kradiario.cl

martes, 6 de noviembre de 2012

En desarrollo
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo


Zalaquett competirá por un cupo en el Parlamento
El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, comunicó esta tarde al concejo municipal su decisión de evaluar una posible candidatura al Parlamento, tras haber perdido las elecciones del pasado 28 de octubre contra la candidata de la oposición, Carolina Tohá. Debido a que el cambio de mando en el Municipio se produce el 6 de diciembre y la legislación obliga a quienes ocupan cargos públicos a que dejen sus ocupaciones a más tardar el 16 de noviembre, el edil informó de la situación a su concejo. Al diario  La Tercera declaró que "yo voy a trabajar hasta el último día que la ley me lo permita, por lo tanto, no he presentado mi renuncia. Lo que sí, dado una cantidad de rumores que habían, me pareció prudente matar los rumores de una vez y, en primer lugar, llamar a Carolina Tohá" para dar cuenta de la situación. Zalaquet no especificó si postulará al Senado o a la Cámara.
Tribunal Electoral decidió ordenar un nuevo conteo público en Ñuñoa
.
El Tribunal Electoral Regional Metropolitano decidió ordenar un nuevo conteo de votos en 84 mesas de la comuna de Ñuñoa, tras denuncias de anomalías en el escrutinio municipal. La medida se adopta en respuesta a la reclamación de Renovación Nacional, que pedía escrutar la mesa número tres de varones en el Estadio Nacional, lo que fue extendido a 84 mesas. De esta forma se extiende la controversia entre el oficialismo y la Concertación, luego que la socialista Maya Fernández se diera por ganadora en las pasadas municipales por sólo 18 votos por sobre el actual jefe comunal, Pedro Sabat. La decisión fue dada a conocer por el presidente de la segunda sala del tribunal, Manuel Antonio Valderrama, quien señaló que se trata de 56 mesas de la circunscripción Plaza Egaña y 28 del Estadio Nacional. El nuevo conteo de votos debiera realizarse este viernes a partir de las 9 de la mañana, según indicó el magistrado Valderrama
 
La situación de Ñuñoa en cifras

34.149 votos para Fernández
34.131 votos para Sabat
18   votos de diferencia
722 votos en blanco
1.729 votos nulos

El Tribunal Electoral aceptó realizar conteo público de los votos de 90 mesas de votación

Nuevo caso de meningitis en una niña de 5 años en Santiago Centro

Un nuevo caso de meningitis se registró en la Región Metropolitana. Se trata de una alumna de 5 años de edad del colegio Filipense, ubicado en la comuna de Santiago Centro, que actualmente se encuentra internada en una clínica privada. La Seremi de Salud, implementó las medidas de prevención y procedió a la entrega de antibióticos a los compañeros de curso, usuarios del transporte escolar y a la familia de la menor para evitar posibles contagios. Según la seremi Rosa Oyarce, el diagnóstico clínico habla de una meningitis meningocócica, sin embargo, hizo un llamado a la calma asegurando que no se puede definir aún con certeza qué tipo de meningitis es, pues se requiere de los estudios del laboratorio de la clínica donde se encuentra la menor y la certificación de la bacteria por parte del Instituto de Salud Pública, proceso que podría demorar entre 24 y 72 horas.

Socialistas acusan a RN de ejercer fuerte presión en Ñuñoa para dar vuelta el resultado
A través de un comunicado público, el Partido Socialista salió a defender la elección de Maya Fernández Allende como nueva alcaldesa de Ñuñoa y denunció "una indebida presión mediática que ha realizado Renovación Nacional sobre la Justicia Electoral". En este contexto el Presidente de RN, Carlos Larráin dijo que el ex alcalde  Pedro Sabat ganaba por treinta votos a la nieta de Salvador Allende . La alcaldesa electa Maya Fernández evitó hacer mayores comentarios sobre la situación electoral de Ñuñoa y la ofensiva de Carlos Larraín y RN para que Sabat recupere el sillón edilicio que perdió el 28 de octubre pasado. En una actividad de la Corporación Humanas, Fernández dijo que hablaría después de que se resuelva el problema. Hasta ahora, según lo informado por el timonel de RN, la mesa 30 del Estadio Nacional, que no se escrutó, le daría una ventaja de 30 votos a Sabat. El socialismo, en su comunicado, agregó "en la comuna de Ñuñoa fue electa como nueva alcaldesa la candidata de la oposición, Maya Fernández Allende, conforme  lo indica el sistema de conteo rápido del Ministerio del Interior, el recuento oficial de los Colegios Escrutadores y el reconocimiento público de su contendor, Pedro Sabat". Y agrega que "con el objeto de defender el triunfo de Maya Fernández y de garantizar el respeto de la voluntad de los ñuñoínos y las ñuñoínas expresada en las urnas, el Partido Socialista de Chile formalizó el sábado pasado una presentación ante el Tribunal Electoral Regional para que se contabilicen una serie de votos a favor de Maya Fernández Allende que no fueron incorporados en el recuento oficial por diversas razones, entre las que se consideran una serie de irregularidades que favorecerían la opción del candidato Sabat". Finaliza el comunicado  diciendo que  "queremos denunciar una indebida presión mediática que ha realizado Renovación Nacional sobre la Justicia Electoral. Especialmente sospechoso nos parece que los líderes de dicho partido presenten cuentas exactas del resultado de la elecciones Ñuñoa, cuando -como gobierno- se demoraron casi una semana en entregar los resultados electorales al país, poniendo en tela de juicio la tradición de transparencia del sistema electoral chileno".
Los protagonistas de la disputa presidencial en EE UU ya votaron

El candidato republicano a la vicepresidencia, Paul Ryan, fue hoy el último en ejercer su derecho a voto de los cuatro personajes políticos que integran las dos listas centrales a la Presidencia de EE UU.  Lo hizo en Janesville, Wisconsin, al norte del país. Antes votó Mitt Romney y Joe Biden, el vicepresidente de Obama, lo hizo acompañado de su esposa Jill en el estado, Delaware. El Presidente sufragó en forma adelantada el 25 de octubre en Chicago, Illinois. Romney votó esta mañana temprano  acompañado de su esposa Ann en Belmont, cerca de Boston, Massachusetts.

Obama felicitó a Romney por su "enérgica" campaña electoral

El presidente de EE.UU. y candidato demócrata a la reelección, Barack Obama, felicitó hoy a su rival republicano, Mitt Romney, por su "enérgica" campaña y se mostró confiado en lograr los votos necesarios para seguir cuatro años más en la Casa Blanca. Obama habló brevemente con los periodistas tras realizar una visita no anunciada a una oficina de la campaña demócrata cercana a su casa de Chicago, desde donde llamó por teléfono a voluntarios del estado de Wisconsin para agradecerles por "trabajar duro" en su nombre. El presidente fue recibido en esa oficina con grandes aplausos por más de una veintena de voluntarios, algunos con lágrimas en los ojos. El presidente dio las gracias "a todas las personas increíbles que están trabajando tan duro, haciendo llamadas telefónicas y asegurándose de que la gente vaya a votar".

Diputado Saffirio: "En este Gobierno nadie responde políticamente por sus actos"

El diputado DC René Saffirio, quien hasta ayer era el interpelador de Rodrigo Hinzpeter que estaba fijada para el  próximo 21 de noviembre,  reconoció hoy que esta  interpelación quedó sin efecto tras el cambio de gabinete de ayer, que movió a Hinzpeter de Interior a Defensa. Señaló en este contexto que "el traslado del ministro refleja la incapacidad del gobierno de cumplir con una de sus promesas básicas, terminar con la fiesta de los delincuentes". Agregó que "en este Gobierno nadie responde políticamente por sus actos y esta forma de sacar al ministro, obviamente, imposibilita que pueda responder por sus actos en la Cámara de Diputados.  "Este Gobierno ha fracasado con su principal promesa y este ministerio, en especial, hace agua por todos lados, es una seguidilla de escándalos e irregularidades y, en relación a la delincuencia, no sólo no logró terminar con aquella fiesta, sino que hoy tiene en su filas, a funcionarios que han sido querellados por cohecho y fraude al fisco; una vergüenza que se pretende invisibilizar sacando al responsable de la cartera: el ministro Rodrigo Hinzpeter ". El parlamentario DC agregó solicitaré a mi bancada que evalúe junto a la Concertación la creación de una comisión investigadora, al menos por los casos más recientes, aunque lamentamos profundamente que Hinzpeter no responda por la represión policial que sufrieron miles de manifestantes, especialmente menores, escolares y niños mapuches”.

La "U" cayó al tercer lugar en ranking de clubes

La Universidad de Chile cayó al tercer lugar en el nuevo ranking mundial de clubes, que elabora cada mes la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS). Los azules llevaban cinco meses escoltando al Barcelona, líder de este escalafón mundial, pero la excelente temporada del Atlético de Madrid relegó a los dirigidos por Jorge Sampaoli.
Los catalanes suman 349 puntos, escoltado por los "colchoneros" con 290, mientras que la U tiene 289,5 unidades. Los universitarios deben revalidar ahora los puntos del año pasado por el título de la Copa Sudamericana y del Torneo de Clausura. Más atrás se ubican Boca Juniors, Real Madrid, Chelsea, Bayern Munich, Corinthians, Athletic Club de Bilbao y Twente.

Comenzaron las elecciones en Estados Unidos

Los ciudadanos de Estados Unidos deciden hoy la continuidad del presidente Barack Obama o el cambio personificado en la figura del senador republicano Mitt Romney. En medio de un sinnúmero de encuestas, los candidatos llegan virtualmente empatados a estos comicios que asoman como los más reñidos y polarizados en la historia de EEUU. En ese contexto, el patrón de comportamiento de los votantes se ha vuelto tan predecible en las últimas décadas que cada vez quedan menos estados indecisos por disputar. De ahí la importancia que tiene en estas elecciones el Estado de Ohio. En las últimas décadas, el mapa político de Estados Unidos se ha vuelto tan predecible y polarizado que en cada elección quedan menos estados indecisos a disputar. Uno de ellos es precisamente el de Ohio. Este estado pone en juego 18 votos electorales de los 270 que, como mínimo, necesita cualquier candidato para poder proclamarse ganador. En la elección anterior favoreció a Obama, pero en las anteriores elecciones benefició al candidato republicano. Hasta ahora ningún republicano ha llegado a la Casa Blanca sin Ohio, y el último demócrata en ganar sin el apoyo de este estado fue John F. Kennedy en 1960. Estados como Virginia, Nueva York e Indiana, fueron los primeros en abrir hoy sus puertas para elegir al próximo presidente y renovar el Congreso y parte del Senado. En estos momentos la mitad de EE UU está votando al completarse la apertura de las mesas en 26 Estados.

lunes, 5 de noviembre de 2012

LUNES, 5 DE NOVIEMBRE DE 2012
EDICIÓN 785 SEMANA 135 AÑO 3
.
Hasta hoy 460.959 visitas
.
(PRÓXIMA EDICIÓN: MARTES, 6 DE NOVIEMBRE)

http://www.kra.cl

OBAMA O ROMNY: ¿LA GRAN INCÓGNITA? 
MAÑANA CONOCEREMOS LA RESPUESTA

TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

OBAMA O ROMNEY: DOS POLÍTICAS Y DOS DESAFÍOS DISTINTOS.
EL QUE DECIDE MAÑANA EN EE UU ES EL ELECTOR , POR WALTER KROHNE
ANDRÉS CHADWICK ES EL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR
EE UU: LEGISLADORES, MÁS RICOS PESE A LA CRISIS, POR ERNESTO CARMONA
TERMÓMETRO NOTICIOSO 
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KRADIARIO
EL PODER Y LO NUEVO, ESCRIBE EL ACADÉMICO WILSON TAPIA VILLALOBOS
¿LA DERECHA CAE?, ESCRIBE EL SOCIÓLOGO HUGO LATORRE FUENZALIDA
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES, POR FRANCISCA PIMENTEL
.

KRADIARIO
o
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor

Walter Krohne
.
Columnistas

Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos

Flash deportivo de los lunes

Francisca Pimentel

Colaboradores Periodísticos:

Hernán Ávalos, Myriam Carmen Pinto, Pablo Icaza y Gabriel Sanhueza Suárez

Producción y Coordinación General

Milenka Soletic Lasnibat

DIRECCIÓN INTERNET:

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.cl

OBAMA O ROMNEY: DOS POLÍTICAS Y DOS DESAFÍOS DISTINTOS - EL QUE DECIDE MAÑANA EN EE UU ES EL ELECTOR 
Por Walter Krohne

Ha sido una larga y difícil campaña electoral que no deja luces claras de quien mañana será el Presidente de uno de los países más poderosos del mundo, si continúa el demócrata Barack Obama o asume el cargo el republicano Mitt Romney.

La diferencia entre ambos en un país en crisis será notoria y muy decisiva en los próximos cuatro años. El cuadro es difícil porque la potencia del norte se ha debilitado mucho mostrando un desempleo de 8%, un crecimiento detenido de un 2%, una baja de 4,6% de los ingresos medios desde 2009, cuatro años de déficit de trece dígitos, una guerra que ya parece perdida en Afganistán y una reforma “a medias” en el sector de la seguridad social y la salud.

Este es el panorama que no será fácil de resolver y que Romney desea asumir como desafío, pero con una política capitalista en extremo. El republicano es uno de los hombres más ricos de EE UU. Sus partidarios opinan que él sabe realmente de negocios y le será posible sacar adelante a la unión. Sin embargo, es un empresario y un hombre rico que tiene “pecados”, siendo el más grave la venta de todas sus empresas a firmas extranjeras que dejaron a miles de estadounidenses sin trabajo. Eso duele y pesa mucho entre los electores.

Para el público estadounidense hay razones y razones para votar a favor o votar en contra de Obama, quien dio grandes esperanzas cuando fue elegido en 2008, pero no cumplió en la forma como hubiesen querido sus electores, hoy muchos se muestran desilusionados.

Sus partidarios reconocen que no todo ha sido culpa de Obama, porque él heredo una de las peores crisis político-económicas de la historia de EE UU como fue le herencia dejada por George W. Bush con un mundo prácticamente en llamas. Y a pesar de todos los inconvenientes y nuevas crisis el actual Gobierno ha logrado acercarse a un nivel más seguro de estabilización económica del país, aunque aún falte mucho por hacer.

Así Obama ha aumentado mucho el gasto a través de programas temporales en el campo energético, en educación e infraestructura con una reducción sustancial de gasto en defensa. En contrastre Romney quiere limitar el gasto global federal bajándolo de 24 a 20% del PIB, y mantener en un 4% el gasto en defensa. Los demócratas no están de acuerdo en reducir todos los gastos que no se relacionen con la defensa, porque esto generaría sólo la contracción de la economía.

Igualmente en el tema de los impuestos, Obama los subiría y Romney los bajaría. Ha manifestado su inclinación de reducir la tasa fiscal corporativa, que es la más alta de los países de la OCDE a un 25% y gravaría a las empresas multinacionales estadounidenses sobre una base territorial en lugar de mundial para incrementar su competitividad fiscal.

La reforma del Medicare y Social Security de Obama que ha desarrollado grandes déficits, no debería tener grandes cambios, según los demócratas, pero Romney insiste en que esta reforma debe tener modificaciones fundamentales. Ya ha dicho que está a favor de aumentar gradualmente la edad de jubilación, un modelo de respaldo excepcional para Medicare y direccional a los estados federados para el seguro de salud de los pobres Medicaid.

Obama no se ha mostrado muy interesado en la liberalización del comercio global, como se aprecia en la Ronda de Doha de negociaciones comerciales que sigue paralizada. Romney en cambio es un partidario del libre comercio.

El déficit presupuestario de EE UU es también una preocupación muy seria. Si con Obama habría mayores déficits que con Romney, EE UU necesitará más capital de Europa , América Latina y Asia, mientras impuestos y deuda más altos, impedirán el crecimiento estadounidense lo que hundiría las exportaciones de dichas regiones. Así también Obama busca conducir a su país a una situación como la de estados de bienestar europeos, lo que Romney rechaza de plano.

Esta es la situación que deben observar y resolver los electores de un país de 311 millones de habitantes. Si nos ubicamos en América Latina, los analistas piensan que da lo mismo quien gane mañana, porque los intereses del ganador seguirán no estando en la región como ya ha ocurrido con Obama, que en sus primeros cuatro años hizo sólo una gira relámpago por tres países latinoamericanos: Brasil, Chile y El Salvador. Ciertamente el triunfo o la derrota de Obama dependerá de la actitud que adopten mañana los electores al interior de la unión porque el resto del mundo no le ayudará en nada.

ANDRÉS CHADWICK ES EL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR - HINZPETER PASÓ A DEFENSA


El Presidente de la República, Sebastián Piñera, designó al que debe ser su último gabinete ministerial que quedó encabezado por el ex ministro vocero de Gobierno Andrés Chadwick en reemplazo de Rodrigo Hinzpeter quien asuimió la cartera de defensa. Sustituye a Chadwick en la vocería la hasta ahora Intendenta de Santiago Cecilia Pérez Jara.

En el ministerio de Obras Públicas reemplaza al hasta ahora ministro Laurence Golborne, María Loreto Silva Rojas. El ministro de Vivienda y Urbanismo Rodrigo Perez Mackena pasa al Ministerio de Bienes Nacionales en reemplazo de Catalina Parot, sin dejar su actual cargo en Vivienda.

La ceremonia, en la que no participaron los ministro de RR EE Alfredo Moreno ni tampoco el de Hacienda Felipe Larráin, ambos en el extranjero, se efectuó en el Salón Montt Varas del Palacio de la Moneda, donde el Presidente Piñera pronuncia en estos momentos un discurso.
La nueva carta del gabinete ministerial es María Loreto Silva Rojas, abogada de profesión (Universidad de Chile), tiene 45 años y es madre de 4 hijos. Fue socia y jefa del grupo de Práctica de Mercados Regulados del estudio Jurídico Morales & Besa. Durante su vida profesional se ha especializado en las áreas relacionadas con el desarrollo de la infraestructura pública nacional, particularmente en materias relacionadas con la gestión y aplicación de los contratos de concesión de Obras Públicas.

Ha sido abogada de la Cámara Chilena de la Construcción y participó en la redacción de la Ley de Concesiones, de la legislación sanitaria y en la elaboración del libro Nueva Legislación Sanitaria y sus Reglamentos , publicado conjuntamente por la Cámara Chilena de la Construcción y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

El 11 de marzo de 2010 asumió como subsecretaria de Obras Públicas para luego ser nombrada como titular de la cartera.

La lista del nuevo gabinete es la siguiente:
.
.Interior: Andrés Chadwick

RR EE: Alfredo Moreno
Segegob: Cecilia Pérez Jara
Segepre: Cristián Laroulet
Defensa: Rodrigo Hinzpeter
Economía Pablo Longueira
Vivienda: Rodrigo Perez Mackena
Hacienda: Felipe Larraín
RR EE: Alfredo Moreno
Justicia: Teodoro Ribera
Ministro del Desarrollo: Joaquín Lavín
Transporte: Pedro Pablo Errázuriz
Salud: Jaime Mañalich
Enegía: Jorge Bunster Betteley
Minería: Hernán de Solminihac
Medio Ambiente: María Ignacia Benítez
Sernam: Carolina Schmidt
Cultura: Luciano Cruz-Coke
Bienes Nacionales: Rodrigo Perez Mackena

El cargo de Intendente de Santiago que dejó hoy Cecilia Pérez Jara será designado en las próximas horas o días.
EE UU: LEGISLADORES, MÁS RICOS PESE A LA CRISIS

Por Ernesto Carmona

El patrimonio de los miembros del Congreso de EE UU continúa creciendo, a despecho de la recesión económica. Un análisis financiero publicado el 1 noviembre de 2011 por el periódico Roll Call, de Capitol Hill, titula “Y los ricos del Congreso tienen más fortuna: El análisis demuestra que el patrimonio de los legisladores creció 25% en dos años”.

Casi el 90% del aumento se concentró en los 50 miembros más ricos del poder legislativo, informa la noticia N° 11 más ocultada por los grandes medios corporativos, según el ranking del Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California.

Vacunados contra la recesión económica y la disminución de la riqueza familiar, los representantes y senadores co-gobiernan la nación llenándose cada vez más los bolsillos, según el análisis de Roll Call a los formularios con la información financiera declarada por los legisladores (Roll Call significa “pasar lista”).

Usando la evaluación mínima de activos declarados, la revista concluyó que los miembros de la Cámara y Senado poseían en 2010 un valor neto colectivo de 2,04 mil millones de dólares, con un aumento de 390 millones de dólares sobre los 1,65 mil millones de dólares en activos declarados en 2008. Las declaraciones escrutadas no incluyen activos que no generan ingresos, como las residencias de los legisladores y probablemente otros bienes raíces no declarados.

Luke Johnson, del Huffington Post, comentó el 1 de noviembre 2011, que el representante Darrell Issa, republicano por California, declaró activos por valor de 295 millones de dólares, en gran parte provenientes de ganancias en su negocio de alarmas de automóviles. Nancy Pelosi, representante por California y líder de la minoría demócrata, aumentó su riqueza en 62,2% desde 2009 a 2010, de 21,7 millones de dólares a 35,2 millones. Otros tres políticos que incrementaron sus fortunas en 2010 fueron el presidente de la Cámara, John Boehner, republicano por Ohio; y los senadores Harry Mason Reid, de Nevada, líder de la mayoría demócrata; y Mitch McConnell, de Kentucky, líder de la minoría republicana.

Datos de la Reserva Federal mostraron en marzo 2011 que los activos de las familias estadounidenses declinaron en 23 por ciento entre 2007 y 2009, descendiendo de 125.000 a 96.000 dólares, en gran parte por la disminución del valor de sus viviendas. Las familias también asumen una mayor deuda, aunque el 10% top vio descender el valor neto de sus activos en un promedio menor, de 13%.

El buen negocio de legislar

Los demócratas concentran el 80% de la riqueza en el Senado, en tanto los republicanos reúnen el 78 por ciento de la riqueza en la Cámara. Los 50 miembros más ricos del Congreso poseían el 78% del patrimonio neto de la institución en 2008 (1.29 mil millones de dólares del total de 1,65 mil millones), en 2010 la porción de los 50 más ricos había aumentado en 80% ($ 1.630 millones de dólares del total de $ 2,04 mil millones). El pastel de la riqueza del Congreso se hizo más grande, y los miembros más ricos tienen cada vez una mayor tajada, indicó Roll Call.

Pero todavía hay mucho para repartir. Según Roll Call, 219 miembros del Congreso informaron tener activos por valor de más de $ 1 millón el año pasado. Sustrayendo el valor mínimo de sus pasivos, el número total de millonarios del Congreso descendió a 196, siempre sin considerar el valor de su residencia o de otros bienes que no generan renta. Si se asume que cada miembro del Congreso tiene parejamente viviendas de 200.000 dólares, el número total de millonarios se elevaría a 220 miembros, justo el 40% del Congreso.

Al igual que ocurre con la población general de EEUU, algunas personas excesivamente ricas sesgan los promedios para el resto de los miembros. Pero resulta si el miembro promedio del Congreso es mucho más rico que la media de las familias de EEUU.

Por ejemplo, dividiendo la riqueza total de legisladores por el número de miembros del Congreso resulta una media de valor neto de cada uno de alrededor de 3,8 millones de dólares, (excluyendo los bienes no generadores de renta, como residencias personales). En comparación, para el resto del país y en base a estadísticas dadas a conocer por la Reserva Federal, el valor neto medio del hogar estadounidense es de alrededor de 500.000 dólares este año (2011, incluyendo las residencias familiares), de acuerdo con David Rosnick, economista del Centro para la Investigación Económica y Política.

Pero un puñado de miembros del Congreso posee riquezas por valor de decenas o incluso cientos de millones de dólares. El más rico de este año, es el representante Michael McCaul (R-Texas), que declara un valor mínimo de 294 millones de dólares, y esto significa que su riqueza propia eleva el promedio de todos los miembros del Congreso a cerca de 500.000 dólares.

El congresista Darrell Issa informó este año que sus activos 2010 tenían un valor mínimo de 295 millones de dólares, casi el doble del año anterior. La razón del cambio parece deberse en parte a que el republicano de California trasladó algunas de sus propiedades de una sola a varias cuentas separadas. Una cuenta que Issa había enumerado de un valor mínimo de 50 millones de dólares en 2009 cayó a un valor mínimo de 25 millones en 2010, pero agregó 11 cuentas por un valor mínimo combinado de 38,2 millones. Aunque ninguno de los valores aumentó en la cuenta de efectivo (o propiedad), el valor mínimo de los activos aumentaron en el papel en 13,2 millones de dólares, o 25%.

Los estudios de los patrones de inversión del Congreso realizados por el profesor de bienes raíces Alan Ziobrowski, en Georgia State University, indican que los legisladores de ambas cámaras tienden a obtener mejores resultados en sus carteras de inversión que el estadounidense promedio, en parte debido a que " en mi mente no hay duda de que están operando de alguna manera con la información que está ahí [en el Congreso]”.

Para el Congreso, el valor medio neto en 2010 fue de aproximadamente 513.000 dólares. Para los hogares habituales, la Junta de la Reserva Federal fijó esa cifra en cerca de 120.000 dólares en 2008, y ese número este año es probablemente de alrededor de 100.000 dólares, dijo Rosnick.

Sin una comparación exacta entre el Congreso y el resto de la nación, está claro que los legisladores "son mucho más ricos que cualquier estadounidense típico", dijo Rosnick.

Cierre
TERMÓMETRO NOTICIOSO

Sección de kradiario dinámica y en continuo desarrollo



URGENTE: Andrés Chadwick es el nuevo Ministro del Interior - Hinzpeter pasa a Defensa (Ver informe separado).

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, designó el que debería ser su último gabinete ministerial que quedó encabezado por el ex ministro vocero de Gobierno Andrés Chadwick en reemplazo de Rodrigo Hinzpeter quien asuimió la cartera de defensa.


Rodrigo Hinzpeter asumiría la cartera de defensa a las 18 horas de hoy

En fuentes periodísticas se adelantó que esta tarde, pasadas las 18 horas, se va a dar a conocer el cambio de Gabinete. Según estas fuentes el nuevo ministro de Defensa en reemplazo de Andrés Allamand será Rodrigo Hinzpeter y la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, llegaría a La Moneda como nueva vocera de Gobierno. Pasadas las 16 horas, el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, confirmó que hoy se concretará el esperado cambio de gabinete que sacará a los ministros Laurence Golborne y Andrés Allamand del Gobierno para iniciar la carrera presidencial. "Hoy a las 6 de la tarde tenemos cambio de Gabinete”, dijo Chadwick a los periodistas, pero se negó a entregar mayores detalles. “El presidente ya ha citado a todos sus ministros”, agregó.

Cambio de Gabinete: Salen ministros Golborne, Allamand, Schmidt, Mayol, Parot y Cruz-Coke

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, decidió hoy la salida esta semana del Gabinete de los presidenciables Laurence Golborne (independiente con apoyo de la UDI)  y Andrés Allamand (RN), quienes quedarán en libertad de acción para comenzar sus respectivas campañas previas a posibles primarias. Igualmente dejarían el Gabinete los ministros del Sernam, Carolina Schmidt (Independiente), Agricultura, Luis Mayol (Independiente), Catalina Parot (RN),  y Luciano Cruz-Coke (Independiente), que postularían a cargos parlamentarios. Así, en el curso de esta semana se concretará el anunciado cambio de Gabinete que sería el último del gobierno del presidente Sebastián Piñera, como declaró hoy el presidente de Renovación Nacional (RN) Carlos Larraín. El senador designado hizo esta afirmación al salir de la reunión del comité político que presidió el primer mandatario, como ocurre cada semana. En cuanto al mecanismo de primarias que realizaría RN con la UDI, el senador señaló que hace seis meses que RN viene pidiendo dicha fórmula. "Hemos insistido mucho, desde el primer día, o sea hace seis meses, de que las encuestas era un mecanismo insuficiente. Me parece que ese tema quedó resuelto, con lo que pasó en las encuestas previas a la elección (municipal), que no pudieron medir siquiera la intención de votar". En esa línea, agregó que "las primarias tienen la virtud de permitirle a mucha gente intervenir en política, opinar, ayudar en el proceso poítico, como quién dice, de revitalizar la política, y ese es el propósito nuestro".

Los votantes hispanos podrían salvar a Obama

Si los votantes hispanos acuden en masa a las urnas, el Presidente estadounidense y aspirante demócrata a la reelección, Barack Obama, podría ganar 4 estados clave: Nevada, Colorado, Florida y Virginia, según un sondeo difundido este lunes. Esos 4 estados combinados representan 57 electores de los 270 necesarios para obtener la victoria en las elecciones del martes, que hasta ahora arrojan un empate entre Obama y Romney a nivel nacional, según sondeos. Las elecciones presidenciales estadounidenses se dirimen de forma indirecta, a través de un Colegio Electoral, e históricamente un puñado de estados son los que inclinan la balanza. Nevada cuenta con 6 electores, Colorado 9, Florida 29 y Virginia 13. El 73 % de los votantes registrados hispanos se declaran favorables a Obama, un 24 % por Romney, según el informe del grupo de medios hispanos ImpreMedia y de LatinoDecisions, una firma especializada que durante 11 semanas ha rastreado el voto hispano. El sondeo "sugiere que el Presidente Obama obtendrá un porcentaje récord del voto hispano, lo que a su vez le dará el triunfo en estados claves y suficientes votos del Colegio Electoral para retener la presidencia", explicó el comunicado. LatinoDecisions asegura que la motivación de los hispanos ha ido creciendo con la reñida campaña electoral. "Si Obama se alza con el 73 % del voto hispano o más, eclipsaría el 72 % que obtuvo Bill Clinton en su reelección masiva de 1996, y marcaría el resultado más alto registrado hasta ahora por un candidato presidencial demócrata", explicó el informe. El sondeo se realizó entre el 26 de octubre y el 1 de noviembre entre 300 votantes hispanos, en inglés y en castellano.

La segunda vuelta de las elecciones de la FEUC son esta semana
.
Este miércoles y jueves los estudiantes de la Universidad Católica volverán a las urnas para renovar la directiva de la FEUC luego que en las elecciones del 23 y 24 de octubre pasado ninguna de las listas que compitieron obtuviera el 50% +1 de los sufragios. En el proceso electoral se jugarán las cartas los candidatos Diego Vela, de Nueva Acción Universitaria (NAU), movimiento de centro izquierda al que pertenece Noam Titelman, actual presidente de la FEUC, y Cristián Stewart, de la lista de derecha de Solidaridad. En los comicios pasados NAU logró 3.802 sufragios, quedando con la primera opción para la 2° vuelta, y Solidaridad 3.248 votos. Cerca de 22 mil alumnos participarán en el proceso que se iniciará a las 9 de la mañana del miércoles con la apertura de las mesas en los 4 campus de Santiago: Oriente, San Joaquín, Lo Contador y Casa Central y la sede Villarica de la universidad. La lista de NAU luchará “una universidad con todos y para todos”. El candidato positor Cristián Stewart, entretanto, plantea que su lista es “una alternativa abierta y transversal”.

Hyundai encabeza la lista de vehículos más robados en primer semestre del 2012

Diez son las marcas de automóviles más robadas en Chile en una lista que encabeza Hyundai que registró 2.338 casos en el primer semestre de este año. Le siguen Nissan (1.617), Toyota (1.407), Chevrolet (965), Kia (960), Subaru (933), Suzuki (867), Honda (326), Mitsubishi (317), y Fiat (304). Por modelos, los 10 más robados son: V-16 (Nissan) (594 unidades), Santa Fe (Hyundai) (571), Yaris (Toyota) (524), Legacy (Nissan) (487), Accent (Hyundai) (481), Tucson (Hyundai) (309), Sentra (Nissan) (278), Luv (Chevrolet) (255), Hilux Toyota (227), Fiorino (Fiat) (208). Las cifras fueron entregadas este domingo por el subsecretario de prevención del delito, Cristóbal Lira, quien realizó un enérgico llamado al Congreso para que apruebe a la brevedad la ley que aumenta las penas a la receptación de vehículos robados. Mañana martes, la comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, discutirá la ley que aumenta de 51 días a 3 años y un día la pena mínima a quien sea sorprendido conduciendo un vehículo robado.

El Gobierno boliviano le da nuevos problemas a Chile, ahora por el Silala 

La gobernación boliviana de Potosí informó ayer que construirá una carretera en la región de los manantiales del Silala, fronteriza con Chile, y que planea bombear en 2013 esas aguas a una zona vecina donde hay problemas por falta de lluvias. El gobernador de Potosí, el oficialista Félix González, anunció las obras a los medios estatales, tras destacar el inicio hace diez días de la construcción de cuatro represas en la zona del Silala para criar truchas, lo que mermará temporalmente el flujo de las aguas que van hacia el norte del Chile. Esos recursos, que tienen un flujo de más de 200 litros por segundo, son objeto de una controversia entre Bolivia y Chile. Bolivia argumenta que las aguas del Silala son manantiales o vertientes que fluyen por canales artificiales a Chile desde el siglo pasado, pero este país sostiene que es un río internacional.  El Gobierno chileno ha pedido información sobre las obras en el Silala, mientras que la administración del presidente Evo Morales ha señalado que las mismas no pueden ser consideradas una agresión o una provocación ya que las aguas están en territorio boliviano. Ambos países también están enfrentados por la demanda de Bolivia de una restitución de su salida soberana al océano Pacífico perdida en la guerra librada ante Chile a fines del siglo XIX.

Despiden a cajeras de peaje que dejaron pasar gratis a vehículos

Fueron despedidas hoy las cajeras del peaje Lampa de la Ruta 5 Norte, que ayer, como protesta por la falta de seguridad ante los asaltos de los que son víctimas con frecuencia, levantaron momentáneamente las barreras para que pasaran sin pago una gran cantidad de automovilistas. En esta forma demandaron mejores medidas de seguridad. Helena Hidalgo, representante de las afectadas, dijo que la protesta se realizó por el último atracó que afectó al peaje a las 21 horas del sábado, cuando desconocidos amenazaron a cinco cajeras y les robaron 1 millón de pesos. Según la dirigenta, las trabajadoras cuentan con nulas medidas de seguridad. “Carabineros se encuentran a 700 metros de distancia y se dan una vuelta por el peaje cada 30 minutos. A veces quedan dos cajeras y una tesorera y es fácil que las asalten. Estamos pidiendo más medidas de seguridad en la noche y por eso hicimos esta protesta”, indicó.
Momentos finales de una larga campaña electoral en EE UU: Obama y Romney empatados
Los últimos momentos antes de la elección de mañana que viven los candidatos presidenciales estadounidenses, el republicano Mitt Romney y el demócrata y actual Presidente de EE UU Barack Obama se concentran en llamados desesperados a sus partidarios para que concurran a sufragar hasta mañana martes. Mientras Romney  busca conectarse con votantes que apoyaron a Obama en 2008 y fueron defraudados, Obama, citando la mejora en reportes económicos sobre el ritmo de contrataciones, argumentó en el tramo final que ha avanzado en reactivar a la economía, pero que necesita un segundo mandato para terminar el trabajo. "Esta es una elección entre dos versiones diferentes de Estados Unidos", dijo Obama en Cincinnati, Ohio. Tras una campaña larga, amarga y costosa, las encuestas nacionales muestran que Obama y Romney están prácticamente empatados antes de las elecciones del martes, pese a que Obama tiene una ligera ventaja en los ocho o nueve estados clave que decidirán el ganador.  Obama planea visitar tres de los llamados  estados decisivos hoy lunes y Romney se desplazará a cuatro, buscando el apoyo en una campaña feroz a la Casa Blanca que se centró principalmente en la economía rezagada pero que a ratos se volvió intensamente personal.  El resultado de las elecciones tendrá un impacto de una variedad de temas de política interna y externa, desde el inminente "abismo fiscal" de recortes de gastos y aumentos de impuestos que podrían entrar en vigor a finales de año a interrogantes sobre cómo manejar la inmigración ilegal o el desafío de las ambiciones nucleares de Irán.
EL PODER Y LO NUEVO
 
Por Wilson Tapia Villalobos
 
Parece de Perogrullo, pero es necesario repetirlo a menudo.  No es que se olvide, se utilizan numerosas estratagemas para ocultarlo: El poder jamás será verdaderamente innovador.  Podrá utilizar las nuevas herramientas que le ofrece la tecnología, el pensamiento que haga más efectiva su gestión.  Pero nunca ayudará a abrir las puertas de la libertad.  Sea ésta de pensamiento, o que ayude a concebir acciones que puedan cambiar lo establecido.  En definitiva, que amenacen con crear un nuevo orden en que el poder pase a otras manos. O, incluso, que sea compartido.

Esto se está viviendo con extraordinaria crudeza a nivel mundial. Y los chilenos somos actores destacados en la trama. No por la importancia económica del país o por su gravitación desequilibrante en cualquier área.  Simplemente, porque desde los años ´70 y hasta la fecha hemos sido el laboratorio en que el neoliberalismo lleva a cabo sus experimentos.  Antes sin ningún tipo de resguardo.  Ahora pareciera que hay más miradas interesadas en denunciar las atrocidades económicas que se están realizando.

Y la realidad resulta impactante. Es posible que Chile llegue a ser un país rico, pero no desarrollado.  Ello significa que lo que produce seguirá en manos de unos pocos.  No es nuevo el hecho que tres familias chilenas están entre los cien súper multimillonarios del mundo, según la revista Forbes.  En la lista se encuentran Hors Paulmann, la familia Matte y la familia Luksic. Luego, entre los cuatrocientos personajes más adinerados del planeta se ubica el presidente Sebastián Piñera. Lo que manejan estos cuatro grupos equivale al 80% del ingreso anual de la población total del país. Y mientras ello no cambie de manera drástica, Chile seguirá sin alcanzar el desarrollo. Aunque parezca paradojal, entre nosotros tenemos más súper multimillonarios que Suecia o Dinamarca.  La diferencia está en que aquellos sí son desarrollados y nosotros, no. Acá la concentración de la riqueza llega a ser vergonzosa.

Mientras tanto, se sigue escuchando la cantinela que todo se arregla con mejorar educación.  Sí, mejorar la educación ayudará.  Pero de nada servirá si eso no va acompañado de otras medidas estructurales muy lejanas al asistencialismo con que la Concertación y el actual gobierno han tratado de congraciarse con los más pobres. El cambio tiene que ser profundo y amplio. Incidir, por ejemplo, en el control estatal que impida la concentración exagerada de la riqueza. Es indispensable la creación de políticas públicas que eviten la segregación y sean un incentivo para crear una sociedad más integrada e igualitaria. La integración territorial también es esencial.  E igual ocurre con la necesidad de contar con mecanismos que entreguen mejores herramientas de defensa a las organizaciones de trabajadores. Paralelamente a todo ello, el Estado debe asumir un rol protagónico en educación y salud.

Cuando se observa la historia de Chile de los últimos doscientos años, lo que se ve no es alentador. Cualquier atisbo de insubordinación a lo establecido fue reprimido violentamente. Y quienes osaron aspirar a grados mayores de libertad, recibieron castigos ejemplarizadores. A menudo incluían cuotas elevadas de muertos. Así se fue formando la cultura del chileno que permea su manera de ser. Aparentemente, una de sus características es la sumisión.  Pero cómo no, si la aspiración libertaria se pagaba con la vida. Por eso es que se ha ido a la zaga en asumir los cambios. El divorcio es un logro reciente.  Chile fue el penúltimo país del mundo en reconocer que el matrimonio no era para toda la vida.  Hasta hoy, la mujer no puede ejercer la libertad de disponer de su cuerpo.  El tema del aborto es tabú. No se puede discutir acerca de él. Es la demostración de cómo opera el poder en cuestiones valóricas, un campo en que la libertad personal debiera ser resguardada con celo máximo.  Y de estos ejemplos surgen los contornos que dibujan a la democracia chilena.

Pareciera que nadie quiere asumir verdaderamente la responsabilidad que nos cabe en la creación de nuestras instituciones. Cuando, en diversa magnitud, todos somos responsables.  Lo que no significa esparcir de tal manera la carga que, finalmente -como hoy-, nadie asuma su cuota. Lo que está ocurriendo en la actualidad es responsabilidad de una generación de políticos que no fue capaz de encauzar debidamente el caudal de libertad de los chilenos. En el pasado reciente, la responsabilidad no corre sólo por cuenta de quienes usurparon el poder. Ellos debieron ser juzgados como asesinos. Pero la justicia no se hace en la medida de lo posible, porque significa siempre en la medida que acepta el poder.  Y eso no es democracia y tampoco libertad.
 
Dentro de aquella generación de políticos que trajeron nuevamente la democracia a Chile hay personajes respetables. Pero cual más cual menos, fue autor de este incordio. Y hoy creen que pueden mostrar un futuro esplendoroso para Chile sin asumir ningún riesgo nuevo.  Sin aceptar que el mundo cambió y que la sumisión de ellos al neoliberalismo a ultranza no fue más que una traición.  Es posible que empujada por el miedo, pero traición al fin.
 
Eso no se resuelve con que ahora algunos dirigentes políticos intenten ganarse a la juventud propalando su consumo de marihuana u otras drogas.  Tal actitud sólo hace más miserable el engaño.
¿LA DERECHA CAE?

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Las recientes elecciones municipales parecen ser el anuncio de una derrota electoral mayor desde la derecha: las presidenciales.
.
En Macbeth, Shakespeare pone en escenas a las brujas que iniciando las acciones anticipan al héroe su tragedia, lo hacen en un lenguaje enigmático, pero que anuncian una desenlace ineludible del destino.
.
Algo parece, en esta oportunidad, anticipar las elecciones edilicias. Esta vez el lenguaje no es tan difícil de descifrar, pues en los totales de votos la Alianza cae estrepitosamente y en los lugares más significativos –y donde tenían certeza de triunfar por amplio margen, son derrotados, además, por ventaja sustantiva.
.
La derecha, sin crisis económica de por medio, acusa un retroceso persistente en las preferencias populares. El gobierno de derecha hace rato que no logra contentar a nadie en las mediciones de apoyo popular, el problema es que ya no son simples muestreos de encuestas, sino una medición electoral nacional  la que ratifica esa dura realidad; en consecuencia se van sumando factores que hacen previsible un destino trágico para las próximas elecciones presidenciales.
.
Un año es poco tiempo para recuperarse y, al parecer, uno de los precandidatos de la Alianza se cayó del balcón de manera estrepitosa, y eso, en política, se traduce en un trauma de difícil recuperación, con lo cual les va quedando un solo corredor en la competencia, y no es, para peor, el que se presentaba mejor posicionado en las encuestas, aunque indudablemente es el más sólido, políticamente hablando.
.
La derecha tampoco está muy unida internamente. Perdió municipios simplemente por no llegar a acuerdos unitarios: caso La Reina y  Recoleta. Pero las desuniones no se dan sólo a nivel de los municipios, se han venido presentando en las diversas dimensiones del acontecer nacional.
.
Renovación Nacional ha estado mejor dispuesta para transar en algunos temas valóricos, pero no así la UDI, que sostiene firmemente una tradición  conservadora extrema; En ciertos temas tributarios RN ha estado más pronto a aceptar ciertos cambios, aunque más formales que reales, para dar otra imagen de la distribución de riqueza y de la contribución de los más ricos al gasto del Estado, pero la UDI en sus segmentos más ultramontanos ha estado poniendo las barreras que inmovilizan pertinazmente al gobierno.
.
En fin, con los estudiantes se ha dado una postura más de cuerpo, desde el gobierno, para oponerse a las demandas de cambios y, curiosamente, fueron los estudiantes quienes dieron una dura lección  en las municipales, pues pareciera que se dedicaron a derrumbar a los íconos más feroces y consolidados del sistema comunal derechista.
De hecho, fueron los alcaldes que más combatieron a los estudiantes movilizados en el 2011 los que sufrieron derrotas específicamente señeras.
.
El nivel de abstención superó las predicciones de los más pesimistas. Hubo llamados  a la abstención, para significar un voto de protesta o rechazo al sistema político y electoral dominante, pero es indudable que al quitarse la obligatoriedad, la masa de votantes voluntarios sería menor que la de los votantes obligados. Con todo, no se esperó nunca que de la nueva masa incorporada, es decir de los 5.5 millones, no se sumaran al total de votos ni siquiera en cifra mínima.
.
Con la desaparición de  más de 1.4 millones de votos, se está dando una nueva situación, pues siempre se tuvo una credibilidad enorme en el sistema electoral. Ahora hay un desconcierto que inquieta y abre un nuevo frente de cuestionamiento hacia las instituciones que supuestamente “funcionan”.
.
Frente al nuevo escenario, las fuerzas políticas de la derecha y el gobierno se aprontan a  apurar las estrategias electorales, para lo cual se reorganizará el gabinete y los precandidatos saldrán al ruedo desde fuera.
.
La Concertación aparece como ganadora, pero los líderes más sensatos reconocen que es un triunfo de toda la oposición; es decir saben que no se pueden apropiar de un caudal electoral que ya no les pertenece en términos absolutos.
.
Los movimientos sociales y los estudiantes, parecen entonar himnos de triunfo. El caso de la Pepa Errázuriz en Providencia es la más relumbrante de las victorias de los movimientos sociales. Derrumbar las pretensiones de omnipotencia de ese “ogro” de la dictadura y del militarismo, como de hecho es Labbé, ha constituido la epopeya máxima de la nueva democracia que se anuncia. Ahora sí que pareciera insinuarse, por primera vez, esa sonrisa que nunca llegó durante los gobiernos de la Concertación.
.
A mano de los nuevos actores sociales Chile parece buscar un rostro democrático acorde con el futuro y no el que tuvimos, que permaneció estancado en el siglo XIX.
.
Es indudable que se deben  ejecutar reformas políticas de gran peso estructural para poder hablar de democracia futurista, pero con estas demostraciones de las nuevas fuerzas, de los nuevos protagonistas, podemos abrir las puertas y ventanas del país a un “aggiornamento” que puede ser y debe ser la gran tarea de democratización, que es, a su vez, el paso previo a la búsqueda de un sistema económico social justo, equitativo, integrador y partcicipativo.
FLASH DEPORTIVO DE LOS LUNES


 Por Francisca Pimentel



Clásico Universitario terminó sin goles

Este domingo se realizó el segundo clásico más importante del fútbol chileno, Universidad de Chile versus Universidad Católica, conocido como el “Clásico Universitario”. Los ánimos estuvieron tensos y como los ojos de ambos planteles están en su permanencia en la Copa Sudamericana, el DT azul Jorge Sampaoli respondió en una conferencia que esta vez no jugaría con un equipo sub 17 como lo estaba haciendo en Copa Chile, sino que esta vez estaba preparando a la sub 12 para enfrentarse a Católica, en tono de broma, absolutamente. De igual manera, existe el rencor de Católica por la histórica final del Apertura del 2011, puesto que se presentaron con el cotillón en el bolsillo tras ganarle a U de Chile en el partido de ida 2-0, dándose por ganadores, sin embargo, en el partido final de vuelta Universidad de Chile se quedó con la Copa triunfando con un 4-1.


Foto La Tercera
Estos antecedentes hacían aún más entretenida la espera del partido, el cual comenzó a las 16 horas en el Estadio Nacional, sirviendo como antesala de un posible encuentro en la Copa Sudamericana en Semifinal si ambos equipos clasifican. El partido estuvo relativamente parejo, con un notorio constante ataque de U de Chile, quienes llegaron más al arco que Católica, sin embargo no pudieron concretar, la falta de un goleador y delanteros que inserten se está notando, lo único que les impide avanzar es la falta de goles. A su vez, Católica hizo un buen partido, mantuvo su nivel, pero tampoco pudo contra la nueva figura del plantel azul, el arquero Paulo Garcés, quien en sus últimos partidos ha demostrado ser invencible, ataja todo lo que se le acerque.

En resumidas cuentas, fue un partido regular, fome, que no tuvo goles ni mayores dificultades. Aunque no deja de llamar la atención el nivel de arbitraje que la ANFP está otorgando para partidos de esta envergadura, donde lo mínimo que se exige es profesionalismo y un desempeño excepcional. El arbitraje en esta ocasión estuvo a cargo de Roberto Trobar y fue considerablemente mejor que el de Patricio Polic durante el clásico de U de Chile con Colo Colo, sin embargo, cabe la duda del miedo que tienen los árbitros nacionales por cobrar los penales, pareciera ser invisibles a sus ojos o prefieren no tener problemas y no cobrar nada. En la jornada de ayer hubo menos errores arbitrales que en otros partidos, pero hubo 2 penales en el área albiceleste que no fueron cobrados, faltas que merecían tarjeta roja y otras que se cobraron equívocamente. En general, a juicio personal, considero que el arbitraje nacional deja mucho que desear, y las autoridades deben ser más prolijas a la hora de determinar árbitros para partidos de alta tensión como lo fue en su momento el Clásico de Colo Colo y ahora el de Católica.
Complejos resultados de Universidad de Chile y Católica en Copa Sudamericana
Foto La Nación
Los equipos nacionales que compiten representando a Chile en la Copa Sudamericana han tenido un pobre desempeño, complicando así la permanencia en la competencia para obtener la tan anhelada copa.

Universidad de Chile comenzó su participación en la Copa recién en octavos de final por ser el campeón vigente, y clasificó a cuartos de final triunfando frente a Emelec de Ecuador, pero el camino ha sido difícil, y a falta de goleadores, tuvo un triste resultado el pasado miércoles cuando se enfrentó al equipo Sao Paulo de Brasil, perdiendo 2 a 0 de local. Con un jugador menos, ya que expulsaron a Eugenio Mena en el minuto 25, la “U” dio la pelea, pero fue difícil tapar los dos goles del brasileño Willian José, ambos realizados desde el borde del área. El plantel azul se encuentra debilitado, mantiene su estrategia de juego pero faltan goleadores, falta un Edu Vargas que inserte el balón en el arco, tal como se lucieron en la temporada pasada. Con este resultado, la “U” necesita ganar con una diferencia de 2 goles a favor y ninguno en contra para lograr su clasificación directa, es decir, un resultado como 3 -0 o 4-1 dejarían al equipo azul en semifinal.

Católica ha clasificado todas sus fases en el límite, con el factor suerte a su favor ha logrado obtener los resultados precisos para obtener la clasificación, y en cuartos de final no ha demostrado lo contrario, el enfrentamiento que tuvo con Independiente de Argentina, jugando de visita, lograron un empate de 2 a 2, con goles de Enzo Andía y Nicolás Castillo. Para el partido de vuelta que se jugará en San Carlos de Apoquindo, Católica necesita un empate con menos de dos goles o ganar con cualquier resultado para pasar a Semifinal, en una de esas, encontrarse con el actual campeón de la Sudamericana, Universidad de Chile.
Colo Colo queda puntero en el Campeonato Clausura
Los resultados se han mantenido en orden, y desde el viernes que se han desarrollado importantes enfrentamientos que marcan un precedente para muchos de los equipos que se mantienen en la pelea por estar dentro de los 5 mejores.
Palestino y Rangers disputaban el primer lugar en la tabla, ambos con 29 puntos y sólo por diferencia de goles Palestino quedaba puntero. Este fin de semana, la suerte no estuvo de su lado, y el buen fútbol tampoco, Rangers perdió frente a U de Concepción 1 a 0, manteniendo sus 29 puntos, al igual que Palestino, que perdieron contra San Felipe 2 a 1. De esta manera,  Colo-Colo que iba en 4ta posición, pasa como puntero con 30 puntos tras ganarle a Antofagasta por 2 a 1. Universidad de Chile por tanto, queda con 27 puntos tras el debut del Clásico Universitario, teniendo en consideración que tiene un partido pendiente, lo cual le juega totalmente a su favor para revertir cualquier resultado, Católica por su parte bajó una posición y ahora está 8vo en la tabla.
El próximo fin de semana se concretarán las últimas fechas del Campeonato Nacional, que serán el viernes y sábado, 10 y 11 de noviembre respectivamente, el resto de los equipos disputarán el miércoles 14 a la misma hora. U de Chile saldará su partido atrasado contra U de Concepción el mismo día, jugando así sábado y miércoles de la misma semana por el mismo campeonato.
Campeonato de Tenis Villa Allende se queda sólo con Massú


Foto Difusióndeportiva
En Córdoba, Argentina, se desarrolla el campeonato de Tenis Villa Allende, donde compiten los tenistas chilenos, Nicolás Massu y Paul Capdeville. El primero, debutará en el torneo con el argentino Horacio Zeballos, número 125 en la tabla ATP, recordemos que Massu está 528°.

A su vez, no todas las noticias son buenas, y la primera raqueta chilena, Paul Capdeville tuvo un difícil momento en su debut. Mientras se enfrentaba al uruguayo Marcel Felder, tras 1 hora y 53 minutos de juego, tuvo que retirarse por problemas físicos y lesiones que se incrementaron durante el juego. Fue debut y despedida a la vez, en primera ronda el chileno abandona la competencia, iba perdiendo 6-7 y 2-5, pero no se alcanzó a finalizar el partido.