kradiario.cl

lunes, 25 de abril de 2011

La enfermedad llamada ser humano

Por Leonardo Boff

Esta frase es de F. Nietzsche y quiere decir que el ser humano es un ser paradójico, sano y enfermo: en él viven el santo y el asesino. Bioantropólogos, cosmólogos y otros afirman: el ser humano es a un mismo tiempo sapiente y demente, ángel y demonio, dia-bólico y sim-bólico.

Freud dirá que en él hay dos instintos básicos: uno de vida que ama y enriquece la vida y otro de muerte que busca la destrucción y desea matar. Importa enfatizar que en él coexisten simultáneamente las dos fuerzas. Por eso, nuestra existencia no es simple sino compleja y dramática. En ocasiones predomina la voluntad de vivir y entonces todo irradia y crece. En otros momentos gana la partida la voluntad de matar y entonces se producen violencias y crímenes como el que ocurrió recientemente en Río de Janeiro.

¿Podemos superar este desgarro en el ser humano? Fue la pregunta que A. Einstein planteó a S. Freud en una carta del 30 de julio de 1932: « ¿Existe la posibilidad de dirigir la evolución psíquica al punto de tornar a los seres humanos más capaces de resistir a la psicosis del odio y de la destrucción?» Freud respondió con realismo: «No existe la esperanza de suprimir de modo directo la agresividad humana. Lo que podemos hacer es recurrir a vías indirectas, reforzando el principio de vida (Eros) contra el principio de muerte (Thanatos). Y terminaba con una frase resignada: «hambrientos, pensamos en el molino que muele tan lentamente que podríamos morir de hambre antes de recibir la harina». ¿Será este nuestro destino?

¿Por qué escribo estas cosas? Por causa del demente que el día 5 abril mató a balazos a 12 estudiantes inocentes de entre 13-15 años y dejó 12 heridos en una escuela de un barrio de Río de Janeiro. Ya se han hecho un sinnúmero de análisis, y se han sugerido innumerables medidas como la de restringir la venta de armas, montar esquemas de seguridad policial en cada escuela y otras. Todo eso tiene su sentido. Pero no toca el fondo de la cuestión. La dimensión asesina, seamos concretos y humildes, habita en cada uno de nosotros. Tenemos instintos de agredir y de matar. Está en la condición humana. Poco importan las interpretaciones que le demos.

La sublimación y la negación de esta anti-realidad no nos ayudan. Hay que asumirla y buscar formas de mantenerla bajo control e impedir que inunde la conciencia, fortalecer el instinto de vida y asumir las riendas de la situación. Freud lo sugería: todo lo que hace crear lazos emotivos entre los seres humanos, todo lo que civiliza, toda la educación, todo arte y toda competición por lo mejor, trabaja contra la agresión y la muerte.

El crimen perpetrado en la escuela es horripilante. Los cristianos conocemos la matanza de los inocentes ordenada por Herodes. Por miedo a que Jesús, recién nacido, fuera más tarde a arrebatarle el poder, mandó matar a todos los niños de los alrededores de Belén. Los textos sagrados traen las expresiones más conmovedoras: «En Ramá se oyó una voz, mucho llanto y gemidos: es Raquel que llora sus hijos y no quiere ser consolada porque ya no existen» (Mt 2,18). Algo parecido ocurrió con los familiares de las víctimas.

Este hecho criminal no está aislado de nuestra sociedad. Esta no es que tenga violencia, es peor, está montada sobre estructuras permanentes de violencia. Aquí valen más los privilegios que los derechos. Marcio Pochmann en su Atlas Social do Brasil nos trae unos datos estremecedores: El 1 % de la población (cerca de cinco mil familias) controlan el 48% del PIB y el 1% de los grandes propietarios detenta el 46% de todas las tierras. ¿Se puede construir una sociedad de paz sobre semejante violencia social? Estos son aquellos que abominan hablar de reforma agraria y de modificaciones en el Código de la Floresta. Valen más sus privilegios que los derechos de la vida.

El hecho es que en las personas perturbadas psicológicamente, la dimensión de muerte, por mil razones subyacentes, puede aflorar y dominar la personalidad. No pierden la razón. La usan al servicio de una emoción torcida. El hecho más trágico, estudiado minuciosamente por Erich Fromm (Anatomia de la destructividad humana, 1975) fue el de Adolf Hitler. Desde joven fue tomado por el instinto de muerte. Al final de la guerra, al constatar la derrota, pide al pueblo que destruya todo, envenene las aguas, queme los suelos, liquide los animales, derribe los monumentos, se mate como raza y destruya el mundo. Efectivamente él se mató y todos sus seguidores próximos. Era el imperio del principio de muerte.

Corresponde a Dios juzgar la subjetividad del asesino de la escuela de estudiantes. A nosotros condenar lo que es objetivo, el crimen de gravísima perversidad, y saber localizarlo en el ámbito de la condición humana. Y usar todas las estrategias positivas para hacer frente al Trabajo de lo Negativo y comprender los mecanismos que nos pueden subyugar. No conozco otra estrategia mejor que buscar una sociedad justa, en la cual el derecho, el respeto, la cooperación, la educación y la salud estén garantizados para todos. Y el método que nos indica Francisco de Asís en su famosa oración: llevar amor donde reina el odio, perdón donde hubiere ofensa, esperanza donde hay desesperación y luz donde dominan las tinieblas. La vida cura la vida y el amor supera en nosotros el odio que mata.

Parece, parece que alguien quiso pagarle 7.000 millones de pesos de más a Kodama

Uno a uno caen los supuestos implicados en la fijación del monto de $17.000 millones a pagar por parte del Estado chileno a la empresa constructora Kodama, que ya le costó el puesto a la ministra de la Vivienda Magdalena Matte, quien renunció la semana pasada. Hoy lo hizo el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) metropolitano, el abogado Antonio Llompart.

En su reemplazo asumió la Subdirectora de Operaciones Habitacionales, Erica Pérez, quien aceptó la renuncia del subdirector de la División Jurídica, Rafael Marambio, y del subdirector de Pavimentación y Obras Viales, Franz Greve.

Llompart aparece como uno de los actores claves en la negociación del acuerdo sobre el pago a la constructora, habiendo tenido la responsabilidad directa en la fijación del monto de indemnización por los gastos extras en los que incurrió Kodama en la construcción de un corredor para el Transantiago (transporte público de pasajeros de Santiago) en la comuna de la Región Metropolitana Pedro Aguirre Cerda.

Según la prensa local, Llompart presentó su renuncia adelantándose al informe que se espera que en los próximos días emita la Contraloría General de la República, en el cual se establecería que el cálculo de los $17.000 millones está equivocado ya que se excede en unos 7.000 millones de pesos.

La ex ministra Matte, basándose en los datos entregados por el Serviu, autorizó mediante su firma el pago de los 17.000 millones de pesos a Kodama, pero al darse cuenta que todo parecía un error de cálculo dio marcha atrás y suspendió dicho pago, aunque la empresa constructora habría alcanzado a recibir el documento respectivo que podría cobrar en cualquier momento.

Otro renunciado fue el asesor jurídico de la ex ministra Matte, el abogado Alvaro Baeza, quien aparecía como la mano derecha de la ex secretaria de Estadio que, al parecer, también habría jugado un papel clave en el cuestionado acuerdo entre el Serviu y la empresa Kodama.

El jueves pasado, el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza señaló que podrían constituir una irregularidad las "atribuciones amplias" con que contaba el abogado Alvaro Baeza. "El no es funcionario (público), es una persona a honorarios. Estamos viendo esa situación, hay que ver los estatutos especiales y la Ley de Presupuesto", dijo el mismo contralor al diario La Tercera.

Consultado sobre si las supuestas atribuciones de Baeza podrían ser objetadas por el órgano fiscalizador, sostuvo que "en términos generales, sí".

Mendoza, además, confirmó que el miércoles 27 estaría listo el informe final de la investigación elaborado por ocho fiscalizadores, quienes indagan los contratos desde su origen y las modificaciones que sufrió la construcción del proyecto desde 2006. "No podemos revisar la transacción, porque esa es una decisión que tuvo una autorización jurisdiccional", explicó el contralor Mendoza.

Antonio Llompert había sido confirmado por Piñera

Llompert junto a la renunciada ministra
Matte  y al alcalde de Santiago,
Pablo Zalaquet
Tras ser seleccionado a través del Sistema de Alta Dirección Pública, el abogado Antonio Llompart Cosmelli fue ratificado como director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región Metropolitana en octubre de 2010 por el Presidente Sebastián Piñera.

Como director del Serviu Metropolitano, el directivo tenía  como misión materializar los Planes y Programas derivados de la Política Urbano Habitacional de Integración Social, aprobados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la gente en las 52 comunas de la Región Metropolitana.

Llompart es abogado de la Universidad de Chile. Cuenta con diplomados en Gestión de Empresa y en Contratos y Tributación. Posee 15 años de experiencia en el sector público y privado. Desde el 2001 desempeñó diversos cargos en la Municipalidad de Puente Alto, liderando proyectos de ordenamiento territorial, gestión organizacional y modernización de procesos.

Antonio Llompart ejerció el cargo en el Serviu en calidad de provisional y transitorio entre mayo y octubre de 2010. Tras participar en el concurso de Alta Dirección Pública y superar todas las etapas, fue nombrado como titular por el Presidente de la República el 29 de octubre de 2010.

Viaje a Buenos Aires no aclarado

En su declaración como imputado ante la Fiscalía Centro Norte, el también renunciado ex subdirector Jurídico del Serviu, Rafael Marambio, reconoció que viajó a Buenos Aires junto al dueño y dos abogados de la constructora, Kenji Kodama, Matías Cortés y Rodrigo Alcaíno. Todos ellos participaron activamente para lograr la reparación extrajudicial para esta empresa por 17.000 millones de pesos

Marambio reconoció que los pasajes fueron adquiridos por Rodrigo Alcaíno y el suyo costo 130.000 pesos. Agregó que una vez en la capital argentina él se había separado de los integrantes del grupo de viajeros y no volvió a encontrarse con ellos hasta el vuelo de regreso a Chile. Esto ocurrió en enero de este año.

domingo, 24 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 59 - DÍAS DE EMISIÓN: 411 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

PERÚ: HUMALA ADELANTA A FUJIMORI POR SÓLO 6 PUNTOS

A dos semanas de la primera vuelta, el nacionalista Ollanta Humala (Gana Perú)  se mantiene en el primer lugar de la intención de voto con 42%, en tanto que la candidata Keiko Fujimori (Fuerza 2011)  tiene el 36%, según la encuesta nacional urbano-rural del diario El Comercio de Lima elaborada por Ipsos Apoyo. Son 6 puntos de ventaja los que le lleva Humala a Keiko, lo que significa 2 menos que en los resultados finales de la primera vuelta.

Los indecisos alcanzan al 10%, mientras que los votos nulos y blancos 12%. De quienes dijeron haber votado por Pedro Pablo Kuczynski en primera vuelta, el 41% lo haría por Keiko Fujimori y el 20% por Humala. De quienes dieron su voto a Toledo, el 37% elegiría a Humala y 32% a Keiko Fujimori.

El fujimorismo, en una primera reacción, ve en esta encuesta que la distancia entre su líder Keiko Fujimori, y Ollanta Humala, “se está acortando”.

El congresista y portavoz de la referida agrupación política, Rolando Souza, tomó como referencia para este análisis los resultados de los comicios del pasado 10 de abril, en los cuales Humala obtuvo 31% y Fujimori Higuchi, 23%.

“Recibimos este resultado con tranquilidad, esta es una primera foto”, manifestó.

Agregó que para el tramo que seguirá la campaña de Fuerza 2011 con miras a la segunda vuelta presidencial, los esfuerzos estarán enfocados a divulgar las propuestas de gobierno que apuntan a “consolidar la democracia y la economía”, informó hoy el diario El Comercio de Lima.

Asimismo, hizo hincapié en que dentro de las acciones a tomar por parte del fujimorismo no está contemplada sellar ninguna alianza política, sino más bien hallar “coincidencias programáticas” con otros partidos.

El candidato por Gana Perú indicó que su verdadero respaldo está en las calles y apunta a conquistar a los indecisos

Humala fue escueto y parco al comentar la encuesta: “No hay tiempo para distraerse en los sondeos”, porque lo que le preocupa es generar confianza en el tercio del electorado que aún no define su voto.

“Tomo esto con humildad. Lo que van a elegir el 5 de junio no solo será al próximo presidente, sino el tipo de democracia que queremos”, indicó en declaraciones a Radioprogramas del Perú.

Humala desea cambiar la Constitución

El candidato Ollanta Humala reafirmó que los cambios que propone Gana Perú requieren de una nueva Carta Magna o de reformas en la actual.

Conocidos los porcentajes de la encuesta de Ipsos Apoyo, Humala reiteró que en un eventual gobierno suyo pondrá énfasis en las políticas redistributivas y que no cerrará el Congreso para implementar cambios.

Resaltó, en ese sentido, que no renunciará a ampliar los programas sociales, poner en marcha proyectos como Pensión 65 y Cuna Más, incrementar el salario mínimo a 750 soles y destinar el gas de Camisea para el consumo nacional como prioridad, entre otras cosas.

Sin embargo, Humala dejó en claro que se buscará instaurar una nueva Constitución o reformar algunos capítulos de la misma, dentro del marco de lo que proponga el Congreso de la República, para realizar los cambios que plantea Gana Perú. Confió en que de tener el gobierno a su cargo logrará un consenso con otras agrupaciones políticas para poner en marcha tales medidas.

“Sí vamos a tener ese consenso, sí va a haber este diálogo es lo que hemos sentido en estas conversaciones que hemos tenido con los líderes políticos”, afirmó, según declaraciones publicadas por la agencia Andina.

En tal sentido, el aspirante presidencial resaltó la “madurez” de algunos líderes políticos. Sostuvo que algunos de estos eran conscientes de la necesidad de “darle estabilidad política al país dejando de lado una política de exclusión social, donde una gran mayoría no se beneficia del crecimiento económico y eso crea conflictos sociales”.

Vargas Llosa insiste en que elegir a Keiko es un grave error

En su columna semanal, el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, volvió a insistir en el grave error que sería que el pueblo peruano eligiera a Keiko Fujimori como Presidenta en segunda vuelta.

“No es cuestión de suicidarse, porque el suicidio no resuelve los problemas para los que se quedan vivos, de modo que, ahora, por lo menos la mitad de los peruanos debemos elegir entre dos opciones que habíamos descartado: Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Algunos amigos míos han decidido viciar su voto, pues rechazan a ambos candidatos por igual. Esa es una decisión respetable desde el punto de vista individual y moral, pero nada efectiva en términos colectivos y prácticos, pues no votar equivale siempre a votar por el que gana, ya que se renuncia a hacer algo –aunque sea tan mínimo como lo que representa un solo voto– para impedirlo”, escribió el novelista peruano.

Agregó que “creo que es preferible elegir, haciendo un esfuerzo de racionalidad y aceptando las tesis del compromiso sartreano, según las cuales siempre hay una opción preferible a las otras, aunque semejante elección implique inevitablemente un riesgo y la posibilidad del error”.

“No tengo duda alguna de que elegir presidenta del Perú a Keiko Fujimori sería la más grave equivocación que podría cometer el pueblo peruano. Equivaldría a legitimar la peor dictadura que hemos padecido a lo largo de nuestra historia republicana”, afirmó Vargas Llosa.

Y escribió más adelante: “Alberto Fujimori no sólo fue un gobernante asesino y ladrón, tal como estableció el tribunal que, en un proceso modélico, lo condenó a 25 años de cárcel. (Según la procuraduría, solo se han repatriado unos 184 millones de dólares de los 6.000 que por lo menos se birlaron durante su régimen de las arcas públicas). Fue, además, un traidor a la legalidad constitucional que le permitió acceder al poder en unos comicios legítimos, dando el golpe de Estado que acabó con la democracia en el Perú el 5 de abril de 1992. Keiko Fujimori ha reivindicado ese hecho bochornoso y su entorno está plagado de colaboradores de la dictadura. Como han comprobado los medios de comunicación, el propio ex dictador ha coordinado la campaña presidencial de su hija desde su cárcel dorada”, sostuvo el escritor.

Perú, en las puertas de un viraje geopolítico

Por Raúl Zibechi (*)
surysur


La segunda vuelta de las elecciones presidenciales del próximo 5 de junio puede consagrar un importante cambio de la relación de fuerzas en la región sudamericana. Si el triunfo correspondiera a Ollanta Humala, que parece lo más probable, el tablero seguirá inclinándose hacia un mayor deterioro de la presencia estadunidense en Sudamérica.

Si la vencedora fuera Keiko Fujimori, se abrirá un periodo de creciente inestabilidad política y social, que puede desembocar en crisis de gobernabilidad.

En las anteriores elecciones Humala cosechó 30 por ciento en la primera vuelta y perdió en la segunda con el experimentado Alan García, superando 47 por ciento de los votos. Esta vez Humala mejoró la votación anterior, llegando casi a 32 por ciento, pero debe medirse con la hija de Alberto Fujimori, quien ejerció un gobierno autoritario y dictatorial entre 1990 y 2000, violó los derechos humanos, dio un golpe de Estado y protagonizó sonados casos de corrupción por los que fue condenado a 25 años de prisión en varios juicios sucesivos. Incluso el conservador Mario Vargas Llosa anuncia que votará por Humala en la segunda vuelta, así como el ex presidente Alejandro Toledo, que en la primera ronda cosechó 15 por ciento de los sufragios.

Si observamos el escenario político peruano desde las tres coordenadas que vengo proponiendo para el análisis de la transición sistémica en curso (las relaciones interestatales, el papel de los movimientos antisistémicos y el posdesarrollo o Buen Vivir), es evidente que los cambios que promovería el triunfo de Humala se concentran en el primer escenario. En los otros dos, por el contrario, habría más continuidades que cambios.

Perú es una pieza clave en la estrategia de control hegemónico de la potencia declinante, Estados Unidos. En el último medio siglo, salvo el breve periodo del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), quien se alineó con la Unión Soviética y promulgó una amplia reforma agraria, la presencia estadunidense fue consistente y constante. Perú es una de las principales salidas al Pacífico de la región, articula los países caribeños con el Cono Sur, permite el acceso a países siempre inestables como Bolivia, a la selva amazónica y, sobre todo, tiene una larga frontera con Brasil. El Pentágono tiene en Perú varias instalaciones militares que forman parte del anillo de bases que rodean Brasil.

"Perú es, simultáneamente, una pieza clave en la estrategia de ascenso como potencia global de Brasil. La construcción de nuestra salida estratégica hacia el Pacífico es fundamental para aumentar nuestra capacidad de exportación", señaló Aloizio Mercadante en un encuentro de estudios estratégicos tres años atrás. Actual ministro de Ciencia y Tecnología del gobierno de Dilma Rousseff, Mercadante es uno de los más importantes dirigentes del PT de Lula, hijo de un destacado comandante militar y hermano del coronel Oswaldo Oliva Neto, uno de los principales planificadores estratégicos de los gobiernos petistas.

Las grandes obras que componen la IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) trazan una decena de ejes de comunicación multimodal entre el Atlántico y el Pacífico, que son las piezas maestras de un tipo de integración que favorece la circulación de mercancías hacia y desde Asia, y benefician a la gran burguesía paulista. Varios de los corredores bioceánicos que componen la IIRSA confluyen en los puertos del sur de Perú y recogen la producción brasileña de un enorme arco que abarca desde la cuenca del Amazonas hasta los puertos y ciudades del sur y sureste brasileños, donde se concentra la producción de la séptima potencia industrial del planeta.

El choque de intereses entre Washington y Brasilia es evidente y augura fuertes tensiones en las elecciones peruanas. No es ninguna casualidad que dos de los asesores de la campaña presidencial de Humala sean miembros del PT, quienes han jugado un papel importante en la nueva imagen que proyecta el candidato etnocacerista en busca de acercarse a las clases medias de Lima. Aunque Perú ha firmado un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que limita su margen de maniobra, desde el punto de vista geopolítico la alianza con Brasil de un hipotético gobierno de Humala facilitará los proyectos de largo plazo y, de modo muy particular, se aceleraría la construcción de una sólida salida al Pacífico.

El segundo interés de Brasil en Perú es la energía. En junio de 2010 se firmó el Acuerdo Energético Brasil-Perú para la exportación de la energía sobrante de las cinco represas hidroeléctricas que se construirán sobre el río Inambari en el sur peruano. Las represas son financiadas por Brasil y construidas por grandes empresas brasileñas, ya que es el interesado en consumir los 6 mil 673 MW que serán casi íntegramente exportados, ya que el consumo total de Perú es de 5 mil MW y no tiene necesidad de generar más electricidad, mientras su vecino está en plena expansión y está urgido de nuevas fuentes de energía.

En el plano interno, Humala se consolida en la región sur, superando 60 por ciento en las zonas de mayor tradición de lucha campesina, como Puno y Cuzco. Superó la mitad de los votos en departamentos andinos como Huancavelica y Apurímac, y cosechó amplios apoyos en Amazonas, fronteriza con Ecuador, donde hace dos años se produjo la rebelión de Bagua en defensa de los bienes comunes. Tuvo su peor votación en Lima, apenas por encima de 20 por ciento, pero ganó algunos distritos pobres. En Villa El Salvador, que supo ser referencia de los movimientos urbanos por su nivel de organización, ganó Fujimori, algo que muestra la crisis social provocada por la guerra de Sendero Luminoso y el fracaso de las izquierdas electorales.

La burguesía limeña, que sueña con Miami y da la espalda a los Andes, quiere revivir el orden jerárquico colonial, optando una vez más por el autoritarismo que encarna Fujimori, con la esperanza de repetir los jugosos negocios de los años 90. Ya no cuenta, empero, con los apoyos nacionales e internacionales de antaño.

(*) Analista internacional uruguayo

Mensaje del Papa: Aleluya pascual constrasta este año con el lamento de situaciones dolorosas como miseria, hambre, enfermedades, guerras y violencia

El papa Benedicto XVI pidió hoy que sean acogidos los inmigrantes y refugiados que desde África se dirigen a Europa huyendo de los conflictos en sus países, que la diplomacia y el diálogo ocupen el lugar de las armas en Libia y que se favorezca el acceso de las ayudas humanitarias a ese país.

Ante unas 150.000 personas que llenaron en una mañana soleada la plaza de San Pedro, el papa pronunció el Mensaje Pascual en el que repasó la situación en el mundo y aseguró que la resurrección de Cristo "no es fruto de una especulación, de una experiencia mística, sino que es un acontecimiento que sobrepasa la historia".

Benedicto XVI subrayó que la resurrección da fuerza y significado a toda esperanza humana, deseos y proyectos, pero que "mientras en el cielo todo es paz y regocijo, aquí, en nuestro mundo, el aleluya pascual contrasta con los lamentos y el clamor que provienen de tantas situaciones dolorosas: miseria, hambre, enfermedades, guerras, violencias".

Su pensamiento fue hacia las personas que huyen de las guerras y hambre en África y buscan un futuro mejor en Europa y pidió que la la solidaridad de todos llegue a los numerosos inmigrantes y refugiados que provienen de diversos países africanos, que "se han viso obligados a dejar sus afectos más entrañables".

Añadió que "los hombres de buena voluntad abran el corazón a la acogida, para que, de manera solidaria y concertada se puedan aliviar las necesidades urgentes de tantos hermanos".

Pidió también que en Libia, la diplomacia y el diálogo "ocupen el lugar de las armas" y que en la actual situación de conflicto, "se favorezca el acceso a las ayudas humanitarias a cuantos sufren las consecuencias de la contienda".

Benedicto XVI abogó para que en los países del norte de África y de Oriente Medio todos los ciudadanos, especialmente los jóvenes, se esfuercen en promover el bien común y en construir una sociedad en la que la pobreza sea derrotada y se respete al ser humano.

"Que el fulgor de Cristo llegue también a los pueblos de Oriente Medio, para que la luz de la paz y de la dignidad humana venza a las tinieblas de la división, del odio y la violencia", afirmó.

En su recorrido por el mundo, Benedicto XVI se detuvo en Costa de Marfil y exhortó a los marfileños a que emprendan un camino de reconciliación y perdón "para curar las profundas heridas provocadas por las recientes violencias".

De África pasó a Asia, a Japón, país del que el Pontífice dijo que afronta en estos momentos las dramáticas consecuencias del reciente terremoto.

Abogó para que encuentre alivio y esperanza, así como también los países que en los últimos meses han sido probados por calamidades naturales que han sembrado dolor y angustia, entre ellos Colombia.

El Papa se refirió asimismo a las persecuciones en los últimos tiempo contra los cristianos en diferentes países del mundo, como Pakistán.

Concluido el mensaje, impartió la bendición "Urbi et Orbi" (a la ciudad de Roma y a todo el mundo) en 65 idiomas, entre ellos el español, portugués y guaraní.

"Os deseo a todos una buena y feliz fiesta de Pascua, con la paz y la alegría, la esperanza y el amor de Jesucristo Resucitado", dijo en español.

SEMANA SANTA: O LOS PROBLEMAS DE LA SANTIDAD

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Supuestamente somos pertenecientes a la cultura cristiana y occidental, como gustaba decir a Pinochet y sus secuaces. Entonces, asumimos las festividades y los ritos propios de esa cultura cristiana, y a la modalidad occidental (pues también existe según los ritos de la Iglesia Ortodoxa y en su vertiente netamente Oriental).

Pero lo importante está en saber si esta “cultura cristiano occidental” ha significado algo para la humanidad que vive en esta parte del planeta.

Indudablemente el paradigma cristiano de la cultura ha impuesto una pulsión de progreso, de caminar hacia un destino, una especie de teodicea que luego se tradujo en finalismo o metafísica de lo histórico-humano (San Agustín en la “Jerusalén Celeste”; Hegel; Teilhard de Chardin en el Alfa y Omega de “El fenómeno humano”. El mismo Einstein se enoja con los sabios de la escuela de Copenhage, cuando estos plantearon sus teorías quánticas y las lógicas del azar que rigen los fenómenos subatómicos. Einstein respondió airado de que “Dios no jugaba a los dados” con la vida. Finalmente, a pesar del enojo de ese gran sabio, la naturaleza parece que en verdad juega al azar en cada uno y todas sus estrategias.

Pero la cosmovisión cristiana planteó desde sus inicios la promesa de un destino, de una finalidad salvífica que se expresa en la historia y se encarna en la persona del Mesías, como mediador fundamental de este proceso. “Yo soy el camino y la vida”.

Pero, como toda visión desplegada en un tiempo histórico definido por su cultura (Heidegger dice que el SER se construye en el corto espacio de la vida y la circunstancia), el mensaje de Jesús de Nazaret impone una visión estática de lo mundano: “Siempre habrá pobres en la tierra”; “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

Estas dos citas dan para señalar un sesgo de desentendimiento o enajenación de lo humano social e histórico, es decir del ejercicio del poder, que en el fondo no es otra cosa que la conducción de la convivencia y la cultura que arrastra o impulsa a las comunidades de hombres. Es desde ahí donde de manera privilegiada se conforman los caminos históricos y de destino de la humanidad, lo que no es despreciable.

Pero en la visión espiritualista y personalista del cristianismo que predica el Nazareno, esta dimensión política no aparece. El vínculo es teocéntrico, no antropocéntrico. Dios es el que teje la historia, no el poder de los hombres. En ese sentido es mucho más ligado al discurso del Antiguo Testamento que la forma en que desde finales del Medioevo se traduce la vinculación de la fe con la historia de los hombres. Santo Tomás de Aquino desplegará un gran esfuerzo teórico para armonizar las razones de Dios con las lógicas históricas, las que no serán retomadas hasta el Concilio Vaticano II y toda la escuela del “Aggiornamento” de lo humano y lo divino.

México y la Iglesia de los pobres
En América Latina se conocieron los formidables documentos de la Iglesia Latinoamericana, expuestos desde la década de los 50 hasta los 70 del siglo XX. Luego, con el pontificado de Juan Pablo II, se regresa al intimismo ritual y al repliegue de la Iglesia a su verticalidad más irrestricta, con lo cual la Pontificia Iglesia Católica y Romana, centraliza toda gestión humana de su comunidad desde las congregaciones autorizadas, frenando y también apagando esa irradiación popular que la Iglesia había encendido en los tiempos de mayor efervescencia reivindicativa de la región latinoamericana, tiempo en que la Iglesia Católica fomento, condujo y alentó procesos de justicia y reivindicación humana de manera contundente y categórica.

Ahora podemos ver una Iglesia con aspecto de organismo decadente, agónico, como sociedad viviendo su tiempo postrero. Puede ser sólo apariencia, pues la gente de fe cree que el Espíritu Santo es capaz de sacar a flote un nuevo ánimo y una nueva vitalidad e inteligencia superior, incluso en situaciones que parecen terminales.
Pero si bien la Iglesia, y las religiones cristianas en general, son elemento central en la conformación de una cultura histórica en Occidente, lo que importa es cómo ha irradiado esa doctrina cristiana en las formas de acomodar la vida y sus cuitas, en el pensar y hacer de los políticos y en la conducta moral y en la ética colectiva de los hombres que dicen ser herederos de esta visión humana de la historia.

Mirado desde las alturas de la doctrina, podemos decir que la dimensión espiritual que San Agustín demanda a la “Ciudad de Dios” y que la antepone a Babilonia y a Roma, como la “Ciudad terrena” y corrompida, la situación no ha mejorado mucho en el transcurrir de los siglos y milenios.

Es cierto que fruto de esta doctrina religiosa y humanista, se han consagrado ciertos derechos para los hombres, derechos que la misma acción de los hombres se encargan de transgredir y pisotear de manera reiterada y escandalosa.

Esta contradicción esencial entre formalidad declarativa y realidad pragmática, entre vocación y concreción, lo deja estampado el pintor Paul Klee en el cuadro llamado “El Angel de la Historia”, donde aparece ese ángel, que representa a la historia humana, como destino, intentando levantar el vuelo, desplegando inicialmente sus alas, atraído por un fuerte impulso que viene del horizonte, del futuro; pero permanece con la cabeza vuelta hacia atrás, contemplando con mirada despavorida el pasado, lo que queda a sus espaldas, es decir montañas de calaveras, de todas las víctimas inocentes del actuar deletéreo del hombre a través del tiempo.

Y esta parece ser la condición más real y dolorosa de la historia humana. Actualmente, ya en el siglo XXI, con los avances tecnológicos traídos por el formidable y contradictorio siglo XX, tenemos una humanidad todavía victimizada en la violencia, el hambre, la miseria y la degradación moral y física. Pero lo peor es que esta humanidad menesterosa coexiste con otra fracción de los hombres que se aíslan en una abundancia saudita, donde los privilegios de lo material y lo intelectual no les invita a mirar, como el ángel citado, a las víctimas del entorno actual ni del pasado, sino que, más bien, les autoriza a decretar una especie de libre juego, producto de una doctrina que legitima y avala la ética del “dejar hacer”, afincado en un hedonismo prescindente, donde todo goce es aceptado como un derecho adquirido de los triunfadores, a expensa de los vencidos, que ya nada tienen que hacer en esta lucha agonal y sin barreras (es decir, globalizada) por la vida.

Esto queda patente en la forma en que el discurso sobre la lucha contra la desigualdad y la pobreza se asume por los países ricos. Todos han declarado en Monterrey aportar fondos a la lucha por el desarrollo y sacar a la humanidad de la pobreza, han prometido abonar el 0,7% de su PIB (Producto Interno bruto) que alcanza a los 30 billones de dólares aproximadamente.

Luego de esta promesa , al pasar de los años, vamos cayendo en la cuenta que ese grupo de países ricos no sólo no ha llegado a acercarse siquiera a la promesa de la cifra prometida, sino que proporcionalmente la ha reducido, desde menos del 0,3% del PIB a poco menos del 0,2% de sus PIB.

En este mismo tiempo, se han invertido más de 5.000 millones de dólares por mes, en la intervención bélica en Irak; sumando 130.000 millones de dólares gastados en los primeros 18 meses de acción bélica, cuando con 1000 millones de dólares mensuales se hubiese podido solventar todo el programa de ayuda para el desarrollo de Africa, que entrega más de 8 millones de muertos al año, víctimas del hambre, las enfermedades y la violencia.

Indudablemente nuestra cultura está llegando al tiempo de una civilización tecnocrática y corrompida, con gran desarrollo tecnológico, pero con una decadencia ético moral que dejará a ese “ángel de la historia” con el rostro y la mirada de espanto vuelta hacia atrás, sin poder desplegar el vuelo hacia la promesa del paraíso que asoma en el horizonte de la historia, encarnada en la metafísica religiosa y filosófica que ha alimentado la esperanza secular de Occidente.

sábado, 23 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 59 - DÍAS DE EMISIÓN: 410 - AÑO 2

¿Qué es Krohne Archiv?
Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permanentes.

Hasta hoy hemos recibido 124.989 visitas certificadas por Blogspot de Google

 
¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!
 
¡Así de simple!
 
Nuestra misión es cuidar el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión buscando la verdad o, al menos, acercarnos lo más posible a ella. Somos un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.
 
¡Envíanos tus opiniones y artículos para publicarlos!
 
Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne
 
(Emisiones regulares de lunes a viernes)
 
Direcciones Únicas:
o

Regístrate como seguidor, también en twitter y Facebook
¡Te necesitamos para seguir creciendo

33.000 millones de euros destinará Japón a la reconstrucción

El Gobierno nipón  aprobó un primer presupuesto extra de cuatro billones de yenes (unos 33.000 millones de euros) para financiar la primera fase de la reconstrucción en las zonas devastadas por el sísmo y tsunami del 11 de marzo pasado.

Está previsto que el presupuesto se presente el próximo día 28 a la Dieta (Parlamento) con vistas a su aprobación para el 2 de mayo, informa la agencia Kyodo. El objetivo es cubrir los costes de la fase inicial de la reconstrucción, que incluirá la limpieza de escombros en las regiones del noreste afectadas por la catástrofe y la construcción de viviendas provisionales para las víctimas.

El terremoto de 9 grados Richter y el tsunami posterior afectaron sobre todo a las provincias nororientales de Miyagi, Fukushima e Iwate y dejaron 14.133 muertos y 13.346 heridos, según el último recuento policial.

La mayor parte del presupuesto extra, cerca de 1,2 billones de yenes (10.000 millones de euros), estará destinado a obras públicas, como reconstrucción de carreteras, puertos y restauración de terrenos agrícolas.

Otros 363.000 millones de yenes (3.050 millones de euros) servirán para la construcción de viviendas temporales, y 352.000 millones de yenes (2.958 millones de euros) financiarán la retirada de las toneladas de escombros que dejó el peor desastre sufrido por Japón tras la II Guerra Mundial.

Además, 49.000 millones de yenes (411 millones de euros) servirán para cubrir el pago de indemnizaciones para los damnificados y otros 510.000 millones de yenes (4.286 millones de euros) para respaldar a las pequeñas empresas en las zonas afectadas.

El ministro japonés de Finanzas, Yoshihiko Noda, asguró que el nuevo presupuesto no afectará a la política de disciplina fiscal de Japón, cuya deuda pública asciende al doble del Producto Interior Bruto (PIB), la mayor de un país industrializado.

Obama observa con mucha detenición el baño de sangre que se registra en Siria

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, observa minuto a minuto todos los pasos que se están dando en los países árabes que se han rebelado contra los actuales Gobiernos, como es el caso de Siria, donde hoy otro baño de sangre dejó numerosos muertos y decenas de heridos. Allí las fuerzas de seguridad atacaron a civiles que asistían a los funerales celebrados en Damasco por manifestantes fallecidos el viernes durante las protestas, según la cadena británica Sky News.

En Izraa, las fuerzas de seguridad mataron a otros cinco participantes de un cortejo fúnebre que se estaba celebrando en la ciudad, en el sur del país, según informan testigos a la cadena Al Arabiya.

El presidente Obama instó al Gobierno sirio a que ponga fin a su "atroz uso de la violencia" contra los manifestantes y acusó al presidente de Siria, Bashar al Assad, de buscar el apoyo de Irán para reprimir a la población civil, destacó hoy el diario La Vanguardia de Barcelona.
Bashar al Assad

"El atroz uso de la violencia (por parte del Gobierno sirio) para sofocar las protestas debe llegar a su fin ya", señaló Obama a través de un comunicado hecho público por la Casa Blanca.

"En lugar de escuchar a su propio pueblo, Al Assad está culpando a elementos extranjeros y buscando la ayuda del Gobierno de Irán para reprimir a los ciudadanos sirios con las mismas tácticas brutales que fueron utilizadas por sus aliados iraníes", dijo de acuerdo a la versión entregada por La Vanguardia.

Obama condenó la violencia de las fuerzas de seguridad pero no se refirió a ninguna respuesta potencial por parte de Estados Unidos en caso de que el Gobierno sirio se niegue a escuchar sus peticiones. Las Fuerzas Armadas estadounidenses se encuentran enfrascadas en la campaña militar contra el líder libio, Muamar el Gadafi, y la Administración Obama se muestra cautelosa ante la posibilidad de abrir otro frente en la región, donde sus tropas se encuentran involucradas en las guerras de Irak y Afganistán. Estados Unidos ha respondido de diferentes maneras a las protestas que se suceden en Oriente Próximo y Magreb, destacó La Vanguardia.

Mientras en Egipto mantuvo una presión pacífica contra Hosni Mubarak, en Libia se ha unido a la misión de la OTAN para imponer una zona de exclusión aérea contra las tropas de Gadafi. En el caso de Siria, Obama ha intentado mantener la presión sobre el Gobierno de El Assad para que responda de manera positiva a las peticiones de la población.

"Nos oponemos firmemente al trato por parte del Gobierno sirio a su población y nos oponemos a su comportamiento continuado y desestabilizador, que incluye su apoyo al terrorismo y a grupos terroristas", ha apostillado Obama.

Por último, el presidente estadounidense ha asegurado que su país continuará "apoyando la democracia y los derechos universales que todos los seres humanos merecen, en Siria y en todo el mundo".

¿Por qué las mujeres comen tantos chocolates?

Por Francisca Vargas V.
Tomado de Emol.com

La alimentación en general se asocia con las emociones de las personas. “Para entender esta relación hay que recordar que el temprano intercambio con la madre, o con un sustituto de ella, aquél que permite la sobrevivencia, enlaza la dimensión del amor con los cuidados, el placer y la alimentación. El amamantamiento deja en nuestro inconsciente la experiencia que el amor, el placer y la comida van de la mano”, explica Mariana Fagalde C. Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico.

Comer gran cantidad de chocolate cuando se siente tristeza o falta el afecto sería totalmente comprensible.

El chocolate estimula químicamente al cuerpo, creando sensaciones de bienestar, tranquilidad, sedación, felicidad e incluso puede causar euforia. También contiene alcaloides, al igual que el café, el té y el mate es estimulante. Aumenta el ánimo y disminuye la sensación de cansancio y decaimiento, “con el chocolate el sistema nervioso central aumenta su actividad, elevando el ánimo y mejorando las capacidades del pensamiento”, comenta Jessica Piña, psicóloga de la Clínica Vespucio.

Estudios han comprobado que el comer de chocolate estaría relacionado con esos periodos de angustia, decaimiento del ánimo e incluso irritabilidad, donde las mujeres serían las mayores consumidoras.

“Cuando existen carencias afectivas en el entorno, se va desarrollando una sensación persistente de vacío y necesidad de afecto, que muchas veces no se puede expresar e incluso es difícil de reconocer, pero nuestro aparato psíquico lo reconoce y traduce en sensaciones de angustias y conductas ansiosas e irritables, entre otras”.

De esta manera, agrega Jessica Peña, el chocolate, se convierte en este compañero sanador, que entrega por momentos, la sensación de bienestar, pero en ningún caso puede solucionar los problemas en torno a las carencias afectivas.

Refugio en la comida

Satisfacer necesidades emocionales o malestares internos a través de la comida sería transversal a los géneros sexuales, pero las mujeres culturalmente “son las encargadas del cuidado de los otros, y por ello, las expertas en detectar y satisfacer las necesidades de los otros (hijos, alumnos, pacientes, etc.) lo cual, tiende a promover que ellas descuiden sus propias necesidades emocionales y corporales, e incluso ni siquiera llegan a identificarlas. Por ello, es posible que tiendan a satisfacerlas a través de la comida, transgrediendo sus límites biológicos, comiendo más de lo necesario”, sostiene Mariana Fagalde C.

El malestar emocional, expone la psicóloga de Universidad del Pacífico, si no lo puedo resolver en el nivel emocional, lo puedo anestesiar a través de la comida.

“La estricta necesidad de un objeto, sea un alimento u otro, en otras palabras, tener una dependencia vital hacia un objeto es un problema. Para abordarlo es necesario reconocer qué hay en esa dependencia e intentar satisfacer las necesidades genuinas, probablemente emocionales, y ampliar el ámbito de experiencias gratificantes más allá de la oralidad y la alimentación. Se puede crecer como ser humano al incorporar nuevas experiencias, como el deporte, el trabajo corporal, el arte, la experiencia visual, aromática, olfativa, auditiva, etc.”.

Por tanto, esta “adicción” al chocolate se podrá modificar cuando haya un compromiso íntimo a ver qué sucede realmente y se arroje a realizar actividades que despierten esas capacidades latentes.

Lo imprescindible será establecer en qué situaciones se provoca la necesidad de ingerir automáticamente un chocolate, “si es por ansiedad puedes hacer ejercicios corporales y de respiración; por angustia, cantar, bailar, salir a caminar, si es que no se hace otra actividad física.

Además, se debe consumir siempre mucha agua y mantener un orden en las comidas, comer cada 4 ó 5 horas, para evitar el desbalance de azúcar en el organismo. Eso evitará el consumo desmedido de chocolate e incluso puede eliminarlo”, aconseja la psicóloga Jessica Piña.

El perdón de la Iglesia Católica


Por Walter Krohne

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, reiteró, durante la celebración ayer del Vía Crucis en la comuna santiaguina de Puente Alto (en los alrededores de la Parroquia Nuestra Señora de Monserrat), el perdón por los escándalos sexuales en los que se ha visto involucrada la Iglesia Católica.

"Sin duda alguna, hoy día, poniéndonos de rodillas delante de la cruz del Señor, lo que tenemos que hacer es pedir perdón por nuestras faltas, por todas nuestras faltas: no solamente por aquéllas que conoce la opinión pública, sino también por aquéllas que nunca van a salir en los diarios, y que son mis pecados y también los pecados de ustedes", afirmó el presidente de la Conferencia Episcopal.

"Siempre los momentos de crisis tienen como consecuencia que cristianos que adhieren por tradición a la fe a lo mejor la dejen, pero es un momento en que los cristianos que lo son de verdad, adhieren mucho más profundamente a la fe en Jesucristo", sostuvo el religioso.

"Frente al Señor y de cara a los hermanos queremos asumir lo que nos confunde y avergüenza, lo que nos hace pedir perdón es nuestro propio pecado, nuestra propia inconsistencia, nuestra propia basura".

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, refiriéndose al impacto que ha causado el caso del sacerdote pederasta Fernando Karadima, condenado en primera instancia por el Vaticano por abuso de menores, dijo, según el diario El Mercurio: "Cuanta pequeñez y cuanta resistencia, cuantas incongruencias y pecados están presentes en la vida sacerdotal. No se trata solamente de la basura ajena o del vecino ¿Quién de nosotros no ha contribuido a manchar la investidura de Cristo con las propias inconsecuencias y pecados?", expresó el religioso.

Hace una semana fue el cardenal Francisco Javier Errázuriz quien pidió perdón en una entrevista con el diario El Mercurio. A través de las reacciones que tuvieron estas declaraciones en la opinión pública se destacó el hecho de que el cardenal no se haya hecho cargo de una serie de duras y dolorosas acusaciones realizadas por una de las víctimas de Karadima, el médico James Hamilton. Este calificó a monseñor Errazuriz de “criminal” en el programa de Chilevisión “Tolerancia Cero” tras acusarlo de haber dilatado la investigación al conocer en 2004 y 2005 las primeras denuncias que se hicieron en contra del ex párroco de la Iglesia de El Bosque en Providencia. Igualmente han quedado sin respuesta temas como que habría obispos homosexuales en la Iglesia o la ausencia de cómplices que Karadima tuvo.

Preocupó también en la semana las opiniones sobre que “la Iglesia católica se habría quedado sin ropa moral” para pontificar sobre moral sexual. Igualmente la defensa de algunos sacerdotes que opinaron que lo que le ocurre a la Iglesia es lo que le ocurre a la sociedad, en donde hay abuso, pederastia y pecado, abrió en general una nueva arista de discusión en el tema eclesiástico con mirada al futuro.

La verdad es que lo que hizo el cardenal y lo que ha hecho el arzobispo Ezzati es una forma de pedir perdón, pero buscando más bien la comprensión de los feligreses y de la sociedad que casi ya no soportan tantas denuncias y tanta basura como lo dijo anoche el mismo presidente de la Conferencia Episcopal chilena.

viernes, 22 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 59 - DÍAS DE EMISIÓN: 409 - AÑO 2


¿Qué es Krohne Archiv?


Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permanentes.

Hasta hoy hemos recibido 124.637 visitas certificadas por Blogspot de Google

¡Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan!

¡Así de simple!

Nuestra misión es cuidar el análisis y la documentación y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión buscando la verdad o, al menos, acercarnos lo más posible a ella. Somos un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.

¡Envíanos tus opiniones y artículos para publicarlos!

walterk@vtr.net

Fundado el 10 de marzo de 2010

Director-Editor: Walter Krohne

(Emisiones regulares de lunes a viernes)

Direcciones Únicas:

o

Regístrate como seguidor, también en twitter y Facebook

¡Te necesitamos para seguir creciendo!

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Otra vez treinta muertos en Siria ¿Hasta cuándo?

Más de treinta personas murieron hoy, según un saldo provisional, durante las manifestaciones políticas contra el régimen de Bachar al Asad realizadas hoy en varias ciudades sirias, especialmente en Homs, donde se registraron 14 muertos y en la localidad sureña de Izraa, otros 11. Otras ocho víctimas mortales se produjeron en el barrio de Douma, en la periferia de Damasco, y tres más en el sector capitalino de Mohadamia, también en la capital.  Los heridos en distintos lugares de Siria se cuentan por docenas. La cifra de fallecidos ha sido proporcionada por activistas de la oposición en informes suministrados por la red social Facebook y residentes y fuentes médicas consultadas por la cadena catarí de televisión Al Jazira, informó el diario La Tercera basándose en los despachos de agencias internacionales. Las víctimas se produjeron durante las manifestaciones que comenzaron al terminar las oraciones del mediodía del viernes, la celebración religiosa más importante para los musulmanes, en una jornada llamada Gran Viernes por activistas de la oposición. En varias de esas manifestaciones la policía usó armas de fuego para reprimir las protestas públicas, que se desarrollaron un día después de que el presidente Bachar al Asad firmara un decreto para poner fin al estado de emergencia, vigente desde 1963. La derogación de la Ley de Emergencia era una de las principales exigencias de los grupos de oposición, que también reclaman reformas políticas en el régimen y la liberación de los detenidos. La capital siria y otras ciudades del país amanecieron hoy con un fuerte dispositivo del Ejército y de la Policía que no se había visto en mucho tiempo.

Perú: Keiko firmará acuerdo nacional sobre igualdad y democracia

La candidata derechista a la presidencia del Perú Keiko Fujimori anunció hoy que su partido Fuerza 2011 firmará el Acuerdo Nacional, compromiso de 32 puntos sobre políticas de Estado suscrito desde años atrás por varias organizaciones políticas. "Estamos dispuestos a firmar los compromisos que sean necesarios para que haya un Perú con más igualdad. Quienes pretendemos ser autoridades tenemos que ser consistentes y decir la verdad, para lo que uno escribe sea finalmente lo que se hace", dijo Fujimori en declaraciones a una radio. El fujimorismo y el Partido Nacionalista Peruano (PNP), del otro candidato presidencial, Ollanta Humala, han sido durante años las únicas grandes fuerzas que se niegan a suscribir el Acuerdo, lo que alimenta las dudas que existen sobre el compromiso con la democracia por parte de esos dos sectores. El secretario técnico del Acuerdo, Max Hernández, ha insistido en los últimos días en que ambos grupos suscriban el texto ahora que las urnas decidieron que sean sus candidatos los que disputen la segunda vuelta del 5 de junio.

Fosas y cadáveres, eso es México hoy

Un total de 58 cadáveres o restos humanos han sido hallados desde el pasado 4 de abril en fosas clandestinas en el estado mexicano de Durango, noroeste, donde las autoridades continuarán el lunes las labores de búsqueda, dijo hoy una fuente oficial. Hasta el momento, las autoridades no han establecido, al menos públicamente, los motivos de estos crímenes, sus autores ni se ha logrado identificar a las víctimas. Todos los cuerpos estaban en avanzado estado de descomposición. De acuerdo con reportes de la Fiscalía de Durango, los cadáveres comenzaron a ser descubiertos el pasado 4 de abril en un taller mecánico de la capital del estado del mismo nombre, donde fue hallada una fosa clandestina en la que estaban cuatro osamentas. Once días después, en otro punto de la ciudad fueron hallados diez restos, tres sin cabeza y cuatro cráneos, los cuales no corresponden a los cuerpos decapitados El miércoles pasado, fueron encontrados otros 26 cadáveres y ayer jueves once más en el mismo predio, en el barrio Las Fuentes, según la Fiscalía de Durango, que continuará el lunes las excavaciones en busca de más restos. Durango, que junto con los estados de Chihuahua y Sinaloa forma parte del llamado triángulo dorado de las drogas, ha sido señalado como uno de los refugios del capo Joaquín "El Chapo" Guzmán, líder del cartel de Sinaloa. Los hallazgos en Durango coinciden con los del municipio de San Fernando (Tamaulipas, noreste), donde las autoridades informaron hoy de que hasta el 19 de abril habían sido encontrados en fosas clandestinas 177 cadáveres.

Ollanta Humala ganó con  31,6% elecciones en Perú - Resultado final de la primera vuelta

 La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú concluyó al 100 por ciento el escrutinio de votos de las elecciones presidenciales del 10 de abril, que arrojan un resultado final de 31,6 % de votos para el nacionalista Ollanta Humala y un 23,5 % para la legisladora Keiko Fujimori. La ONPE señaló hoy en su página web que las actas de votación ya están en su totalidad contabilizadas y procesadas, y muestran que Humala logró 4.643.060 votos y Fujimori 3.449.554, lo que les obligará a ir a una segunda vuelta el 5 de junio próximo. Tras los dos candidatos más votados, han quedado el economista Pedro Pablo Kuczyinski, que obtuvo un 18,5 % de votos; el expresidente Alejandro Toledo, con un 15,6 %, y el exalcalde de Lima, Luis Castañeda, con el 9,8 %. Estos tres últimos se han negado hasta el momento a pedir el voto de manera explícita por Humala o Fujimori, si bien en el entorno de Kuczynsky y Castañeda han abundado las voces favorables a la congresista, al contrario que en el partido de Toledo, más proclive a un acercamiento a Humala.

Cuba recién comienza, según Hugo Chávez

El presidente venezolano, Hugo Chávez, en declaraciones anoche al canal oficial Venezolana de Televisión  señaló que se equivocan quienes creen que el modelo comunista cubano vive sus últimos días. "El modelo cubano no ha fracasado ni fracasará. Es todo un proceso que está apenas comenzando, una etapa como lo ha calificado (el presidente) Raúl Castro como un refrescamiento, digo yo, de actualización del modelo", indicó. A la vez, aseguró que "contrario a lo que dice la oposición, no hemos copiado el modelo cubano, son dos modelos distintos". Chávez había enviado una carta que fue leída en la clausura del VI Congreso del Partido Comunista Cuba, en el que se aprobaron reformas para recortar el peso del Estado, señalando que el "socialismo es la única vía para la salvación de la humanidad". "Están fuera de sí, fuera de este mundo, quienes dicen que el modelo cubano fracasó. Ya los resultados los iremos viendo. Es un hecho histórico sin duda", indicó el mandatario al canal oficial.

Robot destapará secreto del avión de Air France que cayó en el Atlántico

Un robot submarino explorará la zona a 4 mil metros de profundidad en el Océano Atlántico para poder rescatar los restos del avión Air France que hace casi dos años se precipitó al mar desapareciendo por completo. El robot es transportado en la nave "Ile de Seine" desde Senegal, en África. En la misión de rescate se intentará también recuperar los cadáveres que hay en la zona. Francia decidió realizar la costosa misión tras avistarse  restos del avión siniestrado a unos 1100 kilómetros de la ciudad brasileña de Recife hace unas semanas. El 1 de junio de 2009 el Airbus A-330 de Air France volaba entre Río de Janeiro y París cuando cayó al Atlántico tras atravesar un frente de turbulencias que inmovilizaron varios instrumentos del aparato. El saldo de muertos fue es de 228 personas.

Haiti: Otra vez una elección fraudulenta ¡Hasta cuándo!

Estados Unidos expresó hoy su "preocupación" por "las acusaciones de fraude" en la segunda vuelta de los comicios legislativos en Haití y en concreto por el cambio de los resultados finales en 18 circunscripciones, luego de que la Organización de Estados Americanos (OEA) cuestionara si las modificaciones muestran realmente "la voluntad de los electores". "Después de revisar estos resultados (...) no encontramos nada que explique por qué se revirtieron los resultados finales en 18 circunscripciones, que en todos los casos salvo en dos beneficiaron al partido gubernamental", apunta un comunicado del Departamento de Estado de EE.UU.. En ese sentido, el Departamento de Estado dijo "compartir" la preocupación de la OEA por los resultados definitivos de las elecciones del pasado 20 de marzo, anunciados el miércoles por el Consejo Electoral Provisional (CEP), que confirmaron, además, como ganador de la Presidencia a Michel Martelly. Los resultados indican que el partido Inite (Unidad), que promueve el saliente mandatario del país, René Préval, dominará ampliamente el Parlamento con un total de 48 diputados y 17 senadores; mientras el partido de Martelly, Respuesta de los Campesinos, sólo logró tres escaños en la Cámara baja. En la nota, EE.UU. instó hoy al Gobierno de Haití y a la CEP a que ofrezca una "explicación pública y completa" de lo ocurrido. "El pueblo haitiano, que ha participado con gran paciencia en las dos vueltas electorales, no se merece menos". Anoche, la Misión de Observación Electoral conjunta de la OEA y de la Comunidad del Caribe (CARICOM) emitió un comunicado en el que se hacía eco de esta situación y asegura estar esperando el resultado de la investigación abierta.

Papa responde difíciles preguntas del público

El papa Benedicto XVI se prestó hoy en Viernes Santo por primera vez en el especial de televisión "Domande su Gesú" (Preguntas sobre Jesús), enmarcado en el programa religioso "A sua Immagine" (A su imagen y semejanza), a que el público le planteara preguntas. El programa eligió un total de siete preguntas. Entre ellas estaba la de una niña de siete años que vivió el terremoto en Japón. "Quiero saber: ¿por qué tengo que tener tanto miedo? ¿Por qué los niños tienen que estar tan tristes? Pregunto al Papa, que habla con Dios, para que me lo explique", dijo. Benedicto admitió que también él se hace esas preguntas. "¿Por qué es así? ¿Por qué tú sufres tanto mientras que otros viven sin preocupaciones?" Intentó, no obstante, reconfortar a la niña. "No tenemos una respuesta a eso, pero sabemos que Jesús sufrió al igual que tú como inocente y que Dios, que se manifiesta a través de Jesús, está a tu lado". "Eso me parece muy importante aunque no tengamos respuestas, aunque estemos tristes", agregó el pontífice. La siguiente pregunta la planteó una madre italiana, María Teresa, que quería saber si el alma de su hijo Francesco, que lleva en coma vegetativo desde el Domingo de Pascua de 2009 había abandonado su cuerpo inconsciente. Benedicto, cuya pasión por la música es conocida, le respondió con una metáfora musical. "La situación quizás es como la de una guitarra cuyas cuerdas se han roto y que ya no puede tocarse. El instrumento del cuerpo es frágil, es vulnerable, y el alma no puede tocar, ni hablar, pero permanece presente", sostuvo Benedicto. El Papa, que frecuentemente recuerda a los creyentes que de acuerdo con las enseñanzas cristianas la eutanasia no debe practicarse, dijo a la madre que la compañía que le hace durante horas cada día a su hijo era un acto de fe en Dios y de "respeto por la vida humana, incluso en las situaciones más tristes".

CONFLICTO DE INTERESES II

Por Wilson Tapia Villalobos

Que los conflictos de intereses menudean, es un hecho. Y es lo que nuevamente me lleva a abordar el tema. Esta vez fijando la mirada en una sola área profesional. Se trata de casos que tuvieron repercusión en una semana. Y todos, de alguna manera, relacionados con la trascendencia, con el poder que está más allá de la comprensión humana.

El domingo 16 de abril, el diario El Mercurio publicó una extensa entrevista al cardenal Francisco Javier Errázuriz. En ella, el prelado abordó uno de los temas más controvertidos que le correspondió dirimir como arzobispo de Santiago. Y del que salió con más heridas de las que él imaginó. El caso del sacerdote Fernando Karadima es, tal vez, la peor pesadilla que ha tenido y seguirá teniendo el hoy arzobispo emérito. Es que demoró 7 años en aceptar que las acusaciones de abuso que pesaban contra Karadima eran reales. Y él, que reconoce no tenerle simpatías especiales -no lo creía ni sabio, ni santo, dice-, desechó las acusaciones. No le parecían fidedignas. Y así pasó el tiempo, desde 2003 hasta 2010. Mientras tanto, Errázuriz guardó silencio.

Con la soberbia con que a veces viste el poder, tampoco dio explicaciones. Tal vez el peso específico que tenía Karadima en la Iglesia Católica chilena lo hizo meditar durante siete años. Y ahora que el Vaticano condenó al sacerdote, no le quedaron excusas. Pidió perdón. Pero sin llegar a la humildad que menciona varias veces en la entrevista, se negó a invitar a una reunión a las víctimas. Resultaba más fácil trasmitir su arrepentimiento a través del neutro papel de diario, que enfrentar cara a cara a quienes dañó en una de las cosas más preciadas que puede tener el ser humano, su fe.

Pobre cardenal Errázuriz. Tal vez alguien tendría que decirle que cuando se pretende ser intermediario de Dios en la Tierra, hay que empezar por ser humilde. Ejemplos tiene de sobra. Empezando por Jesús, que fue capaz de enfrentar a los poderosos e intentó proteger a los débiles. Y sin ir tan lejos, podría interesarse por casos como el de Joan Alsina, cura español, muerto el 19 de septiembre de 1973; o el del Miguel Woodward, sacerdote anglo chileno que murió torturado en el buque Escuela Esmeralda, el 18 de septiembre de 1973; o el de Antonio Llidó, cura español desaparecido desde el 1 de octubre de 1973, cuando fue detenido por la DINA; o el de André Jarlan, sacerdote francés, asesinado el 4 de septiembre de 1984, o el de Gerardo Poblete, cura chileno, asesinado por agentes de la dictadura el 21 de octubre de 1973. Y tantos otros, que hoy aún ofrendan su vida para paliar, aunque sea en parte, el sufrimiento de los más humildes. Pero el cardenal chileno sucumbió en un flagrante conflicto de intereses que, pese a sus maneras melifluas, seguramente lo acompañará hasta la tumba.

En la misma semana que repaso, el cura de Melipilla saltó al primer plano. Acusado de abusos sexuales, almacenamiento de pornografía infantil y facilitación de la prostitución, Ricardo Muñoz Quintero tiene un largo historial que la jerarquía eclesiástica conocía, pero prefería ignorar. Y esta vez es la justicia civil la que lo hace enfrentar penas de hasta quince años de cárcel. Posibilidad de enclaustramiento que comparte con su compañera Pamela Ampuero, madre de dos de sus hijos. Ella era quien facilitaba los contactos con menores al sacerdote.

Una historia de poca monta, podrán pensar algunos. Pero que también apunta al conflicto de intereses. Muñoz Quintero optó por defender los propios, sin dejar de aprovechar las granjerías que le daba su supuesta relación con la trascendencia.

Y como si eso fuera poco, se sumaron nuevas acusaciones de abusos sexuales contra Isabel Lagos Droguett, sor Paula, directora de las monjas de Santa Úrsula. Ella se encuentra actualmente en Roma. Se ignora si regresará a enfrentar cargos ante la justicia nacional. Hay razones para pensar que eso no ocurrirá. Francisco José Cox Hunneus, obispo de La Serena, acusado de numerosos abusos sexuales contra menores, huyó de Chile con la protección de la Iglesia. El arzobispo Francisco Javier Errázuriz anunció, el 31 de octubre de 2002, su alejamiento de la vida pastoral y comunicó que se recluiría en un monasterio de Alemania. Los apellidos del involucrado seguramente jugaron un rol determinante. Algo que no ocurrió con José Andrés Aguirre, el cura Tato, en prisión desde 2003 por abusar sexualmente de nueve adolescentes.

¿Será también un conflicto de intereses el que enfrenta Roberto López Rojas? El actual presidente de la Iglesia Pentecostal fue miembro de la Central Nacional de Informaciones (CNI) durante la dictadura militar. Un cargo del que se enorgullece este ex subteniente de la Marina.

Fue una semana cargada de miradas equívocas. Pero al menos hubo una actitud que respondió sin que hubiera conflicto de intereses. La entonces ministra de la Vivienda, Magdalena Matte, renunció a su cargo. Reconoció su responsabilidad en visar -y luego detener- el pago de $17.000 millones a la empresa Kodama. Una operación que provoca un grave daño al erario nacional. Y cuya legalidad está fuertemente cuestionada. Matte resolvió dar la cara y asumir las consecuencias políticas. Esta por verse si la Justicia será capaz de asumir también sus responsabilidades y llegar hasta el fondo del problema.

Hasta ahora, Magdalena Matte, al menos, no puede ser acusada de haberse entrampado en conflicto de intereses…políticos.