kradiario.cl

jueves, 3 de noviembre de 2011

03-11-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 87 - EMISIÓN DIARIA: 564 - AÑO 2

Merkel en una hora decisiva


La canciller alemana Angela Merkel dijo hoy en la Cumbre del G-20 en Cannes (Francia) que asegurar la estabilidad del euro es más prioritario que mantener a Grecia en el bloque. Advirtió, al mismo tiempo, que Grecia no recibiría el sexto tramo de ayuda de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional hasta que no entregue un inequívoco respaldo al nuevo paquete de rescate acordado por los líderes europeos en una reunión el mes pasado.
 
KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones sólo los días hábiles de lunes a viernes. No hay en días sábados, domingos ni festivos, salvo en casos noticiosos de emergencia)

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:


El primer ministro Giorgios Papandreu renunció a realizar el referéndum sobre el plan de ayuda a Grecia, con el objeto de iniciar un gobierno de transición. El anuncio disparó las ganancias de los mercados globales, particularmente el de los europeos.

El Banco Central Europeo (BCE) recortó la tasa de interés a 1,25% en una sorpresiva decisión, ya que el mercado esperaba una mantención en 1,5%. El recorte marcó un cambio en el BCE, que había subido su tasa en julio y abril de este año.

En EEUU, el sector servicios se desaceleró en octubre y registró 52,9 puntos, mientras que los analistas esperaban que se situara en 53,5. De todos modos acumula 23 meses consecutivos de expansión, con cifras por sobre los 50 puntos.

Durante la última semana bajaron en 9.000 las solicitudes de subsidio de desempleo en EEUU, desde la cifra de la semana anterior revisada a 406.000 solicitudes. Se pronosticaba una caída de 2.000, según economistas consultados por Reuters.

Fuente: Banco Santander




LAS FABULOSAS DONACIONES QUE RECIBEN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS, ENTRE ELLAS CUATRO DEL CONSEJO DE RECTORES

La suma de $27.606.196.076 (veintisiete mil seiscientos seis millones ciento noventa y seis mil setenta y seis pesos) recibieron en donaciones de empresas y particulares unas doce universidades chilenas en los años 2009 y 2010, la mayoría privadas, según informes oficiales del Ministerio de Educación revelados hoy en una investigación de Ciper Chile.

En la lista figuran cuatro universidades del Consejo de Rectores: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Valdivia y la Universidad Católica del Norte, todas receptoras de subvenciones estatales. A su vz, las empresas donantes descuentan las donaciones de los impuestos, en virtud de una norma promulgada por el gobierno militar, apoyando proyectos que les son afines ideológicamente con dinero que debieron haber pagado al Estado.

De las 60 universidades que operan en el país, de acuerdo con los datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), un total de 49 planteles recibieron aportes del sector privado en 2009 y la misma cifra se repitió en 2010, según el informe de Ciper.
.
Las doce universidades que forman el grupo con mayores donaciones y las respectivas empresas donantes son (las cifras corresponden a donaciones realizadas en 2009 y 2010):
.
Universidad Los Andes:
Carmen Izquierdo Menéndez: $ 1.000.000.000
José Antonio Garcés Silva: $ 877.045.800
Total donaciones: $ 1.877.045.800
(Esta universidad aparece registrada con $ 8.284.583.445 en donaciones)

Pontificia Universidad Católica:
Minera Los Pelambres: $ 421.599.626
Axxion S.A.: $ 556.104.000
Total donaciones: $ 977.703.626
(Esta universidad aparece registrada con $ 7.808.918.652 en donaciones)

Universidad de Chile:
Minera Escondida Limitada: $ 2.392.321.445
(Esta universidad aparece registrada con $ 5.041.404.017 en donaciones)

Universidad del Desarrollo:
AFP Cuprum S.A.: $ 430.000.000
Penta Vida Compañía de Seguros: $ 450.000.000
Total donaciones: 880.000.000
(Esta universidad aparece registrada con $ 2.420.025.091 en donaciones)

Universidad Andrés Bello:
Banco Santander: $ 215.308.019
(Esta universidad aparece registrada con $ 249.224.735 en donaciones)

Universidad Austral:
David Nahmías Ichah: $ 150.000.000
(Esta universidad aparece registrada con $ 439.904.062 en donaciones)

Universidad Católica del Norte:
Anglo American Norte S.A. $ 210.830.000
(Esta universidad aparece registrada con $ 738.108.420 en donaciones)

Universidad Adolfo Ibañez:
Anglo American Sur S.A.: $ 83.459.024
Banco Santander: $ 103.949.496
Total donaciones: $ 187.408.520
(Esta universidad aparece registrada con $ 615.494.636 en donaciones)

Universidad Finis Terrae:
Banco Santander: $ 65.614.924
Axxion S.A.: $ 78.264.000
Total donaciones: $ 143.878.924
(Esta universidad aparece registrada con $ 471.382.946 en donaciones)

Universidad de Concepción
Banco Santander: $ 130.682.500
Esta universidad aparece registrada con $ 213.304.715 en donaciones)

Universidad Alberto Hurtado
Abastecedora de Combustibles S.A.: $ 69.963.605
Compañía de Petróleos de Chile (COPEC): $ 69.963.605
Pamela Hurtado Berger: $ 250.000.000
Madeline Hurtado Berger: $ 250.000.000
Total donaciones: $ 639.927.210
(Esta universidad aparece registrada con $ 1.151.444.507 en donaciones)

UCINF
Cepech S.A.: $ 90.000.000
(Esta universidad aparece registrada con $ 172.400.850en donaciones)

Informe no coincidente

En este informe, como se puede apreciar en la lista, los montos donados  no coinciden con los registros oficiales de donaciones efectuadas y donaciones recibidas que suman $ 7.895.106.044 contra $27.606.196.076, respectivamente.  Esto da una diferencia abismal de $ 19.711.090.032.

Esta irregularidad significaría que 1.- los registros del Ministerio de Educación están incompletos; 2.- que estas universidades hayan recibido muchas más donaciones de las declaradas a través de "sociedades de amigos" creadas para este fin; y 3.- que algunos miles de millones en donaciones estén incluidos en ingresos por servicios especiales sujetos a honorarios o por investigaciones efectuadas que podrían hacerse figurar como “donaciones” por ser todas entidades sin fines de lucro.

LA OPOSICIÓN EN VENEZUELA SE PREPARA PARA ENFRENTAR A CHÁVEZ EN LAS URNAS

Secretario general de la MUD: "Nuestra oposición no es frente a la persona de Hugo Chávez, sino a sus desacertadas políticas que están llevando al país al fracaso".

El secretario general de la Mesa de Unidad Democrática de Venezuela (MUD), Ramón Guillermo Avelado (foto izquierda), dijo hoy a Atenea Digital de España que “nuestra oposición no es frente a la persona del presidente Hugo Chávez sino a sus políticas desacertadas que están llevando al país al más absoluto fracaso”.

Dijo que el MUD era la presentación de la alternativa de un gobierno distinto. En febrero de 2012 celebraremos unas elecciones primarias para escoger al candidato que se enfrente a Chávez en las presidenciales. Una de las características de la Alianza es su amplitud que abarca desde los socialistas hasta los liberales.

“Nuestro rumbo se define hacia una sociedad democrática, el progreso, la solidaridad, que reúne a todos los opositores del presidente. Hemos trazado nuestra estrategia en base a que Chávez va a ser candidato pese a su estado de salud. Deseamos que se reponga, lógicamente”.

Señaló que los chavistas van a tener que aceptar una derrota como tuvieron que admitir la victoria del "no" en el referéndum para la reforma constitucional que pretendía instaurar un estado socialista en el país.

Dijo desconocer fehacientemente la existencia de un plan desestabilizador en Venezuela, “siempre se dice eso, incluso se alude a un golpe de estado”.

“Pero lo cierto es que nosotros vamos por un camino democrático. Tenemos confianza en ganar las elecciones. Una mano ganada no se tranca, dice el dicho popular. Con toda la incertidumbre que ha generado, el manejo poco transparente de la salud del presidente de la República, con todo el ruido que hacen las declaraciones de corte político vertidas por voceros de las Fuerzas Armadas poco representativas de su conjunto. En este contexto, la unidad de una Mesa Democrática es lo que le ha dado estabilidad al país, el que exista una alternativa en el cambio democrático que garantice a los venezolanos la posibilidad de un gobierno distinto”, declaró Avelado a Atenea Digital.

Sobre la popularidad del Presidente Chávez, estimada en un 60%, reconoció que esta pesaba, pero sin ser un factor determinante.

“La enfermedad le ha favorecido y su gobierno la ha sabido manipular, precisamente, para no perder adeptos. No hay encuesta ni tan siquiera las más amistosas procedentes de entidades, propiedad de los funcionarios chavistas, que le proporcione una aceptación tan alta”, indicó.

“Hay una diferencia entre la popularidad de un personaje carismático como Chávez, la evaluación de los problemas del país y la intención del voto”, acotó el dirigente político venezolano.

GRECIA: GEORGE PAPANDREU DIO VOLTERETA DE 180 GRADOS Y TODO QUEDA IGUAL QUE ANTES

Queda mañana el voto de confianza, cuyo resultado  para Papandreu parecía hoy incierto.


Estaré feliz incluso si no vamos a un referendo, que nunca fue un fin en sí mismo. Me alegro que esta discusión haya llevado a mucha gente a tomar conciencia", señaló hoy el primer ministro griego George Papandreu ante su gabinete en Atenas.

Por la mañana parecía que el mandato del primer ministro colapsaba y su renuncia al gobierno griego era casi un hecho. Sin embargo en las últimas horas todo ha cambiado y tras un largo diálogo con la oposición suavizó su postura y se abrió a cancelar el llamado a referendo y eventualmente aceptar el plan de rescate de la eurozona.

En un discurso dijo que asignaría la tarea de las conversaciones con la oposición a dos altos miembros del partido Pasok y elogió su apoyo al acuerdo de rescate financiero.

De esta forma, si la oposición decide respaldar el acuerdo en el parlamento, no tendríamos que celebrar un referendo, agregó el primer ministro.

Sobre su relación con la oposición, Papandreu dijo que "voy a hablar con (Antonis) Samaras para examinar los próximos pasos sobre la base de un amplio consenso", añadió.

Papandreu reiteró que la pertenencia de Grecia de la zona euro no estaba en duda y que el camino a elecciones inmediatas supondría un gran riesgo de bancarrota para el país.

Confirman: No habrá referendo

El ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, anunció hoy a nombre del Gobierno de Grecia que no se celebrará un referéndum sobre el rescate financiero pactado con la Unión Europea, como había planteado el lunes el primer ministro, George Papandreu, quien hoy confirmó que se llegó a un acuerdo con la oposición para tener un gobierno de transición.


"El Gobierno anuncia de forma oficial que no avanzara hacia un referendo", dijo Venizelos en una intervención ante el grupo parlamentario socialista trasmitido por la televisión nacional.

El titular heleno de Finanzas, que hasta ahora había mantenido diferencias con Papandreu sobre la conveniencia de convocar este plebiscito, subrayó que "es positivo enviar un mensaje a los socios (comunitarios) de que no se celebrará un referéndum".

El país, agregó el ministro, debe de tener un Gobierno estable y un sistema bancario a salvo y Grecia debe moverse lo más pronto posible con resultados claros para percibir el sexto tramo crediticio del primer rescate por valor de 8.000 millones de euros.

Venizelos también apuntó que "la crítica situación exige que se consigan 180 escaños (tres quintos) en el Parlamento para aprobar el acuerdo del 26 de octubre", por el que el Eurogrupo aprobaba un segundo plan de rescate para Grecia con la condonación del 50% de su deuda.

Papandreu: No lo dijo tan claro

Pese al anuncio del ministro de finanzas, Papandreu fue más ambiguo y manifestó que su gobierno será el que decida si al final se celebra o no el polémico referendo sobre el plan de ayuda internacional para el país.

"Celebrar un referendo o no es nuestra decisión. Puede ser que estemos bajo la supervisión financiera (internacional), pero las decisiones se toman en el Parlamento y en el Gobierno", aseveró Papandreu, quien se encuentra bajo fuerte presión de acceder a la formación de un gobierno de unidad nacional, ante un incierto voto de confianza previsto para mañana.

Poco antes, el propio Papandreu había dicho en un comunicado que, debido al anunciado apoyo de la oposición conservadora al segundo plan de ayuda internacional a Grecia, ya no era necesario celebrar la controvertida consulta popular, algo que en su discurso en el Parlamento no dijo.

TEATRO MUNICIPAL - PROGRAMA DE NOVIEMBRE

GEORGE PAPANDREU CALIFICADO COMO "LA BRUJA MALÉVOLA DEL HALLOWEEN"

LA CRISIS GRIEGA EN UN PELIGROSO CALLEJÓN SIN SALIDA
Por Walter Krohne
Director-editor de Krohne Archiv

Hace una semana, el futuro de Europa había tomado nuevamente el curso que le parecía más correcto a los economistas de la Unión Europea para resolver de una vez por todas y poner fin a la más larga teleserie en relación con la crisis de Grecia. Fue el momento en que George Papandreu anunció el éxito de la negociación diciendo: “Es un nuevo día para Grecia y un nuevo día para Europa" y dando a conocer un acuerdo que eliminaría la mitad de la deuda griega y daría otros US$140.000 millones (100.000 millones de euros) al país como parte de los nuevos fondos de rescate.

Sin embargo, todo se derrumbó el lunes de Halloween cuando el primer ministro griego, quien apelando a un sentido democrático, que en realidad parece más bien ser una maniobra política personal para poder mantener el poder junto a su Partido Pasok, anunció que someterá a un referéndum el plan de ajustes económicos impuesto por sus socios europeos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La prensa europea lo “bautizó” como “la bruja malévola de Halloween” y se preguntó, como lo hizo el diario francés Le Monde “¿Qué pasa por la cabeza de George Papandreu?”

Ciertamente el primer ministro manifestó su deseo de dejar la decisión final en manos de los ciudadanos lo que hace honor a sus convicciones democráticas. Sin embargo esta decisión debería haberla tomado mucho antes, cuando su gobierno recibió las primeras propuestas y medidas desde Bruselas. Su apuesta es que en un referéndum el pueblo griego votaría mayoritariamente por el “si” porque no tiene otra alternativa para salir de la crisis, pero ¿que pasaría si sucede lo contrario?

Ya ha pasado mucho tiempo en el cual ha ocurrido de todo, como graves disturbios en las calles de Antenas y otras ciudades griegas, muchas huelgas y protestas, incendio de edificios, explosiones de bombas o declaraciones groseras contra el gobierno y las autoridades griegas. Esta situación mantiene tenso y muy afectado al pueblo heleno, especialmente cuando mira todas las garantías que ha perdido en cuanto a remuneraciones, vacaciones, jubilaciones y otras ventajas que deberá abandonar junto con una vida fácil y “principesca” que ha tenido hasta ahora gracias al euro y a su membrecía en la Unión Europea. Bajo este estado de ánimo y, si se consideran las encuestas que señalan que el 60 por ciento rechaza los planes de ahorro, el triunfo del “no” en un referéndum no estaría en discusión por el momento.

Pero como esta "teleserie" parece haber tenido mucho éxito y hay muchos espectadores o especuladores interesados en que continúe con nuevos capítulos, Atenas ha prolongado la incertidumbre en torno al euro por lo menos hasta enero de 2012. Esto ha hecho crecer al grupo de europeos que piensa que Grecia ya no se merece tener un lugar en la Eurozona.

La situación es confusa a extremo, porque han circulado hoy versiones de que Papandreu habría puesto su cargo a disposición del jefe del Estado, lo cual podría dar paso a un gobierno de unidad nacional liderado por Lucas Papademos, ex vicepresidente del Banco Central Europeo.

Esta crisis política ocurre después que Alemania y Francia plantearan sus condiciones al gobierno griego ayer en las reuniones previas a la cumbre del G-20 en Cannes. Allí se advirtió que se bloquearía la entrega inmediata de fondos (ya aprobados) -cerca de US$12.000 millones- a Grecia hasta que ésta no decida sobre su compromiso de cumplir con sus obligaciones con la Eurozona y muestre una decisión clara de querer seguir perteneciendo a la zona euro. Esta advertencia se pareció más a un ultimátum que a otra cosa.

Papandreu calificó su decisión de "un acto supremo de patriotismo y democracia", pero muchos otros lo consideran, tanto en Grecia como en otros lugares, más bien como un juicio equivocado, aunque algunos diarios europeos como el Berliner Zeitung apoyaron al político heleno. “¿Cómo se pueden sorprender de que el Primer Ministro de Grecia quiera consultar a su gente si desean este nivel de sometimiento, de control, de pérdida de soberanía?, se preguntó el diario alemán.

Si el voto por el "no" gana en el referéndum, conduciría a Grecia a declararse en bancarrota, lo que significaría incumplimiento con el pago de su deuda y verse forzada a dejar el euro completamente.

Como se ve, es un juego muy peligroso para un primer ministro lleno de problemas. Papandreu está jugando con fuego o bailando en el filo de un volcán. Las preguntas son si ese volcán podría hacer erupción mañana viernes durante el voto de confianza y si el plan del referéndum podría ponerle fin a su periodo como primer ministro.

Según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, el plan de rescate es clave no sólo para salvar a Grecia de una quiebra inminente, sino para evitar una profunda crisis de estabilidad en toda la Eurozona y una reacción en cadena en el sistema financiero global. Pero, por otro lado, nadie habla de que el paquete de ahorro condenaría a los griegos a tener que pagar de por vida una factura que podría serles demasiado elevada para levantar cabeza. Es decir…¿estamos frente a un nuevo callejón sin salida?

miércoles, 2 de noviembre de 2011

02-11-2011- EDICIÓN SEMANAL Nº 87 - EMISIÓN DIARIA: 563 - AÑO 2

Giorgio Papandreu es el hombre que tiene en sus manos salvar o hundir a la Eurozona


Esta noche y mañana se intentará resolver el impasse originado en la crisis griega después que el primer ministro Giorgio Papandreu comunicó que realizará un referéndum para que sea el propio pueblo griego el que apruebe o rechace democráticamente las medidas de ajuste impuestas a Grecia por Europa y el Fondo Monetario Internacionbal (FMI).  Alemania y Francia advirtieron a Papandreu que de ocurrir esto, Grecia podría dejar de ser integrante de la eurozona, además que no recibiría 130.000 millones de euros como préstamo ya aprobado. Los analistas ven en la decisión de Papandreu una maniobra política para que las medidas económicas que debe aplicar en su país contengan el pronunciamiento y apoyo popular. Para la Unión Europea, la situación es muy delicada porque la idea del refréndum podría copiarse y repetirse en otros países de la eurozona, lo que ocasionaría un enorme caos financiero en toda la región, con consecuencias mundiales.

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones sólo los días hábiles de lunes a viernes. No hay en días sábados, domingos ni festivos, salvo en casos noticiosos de emergencia)


EUROPA CUELGA NUEVAMENTE DE UN HILO - EL PUEBLO GRIEGO DEBERÁ DECIDIR SOBRE PLAN DE AJUSTE POR LA CRISIS

Hoy nadie ponía en duda que si Papandreu (foto izquierda) supera la moción de confianza que el parlamento heleno votará el viernes, los ciudadanos griegos irán a las urnas para decidir sobre los ajustes. La consulta podría celebrarse en diciembre.

Europa despertó hoy y confirmó que lo que había sabido sobre la convocatoria de un referéndum anunciada por el primer ministro de Grecia, Yorgos Papandreu no era una pesadilla, sino pura realidad,  quedando ante una situación en que lo único que resta por delante es "o el euro o el caos".

La controvertida iniciativa de Papandereu se ha convertido sin quererlo en el tema dominante de la cumbre de los países del G-20 que se celebrará mañana y el viernes en Cannes (Francia) y a la que los máximos responsables de la eurozona llegaron por anticipado para realizar reuniones de urgencia. Hay que dejar bien en claro que la cumbre de Cannes no es una cumbre del euro o la UE, sino del G-20. En ella participarán los primeros ministros de EE UU y China. Para ellos, al igual que para el resto de países emergentes, el euro es el caos. Las posibilidades de una nueva recesión o de que la moneda única se desintegre tendrían consecuencias catastróficas para una economía global que sigue sin salir de la crisis.

Merkel
Sarkozy
En un encuentro previsto para esta noche, Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel, exigirán explicaciones a Papandreu, a quien reprochan que convocó a la consulta sin informales la semana pasada cuando se adoptó el histórico acuerdo de Bruselas que le daba una pausa, al menos por el momento, al fantasma de la crisis griega.

A la reunión están invitados los presidentes del Consejo, Herman Van Rompuy, de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

Pese a la sorpresa y disgusto iniciales, hoy nadie ponía en duda que, si Papandreu supera la moción de confianza que el parlamento heleno votará el viernes, los ciudadanos griegos irán a las urnas. La consulta podría celebrarse en diciembre.

Sin embargo, la eurozona no está dispuesta a renegociar el rescate ni hacer concesiones para asegurarse el triunfo del "sí". "Sin el acuerdo de la UE y el FMI sobre Grecia, las condiciones de los ciudadanos griegos pasarían a ser mucho más dolorosas, en especial para los más vulnerables", aseguró Barroso. "Las consecuencias serían imposibles de prever", añadió, según publicó hoy el portal español Público.es.

"Queremos hablar con el Gobierno griego sobre la pregunta que hará a su pueblo" El rescate, que incluye 130.000 millones de euros en dinero público y que los bancos dejen de percibir el 50% de lo invertido en bonos de deuda Griega, lleva emparejada el estricto cumplimiento de un programa de austeridad para los próximos años que ya está provocando un quiebre de la paz social helena. Su puesta en marcha, que los líderes del euro querían acelerar en las próximas semanas, está ahora en el aire.

"Queremos poner este plan en práctica, pero para eso necesitamos claridad", advirtió Angela Merkel. Su intención es la de aclarar, de primera mano, el calendario de la consulta y cómo la enfocará Papandreu. Hasta entonces, "Queremos hablar con el Gobierno griego sobre el calendario y sobre todo sobre la pregunta que hará a su pueblo, algo que no sabemos pero de lo que depende mucho", añadió el portavoz de la canciller, Steffan Seibert.

La pregunta y cómo enfocar el referéndum es ahora la gran preocupación de los europeos. Según Barroso, es necesario un esfuerzo de "unidad nacional y política" para evitar la catástrofe. Según los sondeos, los griegos desaprueban las medidas de austeridad del rescate, pero siguen considerando positivo su pertenencia al euro. Agotado el terreno de las advertencias, una expulsión de la zona del euro es lo único con lo que Europa puede presionar a Atenas.

Hasta que Papandreu alcance su futuro en la moción de confianza y sus planes en caso de que la supere, la eurozona podría congelar el envío de 8.000 millones que forman parte del primer rescate. La ayuda, que tendría que haber sido abonada en septiembre, fue desbloqueada la semana pasada y debería llegar en los próximos días a Atenas.

Griegos rechazan las medidas de ajuste

Disturbios en Atenas
La mayoría de los griegos rechaza las medidas de ajuste con las que Atenas trata de asegurarse el sustento económico europeo porque considera que éstas no afectan a los causantes de la crisis sino a quienes menos han contribuido a ella. Frente a la sede del Parlamento llevan quejándose los manifestantes desde que se descubrieran los primeros agujeros financieros, y han ido siendo más a medida de que pasaban los años sin que las soluciones llegaran. Las últimas semanas, los altercados públicos fueron especialmente duros. El dictamen de Papandreu: en pro de la democracia, que decida el pueblo.

Sin embargo, cabe dudar de que los ciudadanos vayan a poder decirle “no” a los recortes –en caso de que se les pregunte por tal cosa- con verdadera libertad, o determinar por sí solos el conservar o abandonar el euro. Las voces que en Europa ya pedían la exclusión del país, al menos temporalmente, de la moneda única se han tornado ahora más sonoras. Los expertos pronostican una catástrofe para Grecia si ésta retorna al dracma, pero la prolongación de la incertidumbre hace aumentar el miedo al contagio de sus problemas a otras economías como la española o la italiana, y podría precipitar una salida del país de la eurozona incluso sin intervención de la voluntad popular, dijo hoy la DW.

Reacciones de Francia y Alemania

El gobierno de Francia advirtió hoy que Grecia deberá decir en breve si quiere permanecer dentro de la Eurozona. El paquete de ayuda al país helénico fue acordado después de tortuosas negociaciones y muchos países consideran que es crucial para la recuperación económica global.

Según señala uno de los corresponsales de la BBC, se han producido advertencias que apuntan a que un fracaso en el referéndum podría llegar a provocar un desastre en toda la eurozona.

En Alemania, entretanto, el ministro de finanzas Wolfgang Schaeuble advirtió que Grecia podría tener que salir enteramente de la llamada eurozona si los electores rechazan el plan de rescate que el gobierno griego quiere someter a referéndum.

Adicionalmente, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, dijo que serían difíciles de predecir las consecuencias de que el paquete de ayuda negociado la semana pasada sea rechazado en la consulta.

¿QUÉ HA OCURRIDO HOY EN LOS MERCADOS?:

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

La Reserva Federal de EEUU (Fed) mantuvo la tasa de interés por debajo del 0,25%, y reiteró su decisión de continuar con su programa de US$ 400.000 millones de canje de bonos del Tesoro de corto plazo, por bonos de plazo más largo.

La creación de empleo privado en EEUU superó las expectativas en octubre, ya que según un informe de la firma ADP, las empresas crearon 110.000 puestos de trabajo, cifra superior a los 101.000 que esperaban los analistas.

La Unión Europea y el FMI evaluarían suspender el sexto tramo de ayuda a Grecia si es que se celebra el referéndum anunciado por ese país para discutir el plan rescate aprobado por la Eurozona, según se reveló poco después que comenzara la reunión que sostienen en Cannes con el primer ministro griego Yorgos Papandreu.

Las principales bolsas europeas cerraron la jornada al alza, recuperando parte de las pérdidas que dejó ayer el anuncio del referéndum en Grecia. En París, el índice CAC 40 ganó 1,45%, el DAX 30 de Frankfurt 2,32%, y el Footsie 100 de Londres 1,15%.


Fuente: Banco Santander

COLOMBIA: ¿QUIÉN LE TEME A PETRO?


Por la Revista Semana de Colombia

Gustavo Petro es el 'coco' para las élites colombianas desde hace varios años. Su paso por la guerrilla (Movimiento M-19) lo marcó como radical y toda su carrera se ha caracterizado por diferentes experimentos para crear una fuerza política de izquierda: Vía Alterna, el Frente Social y Político, el Polo Democrático y, ahora, el Movimiento Progresista. Todos han tenido como denominador común el empeño insistente de hacerle contrapeso al poder establecido. En un país con escasa tradición de oposición parlamentaria, Gustavo Petro se convirtió en el opositor por excelencia, sobre todo en sus años de senador. En los debates se destacó por su inteligencia, su excelente oratoria y sus exageraciones efectistas.

Gustavo Francisco Petro del Movimiento
Progresista de Colombia
Como si lo anterior fuera poco, cuando Hugo Chávez llegó a la Presidencia de Venezuela, en 1998, Petro era su amigo más cercano y de su mano había hecho las primeras visitas al país. Y en los años de la era Uribe, que fortalecieron las banderas de la seguridad, del antiterrorismo y de la intolerancia frente a la guerrilla, Gustavo Petro se convirtió en el anticristo del uribismo. Petro llegó a meterse con la familia del mandatario en sus debates -con su hermano Santiago y con los negocios de sus hijos, Tomás y Jerónimo-. Uribe le respondió abriendo por primera vez en 20 años un agrio debate sobre su pasado guerrillero, sobre el indulto que le permitió salir de la cárcel -donde había estado durante dos años- y sobre su legitimidad para participar en la política.

El 'coco', desde el domingo pasado, es el nuevo alcalde de Bogotá. Eso significa haber alcanzado el segundo cargo más importante del país, es un triunfo personal enorme. Derrotó simultáneamente al poder establecido, al uribismo, al Polo Democrático, (partido del cual se salió para montar rancho aparte), y en cierta forma al gobierno, que hubiera preferido a cualquiera de los otros candidatos. Petro logró blindarse con un teflón que hace apenas unos meses habría sido inconcebible, para protegerse de los continuos ataques sobre su pasado, su radicalismo y su amistad con Chávez. Y con su elocuencia, y poniéndose corbata, logró derrotar el miedo que suscitaba.

La clave del éxito fue una transformación genuina de su imagen y de su talante político. Por una parte, después de salirse del Polo fundó un movimiento propio, con el que se inscribió con firmas como candidato a la Alcaldía. Antes de dar ese paso había hecho malabares de pragmatismo político que incluyeron varios saltos triples mortales: denunció el cartel de la contratación contra el gobierno de Samuel Moreno, al que había ayudado a elegir. Igualmente arremetió contra su propio partido, del cual había sido candidato presidencial hace apenas 16 meses; votó por Alejandro Ordóñez para procurador, un conservador de marca mayor; le propuso al presidente Santos, después de su victoria, un acercamiento para dialogar sobre tierras, víctimas y aguas; y en el campo externo dejó la impresión de que se distanció de Chávez.

Enrique Peñalosa, del Partido Verde,
salió segundo en la elección.
Gina Parody, independiente, derrotada
Gustavo Petro es uno de los mejores ejemplos de las vueltas que puede dar la política y de su naturaleza dinámica. El nuevo alcalde de Bogotá es un líder con un gran olfato político y con demostrados dotes de buen candidato. Perdió su primera elección, cuando se lanzó a la Cámara de Representantes por primera vez, pero después ha demostrado una gran habilidad para conseguir votos: en 2006 obtuvo la segunda votación más alta para el Senado y en 2010 derrotó a Carlos Gaviria en la consulta interna del Polo.

Y el domingo pasado alcanzó su victoria más preciosa: la Alcaldía de Bogotá. Sin maquinaria ni partido, y con una candidatura decidida apenas horas antes del cierre de inscripciones, la hazaña de Petro en la capital es comparable con la de Uribe en el país en 2002: ambos, solitarios, se metieron en un escenario preparado para un libreto muy diferente y al final arrasaron en la elección.

En esta ocasión, Petro entendió que para sintonizarse con los sentimientos de los bogotanos necesitaba, ante todo, convencer a los ciudadanos sobre su compromiso y habilidad en la lucha contra la corrupción. Si Enrique Peñalosa consideró que después del desastre de Samuel Moreno la ciudad necesitaba un gerente, Petro interpretó que se requería, más bien, encontrar un gladiador contra la corrupción: su discurso se concentró en criticar a las mafias y al Polo, y en reivindicar su papel como denunciante del carrusel de la contratación.

Otra pieza estratégica fundamental fue contrarrestar el miedo que generaba su imagen. Asumió una actitud de tolerancia estoica: no casó peleas, casi no atacó a sus rivales, adoptó un discurso de inclusión, casi religioso, que echó mano de recursos cursis como el de proponer una "política del amor". Prometió muchas cosas y volvió a demostrar que, en una campaña electoral, el debate entre el "promeserismo populista" y el "no se puede" de quienes apelan a la responsabilidad fiscal suele darles el triunfo a los primeros. El publicista Daniel Vinograd aportó diseños creativos y eslóganes populares, como "Petro es el man", que le dieron alegría y espontaneidad a la campaña.

Petro asumió un gran riesgo político al desempeñar el papel de Llanero Solitario, sobre todo en una competencia en la que las alianzas eran claves y en la que sus rivales lograban apoyos de la talla de Álvaro Uribe, en el caso de Peñalosa, y Antanas Mockus, en el de Gina Parody. Petro tuvo claro que la clave para su victoria estaba en el sentimiento de rebeldía que ha caracterizado al electorado bogotano, que ya había elegido a Lucho Garzón y a Samuel Moreno. Su target fue la clase media. Sabía que los estratos altos eran de Peñalosa y de Gina, y ahí alcanzó a rasguñar apenas un 14 por ciento.

El triunfo de Gustavo Petro despierta un gran interés en la comunidad internacional. El domingo por la noche, el hecho de que un exguerrillero llegara a un cargo de semejante importancia fue la noticia más destacada por las agencias y medios extranjeros, que lo llegaron a comparar con lo que significó para Uruguay el triunfo de José Mujica, o para Brasil, el de Dilma Rousseff. En el campo interno, el triunfo petrista generó incomodidades, a la vez, en la izquierda y en la derecha. Por un lado, la dirigencia del Polo Democrático sufrió el dolor de ser derrotada nada menos que por su excandidato presidencial, que se había ido con un portazo. Y en la otra orilla, buena parte del establecimiento -y el uribismo en bloque- ve con incomodidad la trepada del 'coco'.

Lo anterior no significa que Gustavo Petro sea un hombre de centro. Su lugar es el de una izquierda moderada que pudo triunfar porque la derecha moderada se dividió entre Enrique Peñalosa, Gina Parody y Carlos Fernando Galán. El triunfo de un exguerrillero sin partido que vence en un cargo de la importancia de Bogotá tendrá muchas repercusiones positivas para la democracia.

Resultados:

Gustavo Francisco Petro del Movimiento Progresista: 32,2%
Enrique Peñalosa del Partido Verde: 24,13%
Gina Parody, independiente: 16,79%

EL ESTRÉS ESTÁ COMPLICANDO A PRESIDENTES Y ALTOS DIRIGENTES POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA

Primero fue Fidel Castro, luego Dilma Rousseff y  Fernando Lugo y ahora Hugo Chávez y Lula da Silva.

El estrés brutal y casi permanente al que están sometidos los presidentes o altos dirigentes políticos latinoamericanos sería una de las causas del cáncer que ya afecta a tres de ellos. Aparecen como curiosos y extraños a la vez, los gestos y envíos de solidaridad que se hacen mutuamente el paraguayo Fernando Lugo, el venezolano Hugo Chávez y ahora el brasileño (ex presidente) Lula da Silva. Los tres están afectados por la peligrosa enfermedad.

"En nombre de todo el pueblo venezolano y desde la experiencia que he vivido al haber enfrentado una situación similar, quiero expresar, desde la hermandad que nos une al compañero Lula, mi hondo deseo de que el tratamiento al cual se someterá en las próximas semanas permita su pronta recuperación, para seguir contando por muchos años con la luz de su pensamiento y su liderazgo que tanto ha hecho por su patria, por nuestra América y por los pueblos del mundo", señaló un comunicado del Palacio Miraflortes de Caracas difundido este último fin de semana.

Chávez fue operado en junio de un tumor en la zona pélvica en Cuba y este mes anunció que ya no tenía células cancerígenas en su organismo tras cuatro rondas de quimioterapia.

Sin embargo, el ex médico del mandatario, Salvador Navarrete, sostuvo que el presidente en el mejor de los casos tiene unos 24 meses de vida por delante. Según el facultativo, Chávez tiene un tumor de la pelvis que definió como muy agresivo y que la expectativa de vida puede ser de hasta dos años. La información que yo tengo de la familia es que él tiene un sarcoma, un tumor de muy mal pronóstico y estoy casi seguro que ésa es la realidad, agregó el especialista en una entrevista, según publicó el diario El Nacional de Caracas.

"Lula, hermano, ¡viviremos y venceremos!", agregó Chávez en su mensaje solidario al ex presidente brasileño.

Hospital de Sao Paulo es especialista en quimioterapia

El hospital Sirio Libanés de Sao Paulo declaró en un comunicado que el tumor de Lula fue detectado el sábado durante exámenes realizados al ex presidente de 66 años, electo en 2002 y reelegido en 2006.

Los médicos afirman que el ex mandatario se encuentra en buenas condiciones, con un tumor no muy grande y con una "excelente" posibilidad de recuperarse y retomar normalmente sus actividades.

Lula terminó su presidencia con una popularidad de 87% y logrando que Dilma Rousseff, a quien había designado personalmente, fuera elegida su sucesora.

El ex mandatario es tratado en el Hospital Sirio Libanés el mismo donde se trataron el cáncer linfático, también con quimioterapia,  la actual presidenta brasileña Dilma Rousseff, en 2009,  y el presidente paraguayo Fernando Lugo, en 2010-2011.

La presidenta Rousseff visitó a su predecesor y dijo que está “excepcional” y “es un guerrero” que continúa haciendo política y analizando la crisis europea mientras está hospitalizado.

Generalmente la pregunta que se hace en estos casos y que preocupa a la población de los países es ¿en qué condiciones reales se encuentran los mandatarios o dirigentes políticos que han enfermado de cáncer?

Ola de rumores afectan a los países con mandatarios enfermos

Como no hay respuestas claras y sólo circulan rumores,  es difícil dibujar una ruta futura para el desarrollo político de estos países, aunque en el caso de Paraguay el Presidente Lugo pudo manejar muy bien la situación el año pasado.

Es común que los comunicadores de los Gobiernos afectados por este tipo de males den casi siempre pronósticos o resultados exitosos, sin contar toda la verdad.

La oposición comienza a inquietarse y a exigir partes médicos detallados, instando además a los gobiernos o a las organizaciones políticas a que los líderes deleguen responsabilidades.

Surgen también de inmediato una ola de especulaciones sobre la sucesión en el poder, como ha sucedido en Venezuela, donde se ha "autoacelerado" el proceso electoral para las elecciones de 2012 en las cuales el mandatario enfermo ya ha anunciado su candidatura.

Pero también está el factor de las Fuerzas Armadas, tema que ha sido preocupación principal de Chávez desde el comienzo de su enfermedad, anunciando en este sentido en forma repetitiva que “tenemos una estabilidad sólida y asegurada”. Al parecer no es tan así,  porque el mandatario ordenó el último fin de semana un aumento del 50% de los sueldos del personal de las Fuerzas Armadas. Esto se ha interpretado como un intento político para darle más solidez a esta supuesta lealtad militar.

El incremento salarial a los militares, que será retroactivo desde el 1º de septiembre y tendrá un costo para el gobierno de más de 700 millones de dólares, se suma a los reajustes de 10% y 15% otorgados por Chávez en mayo y septiembre, respectivamente, al salario mínimo de los trabajadores venezolanos, que sufren una inflación que este año rondaría el 25%.

“Es el carácter militarista del gobierno que hace que haya preferidos y entre esos los militares, (…) un sector al cual el presidente le tiene afecto”, señaló el analista político José Vicente Carrasquero, publicó el Clarín de Buenos Aires. No hay que olvidar que el mismo Chávez desarrolló una carrera militar que terminó con el grado de teniente coronel.

Durante su gobierno, los militares han recibido varios aumentos salariales, aislados y superiores a los de otros sectores como maestros y médicos. Ahora, además podrán adquirir vivienda y vehículos sin pagar cuota inicial.

Definidas por el propio Chávez como “antiimperialistas, revolucionarias y socialistas”, las fuerzas armadas venezolanas son consideradas por el mandatario como pilares de su proyecto de gobierno. Su lealtad es esencial para el presidente, que sufrió un golpe de Estado fallido en 2002, y quien desde entonces acusa a sus opositores de intentar infiltrar las Fuerzas Armadas para reeditar una asonada violenta.

Chávez, de 57 años y en el poder desde 1999, buscará un tercer mandato en los comicios del 7 de octubre de 2012.

Los líderes latinoamericanos no gozan de buena salud

La noticia sobre el cáncer de Lula sacudió el sábado a los presidentes del continente. Uno más de los suyos tendrá que pasar por las desgastantes sesiones de quimioterapia. Lo hizo antes su sucesora en la Presidencia, Rousseff. Después Lugo y finalmente  Chávez. La noticia se expandió apenas dos días después de cumplirse el primer aniversario de la muerte, por un infarto, del argentino Néstor Kirchner.

El poder los enferma o son enfermos de poder. En los últimos años el cáncer parece querer ganar terreno entre los políticos de la región. La enfermedad cuyo nombre hace temblar al más valiente se extiende como una maldición en los rincones de los gobiernos y amenaza, con otros problemas de la mente y el cuerpo, con acortar sus mandatos sobre la Tierra. Quien más quien menos tiene achaques, como Cristina Fernández, con subidas y bajadas de tensión demasiado frecuentes que la obligan a suspender sus actividades, escribió el diario ABC de Madrid.

Antes fue Fidel Castro que estuvo entre la vida y la muerte en el 2007. La hemorragia intestinal que le afectó se produjo a bordo de un avión que cubría la ruta entre Holguín y La Habana, distantes 734 kilómetros, sin médico a bordo, por lo que la nave debió aterrizar para el urgente ingreso hospitalario del paciente, de acuerdo con un informe médico cubano asumido como creíble por la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana y transmitido al Departamento de Estado. La causa de su mal habría sido diverticulosis, según las últimas versiones no desmentidas, aunque tampoco confirmadas.

LOS EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS: UNA MENTIRILLA MÁS

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El presidente Piñera en un discurso emitido en Uruguay, y a raíz de las manifestaciones de los estudiantes charrúas en apoyo a los estudiantes chilenos, manifestó que todos quisiéramos una educación gratis, pero no se puede en Chile, pues mantener los equilibrios macroeconómicos exige acotar el gasto público.

Estas cosas las dice el Presidente y la derecha chilena con una tranquilidad y soltura de cuerpo que abisma. Nadie medianamente culto en economía puede soltar una simpleza así sin tener muy buenos argumentos, que en el caso del presidente Piñera no se vislumbran por ninguna parte.

¿Cómo en un país donde se subsidia por distintos medios a los empresarios poderosos con más de 1500 millones de dólares cada año, bajo la disculpa de ser un incentivo a la inversión; que además se evaden más de 3.500 millones de dólares cada año en pagos de impuestos y se eluden tributos por otro monto similar, amén de que la ley tributaria chilena autoriza ejercicios de “creatividad tributaria” que hace que las grandes ganancia no paguen prácticamente nada de impuesto, el Presidente se atreva a decir que por mantener los equilibrios macroeconómicos no se puede conceder gratuidad en la educación?

¿Acaso el Presidente no sabe que todos los empresarios de Chile contribuyen con no más del 3% del ingreso del fisco? El grueso del ingreso del estado está financiado por el IVA, ese que tampoco pagan los empresarios (60%), Codelco aporta casi un 20% y el resto por impuestos diversos específicos (cigarrillos, licores, documentos, etc.) más impuestos por importaciones y exportaciones y global complementario, que fundamentalmente lo pagan los asalariados.

Entonces, queda muy claro que para reunir los 4.000 millones de dólares que costaría una educación gratuita y otros dos mil millones de dólares que costaría en invertir para hacerla de calidad, tendríamos que simplemente ajustar las exigencias sobre exenciones tributarias (1500 millones de dólares), estímulos perversos e innecesarios (700 millones de dólares), elusión tributaria (3.500 millones de dólares) y subir la tributación a las empresas mineras privadas hasta un tributo por venta del 35% efectivo a precios internacionales promedios del año para obtener unos recursos suficientes para financiar sin generar déficit fiscal la educación pública y parte de la recuperación de la salud pública, hoy por hoy cada vez más mercantilizada e insuficiente.

No hablo de subir los impuestos a las empresas, sino de evitar la perversión de una ley que traslada la tributación efectiva al distribuir las ganancias a los capitalistas, cosa que no hacen, sino que se transfiere a las sociedades de inversión donde se ejerce la “ingeniería tributaria”, capaz de esfumar toda carga de impuestos en bicicletas y “agujeros negros” que todo se lo tragan, tal cual acontece con las “empresas espejos” del sector universitario.

También se puede cambiar la tributación en el extranjero que hacen la mayoría de las empresas europeas instaladas en Chile y la inscripción en paraísos fiscales de empresas de chilenos, justamente para no tributar en Chile.

¿Entonces, tenemos o no tenemos fórmulas para recuperar esa sangría de dinero que no está llegando a manos del Fisco, y que se elude o evade por desidia o complicidad de toda la plana política que ha gobernado a Chile los últimos 38 años?

De hecho, el Estado tiene como presupuesto fiscal apenas el 19% del PIB (unos 38.000 millones de dólares, contra casi 200.000 millones de dólares del PIB), de los cuales sólo Codelco aporta unos 8.000 millones de dólares, es decir casi el 20 % de ese presupuesto del Fisco.

Lo que viene sucediendo, entonces, es que la clase política está convencida que un país de desarrollo mediano se puede sostener sin cargar a los que más ganan para financiar las exigencias de un desarrollo más exigente. Más aún, creen firmemente que el estado no debe tener actividad económica alguna, lo que contradice todas las teorías y experiencias de los países que se han desarrollado en el planeta Tierra, anulando una vertiente tremendamente potente y necesaria para las sinergias del crecimiento, como es el sector público de la economía.

Argumentan nuestros ideólogos de la derecha y la Concertación (hasta hace poco), que la crisis de los países de Europa se debe a que vivieron gastando más allá de lo que sus economías autorizan, entonces, ergo, Chile no debe seguir ese mal ejemplo, debe cuidar sus equilibrios macroeconómicos y restringir o disciplinar el gasto.

Los países de Europa que están en problemas, son los que aplicaron economías de crecimiento y no de desarrollo, tal cual lo ha hecho el modelo chileno. No han generado sectores industriales realmente competitivos, sino desarrollos financieros e inmobiliarios. Sus economías eran dependiente de los países efectivamente industriales de Europa: Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, etc., tal cual nosotros somos dependientes del boom minero.

Si a nosotros nos quitan el ingreso del cobre, entramos en un ciclo de déficit igualmente peligroso que el de los países de la periferia europea; así de frágil es nuestro modelo, justamente porque tampoco hemos forjado una economía de producción industrial (con valor agregado y empleos efectivos), si no que nuestra estrategia es de “crecimiento”, pero un crecimiento deformador, empobrecedor, monstruoide, que nos desfigura, con una cabeza enorme y un cuerpo raquítico.

Tenemos de momento los recursos y excedentes económicos para financiar un gasto social de “puesta al día” dentro de lo que se entiende como normal en nuestra fase de desarrollo. No tenemos necesidad de crear déficit ni alterar los equilibrios macroeconómicos, como sostiene Piñera y sus seguidores, pues basta con cobrar lo básico que hoy no se paga y sobra dinero para esos gastos de educación y salud.

Chile tiene mucho que corregir y cambiar en el funcionamiento del Estado, pero la principal falencia no está en lo que hace el estado, sino en lo que deja de hacer.

EL TRASPIÉ DE SARKOZY QUE INVOLUCRÓ A ANGELA MERKEL - Escribe Giacomo Marasso

Por Giacomo Marasso

Europa sintió un gran alivio cuando el premier italiano Silvio Berlusconi anunció que presentaría antes del próximo 15 de noviembre un plan de crecimiento económico ante la Unión Europea.

El presidente francés Nicolás Sarkozy sonrió más aliviado aún, poco después de haber contestado con un silencio total y con una sonrisa sarcástica a una periodista que le preguntó sobre la presentación italiana.

El inquilino del Elíseo había incitado a la Canciller alemana Ángela Merkel a seguirlo en este errático episodio de gestos que se interpretaron como una total falta de confianza en la iniciativa itálica. La imagen de esta “humorada” fue reproducida repetidamente por las cadenas más importantes de la televisión en el mundo.

Por supuesto, las reacciones italianas no se dejaron esperar:

El Presidente de la República Giorgio Napolitano recordó a los dirigentes europeos que Italia es nación fundadora de la Unión Europea y que «estamos todos en el mismo barco en un mar en tempestad».

El jefe de Estado reafirmó que “debemos garantizarnos recíprocamente la indispensable solidaridad» sin referirse directamente a coyunturas pasadas como la reunificación alemana que convocaron la colaboración de toda la Unión Europea, y que es oportuno recordar hoy, que el bloque enfrenta una seria crisis económica.

“Nadie está autorizado a ridiculizar a Italia, incluso después de los retrasos obvios y vergonzosos de Berlusconi para afrontar la crisis”, afirmó por su parte Pier Ferdinando Casini, ex presidente de la Cámara de Diputados y líder del partido UDC.

En el plano periodístico, el columnista Ferruccio de Bortoli, en su editorial del Corriere della Sera -periódico de mayor circulación en el país europeo – puntualizó que Italia no es Grecia, es la séptima economía del mundo, la segunda industria manufacturera de Europa, cuenta con más activos que deudas y es dos veces más rica de España.

Pero el episodio iniciado por el controvertido mandatario galo no quedó ahí. De la economía pasó a la política y de ahí al mundo del deporte, de la cultura y aún más allá.

Simona Aiuti, del diario electrónico “Un Mondo di Italiani”, afirma que los italianos no han sentido nunca un sentimiento de competencia respecto de los franceses.

En cambio, dice, “los primos de allende de los Alpes no se conforman con tener que llegar en muchos campos siempre segundos detrás del pueblo itálico. Mastican amargo y tratan de aguijonearnos en cada ocasión, bien sabiendo que somos nosotros los primeros productores de vino en el mundo y no ellos. Y no olvidamos el bocado que tragaron de malas ganas cuando en las últimas Olimpíadas ganaron menos medallas que nosotros, para no hablar del fútbol que nos ha visto descollar con 4 títulos mundiales, distanciándolos aún más de nosotros”.

El escritor francés Philippe Sollers dice claramente que los franceses son envidiosos de los italianos por los 630 quesos exquisitos que la Península ofrece por sobre los 300 “fromages”. “Esos franceses que tienen que compartir con nosotros a Platini y que fingen ignorar el origen italiano de Napoleón Bonaparte, en realidad Buonaparte, nacido en una familia típicamente italiana”, agrega Aiuti.

Y la reacción sigue adelante: “Qué decir de los alemanes, en una Alemania destruida después de la segunda guerra mundial, reconstruida en buena parte por los emigrantes italianos, no siempre bien tratados. Preferimos pensar en grandes mentes germanas como cuando Goethe dijo que si se quiere conocer el arte, hay que conocer Italia, que es arte”.

(*) Es segundo vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile

CHILE: DE LA INDIGNACIÓN AL ENTUSIASMO

Por Claudio Orrego

Durante mucho tiempo en mis charlas a jóvenes he hablado de cuatro palabras que me han marcado en mi vocación pública: la compasión, la indignación, la pasión y la alegría. Mientras la compasión habla de la capacidad de sentir el dolor del otro como propio (“padecer con”), la indignación apunta a dejarnos interpelar por situaciones de injusticia y abuso, abandonando cualquier atisbo de indiferencia o resignación. La pasión y la alegría, por su parte, hablan de lo importante que es tener un sueño, luchar por hacerlo realidad, y ser capaces de celebrar y reír en el camino.

Estos últimos meses hemos visto cómo a la sociedad chilena la recorre una ola de indignación. Todos parecemos indignados frente a algo: la mala calidad de la educación, la desigual distribución de la riqueza, el abuso de casas comerciales, los privilegios de los poderosos (políticos o empresarios), la violencia de los encapuchados, la falta de respeto a la autoridad, el individualismo rampante, el poco diálogo y espíritu cívico, la polarización de nuestro país, etc.

Es un hecho que existen razones para estar indignados. También es cierto que esta indignación ha movilizado a miles a protestar contra lo que consideran injusto. Sin embargo, creer que sólo con indignación podemos construir el país que soñamos es un error y un espejismo. La gente no sólo se mueve por la rabia que le genera lo que no le gusta. Los seres humanos mayoritariamente nos movemos por anhelos profundos, que deseamos con pasión. Sea el amor por alguien, una meta de desarrollo personal o un proyecto colectivo, lo cierto es que el entusiasmo es fundamental en la vida. Para construir ese país que soñamos, entonces, debemos ser capaces de transitar desde una catarsis indignada a un proyecto común por el cual dar la vida.

Del 13 al 15 de abril tuve una invitación muy especial. Un grupo de jóvenes emprendedores junto a Fundación Desafío me invitaron a la cordillera a vivir un encuentro de cuatro días con 220 líderes de ámbitos distintos para ver cómo humanizar la globalización y nuestra sociedad. Había pobladores, representantes de iglesias y pueblos originarios, ex prostitutas, gerentes de empresas, líderes de ONG (muchos de ellos jóvenes), académicos y representantes del mundo político.

No dejo de admirar que un grupo tan distinto haya decidido emprender con coraje la aventura del encuentro personal (en vez de la confrontación) como una manera de buscar nuevos caminos para humanizar nuestro país. No se trataba ni de un taller de crecimiento personal ni mucho menos una jornada de capacitación.

Era un encuentro sin etiquetas, prejuicios y roles, entre mundos que nunca se encuentran o si lo hacen es generalmente en base a estereotipos. En pequeños grupos, y sólo con algunas charlas motivacionales (Julio Olaya y Rodrigo Jordán), nos abocamos a la tarea más difícil de todas: construir un “nosotros” y una hoja de ruta para empezar a levantar el país de justicia y solidaridad en que muchos creemos.

Para quien no estuvo, puede parecer una locura. Para los que pudimos compartir esos días maravillosos, fue una inyección de optimismo, esperanza y sentido de misión. En tiempos donde afloran los “indignados”, me parece importante reclamar también la presencia de los “entusiasmados”. Sí, gente que no sólo se rebele contra la injusticia, sino que también se apasione por la solidaridad, el emprendimiento y la creación de empleos justos y sustentables.

Creo que si el cambio de estructuras no viene acompañado de un profundo cambio personal, donde exista encuentro con ese “otro” que no conocemos, es probable que consigamos aumentar la riqueza, pero no la felicidad ni la fraternidad entre nosotros.

En la polarización que vive actualmente nuestro país, se necesita de gente que se atreva a proponer banderas de diálogo, encuentro, respeto y trabajo colectivo. ¡Tenemos tanto que aprender de los más jóvenes y humildes de nuestra sociedad! Sólo si logramos transitar de la indignación ante el presente al entusiasmo por un futuro distinto, podremos avanzar en caminos de verdadera humanización. A pesar de lo negativo de las noticias de estos días, sigo creyendo que es posible otro Chile.

ASSANGE SERÍA EXTRADITADO A SUECIA...¿FIN DE WIKILEAKS?

El Tribunal Superior de Londres resolvió hoy la extradición del fundador del portal WikiLeaks, el australiano Julian Assange (foto izquierda) a Suecia, país que le reclama en relación con cuatro cargos de supuestos abusos sexuales. El acusado tiene aún la posibilidad de recurrir al Tribunal Supremo, la máxima instancia judicial británica.

La Fiscalía sueca acusa a Assange, de 40 años, de tres delitos de agresión sexual y uno de violación tras la denuncia de dos mujeres, que aseguraron que los hechos ocurrieron en agosto de 2010.

Por su parte, la defensa de Assange alega que su extradición a Suecia sería "injusta e ilegítima".

El pasado febrero, un juez británico aprobó la entrega de Assange a las autoridades suecas, al argumentar que el director de WikiLeaks tendría un juicio justo, pero la decisión fue rechazada en marzo por el Tribunal Superior de Londres.

Algunos analistas internacionales han calificado a Assange como el  "hombre que hace temblar al mundo" por sus filtraciones de documentos secretos que su equipo detecta a través de internet. Una de las más recientes y más impactantes fueron las 250.000 filtraciones de mensajes originados en 180 embajadas estadounidenses y que tenían como destino el Departamento de Estado en Washington. La revelación originó innumerables dificultades en las relaciones de numerosos países con  EE UU.

El Pentágono ha desplegado un equipo de 120 personas para frenar sus filtraciones. Suecia, el país al que acudió a refugiarse, le ha negado el permiso de residencia.

La misteriosa vida del australiano

Julian Assange vive en un universo de secretos. Secretos eran los 400.000 documentos sobre la guerra de Irak que acaba de liberar. Secretos son los 30 envíos que cada día recibe el portal que dirige, inagotable fuente de denuncia a escala planetaria. Secretas procuran ser sus comunicaciones, sus entradas y salidas. Su organización también vive envuelta en el más absoluto de los secretos.

Assange dijo en una entrevista con el diario El País este año que le parecería ofensivo "que me llamaran periodista por los abusos que comete el periodismo, como la guerra contada por los periodistas. Periodistas que participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde peloteo a las fuentes gubernamentales".

Assange y los suyos publicaron el año pasado la que es considerada la mayor filtración de documentos secretos en la historia del Ejército de EE UU, los papeles de Irak. Luego vinieron papeles de Afganistán, 77.000 documentos desclasificados que destapaban la muerte de cerca de 20.000 afganos.

Igualmente WikiLeaks denunció ejecuciones extrajudiciales en Kenia y por ello recibió un premio de Amnistía Internacional. También puso en jaque al mayor banco islandés, The New Kaupthing, destapando un documento oficial que evidenciaba la irresponsable gestión de sus administradores, que meses después sufrieron penas de cárcel. Y sacaron a la luz manuales secretos de la Iglesia de la cienciología.

UNESCO: ¿UN TRIUNFO PALESTINO?

Por Bettina Marx


Para los palestinos, la admisión en la Unesco representa un importante triunfo parcial, un paso hacia su plena membrecía en las Naciones Unidas. La decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) puede ser interpretada como una clara señal de que la comunidad internacional quiere apoyar a los palestinos para que consigan finalmente tener su propio Estado.

Pero, además, implica para los palestinos un respaldo práctico. Porque justamente en los conflictivos territorios israelíes y palestinos, a los que en Occidente tanto les gusta llamar Tierra Santa, hay gran cantidad de lugares de importancia histórica y cultural, que son motivo de pugna entre ambos bandos. Por ejemplo, el casco antiguo de Jerusalén, con sus santuarios religiosos, que fue anexado ilegalmente por Israel. O las numerosas excavaciones arqueológicas de los territorios ocupados y los objetos allí encontrados, que casi sin excepción han ido a parar a museos israelíes. O el Mar Muerto, que tiene tanta importancia para israelíes como para jordanos y palestinos, y por cuyo reconocimiento como patrimonio cultural de la humanidad presiona Israel. Hasta ahora, los palestinos apenas tienen acceso al Mar Muerto y están excluidos por completo de la explotación de sus sales y minerales. En esta materia, la membrecía en la Unesco podría reportarles más derecho a voz o incluso protección.

No obstante, la admisión en la Unesco podría revelarse también como una victoria pírrica, que no haga avanzar a los palestinos ni un paso hacia su objetivo de lograr el añorado Estado propio junto a Israel. Porque los países claves les negaron su respaldo. Entre ellos, Estados Unidos, que ahora suspendió sus aportes de la Unesco. Pero también Alemania votó contra la admisión de los palestinos, con el argumento de que podría perjudicar las conversaciones palestino-israelíes. Además, se indicó que no se quería sentar precedente para el proceso de admisión de Palestina en la ONU, actualmente en curso en el Consejo de Seguridad.

Sin embargo, estos argumentos no convencen. Las conversaciones que israelíes y palestinos iniciaron la semana pasada –no entre ellos, sino con representantes del Cuarteto del Medio Oriente- naufragan por la negativa israelí a poner fin a su política de asentamientos y a aceptar la integridad territorial del futuro mini-estado palestino. Por lo demás, Alemania ya optó hace tiempo en lo que respecta a la admisión del Estado palestino en las Naciones Unidas: está en contra, pese a sus declaraciones de años a favor de una solución que contemple la existencia de dos Estados.

Es importante y correcto que la Uneco haya aceptado a los palestinos como miembros plenos. No respaldar esto es políticamente miope y moralmente reprobable.
DW