Por primera la obesidad infantil superará al bajo peso en todo el mundo lo que convierte a esta enfermedad crónica en la principal forma de malnutrición entre los menores de 5 a 19 años de edad por delante de la desnutrición, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El informe de esta agencia de la ONU, publicado este miércoles, señala que el índice de obesidad aumentaría de un 3% a un 9,4% en menores de edad, mientras que la prevalencia del bajo peso en este segmento de población se reduciría del 13% al 9,2%, desde el año 2000. Esto se traduce en que la obesidad está afectando en este 2025 a 188 millones menores de edad en el mundo, lo que supone que uno de cada 10 niños la padecería. Y es una cifra que crece hasta los 391 millones en el caso del sobrepeso, reportaron las agencias.
El estudio, que abarcó la población de menores de edad más de 190 países, establece que la ingesta de “chucherías” es u especializadas.
Según el informe, la obesidad representa en los menores un enorme riesgo de desarrollar enfermedades en un futuro que van desde la resistencia a la insulina, hipertensión arterial hasta otras patologías como las cardiovasculares, cáncer y hasta depresión.
"Cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos solamente a los niños y niñas con bajo peso. La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y el desarrollo de la infancia", afirmó la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell a agencias.
El informe advierte que la alimentació
n de los niños es clave, puesto que se ve afectada por ingestas no saludables, como productos ultraprocesados, “comida rápida”, que generalmente están "muy presentes en tiendas y colegios, pero también en hogares de padres trabajadores.
Los países donde la obesidad infantil está más presente son las islas del Pacífico como Niue (38%) pero también hay “elevados niveles” en Chile (27%) y en EE UU y Emiratos Árabes (21%), según el informe.
En Chile, más de la mitad de los niños y adolescentes presentan sobrepeso u obesidad lo que representa una tasa alarmante y uno de los niveles más altos en Latinoamérica. Este problema se atribuye a factores como el sedentarismo (uso de pantallas, falta de actividad física), una dieta desbalanceada con alto consumo de alimentos ultraprocesados, y aspectos socioeconómicos, con un incremento de la obesidad infantil tras la pandemia.
 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario