kradiario.cl

martes, 3 de agosto de 2010

Página Editorial Latinoamericana


Diario "La Tercera" de Santiago de Chile

Honduras: bien, pero tarde


El gobierno de Chile ha decidido reconocer a su similar de Honduras, tras el cese de relaciones diplomáticas que provocó el derrocamiento del anterior gobernante de ese país, Manuel Zelaya, a mediados de 2009. Este es un paso positivo y necesario que La Moneda hizo mal en posponer hasta hoy.

El Gobierno de Chile ha decidido reconocer a su similar de Honduras, tras el cese de relaciones diplomáticas que provocó el derrocamiento del anterior gobernante de ese país, Manuel Zelaya, a mediados de 2009.

Este es un paso positivo y necesario que La Moneda hizo mal en posponer hasta hoy. Aunque Chile, correctamente, condenó el golpe contra Zelaya -principal causante, por cierto, de la crisis política que derivó en esa acción-, Honduras ha dado sobradas muestras de su compromiso con la democracia y de su intención de reintegrarse al sistema interamericano: aceptó el Pacto de San José, logrado bajo auspicios internacionales, y luego organizó un proceso eleccionario que fue validado por todos los sectores políticos del país.

Sin embargo, Chile no reconoció al nuevo gobierno, sumándose a la postura de los países del eje bolivariano y Brasil, en un aparente intento por no antagonizar a esos gobiernos. Ello, pese a que la Unión Europea y países como México, EE UU, Colombia, Perú y Canadá reconocieron a las autoridades hondureñas surgidas de una elección legítima.

El canciller chileno ha dicho que, ahora que el gobierno ha recibido el informe de la Comisión de Alto Nivel de la OEA sobre Honduras, nuestro embajador puede retornar a Tegucigalpa. No obstante, las razones para dar ese paso existían desde que el país centroamericano tomó las medidas para superar por la vía democrática, y de cara a la comunidad internacional, su grave crisis política.

Hubiera sido deseable que el gobierno de Chile valorara antes esos esfuerzos, pues al haber esperado hasta ahora es difícil evitar la impresión de que consideraciones erradas de orden táctico pesaron más en su análisis que las convicciones democráticas.

La Tribuna de Tegucigalpa

Negociaciones con el FMI para salir del caos

Comienza la ronda de negociaciones entre el Gabinete Económico y la delegación del FMI con miras a alcanzar un acuerdo “stand by”, de corto plazo. Esta modalidad no sería la misma que el denominado “acuerdo puente” que tuvo la pasada administración. De cierto tiempo para acá el “cuenta costillas” ha sido más flexible. Ofrece, parecido a la variedad de menús que sacan los restaurantes de comidas rápidas para no perder la fidelidad de sus consumidores, distintas opciones al gusto del cliente. Solo le falta incluir un juguete en la “cajita feliz” para hacer la oferta más atractiva. No son como antes de estrictos. Ni siquiera en el cumplimiento de los acuerdos, porque de exigentes que eran se volvieron tolerantes, como recién demostraron con sus clientes anteriores, que utilizaron los fondos de reducción de la pobreza para otros menesteres.

La firma de un acuerdo se ocupa, según explican las autoridades nacionales, para obtener financiamiento de apoyo presupuestario y cerrar la tremenda brecha fiscal, recuperar la confianza de otras instituciones crediticias internacionales, y de la cooperación internacional que, a veces, condicionan los desembolsos a un programa con la institución. El gobierno ya introdujo su primer paquete de ajuste fiscal, orientado a agenciarse ingresos que necesita desesperadamente, ya que los gastos son elevadísimos en relación a las recaudaciones. Hasta el momento, muy poco se ha visto orientado a recuperar la enfermiza producción nacional. La economía no se repone de los efectos del año perdido en conflicto político, del cerco tendido por la comunidad internacional, en medio de la peor recesión mundial de los últimos tiempos.

Sería interesante que esta delegación del FMI explicara ¿por qué la receta que nos quieren aplicar es tan diametralmente opuesta a las medidas adoptadas por el gobierno norteamericano para enfrentar su recesión; endeudamiento interno y externo sin precedentes, gasto público desbocado intentando disminuir la elevada tasa de desocupados? Hablan de depreciar al indito, cuando las exportaciones hondureñas difícilmente aumentarán mientras el mundo esté en recesión, con el consumo diezmado, y el precio del petróleo vaya para arriba lo que nos encarecerá, a niveles insoportables, la factura petrolera. ¿Y cómo hace el país para crear empleos golpeando más al sector productivo nacional? ¿Cómo hace para generar inversión con medidas que contraen la economía y castigan el consumo?

¿Entenderá el FMI la situación delicada del país y los peligros de inestabilidad política si no se recupera el aparato productivo y no hay respuesta urgente a las demandas sociales de la población? ¿Creen que con paquetes de ajuste se incentiva la producción, se generan fuentes de trabajo y se combate la pobreza? ¿Entienden esos técnicos, la grave amenaza a la gobernabilidad, si además de los demás factores de inestabilidad ya conocidos, en vez de dar al país un compás de espera, una tregua para reponerse, para medio despabilarse, le agregan un coctel de detonantes con las mismas recetas trilladas que no han funcionado? Esperemos que así de comprensivos como fueron, cuando hubo acceso a más recursos, incluyendo a los del perdón de la deuda, sean ahora que el país quedó más pelado que la cola de un chancho.

Diario "El Mostrador" de Santiago de Chile

Honduras: Se equivocó el Presidente Piñera

Por Boris Yopo H.


En un marcado cambio con la política seguida hasta ahora, y que se encuadraba dentro los lineamientos mayoritarios seguidos por los países de la UNASUR, el Presidente Piñera decidió reconocer al gobierno de Honduras, que surge de unas elecciones convocadas después del golpe de Estado que tuvo lugar en ese país en junio del 2009. Las actuales autoridades de gobierno han buscado explicar este cambio, como resultado del reciente informe que sobre Honduras preparó la comisión de alto nivel de la OEA, y que fue entregada al Secretario General en días pasados.

Sin embargo, las recomendaciones de este informe no avalan la existencia de un cambio sustantivo, como señaló el Canciller Alfredo Moreno, para justificar este cambio de política en una materia tan sensible no sólo para Honduras, sino para toda América Latina. Porque si bien el informe reconoce los esfuerzos del Presidente Lobo por promover la reconciliación nacional, entre ellos, la creación de la comisión de verdad y reconciliación, y las bases de una institucionalidad para proteger los derechos humanos, por otra parte, el informe consigna que “persiste un clima de amenazas y hostigamientos contra los defensores de los derechos humanos, contra comunicadores sociales, y sectores que se opusieron al golpe de Estado”, y en su acápite 4d. pide explícitamente el cese de la impunidad en la violaciones a los derechos humanos ya verificadas por la CIDH de la OEA, y por la Oficina del Alto Comisionado de los DD.HH de la ONU.

La decisión parece responder más bien a las presiones de sectores conservadores en Chile y la región, que han estado haciendo “lobby” hace meses para que se reconozca al gobierno de Lobo.

Aún más, hace pocos días, tres relatores de derechos humanos de la ONU en Ginebra, deploraron la persecución política que llevó a la destitución de varios jueces que se opusieron al golpe de Estado del 2009, poniendo así además, en tela de juicio la independencia e imparcialidad de los altos tribunales que existen en este país. Por otra parte, el ex presidente de Guatemala, Eduardo Stein, Coordinador de la Comisión de Verdad y Reconciliación, declaró hace poco, que la situación política sigue “altamente intoxicada”, con pocos espacios para avanzar en la reconciliación nacional. Finalmente, el informe no hace ninguna recomendación respecto a la reincorporación de Honduras a la OEA, pero sí pide, como un paso crucial, que se ponga fin a los juicios iniciados durante el régimen de facto contra el ex presidente Zelaya y sus colaboradores, que al haber sido formulados en un contexto de golpe de Estado, son “acusaciones percibidas como políticamente motivadas”.

Entonces, ¿cuál es el avance significativo que justifica ahora este cambio de postura del actual gobierno? La verdad es que no la hay, y la decisión parece responder más bien a las presiones de sectores conservadores en Chile y la región, que han estado haciendo “lobby” hace meses para que se reconozca al gobierno de Lobo, apoyados además por Estados Unidos, quién hace poco envió a la región al subsecretario para asuntos del hemisferio occidental, para hacer una solicitud en el mismo sentido. Es muy lamentable además, que con este paso, se haya provocado una fisura en una política de acercamiento con un sector mayoritario de países de la UNASUR, respecto de los cuales Chile tiene intereses importantes y permanentes, y se haya optado por criterios de “alineamiento ideológico” que aunque apaciguan el “frente interno” del gobierno, dañan a nuestra política exterior y la imagen de nuestro país en el vecindario.

Y es que más allá de las expresiones de buena voluntad del actual presidente hondureño, sin la presión y supervisión constante de la comunidad hemisférica, no habrá cambios significativos en una situación de “democracia tutelada” donde los poderes fácticos (oligárquicos y militares) de siempre, siguen dictando los términos y grandes decisiones que rigen a este país. Honduras debe reincorporarse a la comunidad hemisférica de naciones, pero una vez que al ex presidente se le hayan levantado todos los cargos y se le reconozca su status de ex mandatario, y cuando hayan habido avances sustanciales en materias de reconciliación y derechos humanos, que hasta ahora, como el propio informe de la comisión de la OEA, de la Alta Comisión de DD.HH de la ONU, y del Coordinador de la Comisión de Verdad y Reconciliación, atestiguan, no se han producido.

Avalar ahora el retorno a la OEA sin estos requisitos, no hará sino consolidar el actual estado de cosas en Honduras, y constituirá un triunfo político para los sectores golpistas que verían ratificados ahora a nivel internacional, actos que han significado un importante retroceso para el avance democrático en América Latina, y que nuestra región no puede volver a tolerar. Una elección ex post facto, no debe servir para “blanquear” un golpe de Estado. Hoy hay también instrumentos internacionales para defender la democracia, y en este caso, el gobierno de Honduras debe cumplir plenamente con las recomendaciones que plantea la comisión de alto nivel de la OEA, antes de que este país sea aceptado nuevamente como un “miembro responsable” de la comunidad hemisférica de naciones.

Habitantes están cansados de las "tramitaciones" de los políticos chilenos


Isleños reclaman la independencia de Isla de Pascua
 



El miembro del Parlamento de Rapa Nui y de la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua, Mario Tuki, dijo hoy al diario La Tercera que “la isla tiene que independizarse de Chile”, porque los isleños están “aburridos de tantas mentiras que los gobiernos nos han hecho desde hace 60 años, con todos los incumplimientos, los ofrecimientos”.

La declaración la efectuó Tuki al ser consultado por el actual conflicto que se vive en Isla de Pascua por las tomas de los terrenos fiscales.

Dijo que estaban reclamando con las "tomas simbólicas", la devolución de terrenos que se prestaron para algunos servicios públicos. "Los terrenos están siendo ocupados por el MOP, Bienes Nacionales, el Ministerio Público, juzgados, y ocupan parte del museo y el aeropuerto", dijo Tuki.

La autoridad isleña explica que esas tierras les corresponde ancestralmente, "pero con la llegada de los marinos y servicios a la isla, antes se ocupaban tres casas y hoy, todos los terrenos", acotó Tuki.

A parte de los terrenos que están siendo utilizados por autoridades de Gobierno, se suma, de acuerdo a lo informado por Tuki, el estatuto especial dictado en el 2007 para Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández. "No hay nada especial en el sentido de la administración, lo único que se ha hecho es que el gobernador provincial pasó a ser insular, pero no hay ningún tipo de cambio en el desarrollo de la isla,  no se plasma nada", sentenció.

En segundo lugar, está el problema de la falta de control migratorio. Tal como lo mencionó la misma alcaldesa de la isla, Luz Sazzo, las autoridades no han hecho un esfuerzo para regular la entrada de continentales al territorio insular.

"Han pasado muchos años y ni siquiera se necesita una ley para regular, la isla se está llenando de gente continental que viene a buscar trabajo, para mejorar su vida, hay una invasión, en la isla no puede vivir gente de afuera, se están colapsando los servicios. Esta no es una comuna más del país, es una isla frágil", advirtió Tuki.

Tuki insistió en que los isleños ya cumplieron con su parte del tratado de 1888. "Ahí pusieron las banderas chilenas en la isla y le entregamos la soberanía, pero ellos (el Estado) no han cumplido con nada, nos asesinaron a nuestros reyes", enfatizó el miembro del parlamento Rapa Nui.

La isla, conocida en idioma rapanui como "Te pito o te henúa" (El ombligo del mundo) o "Mata Ki te rangi" (Ojos que miran al cielo) fue bautizada como Isla de Pascua por el navegante holandes Jakob Roggeveen, cuando llegó el 5 de abril de 1722.

En 1888 Chile la anexó a su territorio tras firmar un tratado con sus habitantes mediante el cual éstos cedieron la soberanía, operación que estuvo a cargo del capitán de la Armada de este país, Policarpo Toro. Actualmente la isla tiene unos cuatro mil habitantes.

La relación de la Isla de Pascua con Chile continental no ha sido siempre feliz. Los isleños recien en 1966 accedieron al derecho a voto. La propiedad y manejo de las tierras ha originado además controversias durante décadas. Y aunque desde mediados del siglo pasado aumentó la preocupación del gobierno central por la isla, incluyendo medidas especiales para beneficiar a su población, las quejas en contra del continente abundan, subrayó el diario "La Segunda".

Igualmente el arribo de turistas aumentó en los últimos años de 10.000 a 60 000 al año y también la llegada de nuevos habitantes para integrarse a una población que ha aumentado entre 35 y 40 por ciento, lo que trajo como consecuencia el surgimiento de nuevos problemas económicos.

El domingo 11 de julio pasado fue visible en Isla de Pascua el primer eclipse total de sol de este año que dejó en completa penumbra por 4 a 5 minutos la zona sur del océano Pacífico. La sombra sobrevoló la Polinesia y se extinguió en la Isla de Pascua a unos 3.700 kilómetros del continente americano.

Unas 4.000 personas, entre turistas y los infaltables "cazadores de eclipses" llegaron a Pascua con modernos y sofisticados equipos para captar las mejores imágenes del fenómeno, lo que dejó a la isla sin disponibilidades de alojamiento, porque tanto los hoteles como las residencias se completaron.

Esto significó que las autoridades locales y policiales de la posesión chilena en el Pacífico adoptaran medidas extraordinarias para la protección de los monumentos arqueológicos, entre ellos los conocidos "moais", figuras de piedra volcánica.

Aprueban Código Aduanero Común pero entrará en vigor con suerte el 2014


MERCOSUR: UNA CUMBRE MOVIDA, PERO CON POCOS AVANCES CONCRETOS



Pasaron más cosas de las que se esperaba en la Cumbre del Mercosur, celebrada hoy en la provincia argentina de San Juan. El encuentro en si no origino mucho entusiasmo, especialmente por las críticas a las que ha sido sometido últimamente este bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y con los estados asociados de Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez no asistió al encuentro, está en proceso de convertirse en miembro pleno (faltan las ratificaciones de los Senados de Brasil y Paraguay).

En primer lugar, los países, pese a las diferencias, lograron consenso para aprobar un código aduanero común, el que recién comenzaría a regir en dos o tres años más. Lo bueno es la aprobación, pero lo malo es la dilatación que sufrirá durante el proceso de ratificación, hasta que este valioso mecanismo pueda ponerse en marcha.

El código establece unos 300 puntos relativos al funcionamiento de la unión aduanera común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El concepto básico del sistema implica un solo impuesto general para todos los productos que ingresen al bloque y, luego, la circulación libre por todos los países.

Hubo resistencias. Por ejemplo, los paraguayos no estaban de acuerdo con el tema de la distribución del dinero que ingrese por el nuevo impuesto, lo que quedó superado tras decidirse que este tributo lo recibirá finalmente el país al cual está destinada la mercancía o la carga.

La aprobación de este código es visto como un requisito previo para dar nacimiento a una verdadera unión aduanera.

Intervención de Piñera

En su intervención en la Cumbre en San Juan, el presidente chileno, Sebastián Piñera, llamó a los países a estrechar lazos para superar, de una vez por todas, el subdesarrollo en América Latina.

"Uno se pregunta por qué nos cuesta tanto la integración en nuestro continente (...) A pesar de que hemos estado libres de varios males, no hemos podido aprovechar la fuerza que hace la unidad, la integración y el esfuerzo y trabajo en conjunto. Sin embargo, en los grandes momentos América Latina ha estado a la altura", señaló.

Luego dijo que "en los momentos estelares América Latina siempre ha tenido la visión y la unidad, pero tenemos que tener la misma visión y la misma unidad en todo momento. Cuando uno recuerda que estamos cumpliendo 200 años de independencia en varios de nuestros países y hacemos un balance, nos damos cuenta que sin perjuicio de los logros, que son muchos, todavía estamos en deuda con nuestros pueblos (...) somos un continente que lo tiene todo y sin embargo seguimos siendo un continente subdesarrollado, con mucha pobreza, con demasiada desigualdad".

"Hoy América Latina tiene la mejor oportunidad de su historia de dar ese gran salto adelante. Yo estoy convencido que sólo lo vamos a lograr si lo hacemos dentro de un contexto de unidad, integración y siempre que seamos capaces de resolver conflictos y diferencias que nos han separado por mucho tiempo".

En la ocasión. Piñera aprovechó de reunirse con el presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, y también con el Presidente de Bolivia Evo Morales.

Relaciones con Honduras

En estas reuniones han estado presentes dos temas: Uno es la decisión de Chile, adoptada conjuntamente con México, de normalizar las relaciones diplomáticas con Honduras, país centroamericano que fuera marginado por la mayoría de los países de la Región, a mediados del año pasado tras un golpe de estado que derrocó al presidente constitucional hondureño Manuel Zelaya.

En esa oportunidad, Chile, gobernado entonces por la Concertación, estuvo también de acuerdo en interrumpir las relaciones con Tegucigalpa hasta que no se le permitiera a Zelaya regresar a Honduras y poder reasumir su cargo como Presidente. Sin embargo, todo esto es ya historia, porque entretanto hubo nuevas elecciones, de las cuales surgió el nuevo presidente Porfirio Lobos.

Aparentemente, Brasil, Argentina y Venezuela, que no han normalizados sus relaciones con Honduras, no recibieron la decisión de Chile con agrado. La Cancillería se mostró preocupada con la reacción en Brasil, país que para la diplomacia de Santiago es una prioridad.

El senador chileno UDI Hernán Larraín acotó al respecto que "Chile debe buscar siempre acercamientos con Brasil y si hay diferencias estratégicas, reducirlas. Más aún si Brasil es, por así decirlo, creador intelectual de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)".

Fuentes de la Cancillería chilena señalan que la decisión frente a Honduras en nada afectó la relación de Alfredo Moreno con su par brasileño Celso Amorim. Es más, señalan, ambos ministros expondrán el 16 de agosto en forma conjunta en la Fundación Dom Cabral, en Belo Horizonte, sobre las relaciones internacionales.

Salida al mar para Bolivia y gira de Piñera

El otro tema, abordado, principalmente con Morales, es la reanudación de las consultas políticas sobre el problema marítimo boliviano, que según dijo el ministro chileno de defensa, Jaime Ravinet, “este es un gran momento para resolver el tema marítimo".

Chile, con el nuevo gobierno, comienza a aclarar la orientación que va a tener su política exterior. En primer lugar muy ligada en sus relaciones a los países con gobiernos de derecha, principalmente México y Colombia. Esto explica también el apuro por acercarse a Honduras, país que está ubicado en la misma línea de los ya nombrados y todos con muy buena comunicación con Estados Unidos y Canadá.

Otro de los puntos que dejó entrever hoy Piñera en San Juan es su fuerte tendencia integracionista, lo que aparece haber heredado del presidente Eduardo Frei Montalva, en los años que el mandatario perteneció a la Falange Nacional a través de su padre, la etapa previa al nacimiento del Partido Demócrata Cristiano.

En San Juan se vio a Piñera como un claro líder en la relación que está impulsando entre Chile y sus países vecinos y como ejemplo se da la disposición transparente que muestra su voluntad de, al menos, ir conversando punto por punto una solución marítima para Bolivia.

En tanto, está ya plenamente definida la gira que esta semana realizará Piñera en Sudamérica, con visitas a Quito y Bogotá. El Mandatario llegará el jueves a Ecuador acompañado de una delegación de ministros y parlamentarios. Un día después estará en Bogotá para participar en la asunción al poder presidencial de Juan Manuel Santos. Visitará también las provincias cafeteras de las provincias de Quindio y Risaralda, donde en 1999 hubo un terremoto, zona que se levantó con un innovador sistema de reconstrucción.

Corredor bioceánico

El presidente de Chile instó también hoy al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, a concretar la construcción del corredor bioceánico "Agua Negra", entre esa provincia y el país trasandino, al expresar que se trata de una "tarea pendiente", lo que también está considerado en el gran proyecto de integración latinoamericana.

Al hacer uso de la palabra durante la Cumbre del Mercosur, Piñera comenzó dirigiéndose al mandatario local, a quiern le señaló que "tenemos múltiples tareas pendientes y con usted señor gobernador, hacer el corredor bioceánico pasando por Agua Negra".

"Estamos en deuda nosotros mismos", advirtió Piñera, sobre la no concreción del citado corredor.

Según trascendió, la presidenta Cristina Kirchner le había prometido a Gioja hablar con el presidente chileno sobre el túnel, por lo que la referencia de Piñera pudo no haber sorprendido al mandatario provincial.


Abrazos y promesas, pero poco de concreto

Cada vez son más los que afirman que el Mercosur se ha estancado y se ha convertido en una agrupación inútil. Las principales críticas provienen del país que, a partir de esta cumbre, tomará la presidencia pro témpore del grupo: Brasil, la principal economía del bloque. Desde ya, la próxima Cumbre se realizará en diciembre próximo en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, fronteriza con Argentina y Paraguay.

Más allá de que el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, haya asegurado que el Mercosur será una de sus prioridades antes de terminar su mandato en diciembre, los opositores a su gobierno –e incluso algunos de sus aliados- han dejado trascender sus reservas sobre la continuidad del grupo.

Según Eduardo Boneo Villegas, director del Instituto de Derecho Económico y Empresarial del Mercosur de la Universidad del Salvador, muchos en Brasil consideran que el país tiene una mejor perspectiva de crecimiento si no está restringido por el resto del bloque, según entrevista difundida por la BBC de Londres.

"Brasil perdió el interés de pertenecer al Mercosur porque es un jugador global y quiere tener libertad para negociar tratados de libre comercio de manera individual", dijo.

Mercosur-UE

El grupo negocia desde 1995 un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE) y si bien este año se retomaron las conversaciones tras seis años de parálisis, muchos analistas son pesimistas respecto a la posibilidad de un acuerdo.

"Es muy difícil negociar de bloque a bloque", señaló Facundo Nejamkis, quien fue Jefe de Gabinete de la Presidencia de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur entre 2005 y 2009.

Para Nejamkis, no es sorprendente que el bloque no haya "cumplido con las expectativas" que muchos tenían cuando se creó en 1991.

"No se tiene conciencia de lo complejo que es lograr acuerdos entre cuatro países, en especial cuando los acuerdos afectan los intereses estratégicos de cada país", dijo a BBC.

No obstante, el ex dirigente del bloque destacó que en estos 19 años se lograron algunos avances importantes.

Lo más relevante, en su opinión, fue la creación del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, a través del cual Brasil y Argentina, los miembros más grandes del grupo, aportan unos US$150 millones anuales para proyectos de infraestructura en los países más chicos del bloque, Paraguay y Uruguay.

"Fue una respuesta a uno de los problemas principales del bloque, que es la asimetría entre los socios grandes y los pequeños", señaló Nejamkis.

Recientemente Mercosur y la UE celebraron la primera ronda de negociaciones para el relanzamientos de sus relaciones en Buenos Aires. Las vocerías de ambos calificaron el encuentro de “fructífero”. Ahora este diálogo quedará en manos de Brasil durante el segundo semestre del año.

Sin embargo, un acuerdo birregional para el acceso de bienes a los mercados, la regulación de barreras técnicas, medidas sanitarias y derechos intelectuales, aún podría tardar años y cuenta con la oposición de grupos ambientalistas, agricultores y legisladores europeos. Pero si se alcanza, se crearía la zona de libre comercio más grande del mundo, con cerca de 800 millones de personas e intercambios comerciales por unos 100.000 millones de euros al año (más de 125.000 millones de dólares).

Ciencia y Tecnología


¿Cómo sería comerse unas cucarachas al pil pil? o ¿gusanitos del jardín con salsa de mostaza? u ¿hormigas al chocolate?


Todo esto puede llegar a suceder algún día no muy lejano… y no se ría o no lo ponga en duda… el mundo está cambiando.

Hay que tomar en cuenta que en muchos países se comen insectos y no hablamos sólo de los países africanos, también de algunos asiáticos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está estudiando el asunto en su búsqueda constante para reducir el efecto de otros problemas que se están produciendo. Hay consciencia que la producción y el consumo de carne requiere tanta tierra y produce tantos gases invernaderos que debemos buscar alternativas y los “bichos” sería una vía de solución, comentó hoy la BBC de Londres.

Hasta ahora se sabe que cerca del 80 por ciento de la población mundial consume algún tipo de bichos o insectos en su dieta habitual.

Y en esto están las Naciones Unidas, estudiando el tema a fondo y no sería extraño que muy pronto recomendara la ingesta mundial de insectos.

Imagínese ingresar a un restaurant y que le presenten una carta con platos como escorpiones fritos acompañados de una ensalada de arañas con mosquitos verdes…Seguramente el garzón le va a preguntar ¿desea arañas peludas o normales?

Todo esto parece un mundo irreal y casi de ciencia ficción, pero puede llegar a suceder, como lo vemos en un informe de las Naciones Unidas.

Un famoso profesor en Holanda, entomólogo de la Universidad de Wageningen, Arnol van Huis, ya dio su visto bueno al afirmar que los beneficios medioambientales de comer insectos son numerosos. Le pasamos un dato: El Dr. Van Huis es nada menos que el consultor de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) que está a cargo de este estudio.

"Los insectos son capaces de convertir la comida en proteína de forma mucho más efectiva que otros animales, porque son animales de sangre fría y no necesitan calentar su cuerpo", explica el experto.

"Producir un kilo de carne de vaca requiere 13 kilos de hierba o materia verde. Sin embargo un kilo de carne de un grillo, un escarabajo o una langosta simplemente necesita 1,5 o 2 kilos de forraje y produce una fracción de las emisiones de dióxido de carbono", explica.

Todo esto hay que ponerlo en el contexto de la crisis de carne en la que vivimos o viviremos en el mundo próximamente.

Se cree que la población mundial pasará de 6.000 a 9.000 millones de personas de aquí al 2050. Y es un hecho demostrado que a más desarrollo se consume más carne.

En Occidente se consume en promedio anual 120 kilos de carne por persona. En China la media es de 80 kilos.


"Si cinco mil millones de personas comen 100 kilos de ternera o cerdo, necesitaremos cultivar una media de 6,5 billones de kilos de forraje al año".

En Tailandia ya existen 15.000 granjas de crianza de grillos domésticos para consumo humano.

En el sureste de África, la industria de las orugas de mopane está valorada en US$ 85 millones y es una fuente importante de proteínas para las poblaciones indígenas.

Entonces, ¿por qué no consumirlos?

Al parecer, según afirma el profesor van Huis todos los impedimentos para que los insectos pasen a formar parte de los menús occidentales son puramente culturales: son todo prejuicios. Uno de las principales prejuicios que se argumentan es que los insectos no son sabrosos, "pero si se cocinan correctamente pueden ser deliciosos", afirma el investigador.

¿Cómo se vería un argentino o un brasileño reemplazando el bife corrizo o el filete a la espada por un simple escarabajo? ¡Difícil de creerlo!.


Menú y receta
 
La BBC se adelantó ya a todo el mundo y recomendó un Menú del Día para nuestra futura nueva alimentación....y también una receta para un buen postre de chocolate:

Entrada

COLOMBIA- Hormigas culonas fritas o salteadas

Platos de fondo

TAILANDIA- Hormigas gigantes rojas, grillos y escarabajos.

MEXICO- Gusanos de capulín, escamoles (huevos de hormiga), jumiles (chinche de campo), gusanos rojo, chinches, pulgones...

CAMBOYA- Tarántulas fritas

RECETA DE GRILLOS CUBIERTOS DE CHOCOLATE

• 25 grillos adultos

• Chocolate semi-amargo

Enjuague los grillos, séquelos y congélelos por media hora. Arranque las patas y las cabezas y cocínelos a 250° F hasta que estén crujientes. Caliente el chocolate a baño María hasta que se derrita. Sumerga los grillos en el el chocolate uno por uno y póngalos a enfriar en una pieza de papel encerado.

lunes, 2 de agosto de 2010

Para bien o para mal los chilenos son diferentes a los argentinos


SENADOR ROSSI COLOCA BOMBA DE TIEMPO CON LA PRESENTACIÓN DE SU PROYECTO SOBRE MATRIMONIOS HOMOSEXUALES


La decisión del senador socialista Fulvio Rossi de adelantar la presentación de un proyecto de Ley de matrimonio civil entre personas del mismo sexo ha significado la cocación de una verdadera bomba de tiempo en la senda de la política chilena con consecuencias que aún no se pueden vislumbrar ni describir.

El tema es complicado y significa entrar a un enfrentamiento no sólo con el gobierno, sino también con la Alianza por el Cambio y la misma Concertación.

Rossi, demostrando poca madurez política, explicó que había decidido presentar el proyecto tras la polémica surgida por las declaraciones del cardenal Francisco Javier Errázuriz del fin de semana que calificó de “aberrante” el matrimonio de dos hombres celebrado recientemente en Argentina, tras haberse aprobado en ese país una polémica Ley que permite estas uniones.

“Puede ser que dos personas, dos varones o dos mujeres, quieran vivir juntos y compartir la vida, pero llamar a eso matrimonio es una aberración en la cual van cayendo algunos países. Lamento que haya caído Argentina en eso”, afirmó el cardenal.

“Son declaraciones que provocan mucho dolor en una comunidad que debe alcanzar fácilmente a dos millones de personas", subrayó Rossi, a pesar de declararse parte de la Iglesia Católica, quien agregó que las palabras del cardenal "son de intolerancia, de falta de amor y de caridad", planteando de paso que "yo no estoy en una iglesia que condene, sino estoy en una iglesia que sepa acoger con cariño a todo el pueblo chileno".

Por lo mismo, adelantó que mañana martes presentará en el Congreso el proyecto que busca modificar el artículo 102 del Código Civil, que permita legalizar las uniones de las personas del mismo sexo.

Según la normativa vigente "el matrimonio civil es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente por toda la vida con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente", por lo que Rossi precisó que "evidentemente hay que hacer una modificación en relación a lo que dice que es el matrimonio de un hombre y una mujer, estableciendo que puede ser el matrimonio de dos hombres o de dos mujeres y también respecto de procrear, eventualmente procrear", informó el diario “La Tercera”.

Sin embargo, Rossi, como político de visión, como parece ser,  no debería actuar impulsado por declaraciones que provienen de la jerarquía eclesiástica y no de la Iglesia de base, que es la gran masa de cristianos que al final de cuentas más interesa e importa. En ese sector se va a encontrar también con problemas y votos en contra.

Su precipitación causará muchos choques, eso está claro, porque, aunque digan lo que digan, la gran parte del pueblo chileno, de sus instituciones y de los políticos no están aún preparados para emprender un paso tan avanzado como este y que sólo once países lo han logrado hasta ahora en el mundo.

Proyecto de Allamand

El primer parlamentario que abrió el tema en este período presidencial fue el senador de Renovación Nacional (RN) Andrés Allamand, quien hoy se manifestó contrario al matrimonio homosexual. Dijo esta mañana por Twitter que es “indispensable legislar sobre convivencia y no seguir tapando el sol con el dedo. Si a las uniones civiles; y no al matrimonio homosexual”.

Allamand es el autor del llamado "Acuerdo de Vida en Común", proyecto que regula las uniones civiles entre personas del mismo sexo y que está dirigido a solucionar problemas de carácter patrimonial, iniciativa que generó opiniones dividas entre el oficialismo. Mientras al interior de RN recibió comentarios tanto negativos como positivos, en la UDI contó con un mayoritario rechazo.

Posición de la UDI

El presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), senador Juan Antonio Coloma, afirmó que un proyecto de esta naturaleza "nos parece un despropósito total".

"La gracia de las instituciones es que tienen que tener fines y objetivos y a nuestro juicio la base de la sociedad es la familia y esa depende del matrimonio, entendida como un hombre y una mujer", subrayó.

Sin embargo, el timonel gremialista dejó la puerta abierta a la posibilidad de mejorar normas de salud, de convivencia o normas de herencia, "pero no que a propósito de ello se cambie el matrimonio".

"Cambiar el matrimonio y que este deje de ser entre un hombre y una mujer a nuestro juicio nos parece letal para la familia y obviamente eso afecta a la sociedad", agregó.

Igualmente el diputado UDI José Antonio Kast, conocido por su intransigencia en este tema, dijo que “la propuesta de Rossi es contraria a lo que hoy somos como país”.

“Va en contra de lo que hoy tiene la sociedad chilena como ejemplo de familia”, agregó. “No me parece bueno que comparemos la situación de nuestro país con el de otros. En Chile hoy, tenemos una realidad distinta a la de otros países en esta materia. Nuestra sociedad muestra una clara valoración y tiene como uno de sus pilares la unión entre un hombre y una mujer”.

En ese sentido, Kast resaltó que el gobierno de Sebastián Piñera hizo un compromiso que fue ratificado el pasado 21 de mayo con el fortalecimiento de la familia como núcleo central de la sociedad chilena.

“El programa de gobierno del Presidente Piñera es claro: la familia es la base de la sociedad y existe un compromiso claro a fortalecerla. Y en Chile, esa familia está basada en la unión entre un hombre y una mujer”, dijo Kast.

Sin perjuicio de lo anterior, Kast dijo no discriminar las opciones sexuales de los chilenos y estar consciente de las necesidades que hoy tienen las parejas de hecho ya sean homosexuales o heterosexuales. “Otra cosa es no discriminar y para ello, se pueden abordar temas puntuales, como los patrimoniales, que pueden afectar a este tipo de relaciones”, puntualizó.

Rechazos también en la Concertación

Pero el problema que va a tener Rossi no va a ser sólo con la Alianza o el Gobierno sino que con sus propias filas y en su propio partido, nada menos que con el flamante presidente electo Osvaldo Andrade. Este diputado rechazó la iniciativa de Rossi en forma tajante.

"No estoy de acuerdo. Yo tengo la mejor disposición a debatir los temas desde la mayor apertura, pero creo que la unión civil es una buena fórmula para enfrentar estas cosas. Creo que hay mucho que avanzar, pero tengo la sensación de que la sociedad chilena todavía no está preparada para asumir una propuesta de esa naturaleza" dijo Andrade. El presidente de la Democracia Cristiana, Juan Carlos Latorre, no mostró tampoco hoy  ninguna simpatía con la idea de legislar en este tema.

Andrade criticó al cardenal Francisco Javier Errázuriz por su calificación de "aberrante" utilizado para este tipo de matrimonios. "Discrepo absolutamente de esa mirada. La iglesia hoy más que nunca debiera tener un marco mayor de tolerancia a los temas valóricos, a propósito de su propia experiencia. Creo que la posición del cardenal no se hace cargo de principios básicos de la propia Iglesia, pero es una opinión", dijo en TVN.

Pero no sólo el cardenal vigente utilizó el término “aberrante”, sino también lo hizo el candidato a cardenal, el obispo de San Bernardo, monseñor Juan Ignacio González (Opus Dei), quien calificó como "esquizofrénica" la discusión que se está llevando a cabo en Chile para permitir las uniones civiles entre personas del mismo sexo, tal como ocurrió en Argentina.

"Debemos de ser muy claros en decir que lo que se quiere hacer es una aberración. Hay que salvar la intención de muchos errados. Ayer vi algo increíble, en Argentina dos personas como que se están casando. Es una esquizofrenia la que estamos viviendo. Uno de los graves problemas sociales es la destrucción de la familia", dijo González .

Página Editorial Latinoamericana


Diario "La Nación" de Buenos Aires

Argentina: El cruel costo de nuestra pobreza

Una de cada tres familias argentinas tiene dificultades para acceder al alimento, la vivienda, la salud, la educación y el trabajo.

Desde diversas perspectivas crece la información acerca del agudo perfil de la pobreza instalada entre nosotros, cuestión escandalosa que reclama acciones eficientes para reducir a fondo un problema humano, social y económico de tanta significación.

Ha sido otro valioso aporte reciente del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) el que puso de manifiesto, una vez más, las carencias de las que padece una de cada tres familias en nuestro territorio. En el estudio realizado con la dirección de Agustín Salvia, se ha empleado una encuesta destinada a medir la Deuda Social Argentina; a ella respondieron 2500 familias que habitan en nueve ciudades del país.

Es importante apreciar que la pobreza crea condiciones que impiden el acceso a bienes que satisfacen necesidades básicas de la población, como lo son el alimento, la vivienda, el cuidado de la salud, la educación y el trabajo. Es evidente, además, que la limitación o la falta de esos bienes reduce el desarrollo humano, social y económico de las personas, condena a la marginación y frustra el logro de oportunidades que permitan una vida digna.

La pobreza que se expande actualmente entre nosotros tuvo valores críticos a comienzos del siglo XXI, disminuyó en el quinquenio siguiente y volvió a crecer a partir de 2006. Otro tanto ha ocurrido con los niveles de indigencia.

Ahora bien, hay que considerar que la pobreza se distribuye desigualmente a lo largo del país. Así, por ejemplo, en las provincias norteñas se dan los más altos porcentajes de necesidades insatisfechas; en el Gran Buenos Aires, durante el curso de los últimos 30 años, la pobreza se ha multiplicado por diez, dato más que alarmante.

Uno de los indicadores demostrativos del pauperismo que afecta a tantos argentinos es la vivienda. Al respecto se comprueba un incremento del número de familias alojadas en condiciones precarias, ya sea en villas de emergencia, asentamientos populares u ocupaciones de hecho.

En 2004 representaban el 10 por ciento de nuestra población; ahora constituyen el 17 por ciento. Además, el 36 por ciento habita en lugares que carecen de servicios cloacales, el 27 se ha instalado en lugares inundables, el 12 padece de hacinamiento y el 16 por ciento sufre de riesgo alimentario.

Se estima que hay una pobreza estructural, dura y estable, núcleo del problema, en la que viven quienes descienden de generaciones pobres y permanecen en ese nivel, sin salida. Hay, también, una pobreza transitoria, la de quienes hoy se encuentran en esa situación, pero poseen capacidades para salir de ella. El drama de esta declinación se agrava cuando pasa un tiempo, se agotan los recursos y las familias van teniendo hijos en medio de una pobreza que se va tornando estructural.

Es evidente que nos hallamos frente a un problema cuyas dimensiones dañan el presente y el futuro del país. También se percibe claramente la ausencia de firmes políticas estatales que concurran al propósito de mitigar la pobreza, mal creciente en nuestra sociedad, asociada en parte a un criterio de negación del problema del que curiosamente se hace gala desde el gobierno nacional y que sólo resulta avalado por las mentirosas estadísticas del Indec.



Fomentan ahora el "trabajo por cuenta propia" como en China


DRÁSTICA REDUCCIÓN DEL  TRABAJO ESTATAL EN CUBA POR GRAVE CRISIS ECONÓMICA 

SIN EMBARGO, CUBA SEGUIRÁ SOCIALISTA Y LEJOS DEL CAPITALISMO, ASEGURÓ RAÚL CASTRO

El trabajo estatal en Cuba será reducido fuertemente debido a la crisis económica,  en el marco de un proceso que se hará en forma paulatina, según anunció  hoy el presidente cubano, Raúl Castro, en la Asmblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) de La Habana.

Explicó que la reducción de las “abultadas” plantillas del sector estatal se hará por etapas, pero, al mismo tiempo, se ampliará el “empleo por cuenta propia como una alternativa más para los trabajadores excedentes".

“En una primera fase, que planificamos concluir en el primer trimestre del próximo año, se modificará el tratamiento laboral y salarial a los trabajadores disponibles e interruptos de un grupo de organismos de la administración central del estado, suprimiendo los enfoques paternalistas que desestimulan la necesidad de trabajar para vivir y con ello reducir los gastos improductivos, que entraña el pago igualitario, con independencia de los años de empleo, de una garantía salarial durante largos períodos a personas que no laboran”, declaró Castro.

Más adelante señaló que “el éxito de este proceso dependerá en buena medida del aseguramiento político que debemos acometer, bajo la dirección del Partido y con la activa participación de la Central de Trabajadores de Cuba y las organizaciones sindicales. Es preciso conformar un clima de transparencia y diálogo donde prime la información oportuna y diáfana a los trabajadores, en el cual las decisiones sean colegiadas adecuadamente y se creen las condiciones organizativas requeridas”.

Para impulsar el trabajo por cuenta propia (comerciantes independientes o trabajos artesanales, por ejemplo) se eliminarán varias prohibiciones vigentes, como son el otorgamiento de nuevas licencias como también la flexibilización de la contratación laboral.

Este nuevo sistema contará también con un nuevo régimen tributario para garantizar que este sector contribuya a la seguridad social y abone impuestos sobre ingresos personales y ventas, así como por la contratación de trabajadores.

Raúl Castro aseguró que "nadie quedará abandonado a su suerte" y que "el Estado socialista brindará el apoyo necesario para una vida digna". Pero también advirtió de que "hay que borrar para siempre la noción de que Cuba es el único país del mundo en que se puede vivir sin trabajar".

El presidente aprovechó de insistir en su discurso que la unidad de la Revolución y de su dirección es hoy "más solida que nunca" y reafirmó que el carácter socialista del sistema político y social de Cuba es "irrevocable".

Igualmente criticó algunas "campañas de prensa" que tergiversan la realidad de Cuba y que "anticipaban con estridencia el anuncio de supuestas reformas en nuestro sistema económico y social y la aplicación de recetas capitalistas para encauzar la economía".

"Algunos incluso se atrevieron a describir la existencia de una lucha entre tendencias en la dirección de la Revolución", reprochó el presidente cubano, quien reafirmó que Cuba actualizará su modelo económico a su ritmo, con responsabilidad y sin improvisaciones.

Castro dijo en el contexto de la reforma laboral que “la estricta observancia del principio de idoneidad demostrada a la hora de determinar quién merece el mejor derecho de ocupar una plaza, debe contribuir a evitar cualquier manifestación de favoritismo, así como de discriminación de género o de otro tipo, las cuales deben enfrentarse con toda firmeza”.

Anunció que próximamente se celebrará un pleno ampliado del Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba "donde abordaremos en detalle con los principales dirigentes obreros estas importantes decisiones, que constituyen en sí mismas un cambio estructural y de concepto en interés de preservar y desarrollar nuestro sistema social y hacerlo sostenible en el futuro, de modo que cumplamos el mandato del pueblo de Cuba, recogido en la Constitución de la República, de que el carácter socialista y el sistema político y social contenido en ella son irrevocables”.

"No albergamos dudas de que en la materialización de estas medidas contaremos con el apoyo decisivo de la clase obrera, que junto al campesinado y el resto de los sectores de la sociedad, comprende que sin el aumento de la eficiencia y la productividad es imposible elevar salarios, incrementar las exportaciones y sustituir importaciones, crecer en la producción de alimentos y en definitiva sostener los enormes gastos sociales propios de nuestro sistema socialista, esfera en la que también estamos en el deber de ser racionales, ahorrando mucho más sin sacrificar la calidad", declaró el General Castro.

En medio de la adversa coyuntura económica internacional y su inevitable incidencia en nuestro país, en los estimados del primer semestre se aprecian resultados alentadores en la economía nacional, a pesar del incumplimiento del plan de azúcar y otras producciones agropecuarias a causa de errores de dirección y también por los efectos de la sequía.

"Hace exactamente un año me referí a las restricciones financieras externas que enfrentábamos debido a la acumulación de compromisos de pago y la necesidad de llevar a cabo renegociaciones de deudas. Hoy puedo informarles que gracias a la confianza y comprensión de la mayoría de nuestros acreedores, hemos logrado algunos avances en el aplazamiento de obligaciones, las cuales tenemos la más firme voluntad de honrar en los nuevos plazos convenidos. Asimismo, las retenciones de transferencias al exterior a suministradores acumuladas en esa fecha, son hoy apenas un tercio de aquellas de hace un año y, como muestra de seguridad en el país se han incrementado los depósitos extranjeros en los bancos cubanos", aseguró Castro.

ESPARTANOS E ILOTAS


Por Eugenio Alvial


Hay una antigua y vigente orden esotérica que dice que la existencia es un espiral ascendente, es decir, que los hechos que ocurren en las sociedades humanas se vuelven a repetir, pero en un plano superior.

Como muestra, para verificar esta afirmación, basta remitirse a la aventura napoleónica en la Rusia de los zares en 1812 y la invasión nazi a la Rusia de los soviéticos en 1941. Ambas, como se sabe, terminaron en derrotas fatales porque se cometieron errores tácticos muy parecidos, aun cuando el adiestramiento militar y la maquinaria de guerra era inmensamente superior en el segundo evento.

En este ejemplo, pasaron 129 años de distancia.

Pero, hay otro ejemplo que es digno de mencionar por la similitud de su desarrollo: la hegemonía de Esparta (lacedemonios) entre el 400 a.C. y el 370 a.C., más menos.

Los espartanos o Iguales, en cantidad de 8.ooo ciudadanos (según Herodoto) gobernaban Esparta donde habitaban entre 150.000 y 200.000 ilotas (según Tucídides) que eran los siervos, cuya única tarea era trabajar la tierra, sin derechos ciudadanos, como educación y remuneración, pero si, libre acceso al alcohol a algún tipo de droga y promiscuidad sexual, lo que significaba mantener una masa de individuos útiles totalmente sumidos al arbitrio de sus opresores.

Por su parte, los periecos, que conformaban una especie de clase media, superior en número a los espartanos, pero muy inferior a los ilotas, se dedicaban al comercio y a ciertas industrias artesanales. Cabe recordar que los espartanos dedicaban su vida a la preparación física para servir en la milicia.

Hubo dos hechos que ayudaron a debilitar a Esparta: el terremoto de 464 a.C. que destruyó el Gimnasio matando a toda la efebía (jóvenes soldados) y la guerrilla de los ilotas que duró diez años (según Plutarco). Al final, Alarico I destruyó en el 395 lo que quedaba de Esparta.

Es interesante y preocupante a la vez, superponer nuestra realidad socio-político-económico a aquella que vivió Esparta: hay coincidencias casi simétricas que nos llevan a meditaciones profundas, salvando por supuesto, las condiciones de vida que la humanidad ha obtenido veinte siglos después, pero que aún así, persiste en la sociedad el mismo esquema estructural de la división social.

Nos impresionó cuando en el liceo, en alguna de las clases, el profesor mencionó que uno de los signos del subdesarrollo de los países era la mala distribución de la población en su territorio, es decir, la capital, con una gran densidad de habitantes, en tanto que las provincias detentaban poca población; este fenómeno, nos decía, se denomina “elefantiasis” demográfica.

Al volver la mirada escrutadora hacia nuestro país, como se sabe, nos encontramos con que Santiago acapara más del 40% de la población, vale decir que en el 2010 Chile adolece de elefantiasis, pero somos miembros de la OCDE. Cuesta entender.

Pero, no es todo. Dentro de la ciudad de Santiago, a simple vista, se distingue lo que podríamos denominar en griego la “polis” y en gringo, término que hemos inventado, la “downcountry”, donde habita la elite, que hace veinte siglos atrás habríamos denominado espartanos, aunque hoy en día no guerreros de lanza y espada, si no que diestros soldados de internet y terminales financieros, luchando fieramente en las Bolsas de Wall Street, Hong Kong, London, Frankfurt y París, o en su defecto por los mercados extranjeros.

A este mencionado distrito bien delimitado, al oriente de la Región Metropolitana, es donde llegan después de cruentas batallas por el dólar o el euro a disfrutar del reposo del guerrero. En espacios internos y externos bien diseñados, mejor mantenidos, recuperan las energías vitales para enfrentar al día siguiente una nueva batalla.

Esta “polis” que es grata, -siempre que una banda de ilotas no quiera apropiarse de sus bienes- pareciera que la envolviera una esfera dorada, donde todo es hermoso, armonioso y sereno; la gente es bella, educada, gentil y culta; las calles con fragantes jardines bien cuidados ; automóviles modernos y refulgentes, en fin, todo maravilloso.

Sin embargo, a lo menos hay dos elementos vitales que están fuera de la esfera  dorada, a saber: la Casa de Gobierno y el Parlamento, porque el aeropuerto, gracias a un gobernante inteligente, está conectado directamente por una autopista moderna, rápida y segura que impide que se tenga que pasar por donde subsisten los ilotas y algunos periecos criollos que están a punto de descender en la escala social.

Es oportuno, antes de continuar con la descripción en curso, aclarar que el Parlamento debiera estar en esta área porque, aún cuando al Congreso concurren representantes de diversas tendencias políticas, algunas de las que producen antagonismos por defender los democráticos derechos de los ilotas nuestros, y donde no faltan las diatribas, amenazas, imprecaciones, etc. contra los defensores de los espartanos chilensis, posteriormente aparecen los feroces contrincantes en las páginas a color de la vida social, sonriéndose y muy amigables, copa en mano. Bueno, dicen que la tendencia del hombre es a la evolución y así lo entienden los “ilotistas” que aspiran a vivir también dentro de la esfera “espartaniana” gracias a la “chusma inconsciente” (según decía un ex presidente) que escucha, vota y elige.

Mas, al salir de la esfera dorada nos encontramos con el mundo exterior, tal vez el más real de todos. Humo, ruidos, atochamiento vehicular, hacinamiento humano, malos gestos, peores modales de gente a medio dormir y a medio mal comer.

Se percibe en el ambiente desazón, desilusión, amargura de humanos que llegan a dormir casi a la madrugada y que se levantan de madrugada y que un tercio de vida lo emplean a trasladarse a su empleo, si lo tienen y que tienen muy claro que trabajan para pagar, si es que alcanza.

Desgraciadamente, este arco que rodea la esfera dorada es más amplio aún y llegamos a sectores donde las casuchas o mediaguas tienen calles o senderos pavimentados con barro en invierno y polvo asfixiante en el verano. Perros que ladran, niños semi desnudos que lloran, mujeres desgreñadas que gritan, muchachitos que escarban el basural aledaño a su “hogar”.

Estos son a “grosso modo” los ilotas actuales. Y en lontananza, las provincias delgadas y ajenas.

Es de esperar que no aparezca de pronto un Alarico moderno y nos borre de una plumada.















domingo, 1 de agosto de 2010

KROHNE ARCHIV



Apoya esta iniciativa de periodismo independiente y sin fines de lucro

DOMINGO, 1 DE AGOSTO DE 2010

EDICIÓN Nº 21


TITULARES DESTACADOS DE LA SEMANA HASTA HOY:

- Honduras volverá a la OEA tras avances diplomáticos con Chile y México
- Fracasó reunión de UNASUR para resolver crisis Colombia-Venezuela
- Critican ausencia del secretario general de UNASUR, Néstor Kirchner
- Fidel Castro anunció publicación de sus memorias
- Lea párrafos seleccionados del primer volumen del Comandante
- Chile dio señales de amistad a Colombia durante la visita de Santos a Santiago
- Nuevas cifras le jugaron mala pasada a la Concertación: creció desigualdad
- Presidente peruano dijo que dejará un país con 18% menos de pobreza
- Petróleos Pemex perdió 1.553 millones de dólares en segundo trimestre de 2010
- Los polémicos indultos de Frei: El patrón que Piñera no quiere repetir
- Tribunal Constitucional "chuteó" para adelante el problema de las Isapres
- Los cheques de Jorge Schaulsohn. Reacción del movimiento Chile Primero


Columnistas de la semana:

- El billonario que desafía el secreto de los “ovnis” - Por Camilo Taufic
- Cuba: Sin fanfarrias, pero sin resultados – Por Yoani Sánchez
- Conflicto de Decretos - Por Sara Larraín
- Contreras es preso Vip con la más larga condena - Por Walter Krohne
- ¿Nos estamos comunicando? - Por Eugenio Alvial Díaz
- Otro modo de ser Iglesia - Por Leonardo Boff
- CEP: Piñera baja en aprobación y Bachelet firme con 77% -  Por Walter Krohne
- Coordinadora Aymara rechaza palabras del Presidente Piñera - Por Richard Fernández

Ciencia y Tecnología

- Pirata obtiene datos privados de Facebook y los distribuye por el mundo


Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Inscríbete como seguidor en Google y Facebook

Redacción central - Krohne Archiv



Coordinadora Aymara rechaza palabras del Presidente Piñera



Por Richard Fernández

La Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota rechazamos totalmente las palabras del presidente Sr. Sebastian Piñera Echenique, con respecto a desafectar varias hectáreas del Parque Nacional Lauca, que goza de ser área silvestre protegida, y querer imponer la explotación Minera como una forma de desarrollar la región. Esto demuestra el grado de desconocimiento de la realidad regional y el mal asesoramiento con respecto al medio ambiente.

El Parque Nacional Lauca, Reserva Nacional de las Vicuñas y Monumento Salar de Surire son áreas de una gran variedad de organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos, que conforman una variedad de ecosistemas que permiten la vida de una variada flora y fauna endémica y que se encuentra en peligros de extinción.

El estado de Chile ha suscritos variados instrumentos internacionales de conservación y protección del medio ambiente y biodiversidad, el Parque Nacional Lauca se encuentra sujeta bajo la Convención de Washington, suscrito por Chile la cual establece que no deberá realizarse procesos de carácter económico dentro de sus limites.

Además todo proceso explotación minera en territorios indígenas debe ser consultado a los pueblos indígenas, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT, y como lo recomendó el Relator especial para asuntos indígenas Sr. James Anaya de la organización de naciones unidas a nuestro país el año anterior.

El agua es un recursos no renovable y no existen estudios serios sobre el recurso hídrico en esta región, además el presidente nombra como ejemplos de desarrollo Minero a la región de Tarapacá, Antofagasta y la región sur del Perú, pero no hace mención del grado de sobre explotación que realizan estas empresas transnacionales los cuales disponen del recurso hídrico en forma gratuita, que en muchos casos han dañado el medio ambiente y a las comunidades indígenas existentes, como por ejemplo, Huatacondo, Mamiña, Cancosa, Salar de Huasco, Pica, Pampa del Tamarugal, Río Loa, Quillagua, San Pedro de Atacama, etc. Teniendo un daño irreparable al medio ambiente y a la flora y fauna.

El Pueblo aymara de esta región esta siendo testigo del agotamiento de los recursos naturales en otras regiones, tales el caso de la región de Tarapacá y Antofagasta, Copiapo, en donde el recurso hídrico esta siendo sobre explotado por empresas transnacionales en forma desmedida. También al interior de la región de Tacna esta pasando una situación aún mas peor debido a que el agua se esta llevando a otros departamentos para ser utilizado por empresas Mineras y extractivas.

Le recordamos al Presidente Sr. Sebastian Piñera que el agua es un derecho humano y es vida, nuestra región es la única que queda con una variada flora y fauna endémica. Además los ecosistemas son frágiles debido a las características especiales de clima y suelo que existen en esta región. Las comunidades aymaras han manifestados en reiteradas oportunidades en los gobiernos anteriores que no son partidarias de la Explotación Minera en esta región y lo han confirmado con el rechazo de todas las comunidades en el proyecto de Exploración Minera Catanave que lleva adelante la empresa transnacional Shouter Cooper Corporation, empresa que ha sido condenada internacionalmente por el Tribunal del Agua en Amsterdam por ecocidio en el sur del Perú en el departamento de Ilo.

La Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota proponen al Gobierno a que genere una política de estado en el ámbito del turismo de intereses especiales como una actividad que pueda reactivar y generar economía a largo plazo, por las condiciones favorables que posee la región en cuanto a sus bellezas naturales, patrimonio arqueológico, tradiciones culturales, danzas y folclor.

Página Editorial Latinoamericana


Diario El Mercurio de Santiago de Chile


Latinoamérica y el fracaso de Unasur


No ha sido una sorpresa el que la reunión de cancilleres de Unasur para abordar el conflicto entre Colombia y Venezuela concluyera sin otro acuerdo que proponer una convocatoria a una cumbre presidencial. Ninguna de las partes en pugna cede en sus posiciones, Unasur es anacrónico y la mayoría de sus miembros elude asumir los costos de enfrentar a Venezuela y a sus aliados. También incide en la indefinición el hecho de que Colombia esté en el umbral de un cambio de gobierno, a días de que Juan Manuel Santos asuma la Presidencia de la nación.

La situación producida entre Colombia y Venezuela es inquietante, aunque muchos piensan que no llegará a extremos y que otra vez predominará la surrealista retórica latinoamericana. La denuncia colombiana de un santuario en Venezuela que cobija a 1.500 terroristas de las FARC es documentada y no ha sido desmentida con el rigor acorde a su gravedad. Estos hechos desencadenaron movilizaciones militares del ejército de Venezuela, rompimiento de relaciones y endurecimiento del bloqueo comercial a Colombia, todas órdenes decretadas por Chávez. Ni la OEA -donde se presentaron los antecedentes- ni tampoco Unasur -que desplazó al organismo interamericano- han querido investigar las fundadas y reiteradas acusaciones de amparo venezolano a la narcoguerrilla. Por audaces que sean las medidas adoptadas por Chávez, y por poco creíbles que sean sus amenazas, lo concreto es que la convivencia en la región está seriamente alterada y que el embargo comercial está causando perjuicios a víctimas inocentes en Colombia y, además, transgrediendo el libre comercio.

Tanto la asunción de José Manuel Santos como la cumbre presidencial del Mercosur, acontecimientos que ocurrirán en la semana que se inicia, ofrecen una oportunidad para descomprimir temporalmente la situación. Con el conflicto y sus amenazas, el Presidente Chávez ya ha tenido su protagonismo y ha reavivado los nacionalismos en su país en las cercanías de las elecciones parlamentarias, previstas para septiembre.

Al mismo tiempo, el Presidente Uribe -que ha hecho progresos notables en democracia, erradicando la violencia, el narcotráfico y el terrorismo de Colombia- concluirá su mandato dejando constancia de que sus progresos no han tenido el respaldo debido en Latinoamérica, que sus organismos son inoperantes y que están amedrentados por Venezuela y sus aliados, y que la subsistencia del terrorismo en su país se debe a la protección que el Presidente Chávez brinda a las FARC.

La inoperancia de Unasur ha quedado nuevamente evidenciada y el desinterés en la reunión comprobado por la ausencia de su flamante secretario general, Néstor Kirchner, y por la inasistencia de varios cancilleres.



El Universal de Caracas

El crimen de la guerra

Alejandro A. Tagliavini


No hay palabras, ni manera de explicarle a una madre la muerte de un hijo destrozado por las balas. No hay palabras, ni manera de explicarle a un paralítico, ni a su esposa, su estado por culpa de las armas. Son atrocidades de las que no quiero tener culpa alguna, ni siquiera indirectamente. De modo que, con el perdón de los lectores, aprovecharé estas tontas bravuconadas de Chávez para hacer una condena muy radical de la guerra.

Es bonita la historia. De pequeño solía ir con mis mayores, militares, a los cuarteles y regimientos y admiraba los históricos trajes, coloridos, de los soldados durante los desfiles. Pero ya grande, me enteré de que muchos países, como Canadá y Australia, se independizaron sin guerras, y hoy son más progresistas que toda América Latina. Sigo teniendo un gran cariño por mis mayores, pero lamento profundamente las inútiles muertes de las luchas armadas por todo el continente.

Ya en 1870, uno de los más grandes pensadores de América Latina y padre de la Constitución argentina, Juan Bautista Alberdi, escribió, en El Crimen de la Guerra, que "el derecho de la guerra, es... el derecho del homicidio, del robo, del incendio, de la devastación en la más grande escala posible; porque esto es la guerra... el derecho del crimen, contrasentido espantoso y sacrílego, que es un sarcasmo contra la civilización".

Tomemos, por caso, el paradigma de las guerras supuestamente "justas", "en defensa propia", la II Guerra Mundial (II GM). Ivan Eland, para quién "la revolución americana... probablemente disminuyó la libertad... las guerras casi siempre lo hacen", cuenta que la II GM, "la más horripilante de la historia", supuso un aumento del estatismo. El Gobierno asumió nuevamente el control de la economía que llegó a representar más del 40% del PIB, máximo histórico, además de conculcarse muchas libertades civiles. Las guerras son, sin dudas, estatismo y corrupción.

Charlton Heston, de derechas, afirmó (probablemente sin saber hasta dónde llegaba): "... recuerdo estar volviendo desde ultramar en una mañana soleada de victoria al final de la II GM... pensábamos que la libertad rápidamente se esparciría por el mundo, que quedaría libre de guerra y tiranía. Estábamos equivocados. Fue la tiranía (soviética) la que prosperó, por más de cuarenta años".

Pero entonces, ¿la II GM no fue la guerra más eficaz, tan necesaria para que Occidente se librara del mal? Un análisis objetivo muestra cosas muy diferentes. Esta guerra destruyó ciudades enteras, provocando unas pérdidas materiales y económicas que Hitler jamás hubiera logrado.

Un solo homicidio es injustificable sin que importe la ideología, nacionalidad, religión, grupo étnico o cultural. De manera que las estadísticas no tienen sentido, pero sirven para graficar la cuestión. Nunca sabremos cuántos habría asesinado Hitler de haber seguido adelante. Pero aun si hubiera matado a, digamos, 30 millones de personas (en aquel momento, en el mundo había unos 18 millones de judíos), lo que es extremadamente exagerado, hubiera asesinado a menos que la II GM que produjo más de 36 millones de víctimas, y algunos investigadores suman más de 45 millones.

En lugar de acabar con una tiranía dio lugar y hasta legitimó a otra, la URSS que, solamente bajo Stalin, cometió más de 33 millones de homicidios. La gran ironía es que esta última dictadura, aún siendo mucho más poderosa ya que contaba con imponentes arsenales nucleares, luego fue vencida, sin guerras, a través de la paz.

¿Cómo lograr la paz? Desoyendo a los violentos, que son ineficaces y nada consiguen. Según Santo Tomás de Aquino, la violencia es contraria a la naturaleza humana al punto que, según Etienne Gilson, para el Aquinate lo natural y lo violento se excluyen. Es decir, que la coacción (la violencia), al desarticular la armonía propia de la naturaleza, provoca unas tensiones que pueden degenerar en mayor agresividad.

Así los gobiernos inician las guerras. Vía el monopolio de la violencia que se atribuyen los Estados, empiezan por imponer regulaciones y prohibiciones que subvierten las relaciones naturalmente pacíficas de las personas dentro del mercado, o de las relaciones internacionales con irritantes fronteras, aduanas, visas, pasaportes y demás fuentes de conflicto.

Robert Spaemann recuerda que, en el siglo XVII "soberanos", de hecho, significaba: "capaces de hacer el mal con impunidad". Así, si Chávez continúa con su escalada autoritaria, esto es, cada día aplica más coacción, más violencia sobre la sociedad y sus vecinos, terminará intentando una guerra. Y digo intentando porque, para toda pelea, hacen falta dos partes.

Tras anuncio de normalización de relaciones con Chile y México


HONDURAS VOLVERÁ A LA OEA

El presidente hondureño, Porfirio Lobo Sosa, destacó hoy la decisión del presidente chileno, Sebastián Piñera, de normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países, después que el embajador chileno recibió instrucciones de abandonar la sede diplomática en Tegucigalpa y trasladarse a Santiago por instrucciones del gobierno chileno después quel 28 de junio del año pasado fuera derrocado en el país centroamericano el presidente constitucional Manuel Zelaya.


El retiro del embajador Sergio Verdugo fue ordenado desde Santiago de Chile cuando aún estaba en el poder la socialista Michelle Bachelet.

Igualmente, el gobierno de México, siguiendo los pasos de Chile, normalizó ayer sus relaciones diplomáticas con Honduras. La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana instruyó a su embajador acreditado en Honduras, Tarcisio Navarrete, a regresar a Tegucigalpa y reanudar sus funciones diplomáticas de manera inmediata.

El caso chileno

La Cancillería chilena anunció esta semana el reconocimiento formal del gobierno hondureño de Porfirio Lobo, quien triunfó en las elecciones de noviembre pasado, convocadas por el entonces gobernante de facto Roberto Micheletti, quien había asumido el control del país tras el golpe de Estado.

La decisión fue comunicada por el canciller Alfredo Moreno (foto izquierda) después que recibió desde Washington un informe de una comisión de alto nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) que debía hacer una evaluación de las condiciones políticas y de DD.HH. en Tegucigalpa.

Dicho texto, según argumentó Moreno, "refleja claramente los avances registrados en materia de institucionalidad democrática y defensa de los DD HH en Honduras".

En Tegucigalpa, Lobo consideró también hoy “muy positivo” el informe de la Comisión de Alto Nivel de la OEA) sobre la situación política en Honduras, de cara al eventual reintegro del país centroamericano al organismo continental. “El regreso a la OEA es un tema de tiempo, dijo Lobo.

Lobo Sosa dijo haber hablado con el presidente chileno, Sebastián Piñera (abajo izquierda), luego de que el canciller de ese país anunciara la normalización de las relaciones diplomáticas con Honduras.

Piñera le manifestó que decidió normalizar las relaciones con Honduras en vista de los avances de llevar adelante los compromisos del Acuerdo San José/Tegucigalpa, las decisiones del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el informe de la OEA.

Igual que Lobo, Piñera “consideró también que la normalización de las relaciones con otros países “es un tema de tiempo”.

Presiones de Estados Unidos

El anuncio chileno, en todo caso, no fue sorpresivo. Moreno había dicho en varias ocasiones que Santiago esperaría ver el trabajo de la comisión de la OEA. Pero en privado, fuentes diplomáticas reconocían que este informe daría pie para tomar una postura definitiva y dejar atrás una complicación para La Moneda, señaló El Mercurio de Santiago.

Esto después que la asunción de Lobo había dividido con fuerza a la región. Por una parte, países como EE. .UU., Colombia y Perú -con fuerte afinidad ideológica con Chile- lo reconocieron inmediatamente, apelando a la transparencia de las elecciones. Pero otros como Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador encabezaron la fracción más dura de rechazo, pidiendo el regreso de Zelaya a Tegucigalpa, agregó el diario.

En este escenario, durante la administración de Michelle Bachelet, Chile se plegó con el grupo de Lula da Silva y Hugo Chávez. Con Piñera, La Moneda asumió una postura intermedia: reconocía la validez de las elecciones, pero no al gobierno de Lobo.

Ahora, dicen en círculos diplomáticos, tomando distancia de las posturas de Brasilia, La Moneda habría sostenido contactos con México, uno de los referentes de Piñera en la región y que disputa la influencia regional con Brasil. Así, el gobierno de Felipe Calderón también anunciaría en las próximas horas su reconocimiento de la administración hondureña. En todo caso, esta versión fue negada en el edificio Carrera, destacó El Mercurio.

De todas formas, además de las divisiones en Sudamérica, Piñera había comenzado a enfrentar presiones externas e internas por el reconocimiento al gobierno de Honduras. El subsecretario adjunto para asuntos del Hemisferio Occidental del departamento de Estado norteamericano, Craig Kelly, abordó el tema hace dos semanas en Santiago con el tercer hombre de RR EE, Alfonso Silva, según la versión de El Mercurio.

Agregó el diario que también hubo presiones del oficialismo. El senador Jovino Novoa (UDI) incluso criticó abiertamente a la Cancillería por su postura. Y su par Hernan Larraín (UDI), presidente de la comisión de RR EE, promovió un proyecto de acuerdo instando al Gobierno a reconocer a Lobo.

Según fuentes chilenas, La Moneda respaldará el regreso de Honduras a la OEA, cuando la Asamblea General del organismo se reúna en un mes más para analizar el informe conocido sobre ese país.

En esta forma puede apreciarse ahora que la política exterior chilena, en comparación a lo que fue la de Bachelet, impulsado por presiones de EE UU, se está alineando lentamente con las posiciones más derechistas de la Región, como son las de Felipe Calderón en México (arriba derecha), Álvaro Uribe de Colombia, Alan García de Perú y el mismo Estados Unidos.

El canciller hondureño, Mario Canahuati, ha afirmado que hasta junio pasado 86 países habían restablecido relaciones con Honduras, de los 103 con los que Honduras mantiene vínculos diplomáticos y consulares.

Entre los estados que han recompuesto los lazos con el nuevo gobierno de Porfirio Lobo están Estados Unidos, gran parte de Centroamérica y la mayoría de los países de la Unión Europea, incluido España; y Perú y Colombia, de América del Sur.

Por su parte, los países que se resisten a reconocer a Honduras son principalmente los del bloque del ALBA (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba); además de Brasil y Argentina.

Informe de la OEA

Respecto al reporte de la Comisión de Alto Nivel de la OEA, hecho público esta semana, Lobo Sosa definió que “el informe es bastante positivo, muy positivo”.

Reiteró la disposición de su gobierno “para que se examine en Honduras todo lo que genere inquietudes o dudas” en cualquier área.

Para el caso, citó que en el tema de derechos humanos “de parte del Estado no hay ninguna actitud para violentarlos, más bien queremos que vengan, que nos ayuden con investigaciones, y lo que ellos han visto claramente es que de parte del Estado no hay ninguna política ni tendiente a violentar los derechos humanos ni tendiente tampoco a mantener un clima de tensión con otros países”.

El caso mexicano

Según el comunicado mexicano conocido ayer, la decisión fue adoptada por el gobierno ante los "avances significativos" en la atención de los problemas derivados de la crisis política de 2009 que fueron plasmados en el informe sobre Honduras que entregó en Washington una comisión de alto nivel al Consejo Permanente de la OEA.

"El gobierno de México anuncia que ha instruido a su embajador acreditado ante Honduras a regresar a Tegucigalpa y reanudar sus funciones considerando que el gobierno de México recibió el informe presentado por la comisión de alto nivel de la OEA”.

"El informe de la comisión refleja avances significativos por parte del gobierno y otros actores hondureños para atender los principales problemas derivados del golpe de Estado que tuvo lugar el 28 de junio de 2009 y denota una actitud positiva tanto del presidente Porfirio Lobo Sosa como del ex presidente José Manuel Zelaya", señaló la cancillería mexicana.

El informe de la OEA, que servirá para analizar la reinserción de Honduras a ese organismo, también produjo que Chile decidiera normalizar sus relaciones diplomáticas con el país centroamericano. El documento contiene un total de 12 páginas en las que se incluyen antecedentes, análisis, conclusiones y recomendaciones sobre la situación actual en Honduras.

Aunque el informe establece como principal recomendación "poner fin" a los juicios iniciados contra el ex presidente Manuel Zelaya, "conforme a la legislación de Honduras", reconoce que el presidente Porfirio Lobo (Foto derecha) fue electo en un proceso democrático y que ha tenido algunos avances en materia de derechos humanos.

Zelaya perdió el poder de la nación el 28 de junio de 2009 por intentar derogar la Constitución y perpetuarse en el poder. También se le imputan varios delitos por corrupción.

Honduras volverá a la OEA

Mario Canahuati, canciller de Honduras, destacó ayer en una conferencia de prensa, ofrecida en Casa Presidencial, que el reconocimiento de Chile y México únicamente refleja que "Honduras marcha camino a la OEA".

El Secretario de Relaciones Exteriores anunció que mañana se enviarán las solicitudes de beneplácito para el nombramiento de los embajadores de Honduras que serán acreditados ante Chile y México.

Por su parte, el ministro mexicano de Planeación y Cooperación Externa, Arturo Corrales, dijo que la normalización de las relaciones con Chile y México refuerzan el camino de Honduras a la OEA. Corrales no descartó que, a raíz del informe elaborado por la OEA, en las próximas horas más países normalicen sus relaciones con Honduras.

Cuba: Sin fanfarrias, pero sin resultados


Imagen tomada de adn.es


Por Yoani Sánchez




El acto por el 26 de julio (*) comenzó temprano, temiéndole a las lluvias vespertinas y huyendo del sol que provoca picor en la nuca y molestias en el auditorio. Tuvo esa solemnidad que ya es inherente al sistema cubano: pesada, anticuada, por momentos polvorienta.

Nada parecía salirse del guión si no fuera porque Raúl Castro no subió al podio, no se dirigió a una nación que aguardaba por un programa de cambios. Su ausencia del micrófono no debe leerse como la intención de descentralizar responsabilidades y permitirle a otro hacer uso de la palabra en tal conmemoración. El general no habló porque no tenía nada que decir, no lanzó un paquete de reformas pues sabe que con ellas se juega el poder, el control que su familia ha ejercido durante cinco décadas.

En los discursos anteriores -por esta misma fecha- las frases del segundo secretario del PCC habían creado más confusiones que certezas, así que esta vez evitó que los analistas de uno u otro lado lo reinterpretaran. Ya bastantes dudas trajeron sus augurios en 2007 sobre el acceso masivo a la leche, el pronóstico incumplido de no tener listo el acueducto de Santiago de Cuba y la desafortunada frase de “sólo soy una sombra” con la que comenzó su arenga el año pasado.

Quizás también por eso prefirió callar y dejar la alocución al hombre más inmovilista de su gobierno: José Ramón Machado Ventura. Unas premonitorias salvas de artillería estremecieron la Ciudad de La Habana, justo cuando el primer vicepresidente se acercó a la tribuna e inició una arenga plagada de lugares comunes y declaraciones de intransigencia.

En referencia a las impostergables medidas a aplicar en la economía y la sociedad, Machado Ventura aclaró que se harán “paso a paso al ritmo que determinemos nosotros”. La vieja confusión de la primera persona del plural, la conocida anfibología de lo aparentemente consensuado. El ritmo, la velocidad y la profundidad de esas ansiadas aperturas se decide en un pequeño grupo que tiene mucho que perder si las aplica y tiempo que ganar si las dilata.

Habrá quienes digan que este silencio de Raúl Castro se inscribe en su estrategia de no desplegar demasiadas fanfarrias. Pero, más que discreción política, lo de hoy es puro secretismo de estado. No hacer compromisos públicos con los cambios, no implicarse visiblemente en una secuencia de transformaciones puede ser la manera de advertirnos de que éstas no obedecen a su voluntad política, sino a un desespero momentáneo que –piensa él- terminará por pasar. Al no pronunciarse, nos ha enviado su mensaje más completo: “no les debo explicaciones, ni promesas, ni resultados”.

(*) El cuartel Moncada adquirió relevancia histórica el 26 de julio de 1953 cuando un grupo de 135 guerrilleros antibatistianos (opositores a la dictadura de Fulgencio Batista) divididos en tres columnas comandadas por Fidel Castro, Raúl Castro y Abel Santamaría realizan el asalto al mismo. Este acto, que resultó fallido, fue el comienzo de la lucha que acabaría el 1 de enero de 1959 cuando las fuerzas rebeldes entraron triunfantes en la ciudad de La Habana, dando comienzo a la revolución cubana.