kradiario.cl

viernes, 4 de febrero de 2011

¿Por qué teme Israel la caída de Mubarak?

Por Miguel Ángel Benedicto
Revista Ateneo


Israel muestra un apoyo sin fisuras al autoritarismo de Mubarak por miedo a que caiga una de la piezas que apoya su seguridad en el tablero de Oriente Medio. Sin embargo, Estados Unidos parece dispuesto a dejar caer al rais egipcio y apuesta, de momento, por el no intervencionismo. Obama tiene suficientes resortes para poder influir en el devenir egipcio, Israel lo sabe y se siente traicionado.

El presidente israelí ha sido contundente en su apoyo a su homólogo egipcio. Simon Peres mostró su respeto por Mubarak, sobre todo, por mantener la paz en Oriente Próximo. Peres al igual que Benjamin Netanyahu han alertado de la posibilidad de que el islamismo radical se haga con el poder en Egipto. El primer ministro israelí cree que el país podría terminar con un régimen radical de características parecidas al de Irán.

Esta teoría del mal menor esbozada por ambos dirigentes israelíes llega poco después de que el país hebreo pidiera a EE UU, China, Rusia y varios países europeos que bajen el tono de sus críticas al régimen de Mubarak. Tel Aviv ha tratado de convencer a sus aliados de que es necesario mantener en el poder al rais, que ha garantizado el cumplimiento del acuerdo de paz firmado entre Egipto e Israel con los Acuerdos de Camp David en 1978. Netanyahu también dijo que esperaba que el tratado de paz entre su país y Egipto, firmado hace tres décadas, se mantenga sea cual sea lo que pase.

Miedo a los Hermanos Musulmanes

Es comprensible el miedo de Israel a la caída de Mubarak porque el principal partido de la oposición en Egipto son los islamistas Hermanos Musulmanes, que no dejan de proclamar que si llegan algún día al poder someterán a referéndum los Acuerdos de Camp David de 1978 para tumbarlos.

Por otro lado, EE UU han pedido al rais egipcio que no utilice la violencia contra las manifestaciones populares y que ponga en marcha reformas democráticas. La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, instó al gobierno egipcio a iniciar un proceso de diálogo con la oposición para garantizar una transición a "una democracia real". Desde Europa se ha pedido también a Mubarak contención con los manifestantes y la introducción de reformas. Los 27 han hecho un llamamiento al diálogo y a elecciones libres y justas.

Una bala por la espalda del Tío Sam

Todo esto es visto por la opinión pública israelí como una traición sobre todo del aliado estadounidense. "Una bala por la espalda del Tío Sam", rezan algunos titulares de la prensa israelí que se ven como su país puede quedar aislado si cae Mubarak. El efecto dominó podría alcanzar también a Jordania, su otro aliado en la zona, ya que Turquía, con quien tradicionalmente estaba muy unido, mantiene malas relaciones con Tel Aviv tras el asalto al Mavi Marmara.

Además, en Líbano el gobierno está en manos de Hezbollah, uno de los grandes enemigos de Israel. La caída del ejecutivo de Hariri y la llegada del candidato del Partido de Dios han golpeado al estado hebreo que libró una guerra con Hezbollah en 2006, en la que murieron 1.200 libaneses y 200 israelíes.

La inestabilidad que introduce la revuelta egipcia en el tablero de Oriente Próximo asusta a Israel. El país de los faraones es su gran aliado en la zona junto a Jordania a la hora de contener a Líbano, Siria, e Irán. La incertidumbre e inseguridad que causa a Israel la caída de la dictadura de Mubarak, no se ve compensada con la hipotética posibilidad de una democracia en Egipto.

EEUU proporciona 2.000 millones de ayuda a Egipto

En cambio, la administración Obama si parece dispuesto a dejar caer suavemente al presidente egipcio pero no parece tener una alternativa previa para sustituirlo. Veremos si Estados Unidos al final interviene o no pues Egipto es junto a Israel su gran aliado en la zona y el segundo que más dinero recibe. La ayuda estadounidense a El Cairo ronda los 2.000 millones de dólares anuales desde el año 1979 cuando se firmó Camp David.

Una gran parte, 1.300 millones, va a parar al Ejército egipcio sin que se exija a cambio ningún tipo de respeto a los derechos humanos. La ayuda "debe ser sin condiciones", espetó en 2009 el secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates. La modernización de las fuerzas armadas egipcias ha sido gracias a la ayuda estadounidense que le proporciona aviones de combate, tanques, helicópteros Apache y misiles antiaéreos.

¿Ha renunciado EE UU a su tradición intervencionista?

Con estos datos sobre la mesa, no es de extrañar que Israel sienta como una traición la postura estadounidense sobre la revuelta egipcia. Los resortes a la hora de influir en la política egipcia por parte de Estados Unidos son más que notables. ¿Habrá renunciado EE UU a su tradición intervencionista? ¿Dejará Obama al simple devenir de los acontecimientos la transición en Egipto?

En su discurso de El Cairo, el presidente estadounidense abogó por la libertad y la democracia. ¿Pesarán más estos valores que la seguridad y la estabilidad que, a corto plazo, supone la autocracia de Mubarak? No hay que olvidar que las dictaduras terminan germinando las semillas del islamismo radical que ocupa los espacios que dejan vacíos los regímenes autoritarios. Es una lección que quizá Israel, la única democracia de la zona, no debe olvidar pese al comprensible miedo inicial que el caos egipcio le produce

Teólogos alemanes, suizos y austriacos piden al Vaticano poner fin al celibato y también demandan una serie de otras reformas

Una petición firmada por 9.144 profesores de Teología católica de Alemania, Austria y Suiza exigió a la Iglesia Católica poner fin al celibato, entre otras reformas como el sacerdocio femenino y la  participación popular en la elección de obispos, informó hoy el diario alemán Süddeutsche Zeitung en Munich.

Los firmantes suponen mas de un tercio de los 400 teólogos del área de habla alemana, agrega el periódico, agregando que el número podría ser mayor si muchos no hubiesen negado su rúbrica por miedo a represalias.

La iniciativa supone además el mas importante alzamiento contra la cúpula de la Iglesia Católica desde hace 22 años, cuando 220 teólogos suscribieron en 1989 la llamada "Declaración de Colonia", crítica con el gobierno de la iglesia ejercido por Juan Pablo II.

La profesora de Teología de la ciudad alemana de Münster Judith Könemann, una de las ocho personas redactoras del manifiesto, reconoce que se hubiesen conformado con 50 firmas, pero subraya que el amplio eco demuestra que han "tocado un punto clave", señala el diario.

Entre los firmantes destacan prestigiosos profesores eméritos como Peter Hünermann y Dietmar Mieth, viejos luchadores por las reformas como Heinrich Missalla y Friedhelm Hengsbach, progresistas como Otto Hermann Pesch o Hille Haker, pero también conservadores como Eberhard Schockenhoff.

Redactado con los escándalos de pedofilia en el seno de la Iglesia Católica como trasfondo, el texto es prudente y alaba también el llamado de los obispos a un diálogo abierto.

Tras explicar que se ven "en la responsabilidad de hacer un aporte a un nuevo comienzo real", la tesis central del manifiesto subraya que la Iglesia Católica solo "puede anunciar al liberador y amante Dios Jesucristo", cuando ella misma "es un lugar y un testigo creíble del mensaje de liberación del Evangelio".

Debe reconocer y fomentar "la libertad del hombre como criatura de Dios", respetar la conciencia libre, defender el derecho y la justicia y criticar las manifestaciones que "desprecian la dignidad humana".

Sus exigencias, que prudentemente califican de "retos", incluyen "mayores estructuras sinodales en todos los niveles de la iglesia" y la participación de los fieles en la elección de sus obispos y párrocos.

El manifiesto subraya que la Iglesia Católica necesita "también sacerdotes casados y mujeres en el oficio eclesiástico", señala que la falta de sacerdotes fuerza la existencia de parroquias cada vez mayores y lamenta que los sacerdotes sean "quemados" ante estas circunstancias.

Igualmente destaca que "la defensa legal y la cultura del derecho" en la Iglesia deben "mejorar urgentemente" y comenta que la elevada valoración del matrimonio y el celibato suponen "excluir a personas que viven el amor, la fidelidad y la preocupación mutua" en una relación estable de pareja del mismo sexo o como divorciados casados en segundas nupcias.

El manifiesto critica además el "rigorismo" de la Iglesia Católica y subraya que no se puede predicar la reconciliación con Dios sin crear las condiciones para una reconciliación con aquellos "ante los que es culpable: por violencia, por negar el derecho, por convertir el mensaje bíblico de libertad en una moral rigurosa sin misericordia".

Y tras exigir diálogo y comentar que el miedo no es buen consejero, recuerda que los cristianos han sido "llamados por el Evangelio a mirar con valor hacia el futuro y como el llamamiento de Jesús a Pedro para caminar sobre las aguas: '¿por que tienes miedo? ¿es tu fe tan pequeña?'".

El momento de los sueños

Por Gabriel Sanhueza Suárez

El triunfo de Piñera cambió profundamente la situación política del país. La derecha no sólo supo captar con éxito amplios sectores para su proyecto conservador mefistofélico, sino que a un año aparece consolidada con una estrategia transformista, basada en algunas acciones concretas y en muchos anuncios no cumplidos, que confunden a la opinión pública.

Es un éxito pragmático, que nos obliga a repensar la política con categorías distintas a las que durante veinte años predominaron, durante la interminable y lánguida transición democrática.

Si no lo hacemos, vamos a seguir cosechando nuevas derrotas en el futuro próximo.

La Concertación agoniza, y aunque sus dirigentes le insuflen oxigeno, es difícil que abandone la UTI. Es una muerte lenta que no da mucha pena, salvo a sus propios sepultureros.

Las causas del deceso es no haber entendido las aspiraciones de la mayoría de los chilenos y no tener hoy ninguna propuesta nueva. Chile es hoy diferente y no pueden seguir en la cancha los mismos jugadores, sino que se requiere cambiar todo el equipo.

La pregunta es siempre la misma, la de Lenin: ¿Qué hacer? ¿Qué hacer para ocupar el espacio político y aglutinar a los miles de jóvenes que no conocieron la dictadura, que hoy tienen una educación que sus padres jamás alcanzaron, que tienen aspiraciones diferentes, que son liberales en lo valórico, que no adhieren a partidos y más bien los detestan?

Jóvenes que tienen ideas claras y que no arrastran los miedos de los viejos políticos. Y sobre todo, jóvenes que tienen una alta preocupación por el medio ambiente.

Es un segmento social y electoral que entrega una amplia base para constituir una nueva fuerza social y política. Cuando se produzca la reforma al padrón electoral y salga la inscripción automática será una fuerza fundamental en el escenario político del país. Lo será más, si salen las reformas al sistema binominal.

¿Cuál es el eje central que puede agruparlos?. ¿Qué “Uhu” es capaz de aglutinar a estos jóvenes y convertirlos en una nueva fuerza política?. El común denominador que primero salta a la vista es un "medio ambientalismo" de amplio espectro, intergeneracional, capaz de reunir a todos los que se sientan identificados con esas ideas.

El medio ambientalismo, con Max Neef alcanzó un 5% en una presidencial y Marco llegó prácticamente al 20% en una primera vuelta.

La protección ambiental es la preocupación central de los jóvenes. No es un tema más, como lo han planteado hasta ahora todos los partidos políticos, y todos los candidatos a presidentes y todos los presidentes que hemos tenido. Para ellos es el tema.

Transformar esta preocupación en una plataforma clara es la tarea. Una plataforma que conlleve, entre otros elementos, una reforma tributaria verde, una preocupación por la equidad social, el impulso decidido a las energías renovables no convencionales, un no rotundo a la energía atómica y a las grandes centrales hidroeléctricas, el respeto y reconocimiento de los pueblos originarios.

Es decir, un modelo viable de desarrollo sustentable para el país, basado en las capacidades económicas que han surgido en los últimos años.

La única estrategia que puede servir para aglutinar estas fuerzas es desde abajo. Nadie más quiere escuchar las negociaciones de las elites. Aquí no importa lo que dicen los profesionales de la política.

Una agrupación libre y diversa, donde nadie quiera homogeneizar opiniones e intereses que necesariamente deben ser diversos. Es decir la antítesis a la acción tradicional de la Concertación.

Para el éxito de este proyecto se necesita un grupo humano que sepa gestionar la diversidad, moderar y gerenciar los distintos intereses temáticos y efectuar alianzas en el marco de una federación de las fuerzas progresistas.

Si no hay capacidad de administrar esta fuerza creciente, que surge desde la sociedad, lo más probable es que la capitalice “la nueva derecha” y ya hay signos preocupantes de esos intentos.

Este es el nuevo espacio social y electoral que está en disputa en Chile.

Sólo se ganará, si entendemos que es el momento de los sueños, de la diversidad y de las nuevas propuestas.

La derrota es más profunda de lo que suponemos, porque se perdió con las reglas de la democracia, la supremacía moral que tenemos frente a los que hemos señalado por décadas como herederos de las violaciones a los derechos humanos.

Paradojalmente, también nos liberamos de gran parte de los fantasmas del pasado y ya no seguimos rehenes de las condicionantes de la vieja Concertación incapaz de reencantar a los electores.

Una nueva fuerza, acorde con el Chile actual, permitirá recuperar la supremacía ética ante los depredadores del medio ambiente, dinamizar las alianzas, volver a plantear un programa de desarrollo sustentable y alcanzar el poder en un plazo prudente. Esta fuerza emergente navega a favor del viento, con una temática que tiende crecientemente y con razón, a ocupar las preocupaciones de la gente.

jueves, 3 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 48 - DÍAS DE EMISIÓN: 331 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre  y defensor de los Derechos Humanos.


Dirección única

http://www.mundoclaraboya,blogspot.com/

Fundado el 10 de marzo de 2010

89.975 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne

Alimentos alcanzaron precios récord en todo el mundo, dice la FAO

Los precios de los alimentos llegaron a un nuevo nivel récord, de acuerdo con el índice de precios actualizado que dio a conocer hoy en su sede de Roma la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El encarecimiento que se produjo entre diciembre y enero es el mayor tanto en términos nominales como reales jamás registrado desde que la ONU comenzó a realizar las mediciones de precios de los alimentos en 1990, y el séptimo consecutivo, alertó la FAO.

En enero se incrementó el coste de todos los grupos de alimentos excepto la carne. El índice, realizado en base a una cesta de commodities, llegó a 231 puntos en enero, un 3,4 por ciento más que en diciembre.

"Los nuevos datos muestran que no cede la tendencia al alza en el precio de los alimentos", señaló Abdolreza Abbassian, economista y experto de la FAO en mercados de grano.

Todo indica que los precios seguirán subiendo en los próximos meses, en detrimento sobre todo de los países más pobres con déficit alimentario que ya tienen muchas dificultades para importar suficiente comida.

Al igual que los hogares de menores ingresos, en los que la mayor parte del gasto se va en alimentos, según Abbassian.

"El único factor positivo procede de una serie de países donde - gracias a buenas cosechas- los precios domésticos de algunos alimentos se mantienen bajos comparados con los precios internacionales", añadió el experto.

Los precios del aceite, oleaginosas y la grasa subieron un 5,6 por ciento y se ubican en el nivel récord de 2008, un año con enorme déficit de producción. Los lácteos aumentaron un 6,2 y el azúcar un 5,4 por ciento.

En enero se produjeron disturbios en Argelia, país dependiente de las importaciones de alimentos, debido a los precios. También en la revuelta de Túnez que acabó con el gobierno la cuestión de los precios fue clave.

Chávez: 12 años en el poder y en busca de más

Por Yolanda Valery
BBC Mundo

Chávez llegó al poder en 1999.

Chávez le habla a las masas (Avizora.com)

El 2 de febrero de 1999 Chávez recibió la banda presidencial del hoy fallecido Rafael Caldera, y juró sobre la Constitución, que llamó "moribunda" - por su intención de promover una constituyente -, cumplir con sus deberes como jefe del Estado.

El suyo es el gobierno de mayor duración que haya conocido Venezuela en el último siglo, después de la presidencia del general Juan Vicente Gómez, que se extendió por 27 años, entre 1908 y 1935.

Ha incluido un proceso electoral en 2000 para "relegitimarse" en el cargo, tras la aprobación de la nueva Carta Magna, y una reelección en 2006.

Tras la más reciente reforma constitucional de 2009, Chávez puede postularse de manera indefinida para repetir en el puesto, lo cual ya anunció que hará en la próxima cita electoral, del año 2012.

Comentaristas de gobierno y oposición coinciden en que esa contienda será crucial, ahora cuando el país atraviesa un período de transición. La elección le podría poner un sello de aprobación, y darle un impulso definitivo, a las reformas propuestas por Chávez hacia un cambio de sistema político y económico, o bien decidir un cambio de rumbo.

Popularidad vs. reelección

Según ha admitido el propio gobierno, tras doce años en el ejercicio del poder se impone un proceso de "revisión, rectificación y reimpulso", o de aplicación de "las 3 R", como las llama el propio Chávez.

"Pido perdón por mis fallas, por mis errores. Pero creo que, más allá de las fallas (...) en estos 12 años hemos estado asumiendo una responsabilidad que ha pretendido siempre estar a la altura de la esperanza, que hoy quiero que renovemos", dijo el jefe del Estado ayer, en una cadena nacional transmitida desde una escuela.

Pido perdón por mis fallas, por mis errores. Pero creo que, más allá de las fallas (...) en estos 12 años hemos estado asumiendo una responsabilidad que ha pretendido siempre estar a la altura de la esperanza, que hoy quiero que renovemos; que refortalezcamos la fe en un futuro mejor

La agenda de actividades para celebrar el aniversario se concentra en visitas a centros educativos, centros de atención médica y otras áreas en las que el gobierno considera que ha tenido sus mayores logros.

Según críticos, algunos de estos logros, que hoy muchos ponderan como positivos, han perdido su impulso y su brillo originales, a manos de la ineficiencia y la corrupción que habrían plagado su gestión.

Nadie parece tener nada asegurado en 2012.

Luis Vicente León, director de una de las más reconocidas encuestadoras nacionales, Datanálisis, le dijo a una radio local que la popularidad del mandatario, sobre la que descansa en buena medida el apoyo a la "revolución" que lidera, sigue rondando el 50%.

Otra historia es que sus simpatizantes estén dispuestos a votar nuevamente por él. De acuerdo con Datanálisis, el 23% le daría apoyo en su intención de reelegirse.

"El que diga que Chávez no puede ganar las elecciones del 2012 está hablando pistoladas, y el que dice que no las puede perder habla las mismas pistoladas. Es decir, no sabemos de aquí a 2012 lo que puede ocurrir", dijo León a una emisora local.

Desde dentro

Para el analista político de tendencia oficialista Alberto Aranguibel, puede hablarse de fortalezas y debilidades, pero no pueden compararse doce años de "revolución" con los cinco años que solían durar los gobiernos, antes de la llegada de Hugo Chávez al poder.

"En el pasado no se estaba cambiando el modelo de sociedad, sino que había un esquema de alternabilidad. Cuando no se estaba transformando nada, cinco años es demasiado. Fuimos educados en que hay que sacar permanetemente a los gobernantes del poder. Esa es una práctica absurda, heredada de prácticas previas a la democracia", le dijo a BBC Mundo.

En opinión de Aranguibel, los avances logrados en estos años constituyen la principal fortaleza de la propuesta presidencial para 2012. Además, apunta el proceso de cambio que ha operado sobre la cultura política de los venezolanos.

"Vamos a llegar a las elecciones de 2012 con un venezolano más consciente, participativo y responsable. Y con ello muchísimo más activo en la vida social y económica del país", dijo.

En cuanto a las debilidades, considera que no aplica el concepto de desgaste. Pero admite que "errores, omisiones y fallas", que atribuye en parte al intento de "avanzar hacia el socialismo dentro de un modelo capitalista que prevalece en el país".

Cuando no se estaba transformando nada, cinco años es demasiado. Fuimos educados en que hay que sacar permanetemente a los gobernantes del poder. Esa es una práctica absurda, heredada de prácticas previas a la democracia

Por otro lado, habla de tener "que lidiar con el monstruo dentro de la casa" y combatir los males de "la corrupción y el burocratismo". Pero por sobre todos los problemas, apunta hacia "el problema comunicacional".

"Los medios privados distorsionan la realidad, crean expectativas, generan campañas de desinformación y terrorismo. El esfuerzo que hay que acometer para superar los niveles de rechazo que esto genera es titánico", afirmó.

Desde la acera de enfrente

Chávez con Fidel Castro y Evo Morales
(Lucha-Revoluciona. com)
El politólogo crítico José Vicente Carrasquero, en cambio, sí considera que los años pesan. "Una primera debilidad es que está pidiendo que lo reelijan por cuarta vez, en un ambiente en que la gente siente que los problemas que hay ahora son los mismos que hace doce años", le dijo a BBC Mundo.

Para Carrasquero, esto se agrava por "la incompetencia de su entorno". Y trae como  consecuencia una "desmoralización de sus seguidores", que encuentran difícil defenderlo, más frente a la evidencia de que ha contado con abundante dinero y recursos para atender las necesidades de la población.

Sostiene que la estrategia de "culpar a los demás (el golpe o el paro petrolero de 2002) no la está comprando la gente".

En cuanto a sus fortalezas, habla del "control del aparato estatal, sin separación de poderes", aunado a la "poca capacidad que está teniendo el venezolano para exigir" o articular sus demandas.

Por último, apunta en su favor la capacidad de manejar los recursos del Estado. Pero a la fecha de hoy, considera que su posición, en general, está debilitada, lo cual quedaría en evidencia por las constantes cadenas radiales - que han vuelto a producirse casi diariamente - con las que buscaría reconquistar espacios perdidos en materia de popularidad.

MUNDOCLARABOYA

EGIPTO: ÚLTIMOS CHOQUES DEJAN 12 MUERTOS Y 1.700 HERIDOS
 
Las cifras oficiales en Egipto indican que los últimos enfrentamientos han dejado 12 muertos y 1.700 heridos. Desde ayer seguidores y detractores del presidente Hosni Mubarak protagonizan violentos choques en el centro de El Cairo. El Ejército se esfuerza por detener las luchas, pero ha fracasado en sus intentos. Los ataques entre ambas facciones, concentradas en la plaza Tahrir (de la Liberación), se realizan a piedrazos y con palos y armas de fuego. En medio del caos, el vicepresidente egipcio, Omar Suleiman, aseguró a través de la televisión estatal egipcia que inició un diálogo con los partidos políticos y las fuerzas nacionales. Pero el principal partido opositor lo negó rotundamente. Mohamed Abul Ghar, portavoz de la Coalición Nacional para el Cambio -liderada por Mohamed El Baradei y que  incluye a los Hermanos Musulmanes y al movimiento Kefaya- reiteró el rechazo a cualquier negociación mientras Mubarak siga al mando del país. "Nuestra decisión es clara: ninguna negociación con el gobierno hasta que se vaya Mubarak, Después, estamos dispuestos a negociar con Omar Suleimán", declaró Ghar. En su discurso de hace dos días, Mubarak reiteró que había pedido a Suleiman, "que dialogue con todas las fuerzas políticas", una invitación que por el momento había sido rechazada por varios grupos de la oposición. Entretanto, el diario belga Le Soir denunció hoy que desde hace más de un día no puede tener contacto con su corresponsal en El Cairo. A su vez se denunció fuerte maltrato contra la prensa extranjera por grupos que apoyan a Mubarak. Periodistas brasileños, israelíes y holandeses fueron detenidos.

COB BOLIVIANA CRITICA A MORALES POR  POLITICA ECONÓMICA
 
La Central Obrera Boliviana (COB) criticó hoy al Gobierno de Evo Morales por no tener un plan económico que garantice la soberanía alimentaria del país frente a la escasez y los aumentos de precios de varios productos en los últimos días. "No existe una guía básica, llámese plan económico a mediano y largo plazo, que plantee soluciones a los problemas económicos presentes y futuros, lo que genera opiniones y decisiones improvisadas", lamentó la COB en un comunicado. El mayor sindicato de Bolivia, antes cercano a Morales, también criticó la carencia de una autoridad que solucione "los principales problemas de la economía nacional y que ponga freno a una ola de especulación y elevación de precios" de los principales alimentos. Aseguró que los "resultados positivos" que Morales presentó al Parlamento el pasado 22 de enero como logros de su gestión no se reflejan "en los bolsillos del pueblo boliviano". La COB pidió al Gobierno crear una "comisión económica interinstitucional" que elabore propuestas para ajustar la política económica y lograr un desarrollo productivo "que garantice la seguridad y soberanía alimentarias". A su vez, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior señaló hoy que el país debe buscar su "soberanía alimentaria", puesto que hay 15 millones de hectáreas de tierras aptas para la producción agrícola y actualmente ni siquiera se utilizan tres millones.


HAITI: MANIGAT Y MARTELLY DEFINIRÁN PRESIDENCIA EN MARZO


El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití confirmó a los candidatos que disputarán la segunda vuelta presidencial el próximo 20 de marzo: Mirlande Manigat y Michel Martelly . El resultado oficial anunciado hoy deja fuera del ballotage al aspirante oficialista, Jude Celestin. Los resultados provisorios entregados en diciembre por el CEP colocaban en el ballotage a Manigat y Celestín. Sin embargo, luego de la primera vuelta efectuada el 28 de noviembre se sumaron las denuncias de fraude realizadas por 12 candidatos. Esta situación decidieron al presidente haitiano, René Préval, a aceptar una investigación de los comicios por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA),  la que indicó que Mirlande Manigat había obtenido el 31,6 por ciento de los sufragios, mientras Michel Martelly alcanzaba el segundo lugar con el 22,2 por ciento. PÚLSAR


PRECIO DEL CRUDO SE VA A LAS NUBES POR CRISIS EN EGIPTO

A las nubes se fue hoy el precio del crudo Brent al cerrar sobre los 103 dólares por barril (159 litros). Las causas de este aumento son los violentos enfrentamientos en Egipto que han generado el temor por el suministro que es transportado en buques por el Canal de Suez. Igualmente la inestabilidad política general en el mundo árabe ha motivado este alza desmedida. El Medio Oriente y el norte de Africa producen juntos más de un tercio del consumo mundial de petróleo. El crudo Brent para entrega en marzo subió a 103.37 dólares el barril, su nivel más alto desde el 26 de septiembre de 2008. El crudo estadounidense para entrega en marzo quedó en 91.89 dólares. El analista petrolero de Londres, Christopher Barret comentó que todos están pendientes de lo que ocurre en Egipto y el Yemen. "Creo que los precios por encima de 100 dólares para el Brent, simplemente no son sostenibles, es algo que tiene un gran impacto en la economía, un fuerte impacto en la demanda", declaró a la agencia Reuter.

DETIENEN EN BOGOTÁ A EX FISCAL ARGENTINO POR DELITO DE LESA HUMANIDAD

Interpol detuvo en Colombia al ex fiscal Gustavo Demarchi, investigado en el marco de una causa por delitos de lesa humanidad cometidos en 1975 en Mar del Plata. Lo buscaban desde noviembre por orden de la Justicia de esa localidad bonaerense. Se estima que ese mes habría salido del país con destino a Encarnación, en Paraguay, para luego pasar a Ciudad del Este. Desde allí habría viajado a Foz de Iguazú, en Brasil, y por vía terrestre a San Pablo, donde habría abordado el avión que lo trasladó a Colombia. En la causa por presuntos delitos de lesa humanidad cometidos por el grupo de ultraderecha Concertación Nacional Universitaria (CNU) son investigados, además de Demarchi, Patricio Fernández Rivero, Mario Durquet, Piero Asaro, Fernando Otero, Raúl Viglizzo y Raúl Moleón e imputados Ernesto Ullua y Fernando Delgado. El grupo estaría implicado en el caso de cinco asesinatos ocurridos en la ciudad de Mar del Plata el 21 de marzo de 1975, bajo el gobierno de Isabel Martínez de Perón.

Barriendo debajo de la alfombra

Por Wilson Tapia Villalobos

Hay muchas maneras de mirar la educación. Para asegurar su validez, a todas ellas se les debiera exigir coherencia con la sociedad en que pretenden que se implante. Pero entre nosotros no es así. O, al menos, hay áreas en que las luces que llegan no bastan para vencer a las sombras. Hacia otras, en cambio, jamás se orienta el foco del conocimiento.

En Chile pareciera haber consenso en que la educación -especialmente la pública- es de baja calidad. En general, por las reformas que se plantean, la preocupación responde a que los jóvenes chilenos sean eficientes. En otras palabras, mejorar la educación para que su integración al mercado laboral rinda frutos. Y, así, el país sea competitivo en la economía internacional.

En tan encomiable inquietud se han consumido a lo menos 20 años. En ellos, varias veces oficialismo y oposición llegaron a acuerdos trascendentales. Hubo abrazos que sellaban el esfuerzo para sobrepasar las legítimas diferencias en aras del futuro de la nación. Y anuncios rimbombantes acerca de la profundidad del cambio educativo que se venía. Al menos así fue en los gobiernos de Frei Ruiz Tagle, Lagos Escobar y Bachelet Jeria. Y ahora ya la administración Piñera ha sacado su as. ¡Esta vez sí que el cambio se nos viene! Y todos -gobierno y oposición, obviamente- felices.

Dejemos de lado que la nueva reforma no elimina -al igual que las anteriores- el carácter segregador de la educación chilena. Lo que significa que el poder y las mejores posibilidades continuarán en manos de las familias que lo han detentado siempre. Este es un problema esencial. Pero hay otros. ¿Qué pasa con la trasmisión de valores? ¿Qué es lo que la educación pretende entregar como formación para que los jóvenes se integren a la nueva sociedad y ayuden a reforzar sus estructuras? Recordemos que el ministro Lavín pretendía jibarizar la entrega de conocimientos de Historia y Geografía. Con lo que, sin llevar el análisis a una profundidad abisal, se comprende que la formación de los chilenos del futuro debe ser sólo exógena. Y en ella no se incluye el valor de la democracia.

Aquí surge otra consideración. ¿A nadie preocupa que para el Estado los seres humanos a los que se debe sean sólo entes productivos? Porque de ser así, surgen varias inquietudes. Y una no menor es la transmisión de valores éticos y morales. Cuestión que, obviamente, se encuentra vinculada con la consideración que deben tener muchachos y muchachas acerca de su cuerpo.

En la actualidad, en Chile el embarazo adolescente -entre 13 y 19 años- alcanza al 15,6% (40.500 anuales). Tal guarismo a nivel mundial llega solamente a 10%. Más preocupante aún, los embarazos de niñas chilenas entre los 11 y 13 años representan el 3% de las madres. El embarazo adolescente también muestra su rasgo segregador. En Vitacura y Las Condes, por ejemplo, no supera el 2%. En Puente Alto y San Bernardo se empina sobre el 17%.

Según un estudio del Centro Latinoamericano de Salud y Mujer (CELSAM), la totalidad de las jóvenes encuestadas considera aceptable tener relaciones sexuales en el pololeo. Las entrevistadas provienen de colegios laicos y religiosos. Sin embargo, sólo el 40% de las adolescentes que estudian en el sistema público usa métodos anticonceptivos. En su mayoría píldoras.

Pese a las reformas, este problema sigue sin ser abordado realmente. Tanto la LOCE como la LGE entregan pautas generales, cuya aplicación, finalmente, queda al arbitrio de los establecimientos. En 2009 se inició un Plan de Afectividad y Sexualidad en cien de las 345 comunas del país. Y cabe hacer notar que su implementación está severamente influida por la capacidad y convicciones del profesor, cuya preparación en la materia no es de excelencia. Además también operan las presiones de los padres.

Es curioso. Un tema trascendental para la formación de nuestra juventud ha sido sistemáticamente soslayado. Sin duda que en ello opera el poder de las Iglesias. Y, también, las convicciones conservadoras de una parte de la sociedad.

De cualquier manera, no parece aconsejable que tal estado de cosas continúe. Se trata de una cuestión que se debate a nivel mundial. En ello incide el aumento de la población. Pero, esencialmente, los problemas que acompañan a los hijos no deseados. En España, país al que Chile sigue en diversas áreas relacionadas con la educación, es de debate constante. Y hay razones de peso para ello. Entre 2000 y 2008, la tasa de abortos en menores de 20 años subió de 7,49 por cada 1000 habitantes, a 13,48.

Y los especialistas no están inquietos solamente por las deficiencias que el sistema educacional tiene en cuanto a sexualidad. Entienden que esa es una manifestación de algo más profundo. De allí surgen una serie de variantes que inciden en la creación de un ciudadano responsable. Responsable en todas las áreas de su vida. Esas es una cuestión que a nosotros pareciera no preocuparnos. Nos conformamos con barrer la mugre debajo de la alfombra. Eso parece bastar para formar trabajadores-consumidores.

Un líder impopular

Hosni Mubarak ha sido un político pragmático, sin grandes proyectos y obsesionado por la seguridad.

Por Tomás Alcoverro
Corresponsal en Beirut de La Vanguardia

Los clamores de El Cairo son clamores de libertad, de venganza, clamores que emanan de las entrañas de un pueblo que se ha enzarzado en una batalla campal en la plaza Tahrir entre los manifestantes de la oposición y los encolerizados partidarios del presidente Mubarak, en medio de una ciudad atónita con todas las luces encendidas reflejadas en el Nilo.

 Los seguidores del rais, rodeando la plaza, buscan expulsar a los miles de manifestantes que durante una semana la han convertido en el símbolo de su resistencia contra el odiado régimen egipcio. Su permanencia es un obstáculo para la prometida transición política, enunciada en su discurso, no desprovisto de dignidad nacional ni de responsabilidad de gobernante. Es también el final de sus entusiasmos revolucionarios. “¡Con el espíritu, con la sangre, te defenderemos, oh Mubarak!”, gritaban sus gentes al acercarse a la vasta plaza de la Liberación agitando banderas egipcias.
A Mohamed Hosni Mubarak le ha faltado el don, la capacidad del liderazgo. Nunca ha sido un gobernante popular y pese a que durante décadas sus imágenes y sus palabras fueron difundidas incesantemente por todos los medios de información, sigue siendo un desconocido para la mayoría de los egipcios. Es buen jugador de squash y gran aficionado a la música tradicional egipcia, pero nunca se le ha visto ni jugar ni mostrar su apego musical en público. Con frecuencia abandona El Cairo, esta fascinante pero opresiva ciudad, para instalarse en su palacio de Sharm el Sheij, en las orillas del mar Rojo.

Sin el carisma de Naser, dramático y revolucionario, que hizo vibrar el corazón de millones de árabes con su política nacionalista, con sus sueños de grandeza, y que fue un hombre al que gustaban la música, el cine, la literatura o la fotografía; sin el carácter de Sadat, que acostumbraba a vestirse a menudo con la dish-dasha tradicional y adoptaba las formas simples de un alcalde de aldea, el honda del profundo Egipto, para llegar al pueblo, Mubarak no ha sabido comunicar con sus conciudadanos, o quizás mejor decir con sus súbditos.

Foto de Islamweb.com
Sus enemigos le acusan de no tener un verdadero proyecto político y haber concentrado sus esfuerzos en los programas de seguridad. Cuentan en El Cairo que por lo menos dos millones de egipcios trabajan o colaboran con los servicios estatales de los mujabarat o seguridad, y que sus consejeros íntimos, como el general Omar Suleiman, nombrado vicepresidente de la República y poderoso jefe de la inteligencia del Estado, forman parte de ese círculo.

Al empezar su mandato, quiso limitar los excesos del crecimiento del sector privado a expensas de la política de asistencia y subvenciones públicas, reducir la corrupción administrativa, liberando a muchos presos políticos de las cárceles de la época anterior del presidente Sadat. Mubarak ha continuado su política de apertura o infitah, pero al final su régimen se ha confundido con los intereses de los grupos liberales, capitalistas salvajes, representados por su hijo Gamal, que han causado estragos en la población. Los servicios públicos de salud, de educación, se han degradado, su corrompido régimen de endémica práctica de la tortura, de fraudulentas elecciones, ha ido aislándose cada vez más. No hay que olvidar, sin embargo, que en la década de los noventa Mubarak tuvo que enfrentarse con la hidra terrorista islámica, que amenazaba con convertir Egipto en otra Argelia. Con el pretexto de su represión, se cometieron muchas violaciones de los ya maltrechos derechos humanos.

El Cairo de Mubarak es El Cairo de los flamantes rascacielos, de las ciudades residenciales para los egipcios afortunados, que no pueden esconder sus miserables y populosos suburbios.

Sus enemigos le acusan también de haberse convertido en un servidor sumiso de la pax americana en Oriente Medio, desdeñando la causa palestina, en un fiel aliado de la CIA en su guerra contra el terror.

La pax americana ha sido su opción y durante décadas su régimen ha recibido de las sucesivas administraciones de Washington grandes ayudas financieras y elogios repetidos sobre su clarividencia. Pero en verdad Egipto ha perdido su prestigio en los países árabes y su influencia diplomática en el mundo. Sus mediaciones inútiles entre Israel y los palestinos para reavivar un acuerdo de paz y su decisión de cerrar el paso fronterizo de Rafah, ahogando todavía más a los habitantes de la bloqueada Gaza, le han hecho muy impopular. En cambio, sus partidarios ponen énfasis en que, al concentrarse sólo en Egipto de manera pragmática, ha sido el primer estadista que se ha encarado con sus problemas sin ambiciones fantasiosas sobre Oriente Medio. No se ha expuesto a conflictos que no podía ganar, como las guerras con Israel, y ha fomentado metódicamente su acción diplomática sin aparatosos éxitos ni graves fracasos. En las pancartas que blandían sus partidarios en su avalancha sobre el centro de la capital habían escrito “gran Mubarak”.

La falta de un proyecto político a diferencia de Naser o de Sadat y las frustraciones de la vida cotidiana para millones de habitantes han provocado esta tan amenazadora situación. Hay que elegir entre las soluciones revolucionarias de Tahrir y la estabilidad y seguridad de la población de Egipto. Anoche, los soldados apostados en los carros de combate de la plaza evitaron disparar para no provocar una carnicería entre la población civil.

miércoles, 2 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 48 - DÍAS DE EMISIÓN: 330 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro y defensor de los Derechos Humanos.

Dirección única

http://www.mundoclaraboya,blogspot.com/

Fundado el 10 de marzo de 2010

89.688 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne

MUNDO CLARABOYA

Vuelve conexión de Internet a Egipto

La conexión a Internet quedó hoy otra vez normalizada en Egipto, la que estuvo bloqueada durante cinco días, fue el medio de comunicación utilizado por los opositores para organizar las manifestaciones contra el Presidente Hosni Mubarak, de quien demandan que dimita de inmediato a su cargo tras acusarlo de ser el directo responsable de la deplorable situación económica que vive el país, con una fuerte carestía de los productos, especialmente alimentos, y la falta de empleos. El acceso a Internet estaba cortado desde el pasado viernes, cuando los opositores al mandatario ocuparon la céntrica plaza de Tahrir (de la Liberación), en el centro de El Cairo.  El corte afectó a los equipos fijos y teléfonos móviles quedando bloqueados los ingresos a importantes redes sociales como Facebook y Twitter. La revuelta popular que sacude Egipto ha causado hasta ahora unos 300 muertos y más de 1.500 heridos, según fuentes extraoficiales y periodísticas. Mubarak, en el poder desde hace 30 años,  se vio obligado a nombrar un nuevo gobierno y a asegurar en un discurso por televisión que no volverá a presentarse a la reelección en septiembre próximo, lo que le pidió oficialmente el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que considera a Egipto su aliado estratégico en Medio Oriente.

Terminará al fin el Fondo Reservado del Cobre

El Presidente Sebastián Piñera anunció una nueva fórmula de financiamiento para las Fuerzas Armadas chilenas, en medio de las voces que piden una derogación de la Ley Reservada del Cobre, que entrega un 10% de las ventas de Codelco (cobre) a las instituciones armadas del país. El Mandatario comentó que la idea del gobierno "consiste en reemplazar y sustituir" ese modelo de financiamiento, por un mecanismo "que se incorpore al presupuesto nacional". Piñera explicó que la idea es planificar un programa a largo plazo, que incluya 12 años, a través de un presupuesto multianual. Según dijo, en primer lugar se busca que "el gasto en Defensa esté ligado y sea coherente con la política de Defensa nacional, y con las necesidades y compromisos que Chile adquiere en esta materia". En segundo lugar, la idea es que "se otorgue a nuestras Fuerzas Armadas un horizonte de estabilidad, que les permita planificar su acción de acuerdo a sus necesidades".  Para modernizar el mecanismo de financiamiento se va a promover un amplio acuerdo nacional, de forma tal que esto “sea tratado como una política de Estado", dijo el Presidente. Los orígenes de la Ley Reservada del Cobre datan de 1942 por una Ley que fue modificada en 1955 y 1958. Pinochet lo que hizo en 1987 fue darle  un texto definitivo a la Ley de 1958 mediante tres nuevas disposiciones legales que determinaron que el 10% del ingreso de Codelco en moneda extranjera y el 10% del valor de los aportes en cobre al exterior que efectúe la misma empresa estatal,  sean entregados a las FFAA para sus gastos reservados, como compra de material bélico.

Yemen: recrudecen protestas contra Ali Abdala Saleh

Los opositores de Yemen, convertidos desde hace una semana en la tercera fuerza popular junto a las de Túnez y Egipto, pidiendo un inminente cambio de régimen con la renuncia del Presidente Ali Abdala Saleh, que está en el poder desde 1978, recibieron hoy como respuesta la formación de un “gobierno de unidad nacional”, anular las elecciones legislativas previstas para el 27 de abril y realizar reformas políticas. Ali Abdullah Saleh (69 años) es presidente de Yemen. Fue presidente de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) desde 1978 y pasó a ser el máximo mandatario del Yemen reunificado a partir de 1990. Es después de Gaddafi el mandatario de un país árabe que ha permanecido más tiempo en el poder (32 años). La última vez que fue reelegido Presidente fue en 2006 en comicios nuevamente calificados de fraudulentos por la oposición. "No habrá gobierno hereditario ni presidencia vitalicia", aseguró Saleh, cuyo actual mandato culmina en 2013, durante una reunión extraordinaria del Parlamento y del Majlis Al Shura (consejo consultivo), en momentos en que la oposición preparaba manifestaciones para un nuevo "día de la ira" mañana jueves. Paralelamente Salé ordenó la reducción de los impuestos a la mitad y pidió a su gobierno que controle los precios, pero ninguno de los anuncios pudo calmar los ánimos y las protestas continuarán como estaban planificadas.

Más de 3 mil muertos en Ciudad Juárez en 2010

El ex defensor del Pueblo de la Ciudad de México, Emilio Álvarez Icaza, señaló que uno de cada seis asesinatos en el marco de la guerra contra el narcotráfico suceden en la fronteriza Ciudad Juarez, al norte de la República mexicana y la mayor parte de estos homicidios permanecen impunes. Denunció, a su vez, que existe una enorme responsabilidad de las fiscalías tanto locales como federales y exigió a las autoridades  aplicar la justicia.

Gobierno uruguayo rechaza presiones de militares retirados

El Gobierno de Uruguay y la Suprema Corte de Justicia de ese país salieron al paso de presiones públicas de militares retirados, informó hoy la agencia Púlgar. Asi respondieron a su reclamo de “hostigamiento” judicial por la citación a militares por crímenes durante la dictadura. En un comunicado de ocho puntos, el Gobierno dejó en claro que no admitirá "presiones, descalificaciones ni amenazas". Resaltó que "a ningún ciudadano se le admitirá no acatar lo resuelto" por la Justicia. Por este motivo, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, instó a los retirados a "cesar con esas actitudes". La carta se conoció ante la citación de 30 militares que deberán responder por sus vínculos con crímenes cometidos durante la dictadura en Uruguay, entre 1973 y 1985.

Hay 135 casos de cólera en Venezuela 

La ministra venezolana de salud, Eugenia Sader, confirmó que se registraron 135 casos de cólera. Los contagios provienen de República Dominicana.  La funcionaria explicó que la totalidad de los casos están siendo atendidos en los hospitales, pero que ninguno se encuentra internado. Sader indicó que "una parte de las 135 personas que están recibiendo tratamiento para el cólera presentó síntomas". Y agregó que "otras personas no presentaron síntomas pero estuvieron en contacto con el agente patógeno". La Ministra aseguró que los infectados se encuentran estables y fuera de peligro. Los infectados provienen de la República Dominicana donde participaron de una celebración. La epidemia comenzó en Haití donde la enfermedad ha cobrado ya más de 4 mil víctimas fatales y hay 200 mil infectados. En tanto, en Dominicana se detectaron más de 200 casos.
PÚLSAR


Luchas en Egipto entre opositores y partidarios de Mubarak entra en un peligroso cuadro de guerra civil - Muertos y heridos

Egipto está entrando a un peligroso cuadro de guerra civil, tras terminar las manifestaciones pacíficas y volverse violentas, especialmente con la entrada en acción de grupos que apoyan al presidente Hosni Mubarak, quien se niega a dimitir de inmediato, como piden sus opositores.

Todo parece indicar que tanto al mandatario como al Gobierno se le han agotado la paciencia, porque habría sido idea precisamente de Mubarak lanzar a las calles cairotas a sus partidarios para enfrentar a la oposición.

En los choques de hoy al menos se produjeron tres muertos y más de 600 heridos, informó el diario El País de España.

Los partidarios de Mubarak, auténticos matones camuflados se mezclaron con los manifestantes opositores para violentar las concentraciones opositoras en la plaza Tahrir (de la Liberación), ubicada en el centro de El Cairo, que hasta ahora eran pacíficas, agregó el diario español.

Mientras tanto, el régimen sigue rechazando dar pasos inmediatos para una transición como se ha pedido en los últimos días por parte de la comunidad internacional. El recién nombrado vicepresidente de Egipto, Omar Suleimán, ha pedido a los ciudadanos que regresen a sus casas y respeten el toque de queda, a la vez que ha condicionado el inicio del diálogo a poner término a las protestas.

Condena de El Baradei y la comunidad internacional

A la vista de los disturbios, el líder opositor Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y ex director de la Organización Internacional de la Energía Atómica, culpó al régimen de Mubarak, al que acusa de "tácticas de terror".

"Estoy muy preocupado, es un nuevo síntoma, una nueva indicación de un régimen criminal cometiendo actos criminales. Mi temor es que esto devenga en un baño de sangre", dijo Mohamed El Baradei, a la vez que calificó a los partidarios de Mubarak de "banda de matones".

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su "profunda preocupación" por la violencia que se ha desatado en Egipto. Durante una visita a Londres, Ban subrayó que los ataques contra manifestantes pacifistas son "inaceptables".

EE UU llamó "a todas las partes a contenerse y evitar la violencia", según ha dicho el portavoz del Departamento de Estado. La Casa Blanca ha condenado los hechos al igual que la ministra de Exteriores de Francia, Michèle Alliot-Marie. El portavoz de la Presidencia de EE UU, Robert Gibbs, insistió en que Washington considera que Egipto debe hacer cambios inmediatamente -"ya mismo significa ya mismo" enfatizó- y ha recordado que el presidente Barack Obama ya pidió que la transición se inicie sin demora.

La oposición ha llamado a mantener las protestas y ha asegurado que solo negociará con el vicepresidente Omar Suleimán -designado por el presidente para dialogar con los partidos opositores- si Mubarak abandona el poder, anunció un portavoz de la coalición que incluye, entre otros, al partido de Mohamed El Baradei, que ha vuelto al país para liderar a la oposición, y los Hermanos Musulmanes. En unas declaraciones por televisión, El Baradei ha insistido en que Mubarak debe dejar el poder, que ejerce desde octubre de 1981, antes del 4 de febrero, conocido ya entre los opositores como el viernes de la partida.

El País describe a los grupos que apoyan a Mubarak

Armados con garrotes, navajas y machetes. Vestidos de civil como el resto de los egipcios que patean las calles. En formación, físicamente dispuestos, ordenados y con un objetivo claro: el choque con los manifestantes que claman contra el Gobierno egipcio de Hosni Mubarak.

Grosso modo y caos informativo mediante, así son los miles de hombres que han puesto la cara -aparentemente- en favor del régimen y contra la presencia en las calles de las ciudades de El Cairo y Alenjandría de las miles de personas que desde hace nueve días piden que se vayan todos y, el primero, Mubarak. El líder opositor Mohamed el Baradei ha responsabilizado directamente al Gobierno de urdir la arremetida de estos grupos contra los acampados.

A caballo y camello, llegados también en autobuses, los grupos pro-Mubarak han desatado una violenta batalla campal alrededor de Tahrir.

Según el relato de la periodista de EL PAÍS en El Cairo Nuria Tesón , igual que la marcha durante estos nueve días de los manifestantes, gente a todas luces que se puede calificar como "normal", ha seguido el ritmo de la improvisación en torno a un ambiente de protesta en el centro de El Cairo, los grupos pro-Mubarak han aterrizado en la zona armados y en columnas con un plan aparentemente premeditado.

Rousseff inspirada en dos objetivos centrales: Acabar con la pobreza y elevar a Brasil definitivamente a país desarrollado

Continuará la política de Lula
Dos grandes objetivos tiene la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para su mandato que comenzó hace sólo un mes, el 1 de enero pasado: La eliminación de la pobreza y la conversión de su país definitivamente en desarrollado. Así lo hizo ver en la primera reunión plenaria –Senado y Diputados- de la nueva Legislatura que inició el Congreso en Brasilia.

La presidenta sostuvo que durante la gestión de su antecesor y mentor político, Luiz Inácio Lula da Silva, fueron sentadas todas las bases para convertir a Brasil en un "país desarrollado" y esa "oportunidad" no será desperdiciada.

Subrayó que si bien Brasil "crece a tasas sustentables" y tiene "un mercado interno fortalecido", mantiene una "deuda" con cerca de 25 millones de personas que aún viven en la pobreza extrema y siguen ajenos a las mejoras sociales ya consolidadas.

"Brasil no puede aceptar más, que millones de personas sigan viviendo en la miseria, sin la alimentación necesaria y sin techo", sostuvo la jefa de Estado, quien consideró "inadmisible" que en un país que cada año produce cientos de miles de toneladas de alimentos, todavía haya quien "pasa hambre".

Según Rousseff, la "superación de esa pobreza extrema y la creación y ampliación de oportunidades" no será dada "por la mera voluntad, sino que será la consecuencia natural de políticas macroeconómicas consistentes y capaces de sostener el actual crecimiento económico", que está en torno del 5%.

Recordó que, gracias a la disciplina fiscal, al control de la inflación y a la estabilidad económica consolidada, unos 28 millones de brasileños salieron de la pobreza extrema desde el año 2003 y se crearon 15 millones de nuevos puestos de trabajo.
Lula luchó contra
la pobreza

Según datos oficiales, entre 2003 y 2008 la pobreza pasó de 35% a 24% de la población, mientras que la indigencia cayó de 13,7% a 6,6%, informó la agencia efe.

Asimismo, reiteró que no permitirá "bajo ninguna hipótesis que la inflación vuelva a corroer el tejido económico" del país y penalice a los más pobres, que estarán en el "centro" de todas las políticas públicas durante su gestión.

Consideró que el momento que vive Brasil es "inédito" e invita al optimismo y citó como ejemplo que por primera vez en la historia del país "el número de trabajadores formales supera al de informales".

Anunció que en los próximos meses presentará un proyecto sobre políticas estables y de largo plazo" para que sean discutidas. Esas políticas apuntarán a la creación de "reglas estables para recuperar el poder de compra del salario" y a asegurarle a todos los brasileños los "derechos de alimentación, vivienda, empleo, educación, acceso a la salud y la cultura".

"Convoco a los señores representantes del Poder Legislativo, gobernadores y alcaldes, a reunirse en torno a un pacto de avance social en este país, una asociación sólida que acabe con la miseria, que amplíe y mejore el acceso a la salud, a la educación y que garantice la seguridad", declaró.

La gobernante, quien completó un mes en el poder, dijo que era “vergonzoso que, en un país capaz de producir el año pasado 149,5 millones de toneladas de cereales y leguminosas, aún hay gente que pasa hambre".

Agregó que "para ser realmente democrático, Brasil tiene que crear oportunidades para todos", por lo cual reafirmó que "lucharé firme y decididamente para acabar con la miseria en nuestro país".

Opiniones contradictorias tendrían Piñera y Allamand frente al caso del general Guillermo Castro

Por Walter Krohne

Mientras el Presidente chileno, Sebastián Piñera, declaró hoy que “ninguna persona que tenga responsabilidad en violaciones a los Derechos Humanos va a ser parte del Ejército",  refiriéndose al caso del jefe del Estado Mayor de esta rama de las FF AA, general Guillermo Castro, quien reconoció haber pertenecido a la Central Nacional de Información (CNI) en el tiempo del dictador Augusto Pinochet,  su ministro de Defensa, Andrés Allamand, dijo, en cambio, que la participación del alto oficial en una de las más temidas policías políticas de la dictadura “no constituye un elemento que lo inhabilite” para seguir ejerciendo el cargo.

Esta diferencia de opinión entre el jefe de Estado y uno de sus ministro, podría originar un nuevo problema dentro del Gobierno en caso que el general Castro no renuncie o ninguna autoridad superior le pida la dimisión. Sería esta situación una competencia directa entre Piñera y su ministro Allamand que podría agravarse para el caso de que el Mandatario decida ordenar a Defensa que le pida de inmediato la renuncia al oficial.

Piñera dijo concretamente “que ninguna persona que tenga responsabilidad en violaciones de DD HH va a ser parte del Ejército”, lo que podría entenderse como que ningun oficial que haya cometido o esté involucrado en algún delito.... Sin embargo, esta  parece una formulación rebuscada o muy extraña, ya que todo integrante de un organismo como la CNI, por principio, tenía que estar dispuesto a todo tipo de tareas posibles y era conocedor de informaciones referentes a una serie de delitos cometidos en nombre de la "inteligencia nacional", lo que automáticamente lo hacía cómplice de las barbaries pertenecientes a dicho organismo y sus integrantes.

En todo caso, aquí se trata de un militar especialista en inteligencia y segunda antuigüedad de la institución castrense que ha sido llamado dos veces a declarar por el asesinato de 22 campesinos en Paine, hecho ocurrido en 1973.

El Presidente subrayó, tras regresar de vacaciones a La Moneda, que "nuestro compromiso con los derechos humanos es un compromiso total e inquebrantable, y en esto, nuestro gobierno ha dado muestras muy claras. Queremos crear una cultura de respeto a los derechos humanos, una cultura que nos permita no solamente evitar los excesos del pasado, sino que también crear una sociedad en que el respeto a los derechos humanos sea parte de la cultura de nuestro país", agregó.

Para el titular de Defensa, sin embargo, no es problema que el militar siga ocupando el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejército al sostener que "tal como expresó ayer el ministro del Interior (Rodrigo Hinzpeter), el gobierno, en esta materia, no va a innovar respecto de los criterios aplicados por los gobiernos de la Concertación".

"Por el sólo hecho, un oficial en servicio activo, de haber sido destinado en algún momento de su carrera a la CNI, particularmente al inicio de la misma, esa sola circunstancia no constituye un elemento que lo inhabilite para continuar adelante”, dijo Allamand.

"Circunstancia completamente distinta es si de esa persona aparecen antecedentes que lo involucren en un delito o en una violacion de derechos humanos. Ciertamente, entonces, el criterio cambia y, en ese caso, se verá en su mérito su apreciación particular", agregó Allamand.

Y…¿Paine, no es un delito?

En la declaración que entregó en el caso Paine el 19 de junio de 2003, el general Castro lo hizo en calidad de testigo. Allí relató que estuvo en la Escuela de Infantería de San Bernardo, hasta fines de diciembre de 1973, y a principios de 1974 hizo un curso en Panamá.

"En marzo 1974 - sostuvo más adelante-  se me destinó al regimiento de Infantería N°16 de Talca, y en 1979 se me envía a la Central Nacional de Informaciones (CNI)". Castro añadió que permaneció en ese organismo represor hasta 1982, cuando se fue "a la Cuarta Comisión Legislativa (de la Junta Militar) y en 1985 ingreso a la Academia de Guerra".

En el proceso judicial por la muerte de los 22 campesinos en Paine, el juez Héctor Solís aún trata de identificar a un oficial del Ejército que en 1973 servía en la Escuela de Infantería de San Bernardo, con el grado de subteniente, y que participó en la matanza junto al coronel retirado Andrés Magaña, quien se encuentra procesado.

El 14 de enero de 2008, el general Castro prestó una segunda declaración en la investigación del mismo caso, aunque esta vez en calidad de INCULPADO.

El ministro Allamand aclaró que de los 770 uniformados que se encuentran en los grados superiores del Ejército, contando a generales, coroneles y tenientes coroneles, no pasa del 3,5% aquellos que "en algún momento tuvieron una destinacion en la CNI”, que según sus cálculos no sumarían más de 26 oficiales.

Y ¿por qué esos 26 oficiales siguen en servicio activo?

martes, 1 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 48 - DÍAS DE EMISIÓN: 329 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro y defensor de los Derechos Humanos.



Dirección única

http://www.mundoclaraboya,blogspot.com/

Fundado el 10 de marzo de 2010

89.285 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Director-Editor: Walter Krohne

Mubarak no dimitirá - "Este es mi país, este es el país que siempre he defendido, el país por el que he luchado y cuya tierra, soberanía e intereses he defendido. Y moriré en esta tierra"

Factor clave: La Casa Blanca dio a conocer hoy, a través de un mensaje trasmitido en persona al presidente egipcio, la retirada del apoyo de Barack Obama al régimen. Comienza así la transición.


Habló Mubarak esta noche,
 pero no convenció  
Hosni Mubarak, como dijimos antes, anunció en un discurso por televisión esta noche (hora de El Cairo) que no se presentará a las elecciones presidenciales previstas para septiembre, pero sus palabras no calmaron a las masas enardecidas que ocupan la Plaza de Tahrir (de la Liberación) en el centro de El Cairo, tras participar en una manifestación gigante que congregó a unas dos millones de personas.

En un discurso lleno de emociones y con múltiples referencias a su trayectoria personal como soldado que luchó por la libertad del país, Mubarak intentó presentarse como un hombre que "nunca buscó ocupar un cargo de tanta responsabilidad y poder", a la vez que argumentó que era el único con la "legitimidad" para liderar el proceso de transición, Según la versión entregada por el diario El Mundo de Madrid.

Mubarak también se esforzó en presentar los últimos días como una época de pánico y caos, insistiendo en que "las manifestaciones que inicialmente fueron actos pacíficos y celebrando la libertad de expresión han sido explotados por quienes quieren acabar con legitimidad constitucional" y personas que se dedican a atacar "misiones diplomáticas, propiedades públicas y privadas".

Mapa de Egipto
"Los incidentes de los últimos días nos han obligado a escoger entre el caos y la estabilidad", declaró el presidente egipcio a través de la televisión estatal. "Yo inmediatamente respondí a las peticiones del pueblo con la formación de un nuevo gobierno; instruí al vicepresidente para que hiciera contacto con la oposición para materializar estas demandas", declaró.

"Sin embargo, ciertas fuerzas políticas han ignorado estos intentos de establecer un diálogo", dijo Mubarak, haciendo referencia a la oposición. "En este momento decisivo, ellos han rechazado nuestra oferta".

Intentando apaciguar al pueblo sin hacer daño a su sentido de honor propio, Mubarak aseguró que -pese a los 30 años que lleva en el cargo- "nunca" había pensado en presentarse a los próximos comicios electorales. "Hoy estoy incluso más dispuesto a abandonar mi cargo para asegurar la paz en el país".

Sin embargo, este abandonó tendrá que esperar. El mandatario aseguró que no abandonará su cargo, ya que su deber es liderar "el proceso, como dicta la constitución".

Aunque apeló al Parlamento para que debata las enmiendas 66 y 67 de la constitución -las que limitan la participación de ciertos partidos en el proceso político-, Mubarak dejó claro que no tiene intención de dejar el proceso de transición en manos de otros, y que no tiene previsto abandonar Egipto.

"Este es mi país. Este es el país que siempre he defendido, el país por el que he luchado y cuya tierra, soberanía e intereses he defendido. Y moriré en esta tierra", dijo.

Obama retiro apoyo
 a Mubarak
A última hora de la tarde se conoció el factor clave en el asunto: la Casa Blanca dio a conocer, a través de un mensaje trasmitido en persona al presidente egipcio, la retirada del apoyo de Barack Obama al régimen.

Fuentes diplomáticas indican que el enviado especial del Departamento de Estado, Frank G. Wisner, comunicó a Mubarak un mensaje de Obama, a través del cual el presidente estadounidense le decía que no debía presentarse a los comicios presidenciales del próximo otoño.

De ser así, el mensaje implica un cambio fundamental en la posición de Estados Unidos -el aliado más importante de Mubarak- ante las revueltas que han conmocionado el país durante la última semana, y cuyo objetivo fundamental es el fin del mandato del presidente egipcio.

Wisner, un ex embajador estadounidense en Egipto y antiguo mediador en los conflictos de los Balcanes, dio a entender a Mubarak que tiene que abrir el paso a un proceso de transición que culmine con elecciones "libres y democráticas" en septiembre.

Todavía no se conoce si la "transición" que pide la Casa Blanca será llevada a cabo por un gobierno compuesto por los líderes de la oposición -quizá bajo la dirección del 'candidato' preferido de Washington, Mohamed El Baradei-, o por un gobierno formado por miembros del actual régimen, liderado por el nuevo vicepresidente, Omar Suleiman, como dicta la Constitución del país. La oposición ya ha indicado que no tiene interés en formar parte de un gobierno liderado por persona