kradiario.cl

jueves, 27 de enero de 2011

Mundo Global: Orden de detención contra Ben Ali - Día del Holocausto - Google abre archivos del Holocausto - Nuevo gobierno en Líbano - Sigue guerra campal en Egipto - Tensa situación por terrorismo en Rusia

La justicia tunecina dictó una orden de detención internacional contra el presidente depuesto del país, Zine el Abidine Ben Alí, y su esposa, Leila Trabelsi, anunció el ministro de Justicia, Lazar Karui Chebi. El Gobierno interino pidió la participación de Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) en la búsqueda y la captura del ex dictador y su consorte, así como de otros miembros de su familia. Trabelsi es considerada por los tunecinos la jefa económica del clan familiar, dueña de una red de empresas que construyó usando el poder político de su marido. En rueda de prensa, el ministro dijo que el objetivo del Gobierno es procesar al ex presidente y a su entorno familiar por apropiación indebida de bienes públicos y por tráfico de divisas. También se juzgaría a seis miembros de la guardia presidencial de Ben Ali por incitar a la violencia tras el derrocamiento del ex dictador. al sitio y ayude a expandir la base de datos. En tanto, la inestabilidad continuó en la capital de Túnez, el mismo día en el que el Gobierno tunecino buscaba remover sus ministerios, en un nuevo intento de apaciguar las revueltas contra la presencia en el gabinete de figuras ligadas al régimen depuesto el 14 de enero pasado.

Día del Holocausto

Los presidentes polaco y alemán, Bronislaw Komorowski y Christian Wulff, respectivamente, participaron hoy en los actos de conmemoración del día internacional del Holocausto y el aniversario de la liberación del campo de Auschwitz en Polonia, símbolo del genocidio de la población judía durante el nazismo. “La juventud tiene el deber de recordar los crímenes perpetrados en Auschwitz para poder así construir un mejor futuro”, afirmó Komorowski tras el encuentro que ambos mandatarios mantuvieron con estudiantes y antiguos prisioneros del campo de concentración. “Auschwitz mostró que el mundo puede ser maligno y terrible, pero también que debemos construir un mundo más agradable, sabio y bueno”, añadió el jefe de Estado polaco, quien confesó que la guerra ha dejado una “huella” de dolor en varias generaciones, incluida la suya, con una niñez marcada por las “memorias de la guerra”, los “crímenes nazis” y la insurrección de Varsovia. El presidente alemán reconoció que, siendo un muchacho, comenzó a hacer preguntas sobre el Holocausto, hasta que fue consciente de la “barbarie” de que, “simplemente, los nazis mataron a todos”, dijo. Hace 66 años las tropas soviéticas liberaron Auschwitz-Birkenau, la fábrica de muerte nazi, campo de exterminio construido en 1940 y convertido hoy en un museo-memorial que recibió en 2010 cerca de un millón y medio de visitantes. La fecha de la liberación del campo de concentración ha sido elegida para celebrar el día internacional del Holocausto, el desenlace de la “solución final nazi al problema judío”.

Google amplió acceso a archivos del Holocausto

Google lanzó un proyecto junto al museo nacional del holocausto en Israel para facilitar el acceso público a documentos y fotografías de la época nazi. Funcionarios de dicha compañía y Yad Vashem, Museo de la Historia del Holocausto, fundado a principios de la década de 1950, esperan que la ampliación el uso de Internet para la investigación de la peor tragedia en la historia judía mantenga la memoria viva y sea un aporte a los conocimientos existentes sobre el tema.Para poner el proyecto en marcha, Google indexó unas 130.000 fotografías y documentos que van desde visados a listas de transportes y testimonios de sobrevivientes. Miles de otros archivos podrán cargarse en una etapa posterior, indicó.Se espera que la tecnología de Google facilite la tarea de buscar pistas sobre un pariente perdido hace mucho tiempo. Avner Shalev, director de Yad Vashem, indicó que el sitio de Yad Vashem tuvo más de 11 millones de visitas en el 2010, y espera que el acuerdo con Google atraiga aún a más personas al sitio y ayude a expandir la base de datos.

Mikati comienza la formación de un nuevo gobierno en Líbano

El primer ministro libanés, Nayib Mikati (un magnate de las telecomunicaciones, de 55 años), se reunió ayer con quienes le precedieron en el cargo en una primera ronda de deliberaciones previa a las consultas formales que iniciará hoy para formar su nuevo gabinete. Mikati, del partido Hezbollah, que fue designado el martes para formar gobierno por el presidente Michel Suleiman, se reunió con el primer ministro saliente, Saad Hariri, y con los ex jefes de Gobierno Rochid Solh, Michel Aoun, Omar Karame y Fuad Siniora. Es una tradición en El Líbano que un designado primer ministro visite a sus antecesores para escuchar opiniones. La reunión clave, la de Mikati con Hariri , hijo del ex primer ministro Rafik Hariri, se cerró sin comentarios a la prensa. Según investigaciones en la órbita de una comisión especial de la ONU, Rafik fue asesinado en 2005 por milicianos de Hezbollah.El cuadro de situación es de imprevisibles consecuencias. Hezbollah formaba parte del gobierno de Saad Hariri pero sus ministros renunciaron el 12 de enero y obligaron a que se formara un nuevo Ejecutivo. La elección, por parte del presidente, de un dirigente de Hezbollah para que esté al frente, generó tensión con Israel, que en 2006 invadió El Líbamo y combatió sobre todo con los milicianos de Hezbollah. Este es un partido pro sirio de vasto apoyo popular y trabajo social, pero debe convivir con sectores cristianos y pro–occidentales.

Sigue guerra campal en Egipto para lograr renuncia de Mubarak

Inspirados por la reciente rebelión popular de su vecino Túnez, miles de egipcios desafiaron la prohibición del Gobierno y volvieron a ganar las calles para reclamar por tercer día consecutivo la renuncia del presidente Hosni Mubarak. En enfrentamientos con la policía, un manifestante murió hoy en la localidad de Sheij Zuwayed, en el norte del Sinaí, según informaron testigos. El joven fue identificado como Mohamed Atef, de 22 años, que se convirtió en la séptima víctima desde que comenzaron los enfrentamientos. Atef fue alcanzado por una bala en la cabeza, durante un tiroteo entre manifestantes beduinos de la región y las fuerzas de seguridad, indicaron testigos y familiares de la víctima. Por otra parte, el opositor y Premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei llegó a El Cairo, para sumarse a las manifestaciones que exigen la renuncia del presidente Hosni Mubarak, un estrecho aliado de Estados Unidos que ya lleva 29 años aferrado al poder. Como consecuencia del movimiento de protesta la Bolsa de El Cairo registró una fuerte caída el jueves, obligando a una suspensión temporal que no impidió que la baja prosiguiera, clausurando con una caída del 10%,“Es un momento crítico en la historia de Egipto. He venido aquí para participar con el pueblo egipcio en las manifestaciones contra el régimen del presidente Hosni Mubarak que agitan al país desde hace tres días”, declaró Mohamed ElBaradei, ex jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y figura de la oposición. “La voluntad de cambio debe ser respetada. El régimen no debe utilizar la violencia en las manifestaciones”, añadió. “Si el pueblo, y particularmente el pueblo joven, desea que yo dirija la transición, no lo decepcionaré”, había dicho ElBaradei a los periodistas. “Mi prioridad ahora es ver a un nuevo Egipto encaminado hacia una transición pacífica”, concluyó.

Tensa situación en Rusia por el terrorismo

La policía sospecha que un grupo clandestino islamista del Cáucaso Norte estuvo detrás del atentado suicida que dejó 35 muertos el pasado lunes en el aeropuerto Domodedovo de Moscú, informaron hoy medios rusos. Según las primeras investigaciones, miembros de la organización Nogaiski Jamaat, de la región fronteriza de las repúblicas federadas rusas de Chechenia y Daguestán, estuvieron implicados en el atentado.
De acuerdo con los medios, el servicio secreto interno FSB está buscando a diez presuntos "cerebros" del crimen. El principal sospechoso, que también podría ser el autor del atentado, es un hombre originario de la región de Stavropol, en el sur de Rusia. Sin embargo, el cadáver del terrorista aún no ha sido identificado.
Entretanto, en Daguestán (Cáucaso Norte), la explosión de un coche bomba cargado con 30 kilogramos de TNT causó ayer cuatro muertos. Seis transeúntes resultaron heridos en el atentado, frente a un café de la ciudad de Jassavyurt. En el Cáucaso Norte, una región montañosa multiétnica, operan grupos islamistas radicales que luchan por la creación de un emirato independiente.

Hay gran malestar y frustración en la Casa Rosada por la visita de Obama a Chile y Brasil y no a la Argentina

El anuncio de la visita de Barack Obama a Chile y Brasil en Sudamérica, y  El Salvador, en Centroamérica,  cayó muy mal en Argentina, malestar que se extendió al ámbito diplomático argentino, mientras en la Casa Rosada se han escuchado fuertes quejas en contra de la administración estadounidense manejada por los demócratas.

Al parecer, tampoco han convencido las explicaciones provenientes del Departamento de Estado y de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires que, según el diario argentino La Nación, la decisión de Obama de no venir a la Argentina tiene que ver con una postura inflexible del presidente estadounidense de no visitar países que se encuentran inmersos en procesos electorales. Y es precisamente el caso de la Argentina, que este año ingresó en un maratónico proceso electoral que culminará recién en octubre con las elecciones presidenciales.

En todo caso, en el Gobierno argentino consideran "injusto" el trato de Obama hacia la Argentina y recordaron el fuerte apoyo que recibió Estados Unidos en la cumbre de presidentes de Iberoamérica realizada en Mar del Plata en diciembre, cuando Cristina Kirchner frenó una dura embestida del eje de países bolivarianos que reclamaba un párrafo de condena a Washington por los cables diplomáticos que filtró WikiLeaks. En esos documentos quedaron al desnudo diferencias profundas entre varios gobiernos de América Latina.

Sin embargo no están los ánimos como para emitir una comunicación oficial de queja ni expresiones que puedan enfrentar a la Argentina con Estados Unidos. El enfado de la presidenta Cristina Kirchner y de su entorno con Obama llegó por doble vía: por un lado, el mal humor se originó por la forma imprevista en que se enteró la Cancillería del viaje y, por otra parte, causó mayor enojo el mensaje político que implica este movimiento. Según varios diplomáticos y funcionarios argentinos, Estados Unidos demostró así su intención de priorizar la relación con Brasil como líder de la región y mantener "un vínculo permanente" con Chile, escribió hoy Martín Dinatale en el diario La Nación de Buenos Aires.

"Será difícil para Estados Unidos explicar por qué Obama volará por el cielo argentino para ir de Brasil a Chile y no hará escala en la Argentina. No creo que sea una buena señal", expresó a La Nación un destacado funcionario de la Cancillería que no fue identificado.

A la vez, en la Casa Rosada "pasaron factura" por los acuerdos bilaterales que la Argentina y los Estados Unidos sellaron en los últimos tiempos y en el trato cordial que recibió en su más reciente visita el secretario de Estado para América latina, Arturo Valenzuela, de parte de la administración Kirchner. Por todo ello, en el Gobierno estaban entre "sorprendidos y molestos" por la decisión de Obama.

Héctor Timerman
Lo peor de todo fue la comunicación, porque las fuentes oficiales se enteraron muy tarde del anuncio de Barack Obama. Por ejemplo, el embajador argentino en Estados Unidos, Alfredo Chiaradia, habría sabido sólo una hora antes del anuncio cuando estaba en París a raíz de una reunión del G-20. A la vez, en un encuentro diplomático en Washington que Valenzuela mantuvo el mismo día del anuncio de Obama no le dijo nada al ministro de la embajada argentina cuando lo saludó junto a los embajadores de Brasil y Chile.

En su cuenta de Twitter, el canciller argentino, Héctor Timerman escribió: "Si Estados Unidos ofreció tierras argentinas le estaba haciendo el cuento del tío a alguien o está muy confundido". Se refería así a los documentos diplomáticos de Washington que filtraron la cadena árabe Al-Jazeera y el diario británico The Guardian donde dieron cuenta de que en 2008 Condoleezza Rice, secretaria de Estado en el segundo mandato de George W. Bush, había propuesto a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) dar a los refugiados palestinos tierras en Chile y la Argentina como alternativa al regreso a sus antiguos hogares en Israel y Gaza.

Página Editorial Latinoamericana: Relación Brasil-Argentina - Gestión económica inadecuada en Bolivia

Diario El Cronista Comercial de Argentina
Brasil-Argentina: La calidad de una relación bilateral relevante


Por Félix Peña
Fundación Standard Bank y UNTREF

La próxima reunión en Buenos Aires de Dilma Rousseff, la Presidenta del Brasil con la Presidenta Cristina Kirchner, es de por sí un hecho relevante. Es un gesto que destaca la importancia atribuida a la calidad de la relación bilateral y a la continuidad de una diplomacia presidencial que ha producido resultados positivos en los últimos veinticinco años. Ambas podrán conversar sobre como traducir en hechos el desarrollo de una relación futura que, tan pronto se la coloca en el horizonte de la nueva realidad global, adquiere un potencial superior al imaginado en los años en que se plasmara la idea de una alianza estratégica.

Para apreciar en toda su magnitud esta primera entrevista de las dos Presidentas, cabe recordar que las relaciones entre países se expresan en gestos, palabras y hechos. Unos y otros son necesarios. Pero lo fundamental, en última instancia son los hechos. Sin ellos, gestos y palabras pueden desgastarse. Sumados a los hechos, en cambio, pueden reflejar la intensidad y dirección de una relación bilateral. Son indicadores de la importancia que dos países atribuyen a la calidad de su vinculación recíproca. Otros países los observan con atención.

Todo ello es más relevante aún cuando se trata de la relación entre países vecinos que además, por razones históricas y por su dimensión relativa, están llamados a desempeñar un papel central en el espacio geográfico sudamericano. Tal es el caso de la relación entre la Argentina y el Brasil, concebida como un núcleo duro de la gobernabilidad regional.

Lo comprendieron en su momento los Presidentes Alfonsín y Sarney. Desde entonces la calidad de la relación bilateral ha estado en el centro de las preocupaciones de todos sus sucesores. Se ha reflejado en el papel que la diplomacia presidencial -con reuniones al más alto nivel de una frecuencia como mínimo semestral- ha tenido para la definición de estrategias conjuntas y sus respectivas hojas de ruta. No siempre lo planeado ha podido penetrar en la realidad. Ello suele ser frecuente en las relaciones internacionales. Pero el diálogo periódico, con lo que simboliza y por lo que luego se decide, ha permitido mantener un equilibrio entre lo racional y lo emocional. Ha sido así, cuando de tanto en tanto cuestiones vinculadas al comercio recíproco ganan notoriedad en la agenda bilateral. Pero también cuando ha sido necesario enviar señales claras sobre el lugar que ocupan, en la calidad y solidez de la relación bilateral, cuestiones estratégicas vinculadas al desarrollo nuclear y al Atlántico Sur, entre otras.

La confianza recíproca a nivel presidencial contribuye a nutrir una relación de calidad entre la Argentina y el Brasil, países vecinos con muchos intereses comunes, pero también con otros que pueden incluso ser contradictorios. De allí la importancia de encuentros presidenciales periódicos. Permiten que los gobernantes se conozcan. Si desarrollan una amistad personal, mejor aún. Si tales encuentros están bien preparados y se habla con franqueza, incluso permiten explicar y compatibilizar distintos puntos de vista, que pueden reflejar diferencias en los respectivos frentes internos, pero también pueden resultar de un insuficiente conocimiento personal entre los gobernantes.

El frecuente diálogo presidencial bilateral -incluso telefónico-ha sido un factor fundamental para nutrir la relación estratégica entre la Argentina y el Brasil. Es un bien público a preservar. Ha permitido mantener el rumbo más allá de naturales diferencias, sean ellas coyunturales o estructurales. Es complementado con mecanismos de trabajo en distintos niveles gubernamentales. También existen a nivel de la sociedad civil. Y es conveniente que se tornen más frecuentes aún, entre los múltiples sectores empresarios llamados a protagonizar una intensa y simétrica integración productiva que contribuya a fortalecer el Mercosur.

Diario Los Tiempos de Bolivia
La teoría y la realidad

La historia demuestra que por eso los que más sufren son los más desposeídos, porque esa construcción es sobre cimientos de barro.

Si algo ha comprobado el incremento –y su posterior anulación– del precio de los carburantes a fines del año pasado es que la gestión económica del MAS, desde 2006, no ha sido la adecuada y que el período de bonanza que el país ha vivido –y aún lo hace– se debe a las condiciones internacionales antes que a la capacidad de nuestras autoridades que, además, no han sabido preparase para el tiempo de las vacas flacas que parece que puede sobrevenir.

Ha primado el discurso político y, como el dinero fluía, la elaboración de planes en el aire fue la constante. Pero, todo indica que esa situación ha llegado a su fin, así sea que las autoridades sigan pensando que puede planificar fantasías al margen de la realidad concreta. Afirmaciones como, por ejemplo, que la gestión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es exitosa o que hay un avance y potenciamiento de pequeñas y medianas empresas estatales –y que recién a finales de 2010 se dieran cuenta de que el contrabando es un canal de fuga de recursos intolerable pero “que se va a solucionar”– son muestras de esa terquedad para no ver la realidad tal cual es.

A momentos, estas posturas hacen recuerdo a tiempos cuando un mandatario cuyo Gobierno estaba cercado por una serie de problemas y conflictos preguntaba muy suelto de cuerpo: “¿Dónde está la crisis que no la veo?”. Pero, eran tiempos en los que, con sus debilidades, funcionaba el sistema democrático y había la convicción de que cumplido su periodo este mandatario se retiraría del poder. En cambio, uno de los problemas que ahora enfrentamos es que no hay plazo para el cumplimiento de gestión.

En este contexto, crear castillos en el aire y seguir olvidándose de la gestión provoca consecuencias peligrosas, lo que afecta la precaria infraestructura productiva que el país ha logrado construir a través de los años. El tema de la seguridad alimentaria es un tópico permanente en el discurso gubernamental, pero por lo menos en los tres últimos años desde el Gobierno se ha atacado a los sectores productivos del país al punto de que hoy tenemos escasez de productos como arroz, maíz y azúcar, y están en peligro de correr similar suerte productos agroindustriales como el aceite y la leche (e incluso la Coca-Cola, que para alguna autoridad pareciera que se trata de un producto básico de la canasta familiar). Es decir, en todos los rubros en los que desde el Gobierno se ha intervenido cortando la cadena productiva, incluyendo la comercialización final, se ha producido escasez y crecimiento de la burocracia estatal, cuando no abierta corrupción.

En ese marco, aún no es posible concluir si este panorama es consecuencia de un proceso de aprendizaje o, más bien, responde a una dinámica premeditada para destruir al viejo Estado y creer que sobre sus ruinas se puede construir algo nuevo supeditado a la casta gobernante que se siente iluminada para decidir el destino de la ciudadanía.

La historia, lo hemos dicho ya, demuestra que por ese camino y en el balance general, los que más sufren son los más desposeídos porque esa construcción es sobre cimientos de barro.

Justicia chilena investigará por primera vez a fondo la muerte de Salvador Allende ocurrida hace 38 años

Por primera vez en 38 años de historia, la Justicia chilena investigará a fondo la muerte del derrocado presidente Salvador Allende Gossens, ocurrida el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda, Palacio Presidencial que fuera ocupado por militares golpistas al mando de Augusto Pinochet. En su interior se encontraba el mandatario constitucional que soñaba con la apertura de "las grandes alamedas".

La Corte de Apelaciones de Santiago designó hoy al ministro Mario Carroza para que investigue el hecho luego que la fiscal Beatriz Pedrals, presentara el lunes pasado 726 querellas por víctimas de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre 1973 y 1990, informaron fuentes judiciales en la capital chilena.

Pedrals dijo que el Poder Judicial no tenía ninguna causa abierta sobre la hasta ahora no bien aclarada muerte del ex presidente, ya que el caso fue “rotulado” por militares como suicidio.

La decisión adoptada por el Poder Judicial responde a una "uniformidad de criterio, es decir, lo que no se investigó, la justicia lo va a investigar. Se llegará al final que sea correspondiente. Puede que consigamos aclarar ciertas situaciones, otras no. Pero que el Poder Judicial las va a investigar, las va a investigar", declaró la fiscal.

Señaló además que se quiere "judicializar" todo lo ocurrido, para que no se diga después que esta causa quedó pendiente.
Bombardeo de La Moneda

Las querellas presentadas por la fiscal judicial corresponden a víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 y respecto de las cuales no ha habido ningún tipo de acción judicial.

La idea central de esta importante decisión judicial es que los procesos y las consiguientes investigaciones tengan un punto de término, ya que no es posible ni tampoco bueno para el país, que los casos se perpetúen en el tiempo.

Las acciones judiciales se presentan luego de que durante el año 2010 el ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz -en su calidad de ministro coordinador para casos de derechos humanos- detectara que existían víctimas de violaciones de los derechos humanos en los que no existían acciones interpuestas por sus representantes.

Ante ello se elaboró un catastro para verificar el número total de personas que figuraban en esta condición, encomendándose a la fiscal Pedrals la redacción de las respectivas querellas.

Así, por primera vez, los tribunales deberán indagar sobre el fallecimiento del derrocado mandatario y determinar si fue provocado por un suicidio o si recibió un disparo. Esto, ya que Allende se encuentra entre las víctimas de la dictadura no judicializadas, que fueron recopiladas por Pedrals.

El juez Mario Carroza, encargado ahora de investigar hará su trabajo en combinación con la Policía de Investigaciones (PDI). Carroza lleva también el reabierto caso del asesinato del senador pinochetista Jaime Guzmán, ocurrido el 1 de abril de 1991 en Santiago.

Primeras reacciones

Entre las primeras reacciones se conoció hoy la del presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, quien valoró la decisión de la justicia de abrir una investigación para esclarecer la muerte de Salvador Allende, ya que aún existe déficit en la justicia chilena.

"Verdad y justicia sigue siendo un pendiente en Chile, y cualquier cosa que se haga para que se haga verdad, siempre será bien recibida por nosotros", resaltó.

Entretanto, el cineasta Miguel Littin reafirmó la tesis de que la muerte de Salvador Allende en realidad correspondió a un asesinato y no a un suicidio, premisa que desarrolló como parte de la línea argumental del filme "Dawson, Isla 10". En dicho trabajo cinematrográfico, y en paralelo a las penurias que sufrieron los jerarcas de la Unidad Popular que luego del Golpe de septiembre de 1973 fueron enviados a la inhóspita isla del sur, la cinta contiene imágenes inéditas de Allende, en una trama que busca llegar "a la conciencia del espectador".

En declaraciones a Radio Cooperativa, Littin dijo que "hay forenses que dicen que efectivamente (Allende) recibió dos balazos antes de que apareciera el presidente en las circunstancias en que se conoce actualmente. Entonces yo fiel y leal a ese planteamiento y teniendo además las pruebas, lo puse en la película".

Intervención brasileña en el derrocamiento de Allende

Una de los puntos claves que deberá investigar el juez Carroza es la versión publicada en agosto de 2009 por el diario paulista Folha de Sao Paulo, cuyo origen son documentos desclasificados por Estados Unidos, en el sentido que el ex dictador brasileño Emilio Garrastazú Médici (1969-1974) y el ex presidente estadounidense Richard Nixon planearon derrocar a Salvador Allende y a Fidel Castro.

El 9 de diciembre de 1971 ambos presidentes se reunieron, junto a Henry Kissinger (asesor de Seguridad Nacional de Nixon), para conversar sobre el tema. En la ocasión, Garrastazú Médici afirmó que Brasil estaba "trabajando" en el derrocamiento de Allende, ante lo cual Nixon preguntó si los militares chilenos estarían dispuestos a colaborar en la asonada contra el socialista.

Kissinger transcribió el informe, en donde Nixon propone al dictador brasileño enviar dinero o "alguna otra ayuda" a los grupos de la oposición chilena, para de esta forma "evitar" experimentos izquierdistas.

Policía cubana detuvo nuevamente al disidente Guillermo Fariñas a quien liberó seis horas después de agotador interrogatorio

El disidente cubano Guillermo Fariñas, a quien nadie puede acusar de haberse dejado intimidar por el gobierno cubano, fue nuevamente detenido ayer por la policía secreta del régimen castrista, pero después de seis horas de interrogatorio fue otra vez dejado en libertad.

El  premio Sájarov 2010 del Parlamento Europeo fue llevado a una estación de policía en la ciudad de Santa Clara, centro de Cuba, confirmó su madre Alicia Hernández a agencias de prensa internacionales.

La detención se produjo cuando Guillermo "Coco" Fariñas salió de su casa junto a un grupo de personas a las que impartió un taller de periodismo y se dirigió a un lugar donde se estaba produciendo el desalojo de una familia, según explicó su madre, quien agregó que lo pudo contactar por su teléfono móvil. "Estoy aquí detenido en la tercera unidad de policía y no puedo ir al mandado contigo", dijo escuetamente el disidente según relató Alicia Hernández.
 
El disidente detenido fue galardonado con el Premio Sajarov del Parlamento Europeo en octubre del año pasado. Su presidente, Jerzy Buzek expresó en esa ocasión  la esperanza de poder entregárselo personalmente en diciembre, viaje que fue denegado por el gobierno cubano.

Su última huelga de hambre tuvo como escenario un cuarto de hospital. Durante 135 días, el psicólogo y periodista, de 48 años de edad, se mantuvo en la trinchera y no abandonó el ayuno pese a "las campañas de difamación de la Habana" y las súplicas de sus compañeros ante su delicado estado de salud.

Fariñas no cedió en su lucha en Cuba hasta que la Iglesia Católica anunciara en La Habana un inédito compromiso del régimen de liberar sucesivamente a 52 presos de conciencia detenidos durante la ola represiva conocida como la "Primavera Negra" de 2003, cuando fueron encarcelados 75 disidentes. Entre ellos se encontraban 26 prisioneros enfermos, la principal preocupación de Fariñas. En esta gestión jugó un papel fundamental el ex ministro español de relaciones exteriores,  Miguel Ángel Moratinos.

Reinaldo Escobar, el esposo de la conocida bloguera Yoani Sánchez, indicó ayer que, junto a Fariñas, también fueron detenidas las personas que lo acompañaban.

Escobar también citó que el apresamiento de Fariñas ocurrió cuando asistía a "una acción civil y no política", aunque indicó que solo conocía que el periodista independiente "estaba apoyando a una madre embarazada con dos hijos, que iban a ser desalojados en la calle Toscano 474, en Santa Clara".

El pasado 24 de febrero, tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo a causa de un ayuno de 85 días, Guillermo "Coco" Fariñas se declaró en huelga de hambre para exigir la liberación de los prisioneros políticos más enfermos, la que sólo abandonó el 8 de julio, después de que el Gobierno cubano anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75.

En conversación telefónica desde su domicilio de Santa Clara, Fariñas explicó hoy que agentes de la policía cubana lo detuvieron a él y a otras 22 personas por "escándalo público" cuando participaban en una protesta por el desalojo de una mujer embarazada y madre soltera de dos hijos que se había instalado en un inmueble sanitario abandonado.

La mayor parte de los detenidos eran miembros del Foro Antitotalitario Unidos, que lidera Fariñas en Santa Clara, y de la Coalición Central Opositora, además de otros cuatro ciudadanos que no pertenecen a organización disidente alguna, según el relato del también psicólogo y periodista independiente.

Guillermo Fariñas explicó que esa mujer pidió ayuda a los grupos de derechos humanos de Santa Clara y por eso acudieron a solidarizarse con ella.

Centenares de personas, según el disidente, se congregaron en la protesta en la que Fariñas, dijo, llegó a subirse en el automóvil de una funcionaria de salud pública de Cuba para lanzar frases críticas contra el gobierno.

El disidente cubano afirmó que no fue maltratado durante la detención, precisó que le levantaron un "acta de advertencia" y que, tras el arresto de unas seis horas, lo devolvieron a su casa en un auto policial.

La de hoy fue la primera detención de Guillermo Fariñas tras su última huelga de hambre. Antes de ese ayuno fue también arrestado durante el sepelio de Orlando Zapata, recordó hoy el disidente.

miércoles, 26 de enero de 2011

Mundo Global: Egipto casi en llamas: Mubarak debe irse, dicen - Clinton felicita a España - Israel pide impedir que Líbano sea rehen de Hezbollah

El gobierno prohibió las manifestaciones, pero miles de personas volvieron a salir a las calles en El Cairo y Suez y se enfrentan con la policía. Acusan al presidente -desde hace tres décadas en el poder- de ser un dictador. En los disturbios de ayer hubo tres muertos. Pese a que el gobierno egipcio prohibió las manifestaciones contra el presidente Hosni Mubarak tras la inédita y violenta manifestación de ayer, miles de manifestantes desoyeron la orden y se concentraban hoy en las calles de El Cairo y en la ciudad de Suez para exigir la renuncia del jefe de Estado. El Ministerio de Interior local emitió un comunicado en el que no permite "a ningún movimiento reuniones de protesta, marchas o manifestaciones", tras la revuelta de ayer que dejó al menos tres muertos. La protesta, inédita en Egipto e inspirada en la revuelta de Túnez, comenzó ayer.

Clinton felicita a España por manejo de la cuestión económica

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, alabó este martes las medidas "contundentes" de España contra la crisis e insistió en la importancia de la buena salud de la economía española. En una comparecencia conjunta con la ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, en el Departamento de Estado, Clinton señaló que tanto España como EE.UU. han tenido que hacer frente a una atmósfera económica adversa durante los dos últimos años. "Y España y el Gobierno español bajo el liderazgo del presidente (José Luis Rodríguez) Zapatero han tomado medidas contundentes para reducir la deuda, calmar los mercados y asegurar a los otros socios de la zona euro que trabaja para lograr la estabilidad financiera", señaló Clinton.

Israel pidió evitar que Líbano se convierta en rehén de Hezbollah

Israel llamó a impedir que el Líbano se convierta en "rehén" de Hezbollah e Irán, dijo hoy el viceprimer ministro israelí Suylvan Shalom. Los dichos surgen tras la designación del sunita Nayib Mikati para formar un gobierno en Beirut. "La comunidad internacional debe hacer todo para impedir que el Hezbolá e Irán tomen como rehén al Líbano", afirmó Shalom a la radio pública."El Hezbolá no es sólo una organización terrorista, es también una organización terrorista controlada por el Estado iraní", agregó.

América Latina de un Plumazo: Obama viaja a Latinoamérica - Santos invitado al G8 por Sarkozy - Piden libertad para Fujimori - Aumenta la pobreza en Chile - Chávez amenaza con nacionalizar banco - Mujica limita acceso a internet

El primer viaje a América del Sur del presidente estadounidense Barack Obama coincidirá con el aniversario de Alianza para el Progreso, la iniciativa que lanzó el presidente John F. Kennedy para las naciones de América Latina. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional Mike Hammer dijo en un comunicado que la visita busca fortalecer vínculos con "líderes claves" en el hemisferio. Además de conocer a la nueva mandataria brasileña, Obama analizará con Dilma Rousseff temas de interés común como las energías no contaminantes, el crecimiento de la economía global y la reconstrucción en Haití. Obama, que considera a Chile un líder regional en seguridad nuclear y uno de los más estrechos aliados en el hemisferio, conversará con el presidente Sebastián Piñera sobre temas que incluyen la gerencia de crisis y Haití, según el comunicado. Tanto Brasil como Chile han contribuido activamente con fuerzas de paz en Haití, incluso antes del terremoto poderoso que sacudió la isla caribeña en 2010. Brasil ha sido un crítico severo de la política estadounidense de mantener un dólar débil para promover sus exportaciones, debido a que las bajas tasas de interés en las economías desarrolladas han generado un intenso flujo de capitales hacia las economías emergentes, creando fuertes presiones alcistas sobre sus divisas. La gira relámpago del mandatario incluye también El Salvador en América Central, lo que se entiende como una retribucion de la visita que el mandatario Mauricio Funes dispensó a la Casa Blanca el año pasado. Con respecto a la presidenta Dilma Rousseff, ella proyectaba viajar a Estados Unidos en marzo, pero hubo un cambio en la agenda, y Obama, que había sido invitado a visitar a Brasil el año pasado, avisó que aceptaba la invitación para el final del primer trimestre de este año.

Santos invitado al G-8 por Sarkozy


El presidente colombiano Juan Manuel Santos confirmó que su homólogo francés lo invitó a asistir a la cumbre del G8, donde se va a tratar el tema de la seguridad. "Sarkozy me ha pedido que asista (...) y yo he dicho que sí", indicó Santos a la prensa . Santos explicó que la demanda que le ha hecho el presidente francés se explica porque "Colombia puede aportar una experiencia en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado". La reunión, que debe celebrarse a finales de mayo, es una iniciativa francesa, que ejerce la presidencia del G8, para abordar cuestiones vinculadas con la seguridad y la lucha contra el crimen organizado. Francia nos va a ayudar de muchas formas, pero la que quiero destacar es la ayuda que nos va a dar para recuperar el área agrícola que se perdió, que se inundó, y poner nuevamente a producir a tantos campesinos que perdieron todo", dijo el presidente colombiano. Igualmente reveló nuevos acuerdos con Francia en los campos de educación. “Es un tema que a nosotros nos interesa enormemente, Francia es un país que tiene un sistema educativo muy eficiente, y ahí vamos a colaborar en varios frentes, sobre todo en el frente del intercambio humanitario", explicó. Otro acuerdo que informó Santos fue la posibilidad de un encuentro entre los ministros de Medio Ambiente para ratificar el protocolo de Nagoya sobre la biodiversidad.

Solicitarán nuevamente libertad de Fujimori

La candidata por Fuerza 2011, Keiko Fujimori anunció que solicitará ante los órganos judiciales otro hábeas corpus a favor de su padre el ex presidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad. Algunos aspirantes a los comicios generales del próximo abril se han mostrado a favor de otorgar un indulto al ex mandatario que presenta un delicado cuadro de salud, informó Europa Press. "Agradezco que lo hayan apoyado, pero confiamos en que mi padre no salga de la cárcel por un perdón o porque se esté muriendo, sino por razones legales, porque es inocente", ha expresado la candidata. Keiko ha revelado que tienen previsto presentar más medidas para conseguir la libertad del ex presidente "por la vía judicial, ya que la Corte Suprema lo condenó injustamente

Chile: Aumenta la pobreza tras el terremoto

Medio millón de chilenos pasaron a ser pobres tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, según los resultados de una encuesta realizada entre mayo y junio pasados, informaron fuentes oficiales en Santiago de Chile. Los ministros de Planificación, Felipe Kast; y de Vivienda, Magdalena Matte, precisaron al entregar los datos que la cifra supone un aumento de tres puntos porcentuales en el índice de pobreza, que de este modo abarca al 20% de la población. Las cifras corresponden a la última encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que mide las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país y que se realiza periódicamente. En cuanto al número de indigentes, la cifra aumentó en 80.000 personas, pasando de 620.000, según la encuesta de 2009, a 700.000 en mayo pasado. La medición estableció además que un 17,3% de las viviendas del país resultaron con algún tipo de daños o completamente destruidas a causa del terremoto.  El estudio no sólo contabilizó la pobreza, sino también el estrés postraumático con que quedaron los chilenos que se encontraban en las zonas afectadas por el terremoto, registrándose un 6,4% de hombres afectados y un 14,8% en el caso de las mujeres.

Chávez amenazó con nacionalización del Banco Provincial

El líder venezolano, Hugo Chávez, advirtió hoy que "si el Banco Provincial se niega a cumplir con la Constitución y los decretos presidenciales yo voy a nacionalizarlo. No tengo ningún problema. Les pago lo que vale". En un encuentro con ciudadanos que reclaman acceso a una vivienda, Chávez escuchó las quejas de varios de los presentes, que aseguraron que los responsables del Provincial no quisieron atenderlos cuando les solicitaron ayuda financiera. El mandatario habló por teléfono con el presidente del BBVA-Provincial, Pedro Rodríguez Serrano, a quien le expresó a viva voz: Rodríguez, le voy a repetir con todo respeto que si el BBVA que usted preside no está dispuesto a cumplir con las leyes comience usted a entregarme el banco. ¿Tiene usted algo que responderme?", dijo el jefe de Estado venezolano. "El me dice que el banco no está en venta pero usted sabe que yo lo puedo expropiar perfectamente en función del interés nacional. Tenga cuidado con lo que me está diciendo", lanzó Chávez al responsable, cuya voz no era audible. El BBVA-Provincial es la tercera institución bancaria privada de Venezuela detrás de Banesco y Banco Mercantil. Tiene más de dos millones de clientes y una amplia red de distribución nacional. Desde 1997, el grupo español BBVA tiene un 55% de la participación accionaria.

Presidente uruguayo José Mujica limita acceso a la web

El presidente uruguayo José Mujica decidió limitar el acceso a la web desde las oficinas públicas uruguayas "porque hace que se desconcentren". Además no se podrá bajar películas ni archivos pesados. Técnicos del área informática del Gobierno instalaron medidores de consumo de banda ancha, para medir las descargas que se hacen desde las computadoras. Dentro de pocos días no se podrá bajar películas ni tampoco materiales pesados. Las justificación que dan desde la Presidencia es que los funcionarios pierden mucho tiempo en las redes sociales y eso hace que se desconcentren. Además utilizan parte de la banda ancha para bajar archivos muy pesados.

Davos es el paraíso de la élite financiera mundial - América Latina tiene muy buenas perspectivas según los analistas

La ciudad alpina de Davos 
Los dirigentes políticos y economistas que asisten al "41 Foro Económico Mundial de Davos", alertaron hoy sobre una exagerada euforia ante la rápida recuperación mundial tras la crisis.”Sigue habiendo grandes riesgos, también en los países emergentes como China", señalaron algunos de los participantes en declaraciones que reprodujo la agencia alemana dpa.

Este magno evento reunirá hasta el domingo en una pequeña ciudad alpina a más de 1.400 empresarios y más de 30 jefes de Estado y de gobierno.

Dentro del análisis mundial, los directivos de los mayores consorcios internacionales ven el futuro con el mismo optimismo que antes de la crisis financiera, según una encuesta de PricewaterhouseCoopers (PwC).

El Foro presentará mañana sus objetivos al G20, que preside el mandatario francés, Nicolas Sarkozy, mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, hablará el viernes sobre los desafíos europeos y globales.

Un estudio de la agencia de asesoría Oliver Wyman destaca la necesidad de no olvidar los riesgos, ya que los puntos débiles que aún permanecen podrían causar una crisis en los próximos cinco años. Las amenazas presentes incluyen el sector bancario en la sombra, las burbujas especulativas en los países emergentes y la caída de los bonos estatales.

El fundador del Foro, Klaus Schwab, se manifestó en forma crítica al señalar que "después de la crisis de los últimos dos años la gente debería acostumbrarse a una época de mayor sencillez".

Davos reúne desde hace cuatro décadas a la élite mundial de los negocios, siempre a fines de enero. Si bien el costo por participación es alto, situándose en unos 50.000 dólares, lo que incluye los gastos para el viaje, el hospedaje y el acceso ilimitado al foro de tres días de duración. En todo caso si se quieren hacer los contactos necesarios para ganar millones, no le queda otro camino a muchos consorcios que enviar a sus representantes al paraíso suizo. Lo mismo ocurre con los Gobiernos.

A diferencia del brasileño Lula, en 2003, Néstor Kirchner consideró que Davos era otro símbolo del neoliberalismo de los 90 y, desde entonces, no viajó más. Lula asistió casi siempre y cuando no pudo, fue representado por autoridades de peso. La presidente Dilma Rousseff envía ahora a su canciller Antonio Patriota y a los titulares del Banco Central, Petrobras y Embraer como cabeza de una comitiva de 16 altos ejecutivos de las principales compañías de Brasil. La delegación argentina es, en cambio, cada vez más reducida .

En Davos, el presidente mexicano Felipe Calderón anticipará los próximos pasos del Grupo de los 20, cuya jefatura asumirá en breve. Y a las autoridades del FMI, el Banco Mundial y el BID se las podrá encontrar en los pasillos , una posibilidad a la que están atentos los ministros de Economía de la región, señala un reportaje sobre el tema publicado hoy en La Nación de Argentina.

La promesa se llama América Latina

La élite de Davos piensa que la actual década es de América Latina, especialmente de Brasil. En Asia, no sólo miran a India y China, sino también a Pakistán, Bangladesh y Tailandia.

En síntesis, la mayor confianza para este y el próximo año está en los mercados emergentes de América Latina y el Oriente.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó el martes unas previsiones revisadas al alza de crecimiento mundial y América Latina para 2011, de la que se era ahora una expansión económica de 4,3%, frente al 4% de su anterior proyección de octubre.

Consciente de estos cambios, el fundador y presidente del Foro de Davos, Klaus Schwab, indicó antes del inicio del evento 2011 que "uno de los factores más importantes de la nueva realidad es el movimiento de poder geopolítico y geoeconómico de norte a sur y de oeste a este.

"Esto no tiene solo consecuencias políticas y económicas. Creo que el mundo atravesará varias etapas de adaptación muy fuertes", dijo Schwab. La creciente presencia de responsables políticos, económicos y empresarios de China, India y Brasil no hace más que confirmar esta tendencia.

En medio de los numerosas señales sobre el despegue latinoamericano, un estudio divulgado en Davos de los grupos de logística Agility y Transport Intelligence señala que tres países de la región -Brasil, México y Chile- figuran entre los diez mercados emergentes más atractivos del mundo para inversiones en el sector.

Brasil ocupa la tercera posición de esta lista detrás de China e India, mientras que México se sitúa en el séptimo lugar y Chile en el noveno, según ese informe titulado "Mirando más allá de los BRIC: Nuevas estrellas de mañana".

Argentina es un país con problemas de credibilidad, habría dicho la ex presidente Michelle Bachelet, según WikiLeaks

Otra vez la ex Presidenta chilena Michelle Bachelet fue vinculada a declaraciones que habría hecho, este vez en contra de Argentina, revelados a través de las recientes filtraciones de mensajes del Departamento de Estado de EE UU realizadas por la red de Wikileaks al diario español “El País”, en las que definió a Argentina con problemas de credibilidad como país.

El cable da detalles de un almuerzo celebrado con el máximo responsable para América latina de Estados Unidos, Arturo Valenzuela. Allí, la entonces presidenta de Chile expresó su visión sobre los líderes del continente. Fue el 12 de enero de 2010 en el palacio presidencial de La Moneda. Tres días después, el embajador de EE. UU en Chile, Paul Simons, enviaba su informe a Washington. Argentina, según Bachelet, tiene problemas de “credibilidad como país. Su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes. Tiende a vivir de crisis en crisis, en vez de perseguir políticas estables”, escribió Simons, según el diario El País.

El subsecretario de Exteriores, Ángel Flisfisch, presente en la reunión, añadió que el “inusual sistema federal” de Argentina y la ideología peronista, que “pueden llevar a la paranoia política , son obstáculos para la estabilidad”. Eduardo Frei, el candidato presidencial en 2010 por la Concertación, se expresaba en parecidos términos en otra reunión privada con Arturo Valenzuela por las mismas fechas: “Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche”.

Respecto a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, Bachelet añadió que condensaba en su persona los problemas de Argentina. “Kirchner no es anti-Estados Unidos, pero está convencida de que el maletinazo de 2007 (el empresario venezolano-estadounidense Guido Alejandro Antonini Wilson fue sorprendido en el aeropuerto de Buenos Aires con un maletín con 800.000 dólares para financiar presuntamente la campaña de Cristina Kirchner) fue tramado contra ella y no admitirá pruebas que la contradigan”. “Kirchner tiende a creer los rumores y los artículos calumniosos de prensa y tiene tendencia a hacer comentarios desafortunados en público”, añadió.

Bachelet, sin embargo, desmintió otros conceptos que los cables le adjudicaron sobre Cristina en una  anterior filtración de WikiLeaks.

Personal de la Fuerza Aérea argentina estaría involucrado en un contrabando de 944 kilos de cocaína llevados a España


Base argentina de Moron.

Hasta ahora se sabe poco o, por lo menos, las autoridades argentinas no parecen tener toda la información de si la Fuerza Aérea de ese país habría participado en el transporte a España de 944 kilos de cocaína.

La ministra argentina de Seguridad, Nilda Garré, admitió que hay indicios que señalan que la droga que transportaba el avión de la Fuerza Aérea tripulado por los argentinos Eduardo y Gustavo Juliá y Matías Miret habría sido embarcada en la Argentina, dijo el diario "La Nación" de Buenos Aires.

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, quien asumió recién en diciembre el cargo en reemplazo de Nilda Garré, quien, a su vez, fue nombrada ministra en el nuevo Ministerio de Seguridad, remarcó que desde su cartera van a surgir "los más severos” castigos" en contra de cualquier hombre de la Fuerza Aérea que esté involucrado en el hecho.

Ministro Arturo Puricelli
El secretario de Estado, además, aseguró que "el Gobierno va a ser irreductible para tomar todas las medidas al interior de la fuerza" para esclarecer el hecho, señaló El Cronista Comercial" tambuién de Buenos Aires.

"No hemos encontrado otra actitud en los hombres de la fuerza. Hay una gran bronca y desprecio por la actitud y haber llegado a estos niveles de corrupción, en este delito, que es uno de los más deleznables", expresó Puricelli en declaraciones a radio La Red esta mañana.

Las autoridades decidieron relevar al jefe militar de la base aérea de Morón, el comodoro Jorge Ayerdi, en una medida destinada a cuidar la objetividad de cualquier investigación que se lleve a cabo.

El ministro Puricelli dijo que el aeródromo de Morón, lugar en el que el avión estuvo estacionado varios días y sobre el que giran la mayoría de las sospechas, "es responsabilidad de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)", aunque no ocultó la preocupación en su cartera por la posible vinculación de "antiguos brigadieres".

También hoy se conoció una información extraoficial que indica que un informe elaborado por las autoridades españolas revela que la cocaína había sido acondicionada "en el piso" del avión Challenger, debajo de los asientos y las alfombras.

El juez Alejandro Catania, que investiga el caso en la Argentina, citó a personal de la ANAC y al menos una veintena de oficiales de la Fuerza Aérea para declarar como testigos en el marco de la investigación. El objetivo es obtener información sobre los controles que se realizan en el aeródromo de Morón.

El total de integrantes del ANAC en la base de Morón no supera las 30 personas, mientras que los miembros de la Fuerza Aérea en ese lugar son más de 200.

La principal hipótesis de la investigación es que en Morón fue donde se cargaron los 944 kilos de cocaína encontrados en el avión en que viajaban los hermanos Gustavo y Eduardo Juli y Matías Miret, quienes fueron detenidos el 2 de enero pasado en el Aeropuerto de El Prat, en Barcelona.

El vuelo había tenido una escala en el archipiélago de Cabo Verde, en África, donde en un primer momento se había dicho que allí podría haber sido cargada la droga, aunque surgen dudas debido a que los registros señalan que en ese lugar el avión hizo una escala de menos de una hora, lapso de tiempo insuficiente para llevar a cabo la operación.

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, aseguró hoy que "la Fuerza Aérea no está involucrada" en el envío de los 944 kilos de cocaína a España, y sostuvo que la única "vinculación" es que el padre de dos de los detenidos, el brigadier José Juliá, "fue jefe del Estado Mayor en la década de los noventa.

Pero también aseveró que “vamos a ser muy severos con cualquiera responsabilidad que haya por parte de la Fuerza Aérea” y destacó que “la evaluación que hacemos desde el Ministerio es que vemos con buenos ojos que la Justicia esté activa; hay que buscar responsabilidades”.

El buque escuela alemán Gorch Fork no es un ejemplo para las marinas del mundo - Verdaderas torturas en "rito de iniciación" a bordo

Foto del "rito de iniciación" de los
Marinos de buque escuela alemán 
A los marinos alemanes se les pasó la mano: En una verdadera tortura consistió el “rito de iniciación” que tuvieron que soportar este año los cadetes  que viajan en el buque escuela Gorch Fork, que por estos  
días se encuentra anclado en la ciudad austral argentina de Ushuaia, informó hoy el diario electrónico argentino Perfil.com basándose en la versión publicada por el diario alemán Bild, sobre varios incidentes registrados a bordo de la nave germana.

El buque está actualmente detenido en el puerto de Ushuaia en forma preventiva por la muerte de la cadete Sarah Lena  registrada a bordo que aún no ha sido aclarada.

El viernes próximo llegará al puerto austral argentino (el fin del mundo) un equipo de investigadores alemanes integrado por siete personas, entre ellas marinos y abogados,  para establecer si es efectivo, como se informó desde el buque anclado, que la muerte de una joven de 25 años se había producido cuando le cayó encima un mástil.

Funcionarios alemanes cuestionan ahora la preparación e idoneidad de los instructores a cargo de los cadetes destinados al buque escuela Gorch Fock, según publicó Perfil.com en Buenos Aires.
Según el diario Bild, "el rito de iniciación" es el bautizo que reciben los marinos tras cruzar el ecuador, cuando pasan del hemisferio norte al hemisferio sur. Todos los cadetes que cruzaron por primera vez el ecuador fueron bautizados. "Desde luego que el bautizo es en principio voluntario", declaró un oficial de la nave, de acuerdo a la versión de Bild.

Agregó que sin embargo hay fuertes presiones del grupo para participar en esta ceremonia. "Quien no lo hace, se limita o se aisla", dijo el oficial que Bild no identificó.

Más de un problema

Pero este navío cuenta con más de un problema. Varios medios alemanes se han hecho eco de denuncias por presunto acoso sexual formuladas por las familias y compañeros de dos cadetes fallecidas a bordo, la ya citada Sarah Lena, y otra muchacha no identificada que cayó por la borda y se ahogó en circunstancias misteriosas en septiembre de 2008.

Los adultos mayores en Chile.

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Hasta la segunda mitad del siglo XIX un número muy pequeño de la población llegaba a la vejez. Hoy en día, gracias a los avances en diversas disciplinas, entre las que cabe destacar a la medicina, la psicología, la salud pública, así como el desarrollo económico y el bienestar social, un número sin precedentes de personas alcanza edades avanzadas en todo el mundo. Esto crea en todos los ámbitos un reto en busca de soluciones que permitan posponer los riesgos de la fragilidad y enfermedad, para así alcanzar la meta establecida por la organización mundial de la salud de "agregar vida a los años y no solamente años a la vida".

Chile es un país, que tiene un alto porcentaje de personas con más de 60 años de edad. Actualmente, son 2.005.684 las que están en esta categoría, de ellas, el 56% son mujeres (1.122.547) y el 44% hombres (883.137). Se espera que para el 2015, los mayores de 75 años sean el 4% de la población, medio punto porcentual más que el 2007. Las tasas de envejecimiento están asociadas a dos factores demográficos de un país: alta esperanza de vida (baja mortalidad) y baja tasa de natalidad.

El envejecimiento es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida, cuya última etapa es la vejez propiamente tal y que presenta muchos cambios a nivel biopsicosocial. Como en todas las etapas de vida, ésta también tiene sus características particulares, problemas y oportunidades que derivan de ella. El tradicional concepto de vejez, condiciona y aboca a los propios mayores hacia actitudes de desánimo y temor ante una situación que este concepto tradicional de vejez define como de decadencia.

Es fácil observar entre las personas mayores sentimientos de resignación y apatía, frenando así la iniciativa de buscar nuevas formas de mantenerse activos. En este sentido es importante destacar como el deterioro en edades y capacidades frecuentemente se debe más a la falta de entrenamiento, al abandono de la actividad y al desconocimiento de la etapa que se está viviendo, que al declive biológico propiamente tal.

Por lo anterior, las personas necesitan asumir y participar enérgicamente en su proceso de envejecimiento, deben plantearse activamente que tipo de vejez quieren tener, que harán para ocupar su tiempo y de quienes quieren rodearse. Envejecer bien o mal, dependerá de los mismos individuos y de las oportunidades que les brinde su realidad social.

Es por esto que es necesario que la sociedad ayude en esta tarea a esta parte de la población y se diseñen programas, con el fin de otorgar a los adultos mayores un espacio donde tengan la posibilidad de estar informados acerca de la etapa que están viviendo, especificar los cambios, las pérdidas y ganancias de ésta y plantear potenciales soluciones y enfrentamiento de los mismos.

También es necesario informar y entregar técnicas fundamentales a los adultos mayores, es decir, un conjunto de conocimientos prácticos acerca de la vida saludable, de la actividad mental y del conocimiento personal, los que tienen como objetivo obtener un resultado determinado a partir de este conocimiento para promover, de esta forma, buenas conductas que ayuden en su prevención y lograr así el mejoramiento de la relación consigo mismo y con los otros y optimizar la calidad de vida, obteniendo un envejecimiento activo y más saludable.

Pero ¿qué pasa a los 65 años? ¿Ocurre a esa edad algún cambio biológico específico? Pues no, nada ocurre precisamente a los 65 años, ni biológica ni psicológicamente, en el organismo humano para que se establezca esa frontera. Sin embargo, a esa edad, en nuestra sociedad y en este momento, ocurre un hecho importante para la mayoría de las personas: La jubilación. Es por ello por lo que, esencialmente, se toman los 65 años como el comienzo de la vejez, pero no deja de ser un diferenciador social sin correlato biológico o psicológico, porque el envejecimiento, como proceso, se va produciendo, como ya mencionado, a todo lo largo de la vida. Se suele evaluar el envejecimiento de la población como un problema. Sin embargo, conviene resaltar que el envejecimiento de la población expresa el éxito de nuestra sociedad; en otras palabras, avances en educación, higiene, nutrición, atención sanitaria, social y psicológica, desarrollo económico y un largo etc., han logrado extender la vida humana y dar más años a la vida.

La experiencia nos dice que se envejece de muy distintas formas. Pueden observarse personas muy mayores que mantienen una buena salud, que siguen participando en la sociedad en la que viven y que sienten su vida como plena, mientras que existen otras que envejecen con enfermedades múltiples, que viven aisladas, deseando terminar sus días. La cuestión clave es como promover el envejecimiento óptimo. La diversidad en las formas de envejecer no se produce al azar, sino que se pueden hacer muchas cosas para envejecer bien, con vitalidad: Si se practican una serie de estilos de vida y formas de comportamiento ( una dieta sana, ejercicio físico y mental, actividades agradables, alta motivación, sentido de la autoeficacia etc.); si además, se cuenta con condiciones sociales favorables ( protección social, servicios sociales y sanitarios, etc.) entonces, probablemente, se envejecerá óptimamente.

De la revolución silenciosa a la revolución estridente

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El ministro, señor Joaquín Lavín, ha planteado que esta vez será mentor de una revolución en la cartera que él conduce: la enseñanza. Lavín es adicto a las “revoluciones”. Hace años, cuando era joven impulsivo, lanzó un opúsculo que denominó “La revolución silenciosa”. Luego, como candidato presidencial impuso el eslogan de “el cambio”. Ahora vuelve como ministro, por sus fueros de “rompefilas” y saca de debajo de la manga otra revolución: la de la educación.

La misión en el área de la enseñanza aprendizaje se ha transformado en la “caja negra” de las sociedades atrasadas del mundo. Ahí, en ese sector es donde se descifra buena parte del proceso del desarrollo y es justamente ahí donde se tiende, a decir del famoso sociólogo Fajnzylber, el “casillero vacío.

Hace tantos años que se vienen haciendo reformas, modificaciones, actualizaciones, revoluciones y contrarrevoluciones en el campo de la educación, que ya parece como la tarea de “despiojar” al quiltro de la casa. Se hace cada cierto tiempo, pero siguen creciendo pulgas en el pelaje del animal.

Es que la educación es una actividad sumamente jabonosa; se nos escapa de las manos con más prisa de la que empleamos para atraparla. La educación evoluciona con gran rapidez; es que estamos en la era del conocimiento, donde la masa del saber se agota antes de dos generaciones y debe ser reemplazada. Pero nuestra mente es más lenta en el proceso de adaptarse, en consecuencia, no terminamos de acoplarnos a una modificación y se nos viene encima una real revolución. No nos da la flexibilidad neuronal para tanta movilidad.

Heráclito tenía razón, pero jamás imagino, este griego insigne, el tema de la velocidad del cambio. El ponía como ejemplo un río, pero ahora es un aluvión y no hay forma de asumirlo integralmente, pues llega con visos de arrasar, no de simplemente transitar. El caudal de conocimientos es tan extenso y profundo que escasea el tiempo que se dispone para poderlo absorber. Podemos usar la 2ª ley de Newton para expresar la imposibilidad: masa por aceleración, dividida por tiempo. La masa y aceleración del saber, que se ponen en la ecuación, crecen permanentemente, pero el tiempo disponible para digerir ese saber es el mismo, permanece limitado. La estrategia humana para abordar este problema ha sido la especialización creciente en el saber. Pero ello representa otro problema: que terminaremos, como personas, ignorando casi todo y sabiendo sólo lo que atañe a nuestra específica área, lo que deshumaniza el saber y transforma a los habitantes de esta sociedad del conocimiento en lo que Ortega y Gasset definió un día como el “sabio analfabeta”.

Esta desintegración del saber por la especialización, impone, a su vez, una fragmentación del hombre, que para ser tal debe contar con una cosmovisión mínimamente coherente, de lo contrario será un engranaje más de un aparato orweliano.

El decir de Protágoras, de que el hombre es la medida de todas las cosas, quedará olvidado, pues ese hombre se habrá literalmente desintegrado en partículas incondensables y no identificables, es decir disperso y descentrado.

¿Entonces, qué hacer para lanzarnos a la tarea de conquistar el conocimiento sin sucumbir humanamente en el intento?

¡Ah!- dirá el ministro-, eso está muy lejos de nuestras metas objetivas.

Tiene razón, pero lo que no debe estar lejos, es el perfil humano que se desea crear.

En consecuencia se debe pensar en si decididamente formaremos ese “sabio analfabeta” que denunció el filósofo español por 1928; pues debemos asumir que aún en nuestro países no hemos podido dar cumplimiento a las promesas de la Ilustración…y esa promesa viene desde el siglo XVIII.

Porque el señor ministro tiene que saber que la revolución de la educación (y del conocimiento) de la que habla, se está problematizando, producto justamente de la falta de dominio transversal del conocimiento, es decir, ni más ni menos, del mal del que adolecen los nuevos sabios. Entonces, la tendencia iría por el lado contrario, es decir, formar “sabios cultos”, que dominen varias ramas del conocimiento y los puedan integrar. Pues de no ser así, empiezan a demostrar una cojera imaginativa, una especie de corto circuito, donde el saber se da vuelta sobre sí mismo, como religioso que sólo recita los salmos de su libro sagrado, pero no atina a mirar las alboradas de cada día y los cánticos de nueva promesa y nuevos sucesos que otorga y regala la naturaleza, para soñar nuevas visiones.

Nuestro retraso

América Latina, señalan a modo de denuncia los expertos en el tema, está rezagada en más de 20 años en temas de cultura y también en los procesos de enseñanza aprendizaje. Esto nos pone en la condición de doble rezago: el olvido de la ciencia y el como hacerle a la educación para integrarla provechosamente.

El olvido de la ciencia es, como señala Heidegger respecto del “olvido del ser”, el no caer en la cuenta que somos una naturaleza que cae en el universo y que debe arreglárselas para construirse un ser que habite en su propio mundo (DASEIN), es decir para construir lo que Hegel llamó el proceso humano de desarrollo del espíritu en el tiempo, equivalente a la historia.

Por eso Heidegger plantea en “Ser y Tiempo” que ese construir un mundo, que conforme la categoría de ser (humano), y no cosificarse en lo puramente natural, requiere de parte de los hombres una de las condiciones que construyen su espíritu: “la astucia técnica” (Hegel), es decir el ingenio inventivo que troca lo que es inhóspito en la naturaleza en dominio que favorece nuestras vidas. Es por eso que en Heidegger el ser del hombre se reduce a tiempo; porque no puede desentenderse de su situación limitadamente temporal y mortal; no puede escapar de las condiciones de su medio cultural, aunque las más de las veces ésta le sirva de piso para el siguiente salto, salto que puede ser revolucionario, pero nunca ajeno a su vínculo.

Tenemos, entonces los latinoamericanos, que nos corresponde vivir en tiempos de globalización y en la era del conocimiento, un doble vínculo con la historia: el del conservadurismo estéril de nuestra realidad y el de la fase forzada de una ciencia mundial en parto apresurado.

El revolucionario Lavín
Debemos pronunciar con respeto intelectual la palabra “revolución”. No se puede llamar revolución a cualquier cosa. Las revoluciones pasan por una configuración del ser y el ser es una forma de caer y entender el mundo, de aportar a la totalidad, de reconfigurarnos nosotros mismos. Este aprendizaje de ciertos números y sus juegos prácticos, de una versificación eficaz del lenguaje, son pasos de principiantes, pero no una revolución. La revolución mundial en la era del saber está en marcha a velocidad de fuga; nosotros insistimos en tararear tonadas y jugar a divertimentos pueriles, montados en un calesín y a velocidad rengueante, propio de una invalidez espiritual.

martes, 25 de enero de 2011

La economía neoliberal es incapaz de asegurarle a los jóvenes un buen futuro - El empleo sigue en crisis severa

Director General de la OIT, el chileno
Juan Somavía
La cifra de desempleados a nivel mundial se situará en 2011 en 203,3 millones de personas, lo que supone una tasa de desempleo del 6,1%, apenas una décima por debajo del nivel registrado en 2010, cuando la cifra de desempleados alcanzó los 205 millones de personas en todo el mundo, según  dijo hoy  la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra.


En un informe titulado “Tendencias mundiales del empleo 2011: el desafío de la recuperación del empleo”, la OIT subraya que a pesar de la recuperación observada en varios indicadores macroeconómicos ésta no es suficiente para permitir un descenso significativo del desempleo.

Así, la organización advierte de que persisten “altos niveles de desempleo y un creciente desaliento en los países desarrollados”, mientras que en las economías emergentes y en desarrollo se registran “niveles altos de empleo vulnerable y pobreza laboral”, lo que contrasta fuertemente con la recuperación de varios indicadores macroeconómicos claves como el PIB mundial, el consumo, el comercio mundial y los mercados bursátiles, que lograron recuperarse en 2010, superando los niveles anteriores a la crisis.

De este modo, el desempleo mundial se ubicó en 205 millones de personas en 2010, con una tasa de desempleo mundial del 6,2% y casi lo mismo que en 2009, y 27,6 millones por encima que en 2007, en vísperas de la crisis. La OIT prevé una tasa de desempleo mundial de 6,1% en 2011, lo cual equivale a 203,3 millones de personas desempleadas.

“Precisamos repensar las combinaciones típicas de políticas macroeconómicas y hacer de la creación de empleo un objetivo macroeconómico tal como lo son las altas tasas de crecimiento, la baja inflación y los presupuestos públicos equilibrados”, señaló el director general de la OIT, Juan Somavia. “No debemos olvidar que, para la gente, la calidad del trabajo define la calidad de la sociedad”, añadió.

Economías desarrolladas las más afectadas

Por otro lado, el informe señala que el 55% del aumento en el desempleo mundial entre 2007 y 2010 se registró entre las economías desarrolladas, si bien la región latinoamericana sólo representa el 15% de la fuerza de trabajo a nivel mundial.

Por contra, en diversas economías del mundo en desarrollo, como Brasil, Kazajstán, Sri Lanka, Tailandia y Uruguay, las tasas de desempleo disminuyeron por debajo de los niveles anteriores a la crisis.

A nivel mundial, se estima que 1.530 millones de personas son considerados como trabajadores vulnerables en 2009, lo cual equivale a una tasa de empleo vulnerable de 50,1%.

La incidencia del empleo vulnerable casi no ha cambiado desde 2008, lo cual contrasta fuertemente con el continuo e importante declive registrado en los años anteriores a la crisis.

El empleo juvenil

Asimismo, la OIT destaca que a nivel mundial un total de 78 millones de jóvenes estaban desempleados en 2010, muy por encima de los 73,5 millones en 2007, aunque por debajo de los 79,6 millones registrados en 2009.

De este modo, la tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años se situó en el 12,6% en 2010. Sin embargo, la OIT advirtió de que había 1,7 millones de jóvenes menos en el mercado laboral de lo previsto, y que estos trabajadores desalentados no cuentan como desempleados porque no están buscando trabajo de manera activa.

“El empleo juvenil es una prioridad mundial”, dijo Somavia. “La frágil recuperación del trabajo decente refuerza la persistente incapacidad de la economía mundial de garantizar un futuro para todos los jóvenes. Esto debilita a las familias, la cohesión social y la credibilidad de las políticas públicas”.

“Pese a un fuerte repunte del crecimiento económico en muchos países, el número oficial de desempleados siguió siendo de 205 millones en 2010, esencialmente igual al de 2009, con un incremento de 27,6 millones respecto al inicio de la crisis económica mundial de 2007”, apuntó la OIT en un informe.

“El empleo juvenil es una prioridad mundial”, afirmó Somavía. Por otro lado, cada vez más personas abandonan las tentativas de encontrar trabajo y en la mayoría de los países dejan por eso de figurar en las estadísticas.

La imposibilidad de encontrar un trabajo decente “refuerza la incapacidad de la economía mundial de asegurar un futuro a todos los jóvenes” y “eso socava a las familias, a la cohesión social y a la credibilidad de las políticas” públicas, alerta la OIT.