kradiario.cl

lunes, 3 de diciembre de 2012

BITÁCORA

PRESIDENCIAL

2013
.

FALTAN 350 DÍAS

Elección: 17 de noviembre de 2013

Andrés Allamand en blanco y negro en entrevista en la que critica severamente a Laurence Golborne

El precandidato presidencial de la derecha Andrés Allamand dijo en La Tercera el fin de semana que Laurence Golborne, su detractor más directo, había dicho en una reciente entrevista (en CNN Chile) que él había apoyado los cobros adicionales que, en 2006, hizo Jumbo en su tarjeta, situación que motivó una querella del Sernac en contra de Cencosud, cuando el hoy candidato UDI era su gerente general.
.
"Lo que hace Golborne es validar los cobros adicionales en los contratos de las tarjetas de las casas comerciales, práctica que no sólo es incorrecta, sino que también ilegal. Yo estoy en completo desacuerdo con ese abuso a los usuarios: los contratos deben modificarse con el acuerdo de ambas partes. Antiguamente, las casas comerciales modificaban los contratos y se entendía que si alguien utilizaba una tarjeta en un período posterior a la modificación, esta era aceptada por el cliente, lo que afortunadamente hoy lo prohíbe la ley de protección al consumidor. En esta materia yo tengo una clara discrepancia con el abanderado del gremialismo”, dice Allamand.

- ¿No teme que el marcar tan tajantemente las diferencias con su contendor dañe la relación con el gremialismo, cuyo apoyo necesita si finalmente triunfa en las primarias?

"No creo que en las primarias se vean diferencias programáticas de fondo entre Golborne y yo. Sin embargo, en esta primera etapa de la campaña han surgido algunas diferencias, que lejos de esconderse, en este momento se debería revelar y discutir. Hemos tenido distintas posturas en torno al aborto, a las concesiones territoriales a Bolivia y ahora frente a los derechos de los consumidores".

- El jefe programático de Golborne, José Ramón Valente, dijo que éste conoce más de cerca a la gente porque viene del mundo empresarial.
"No estoy de acuerdo con esa apreciación, pero no quiero polemizar enfocándome en aspectos personales del otro candidato. Que cada uno analice las palabras de Valente al decir que Golborne conoce a los chilenos por su paso por el retail y por haberlos tenido como clientes o como trabajadores en esa empresa".
- En un ambiente de descrédito generalizado de la política, con una opinión pública más inquisitiva, ¿por qué su experiencia en ese rubro debería prevalecer?
"Tanto en la presidencial como en la primaria, la gente hará un juicio mucho más completo y exigente de los candidatos que el que se hacía antes. Y no solamente se analizarán los programas, sino que también sus trayectorias, sus equipos y la sintonía que cada postulante tenga con el partido que lo respalde. Debido a que la sociedad es hoy mucho más inquisitiva, las demandas serán mucho mayores: los candidatos ya no podrán “pasar” frente a temas claves. Eso me deja muy conforme, porque es justamente el estilo de campaña que quiero imponer".
- Golborne, sin embargo, ha privilegiado enfatizar su experiencia de vida, su paso por Maipú, sus estudios en el Instituto Nacional.
"A mí me parece bien que cada candidato presente su historia como lo estime conveniente y dejemos a los ciudadanos que evalúen. Los chilenos tienen que pensar qué requisitos se necesitan para desempeñar un cargo tan difícil como la presidencia, especialmente en un ambiente crecientemente complejo. En el Chile que viene estamos ante un escenario de crispación política, movilizaciones sociales muy activas y una ciudadanía crecientemente empoderada. Si alguien cree que gobernar Chile será como administrar una taza de leche, está profundamente equivocado".
- ¿Es clave entonces que el candidato tenga trayectoria política?
"Sí, pero admito que esta opinión puede ser controvertida. Pero es obvio que la UDI no considera que sea importante (la experiencia política). Otra característica clave para el Chile actual es fijar posiciones, lo que no es contradictorio con la capacidad para alcanzar acuerdos con los adversarios políticos. Justamente el contar con esa experiencia y conocer hace muchos años a los dirigentes de la Concertación, me ayudará a lograr consensos en temas tan relevantes como la energía. Como centroderecha, por ejemplo, todavía tenemos pendiente la regulación de los conflictos de interés. A nuestro sector le perjudica todo lo que tenga que ver con ese tema. Junto a eso, inexplicablemente todavía están pendiente la regulación del lobby y los características del fideicomiso".

¿Hay riesgo de que en esta campaña se reedite el debate sobre los conflictos de interés?

"Es obligación de cada candidato despejar cualquier tipo de conflicto de interés. Les repito: no quiero caer en descalificaciones personales".
- Justamente de eso se le acusó a usted cuando se refirió al nuevo jefe territorial de la campaña de Golborne, Pablo Zalaquett, como el “candidato derrotado”.
"No fue mi intención hacer un comentario peyorativo y la verdad que ese fue un episodio sin relevancia. Recuerdo palabras muy ofensivas de Pablo Zalaquett en mi contra un par de semanas antes de las municipales, pero yo di vuelta la página. Yo no me he quejado porque un grupo de diputados UDI me descalifica casi a diario. Alguno incluso ha dicho que van a “arrasar” con RN, una expresión muy inadecuada que yo nunca usaría".

- En la UDI han subrayado que su historial como candidato es deficiente: cuando fue elegido diputado salió segundo, perdió una senatorial y luego llegó a la Cámara Alta en un cupo blindado.
"Es más fácil comparar el éxito electoral de una persona que ha ganado y perdido elecciones que la de alguien que nunca ha competido. Por eso que es una comparación absurda. En esto, además, hay mucho mito: yo a los 16 años competí en las elecciones de los estudiantes secundarios y obtuve un gran resultado en un escenario muy adverso en plena UP. Cuando el 2005 fui elegido senador no me habría costado nada haber llevado a un compañero de lista que hubiera logrado el 1%, como muchos me lo aconsejaron, pero la UDI decidió libremente apoyarme y le gané al ex Presidente Eduardo Frei".

- ¿Le teme a la capacidad de convocar electores que tiene la denominada “máquina UDI”?
"En una primaria abierta la afiliación partidista es un factor menor. En general, quienes se identifican con la centroderecha muchas veces votan por un candidato RN y después por uno de la UDI, dependiendo de quién sea. Yo creo que ese criterio estará más presente que nunca en esta primaria. Quizás los militantes de la UDI o RN van a estar más ligados a los candidatos que designaron sus partidos, pero la gente votará con mucha libertad. En ese escenario, mi principal fortaleza será fijar posiciones con nitidez".
-¿Cree que haría alguna diferencia el que ministros con alto perfil público como Evelyn Matthei y Pablo Longueira dejen el gobierno y se sumen a la campaña de Golborne?
"Estarían en el legítimo derecho de hacerlo si creen que sería un aporte... A mí me parece muy bien que el gobierno haya señalado que ningún ministro se debe involucrar en las primarias. Siempre he pensado que los miembros del gabinete no pueden hacer campaña política y esa, además, ha sido la posición tradicional de la centroderecha. Es absurdo estas separaciones arbitrarias entre horas de oficina y horas libres, o entre días de semana y fines de semana".
- ¿Por qué ha insistido en invitar a Franco Parisi y a Adolfo Zaldívar a competir en las primarias de la Alianza?
"La primaria es para sumar y no para restar, por eso es que debe ser lo más amplia posible e incluir al PRI. A Franco Parisi yo lo he invitado varias veces, pero me ha ido harto mal. Además, hay diversos movimientos y fuerzas, particularmente en regiones, que se identifican con personalidades locales e incluso con ciertos parlamentarios, los que también deberían participar. Nuestro objetivo es conseguir el 51% de los votos y para lograrlo hay que estar dispuesto a barrer para adentro y no para afuera".
- Andrés Velasco dio cuenta de sus gastos en propaganda. ¿Usted hará lo mismo?

"Vamos a analizar ese tema. Hasta ahora el gasto de mi campaña ha sido menor, porque básicamente me ha apoyado la estructura de RN. Digamos que son gastos personales y aportes de terceros de muy poca magnitud. Voy a establecer con mi comando un sistema para informar oportunamente de los gastos que se efectúen".

- ¿Es realista esta práctica?
"Aquí ocurre que tú puedes informar gastos, pero otra cosa es que esos gastos efectivamente se realizaron. Puede haber un margen para muchas interpretaciones. Lamentablemente, no existe una regulación de esta materia para las primarias. Por ello, si los candidatos van a transparentar los gastos, que también estén susceptibles a verificación".
- Representantes de las minorías sexuales han dicho que el proyecto para regular las uniones civiles -del cual usted es precursor- es el primer paso hacia el matrimonio homosexual. ¿Usted coincide con ese pronóstico?
"Este, efectivamente, es el objetivo de los grupos homosexuales, pero yo creo que, si bien es fundamental avanzar en la legalización de las uniones civiles, el matrimonio debe mantenerse para un hombre y una mujer".
- Usted y Golborne coinciden con respecto al Acuerdo de Vida en Pareja. ¿Qué le parece que hoy haya un grupo de parlamentarios UDI apoyando a su contrincante en esta materia?
"Cuando el 2010 presenté el proyecto de Acuerdo de Vida en Común, parlamentarios UDI se dedicaron a descalificar mi propuesta calificándola casi como un atentado a las bases morales del país. Con sorpresa veo cómo hoy esos mismos dirigentes apoyan a un candidato que está a favor de otorgar esos derechos. En la actualidad, en la UDI algunos son partidarios de las uniones civiles y otros se oponen tajantemente".
- En RN también hay discrepancia.

"Efectivamente, hay dirigentes que se oponen, como Carlos Larraín. Yo con él tengo una discrepancia en esta materia".

- En debate anexo es la posibilidad de que una pareja del mismo sexo tenga derecho a adoptar. ¿Qué opina de eso?
"Eso es algo que miro con cautela y que merece una reflexión mucho mayor. Antes de pronunciarme quisiera analizar la evidencia internacional en esta materia. Yo no considero discriminatorio, por ejemplo, que la actual legislación le dé preferencia a un matrimonio por sobre un soltero al momento de entregar un niño en adopción. Una norma en esa línea es perfectamente razonable".
- ¿Está abierto a aceptar ese tipo de adopción entonces?
"Ni lo acepto a priori ni lo rechazo a priori. Yo iría paso a paso. Estoy dispuesto a analizar el tema a fondo sin prejuicios ni juzgar anticipadamente".
- ¿Mira con preocupación la entrega del fallo de La Haya?
"Yo espero que el equipo chileno haga una defensa enérgica, pero serena, de nuestros derechos, haciendo ver que estamos frente a un caso que Perú fabricó artificialmente en contra de Chile. El paralelo en cuestión constituye un límite en propiedad y no sólo es una demarcación de asuntos pesqueros. Y ese límite fue aceptado durante décadas por Perú sin formular objeción alguna".

- Tras el fallo de la disputa entre Nicaragua y Colombia el gobierno dio un giro en su estrategia comunicacional mostrando su preocupación e, incluso, menos optimismo ante el resultado.
"La resolución del caso entre Nicaragua y Colombia no afecta en nada la demanda en contra nuestra. Aquí hay una diferencia fundamental: entre Chile y Perú hay tratados vigentes que en el otro caso no existían. Igualmente, me parece muy bien que los ex presidentes se hayan reunido con Sebastián Piñera y que esto se aborde como un tema país más allá de las diferencias políticas".
- ¿Chile debería acatar un fallo “salomónico” que le haga concesiones a Perú?

"No está en discusión el que se aceptará el fallo, independientemente del resultado. Somos un país respetuoso del derecho internacional, por lo que sería impensable que no lo hiciéramos. Dicho esto, creo que el ex Presidente Eduardo Frei dijo una gran verdad al afirmar que no es razonable el que la Corte de La Haya establezca un criterio “salomónico” según el cual a todo quien interponga una demanda haya que darle algo en compensación. Eso sentaría un pésimo precedente y dinamitaría el sistema jurídico internacional, ya que sería un incentivo a que cualquier país demande a otro a sabiendas de que, aunque no tiene razón, algo obtendrá. Por eso es que Perú no debería ganar nada en materia marítima, porque no tiene ningún derecho".
- ¿Qué debería hacer Chile si se dicta un fallo “salomónico”?
"Nuestra defensa tiene que dejar presente en sus alegatos este elemento de juicio. Si a mí me correspondiera alegar esta causa, le diría a la corte que falle conforme a los hechos y al derecho, ya que ambos son completamente favorables a Chile".
- ¿Cree que inicialmente hubo un excesivo triunfalismo en el gobierno? Hace un par de semanas el canciller Alfredo Moreno, en una entrevista en revista Capital, dijo “vamos a ganar”.
"No soy partidario del triunfalismo en ninguna materia. Ni frente a La Haya ni en las elecciones municipales ni presidenciales. Eso siempre juega malas pasadas. Yo creo que Chile tiene un caso jurídicamente muy potente y fundamentado sólidamente en los hechos, por eso es que hay que mantener total confianza en nuestra defensa. Donde se ha visto un marcado triunfalismo es en Perú. Semana por medio Alan García y otras autoridades demuestran una total confianza en el éxito de su demanda, cuando en realidad debería ser al revés. Ni las autoridades chilenas ni en el canciller Alfredo Moreno he visto asomo de excesiva confianza".
-Si el fallo es adverso, ¿Chile debe prepararse para una demanda boliviana?
"Si el peruano no es un caso sólido, el de Bolivia lo es aún menos. En rigor, los bolivianos, técnicamente hablando, no tienen un tribunal donde demandar a Chile. Mi impresión es que el camino judicial con que Bolivia amenaza de vez en cuando es completamente inconducente".

¿SE PUDO HABER EVITADO LA HAYA?

Por Ricardo Israel

En el Blog que gentilmente me ofrece La Tercera, al menos desde el año 2008 he tenido la oportunidad de escribir sobre este tema. En uno de estos artículos señalaba un hecho que siempre me ha sorprendido: el por qué no había figurado en las últimas campañas presidenciales.

Allí me preguntaba como Perú había logrado llevarnos a La Haya creando un contencioso donde no lo existía: en segundo lugar, a partir de esta artificialidad había logrado concretar su objetivo con paciencia y persistencia, donde la característica marcada era que la acción peruana no se había limitado a lo jurídico, sino que había tenido características políticas y sobre todo, estratégicas. En tercer lugar, las acciones de nuestro vecino han estado ligadas con la evolución de nuestras relaciones y negociaciones con Bolivia, donde es un objetivo primordial que su frontera sur se mantenga con Chile. Por último, a pesar de los altos y bajos en las relaciones diplomáticas y políticas, en general las relaciones policiales y militares han sido estables y hasta buenas en este periodo, por lo que felizmente se descarta cualquier tipo de preocupación bélica.

El inicio de las fase oral de los alegatos y lo que dijeron los representantes peruanos en su apertura este 3 de Diciembre del 2012, me da luces que a diferencia nuestra, este tema no es solo jurídico para Perú, sino que por sobre todo tiene componentes históricos y emocionales que se relacionan todavía con la Guerra del Pacífico, por lo que en otras palabras, este fallo no va a terminar con los diferendos limítrofes, sino que puede incluso ser el origen de otras reclamaciones. Es cierto que el Agente Peruano habló de que este era el último conflicto, pero lo mismo dijo su entonces Ministro de Relaciones Exteriores después de la firma de las Actas de Lima en 1999, que supuestamente había puesto ese punto final, tan solo para que el año siguiente nuestro vecino partiera con los pasos legales para lo que hoy nos ocupa.

Me encuentro entre quienes no tienen duda alguna que la razón jurídica asiste a Chile, además de una práctica ininterrumpida de soberanía, aún en el día de hoy, y que durante décadas no fue cuestionada por nadie, y confirmada en actas oficiales y decretos de gobiernos peruanos.

Perú solicitó hoy la aplicación de la Convención del Mar, aunque no la ha firmado en las partes pertinentes. Más aún, Chile publicó sus cartas náuticas, las que son exigidas por el Derecho Internacional para esa Convención, pero el discurso peruano agregó algo que obviamente no era necesario: que se había hecho “sin la autorización del Perú”.

Sin embargo, eso es parte de la ecuación. Chile tiene un competente equipo jurídico, pero no ha contado con una estrategia política global a la altura del desafío, por lo que en general somos sorprendidos por las acciones de nuestros vecinos, limitándonos a reaccionar, a veces en forma tardía. Aquí no hay crítica alguna a ningún gobierno en particular, ya que estamos hablando de algo que se presencia hoy por las pantallas, se lee en los diarios y se reacciona en las redes sociales, pero que ha atravesado desde el General Pinochet a cuyo Ministro de Relaciones Exteriores se le presentó el primer memorándum a través del Embajador Bakula, atraviesa los gobiernos de la Concertación que reciben de sus similares peruanos encabezados por Toledo y García los pasos que terminan en La Haya, y por cierto, el actual.

Es decir, estamos hablando de una estrategia que ha sido continuado por gobiernos de signo distinto sin mayores rupturas, donde el equipo jurídico no se le puede reprochar nada ya que hacen su trabajo. Se agradecer la unidad nacional, pero alarma el hecho que el Estado chileno no se haya preocupado de la misma forma de los elementos políticos y estratégicos presentes en este contencioso, lo que nos ha llevado a ser sobre todo reactivos.

El tema para Chile no es menor, ya que afecta la arquitectura misma de las relaciones internacionales y de Defensa de nuestro país, ya que esos tratados nos permiten tener una política exclusiva de defensa y paz, ya que el país está satisfecho con su arreglo territorial. Es decir, Chile no ambiciona territorio de ninguna otra nación, ni los que ha ganado (Perú y Bolivia) como tampoco los que ha perdido (Argentina).

Por lo mismo, el cuestionamiento a nuestras fronteras es de tal modo relevante, que hace imposible que Chile altere la política histórica de cumplimiento irrestricto de fallos internacionales. En otras palabras, es impensable que Chile siga el camino de Colombia, por lo que independientemente del resultado, siempre va a haber cumplimiento de lo resuelto por parte de nuestro país. Elemento a tener presente, ya que no hay claridad de si llevó a cabo en el último cuarto de siglo una ofensiva política de magnitud, para explicar a otros países y en organismos internacionales nuestra posición.

Lo anterior conduce a la pregunta de si era inevitable llegar a La Haya. Como hubo un largo interregno que va desde 1986 hasta el siglo XXI, la pregunta es si la falta de lectura estratégica de las intenciones peruanas, nos limitó a no hacer lo suficiente (económica y políticamente) para detener a tiempo el contencioso creado desde la nada por Perú. Que pudo haber una salida política lo demuestra el caso de Ecuador que logró precisamente negociar el paralelo (la explicación que fue porque existían algunas islas o islotes no parece ser de entidad suficiente), que es la frontera entre esos países como también entre Ecuador y Colombia, y entre ésta y Panamá, es decir, todo el Pacífico de la América del Sur.

Además, lo dicho en la apertura peruana puede conducir a preguntarse si lo resuelto por La Haya va a poner término a la insatisfacción peruana, o al menos la incorporación de un apéndice terrestre (Hito1 versus La Concordia) puede originar otras dificultades, cuando se suponía que después de las Actas de Lima todo lo relacionado con el Tratado de 1929 estaba finiquitado, englobando incluso al propio Presidente de Estados Unidos.

Después de escuchar al Agente Peruano don Alan Wagner, y sin claridad de que el fallo de La Haya pueda solucionar el conflicto histórico, sigue vigente la pregunta clave de si este diferendo artificial debió haber llegado allí, toda vez que es un escenario donde Chile solo puede ganar si obtiene el 100%, es decir, el único escenario totalmente favorable es mantener lo que hoy existe, y toda pérdida, sea un 1% o un 99% , va a tener un fuerte impacto al llegar junto con el fallo en medio de la campaña presidencial. El ex Ministro don Alan Wagner fue cuidadoso en no mencionar el siglo XlX, pero más bien hay que verlo como parte de una cuidadosa puesta en escena para que el alegato siguiente de su abogado francés tuviera un adecuado aterrizaje.

Como todos sabemos, en cualquier tribunal es difícil obtener un resultado perfecto. Ojalá sea este el caso, ya que lo jurídico está de nuestro lado, pero hay que estar preparado para otros resultados, donde probablemente no se va a poner fin a las heridas que provienen de la Guerra del Pacífico.
TELEVISION EN 2012

Por Abraham Santibañez

No es sorprendente que la famosa María José Nieto, quien hace más de 30 años escandalizó por su audacia semi-nudista en TV, haya sido la más recatada en la “vedetón” de este año. 

Es que Chile no solo cambió de régimen (fue famosa la cercanía de Mari Pepa con Alvaro Corvalán, hoy encarcelado por violaciones a los derechos humanos), sino también se embarcó en un camino de “liberación” de palabras e imágenes en el cual la TV lleva el estandarte. Lo que en 1981 parecía un “exceso” ya no lo es más. La mejor prueba es que esa misma madrugada del pasado fin de semana, varias participantes en “la jornada solidaria” mostraron generosamente su anatomía. Cuando Antonella Ríos se mostró en top-less, tuvo el entusiasta reconocimiento del líder de estas batallas, Kike Morandé. Pero no fue la única, ni siquiera la más osada.

El nudismo no es la única característica de los nuevos tiempos. En el día, todos los días, abundan el doble sentido y las palabrotas de grueso calibre.

Así lo destacó el domingo el lector Mario Córdova Pérez en una carta a El Mercurio:

“El jueves en la noche la televisión chilena mostró, sin anestesia alguna, el extremo nivel de deterioro y vulgaridad al que ha llegado en sus programas, sólo por ganar la lucha del rating. En un espacio de horario estelar de Canal 13 se tuvo como invitado al señor Iván Arenas, contando chistes de muy grueso calibre, usando el vocabulario más soez y grosero que es dable imaginar.

“Es de lamentar que, como triste paradoja, este mismo señor hasta hace pocos años asumiera el personaje televisivo del Profesor Rossa, ciertamente muy querido en las audiencias por su sana misión de educar y fomentar el conocimiento del mundo animal”.

En las últimas semanas, el CNTV ha castigado a diversos comentaristas y figuras de la televisión por excesos. Uno de ellos, Vasco Moulian, fue censurado por sus dichos en 2008 como candidato a diputado contra Joaquín Godoy.

El Consejo le impuso también una multa al programa “Mentiras Verdaderas”, de La Red, (algo así como cinco millones de pesos) por los comentarios de la doctora María Luisa Cordero sobre Rodrigo Hinzpeter, Camila Vallejo, Ximena Rincón, Jorge Valdivia, Daniela Aránguiz, Belén Hidalgo, Karen Doggenweiler, Michelle Bachelet y María Eugenia Larraín, por ser dichos que vulneraban la dignidad de los mismos.

Por contraste, el equivalente chino de nuestro Consejo Nacional de TV, con más atribuciones eso sí, ha sido más drástico. Hace poco retiró del aire a la cadena "Jiangsu Education TV Station" por emitir un programa calificado de “soez”.

Según un comunicado oficial la decisión se debió a que en un programa de entrevistas llamado "Bang Bang Bang", "no cesaron de sucederse los insultos gratuitos".

En el programa, emitido el 24 de noviembre, tres invitados y algunos miembros del público, según el mismo comunicado oficial, se enzarzaron en "feas discusiones que tienen una pésima influencia para la audiencia".

No hay manera de compararlo, pero es seguro que muchas de las discusiones que se presentan en nuestra TV superan de lejos estas “feas discusiones”, tanto por el lenguaje empleado como por el tono descalificador. Y lo grave es que no se trata de apariciones audaces de madrugada, sino en cualquier horario, en especial en los matinales faranduleros.
EL MUNDO EN TUS MANOS


Morales adelantó cambio en los altos mandos de la FF AA bolivianas

El Presidente boliviano, Evo Morales, relevó hoy al alto mando militar de las Fuerzas Armadas del país, un cambio que hasta ahora se materializaba en enero de cada año y que desde ahora tendrá lugar en diciembre. El Mandatario presidió a primera hora de esta mañana el juramento de los nuevos mandos en un acto en el Palacio de Gobierno en el que también señaló que adelantará en un mes el relevo en la Policía Boliviana. El general de división Edwin de la Fuente juró como nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas del Estado en sustitución de Tito Roger Gandarillas. Como jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas juró el general de división Nelson Torrico. El general de división Fernando Ceballos es el nuevo comandante general del Ejército de Bolivia; el general Walter Montecinos asumió como Comandante de la Fuerza Aérea y el almirante Víctor Baldivieso lo hizo como comandante de la Armada Boliviana.


Israel seguirá con la construcción de asentamientos en territorios palestinos

El gobierno israelí no renunciará, pese a las presiones internacionales, a construir 3.000 nuevas colonias en respuesta al reconocimiento de Palestina como Estado observador no miembro en la ONU. "Israel insiste siempre en sus intereses vitales, incluso bajo presiones internacionales, y no habrá cambio en la decisión tomada. La iniciativa palestina en la ONU es una violación flagrante de los acuerdos garantizados por la comunidad internacional", declaró una fuente del Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu, que pidió el anonimato. Los embajadores de Israel en Francia, Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca y España fueron convocados este lunes por los ministerios de Relaciones Exteriores de estos países para expresarles su "preocupación" y "desaprobación" de los proyectos de construcción de nuevos asentamientos. Netanyahu reaccionó al otorgamiento a Palestina del estatus de Estado observador no miembro de la ONU, el pasado jueves, anunciando la construcción de nuevas colonias. El proyecto incluye la construcción de asentamientos en la llamada zona E1 para unir Jerusalén Este y el asentamiento de Maale Adumin, cortando así en dos Cisjordania y aislando a Jerusalén, lo que haría inviable la creación de un Estado palestino.

¿Armas químicas en la guerra civil de Siria?

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, lanzó este lunes en Praga una "seria advertencia" al régimen del presidente sirio Bashar Al-Assad sobre la posible utilización de armas químicas contra su pueblo. "Es una línea roja para Estados Unidos", declaró a la prensa la jefa de la diplomacia estadounidense. "Una vez más, advertimos muy seriamente al régimen de Assad, (que) su comportamiento es condenable. Su proceder con su propio pueblo es trágico", dijo. Clinton hizo esta declaración tras una reunión con su homólogo checo, Karel Schwarzenberg. "No voy a entrar en los detalles y hablar de lo que pensamos hacer en caso de (que haya) pruebas creíbles de que el régimen de Assad utiliza armas químicas contra su población", dijo la secretaria de Estado. "Simplemente decimos que estamos dispuestos a adoptar medidas en caso de que esta eventualidad se produzca", advirtió. Clinton agregó que "sin ninguna duda, hay una línea de demarcación entre los horrores que (los responsables del régimen de Bashar al Asad) ya infligieron a su pueblo y la posible utilización de armas químicas, ampliamente condenada por la comunidad internacional". Por la tarde, la Casa Blanca se mostró "preocupada" por el uso de armas químicas. "Nos preocupa que un régimen cada vez más asediado (...) pueda estar considerando usar armas químicas contra el pueblo sirio", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney a los periodistas.

Alberto van Klaveren: Vamos a mostrar paso a paso la historia del establecimiento del límite marítimo entre Chile y Perú
.
El jefe de la delegación chilena en el juicio que se lleva a cabo en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Alberto van Klaveren, señaló que "no hubo sorpresa" en los argumentos presentados por Perú en el primer día de alegatos. A la salida del tribunal y concluida la jornada, el abogado chileno señaló que los fundamentos peruanos ya eran conocidos, sumándose así a las declaraciones hechas en Santiago por la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, en La Moneda. "Lo que puedo decir respecto de sus argumentos (de Perú) es que, francamente, no hay ninguna sorpresa. Estos son los argumentos que están presentes en la memoria peruana y que también están presentes en la réplica peruana", señaló Van Klaveren. En ese sentido, el agente nacional enfatizóque "no han habido elementos distintos, nuevos, no han habido sorpresas, y que eso hace que estemos muy tranquilos en este momento". Van Klaveren se mostró muy confiado en los argumentos chilenos que se presentarán el jueves, ya que "creemos que la posición de Chile es una posición sólida. Nosotros vamos a sostener que existe un límite marítimo entre ambos países, que fue establecido hace muchas décadas y que ha sido respetado, no solamente por Chile, sino que también por Perú", señaló. "Vamos a mostrar paso a paso la historia del establecimiento de este límite, los antecedentes, el contexto en que se generó, la forma en que ha sido observado, y también todas las prácticas que hasta el día de hoy comprueban la existencia de un límite marítimo consistente en el paralelo del hito número 1 tal como fue acordado", agregó el agente.

Gran Bretaña y Francia protestan contra Israel por el proyecto de construír 3.000 asentamientos en territorios palestinos

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido convocó hoy al embajador israelí en Londres para protestar por los planes de Israel de construir 3.000 asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este, confirmó el Foreign Office. En un comunicado, el ministerio señala que "deplora" la decisión del Gobierno israelí porque amenaza las perspectivas de conseguir la creación de dos Estados, Palestina e Israel. A la vez, el ministerio de Exteriores de Francia también convocó hoy al embajador israelí en París en protesta por las nuevas colonias israelíes autorizadas en zonas palestinas. El Foreign Office indicó que el embajador israelí, Daniel Taub, fue convocado esta misma mañana por el viceministro para Oriente Medio del ministerio, Alistair Burt, para manifestarle la "profunda preocupación" del Reino Unido por esta decisión. "Deploramos la reciente decisión del Gobierno israelí de construir 3.000 nuevas viviendas", señala el ministerio, y agrega que "esto amenaza la viabilidad de la solución de los dos Estados". "Hemos pedido al Gobierno israelí que revierta esta decisión. Por su parte, el  Ministerio francés de Exteriores convocó hoy al embajador israelí en París, Yossi Gal, en protesta por las nuevas colonias autorizadas en la zona palestina de Jerusalén y en Cisjordania, indicó a Efe la legación diplomática israelí.  De esta forma, el Gobierno francés muestra su desaprobación a la intención de Israel de construir 3.000 viviendas suplementarias en Jerusalén Este y en Cisjordania, tal como avanzó este fin de semana el ministro galo de Exteriores, Laurent Fabius.
Desarrollo


PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
Sección dinámica y en continuo desarrollo

Ganancias obtuvo la Bolsa santiaguina

La Bolsa de Santiago cerró en alza el lunes apoyada en el mejor ánimo de los inversores tras un alentador dato económico en China. El índice IPSA, que agrupa a las principales acciones del mercado local, avanzó un 0,45% y terminó en 4.158,66 puntos, mientras que el IGPA ganó un 0,30% a 20.385,21 unidades. Las principales alzas estuvieron encabezadas por Inviespa (9,33%), seguida de Fosforos (4,44%), Covadonga (3,93%) y Salfacorp (3,37%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Rebrisa-B (39,13%), GDXJ (12,66%), EGPT (12%), GDX (10,75%) y Colo Colo (9,34%).

Mercados reaccionan positivamente ante cifras de crecimiento de China

Los principales mercados del mundo reaccionaron positivamente a las positivas cifras de crecimiento provenientes de China. La actividad en el sector manufacturero de China se aceleró en noviembre por primera vez en 13 meses, según las encuestas más recientes de los gerentes de compras. Esta situación, alienta a los inversionistas que ven claramente la evidencia de que esa economía está reviviendo tras siete trimestres de crecimiento ralentizado. En el continente europeo, sus principales bolsas cerraron con claros avances debido al dato Chino. Así, los indicadores que lideraron las alzas fueron el FTSE Min de Milán y el Dax de Frankfurt, ambos con un 0,4%. Más atrás, el Cac 40 de París finalizó la jornada con una ganancia de 0,3%, mientras que el FTSE 100 de Londres subió un leve 0,2%. Una situación totalmente distinta vivió el Ibex de Madrid, que sucumbió ante la noticia de un próximo rescate de la banca española. Así, el indicador perdió un 0,6%. Por otra parte, en Wall Street, a media sesión, el mercado neoyorkino dejaba de lado el dato manufacturero chino y se centraba en un negativo dato fabril local. Así, el Dow Jones de Industriales, caía un 0,20% y lograba12.999,47 puntos. En tanto, el indicador S&P 500 desciende un 0,11% y consigue las 1.414,65 unidades, mientras que el compuesto Nasdaq avanza un leve 0,09% y alcanza los 3.012,96 enteros.

El dólar en Chile

El dólar cerró con ganancias en la sesión de este lunes, después de revertir la tendencia inicial debido a la incertidumbre de los mercados externos sobre situación de EE.UU. De este modo, el tipo de cambio se cotizó en $481,5 comprador y $481,9 vendedor, al registrar un alza de $0,2 respecto al cierre del viernes. La divisa operó con vaivenes en la sesión del lunes, atenta a las noticias externas y al desempeño de los mercados. Así, influyó en su cotización de las bolsas el crecimiento del sector manufacturero chino pero ese entusiasmo se redujo ante los temores sobre la situación fiscal nortemaricana, y la falta de acuerdos por parte de los congresistas de ese país para evitar el llamado 'abismo fiscal'.

Repsol presenta demanda contra Argentina

Repsol da un paso más en la batalla legal por la expropiación de YPF. La petrolera española ha formalizado hoy la presentación de una demanda ante el Banco Mundial contra el Gobierno argentino por la decisión de expropiar, el pasado abril, casi la totalidad de su participación accionarial en la compañía argentina. Repsol denuncia a Argentina por violar el acuerdo bilateral con España de protección recíproca de inversiones de 1991, según un comunicado remitido por la compañía a la CNMV. La petrolera española considera que la expropiación de YPF fue "discriminatoria" y que "no respetó las disposiciones legales", según Reuters citando fuentes que han tenido acceso a la demanda. La demanda ha sido presentada ante Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial. En el escrito la compañía española no cifra la indemnización que reclamará al Gobierno argentino, que deberá ser detallada en un paso posterior el proceso. El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ya cifró el día después de la expropiación en el entorno de los 8.000 millones de euros la valoración de su participación del 57% en el accionariado de YPF. Una indemnización a la que habría que sumar, además, la reclamación de otras compensaciones millonarias por los daños sufridos por la pérdida de activos que han acabado en manos de la petrolera argentina. En concreto, Brufau apuntó que solo la valoración del gran yacimiento de Vaca Muerta, uno de los mayores del mundo de hidrocarburos no convencionales, alcanzaría los 14.000 millones. El megayacimiento de Vaca Muerta fue descubierto por YPF cuando estaba bajo el paraguas de Repsol.
En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo
.
Compromiso de 30 países latinoamericanos en favor del patrimonio

Representantes de 30 países de América Latina y El Caribe, y de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) comenzaron a discutir ayer domingo en Chile, un plan de conservación para su Patrimonio Mundial en los próximos siete años. En la reunión, que se extenderá hasta el 5 de diciembre, se debatirán las estrategias que se utilizarán para la administración, conservación, y salvaguarda de los sitios culturales de la región que fueron nombrados Patrimonio Mundial o de la Humanidad por la Unesco, indicó un comunicado del evento. "Nuestra intención es salvaguardar la unidad de los países de la región para defender nuestro patrimonio", dijo Nuria Sanz, representante en América Latina de la Unesco, en la inauguración del evento que se realizó este domingo en el cerro Santa Lucía, en el centro de Santiago. En la reunión se entregarán los lineamientos para la conservación del patrimonio cultural latinoamericano que regirá entre el 2013 y el 2020 y que será presentado en junio del próximo año en la reunión del Comité de Patrimonio Mundial que se realizará en Camboya.

Fiscalía Metropolitana Sur cerró el caso del incendio en la cárcel de San Miguel

La confirmación la entregó el fiscal a cargo de la causa Pablo Sabaj, quien manifestó que se llevará a juico oral a 8 imputados, ex gendarmes del recinto penal, por cuasidelito de homicidio y lesiones. Esto en su calidad de autor con carácter de reiterado. Sabaj aseguró que por ahora se encuentra preparando el documento de acusación, para cuya presentación el Ministerio Público cuenta con 10 días de plazo. Los acusados arriesgan una pena que podría partir en 5 años y 1 día de presidio con derecho a beneficios, por contar con una irreprochable conducta anterior. En el incendio, ocurrido el 8 de diciembre de 2010, murieron 81 internos

Legislarán para que pedófilos no tengan beneficios carcelarios

El gobierno aceptó a través del ministro del Interior, Andrés Chadwick, la solicitud de colocar suma urgencia a un proyecto que deja a los pedófilos fuera de de los beneficios carcelarios. Los legisladores del gremialismo Gustavo Hasbún, Mónica Zalaquett y Cristián Letelier fueron los que presentaron esta iniciativa contra personas que hayan sido condenadas por abusos sexuales a menores. El autor de la moción, Gustavo Hasbún, cree que “es necesario condenar enérgicamente la pedofilia, la explotación sexual infantil y, en general, todo abuso contra nuestros niños, y por eso hemos venido a pedirle al Gobierno que respalde este proyecto y se comprometa a ponerle urgencia para su tramitación. Creemos que no puede haber ninguna concesión a favor de los pedófilos ni de quienes promueven la prostitución infantil. Distintos estudios demuestran que la rehabilitación de estos delincuentes es prácticamente nula, y nos parece que como sociedad debemos sancionar con dureza este tipo de conductas y hacer que los condenados cumplan toda la condena que se les dictó, sin ningún beneficio, para resguardar con la mayor aprensión a nuestros niños”, explicó la diputada Zalaquett.

La Roja otra vez tiene un "general supremo": Asumió Sampaoli
Haciendo una breve reseña de su historia como jugador de fútbol y posteriormente como técnico, hasta llegar a la "U", fue como  el presidente de la ANFP, Sergio Jadue, presentó hoy a Jorge Sampaoli como nuevo técnico de la selección chilena. "Desde este minuto queremos presentarlo como el nuevo técnico de la selección nacional", señaló Jadue, haciéndole entrega del buzo de entrenador. El argentino indicó que "para nosotros como cuerpo técnico es una gran oportunidad que nos da la dirigencia del fútbol chileno. Es un desafío muy importante. Lo haremos con mucha responsabilidad (...) con la obligación de llevar a Chile a Brasil". El flamante seleccionador nacional contó que la primera tarea será ir a Europa "para mirar partidos, vamos a contactarnos con algunos jugadores, trataremos de hablar con muchos jugadores (...) seguramente el nombre de Pizarro (David) como de algún otro jugador serán evaluados en su momento. Todos tendrán las puertas abiertas para participar en este proceso".  Consultado por la disciplina tras lo casos de jugadores marginados en la era de Claudio Borghi por situaciones extrafutbolísticas, el DT aclaró que "con respecto a la disciplina, lo más importante es obtener el compromiso de los jugadores relacionado con la bandera, establecer la convicción de lo importante de ponerse la camiseta de la selección". Sobre los próximos partidos clasificatorios de la selección, ante Perú en Lima y Uruguay en Santiago, el técnico señaló que son trascendentales y los calificó de complicados.

Aylwin: "Yo tengo claro que la DC no participó en el golpe militar"

El ex Presidente Patricio Aylwin salió hoy al paso de la controversia entre su partido y el PC. “Yo no sé por dónde partió el asunto, pero yo aconsejaría que terminara el debate”, afirmó. Ante la controversia tras la acusación del PC a la Democracia Cristriana de haber apoyado el golpe de Pinochet en los primeros momentos, el ex Mandatario aseguró que "todos estos debates son lícitos, pero yo tengo claro que la DC no participó en el golpe", aseguró a la Agencia UPI.  "Estos debates son legítimos y palabras sacan palabras. Yo no sé por dónde partió el asunto, pero yo aconsejaría que terminara el debate. Son cosas para la historia, pero no debieran ser hechos que interfirieran en la política de estos días", enfatizó.

Nuevo Presidente de las acreditaciones en Chile tuvo larga reunión con el ministro Beyer

El flamante Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Matko Koljatic,  sostuvo su primera reunión de trabajo con el ministro de Educación, Harald Beyer. Koljatic fue nombrado por el Presidente Sebastián Piñera este fin de semana en medio del escándalo que afecta a esa entidad por presunto soborno de algunas instituciones para obtener su certificación. El nuevo Presidente de la CNA, que  tiene una vasta experiencia en acreditaciones universitarias a nivel internacional, sucede en el cargo a Íñigo Díaz, quien renunció en octubre por motivos personales.  Luego de reunirse con el ministro de Educación, el académico manifestó estar confiado en que se pueda establecer en el país un nuevo sistema de acreditación que restablezca la confianza de las personas. También se mostró partidario de la idea –que ya ha adelantado el ministerio– de que las acreditaciones de las instituciones ya no sean por una cierta cantidad de años, sino que la certificación indique si la institución está o no acreditada y en condiciones de funcionar como universidad.  Respecto de la investigación que lleva a cabo la Fiscalía contra el ex presidente de la CNA, Luis Eugenio Díaz, además de dos ex rectores, Koljatic afirmó que serán "los tribunales los que tendrán que decir si hubo delito".  No obstante, afirmó que "lo que sí es evidente es que ha habido irregularidades y eso pone en tela de juicio un sistema que es fundamental para algo que los chilenos han pedido con mucha firmeza: una educación de calidad".  Matko Koljatic, quien asumirá el cargo el próximo 2 de enero, es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y realizó sus estudios de postgrado en Stanford University. Fue Vicerrector Económico de la PUC (1987-1994) y director de la Escuela de Administración de la misma universidad (1994-2006) y actualmente se desempeña como profesor titular de la Facultad de Economía y Administración de la PUC y desarrolla actividades de docencia de postgrado en la Universidad Torcuato di Tella de Argentina.
.
La Comisión Especial de Política Antártica sesionará hoy en el continente helado - Nadie ha justificado este gasto millonario
.
La Comisión Especial de Política Antártica de la Cámara de Diputados sesionará este martes 3 de diciembre en el territorio chileno Antártico como una manera de fortalecer la presencia y la preocupación del Estado en esa zona y en su desarrollo científico. "Para mi es un orgullo, una satisfacción poder dar a conocer que la Comisión Antártica y con la presencia de parlamentarios, de los distintos colores políticos vamos a poder sesionar en el continente antártico", afirmó el presidente de la comisión y diputado independiente por Magallanes, Miodrag Marinovic. El legislador indicó que "es una satisfacción poder dar a conocer que la Comisión Antártica y con la presencia de parlamentarios, de los distintos colores políticos vamos a poder sesionar en el continente antártico". Marinovic sostuvo que el objetivo de la visita a la zona es reafirmar la presencia y todas las acciones que el Estado está haciendo. "Nosotros queremos dar una señal que aquí no sólo es el Estado, o el gobierno de turno, sino que también es el poder legislativo que se hace presente en un respaldo de preocupación en el territorio antártico".  La comisión la integran los diputados PPD Pepe Auth, UDI Eugenio Bahuer, PPD Cristián Campos, PS Alfonso de Urresti, RN José Manuel Edwards, UDI Issa Kort, Dc Pablo Lorenzini, Radical Fernando Meza, UDI Iván Moreira, RN Alejandro Santana, y el UDI Fernando Silva.
.
Sampaoli se despide como técnico de la U
.
Jorge Luis Sampaoli Moya dio su última conferencia como técnico de la Universidad de Chile, y prepara su reintegro estya tarde como Director Técnico de la Roja en reemplazo de Claudio Borghi. Acompañado por el presidente del club y todo su cuerpo técnico, entregó sus últimas frases en el Centro Deportivo Azul. Ya vestido sin el buzo del conjunto laico, sino que con una polera blanca y al lado de las copas que levantó, agradeció todo lo que le entregó la institución con la que obtuvo la Copa Sudamericana 2011. Sólo voy a decir que termina un ciclo en un club que me dio la posibilidad de haber crecido como técnico y tener chances diversas de ser elogiado en otros lugares, gracias al grupo que tuve", lanzó el adiestrador. Además, valoró "la consolidación que tuvimos. Para mí es un día donde se van grandes recuerdos de esta etapa en la que vivimos momentos muy gratos. Valoramos y agradecemos a la gente y a la dirigencia". Siguió. "Pasé momentos muy gratos donde se me dio la posibilidad de dar mucho valor en relación a la obtención de logros que nunca imaginamos. Termina un ciclo en el que hicimos grandes amigos", puntualizó en una corta conferencia. También habló el presidente de Azul Azul, José Yurazseck, quien agradeció a "Jorge y su cuerpo técnico el trabajo que hicieron con nosotros, agradecerles las copas, la amistad, el trabajo, la dedicación y el cariño que tomaron por la U". Luego el regente le envió un mensaje a los hinchas. "Entiendan que el club sigue adelante, vendrán nuevos técnicos, nuevas situaciones que nos van a permitir ser tan exitosos en el futuro. Las puertas para Jorge y su equipo están siempre abiertas".
El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, siguió por televisión todos los alegatos de Perú en el Tribunal de La Haya desde el Palacio de la Moneda en Santiago. Lo acompaña en la foto el canciller Alfredo Moreno.
 PERÚ LANZA SUS CARTAS FINALES SOBRE LA MESA DE LA JUSTICIA EN LA HAYA CON ARGUMENTOS YA ARCHICONOCIDOS


Allain Pellet
Mientras en La Haya se está realizando la fase oral en el litigio presentado por Perú contra Chile por el límite marítimo entre ambos países, en Santiago existe gran expectación por los alegatos que se iniciaron esta mañana a las 11 horas (hora de Chile, 15 horas de Holanda) con la intervención del ex canciller Allan Wagner, presentación que no fue de “ataque frontal” como se pensó en Santiago como lo divulgó la prensa de derecha y la televisión , sino en un tono pacífico y de amistad. Posteriormente habló el abogado francés contratado por Perú Alain Pellet. Luego lo hizo el abogado Roadman Bundy en representación de Perú. Le siguió el abogado italiano Tulio Treves y al final de la audiencia lo hizo Michael Wood.

En este contexto la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, entregó la primera declaración oficial del Ejecutivo ante el inicio de los alegatos orales, asegurando que la presentación peruana hasta ahora no contiene ningún argumento nuevo, lo cual fortalece la postura de nuestro país ante la Corte.

Luego de presenciar el inicio de la defensa de Lima junto al Presidente Sebastián Piñera y el canciller Alfredo Moreno en el Palacio de La Moneda, la vocera del Ejecutivo señaló que "no existe hasta ahora ningún argumento ni un hecho que nosotros desconozcamos, y eso nos da tranquilidad en lo que hemos asumido todo este tiempo; que los argumentos de Chile tienen bases sólidas se basan en el derecho internacional y en los tratados internacionales".

La audiencia de hoy
 
Roadman Bundy
A las 11:00 horas comenzó la fase oral del litigio marítimo entre Chile y Perú en la Corte Internacional de La Haya. El primero en exponer fue el agente peruano Allan Wagner, quien pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una "solución equitativa" para su país en el trazado de la frontera marítima con Chile en el Océano Pacífico.

"La causa de Perú estriba en que la delimitación nunca se ha fijado y en ausencia de esa delimitación la misma debe ser determinada por la corte", dijo el representante y ex canciller de Perú, Allan Wagner.

El agente peruano indicó a los jueces del CIJ que "llama la atención de que Chile no haya logrado demostrar ni dónde ni cuándo quedó definida la delimitación.  Chile afirma en su dúplica que las partes no han llegado a acuerdo al carácter jurídico y a la demarcación durante años. Esto no es cierto. No existe una delimitación marítima preexistente, ni convencional ni línea de facto establecida".

Al dirigirse a los magistrados congregados en el Palacio de La Paz, el diplomático sostuvo que "Perú argumenta que el acuerdo de 1952 con Chile y Ecuador (Declaración de Santiago) era para proteger los recursos marinos que estaban siendo explotados por flotas y no una fijación".

Precisó que "se establecía una distancia de 200 millas desde sus costas para los tres países. Nada tenía que ver con las fronteras laterales".

Igualmente recordó durante su exposición que "en 1947, Chile publicó una declaración y Perú un Decreto Supremo respecto a una fijación de 200 millas, que en rigor reflejaban un objetivo común. Pero no se incluía nada respecto a una frontera lateral que siguiera un paralelo como dice Chile".

Wagner precisó que "esta causa reviste la máxima importancia para el Gobierno y el pueblo del Perú. Están en juego los derechos jurídicos fundamentales que el derecho internacional reconoce a un estado costero como es el Perú en cuanto a las zonas marítimas contiguas a sus costas y la delimitación de su frontera marítima con Chile de forma que se llegue a una solución equitativa".

Durante su ponencia, que se extendió por cerca de media hora, el agente peruano indicó que "desde el inicio desearía señalar la admiración del Perú por la aportación que esta corte ha hecho y continúa haciendo para la solución pacífica de los diferendos y al logro de los objetivos estipulados en la Carta de las Naciones Unidas".

A su juicio "la confianza de Perú en la Corte queda demostrada con la declaración del 2003 con la que acepta la jurisdicción notoria de la corte".

Wagner aseguró que "el hecho de plantear un diferendo ante la Corte en general contribuye a reducir las tensiones entre los Estados y en particular en aquellas situaciones en las que enteran en juego derechos que entran en competencia en relación con la soberanía respecto de zonas marítimas".

Tras exponer por cerca de media hora, Wagner cedió la palabra al abogado por Perú, Allain Pellet, quien comenzó diciendo que los presidentes de Chile y Perú se han comprometido a acatar el fallo y que se llegó a esta instancia en La Haya porque Chile no quiso negociar con Perú sobre este tema.

Además, dijo que la delimitación es simple, pero que "Chile ha hecho lo posible por entorpecer" una solución y que "inventó" un límite que nunca fue acordardo. Su exposición se centró en señalar que Chile "deformó" el sentido del tratado de 1952, y que de alguna manera hizo una "alquimia" en convertir un acuerdo en uno de límites marítimos.

El litigante cita el artículo 253 del fallo Nicaragua-Honduras donde la Corte de La Haya dice que los tratados no se pueden presumir, sino que deben ser explícitos. "Chile presenta un embrollo de argucias jurídicas (...) No sé a partir de qué alquimia misteriosa Chile transformó acuerdos pesqueros en tratados", generando "un debate falso".

Al final redondeó que "Perú no pide más, pero tampoco menos que el reconocimiento de sus derechos costeros".

"Es dudoso que la declaración de Santiago sea suficiente, ya que habla de islas y entre Perú y Chile no hay islas", dijo. Agrega que "la llegada del límite del mar no puede estar situado en el paralelo 18 como dice Chile" y asegura que "un croquis basta para demostrar que el punto de la limitación no puede estar situado en el paralelo que indican".
  
Posteriormente intervinieron los abogados representantes de Perú   Roadman Bundy y Tulio Treves, de nacionalidad italiana, quien afirmó, ratificando la postura peruana, de  que "documentos entre Chile y Perú datan de hace 50 años, y no son tratados".

Terminaron las intervenciones con la del abogado Michael Wood, también integrante del equipo jurídico peruano. Mañana seguirán las exposicioones orales de Perú. El miercoles habrá un receso y el jueves continuará Chile hasta el veirnes.  Se espera que el tribunal internacional entregue su veredicto a mediados del 2013.

En Lima, el presidente peruano Ollanta Humala dijo que "estoy convencido de que al día siguiente de conocida la sentencia, que se espera para mediados del 2013, los pueblos de Chile y del Perú reaccionaremos con la calma y mesura que la situación exige".

Lo mismo hizo su homólogo chileno Sebastián Piñera, quien instó por su parte a los habitantes chilenos  y de Perú a evitar "nacionalismos exacerbados que envenenan el alma de los pueblos. El término de este diferendo concederá a chilenos y peruanos una gran oportunidad para renovar nuestras relaciones y abrazar juntos, con convicción y coraje, la agenda de futuro, que debe ser de amistad, colaboración, progreso y paz", aseveró Piñera.

Documentos del caso se hicieron públicos

Hoy se hicieron públicos los documentos que dieron origen al caso. El punto de partida, la Memoria de Perú, fue elaborada el 20 de marzo de 2009. Y tal como la respuesta o Contramemoria chilena, y las respectivas réplica y dúplica, su contenido se mantenía en reserva hasta el inicio de la fase oral del juicio en La Haya.

Perú sostiene que no existen tratados de límites con Chile, por lo que solicita a la corte que defina una delimitación y que se le conceda además una zona de alta mar frente a las costas chilenas, pero que están más allá de las 200 millas marítimas de zona económica exclusiva de nuestro país.

Serán 10 horas en total los que tendrá el equipo peruano entre hoy y el martes para dar a conocer sus argumentos a la Academia Internacional de Derecho, sin que la delegación chilena pueda intervenir en estrados para replicar algunos antecedentes.

En privado, en la delegación chilena comentan que estas jornadas serán complejas. Perú lleva una década construyendo este caso y -tal como Chile- llega a La Haya con un equipo de abogados de primer nivel.

Son varias las situaciones que describe Perú en los documentos -memoria y réplica- que entregó a la corte durante la fase escrita del litigio, y que hoy se hacen públicos.

En la memoria, por ejemplo, de 275 páginas y más de 80 documentos anexos, Perú dice a los magistrados que Chile se demoró 14 años en registrar en la secretaría general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur la Convención de Lima suscrita por Ecuador, Perú y Chile en 1954, pese a ser uno de los instrumentos que complementa el Tratado de 1952.

En la réplica de 344 páginas que presentó Perú el 9 de noviembre de 2010 (respondiendo a la contramemoria chilena), entre otras pruebas para acusar que no hay tratados de límites vigentes con Chile, exhiben una carta náutica chilena de 1989 en la que no figura el límite marítimo a través del paralelo. Mapas que fueron modificados después de 2000.

Chile detalló sus argumentos en dos documentos, contramemoria y dúplica, que también se liberaban esta jornada.

“No hay escapatoria, en el tratado de 1954 las partes convinieron que la frontera marítima estaba desde 1952”, señala la dúplica chilena. El texto de la defensa aporta, entre centenares de documentos probatorios, las actas de negociación del pacto de 1954, donde se deja de manifiesto por parte de los delegados de los tres estados signatarios que el paralelo había sido consagrado como límite marítimo.

En cuanto a la controversia sobre el punto de término de la frontera terrestre, Chile sostiene en la dúplica que “falta jurisdicción de la corte”, debido a que se trata de un tema zanjado por el tratado de 1929 y el pacto de Bogotá sobre solución de controversias es de 1948.

“Para Chile es difícil lidiar con la noción de que el principal órgano judicial de Naciones Unidas deba hacerse cargo de una controversia inventada. No existe en la especie una disputa bona fide (de buena fe). Perú procuró hacer surgir una controversia negando en forma unilateral que la Declaración de Santiago haya efectuado una delimitación convenida”, dice la defensa chilena en la réplica.

Últimas palabras de Piñera

La postura chilena para la fase oral ante la Corte de la Haya fue el tema central en la entrevista que se realizó anoche al presidente Sebastián Piñera en el programa "Tolerancia Cero" de Cilevisión.

Piñera señaló que "a pesar de la preparación de la posición chilena nadie puede asegurar que el fallo pueda darnos 100% la razón". No obstante recalcó que Chile respetará ante todos la resolución que se pueda dar en este juicio. "Esta pretensión peruana de que esto no es un tratado es profundamente equivocada. Perú no sólo los firma sino que además los ratifica con su congreso", señaló luego de plantear estos puntos. En varios momentos Sebastián Piñera reiteró la solidez de la defensa de nuestro país, señalando incluso que "la posición chilena es mucho más fuerte que la posición peruana".

El presidente también se refirió al caso hipotético de que otros países quisieran entrar en un nuevo proceso legal contra nuestro país. Uno de los casos claros es el de Bolivia que busca una salida al mar Pacífico a través de Chile.

Desde ya el director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) de Bolivia, Juan Lanchipa, confirmó hoy que una delegación boliviana asistirá a los alegatos orales entre Chile y Perú en La Haya que comenzaron  hoy. Según explicó Lanchipa, el objetivo del viaje a Holanda es "efectuar un seguimiento de primera mano a las argumentaciones que ambos países expondrán ante la Corte, esto con la finalidad de determinar las implicaciones jurídicas de estas alegaciones para el diseño de la demanda marítima de Bolivia". A su vez, el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, explicó anoche a la agencia boliviana ABI, que la comisión está integrada por el embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, el propio Juan Lanchipa, el embajador de Bolivia en los Países Bajos, Roberto Calzadilla, y el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce.

Diremar es la instancia creada por el Presidente, Evo Morales, para preparar una demanda contra Chile en tribunales internacionales. Morales había anunciado en marzo del año pasado que Bolivia iría a instancias internacionales, pidiendo una salida al mar, pero hasta ahora no lo ha hecho.

El Presidente Sebastián Piñera explicó que Chile es y será un país respetuoso de los tratados internacionales, recalcando su plena confianza en la solidez de los argumentos que presentará Chile ante La Haya.

"No quiero crear falsas expectativas", pero "tengo el convencimiento íntimo y firme de que el caso chileno es un caso sólido y justo", dijo Piñera en Chilevisión.

La solidez de la posición chilena, indicó, se basa en los tratados de 1952 y 1954, firmados por Perú, Ecuador y Chile, por la forma en que se han aplicado en la práctica durante 50 años, y por "innumerables actos oficiales" por parte del gobierno de Lima.

Sobre la posibilidad de que Chile se hubiera negado a asistir a La Haya para discutir el tratado que Perú alega, el Presidente dijo que "si un país (que suscribió el tratado de Bogotá) no va a ir a la Corte, el tribunal sigue el juicio en ausencia de ese país", dejando claro que no había otra opción más que acudir al tribunal internacional.

Sobre el intento de Perú de firmar un tratado con Ecuador y llevarlo a La Haya, como una forma de dar a entender que los documentos del 52' y 54' no son tratados, el Presidente expresó que fue un intento fallido.

El mandatario afirmó que Ecuador no ha firmado ningún nuevo tratado con Perú "porque no lo han llevado al Congreso" (como debe hacerse con los tratados oficiales). Lo que tiene ambos países es un acuerdo que ratifica los tratados anteriores. "Lo que Perú intentó hacer... creer es que no había tratado con Ecuador. No resultó", recalcó.

Sobre posibles falencias de una diplomacia chilena demasiado reactiva, que no previó un posible plan estratégico que habría aplicado Perú para generar el caso que disputa ahora, Piñera dijo que "¿Chile ha cometido errores? Sí, ha cometido errores, pero también Perú ha cometido errores".

Sobre la posibilidad de que Bolivia lleve a Chile a La Haya y ocupe el mismo mecanismo que Perú para llamar la atención sobre su demanda marítima contra Chile, Sebastián Piñera recalcó que La Paz “no puede llevarnos unilateralmente al tribunal de La Haya”, porque el tratado de Bogotá es para problemas posteriores