básico del capital especulativo greed is good, es decir, la ganancia es buena. No es buena sino perversa, porque casi ha hundido todo el sistema económico mundial. En la generosidad hay algo de verdadero porque es específicamente humano. En la afortunada metáfora del periodista Marcondes de la ONG “Envolverde” hay que distinguir la generosidad de la simple filantropía, de la responsabilidad social y de la sostenibilidad. La primera, da el pez a quien tiene hambre; la responsabilidad social enseña a pescar; la sostenibilidad cuida el río que permite pescar y, con el pez, matar el hambre. Sin embargo, nos parece que la generosidad sola es insuficiente. Reclama otras soluciones como la superación de la desigualdad, la forma de consumo y la atención a la comunidad de vida, que necesita también ser alimentada y conservada.

La cultura: En 2001 el australiano John Hawkes lanzó «el cuarto pilar de la sostenibilidad: la función esencial de la cultura en la planificación pública». En Brasil ha sido mérito de Ana Carla Fonseca Reis, fundadora de la empresa “Búsqueda de Soluciones” y autora del libro Economía de la Cultura y Desarrollo sostenible, haberla asumido, difundiéndola a través de muchos cursos y conferencias.

Este aspecto de la cultura es fundamental, porque encierra principios y valores ausentes en el concepto estándar de sostenibilidad. Favorece el cultivo de las dimensiones típicamente humanas como la cohesión social, el arte, la religión, la creatividad y las ciencias. Deja atrás la obsesión por el lucro y armoniza mejor con la lógica de la naturaleza. Sucede que esta dimensión de la cultura ha sido secuestrada por los intereses comerciales. Solo será realmente eficaz cuando, liberada, funde una relación creativa con la naturaleza.

La neuroplasticidad del cerebro: Los científicos se dan cuenta de que la estructura neuronal del cerebro es extremadamente plástica. A través de comportamientos críticos al sistema consumista, se pueden generar hábitos de moderación y respetuosos con los ciclos de la naturaleza. El cerebro coevoluciona según la evolución exterior, dándose así una relación de interdependencia.

Y finalmente, el cuidado esencial: yo mismo he desarrollado la categoría del cuidado como esencial para la sostenibilidad. Entiendo el cuidado, expuesto en dos textos –El cuidado esencial: ética de lo humano-compasión por la Tierra (1999) y El cuidado necesario (2012)–, como una constante cosmológica y biológica. Los detalles pueden leerse en los libros mencionados.

En esta fase de búsqueda de formas más adecuadas que garanticen la sostenibilidad de la Tierra y el futuro de nuestra especie, toda contribución es bienvenida y aporta siempre alguna luz.
CARITAS INTERNACIONAL PERDIÓ SU AUTONOMÍA DEL VATICANO

La publicación de un decreto ayer en el Vaticano que quitó la autonomía de Caritas Internacional, dejó al descubierto una nueva crisis interna en la Iglesia Católica, viéndose afectada una organización que atiende a 25 millones de personas al año a través de 162 organizaciones caritativas.

Caritas es la mayor organización humanitaria de la Iglesia, con 40 mil empleados y 125 mil voluntarios . El decreto de reforma, que subordina totalmente en todos los planos , incluso el doctrinal, al ente caritativo de la Iglesia a la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia, fue firmado por el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone. Establece que el Pontificio Consejo “Cor Unum”, encargado de las obras de caridad de la Iglesia, deberá aprobar con la supervisión a su vez de la Secretaría de Estado desde las cuentas y presupuestos para “alcanzar la transparencia financiera”, a los textos que contengan elaboraciones doctrinales o morales de Caritas.

De hecho las medidas anunciadas establecen una intervención estructural subordinando a la organización, en todos los aspectos de su gestión, a la centralización del Vaticano. En 1994, el Papa Juan Pablo II concedió a Caritas Internacional una personalidad jurídica pública, que comportaba una amplia autonomía.

El crecimiento de los conflictos en los últimos años fue reconocido por el cardenal africano Robert Sarah, presidente de Cor Unum, al aclarar que la Santa Sede “tiene el deber de seguir las actividades de Caritas” para que su mensaje sea divulgado “en forma coherente con el magisterio de la Iglesia”. Sarah dijo que la entidad creada en los ‘50 por Pío XII tras la Segunda Guerra Mundial, debe tener “una sana visión antropológica” frente a la comunidad internacional.

El año pasado, el Papa Benedicto XVI señaló en una audiencia que Caritas debe “defender los valores no negociables de la Iglesia” y “no caer en ideologías dañinas”.

En la británica Lesley-Anne Knight se encarna buena parte de los conflictos porque las altas esferas vaticanas la consideran “demasiado independiente”, acusándola de dar la prioridad a la asistencia sobre la evangelización de las almas de los asistidos .

La inglesa Knight era secretaria general de Caritas y en mayo del año pasado fue reemplazada desde arriba por el francés Michel Roy, quien ayer se mostró totalmente alineado con el ajuste promovido por el cardenal Bertone. El francés elogió las reformas que quitan autonomía a Caritas porque dijo que “refuerza la dimensión eclesial” de la organización y esto permitirá “una mayor interacción entre la Curia y la Caritas”.

El director de la Caritas Internacional es el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Madariaga, que era considerado un bastión de los progresistas en el mundo católico, pero que terminó apoyando el golpe de estado militar en su país. Rodríguez Madariaga es salesiano como el cardenal Bertone y también se alineó a los dictados de la Curia Romana.

HOLLANDE SE VISLUMBRA COMO EL NUEVO PRESIDENTE DE FRANCIA TRAS GANAR ANOCHE EL DEBATE TELEVISIVO Y RECIBIR HOY EL APOYO DEL CENTRISTA FRANÇOIS BAYROU


El candidato socialista a la Presidencia de Francia, François Hollande, recibió hoy el apoyo del líder centrista François Bayrou, quien denunció la derechización del mandatario saliente y candidato a la reelección, Nicolas Sarkozy.

Los analistas europeos estiman que este apoyo es de gran importancia para el socialista, quien después del debate televisivo de ayer quedó mucho más empoderado de lo que estaba al finalizar la primera vuelta electoral en abril.

“La tarea se anuncia ahora difícil para Sarkozy, a quien se le vio a la defensiva anoche en el debate, el único antes de la segunda vuelta del domingo próximo”, dijeron observadores en París.

La situación de Sarkozy parece mucho más difícil después de que François Bayrou, que obtuvo el 9,1% de los votos en la primera vuelta, anunciara que votará por Hollande el próximo domingo, aunque no dio “consigna de voto” a sus partidarios, señalando que sigue siendo un hombre de centro y que en su partido las opiniones son diversas.

“Votaré personalmente por François Hollande”, dijo Bayrou, explicando su opción por la derechización de la campaña de Sarkozy, que calificó de “carrera de persecución de la extrema derecha”.

El debate de casi 3 horas entre los dos candidatos fue anoche muy violento pero sin KO. Los dos políticos se respondieron sin miramientos sobre todos los temas, desde la deuda hasta la inmigración, pasando por el estilo de la Presidencia.

El jueves por la mañana, Sarkozy, que trató en el debate a su adversario de “pequeño calumniador”, calificó su intercambio de “bastante republicano”.

“Nunca una elección fue tan indecisa” y el resultado de la segunda vuelta se “jugará en el espacio de un pañuelo”, estimó en declaraciones a la emisora RTL.

La mayoría de los editorialistas de la prensa consideraban hoy jueves que el debate “no provocará ningún sismo electoral”.

El favorito, François Hollande, que los sondeos dan como vencedor con entre 53 y 54% de los votos contra 46% para Sarkozy.

En un debate equilibrado, sólido y que duró casi tres horas en la televisión, el candidato socialista François Hollande consiguió ayer demostrar a los franceses que no es “nulo” y logró enervar hasta la exasperación al presidente candidato, Nicolás Sarkozy.

Cinco días antes de los comicios, el histórico rito republicano enfrentó a Sarkozy y Hollande en una discusión profunda, casi pedagógica a veces , donde la deuda francesa, la crisis, el vínculo con Europa, la inmigración, la política exterior y nuclear y el modelo de país fueron los temas principales. Dominique Strauss–Kahn, su moral y quien lo nominó en el Fondo Monetario Internacional también fueron parte del debate.

En una primera encuesta realizada por el diario Le Parissien inmediatamente después del debate, el 64,7% consideró “más convincente” a Hollande, mientras que el 35,3% eligió a Sarkozy.

DEBATE SOBRE EL SALARIO MÍNIMO SE INTENSIFICA EN CHILE

El debate sobre el incremento urgente del salario mínimo, planteado en la marcha de los trabajadores el 1 de mayo, continuó hoy en Chile en todos los niveles, eclesiásticos, políticos, sociales, sindicales y gubernamentales. Clave fue la intervención del vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic (derecha), quien hace cinco años planteó la necesidad de establecer un sueldo ético para los trabajadores, llamado en el que insistió hoy, generando apoyos, pero también opiniones encontradas.

“Los trabajadores constituyen el patrimonio más valioso de una empresa, por lo tanto, la legítima búsqueda del beneficio (por parte del empresario) debe armonizarse con la irrenunciable tutela de la dignidad de las personas trabajadoras. Esto tiene que traducirse en un salario más digno", dijo hoy Goic en declaraciones a radioemisoras santiaguinas.

“En este tema es indispensable que se le dé voz a los trabajadores”, y advirtió que "no se puede legislar sin escucharlos".

"Por eso he llamado a que abramos un debate social amplio, donde tomemos en cuenta lo que pasa, y no legislemos desde una oficina, sino que escuchemos el clamor de la gente más humilde de la patria", concluyó.

El punto más discrepante en este debate lo puso nuevamente la ministra del Trabajo Evelyn Mathei (UDI) -foto izquierda- , quien dijo a Cooperativa que para pagar mejores sueldos hay que mejorar la productividad.

"Si usted rinde lo mismo que un trabajador chino y quiere pagar tres veces más, vamos a perder empleos", porque al final lo que va a suceder es que esas cosas se van a fabricar en China y no en Chile. Es lo que le sucedió un poco a España", argumentó. "Ningún economista serio se atrevería a decir que un aumento sustancial del salario mínimo no provoca cesantía", agregó la ministra.

Sin embargo para el economista e investigador de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, "no existe evidencia científica, de manera concluyente, es decir, que vaya en una sola dirección, respecto al impacto que tiene el salario mínimo sobre el empleo".

El experto recordó que, "de hecho, en Chile, en el 'periodo de oro' del crecimiento económico, que fue entre 1992 y 1997, el incremento en el salario mínimo no afectó el empleo juvenil; como lo señala una investigación de la Universidad Católica".

"Sin embargo, en otros periodos, como por ejemplo el año 2000, el incremento en el salario mínimo sí tuvo efectos" en el empleo, expresó.

El economista Erik Haindl, de la Universidad Gabriela Mistral, acotó en este debate que "cuando las empresas contratan a alguien y le pagan 180 mil pesos, lo hacen  porque es negocio contratarlos a ese precio".

En caso de un aumento del sueldo mínimo, "si a esas personas le tuvieran que pagar 250 mil, algunas de ellas podrían ser tan productivas, aunque subpagadas, que seguirían contratadas. Ellas serían las que se beneficiarían con esa medida", explicó Haindl.

En cambio, "podría haber otras personas que a lo mejor tienen productividades que se acercan a los 180 mil pesos, y en ese caso, a las empresas en el fondo les convendría más desvincular a esos trabajadores", agregó el académico, que indicó que un alza pronunciada del sueldo mínimo afecta primordialmente a las pymes y disminuye su competitividad.

Igualmente ingresó hoy a este debate, a través de la prensa electrónica y de los portales sociales, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Raúl de la Puente (derecha), quien se sumó a la demanda planteada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El dirigente rechazó tajantemente los dichos de Matthei, que "ha cerrado la puerta a esta iniciativa".

"Consideramos que estos anuncios catastróficos no tienen fundamento. Hoy día la ministra del Trabajo debiera ser más ministra del Trabajo que economista de derecha", dijo De la Puente.

"Creemos que hoy debiera considerarse el tema del salario más que como algo económico de una cadena productiva -como lo consideran los economistas- sino más bien como un derecho a un salario justo, es decir, no sólo tomarlo desde un punto de vista económico, sino que social y político. La persona debe tener una remuneración que le permita vivir dignamente junto a su familia y nadie puede vivir hoy con 182 mil pesos mensuales", sentenció el líder gremial.

ESTAFA HISTÓRICA EN EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE DENUNCIÓ EL MINISTRO MAÑALICH

 ESTE CASO PUEDE DERIVAR EN UN ESCÁNDALO POLÍTICO DE PROPORCIONES - AFECTARÍA AL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO 


El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dio hoy algunos detalles de un supuesto millonario fraude que su cartera denunció a la Fiscalía Centro Norte y que involucraría a seis sociedades de papel y a al menos tres funcionarios del servicio de Salud Metropolitano Occidente que comprendería una estafa sobre 5.000 millones de pesos.

Este hecho fue considerado por la autoridad sanitaria muy similar al caso MOP Gate al no descartarse . la posibilidad de que estos recursos obtenidos en forma ilegítima “hayan sido destinados a campañas políticas en el pasado", subrayó el ministro.

Desde fines de marzo se comenzó a encontrar elementos de irregularidad muy significativos que datan de los últimos 5 a 6 años. Mañalich habló de “sociedades de papel gestadas a partir de 1999, que se construyeron y que fueron denunciadas junto a sus participantes”

"Lo grave", indica, "es que no hemos encontrado respaldos de la recepción de los servicios prestados". "Fueron micropagos sistemáticos cobrados por ventanilla en efectivo", aseguró el ministro, agregando que "se asemeja mucho a otras situaciones que el país ha conocido en el pasado, me refiero al caso MOP Gate".

El ministro dijo que "es altamente probable que este caso derive en una causa política (...) las personas involucradas en esta operación se reconocen militantes demócrata-cristianos", dijo Mañalich.

De acuerdo a lo explicado por el ministro, ya se tiene certeza del pago de $160 millones a la empresa Santa Elbita y firma Ingeniería, Gestión y Salud S.A. Pero además, el Ministerio realizó una auditoría y se estableció la existencia de 102 cheques equivalentes a un total de 5 mil millones de pesos, que fueron pagados por el Servicio Metropolitano Occidente previo endoso para ser cobrados en efectivo.

"Los ilícitos que hemos podido acreditar alcanzan a un total de $ 200 millones, que representan una pequeña porción, porque hemos encontrado el pago de este servicio por pequeñas facturas que ascienden a un total de $ 5 mil millones que fueron cobrados a lo largo de muchos años en cheques de pequeños montos, por representantes o por los titulares de las sociedades".

Dado este hecho, hay otros servicios de Salud que se están investigando, como Iquique, Antofagasta, O'Higgins y Magallanes, por transacciones con la sociedad Sta. Elbita, entre cuyos socios figura Sergio Flores Fuentes, tesorero del Servicio de Salud Occidente.

"La operación es demasiado sofisticada, demasiado prolongada en el tiempo y demasiado similar a otras situaciones que el país ha vivido, en las cuales se han triangulado dineros públicos para esfuerzos políticos, financiamiento de campañas y otros", afirmó Mañalich en Cooperativa.

En tal sentido "nos parece adecuado señalar que por lo menos tenemos una fuerte sospecha de que detrás de esta operación tiene que haber operado una red de protección de gran magnitud, por los servicios involucrados, por los montos de dinero asignados, que es altamente probable que este caso derive en una arista política", expresó.

Presidente DC pide explicación pública

Una explicación pública solicitó esta noche el senador y Presidente de la DC, Ignacio Walker, al ministro de Salud, Jaime Mañalich.


Esto luego que el secretario de Estado manifestara que existían "serias sospechas" de que los recursos utilizados de manera irregular en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, habrían servido para el "financiamiento de campañas políticas", y que varias de las personas involucradas se reconocían como militantes de la DC.

Walker manifestó en TV 24 Horas que "yo le exijo una explicación pública y que se retracte de sus dichos, porque no se puede disparar a la bandada, darle una connotación política, involucrar a un partido político, sin tener antecedentes serios".

Junto con ello, el senador aseveró que los tres cargos directivos involucrados en la denuncia fueron "nombrados bajo este Gobierno, bajo esta administración", por lo que "el ministro Mañalich tendrá que responder" por ellos.

Al mismo tiempo, dijo, "revisados los registros electorales, ninguno de los tres aparece como militante del Partido Democratacristiano".
HORST PAULMANN
SE QUEDARÁ CON "LOS CRESPOS HECHOS".
 LA MONEDA DIJO QUE "LA FIGURA PRESIDENCIAL NO ESTÁ DISPONIBLE" PARA INAUGURAR UN MALL
TAMPOCO ASISTIRÍA GOLBORNE

Ni el Presidente Sebastián Piñera ni el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, acudirán a la inauguración del mall Costanera Center, que se efectuará el 27 de mayo.

La figura presidencial no está "disponible" para participar en la apertura de un centro comercial, respondió el Palacio de La Moneda a Cencosud. Mientras tanto el ministro de Obras Públicas y ex gerente general de Cencosud, Laurence Golborne, afirmó que no ha sido invitado.

Según el diario El Mercurio, Piñera notificó la semana pasada a representantes de Cencosud de su negativa ante la invitación cursada por Horst Paulmann, quien públicamente dijo que "en una inauguración de esta índole no puede faltar el Presidente".

El "monstruo" de Providencia
En La Moneda se consideró inconveniente su presencia debido a los pronósticos de los expertos, que prevén un caos vial en el sector de Providencia donde se levanta la torre cuando se abra el centro comercial el 27 de mayo.

Piñera sí acudirá cuando se inaugure la torre principal del Costanera Center, porque allí sí se considera que "un Presidente debe estar presente" en el corte de cinta del edificio más alto de Sudamérica, con una estructura de 70 pisos.

El ministro Laurence Golborne, por su parte, declaró que no participará en el acto de inauguración debido a que para la fecha del evento asistirá a una reunión de ministros de Obras Públicas en Europa, además que tampoco ha sido invitado.

"A mí no me ha llegado ninguna invitación, y cuando me llegue la evaluaré en su minuto. Tengo una serie de actividades, vamos a ver qué ocurre, pero hasta el momento no he recibido invitación", indicó.

"Yo trabajé hasta el año 2008 en la compañía, es algo de público conocimiento, y no tengo en esa materia nada más que agregar. Hace ya cuatro años que no trabajo ahí, fui empleado de Cencosud y me siento muy orgulloso del trabajo que realizamos en ese minuto para el desarrollo de una compañía a nivel nacional", acotó el ministro, según informó Cooperativa.

Golborne dijo sin embargo que "no se deben olvidar que los problemas de tránsito se producen hoy; cualquiera que circule por esa zona sabe que tenemos una situación bastante complicada", apuntó en este sentido.

Igualmente Cooperativa informó que el ministro de Transportes, Pedro Errázuriz, dijo que cuando se abra el mall Costanera Center, el 27 de mayo, habrá un "aumento importante" de la congestión en el sector de "Sanhattan" -en la intersección de las comunas de Providencia, Vitacura y Las Condes- debido a que el holding Cencosud no realizó a tiempo las obras de mitigación vial a las que se había comprometido.

La firma comprometió "una gran inversión en obras viales" para garantizar "una total fluidez en cada uno de los accesos" del edificio.

Prometió 600 metros subterráneros de la avenida Costanera Andrés Bello para evitar los cruces de Los Leones y Nueva Tobalaba, "tres puentes sobre el Canal San Carlos para facilitar los accesos" y la "construcción de un segundo puente sobre el Río Mapocho, uniendo avenida Tobalaba con el sector norte de la Región Metropolitana a través del nuevo Túnel San Cristóbal".

Errázuriz afirmó -en coincidencia con lo que señalan los expertos- que cuando se abra el mall (la primera etapa que se inaugurá el próximo día 27) "va a haber un aumento importante de la congestión".

"Las obras que tienen que ver con la Rotonda Pérez Zujovic, la solución de Kennedy, algunos túneles y conectividad entre la Costanera Norte y la Costanera Sur desgraciadamente no se comenzaron a tiempo, y estas obras requieren de ingeniería y de acuerdos con la concesionaria, que no se ejecutaron en su momento", explicó.

El dueño de Cencosud, Horst Paulmann declaró hace una semana que el presidente no podía faltar a la inauguración del proyecto, donde hoy trabajan 7 mil personas y 5 mil en el futuro", frase que cayó bastante mal en el gobierno.


Ante el argumento de los 7 mil empleos que ha creado la construcción de la criticada torre, en el gobierno recalcaron que esa premisa no es válida para presionar a que el Mandatario asista al corte de cinta. En ese sentido, en Palacio se destacó que generar empleos no es un favor, “sino que un deber con el que deben cumplir todo empresario”.

Ante el fracaso del Gobierno de convencer a Paulmann a que realice las obras de mitigación,  La Moneda y el Ministerio de Transportes están afinando planes de contingencia para el día de la inauguración y los siguientes, a fin de tratar de aplacar los efectos de la congestión vehicular que se desatará. El temor es que el tema termine transformándose en un “Transantiago II” para la administración de Piñera.
TODAS LAS CIFRAS DE LA REFORMA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO

Propuesta de los fiscalizadores del SII

El promedio anual de recaudación tributaria será de 782 millones de dólares según se desprende de las cifras del proyecto de reforma tributaria del Gobierno, ingresado ayer al Congreso, entregadas ayer por el Ministerio de Hacienda.

El siguiente cuadro registra el aumento de la recaudación en totales durante seis años y en promedio anual; la disminución en la recaudación (totales en seis años y promedio anual); y recaudación total final: 782 millones de dólares por año.

(Cifras en US$ millones)

I.- Aumento de Recaudación:
  • Perfeccionamiento del sistema (evitar la elusión): 4.339 - 723 promedio anual
  • Aumento impuesto primera categoría: 7.023 - 1.170 promedio anual
  • Licores:  57 - 10 promedio anual
  • Impuesto verde: 1.190 - 198 promedio anual
Total aumento recaudación: 12.607 - 2.101 promedio anual

------------------------------------------------------------------

II.- Disminución de Recaudación:
  • Timbres y estampillas: 2.304 - 384 promedio anual
  • Rebaja de aranceles(*): 1.946 - 324 promedio anual
  • Baja impuesto segunda categoría (beneficios): 2.738 - 456 promedio anual
  • Crédito educación: 486 - 81 promedio anual
  • Otros (sin especificar): 402 - 67 promedio anual
Total disminución recaudación: 7.876 - 1.312 prom. anual
------------------------------------------------------------------
(*) La rebaja arancelaria a las importaciones -que disminuirá la tasa impositiva en forma gradual en septiembre de 2012 en 4%; 2014 en 2%; y 2015 en o%.

III.- Efecto neto de la recaudación:
  • 4.732 (en seis años) - 788 promedio anual
  • Con aumento de gastos en bonos taxi, colectivos y transporte escolar 36 - 6 promedio anual.
IV.- Total Recaudación efectiva:
  • 4.696 (en seis años) - 782 promedio anual

Propuesta de los fiscalizadores del SII

Tras la propuesta de Reforma Tributaria del Gobierno, la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos, presentaron su propia iniciativa, que contemplaría una recaudación superior a los 700 millones de dólares que pretende percibir el Ejecutivo cada año, informó Radio Bío Bío.

En este sentido, los fiscalizadores proponen reducir el Impuesto de Valor Agregado de 19 a 15%; acabar con el Impuesto de Primera Categoría como crédito para el pago de impuesto final; y que la tributación de las empresas y sus accionistas se realice sobre una base devengada y no sólo cuando los socios retiren el dinero generado por las utilidades, entre otras.

El presidente de los fiscalizadores del SII, Juan Apablaza, dijo que más allá de la propuesta que sea acogida por el Congreso, es necesario aumentar en un 20% la dotación de funcionarios de fiscalización, teniendo actualmente 1.500 empleados en dicha área.

La propuesta de los Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos, fue respaldada por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), quienes calificaron de insuficiente la propuesta del Gobierno, para satisfacer las demandas en Educación y Salud.

miércoles, 2 de mayo de 2012

02-05-2012 - EDICIÓN DIARIA 666 SEMANA Nº 109 AÑ0 3

KROHNE ARCHIV


Los titulares de hoy miércoles, 2 de mayo de 2012
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO SERÁ EL GRITO DE GUERRA DE LOS GREMIOS ESTE AÑO EN CHILE, POR WALTER KROHNE
  • CLAUSURAN SUPERMERCADO JUMBO BILBAO POR EXISTENCIA DE RATAS
  • DENUNCIAN GRAVES AGRESIONES FÍSICAS, AMENAZAS Y PERSECUCIÓN JUDICIAL CONTRA LOS PERIODISTAS EN PERÚ
  • CHILE: TODO SEA POR LOS NEGOCIOS INMOBILIARIOS, POR PATRICIO HERMAN
  • OTRA VEZ SE SALVÓ RODRIGO HINZPETER DE UNA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL
  • LOS "EQUIVOCADOS" MEDIOS EXTRANJEROS QUE SE ATREVEN CRITICAR AL PRESIDENTE PIÑERA
  • CHILE: UN GOBIERNO DE LOS EMPRESARIOS, POR LOS EMPRESARIOS Y PARA LOS EMPRESARIOS, POR MARIO BRIONES
  • DOCUMENTACIÓN: HISTORIAL DE LAS ESTATIZACIONES DE MORALES EN BOLIVIA
  • EXPROPIACIONES DE INVERSIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA

KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
 
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?


Los pedidos de bienes a las fábricas de EEUU bajaron 1,5% en marzo, principalmente por la reducción de encargos de aviones y después de un aumento de 1,1% en el mes anterior. Un informe del sector privado indicó que en abril la actividad fabril creció al ritmo más alto en casi un año debido al incremento de los pedidos, la producción y el empleo.

De acuerdo el Informe de Empleo Nacional de ADP, las empresas de EEUU contrataron sólo 119.000 personas en abril, cifra muy por debajo de los 177.000 esperados. El registro fue el peor en siete meses, y se sumó a las preocupaciones respecto a una desaceleración de la economía.

El sector manufacturero de la Zona Euro se contrajo el mes pasado, debido entre otras cosas a que los fabricantes recortaron empleos a su ritmo más acelerado en más de dos años en abril, después de que los nuevos pedidos cayeran por undécimo mes seguido. El PMI Manufacturero bajó a 45,9 desde 47,7 en marzo, ligeramente por debajo de la lectura preliminar y alcanzando su menor nivel desde junio de 2009.

La tasa de desempleo en la Zona Euro aumentó en marzo una décima con respecto al mes anterior y alcanzó 10,9%, mientras que en España se situó en 24,1%, el nivel más alto de los Veintisiete. Durante los últimos seis meses la desocupación ha aumentado a un ritmo mensual de una décima, tanto en los países de la moneda única como en toda la Unión Europea.

Fuente: Santander Inversiones

ESCRIBE EL PERIODISTA WALTER KROHNE

INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO SERÁ EL GRITO DE GUERRA DE LOS GREMIOS ESTE AÑO EN CHILE

Por Walter Krohne

El inconformismo que domina al mundo laboral, tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo, le dio este año un carácter  muy peculiar a la celebración del Día del Trabajo, especialmente por los elevados índices de desempleo que afectan a Europa, la crisis de EE UU y las profundas desigualdades económicas existentes en América Latina.
Sólo en Chile comenzó ayer 1 de mayo la lucha por la mejora del salario mínimo, que no debería ser menor a  los 250.000 pesos mensuales (unos US$ 500) y los gremios ya anunciaron que las movilizaciones de este año estarán orientadas al logro de este objetivo. Actualmente este salario es de 182.000 pesos (US$ 364).
Sin embargo, el Gobierno reaccionó de inmediato diciendo que “ahora se nos hace difícil, sobre todo cuando estamos generando miles de empleos,  pero al mismo tiempo estamos en una crisis internacional, en Europa el desempleo es tremendo, los países están entrando en recesión, por eso tenemos que cuidarnos”, señaló el Ministro vocero Andrés Chadwick.
En Chile hay cuatro temas claves para mejorar con urgencia: en primer lugar  el ingreso básico o mínimo; segundo el sistema previsional;  y tercero y cuarto  los servicios fundamentales del Estado como son la educación y la salud.
La discusión quedó planteada, aunque la ministra del trabajo Evelyn Mathei insiste en  no aumentar el salario mínimo y desestima igualmente una mayor participación del Estado en el sistema de las AFP (seguro privado de pensiones). Todo se explica con el argumento capitalista de siempre: Al encarecerse el salario se pueden perder en vez de ganar empleos, lo que sería una derrota para el modelo neoliberal.
Sin embargo, en el fondo esto puede evitarse si el Estado tiene iniciativas serias para fomentar y crear nuevos empleos dentro de nuevas fuentes nacionales de ingresos, especialmente en el campo industrial.
Parece que en Chile es mejor  tener muchos trabajadores empleados aunque éstos estén pasándola mal o medio muertos de hambre con los escuálidos ingresos que reciben, además que muchos de ellos trabajan en condiciones laborales realmente deficientes o insuficientes.
 "Es una aspiración, una meta a llegar", dijo el ministro Chadwick esta mañana, refiriéndose a los US$500 dólares de ingresos “porque tenemos cifras que hay que mejorar. El Presidente Piñera se ha puesto como meta para su gobierno terminar con la extrema pobreza hacia fines del 2018", agregó.
Ciertamente los gremios chilenos están en su pleno derecho de pedir un salario que sea digno y decente para poder afrontar la ola de alzas de precios, especialmente en el rubro alimentación y en el transporte público o privado, que ha subido por las alzas en los precios internacionales de los combustibles.
Frente a esto, el Gobierno tampoco ha afrontado esta situación  con medidas que favorezcan a la clase trabajadora tras haber pasado ya unos seis meses de incrementos de precios permanentes en las bencinas.
En ese contexto agregó el ministro que  "las cifras oficiales indican que hemos crecido en empleos, en dos años hemos logrado crear más de 700 mil empleos, empleos formales, con contrato, donde la mujer tiene una participación altísima, que es lo que queremos nosotros porque eso va generando un ingreso familiar".
Es obvio que tenemos una sociedad donde todavía tenemos mucho por hacer y tenemos muchos problemas que resolver, crear situaciones de mayor equidad social, sacar a aquellos que se han quedado en situación de extrema pobreza.
Sin embargo, el Gobierno hace  muchas promesas, pero en la práctica no concreta y terminará su período quizá con una mayor o la misma desigualdad y mayor pobreza. Es lamentable ver los nuevos focos de miseria que se han ido concentrando al borde de autopistas, como la que conduce al aeropuerto de Santiago o la autopista de El Sol.
.
Las críticas que han surgido en contra  de la reforma tributaria son correctas, especialmente las que se refieren a la profundización  de la  desigualdad, ya que en el fondo las  personas que tienen mayores ingresos podrán ahorrar más, aunque Chadwick afirme que "los impuestos que se pagarán como personas, según lo que hemos planteado, es una reducción del 15% para los tramos más bajos y del 10% inferior de aquellos que están en los tramos más altos".
.
Tienen razón los sectores económicos y políticos que argumentan que de no hacer una reforma tributaria en forma y suficiente para cubrir los nuevos grandes gastos que tiene y va a tener el Estado, es mejor no hacer absolutamente nada.
No es pensable que en el futuro cada Gobierno que asuma se vea obligado a reformar el sistema tributario para poder superar en serio los graves problemas que tiene Chile.


CLAUSURAN SUPERMERCADO JUMBO BILBAO POR SUMARIO SANITARIO TRAS HALLAR FECAS DE RATÓN EN LAS BODEGAS


El Seremi de Salud decretó esta tarde el cierre inmediato del supermercado Jumbo Bilbao por el hallazgo de una plaga de ratas en el interior del recinto que afectan  a bodegas y recintos de comerc ialización de alimentos.

Según informó la Seremi Metropolitana Rosa Oyarce, en conversación con radio Cooperativa, esta medida se decretó debido a que se visualizó presencia de fecas de ratón en bodegas del recinto.

La autoridad sanitaria señaló que concurrieron a fiscalizar el lugar luego de recibir denuncias de vecinos, que alertaban sobre una plaga de ratones en este sector de la comuna de Las Condes.

"Se concurre al lugar y al revisar en algunas bodegas se detectó presencia de fecas de ratón", reconoció la Seremi.

Personas que se encontraban comprando en el lugar escucharon sorpresivamente, a las 16:50 horas, que debían pagar su compra en las cajas ya que el concurrido supermercado "se encontraba próximo a cerrar". El público no recibió ninguna explicación sobre los motivos del adelanto del cierre, especulándose de que se había descubierto en el lugar un artefacto explosivo.

Fue la Seremi quien confirmó el motivo del cierre y agregó que ahora corresponde a la empresa realizar la limpieza del lugar, luego de lo cual puede pedir la reapertura del local. Aclaró que el sumario sanitario seguirá en curso, como es usual, una vez alzada la prohibición de funcionamiento.

El supermercado esta siendo sumariado por infracción a los artículos 47 y 48 del Reglamento Sanitario de los Alimentos. Estos dicen relación con el control de plagas.

Declaración de la empresa: "Lamentamos este hecho puntual"

En declaración pública, Cencosud, empresa propietaria del supermercado, señaló que "lamentamos profundamente este hecho puntual, más aún cuando hemos seguido a plenitud todos nuestros procedimientos para dar una seguridad higiénica integral".

Agrega el comunicado que "como siempre ya estamos trabajando para esclarecer y tomar todas las acciones correspondientes" a este hecho, que vuelve a calificar como "puntual".
AGRESIONES FÍSICAS, AMENAZAS Y PERSECUCIÓN JUDICIAL CARACTERIZAN EL CLIMA DE LAS  LIBERTADES DE PRENSA Y EXPRESIÓN EN PERÚ


Cuarenta y nueve atentados se han cometido contra la prensa peruana en lo que va del 2012, es el balance preparado por la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), en ocasión con el Día Mundial de la Libertad de Prensa promovido por la UNESCO.

La secretaria general de la ANP, Zuliana Lainez (izquierda arriba), especificó hoy en Lima que entre los tipos de ataques se reportan 21 amenazas y hostigamientos, 12 agresiones físicas, seis presiones jurídicas, cuatro trabas a la circulación de la información, dos secuestros, e igual número de presiones administrativas, así como de trabas al ejercicio periodístico.

En su mayoría, los atentados los cometieron funcionarios civiles (17); seguido por civiles (16); elementos no identificados (11); propietarios de medio/gerente (4) y policías/militares/serenazgo (1).

Lima, Huancayo y Cajamarca con mayores agresiones


Lima con 10 ataques a la prensa, Huancayo con nueve y Cajamarca con seis se convierten en este 2012 en las zonas de mayor riesgo para ejercer el periodismo en el Perú. No menos peligrosas resultan San Martin con cuatro atentados, así como Huamanga, Chepén y Chincha, cada una de ellas con tres agresiones.

Un atentado se reporta en Atalaya, Alto Amazonas, Celendín, Chucuito, Huarmey, Huaraz, Lambayeque, La Convención, Maynas, Padre Abad y Palpa, de acuerdo con la OFIP.

Del total de agresiones, 19 fueron contra periodistas que laboran en prensa televisiva, 18 a comunicadores de radio y 12 a quienes trabajan en medios impresos.

De acuerdo con el balance, fueron blancos de atentados 30 varones; 12 mujeres y siete medios de comunicación.

Agresiones, amenazas y persecución judicial

Entre los periodistas agredidos a consecuencia de su labor despertaron especial preocupación los casos de Bacario Bautista Yucra, director del informativo "El Paladín", de radio Cruz del Sur, de Palpa, quien resultó con grave daño físico tras un brutal ataque en represalia por entrevistar a una joven que denunció por violencia al sujeto agresor del comunicador social.

A ello se suma el caso del periodista Daniel Soria Rivera (Pucallpa), de radio San Alejandro, quien fue secuestrado y torturado por dos presuntos delincuentes quienes intentaron ahorcarlo con un cable de luz; los periodistas de Villa Televisión (Canal 45), de Lima quienes fueron agredidos por un grupo de seguidores del ex alcalde del distrito de Villa El Salvador; el periodista Michel Chumbe Ortiz, conductor del programa La Rotativa Regional de la filial Cajamarca de Radio Programas del Perú y la reportera de Frecuencia Latina, Vanesa Bedoya, quienes fueron agredidos por opositores al proyecto minero Conga y el caso del periodista Éler Alcántara Rojas, de radio El Edén de Celendín, Cajamarca, quien fue secuestrado durante dos horas y media por un grupo de ronderos quienes lo humillaron y amenazaron con hacerle daño físico si no alineaba sus informaciones a favor de su lucha contra el proyecto minero en referencia.

En este período, además, han denunciado recibir amenazas y ser víctimas de seguimiento el periodista Eduardo García, jefe de la Unidad de Investigación del canal de televisión ATV+ (Lima) y otros miembros de su equipo de trabajo.

Entre los periodistas a quienes se les ha querido silenciar mediante la amenaza judicial por desarrollar una labor periodística crítica están, en Maynas, Iquitos, Mary Pérez Cora, directora del programa Arpegio Noticias, que transmite radio Arpegio.

Los medios de comunicación atacados en este periodo han sido radio Satélite, de Chincha, cuyo frontis recibió el impacto de varios disparos de bala y las instalaciones de Radio Tropical, Canal 7 Televisión Tarapoto y Radio Láser 100, cuyas paredes y puertas fueron objeto de pintas.

Mención aparte merece el bloqueo de la web del diario Perú 21, en todas las computadoras de la sala del Círculo de Cronistas Parlamentarios del Congreso de la República.

Entre los temas positivos del 2012 está la resolución de la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de San Martín que declaró nula la sentencia que condenaba a tres años de cárcel al periodista Teobaldo Meléndez Fachín, como autor del delito contra el honor en agravio del alcalde de la provincia de Alto Amazonas, Juan Daniel Mesía Camus.

Especial mención merece, además, la amenaza de aprobación de la denominada "Ley Mordaza" -modificación del artículo 162 del Código Penal peruano- que vulneraría la libertad de informar castigando la difusión de información y estableciendo una censura previa al ejercicio periodístico inaceptable en un régimen democrático.

TEATRO MUNICIPAL - PROGRAMA DE MAYO DE 2012


ESCRIBE PATRICIO HERMAN DE LA FUNDACIÓN DEFENDAMOS LA CIUDAD

Todo sea por los negocios inmobiliarios

Por Patricio Herman
 
Todos los gobiernos de nuestro país han sido cautivos de los grupos empresariales de la construcción, ya sea por amistad con sus altivos dirigentes o porque éstos arguyen que con sus inversiones se mejoran los índices del crecimiento económico y por ello siempre obtienen lo que piden.

Ejemplos de brutalidades hay infinitas, algunas de las cuales las hemos denunciando en los distintos medios de prensa que cultivan la libertad de expresión y estimamos que esta insana y antidemocrática doctrina se mantendrá en el tiempo porque los que se sitúan en el 1% de la población son intocables.

En el actual gobierno de Piñera hemos llegado a la máxima expresión de la pleitesía al conformarse una Comisión de 29 miembros, casi todos distinguidos miembros del establishment y por lo tanto de absoluta confianza del presidente quienes, siguiendo las instrucciones entregadas a ellos, delinearán una llamada política de Desarrollo Urbano, que no es otra cosa que entregar a los más fuertes actores del mercado el recurso suelo y no sólo urbano, sino que también rural con la acomodaticia figura de las “compensaciones caso a caso”.

Ahora bien, vulnerándose las disposiciones fijadas en el artículo 5.2.3.4. del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), en donde se listan las áreas verdes de uso público Avenidas Parques, que son los Parques adyacentes a cauces y los Parques adyacentes a sistemas viales, recientemente sin que nadie se percatara, se eliminó todo el borde oriente del canal San Carlos, entre las Avenidas Andrés Bello y Apoquindo, territorio administrado por la municipalidad de Las Condes.

En el instrumento normativo PRMS se establece que las riberas del canal San Carlos que recorre las comunas de Puente Alto, La Florida, Peñalolén, Ñuñoa, La Reina, Providencia y Las Condes forman parte del Parque Intercomunal Tobalaba.

Los “técnicos”, para facilitar la operación comercial del polémico Costanera Center, decidieron que, como medida de mitigación vial, había que ampliar la calle Tajamar que colinda con la mencionada área verde pública, a pesar de que éstas están protegidas en Santiago por la mala calidad del aire que tenemos.

Es más, la calle Tajamar perfectamente se podría ensanchar hacia el oriente, pero no se hizo para no expropiar a los privados que allí tienen sus edificaciones afectadas por esa utilidad pública.

Era más “eficiente” apropiarse gratuitamente de esas desamparadas áreas verdes para que así en esa nueva vialidad más extendida circulen mayores cantidades de vehículos motorizados contaminando la atmósfera. En ese tramo se están perdiendo del orden de los mil doscientos metros cuadrados de jardines en pos de la “modernidad”.

El PRMS reserva una faja de protección de 40 metros a cada lado del eje del canal San Carlos para parques y vías, pero por lo informado ese parque en el tramo mencionado ya no existe, violándose entonces el artículo 8.2.1.1 de ese instrumento regulador.

Esta materia es de competencia primigenia del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y en segundo lugar de la Dirección General de Aguas (DGA) del ministerio de Obras Públicas (MOP) instancias de la administración que se mantienen silentes respecto de lo manifestado. Es posible que ambos servicios, pasando por alto la regulación normativa, hayan aprobado esta grotesca medida.

Asimismo en esta región está vigente un Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) que dice preservar las áreas verdes. Tenemos un flamante ministerio del Medio Ambiente que debería decir algo en contra de esta pérdida de espacios públicos verdes, pero se mantiene muy silencioso para no incomodar a quienes toman este tipo de decisiones ilegales.

En razón a que la Contraloría General de la República, en su dictamen Nº 21.269 del 23 de abril de 2009, ya le tiró las orejas a la municipalidad de Providencia en relación a la faja de protección del borde poniente del canal San Carlos, en el trecho que enfrenta el voluminoso Costanera Center, será oportuno consultarle nuevamente al ente fiscalizador acerca de lo relatado.

Lo anterior porque entendemos que las normas contenidas en el PRMS no son indicativas, como muchos invocan para hacer de las suyas.
OTRA VEZ SE SALVÓ RODRIGO HINZPETER DE UNA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL

Hinzpeter reacciona contra los diputados ¿No tienen una mejor forma de ocupar su tiempo?

La Cámara de Diputados rechazó hoy este miércoles la admisibilidad de la acusación constitucional contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, que buscaba establecer la responsabilidad del secretario de Estado por el uso excesivo de la fuerza en los enfrentamientos entre Carabineros y los manifestantes de la Región de Aysén.

"Por 57 votos a favor y 50 en contra la Sala acogió cuestión previa y la acusación no prosigue", precisó la corporación a través de su cuenta de Twitter.

Tras la emisión de los votos, el presidente de la Cámara Baja, Nicolás Monckeberg (RN) confirmó que la acusación constitucional contra el jefe del Gabinete "se tiene por no presentada".

Los diputados que presentaron la acusación contra Rodrigo Hinzpeter fueron Sergio Aguiló (MAIZ), Gabriel Ascencio, Gabriel Silber (DC), Rodrigo González, Cristina Girardi (PPD) Hugo Gutiérrez, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona (PC), Manuel Monsalve, Alfonso de Urresti (PS) y Alberto Robles (PRSD).

Palabras de Hinzpeter a los "acusadores":
¿No encontraron una mejor forma de ocupar el tiuempo?

El ministro del Interior destacó la desaprobación del libelo en el Congreso que denunciaba al exceso de violencia en Aysén, afirmando que le daba satisfacción la gran mayoría de parlamentarios que paró "la acusación sin fundamentos".

"Este rechazo de la acusación constitucional muestra que los diputados acusadores, aquellos que suscribieron y firmaron la acusación, quizá debieron haber reflexionado y estudiado un poco más, antes de embarcarse y embarcar al país en una acusación constitucional que, desde un primer minuto, prácticamente se dijo - por todos los sectores- que no tenía ni fundamento ni asidero".

"La pregunta que uno se hace es si los diputados acusadores no encontraban una mejor forma de ocupar su tiempo como legisladores, que plantear una acusación constitucional que nació sin un sentido ni un propósito lógico", enfatizó.

Al comentar el resultado, Rodrigo Hinzpeter aseveró que éste "deja en evidencia que hay un grupo de la oposición que se ha hecho el firme propósito de causar problemas, refriegas, enfrentamientos, abandonando cualquier camino de diálogo y de unidad".

A juicio del titular de Interior y Seguridad Pública, "plantear acusaciones constitucionales sólo para darse un gustito no es la forma de utilizar una herramienta institucional y democrática importante".