kradiario.cl

lunes, 2 de mayo de 2011

Osama bin Laden: Su muerte fue tan misteriosa como su vida, llena de contradicciones

Por Walter Krohne

Existe relativamente escasa claridad sobre lo que realmente ha ocurrido con el terrorista más buscado de la tierra, Osama Bin Laden, fundador de Al Qaeda, red que ha sido sindicada como autora de las acciones terroristas más crueles y sanguinarios de los últimos diez años.

Aunque la información oficial confirmó la muerte del líder islámico en un ataque perpetrado en las cercanías de la capital paquistaní de Islamabad, como lo dijo también anoche el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, desde la Casa Blanca, comienzan a surgir dudas sobre la total realidad de una historia que miles de personas en el mundo celebraron de inmediato, especialmente en Nueva York y Washington, donde el 11 de septiempre de 2001 ocurrieron los más grandes atentados terroristas que haya conocido la humanidad.

Sin embargo, hay muchas contradicciones, similares a las que hubo en los últimos diez años, cuando se decía que era increíble que Estados Unidos no pudiera detener a un terrorista que estaba escondido en algún lugar de Afganistán o Paquistán, teniendo la tecnología de espionaje y de guerra más moderna y sofisticada del mundo. La mayor contradicción ahora es el cadáver de Osama bin Laden que nadie sabe realmente dónde se encuentra.

Algunas fuentes señalan que éste está siendo sometido a exámenes de ADN, aunque también circula la versión de que el cuerpo sin vida y con un disparo en la cabeza habría sido lanzado al mar porque ningún país hubiese estado dispuesto a darle sepultura. Según la cadena estadounidense NBC la medida no se habría adoptado por este motivo, sino para cumplir "con la ley y tradición islámicas", lo que igualmente habría confirmado la agencia estadounidense AP. Estas fuentes periodísticas aclararon que las prácticas islámicas requieren que el cuerpo se entierre en las 24 horas posteriores a su fallecimiento.

Paralelamente una falsa foto del cadáver de bin Laden dio varias veces la vuelta al mundo durante la última noche. La imagen fue difundida en la madrugada de hoy por la agencia estadounidense AP. Tras ser calificada de un montaje, la agencia procedió a retirarla de su servicio de inmediato. Su origen fue la cadena de televisión paquistaní Express. En twitter se divulgó también una segunda fotografía falsa, muy similar a la primera.

Entretanto la agencia Reuter retrasmitió la declaración de un oficial del Ejército de EE UU asegurando que la recuperación del cuerpo del terrorista podría ayudar a convencer a todos aquellos que dudan de que Bin Laden está realmente muerto. Estados Unidos está llevando a cabo pruebas de ADN para certificar que efectivamente se trata del líder de Al Qaeda y despejar todas las incógnitas, incluyendo el uso de tecnología de reconocimiento facial para ayudar a la identificación, aseguro el mismo oficial no identificado. Para estas pruebas se ha utilizado el ADN de una hermana del terrorista.

La operación que terminó con la vida de Osama Bin Laden o la de un mito,  comenzó hace varios meses, quizá en agosto del año pasado, cuando se pudo establecer que el terrorista había decidido esconderse cerca de Islamabad. La explicación que se dio es que bin Laden requería estar cerca de un centro urbano para poder tener acceso facil a tratamientos de diálesis por la enfemedad renal que padecía. Así utilizó una verdadera fortaleza en las afueras de la capital paquistaní con muros de más de tres metros de altura coronados con alambres de espino que impedían cualquiera infiltración de intrusos. Todo esto según la versión oficial de EE UU.

Los militares estadounidenses descubrieron el escondite después de seguir los pasos de un terrorista que había estado detenido en Afganistán tras los atentados de Nueva York al establecerse que era un colaborador muy estrecho de bin Laden, según el relato de la Casa Blanca.

En septiembre del 2010 se llegó a la conclusión de que la pista "era correcta". En las llamadas telefónicas y en las entradas y salidas de la vivienda identificaron a algunos familiares de Bin Laden, incluso a su esposa más joven.

El presidente Obama, en una reunión con sus principales asesores militares y de seguridad, dio la orden el viernes pasado que la  operación, a cargo de un comando de élite Navy Seals (bajo la supervisión de la Agencia Central de Inteligencia CIA), se cumpliera el domingo 1 de mayo. Otras fuentes dicen que fue un comando del Ejército el que llevó a cabo la operación.

En todo caso, en la espectacular acción efectuada de madrugada,  Osama bin Laden fue encontrado en su cama donde recibió un balazo en la cabeza que le causó la muerte en forma instantánea. Murieron también el hijo más joven de Osama, dos hombres correos o guardias y una mujer que habría sido utilizada como escudo humano por uno de los terroristas allí escondidos.

En el ataque, que duro sólo 40 minutos, habría participado un grupo reducido de militares estadounidenses, se dijo, que operaron de madrugada utilizando cuatro helicópteros. Uno de estos aparatos tuvo problemas para elevarse al término de la acción por lo que se deciudó hacerlo explotar.   Igualmente se habría utilizado un avión espía no tripulado. El presidente estadounidense, en su relato entregado anoche a la prensa, agradeció también la colaboración de Paquistán, sin entregar detalles. La operación fue confirmada igualmente por el servicio secreto de paquistaní que se refirió a una "acción conjunta paquistaní-estadounidense".
.
La mayor parte de la información proviene de fuentes oficiales del entorno de Obama, porque fueron muy pocos los funcionarios que supieron de este ataque programado.

Sin embargo hay contradicciones y muchas, las que de inmediato han originado dudas de si efectivamente el terrorista más buscado fue muerto y surgiendo interrogantes como en qué situaciones reales se ejecutó la operación y que pasó efectivamente con el cadáver del terrorista?. Esta última aparece como el punto más importante. Mientras todo esto no se aclare, el manto de dudas será inmenso e interminable.

EDICIÓN SEMANAL Nº 60 - DÍAS DE EMISIÓN: 418 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

Lea la biografía de Osama bin Laden en Krohne Archiv

Fuente: BiografíasyVidas

El atentado
Nació en 1957 en Djedda, Arabia Saudí, de padre yemení y madre originaria de Siria. Era hijo del humilde estibador que logró convertirse en el mayor contratista de obras de Arabia Saudí. El padre de Osama bin Laden, el jeque Muhammad bin Laden, ingeniero y arquitecto según algunas fuentes, simple campesino según otras, dejó su provincia natal de Hadramut, en el centro de Yemen, a principios de los años veinte. Al parecer, se instaló en Hedjaz, Arabia Saudí, en 1932. Allí hizo una fortuna colosal gracias a sus relaciones con la familia real saudí, que le encargó numerosas obras públicas, y destacó como un hombre de negocios riguroso y honesto. Su madre, según se dice, no era la esposa favorita de Muhammad bin Laden, quien tuvo 54 hijos con 11 esposas. Uno de ellos fue Osama bin Laden. Osama, que fue educado por preceptores privados, tuvo una infancia y juventud dorada, codeándose con los hijos de los príncipes saudíes.

Cuando Muhammad bin Laden murió en un accidente de helicóptero en 1968, todo su inmenso imperio industrial pasó a sus hijos. Osama, con 13 años, heredó 80 millones de dólares. Durante sus estudios en la Universidad de DJedda, bin Laden se vio influenciado por uno de sus profesores, el fundamentalista islámico Sheik Abdullah Azzam, empeñado en la liberación de la causa islámica de la dominación extranjera y alentador de la juventud musulmana para volver a los estrictos postulados de la fe islámica. En 1979, tras finalizar los estudios en la Universidad (consiguió en la Universidad de Djedda un diploma de ingeniero después de cinco años de estudio), pasó a formar parte de la plantilla de ingenieros de la empresa familiar.

A partir de 1979, Osama Bin Laden empieza a dar importancia a la religión, sin duda como reacción al acuerdo de paz entre Egipto e Israel. Ese mismo año la revolución islámica barría el régimen del Sha en Irán y los soviéticos invadían Afganistán. Su trayectoria profesional quedó truncada; Osama abandonó la empresa para integrarse en el movimiento armado que combatía la presencia militar rusa en Afganistán, siguiendo la llamada de la Yihad, la guerra santa.

Osama bin Laden

Su misión consistía en recoger dinero para financiar la resistencia de los movimientos islamistas contra las tropas de ocupación soviéticas. Escribía también violentas diatribas contra los comunistas, sin olvidar también al Occidente "decadente".

En 1980 empieza a reclutar guerrilleros proafganos y establece sus primeros campamentos. Fue entrenado por la CIA y aprendió por la instrucción cómo mover dinero a través de sociedades fantasmas y paraísos fiscales; a preparar explosivos; a utilizar códigos cifrados para comunicarse y a ocultarse.

En esa época los Estados Unidos aportaban su ayuda incondicional a todos los grupos afganos debido a su participación en la guerra contra la URSS (entre 1979 y 1989 los norteamericanos entregaron cerca de tres mil millones de dólares a la resistencia afgana, que favoreció a Bin Laden, y cerca de 35.000 combatientes, procedentes de 40 países, fueron formados como guerrilleros en los campos de entrenamiento situados a lo largo de la frontera con Pakistán).

En 1988 funda Al Qaeda, La Base, en árabe. La mayoría de sus miembros son veteranos de la guerra de Afganistán. El grupo tiene bases en Argelia, Uzbekistán, Siria, Pakistán, Indonesia, Filipinas, Líbano, Irak, Kosovo, Chechenia, Cisjordania y Gaza.

La ruptura definitiva con sus aliados norteamericanos se produjo en 1990 cuando, en su combate contra Irak, EEUU desplegó tropas en Arabia Saudí, tierra de los lugares sagrados musulmanes de La Meca y Medina. Sabiendo que, después de la guerra del Golfo, la presencia norteamericana iba a durar más tiempo en suelo saudí, Bin Laden multiplicó sus llamamientos para derrocar a la monarquía saudí. Esta decisión le acarreó primero el destierro, en 1991, y, dos años después, la pérdida de la ciudadanía saudí. Se trasladó a Sudán, donde permaneció cinco años, pero, debido a las presiones de EEUU, fue expulsado por el Gobierno sudanés. 
Torres gemelas: después del atentado


Torres gemealas: Antes del atentado
En 1996 se instaló con su familia en Afganistán, estableciendo sus primeros contactos con el jefe de los talibanes, el "mulá" Muhammad Omar. Le entregó en matrimonio a una de sus hijas y se hizo construir en el feudo de los talibanes una lujosa y espaciosa mansión donde residió con su numerosa familia (tiene cuatro esposas y 13 hijas), gastando sin mejorar para nada las infraestructuras viarias y sanitarias de la ciudad. Ese mismo año, haciéndose eco de las exigencias de los miembros de los órganos de seguridad nacional, el presidente Clinton autorizó a la CIA a emplear todos los medios para eliminar físicamente al multimillonario saudí y destruir la estructura política y militar creada por éste, pero ninguno de los mercenarios contratados por el espionaje norteamericano (se habla de más de un millar), logró cumplir la arriesgada misión.

Su organización estableció como objetivos prioritarios el ataque a EEUU y sus aliados en Oriente Próximo. Bin Laden fue el presunto responsable de los atentados norteamericanos de Nairobi y Dar es Salam, que provocaron 263 muertos en 1998, y del ataque contra el crucero US-Cole en Adén en octubre de 2000, con 17 muertos. Se calcula que es poseedor de una fortuna de 300 millones de dólares. EEUU le acusa del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001, donde fallecieron miles de personas.

Perú: Alan García dijo que no se postulará a la Presidencia por tercera vez

El Presidente de Perú, Alan García, descartó hoy en un programa de televisión postularse por tercera vez a la presidencia de su país en 2016, pues desea darse un tiempo para él.

"Los políticos tenemos cierta ambición de hacer las cosas, de protagonizar, de figurar, pero yo he sido ya Presidente dos veces y siempre he vivido pendiente del partido (aprista) y algunas veces me pregunto: ¿cuándo vivo para mí en algún momento?", sostuvo García en el programa "El Dominical".

El mandatario dijo que esa decisión no era un desplante a su país y que tampoco respondía a la crisis del oficialista Partido Aprista Peruano (PAP), que en las elecciones generales del último 10 de abril logró sólo cuatro puestos para el Congreso.

"El PAP siempre ha tenido gravísimos problemas, la mayor parte de ellos porque confrontaba dictaduras", añadió.

En el primer mandato de García (1985- 1990), su gobierno dejó al Perú sumido en una profunda crisis económica y con altos índices de inflación, mientras que en el segundo (2006-2011), lo acompañó un crecimiento sostenido en ese sector.

García dejará el gobierno en julio, cuando asuma el poder su sucesor que saldrá entre el nacionalista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, quienes se enfrentarán el 5 de junio en la segunda vuelta electoral.

Obama confirmó la muerte de Osama bin Laden, el terrorista más buscado del mundo - Lea su biografía en Krohne Archiv

En una conferencia de prensa que se efectuó esta noche en la Casa Blanca, el Presidente de EE UU, Barack Obama, confirmó la muerte del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden.

El terrorista más buscado del mundo falleció en Pakistán y no en Afganistán como se dijo antes, en un tiroteo durante un operativo autorizado por el propio mandatario estadounidense  la semana pasada y las fuerzas norteamericanas tienen su cadáver, aseguró el presidente.

Osama Bin Laden, era buscado por el FBI debido a las sospechas de su participación en numerosos ataques terroristas perpetrados en diversas potencias occidentales.

La administración Bush lo acusó asimismo de estar detrás de los ataques del 11 de septiembre del 2001 al World Trade Center y al Pentágono en las proximidades de Washington.

Diversos medios de comunicación en Estados Unidos, entre ellos CNN, informaron en las primeras horas de esta noche que el fundador y líder de la organización terrorista Al-Qaeda, Osama bin Laden, habría  muerto y que las autoridades estadounidenses tenían el cadáver.

Igualmente se anunció la conferencia de prensa de Obama que efectivamente se efectuó hace algunos momentos  en Washington.

Osama Bin Laden, era perseguido por el FBI debido a las sospechas de su participación en numerosos ataques terroristas diversas potencias occidentales, incluyendo los ataques a las embajadas de EE UU, Kenia y Tanzania.

domingo, 1 de mayo de 2011

EL DESASTRE POR VENIR

Por Hugo Latorre Fuenzalida 

Molesta tener que hacer de “heraldo negro”, como recitaba César Vallejo, pero las cifras indicadoras del estado de salud de la población chilena, dadas recientemente como resultado de un estudio efectuado por el propio Ministerio de Salud, nos lleva a ser necesariamente alarmistas (que resalta la situación en las formas).

Sabíamos que la población estaba subiendo de peso y que mucha gente estaba siguiendo de largo en las balanzas hasta alcanzar pleno estado de obesidad. Ahora este estudio detecta que el 47% de la población es obesa.

En un artículo anterior acerca de la “causalidad social de la enfermedad”, señalábamos las determinantes sociales que están detrás y por sobre los malos hábitos alimenticios; planteábamos, para recordarlo, simplemente, que el precio de la comida chatarra es bastante menor que el de la comida balanceada, lo que hace que aquellos empleados cuyos ingresos son muy precarios, prefieren comer la oferta de menor costo y guardar parte del bono por alimento para complementar el mercado que demanda el hogar.

También está la publicidad sugerente y seductora de las empresas que expenden comida chatarra y que inducen también a niños y jóvenes a preferir esos alimentos llenos de saborizantes e ingredientes llamativos, pero de alta elaboración industrial.

El problema es que la obesidad está cruzada con otra serie de indicadores de salud- enfermedad, como el sedentarismo, el alcoholismo, el estrés, la neurosis y la depresión, en el campo de la causalidad; mientras que en las secuelas se ubican las enfermedades circulatorias, cardiovasculares, diabetes, degenerativas, neurológicas y otros.

El estudio, de hecho, descubre que tenemos 40% de trabajadores que son bebedores problemáticos, lo que ya es una cifra escandalosamente alta y nos plantea un problema que va más allá que el vicio mismo. De hecho, también el estudio nos plantea que el 17% de la población está con signos de depresión activa, lo que ya nos va señalando por dónde vienen las causas de los males más extendidos.

Los problemas cardiovasculares y el cáncer son las primeras causas de patologías prevalentes. Ambas patologías tienen relación con la obesidad, el sedentarismo, el estrés o la depresión. Los accidentes de tránsito vienen alcanzando los primeros lugares en la mortalidad, donde, las más de las veces, el problema que está detrás es el estado de intemperancia de los conductores y/o de las víctimas (peatones atropellados).

Todas estas patologías son de alto costo social y de difícil reversión, lo que impone al futuro una carga enorme para el Estado y la sociedad en general.

Otro hábito pernicioso de los chilenos es el ser sedentarios casi totales. Y no es problema de clases sociales, pues el 96% de la población de bajos ingresos es sedentaria y el 82% de la población de altos ingresos también se declara sedentaria.

Bien sabemos que la conjunción de todas estas condiciones lleva a un futuro desastroso en el balance de salud enfermedad de la sociedad.

En medio de esta perspectiva, en Chile se está privatizando cada vez con más fuerza los servicios de salud, lo que incrementa tremendamente los costos, tanto para las familias como para el Estado. Ya hemos señalado que sólo por concepto del AUGE, las transferencias que viene haciendo el gobierno central a las clínicas privadas lleva un crecimiento exponencial: $30.000 millones el primer año del AUGE; $100.000 millones, el segundo año; $300.000 millones el tercero y $ 500.000 millones el cuarto año (2009). Como podemos ver, esto es un saco roto y se terminará fagocitando todos los recursos del sector salud.

Lo lógico sería fortalecer el sector público, con la creación de nuevos hospitales y contratación de mayor cantidad de especialistas, pues esta política es mucho más económica que la de referir a los privados los pacientes del sector público.

Pero lo que vemos es que en el último tiempo se está construyendo 1300 camas en las clínicas privadas contra no más de 300 camas anuales en el sector público, lo que también indica “para dónde va la micro”, como se dice en jerga juvenil.

Esta privatización de la atención pública de la salud, representa una contradicción en todos los términos y las consecuencias se comenzarán a ver en la limitación de los presupuestos disponibles. Se puede estirar la cuerda y aumentar el gasto en el presupuesto, cosa que se puede lograr si los privados de la salud mantienen un buen lobby ante los gobiernos y hacen buena publicidad para seducir a los usuarios, en el sentido de seguir alimentando al sistema.

Pero es obvio que ese crecimiento no podrá ser al infinito, pues esos presupuestos incrementados los debe pagar alguien. Como los empresarios están blindados en temas tributarios, no queda más que cargar los costos a los usuarios, pero estos también están copados de pagos y tributos, así es que el panorama no se muestra muy viable al mediano plazo. Pero si no se corrigen los indicadores de salud-enfermedad, o las formas organizativas de la atención de la salud-enfermedad, esto puede derivar en un desastre total, a no muy largo plazo.

Esta realidad demanda una política de Estado (concepto integrado y moderno del Estado) donde se incluyen todos los sectores y todas las áreas de influencia social: salud, deporte, educación, medios de comunicación, municipios, etc.

Como se ve, ni el sector público solo ni los privados solos, pueden dar respuestas eficientes y suficientes para los temas de las sociedades en transición acelerada. Por eso se requiere una sociedad de más alto nivel de integración y cohesión social, pues las estructuras segmentadas dificultan toda acción global y perdurable, incrementando el desgaste, la fricción y los costos operativos de sus políticas. La equidad no es un problema sólo moral, ético; es un problema de también de eficiencia y efectividad social, de competitividad y de posibilidad efectiva de desarrollo.

Las viejas políticas preventivas deben privilegiarse por sobre las políticas de respuesta curativa. El abordamiento de la primera (medicina preventiva) aminora enormemente el de la segunda y es infinitamente más económica, además de ser más racional, pues evita el sufrimiento humano, amén de los costos sociales.

Pero el paradigma curativo y mercantil se viene imponiendo como herramienta básica de la salud, que más bien es un paradigma que privilegia la enfermedad. Entonces se debe invertir la lógica, y poner a la salud, que opera por este tiempo con los pies hacia arriba y la cabeza hacia abajo, en posición correcta, es decir con los pies en el suelo. Eso implica atajar los procesos antes que se produzcan o atacar tempranamente la enfermedad, en sus estadios de inicio y no cuando el daño se profundiza o generaliza. Estas son necesariamente políticas de Estado. A los privados no les compete ni les interesa este tema; no es su labor en un tiempo de mercantilización profunda y extensa de la salud y la enfermedad.

sábado, 30 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 60 - DÍAS DE EMISIÓN: 417 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

AVISO
Hasta el 4 de mayo emitiremos la edición diaria desde Lima, Perú
¡Krohne Archiv siempre en el lugar donde está la noticia!

Aviones de la OTAN mataron a hijo menor de Gadafi y a tres de sus nietos

Saif al Arab, el hijo pequeño de Muamar Gadafi, así como a tres de los nietos del líder libio murieron hoy a causa de un bombardeo de la OTAN, confirmó esta noche el portavoz del Gobierno libio, Musa Ibrahim.

En una conferencia de prensa en Trípoli difundida por la televisión estatal, Ibrahim afirmó que Gadafi se encontraba en la casa bombardeada de Saif al Arab, pero resultó ileso.


"La casa de Saif al Arab de  Gadafi ha sido atacada esta noche con plena fuerza. El líder y su mujer estaban en la casa con otros amigos y parientes", afirmó el portavoz. Ibrahim aseguró que tanto Gadafi como su esposa resultaron ilesos, pero indicó que otras personas sufrieron heridas. "Se trata de un intento directo de asesinar al líder del país", sostuvo.

Saif al Arab, de 29 años, era el sexto hijo de Gadafi y el menos conocido de todos ellos. Cursó estudios en Alemania y no había efectuado ninguna aparición pública desde el inicio del conflicto en Libia el pasado 16 de febrero.

En Trípoli se escucharon esta noche fuertes explosiones y la televisión estatal aseguró que la OTAN estaba bombardeando varias zonas de la ciudad. El canal oficial mostró, igualmente, unas imágenes, que aseguró eran de la casa del hijo de Gadafi tras el bombardeo, que mostraban grandes boquetes en las paredes y el tejado de la vivienda.

Lucha por el mar no se detiene en Bolivia - Morales apeló ahora al pueblo chileno

El presidente boliviano, Evo Morales, demandó al Gobierno de Sebastián Piñera una actitud acorde con el siglo XXI y afirmó que “no se alcanzará una relación fluida entre nuestras naciones, en tanto no se resuelva el centenario problema de la reivindicación marítima”.

Morales reiteró ayer la vocación de diálogo con Chile, pero apeló al “pueblo chileno” y a la comunidad internacional para que Bolivia recupere su acceso soberano al mar. Estas afirmaciones las hizo ante miles de personas que participaron en el estadio Hernando Siles de La Paz en el acto cívico-popular preparado por el Día de la Reivindicación Marítima, informó en su edición de hoy elñ diario Los Tiempos de Cochabama.

Tras el fracaso de las gestiones con Chile para lograr una salida soberana al Pacífico, el 23 de marzo pasado Morales anunció que recurrirá a tribunales internacionales para buscar una solución a este problema y, en ese marco, declaró el 29 de abril como el Día de la Reivindicación Marítima.

Con este motivo, paralelamente al acto de La Paz que estuvo presidido por el Primer Mandatario y autoridades oficialistas de todo el país, en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Sucre, en horas de la mañana en Tarija, ayer se realizaron diversas actividades para reclamar el derecho de retornar al mar.

En la multitud, que asistió al estadio paceño, destacaron militares y estudiantes que presentaron coloridos mosaicos y entonaron las distintas marchas, actividades a las que se sumaron dos grupos musicales chilenos.

El chileno Alexis Parada, del ecologista Partido Humanista, se comprometió concientizar a sus coterráneos sobre la demanda marítima de Bolivia. "Nosotros los revolucionarios chilenos nos comprometemos a desarrollar los esfuerzos que sean necesarios para desarrollar la conciencia, para que entendamos que los pueblos tenemos que compartir, no podemos seguir dividiendo; y sí es necesario que ustedes tengan salida al mar", dijo Parada al dirigir un discurso durante el acto del Día de Reivindicación Marítima, destacó Los Tiempos.

"No pierdo la esperanza ante el Gobierno de Chile para resolver todos los problemas que tenemos con la hermana vecina, pero tengo mayor confianza en el pueblo chileno, fuerzas sociales, sus trabajadores, sus artistas, los movimientos indígenas, que serán el puntal para que Bolivia rápidamente vuelva al Océano Pacífico con soberanía", dijo Morales.

En medio de la reseña histórica que realizó de cómo Bolivia nació y perdió su salida al Pacífico en una “guerra desigual e injusta”, Morales instó a la comunidad internacional a apoyar el reclamo boliviano para conseguir paz e integración regional.

“Mientras no se repare esta injustica no podemos hablar de una verdadera integración de Latinoamérica ni de Sudamérica. Quitar el mar es como mutilarnos, no devolvernos el mar es como enceguecernos”, sostuvo el mandatario.

En otra parte de su discurso, manifestó que Bolivia al perder su Litoral no pudo acceder a los recursos naturales del mar y perdió mercados comerciales. “Será importante que se haga este cálculo, para saber qué cantidad de recursos hemos perdido como país, por lo que convocó a estudiosos de estos temas a trabajar para determinar el costo económico que sufrimos hasta ahora”.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, almirante Armando Pacheco, por su parte pidió al presidente Morales no dejar el diálogo con Chile y considerar una salida al Atlántico a través del río Paraguay, el potenciar el puerto de Ilo y no pensar únicamente en los puertos del Pacífico.

Primer informe histórico

El exministro de Cultura e historiador, Fernando Cajías, informó que hasta septiembre próximo, la comisión conformada para recabar todos los antecedentes históricos sobre la pérdida de Bolivia del acceso soberano al Pacífico tendrá listo el primer dossier para sustentar la demanda contra Chile ante tribunales internacionales.

"En el tema histórico estamos tomando contacto con más historiadores y se empezó el trabajo que es enorme. Hay mucha información, esperamos que en cuatro meses demos nuestro primer informe que servirá de base para la demanda", sostuvo.

Informó que el equipo, que lo acompaña, está conformado por diez documentalistas y archivistas jóvenes y no descartó seguir convocando a otros historiadores, ex diplomáticos y abogados.

Cajías admitió que realizar un dosier histórico es "difícil" y se constituyó en un "desafió" por la enorme cantidad de documentación que prueba la posición de Bolivia sobre la costa del Pacífico.

Consultado sobre el anuncio del director de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, de recurrir a expertos internacionales, Cajías se declaró partidario de tomar todas las posibilidades.

Decreto 899

El Ejecutivo promulgó ayer el Decreto 899, que “institucionaliza los mecanismos e instrumentos para promover y fortalecer la educación cívico patriótica y de alzar el fervor patrio de todas las bolivianas y los bolivianos sobre el derecho a la reivindicación marítima”.

Los ministerios de Defensa, de Culturas y de Comunicación definirán lineamientos que orientarán el desarrollo de actividades en coordinación con el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima.

Se crea el premio Eduardo Abaroa, incentivo al desarrollo de las actividades de reivindicación marítima para otorgarse cada 23 de marzo.

El Ministerio de Culturas en 30 días elaborará el reglamento del Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica y el reglamento específico del premio Eduardo Abaroa.

Escaso público acompañó a Morales

Diplomáticos europeos consultados por la agencia efe  en La Paz destacaron la falta de público espontáneo en un acto organizado por el gobierno en el principal estadio de fútbol de la ciudad, a unos 3.600 metros sobre el nivel del Pacífico.

El diputado opositor Moisés Salces denunció que parlamentarios oficialistas, funcionarios y administrativos de entidades públicas fueron obligados a asistir al mitin para proclamar el "Día de Reivindicación Marítima", con la amenaza de descuentos de sueldo si no acudían.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró a medios locales que participaron cerca de 28 mil estudiantes de La Paz y otras ciudades.

El mandatario boliviano afirmó que ya ha "recuperado" el gas natural, el litio y los minerales que antes estaban en manos de trasnacionales, aludiendo a sus expropiaciones de inversiones extranjeras, y añadió que ahora tiene la "responsabilidad de recuperar el mar".

El acto se realizó en un momento en que Morales tiene un bajo apoyo en el electorado. Si las elecciones fueran ahora, Morales sólo tendría un 22 % de apoyo en las urnas, casi un tercio del 64 % que obtuvo en diciembre de 2009, cuando fue reelegido para gobernar hasta 2015, según una encuesta divulgada este mes por el diario Página Siete.

Murió escritor argentino Ernesto Sábato


El escritor argentino Ernesto Sábato murió hoy a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud, informaron hoy allegados al autor.

Sabato, uno de los grandes de la literatura argentina, estaba ya prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares. Así se vio obligado también en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda. En los últimos días una bronquitis había complicado su salud, destacó en declaraciones radiales su compañera Elvira González Fraga.

Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, abandonó su carrera científica en los años 40 para volcarse en la literatura con la publicación de la recopilación de ensayos "Uno y el Universo".

El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con "Sobre héroes y tumbas" y la consagración en 1974 con "Abaddón el exterminador", que completan la trilogía iniciada con "El túnel" (1948), adaptada al cine en 2006.

Galardonado con el Premio Cervantes en 1984 y propuesto como candidato al Nobel de Literatura de 2007, Ernesto Sábato no sólo fue reconocido por su oficio de escritor, sino que además presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep). Este grupo redactó el informe "Nunca más", una obra clave que relata los horrores de la última dictadura militar argentina (1976-1983).

La última obra publicada de Sábato, que también recibió los premios Gabriela Mistral (1983) y Menéndez Pelayo (1997), fue "España en los diarios de mi vejez", fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia.

Frases más destacadas del escritor

Recopilación publicada por el diario Los Tiempos de Bolivia"Siempre tuve miedo al futuro, porque en el futuro, entre otras cosas, está la muerte". (Diálogos con Jorge Luis Borges)

"Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás".

"Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables".

"El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria. Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse".

"A cada hora el poder del mundo se concentra y se globaliza. La masificación ha hecho estragos, ya es difícil encontrar originalidad en las personas y un idéntico proceso se cumple en los pueblos, es la llamada globalización".

"¿Qué se puede hacer en ochenta años? Probablemente, empezar a darse cuenta de cómo habría que vivir y cuáles son las tres o cuatro cosas que valen la pena". (Uno y el universo)

"Habrá siempre un hombre tal que, aunque su casa se derrumbe, estará preocupado por el Universo. Habrá siempre una mujer tal que, aunque el Universo se derrumbe, estará preocupada por su hogar".

(Uno y el universo) "Se discute si Dalí es auténtico o farsante. Pero ¿tiene algún sentido decir que alguien se ha pasado la vida haciendo una farsa?".

"¿Por qué no suponer, al revés, que esa continua farsa es autenticidad? Cualquier expresión es, en definitiva, un género de sinceridad". (Uno y el universo)

"El presente engendra el pasado". (Uno y el universo)

"El oficio -en el arte-, consiste en que no se lo advierta". (Uno y el universo)

"¿O será uno de esos seres solitarios y a la vez temerosos que sólo resisten la soledad con la ayuda de ese gran enemigo de los fantasmas, reales o imaginarios, que es la luz?" (Sobre héroes y tumbas)

"Cada mañana, miles de personas reanudan la búsqueda inútil y desesperada de un trabajo. Son los excluidos, una categoría nueva que nos habla tanto de la explosión demográfica como de la incapacidad de esta economía para la que lo único que no cuenta es lo humano". (Antes del fin)

"Todo hace pensar que la Tierra va en camino de transformarse en un desierto superpoblado ... Este paisaje fúnebre y desafortunado es obra de esa clase de gente que se habrá reído de los pobres diablos que desde hace tantos años lo veníamos advirtiendo, aduciendo que eran fábulas típicas de escritores, de poetas fantasiosos". (Antes del fin)

"Si nos cruzamos de brazos seremos cómplices de un sistema que ha legitimado la muerte silenciosa". (Ensayo La Resistencia).


Foro Económico Mundial critica a la OEA por hacer "vista gorda" a violaciones democráticas en América Latina

La Organización de Estados Americanos (OEA) se convirtió en blanco de duras críticas, durante un encuentro de la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial realizado en Rio de Janeiro, Brasil, por supuestamente hacer la vista gorda en países de la región que estarían violando los derechos civiles y democráticos, informó la agencia Reuter.

En un panel sobre gobierno en América Latina, el secretario general de la entidad, el chileno José Miguel Insulza, fue interpelado por la congresista independiente de Venezuela, María Corina Machado, que acusó a la OEA de mostrar indiferencia ante lo que ella llamó graves crímenes contra los derechos humanos en su país por parte del gobierno del presidente Hugo Chávez.

En seguida, representantes de organizaciones no gubernamentales de otros países de la región presentes en la platea comenzaron a reclamar también por la actuación de la OEA en Cuba, Ecuador y Bolivia.

Algunas personas se manifestaron diciendo que "la carta de principios de la OEA, de protección de derechos individuales, no está siendo respetada".

Otro manifestante dijo a Insulza: "el señor prometió visitar Venezuela para verificar las denuncias de violaciones a la democracia y estamos esperando".

El ex ministro de Relaciones Exteriores de México Jorge Castañeda, quien dirigía el panel, se vio obligado a intervenir después de que las manifestaciones fueron seguidas de aplausos en la platea. "No vamos a cambiar el rumbo del debate", dijo en el panel "Fortaleciendo el gobierno regional", según Reuter.

Luego, Insulza respondió que la fiscalización en terreno que la OEA realiza de procesos electorales o para temas ligados a derechos humanos sólo se puede hacer con la autorización formal del país en cuestión.

"No tenemos mecanismos de coerción física, más allá de eso la OEA debe ser invitada y eso no ocurrió en el caso de Venezuela", sostuvo Insulza. "No podemos atropellar el estado de derecho", agregó.

Para la congresista venezolana, las declaraciones de Insulza son una disculpa de la OEA por tolerar la violencia de los gobiernos autoritarios en la región.

Perú/Elecciones: Keiko Fujimori y Ollanta Humala serán grandes defensores de la libertad de expresión, dijeron en foro en Lima


Los dos candidatos presidenciales a segunda vuelta en Perú, que se realizará el 5 d junio, prometieron ayer en Lima respetar ampliamente la libertad de expresión y la independencia de los medios de comunicación en un foro organizado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y el Consejo de la Prensa Peruana en Lima.

Al igual que Keiko Fujimori, la fujimorista de Fuerza 2011, el candidato presidencial de Gana Perú, el nacionalista Ollanta Humala trató de aclarar las dudas respecto a la relación que mantendría con los medios de comunicación de llegar al poder, y aseguró que éstos no deberían servir al gobierno de turno, publicó hoy el diario Perú 21.

En su plan de gobierno, el nacionalista plantea la revisión y evaluación de licencias de radio y televisión, a través de la creación de un “consejo público”, y añade que el Gobierno se asegurará de que los medios estén al servicio de la democracia, y que para eso se aplicará el modelo argentino.

“Nosotros no les vamos a decir a los medios qué es adecuado y qué no. El libre ejercicio de la información es parte de ellos”, indicó, agregando que impulsará que el canal del Estado se convierta en un medio ‘público’ y no que no esté al servicio del gobierno de turno como -según dijo- ocurre actualmente.

En otra parte de su ponencia -por momentos tensa-, Humala se refirió a los puntos de su programa de gobierno que despiertan dudas, como el referido a que los medios estarán al servicio de la democracia. Indicó que esto se refiere a “garantizar que las nuevas tecnológías estén al alcance de todos y no de unos cuantos”.

En otro momento, el nacionalista ratificó su propuesta de crear un consejo ajeno al Ministerio de Transportes y Comunicaciones que se encargue de otorgar las licencias de funcionamiento a los medios de comunicación.

El líder de Gana Perú también optó por lanzar dardos a Keiko Fujimori, apelando en varias partes de su exposición a la situación de los medios de comunicación durante el gobierno de su padre, Alberto Fujimori. “Fueron obligados a servir a una dictadura. No se cerraban las televisoras, pero se compraban a los dueños”, manifestó.

Hacia al final de su presentación, Humala justificó el levantamiento militar que promovió en el 2000 cuando era comandante del Ejército, alegando que lo hizo por la democracia. “Siempre he defendido la democracia”, dijo tras asegurar que no buscará controlar el contenido de los medios. “El control de contenidos se va a hacer con un aparatito que se conoce como control remoto”, indicó.

Keiko aboga por la autorregulación

Keiko Fujimori aseguró que su eventual gobierno tendrá un respeto absoluto por la libertad de prensa y expresión, y subrayó que la publicidad estatal no será usada para pretender influir en los medios de comunicación.

“Estaré vigilante para que la publicidad estatal no sea utilizada jamás para influir en la línea editorial de los medios de comunicación o para limitar la libertad de expresión o derecho a la información”, dijo la candidata de Fuerza 2011.

Asimismo, criticó la compra de líneas editoriales en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, y aseguró que no cometerá el mismo delito. Incluso llamó “prensa ayayera y vendida” a los medios que sucumbieron a la corrupción del régimen fujimorista. También abogó por la autorregulación y, en ese sentido, expresó su rechazo al proyecto de ley que pretende obligar a los medios a difundir contenidos educativos.

En su exposición ante el foro sobre libertad de expresión,  propuso crear un organismo independiente para la asignación de frecuencias para radio y televisión.

“A fin de garantizar la máxima transparencia en la administración y asignación del espectro radioeléctrico, mi gobierno propondrá la creación de un organismo independiente al Ministerio de Transporte y comunicaciones, tal como lo propone la OEA”, indicó.

Dijo que dicho organismo estará integrado por un directorio profesional reconocido e independiente, cuyo nombramiento no coincida con los plazos del periodo presidencial.

Asimismo, la candidata de Fuerza 2011 anunció que, en un eventual gobierno suyo, se regulará el uso de Internet para proteger a los menores de edad de contenidos inadecuados, aunque no precisó cómo se aplicará esta medida ni quién decidirá qué información se considerará inapropiada, destacó Perú 21.

“Descarto el manejo de los contenidos en el Internet, nosotros lo que buscamos es proteger a los niños por ejemplo en las cabinas de Internet colocando filtros; el trabajo que haremos con las propias municipalidades para proteger a los niños de la pornografía y de la violencia”, precisó luego la candidata ante las dudas que generó esta propuesta.

Fondo Monetario y la verdad oculta

Por Roberto Mejía Alarcón
Director del diario Crónica Viva de Lima

¿Qué le espera al Perú, si persiste en mantener intocable el modelo económico vigente? ¿Los 9 millones de peruanos, que aún permanecen en estado de pobreza crítica, podrán ser redimidos en los años siguientes? Tengo mis dudas. La confesión de Dominique Strauss-Kahn, nada menos que director gerente del Fondo Monetario Internacional, me ha quitado la venda de los ojos, al afirmar que en países como el nuestro, existe una acumulación inacabable de revueltas sociales, a causa de las desigualdades y la inflación. Y eso, pese a la glorificación extrema de las ideas económicas del capitalismo neoliberal.

Sin embargo, aquí, ante un pueblo que pareciera ser insufrible, hay voces que claman ante el altar de sus creencias materialistas, que el modelo económico neoliberal, recetado precisamente por organizaciones como el FMI, no debe ser tocado. Sería un sacrilegio. El Perú se vendría abajo. Pero Strauss-Kahn y su palabra mayor, expresada antes de los problemas en el Oriente Medio y Norte de Africa, dice lo contrario.

El hombre fuerte del FMI no se ha quedado corto en sus apreciaciones. Ha manifestado también que están subiendo los precios de los alimentos, con una tendencia a empeorar, lo cual generará consecuencias devastadoras sobre lo que él llama "baja renta per cápita", algo que debe calificarse como insolvencia crítica para grandes masas sociales.

Claro está que los grandes medios de comunicación, ocupados como están en apoyar la reedición gubernamental del criminal y corrupto Alberto Fujimori, bajo el antifaz de su hija Keiko Sofía, han hecho mutis de estas declaraciones. ¿Por qué será? La respuesta cae como manzana madura. Afectaría los postulados económicos de su preferida y pondría al descubierto los afanes de los poderosos, que rezan para que los ricos sigan siendo más ricos y los pobres continúen siendo más pobres.

Es de anotar que existen estudios, según los cuales los porcentajes en el ascenso de los precios, sobre todo de los alimentos, pueden parecer pequeños para los más pudientes, realmente son elevadísimos, en términos absolutos, sobre todo en aquellos países como el Perú, donde una gran proporción de la población entrega su escasa economía a la adquisición de víveres.

De tal manera que hacen mal quienes esconden estas informaciones. Los problemas sociales, con las revueltas que tanto dolor causan, no se podrán solucionar así. Es menester, entonces, que se sepa la verdad. Nadie quiere un estado fascista o totalitario. Pero sí que el manejo de la economía se encamine por rutas alternativas. Hoy el impacto de la situación global es cada vez más complejo, debido a que los países en desarrollo, que crecieron en el 2010, enfrentan ahora una inflación incipiente, en tanto que las naciones desarrolladas, estancadas económicamente, ven amenazada la recuperación que esperaban.

Por lo demás, es sensato que se descubra el velo de la realidad, cuando el FMI, según su informe de enero último, anhelaba que el crecimiento del mundo en desarrollo se reflejara en la porción desarollada del planeta y contribuyera a la reanimación económica global, sacando del aprieto actual a la Unión Europea y a los Estados Unidos.

En estos instantes, cuando se critica con mala intención lo que podría significar un alivio para la extrema pobreza de 9 millones de peruanos en especial, es una exigencia democrática que los medios informen que con la inflación habrá un encarecimiento del dinero debido al aumento de las tasas de interés para obtener recursos financieros, con impacto negativo sobre el consumo, la producción y los mayores precios en general.

Ese es el futuro inmediato que debe precupar a los ciudadanos que pronto decidirán con su voto quién y con qué plan se debe gobernar el país.

Duelo entre la vida y la muerte

Por Leonardo Boff

En uno de los más bellos himnos de la liturgia cristiana de Pascua, que nos viene del siglo XIII, se canta que «la vida y la muerte trabaron un duelo; el Señor de la vida fue muerto, pero ahora reina vivo» Este es el sentido cristiano de la Pascua: la inversión de los términos del combate. Lo que parecía derrota era en verdad una estrategia para vencer al vencedor, es decir, a la muerte. Por eso la hierba no creció sobre la sepultura de Jesús. Resucitado, garantiza la supremacía de la vida.

El mensaje viene del campo religioso que se inscribe en lo más profundo del ser humano, pero su significado no se restringe a él. Adquiere una relevancia universal, especialmente en los días actuales, en que se traba física y realmente un duelo entre la vida y la muerte. Este duelo se realiza en todos los frentes y tiene como campo de batalla el planeta entero, envolviendo a toda la comunidad de vida y a toda la humanidad.

Ocurre esto porque, tardíamente, nos estamos dando cuenta de que el estilo de vida que escogimos en los últimos siglos implica una verdadera guerra total contra la Tierra. En el afán de buscar riqueza, y aumentar el consumo indiscriminado (el 63% del PIB norteamericano está constituido por el consumo, que se ha transformado en una cultura consumista real) todos los recursos y servicios posibles de la Madre Tierra están siendo saqueados.

En los últimos tiempos ha crecido la conciencia colectiva de que se está entablando un verdadero duelo entre los mecanismos naturales de la vida y los mecanismos artificiales de muerte desencadenados por nuestro sistema de vivir, producir, consumir y tratar los residuos.

 Las primeras víctimas de esta guerra total somos los propios seres humanos. Gran parte vive con insuficientes medios de vida, favelizados y superexplotados en su fuerza de trabajo. Lo que ahí se esconde de sufrimiento, frustración y humillación es indecible. Vivimos tiempos de nueva barbarie, denunciada por varios pensadores mundiales, como recientemente Tsvetan Todorov en su libro El miedo a los bárbaros (2008). Estas realidades que verdaderamente cuentan porque nos hacen humanos o crueles, no entran en los cálculos de los beneficios de ninguna empresa y no son consideradas en el PIB de los países, con excepción de Bután que estableció el Índice de Felicidad Interna de su pueblo. Las otras víctimas son todos los ecosistemas, la biodiversidad y el planeta Tierra como un todo.

Recientemente, el premio Nobel de economía Paul Krugmann revelaba que 400 familias norteamericanas detentan ellas solas una renta mayor que la del 46% de la población trabajadora estadounidense. Esta riqueza no cae del cielo. Se hace por medio de estrategias de acumulación que incluyen trampas, superespeculación financiera y puro y simple robo, fruto del trabajo de millones de personas.

Para el sistema vigente, y debemos decirlo con todas las letras, la acumulación ilimitada de ganancias es considerada como inteligencia, la rapiña de recursos públicos y naturales como destreza, el fraude como habilidad, la corrupción como sagacidad y la explotación desenfrenada como sabiduría gerencial. Es el triunfo de la muerte. ¿Será posible que en ese duelo lleve la mejor parte?

Lo que podemos decir con toda seguridad es que en esa guerra no tenemos ninguna posibilidad de ganar a la Tierra. Ella existió sin nosotros y puede continuar sin nosotros. Nosotros sí la necesitamos a ella. El sistema dentro del cual vivimos es de una espantosa irracionalidad, propia de seres realmente dementes.

Analistas de la huella ecológica global de la Tierra nos advierten de que, debido a la conjunción de las muchas crisis existentes, podremos conocer en un futuro no muy lejano tragedias ecológico-humanitarias de extrema gravedad.

En este contexto sombrío cabe actualizar y escuchar el mensaje de Pascua. Posiblemente no escaparemos a un doloroso viernes santo, pero después vendrá la resurrección. La Tierra y la Humanidad todavía vivirán.

EDICIÓN SEMANAL Nº 60 - DÍAS DE EMISIÓN: 416 - AÑO 2

viernes, 29 de abril de 2011

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

La policía argentina busca aclarar asesinato de Arancibia Clavel

La policía argentina investigaba hoy intensamente las circunstancias en las que fue asesinado el chileno Enrique Arancibia Clavel, condenado por el doble asesinato del ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y de su esposa Sofía Cuthbert, ocurrido en 1974, cuyo cadáver fue encontrado en un departamento en Buenos Aires cuando cumplía libertad condicional tras haber sido condenado por asociación ilícita y partícipe innecesario en el crimen del alto militar. El cuerpo de Arancibia mostraba heridas producidas por numerosas puñaladas.“Como familia hemos tomado la decisión de no referirnos al caso", dijeron familiares del general asesinado. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, dijo que lo lamentable de la muerte del ex agente de la Dina es que haya sido en libertad, y sin ser juzgado por la justicia chilena. "Aracibia Clavel muere en la impunidad, en Chile no cumplió un solo día de cárcel. El tema es que quienes cometen crímenes de lesa humanidad y crímenes de Estado, se está buscando que mueran en la condición de Arancibia Clavel, en libertad", dijo Pizarro a Canal 24H de Chile.

Millones de curiosos en la Boda del Siglo en Inglaterra

Un portavoz de Scotland Yard -la policía londinense- dijo que un millón de personas se congregó en la ruta hecha por el príncipe William y Kate Middleton y que medio millón se aglutinó fuera del Palacio de Buckingham. La pareja real, convertida ahora en el duque y la duquesa de Cambridge, intercambió sus votos ante cerca de 2.000 invitados dentro de la Abadía de Westminster. Luego recorrieron en una carroza la ruta que va desde la abadía hasta el palacio de Buckingham, sede de la monarquía británica, donde miles esperaban para ver el saludo en el balcón y el primer beso del matrimonio.

Once turistas mueren en atentado de Marrakech ¿Al Qaeda involucrada?
Las autoridades francesas confirmaron que entre los 15 muertos que dejó el atentado de ayer en una cafetería de la ciudad marroquí de Marrakech hay por lo menos seis ciudadanos de Francia. Las autoridades marroquíes rebajaron rebajaron a 15 el número de muertos en la explosión en Jemaa el Fna, la plaza central de la ciudad, entre ellos 11 turistas. En un principio se había informado de 16 muertos. Al menos 11 de las víctimas mortales son extranjeras: entre ellas seis francesas, dos canadienses, una holandesa y una israelí. El gobierno marroquí informó que la red al-Qaeda es sospechosa de estar involucrado en el atentado con bomba en Marrakech, la ciudad más turística del país.

Consejo de DD HH de la ONU se ocupa de Siria

El Consejo de derechos humanos de Naciones Unidas discute, en sesión extraordinaria en Ginebra, la situación de Siria. Se prevé que la reunión considere un borrador de resolución de Estados Unidos, el que condena al gobierno sirio por reprimir las protestas. Éste también exhorta a una investigación independiente. La reunión se produce en momentos en que los activistas contra el gobierno en Siria han convocado a grandes manifestaciones para hoy viernes, después de las plegarias.

Perú: Keiko le pisa los talones a Ollanta


Fujimori
La diferencia de votos entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori es ahora mínima y prácticamente ha sido un empate técnico según el resultado de la encuesta urbana y rural de la empresa Datum, exclusiva del diario peruano Perú 21, conocida hoy en Lima.

Según este nuevo pronóstico le da al candidato Humala, de Gana Perú, un 41,5% en intención de voto contra
 40,3% para Fujimori, es decir una diferencia de 1,2 por ciento. Ayer, la encuesta CPI (ver Krohne Archiv), marcaba una distancia de 3,8 por ciento entre Humala y Fujimori. El sondeo CPI le dió una ventaja a Humala de 40,6% contra 36,8 por ciento para Fujimori. En la primera vuelta, el 10 de abril pasado, el candidato de Gana Perú obtuvo 31,6% y Fujimori 23,5% con una diferencia a favor del candidato nacionalista de 8,1 por ciento. Humala logró 4.643.060 votos contra 3.449.554 de Fujimori

Perú 21 comentó que “así de divididos”están los dos postulantes a la Presidencia del Perú “cualquier resbalón les puede costar la vida” a uno u a otro. La suerte de ambos está en manos de aquellos que hasta ahora, votarán en blanco o nulo (7.8%) o de los que no saben a quién apoyarán (10.4%).

Humala
Pero ¿por qué Fujimori casi logra alcanzar a Humala si ella tenía 23.5% y él 31.6% en la primera vuelta? El director de Datum, Manuel Torrado, consideró que el mea culpa de la candidata de Fuerza 2011 (sobre los errores cometidos por su padre Alberto Fujimori) tuvo un impacto y que, además –según opinó–, se ha beneficiado con los errores de Humala.

En diálogo con Perú 21, Torrado señaló que, lejos de lo que se suponía, el pase de los técnicos de Perú Posible (del ex presidente Alejandro Toledo) al nacionalismo no fue bien visto por la ciudadanía. “También influyeron negativamente las propuestas económicas de Gana Perú”, añadió.

Para Torrado, existe prácticamente un empate, lo que significa que ambos tienen las mismas posibilidades de ganar. “Vencerá aquel que genere una imagen de mayor credibilidad”, afirmó. Será un reto bastante difícil por el alto grado de desconfianza que inspiran ambos candidatos.

Un dato importante es que la encuesta de Datum es la tercera publicada por la prensa desde el 10 de abril, las cuales reflejan la tendencia a disminuir la distancia entre Humala y Fujimori, como ha comentado Krohne Archiv en las últimas semanas, “la carrera electoral es una lucha voto a voto”.

Con muchas promesas Perú,Colombia,Chile y México firmaron acuerdo integracionista latinoamericano en Lima

Los presidentes Alan García, Felipe Calderón, Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos suscribieron anoche en el Palacio de Gobierno en la capital peruana  la Declaración de Lima que buscará una integración más profunda entre los cuatro países, contemplándose la creación de una  alianza en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano, informó hoy el diario peruano El Comercio.

Esta Declaración  debería ser el comienzo para impulsar la integración regional, así como alentar también un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las cuatro economías regionales.

El Presidente peruano, Alán García, destacó que este esfuerzo de integración no es una iniciativa “romántica ni poética”, sino realista, con el fin de convertir a la región en un polo de atracción de tecnología y capitales.

Los cuatro países firmantes del acuerdo tienen un volumen comercial (importaciones más exportaciones) de US$ 872,000 millones, mientras que las naciones del Mercosur suman US$543,000 millones. Es más, Perú, México, Chile y Colombia tienen el 55% de las exportaciones de la región y más del 35% del Producto Bruto Interno del continente latinoamericano, informó hoy el diario Perú 21 de la capital peruana.

Analistas peruanos dijeron hoy que la firma del acuerdo es considerado por Alan García como un broche de oro de su política internacional en sus últimas semanas de gestión presidencial y una buena señal para preparar el camino de un retorno al poder en 2016.

El documento firmado expresa el firme compromiso de avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

En una primera etapa se priorizarán los trabajos en las siguientes áreas: movimiento de personas, de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación policial; comercio e integración.

Entre los principales puntos de la Declaración de Lima, se contempla establecer la Alianza del Pacífico para la conformación de un área de integración profunda en el marco del llamado Arco Latinoamericano en el Océano Pacífico.

En una primera etapa se le dará "prioridad a las áreas de movimiento de personas,  de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación policial; comercio e integración".

Tras la firma los cuatro jefes de Estado se tomaron la foto de estilo tras la cual fueron despedidos con honores por el presidente peruano Alán García en la puerta principal de Palacio de Gobierno en Lima.

El documento incluye la facilitación del comercio y la cooperación aduanera; servicios y capitales, incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores; y, cooperación y mecanismos de solución de diferencias; y crear grupos técnicos para cada una de estas áreas.

Igualmente se considera la elaboración de un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes, el cual debe ser presentado a consideración de los presidentes en diciembre de 2011. Impulsa paralelamente los procesos de interconexión física y eléctrica, a través de los grupos de trabajo bilaterales y subregionales existentes, los cuales están abiertos a los países que deseen sumarse a dicho esfuerzo. Añade que se preparará una propuesta para la proyección y relacionamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial del Asia Pacífico, agrega la información de El Comercio de Lima.

El texto de la Declaración agrega que los jefes de Estado se reunirán en México en diciembre de 2011 con el propósito de evaluar los avances en el cumplimiento de los mandatos aprobados ayer en Lima.

En este acuerdo a largo plazo se contempla también la participación de Panamá que a partir de ahora participará en calidad de observador en las negociaciones futuras, con miras a incorporarse plenamente una vez concluidos sus acuerdos comerciales con los países miembros de la Alianza del Pacífico.

Cumbre de Lima
Previamente, los dignatarios sostuvieron una reunión de trabajo en la que destacaron la trascendencia de la suscripción del Acuerdo de Pacífico, al que coincidieron en calificar de “paso decisivo e histórico” a favor de una verdadera integración en América Latina. En esta ocasión, el presidente anfitrión García afirmó que la Cumbre de Lima, en la que se suscribió por la noche el Acuerdo del Pacífico, es un “paso histórico” para aprovechar las oportunidades que brinda la integración.

“Lo que aquí estamos comenzando, aunque no estemos en el gobierno más adelante, significará un paso decisivo para la verdadera integración que todos hemos soñado. Es un paso decisivo e histórico”, declaró el mandatario.

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, destacó la importancia del Acuerdo del Pacífico para el desarrollo de los países firmantes, y subrayó que si bien la firma de este instrumento parece un paso pequeño, se trata de un “gran paso” en el esfuerzo para alcanzar el desarrollo.

Asimismo, el presidente de México, Felipe Calderón, coincidió con sus colegas al señalar que el acuerdo es importante en su dimensión económica, pero destacó también que se trata de un acuerdo entre países que creen en la democracia y la libertad.

A su turno, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que la tendencia en el mundo actual es hacia la integración, pues cuando los países se unen tienen más posibilidades de alcanzar con éxito sus objetivos comerciales.

Los presidentes de México, Chile y Colombia también se reunieron durante breves minutos con la candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, y el aspirante de Gana Perú, Ollanta Humala.

Antes de la reunión de trabajo los mandatarios visitantes compartieron un almuerzo que les ofreció en su honor el jefe de Estado peruano en la residencia del Palacio de Gobierno.

jueves, 28 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 60 - DÍAS DE EMISIÓN: 415 - AÑO 2

------------------------------------------------------------------------------
MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

El Vaticano toma serias medidas de seguridad por beatificación de Juan Pablo Segundo el domingo


Por lo menos un millón de personas asistirán el próximo domingo 1 de mayo a la beatificación del Papa Juan Pablo II que tendrá lugar en el Vaticano en Roma, informó hoy un portavoz de la Santa sede. “Algunos llegarán antes del primero de mayo y otros marcharán en los días posteriores, pero en esa jornada serán un millón de personas, cifra que puede aumentar considerablemente con la participación de los romanos”, manifestó el portavoz. El prefecto añadió que todo está preparado para acoger a los primeros fieles, que comenzarán a llegar a partir de hoy. En estos días están previsto 165 vuelos chárter a los dos aeropuertos de Roma (Fiumicino y Ciampino) y según fuentes aeroportuarias, el mayor número de viajeros serán polacos (compatriotas del papa Wojtyla) y españoles. También está prevista la llegada de varios barcos fletados para la ocasión al puerto de Civitavecchia, a 70 kilómetros al norte de Roma, así como numerosos trenes especiales.El jefe de la Policía italiana, Antonio Manganelli, señaló hoy que la beatificación traerá a Roma numerosas delegaciones oficiales de numerosos países (ya han confirmado su asistencia 51 países), así como cientos de miles de personas, por lo que se han aumentados las medidas de seguridad en la ciudad ante el riesgo terrorista.

LAN no retraerá sus inversiones en Perú por elección de Humala o Fujimori

Lan Perú no cambiará sus planes de inversión por la elección de Humala o Fujimori, proyectando comprar más aeronaves para su flota y  construir una nueva sede corporativa y un centro de formación de pilotos.
Mientras desde la sede de LAN Airlines, en Chile, anuncian que la aerolínea invertirá US$4.628 millones entre el 2011 y el 2014 en todos sus negocios alrededor del mundo, en Lima  LAN Perú aclaró que están intactos los US$710 millones que se destinarán a las nuevas inversiones. La empresa hizo esta aclaración frente a la incertidumbre generada por la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se disputará entre los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, informó hoy el diario El Comercio de Lima.“Nuestro plan sigue vigente de acuerdo con lo que señalamos”, detalló a la directora de Comunicaciones de la aerolínea en Lima, Patricia Robles. Como se recuerda, LAN Perú proyecta comprar más naves para su flota peruana, por US$660 millones, y construir una nueva sede corporativa y un centro de formación de pilotos, por US$50 millones, agregó. Durante el 2010 la compañía transportó a cuatro millones de pasajeros y captó el 77% del mercado aerocomercial en los destinos peruanos donde opera. Le siguen Star Perú y Peruvian Airlines, ambos con poco más del 10%. Cierra la lista TACA Airlines. Respecto de sus planes para el 2011, su intención es transportar a 4,7 millones de pasajeros en vuelos locales. A escala mundial, LAN destinará US$841 millones de inversión este año, una cifra que se basa en el crecimiento hasta marzo, que representó ganancias por US$97,23 millones.

Bomba de alto poder expolotó en el famoso café Argana de Marraquech - 18 muertos y 20 heridos

Dieciocho personas, entre ellas nueve extranjeros, murieron hoy en un atentado terrorista en el café Argana de la plaza de Yemá el Fna, en la ciudad de Marraquech, en Marruecos.Además, otras 20 resultaron heridas, cinco de gravedad, según informaron fuentes policiales ala prensa extranjera. El atentado, que ocurrió cerca del mediodía, destruyó completamente el local. La explosión arrancó la fachada del café Argana y dejó los toldos colgando. Transeúntes alzaron los cadáveres y trataron de apagar las llamas con extintores, swegún la agencia AP. “Trabajamos durante una hora, tal vez menos, con la hipótesis de que pudiera ser accidental. Pero los resultados iniciales de la investigación confirman que estamos ante un auténtico acto criminal”, dijo el vocero del gobierno, Khalid Naciri, en entrevista con la televisión gala.
Naciri, ministro de comunicación,  dijo oficialmente que “se trata de un acto terrorista".

Keiko Fujimori acorta distancia frente a Ollanta Humala - La elección será definida por los indecisos, según encuesta

El nacionalista Ollanta Humala sigue debilitándose frente a la fujimorista Keiko Fujimori al reducir a 3,8% la distancia que lo separa de la candidata de Fuerza 2011, reveló hoy un nuevo sondeo sobre la marcha de la carrera presidencial peruana, cuya segunda vuelta se efectuará el próximo 5 de junio. La encuesta es de la empresa CPI y fecisiue difundida por el diario Correo de Lima.

El nuevo sondeo le da una ventaja a Humala de 40,6% contra 36,8 por ciento para Fujimori. En la primera vuelta, el 10 de abril pasado, el candidato de Gana Perú obtuvo 31,6% y Fujimori 23,5% con una diferencia a favor del candidato nacionalista de 8,1 por ciento. Humala logró 4.643.060 votos contra 3.449.554 de Fujimori.

La reducción de la ventaja del nacionalista se estableció tras comparar el resultado de la encuesta CPI con la Ipsos Apoyo que hace algunos días fijó la diferencia en seis puntos a favor de Humala. El director de CPI, Manuel Saavedra, dijo que “esta diferencia no le garantiza a Ollanta Humala el trinfo”.

El sondeo de CPI mostró también que los votos nulos y de indecisos es todavía alto, un 22,6%, cifra que podría inclinar la balanza más adelante entre los dos aspirantes presidenciales para la segunda vuelta electoral del 5 de junio.

Los votos blancos o nulos suman un 11,9% mientras que los indecisos un 10,7% , según CPI.

La principal novedad de este sondeo es la inclusión de la modalidad con cédula de sufragio, donde se cuentan los votos válidos y la diferencia se amplía, al poner a Humala con 52.5% y a Fujimori con 47.5%.

Más allá de estas preferencias, el 49.3% cree que el nacionalista será el próximo presidente del Perú y solo el 35.2% considera que se impondrá la lider de Fuerza 2011. El 15.4% no sabe ni opina.


Votación por regiones y sectores políticos

La repartición de votos por las distintas regiones del país es también diferente favoreciendo a una u otra candidatura. Mientras en Lima gana Keiko Fujimori con 40.2% frente al 35.6% de su rival, en el resto del país Humala se impone con 45% mientras la fujimorista solo obtiene el 35.2%.

Por otra parte, el famoso ‘endose’ de votos también arrojó cifras importantes. Por ejemplo, el 43.9% de los ciudadanos que apoyaron a Pedro Pablo Kuczynski ahora respalda a Keiko Fujimori, mientras el 17.9% respaldará a Ollanta Humala y el 20.6% votará en blanco o nulo, informó el diario Perú 21 de Lima.

En el caso de los votantes de Alejandro Toledo el 42.2% está ahora con Humala, el 27.6% con Keiko y el 16.6% optará por el blanco o nulo. En tanto, que los que votaron por Luis Castañeda, 31.3% seguirá a Fujimori, 24.2% lo hará por Humala, y un alto 26.8% no le dará el voto a ninguno.

Finalmente, los votantes más seguros serían los de Ollanta Humala. El 92% de sus electores indicó que no cambiará su voto y solo el 7.7% podría variarlo. En el caso de Keiko, el 86.8% lo tiene bien definido pero un 12.6% podría cambiar de opinión.

La encuesta fue realizada entre el 20 y 24 de abril con participación de 1.800 personas de Lima y otras 18 regiones del país. El nivel de confiabilidad es del 95.5%, con un margen de error de 0.5%.

Las reacciones

En una reacción frente a la nueva encuesta, Fujimori afirmó que se siente tranquila y que se enfocará en los próximos días en difundir su programa de gobierno, considerado más amigable para el mercado y los inversionistas aunque lleno de dudas sobre su perfil democrático por el pasado de su padre. El ex presidente Alberto Fujimori cumple una condena de 25 años de prisión acusado de violaciones a los derechos humanos y corrupción cometidos durante su década en el poder (1990-2000).

"Entendemos que en esta segunda vuelta tenemos que trabajar con mucho esfuerzo, convencer a los indecisos que todavía son un 20 por ciento", dijo Keiko a periodistas tras una reunión con el presidente mexicano, Felipe Calderón, quien se encuentra en Lima de visita oficial.

Humala se reunió con el presidente de México y minimiza la encuesta

Esta mañana el presidente de México, Felipe Calderón, recibió en un hotel de San Isidro al candidato Ollanta Humala para conversar sobre temas de integración. A su salida, el líder de Gana Perú fue consultado por los resultados de la última encuesta de CPI. “No conozco las encuestas y simplemente son encuestas, nada más”, se limitó a responder.

Respecto a la decisión del líder de Perú Posible, el ex presidente Alejandro Toledo, derrotado en la primera vuelta, de expulsar a la militancia que haga campaña por alguno de los dos candidatos en segunda vuelta, Humala señaló que “hay que respetar las decisiones de las dirigencias de los partidos políticos”. Y agregó: “Nosotros abrimos las puertas a todas las fuerzas al gran cambio que estamos liderando”.

Sobre la reunión sostenida con el mandatario mexicano, quien se encuentra en Lima de visita oficial, señaló que la conversación giró en torno a temas de integración en materia económica, cultural, seguridad y lucha contra el narcotráfico.

Opinión de Humala sobre el ALBA

La prensa extranjera, entre otros mnedios también Krohne Achiv,  le consultó a Humala si en un eventual gobierno el Perú se incorporará al Alba (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, promovida por el presidente venezolano Hugo Chávez).

“Nosotros no hemos hablado en ningún momento del Alba, tenemos que ser más ambiciosos y mirar a bloques de integración más amplios que el Alba”, indicó.

Sobre la Cumbre de Lima para la integración profunda, que tendrá lugar hoy con la participación también de los mandatarios de Colombia, José Manuel Santos, y Chile, Sebastián Piñera, señaló que no está al tanto de los detalles, pero que en principio “estamos de acuerdo con todo proceso de integración”.

Antes de reunirse con Humala, el presidente mexicano recibió a la candidata Keiko Fujimori.

Keiko explica inconsistencia de su plan de gobierno

La candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, indicó hoy —acerca de las inconsistencias en su plan de gobierno reseñadas por el diario El Comercio de Lima— que, ciertamente, hay ausencias porque el documento es “relativamente corto y directo” pero que ese mismo plan “nos ha permitido llegar a una segunda vuelta”.

En una entrevista con Radioprogramas del Perú, Fujimoro señaló que las omisiones en el mismo serán subsanadas con la convocatoria de técnicos a fin de asegurar a la población que el fujimorismo respetará la libertad de expresión y la democracia.

Un supuesto “giro hacia la izquierda” —evidenciado para algunos analistas en propuestas como la del cobro de sobreganancias mineras— ha sido visto por un sector como una suerte de intento de parecerse a su rival y restarle votos.

Sobre el particular, señaló que tales afirmaciones “tratan de perjudicarnos” y que convencerá al electorado “con nuestro mismo plan de gobierno (…) no hacemos cambios de último minuto”.

miércoles, 27 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 59 - DÍAS DE EMISIÓN: 414 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado
Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

AVISO

Entre mañana 28 de abril y el 4 de mayo emitiremos la edición diaria desde Lima, Perú
¡Krohne Archiv siempre en el lugar donde está la noticia!