kradiario.cl

lunes, 12 de agosto de 2024

CHILE-PRESIDENCIAL: MATTHEI ES SEGUIDA POR BACHELET QUE EMPATA CON KAST - TODO ES MÁS DE LO MISMO - CARTAS NUEVAS NO HAY

Bachelet empata con Kast en el segundo lugar de intención de voto espontáneo (11%), y queda a 4pts de Matthei en segunda vuelta (49% vs 45%)


La alcaldesa de Providencia se mantiene como líder en preferencia presidencial espontánea con 21%, pero la expresidenta Bachelet ha aumentado 8 puntos en los últimos 3 meses y alcanza 61% de imagen positiva, su nivel más alto en 10 años, según el último informe de la encuesta CADEM.

A su vez, Matthei se mantiene como el personaje político mejor evaluado con 70% y se impondría en todos los hipotéticos escenarios de segunda vuelta, superando a Marcel por 43pts, a Kast por 39pts, a Vallejo por 37pts, a Vodanovic por 36pts, a Tohá por 29pts y a Bachelet por 4pts. Con respecto a la expresidenta la brecha se ha reducido 10pts desde abril.

En evaluación de figuras políticas destaca la caída significativa de Marco Enríquez-Ominami (38%, -6pts) y la del senador Javier Macaya (19%, -8pts), quedando como el peor evaluado, por debajo de Franco Parisi y Lautaro Carmona (23%).

Por su parte, en la segunda semana de agosto, 37% aprueba (+2pts) y 55% (-2pts) desaprueba la gestión de Gabriel Boric. Sin considerar la cuenta pública del 2023, éste es el mejor desempeño del Presidente desde septiembre del 2022, fecha previa al plebiscito de salida.

En cuanto a crisis de la luz, el 55% considera que el principal responsable de lo ocurrido son las empresas de electricidad y entre aquellos que se les cortó la luz en la Región Metropolitana (48%), el 72% declara que le afectó mucho o bastante su calidad de vida. En ese sentido, 75% evalúa negativamente el desempeño de Enel y el 63% cree que se justifica la caducidad de su concesión.

Figuras políticas

• Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar de las preferencias presidenciales con 21% (+2pts), seguida por José Antonio Kast (11%) y Michelle Bachelet (11%, +2pts).

• Luego se ubican Johannes Kaiser (4%, +2pts), Camila Vallejo (2%, -1pto), Tomás Vodanovic (2%), Carolina Tohá (1%, -1pto), Franco Parisi (1%, -1pto), Rodolfo Carter (1%) y Marco Enríquez-Ominami (1%). El 39% no sabe o no responde.

• En hipotéticos escenarios de segunda vuelta, Matthei se impondría en todos, pero Bachelet acorta la brecha y queda a 4pts de la alcaldesa de Providencia (49% vs 45%).

• Kast, en tanto, sería derrotado en segunda vuelta por Matthei (22% vs 61%) y por Bachelet (38% vs 52%) y empataría con Tohá (42% vs 42%).

• En evaluación de figuras políticas, Matthei sigue en el primer lugar con 70% (+5pts) de imagen positiva, seguida por seguida por Vodanovic (62%, -2pts), Bachelet (61%, +3pts), Claudio Orrego (60%, -2pts) y Rodolfo Carter (58%, +1pto).

• Más atrás se ubican José Miguel Insulza (47%), Mario Desbordes (47%, +4pts), Pamela Jiles (46%, +2pts), Ximena Rincón (43%, +8pts), Manuel José Ossandón (42%), Paulina Vodanovic (41%, +2pts) y José Antonio Kast (40%).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Irací Hassler (39%, -3pts), José García Ruminot (38%, +5pts), Marcela Cubillos (38%, +4pts), Johannes Kaiser (38%, +7pts), Marco Enríquez-Ominami (38%, -8pts), Gonzalo Winter (37%, -1pto), Karol Cariola (37%, +2pts), Gloria Hutt (36%, +2pts), Guillermo Ramírez (36%), Ricardo Lagos Weber (35%), Vlado Mirosevic (33%, -5pts), Arturo Squella (33%, +8pts), Jaime Quintana (32%), Juan Antonio Coloma (32%, -1pto), Constanza Martínez (32%, +3pts) y Rodrigo Galilea (30%, +1pto).

• Por su parte, los peor evaluados son Daniel Jadue (25, +1pto), Lautaro Carmona (23%, -2pts), Franco Parisi (23%, -5pts) y Javier Macaya (19%, -8pts).

Crisis eléctrica y cortes de luz

• 42% dice que se le cortó totalmente la luz, producto de las lluvias y fuertes vientos en la zona centro y sur del país. De ellos, 48% son de la Región Metropolitana y 39% de regiones. A 50% no se le cortó y 8% tiene luz, pero con problemas de voltaje.

• Entre quienes se les cortó totalmente la luz, 54% estuvo 1 o 2 días sin el suministro, 25% entre 3 y 4 días,12% entre 5 o 6 días y 8% todavía no tiene luz.

• 62% dice que el corte le afectó mucho su rutina y calidad de vida, 25% poco o nada y 13% algo.

• 57% de los afectados afirma que intentó contactar a la compañía de electricidad. De ellos, a 34% no le respondieron, a 28% le contestaron, pero no le dieron solución, a 26% le contestaron y le dieron solución y 12% sólo se pudo comunicar a través de un WhatsApp.

• 56% diría que el tiempo de resolución fue muy lento, 22% que fue lento, 18% que fue normal y 2% que fue más rápido de lo normal.

• 55% cree que las empresas de electricidad son las principales responsables de lo ocurrido, 31% opina que nadie y que es algo excepcional producto de la fuerza del viento, 7% menciona al gobierno y 5% a los municipios.

• En ese sentido, 75% evalúa negativamente el rol de Enel, 63% opina lo mismo sobre el rol de CGE, 56% evalúa mal al gobierno, 43% a los medios de comunicación y 37% a su municipio.

• Además, 78% no cree que las empresas eléctricas han dispuesto de todos los recursos disponibles que tienen para combatir la crisis, 78% no está de acuerdo con que tomaron decisiones de forma oportuna y adecuada para enfrentar la emergencia, 82% no cree que hayan acompañado a las familias afectadas y 82% tampoco piensa que hayan mantenido informados adecuadamente a sus clientes.

• Por último, sobre el proceso de caducidad de la concesión de Enel, 63% cree que se justica mientras 33% considera que es exagerado.

sábado, 10 de agosto de 2024

KRADIARIO EDICIÓN SEMANAL Nº 1.347

           

EDICIÓN Nº 1.347 - 11 de AGOSTO de 2024

(Leer KRADIARIO DIARIAMENTE a través de la siguiente dirección: 

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Esta semana (22 artículos): 

Foto de la semana


El apagón en Chile - Imagen de la capital Santiago

                  LOS TITULARES DE LA SEMANA:

EL MISTERIO DE PUIGDEMONT EN BARCELONA Y LA BURLA CONTRA LA POLICÍA CATALANA

LOS RESPONSABLES VISIBLES DE UNO DE LOS MÁS BRUTALES APAGONES EN LA HISTORIA DE CHILE

EL ATAQUE DE NERVIOS

VENEZUELA: ES HOY "UN LABORATORIO DE AUTORITARISMO"

PARA REFLEXIONAR

¿QUIÉN MIENTE EN VENEZUELA...? ¿EL OFICIALISMO O LA OPOSICIÓN?

EL CANDIDATO A VICEPRESIDENTE EN ESTADOS UNIDOS - HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS

CHINA ES HOY MÁS RICA EN PETRÓLEO - NUEVO DESCUBRIMIENTO IMPACTA AL MUNDO

KAMALA HARRIS TIENE YA SU LISTA COMPLETA CON EL RECIEN NOMBRADO CANDIDATO A VICEPRESIDENTE TIM WALZ

GABRIEL BORIC: CHILE NO RECONOCE EL TRIUNFO AUTOPROCLAMADO DE NICOLÁS MADURO

TANTOS CABLES ELÉCTRICOS... ¿PARA QUÉ? - AQUÍ ESTÁ LA EXPLICACIÓN

MARÍA CORINA MACHADO: LUCHAREMOS CON TODO HASTA EL FINAL

PAQUISTANÍ DETENIDO PLANEABA ATENTADOS CONTRA FIGURAS PÚBLICAS EN EE UU

AUTH: LOS DÍAS DEL PC EN EL GOBIERNO DE BORIC ESTÁN CONTADOS

PARA AFRONTAR EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL HAY QUE INTERESARSE EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LOS GOBIERNOS

LAS SECUELAS QUE HA DEJADO LA PANDEMIA EN LA SOCIEDAD

DIPUTADO CHILENO DIEGO SCHALPER SE LUCIÓ ENTREGANDO CARTA A LULA POR VENEZUELA

HORROROSA CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN EN EE UU CONTRA KAMALA HARRIS

LA BOLSA NEOYORQUINA SE DERRUMBA Y SE ANUNCIA RECESIÓN EN EE UU

LA SEC YA MULTÓ A ENEL CON CASI $4 MIL MILLONES POR LAS FALLAS DE MAYO

VENEZUELA: UNA SALIDA INTERNACIONAL AL LABERINTO -- EE UU QUIERE DEJAR A MADURO SIN MANIOBRA

CADEM: CHILENOS NO QUIEREN RECIBIR MÁS VENEZOLANOS - 63% OPINA QUE EL PC DEBE SALIR DEL GOBIERNO - APROBACIÓN DE BORIC 35%

 ¿QUIENES SOMOS?

Las páginas de KRADIARIO (o KrohneArchiv) están abiertas gratuítamente a todos los interesados. Esperamos nuevos aportes con  estilo,  análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010. Nuestro objetivo es ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, el politólogo Martín Poblete, el conocido periodista Enrique Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGÚN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

 ¡MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección para KRADIARIO O KROHNE ARCHIV 

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

Gracias!


viernes, 9 de agosto de 2024

EL MISTERIO DE PUIGDEMONT EN BARCELONA Y LA BURLA CONTRA LA POLICÍA CATALANA


E
l expresidente catalán
 Carles Puigdemont, prófugo de la justicia española,  volvió este viernes a su residencia en Waterloo (Bélgica), tras llegar sorpresivamente a Barcelona el pasado martes, donde participó  en   un   encuentro político celebrado ayer jueves con sus  seguidores, y burlando absolutamente      un operativo policíal que se había organizado en su contra con el único propósito de detenerlo.

Su abogado, el chileno Gonzalo Boye,  afirmó   este   viernes que   "todo fue" como Puigdemont "lo había planificado" previamente. El   no venía a entregarse, venía a luchar", dijo en  declaraciones a radios catalanas, en      alusión a su participación y posterior huida pese al dispositivo policial. 


En declaraciones a la radio RAC1, el secretario general del partido independentista Junts per Catalunya, Jordi Turull, explicó que había "cenado" con el líder de su formación en Barcelona, y relató que Puigdemont llegó de incógnito a la capital catalana con al menos dos días de antelación al acto que este jueves se realizó en el centro de la ciudad, tras siete años de vivir como prófugo de la justicia española, es decir 2.474 días. 
Entremedio se cuentan una fuga, dos detenciones y una batalla jurídica entre el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, quien ha pèdido a los Mossos d'Esquadra (policía) y al Ministerio del Interior informes sobre el "fracaso" de los dispositivos desplegados este jueves para detener a Carles Puigdemont, como también ante los tribunales europeos para lograr su extradición a España.

El magistrado considera que "habiendo tenido conocimiento de que el procesado en rebeldía" estuvo en Barcelona minutos antes de la investidura de Salvador Illa Roca como Presidente de la Generalidad de Cataluña en el Ayuntamiento de Barcelona.

Además Llarena pidió información sobre los "agentes responsables del diseño del operativo" y aquellos a los que se encargó su ejecución.

Boye afirmó que el expresidente "siempre ha estado a disposición de la justicia", pero que "se le persigue por unos hechos que están amnistiados por una ley que un juez no quiere aplicar". En ese sentido, celebró que esté "libre", y opinó que se le acabará aplicado la amnistía "más pronto que tarde".

El líder independentista pronunció este jueves un discurso de unos cinco minutos ante unas 3.500 personas a escasos metros del Parlamento catalán, donde se celebró el debate de investidura del socialista Illa como nuevo presidente regional. 

Tras su breve participación, Puigdemont se escabulló entre la multitud y huyó en un automóvil, tras lo que la policía regional desplegó durante horas una operación con controles en las carreteras de toda Cataluña, pero no lograron localizarle.  

El expresidente catalán tiene vigente una orden nacional de arresto por parte del Tribunal Supremo español, que ha rechazado amnistiarle por el delito de malversación por los gastos del referéndum de 2017.

El líder de la oposición en España, el conservador Alberto Núñez Feijóo, exigió este viernes en Madrid la comparecencia del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el "cese fulminante" de los ministros de Interior y de Defensa, Fernando Grande-Marlaska y Margarita Robles, respectivamente, por su "negligencia" en el operativo policial y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).


LOS RESPONSABLES VISIBLES DE UNO DE LOS MÁS BRUTALES APAGONES EN LA HISTORIA DE CHILE



¿Quién debería asumir una de las principales responsabilidades del brutal apagón eléctrico que ha durado más de una semana
 y que afectó a 331.765 clientes en Chile y donde la región Metropolitana ha sido la más perjudicada con 186.991 personas sin electricidad. 

¿Sería el ingniero Marcelo Castillo (foto arriba) quien ocupa la Presidencia de Enel en Chile  desde el 29 de abril de este año, cuando arribó un nuevo directorio a la compañía de distribución eléctrica. Junto con él, también otro responsable sería el gerente general Guissepe Turchiarelli  (foto arriba-izquierda).

Cuatro meses después de estos cambios, la empresa sufre fuertes críticas por su poca capacidad de operación. En mayo ya se veía uno de sus primeros indicios. Entonces, Enel no pudo responder adecuadamente frente a un masivo corte de luz por las lluvias (conocido como el apagón de mayo); sus demorosos tiempos de reposición de la energía y la publicación de información errónea sobre la situación terminó con una multa de $4 mil millones para la compañía (Leer en KRADIARIO)..


Ahora, después de que el sistema frontal dañó infraestructura eléctrica en gran parte de la zona centro y sur del país, tampoco Enel logró dar una respuesta veloz a los usuarios, e inclumpieron con los plazos que prometieron. Actualmente hay decenas de miles hogares que llevan más de 120 horas sin electricidad en varias comunas del país. Una parte importante de este grupo son los clientes de Enel en la Región Metropolitana.

La situación escaló al punto que el Presidente Gabriel Boric ofició al Ministro de Energía, Diego Pardow, para que revise la concesión indefinida que tiene Enel con el Gobierno. Actualmente su red en la Región Metropolitana alcanza a más de 2 millones de hogares.

¿Quién es Marcelo Ramón Castillo Agurto, el presidente de Enel en Chile?

Es un Ingeniero Civil, Industrial y Eléctrico de la Universidad Católica de Chile. Además, tiene un máster en Dirección de Empresas de la Universidad de Navarra, en España. Además, habla tres idiomas, español, inglés e italiano (Enel es una empresa italiana, y significa «Ente nazionale per l’energia elettrica»).

Aunque partió su carrera en Chilgener (hoy AES Gener), su  relación laboral con Enel es más larga. En 1990 ingresó al entonces Grupo Enel como ingeniero en el área comercial. Sin embargo, pronto se convirtió en subdirector de filiales de Endesa Chile (que terminó fusionándose con otras empresas para convertirse en el actual Enel Chile).

Más adelante, Castillo también fue subdirector de Gestión Energética, subdirector Comercial y posteriormente jefe de Análisis en la filial nacional de Enel.

En 2002 lo enviaron a España para ser director y vicepresidente del departamento de Regulación para América Latina, donde estuvo hasta 2013, cuando se convirtió en jefe de Asuntos Internacionales de Regulación y Antimonopolio desde Italia.

Hasta antes de convertirse en director de Asuntos Regulatorios e Institucionales del Resto del Mundo (27 países de 4 continentes), fue jefe de Desarrollo de Negocios en Enel Grids.

Ahora también lidera el nuevo directorio de Enel, que conforman Mónica Girardi, Isabella Alessio, Salvatore Bernabei, María Teresa Vial, Pablo Cabrera y Pablo Cruz.

Si bien en este último temporal se registraron vientos con ráfagas de más de 120 km/h., el problema estuvo en la demora (más de siete días hasta ahora) en el restblecimiento total del servicvio.

El viento ocasionó la caída de árboles, factor que -de acuerdo a Enel- sería el principal causante del colapso de cerca de 800 postes de cableado eléctrico. En esto tendrían también responsabilidades las Municipalidades.

De acuerdo a emol.com.,la magnitud de la crisis no quedó en Chile. Esto porque el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, anunció que se puso en contacto con los representantes de Enel en Italia, país de origen de la firma. Si bien la compañía es privada, el Estado Italiano es su principal accionista. Así, fue el propio Gobierno de ese país el que salió responder. 

"Hoy, el embajador chileno en Roma fue contactado por el consejero diplomático de la Presidenta Giorgia Meloni, quien expresó la preocupación del Gobierno italiano, y la disposición para contribuir a que Enel cumpla sus compromisos en nuestro país", dijo el canciller en su cuenta de X, como también informó emol.com.

EL ATAQUE DE NERVIOS


Por Alejandra Pataro

La entrada al juego electoral de Kamala Harris, primero, y de su compañero de fórmula, Tim Walz, después, dejaron a Donald Trump sin estrategia para llegar invicto a las elecciones de noviembre en Estados Unidos. 

Su plan de atacar a un “viejo senil” que tan fácil se le había presentado con Joe Biden se deshizo a pedazos con la llegada de una mujer joven y ex fiscal y un gobernador a quienes no encuentra manera de atacar si no es con lo peor del magnate: los insultos

A Walz lo llama “comunista”. Y a ella, “negra”, “india”, “Kamabla”, "tonta", "incompetente"... “Esto es lo que llamaría un ataque de nervios”, dijo un estratega del Partido Republicano a "Vanity Fair". 

El "New York Times" escribió que a Trump, abajo en las encuestas, también le quitan el sueño las multitudes que atrae Kamala frente a las suyas. En este contexto, la campaña electoral entró en sus últimos 90 días. Y la guerra será brutal.

 Y se verá en un debate el 10 de septiembre por ABC. Paula Lugones analiza el escenario desde Washington. ¡Quiero leer!

(*) En Mundoscopio en el diario Clarín de Buenos Aires

jueves, 8 de agosto de 2024

VENEZUELA: ES HOY "UN LABORATORIO DE AUTORITARISMO"


Por Patricia Velez Santiago 

Han pasado casi dos semanas de las presidenciales que hundieron a Venezuela en una nueva crisis política y pareciera que el país está frente a un guion postelectoral que se vivió antes, en 2013 y 2018. Esta vez, para bien o para mal, pareciera que no es del todo así.

“Esto es un laboratorio de autoritarismo” en el que cualquier ‘salida’ tendrá que ser también “experimental”, dijo a Univision Noticias Alejandro Cardozo-Uzcátegui, historiador y politólogo venezolano de la Universidad Sergio Arboleda.

El ente electoral dio otros seis años de poder a Nicolás Maduro sin mostrar todavía evidencia que sustente su triunfo. Las actas de votación que recopiló la oposición reflejan que el diplomático Edmundo González Urrutia superó, y por mucho, a Maduro en las urnas, incluso en zonas populares chavistas.

En algunos de esos bastiones, otrora leales a la “revolución socialista” del fallecido Hugo Chávez, han protestado de forma espontánea desde el 29 de julio. El régimen de Maduro ha buscado sofocar las manifestaciones —y cualquier indicio de descontento— con un nivel de represión que superó todo lo que la asolada Venezuela había vivido antes, según expertos.

Foro Penal, una organización que defiende los derechos humanos en Venezuela, reporta la detención de 1,229 personas hasta el jueves, 105 de ellas adolescentes y 16 discapacitadas. La organización Amnistía Internacional advirtió que están incomunicadas, sin asistencia legal y en cárceles de máxima seguridad donde corren el riesgo de tortura.

“Maduro está reprimiendo con mucha más fuerza las barriadas populares, por ejemplo, de Caracas, que al municipio de clase media histórico opositor Chacao, que era donde se daban las grandes represiones, donde se hacían las grandes aprehensiones. Ahora la represión es castigando a la base popular”,  dijo el analista.

Maduro prometió públicamente que irá tras todo el que proteste. "Hay que hacerse respetar en el barrio", dijo esta semana.

Cardozo-Uzcátegui considera que, si Maduro permanece en el poder como ha sucedido hasta el momento, el umbral de represión al que se llegó se va a mantener. El país operará “en un ámbito represivo muy tenaz, muy fuerte”.

“Podría decirte que el alumno superó al maestro. Es decir, el madurismo superó al castrismo… años luz en la revolución cubana, explicó.

“Casi imposible” que la cúpula de la FFAA quite su respaldo a Maduro. Ante esta represión y la incapacidad hasta ahora del Consejo Nacional Electoral (CNE) de atestiguar con cifras y actas creíbles que el oficialismo ganó, la pregunta que algunos se hacen es si es posible que la Fuerza Armada dé la espalda a Maduro.

La respuesta es corta y al mismo tiempo compleja: “Esperar de esas Fuerzas Armadas que hagan una movilización de ese tipo, a la vieja usanza, de quitarle el respaldo al dictador y ponerse al lado del pueblo, es casi imposible”, dijo Cardozo-Uzcátegui.

Es así porque en Venezuela hablar de la Fuerza Armada es hablar del poder. Hugo Chávez comenzó a tejer esa alianza “cívico-militar” desde que se sentó en el sillón presidencial tras ganar las elecciones de 1998, luego de su fallido intento de golpe en 1992.

Desde entonces, los militares entraron gradualmente a vastas partes de la administración pública y a sectores estratégicos como el petrolero. Maduro aceleró ese acceso. Ejemplo de ello es que un coronel, Pedro Tellechea, es quien encabeza actualmente el Ministerio de Petróleo y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Y que Venezuela tenga las mayores reservas probadas de crudo del mundo da una idea de la magnitud del poder y dinero que han fluido por sus arterias económicas.

En los tiempos en los que Chávez abría puertas a militares en el gobierno, hacía lo mismo con la inteligencia cubana al aparato castrense venezolano. El analista Cardozo considera que penetró con tal eficiencia, que los mandos de la Armada, el Ejército y la Aviación ni siquiera se comunican entre ellos porque temen ser espiados.

A ello se le suma que decenas de militares han terminado apresados durante el régimen de Maduro. En su informe de cierre del 2023, Foro Penal contabilizó que, de los 257 presos políticos, el 56% fue identificado como funcionarios militares a los que el gobierno le achacó presuntas operaciones “desestabilizadoras” o supuestos vínculos con la oposición. 

Días previos a estas elecciones, Univision Noticias conversó con una fuente militar en Venezuela que explicó que, en una posible transición, es crucial que se acabe la política en los cuarteles y que los militares cumplan el trabajo que les corresponde. Dijeron, además, que los uniformados dentro de la administración pública son parte de un grupo privilegiado "que no es ni el 1% de la cantidad total de profesionales activos".

PARA REFLEXIONAR



El ex primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew, aseguró que "la gente no anhela la democracia", sino que por el contrario, quieren viviendas, empleos y escuelas.


A través de la red social X, Kuan Yew, publicó una fotografía donde se evidencia una gran diferencia entre un Singapur de 1950 y el Singapur de hoy en día 2024.

Añadió en que: "Con algunas excepciones, la democracia no ha traído un buen gobierno a los países en desarrollo".

Como cofundador y primer secretario general del Partido de Acción Popular (PAP), ganó las elecciones generales de Singapur de 1959, participó en la separación de Singapur de la Federación Malaya en 1965 y en las transformaciones de una colonia relativamente subdesarrollada sin recursos en el primer mundo. Fue una de las figuras políticas más influyentes del Sudeste Asiático.



¿QUIÉN MIENTE EN VENEZUELA.... EL OFICIALISMO O LA OPOSICIÓN?


La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, lideró este jueves el Encuentro con el Cuerpo Diplomático acreditado en Caracas, desde la sede de Casa Amarilla  en compañía del canciller, Yván Gil. 

Según informó el diario El Universal de Caracas, durante su intervención, Rodríguez manifestó que el país ha sido atacado desde que se realizaron las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio por la derecha extremista, puesto que se empeñan en desconocer los resultados que le dieron la victoria a la reelección de Nicolás Maduro como presidente de la República.

Destacó que tanto el ex candidato de la oposición, Edmundo González, como la inhabilitada política opositora, María Corina Machado, han sido cómplices de promover la violencia en el país, además de desatar una histeria colectiva internacional con el fin de dar un golpe de Estado hacia los poderes públicos de Venezuela.

"Hay una histeria internacional sobre las actas, podrían hacer hasta una serie en Netflix, ha sido tal la histeria que ha opacado las olimpiadas en Francia", exaltó.

Recordó que en declaraciones de González Urrutia dijeron que ellos esperarían los resultados del CNE y de no ser así, ellos los difundirían, acto que estaba sucediendo esto en medio del ataque cibernético del que fue víctima el Consejo Nacional Electoral durante los comicios presidenciales.

La vicepresidenta mostró ante los presentes algunas de las actas fraudulentas, forjadas y mutiladas por parte de la oposición, las cuales fueron publicadas después de realizados los comicios electorales, en los que ellos (la derecha) aseguran que Edmundo González supuestamente "ganó" las elecciones del 28J. También se evidenció incongruencias en que en la web donde aparecen estos datos hay votaciones de personas fallecidas y que han sido denunciados por familiares en la aplicación de la Ven App, así como la falta de datos de miembros de mesas, firmas planas, actas incompletas e ilegibles.

Rodríguez recordó que el equipo del excandidato Edmundo González Urrutia y de su jefa María Corina Machado, habían anunciado 10 días antes que no reconocerían los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral, único ente autorizado para hacerlo.

Agregó que los extremistas prepararon el escenario para presentar unas supuestas actas que terminaron siendo fraudulentas.

EL CANDIDATO A VICEPRESIDENTE EN ESTADOS UNIDOS - HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS

 


Por Martín Poblete Pujol

Antes del mediodía del martes, la candidata presidencial  del Partido Demócrata, Kamala Harris, actualmente Vicepresidenta de Estados Unidos, anunció la selección de quien será su compañero de lista y candidato a la Vicepresidencia, el Gobernador del Estado de Minnesota, Timothy "Tim"
Walz, sesenta años de edad, profesor de enseñanza básica, veterano de servicio militar en el ejército.   Ahora, un par de vueltas a la manivela de la moviola.

Foto derecha es de Timothy "Tim" Walz (con Harris) 
Foto izquierda es del senador de Ohio J. D. Vance (con Trump)

El cargo de Vicepresidente ha sido históricamente considerado secundario, los historiadores americanos tienden a coincidir que los ciudadanos centran su atención en el candidato presidencial, "the top of the ticket" en el vernacular político americano, el acontecer en el Siglo XX confirma esa tendencia.   

Cuando murió el Presidente Franklin D, Roosevelt a comienzos de abril de 1945, su Vicepresidente Harry S. Truman asumió la Presidencia sin tener ni la menor idea del programa nuclear entonces en pleno desarrollo, antes había recibido información muy básica, esquemática, de las principales operaciones militares en los diversos escenarios de la Segunda Guerra Mundial; de pronto, le correspondió poner término a las hostilidades en Europa y luego en el Pacífico, más adelante debió asumir el comienzo de la Guerra Fría.

Al aceptar la proclamación de su candidatura por el Partido Republicano en 1952, el General Dwight "Ike" Eisenhower no tenía una idea clara de quien debía ser su compañero de lista, dirigentes republicanos lo convencieron de aceptar llevar a un joven político californiano, Richard M. Nixon, pero al momento de anunciarse la decisión no lo conocía personalmente.

La primera designación de candidato a Vicepresidente, pensando en cual podría ser su contribución al éxito de la candidatura, tuvo lugar en 1960; entonces, el liderazgo Demócrata decidió jugar una maniobra de alto riesgo con la proclamación del joven Senador del Estado de Massachusetts  John F. Kennedy, éste optó por llevar de compañero de lista al diputado por uno de los distritos del Estado de Texas y un importante operador político en la Cámara de Representantes, Lyndon B. Johnson, contra la opinión de su hermano Robert y de sus principales asesores, a todos ellos John  Kennedy les dijo: " Puede (Johnson) ayudarme a ganar en Texas".   Hay consenso en que así ocurrió.

El primer Vicepresidente que recibió encargos de alto nivel político de parte de su jefe directo fue Walter F. Mondale, un joven Senador del Estado de Minnesota escogido por James Earl "Jimmy" Carter de compañero de lista.  Esto es importante en nuestra historia política en la segunda mitad del Siglo XX.   Entonces, don Eduardo Frei Montalva necesitaba tener acceso a la Casa Blanca, el ideal era una audiencia con el Presidente Carter, pero eso no era posible en ese momento; Frei recurrió a los buenos oficios del  Padre Theodore Hessburgh, a la sazón Presidente de la Universidad de Notre Dame, muy bien conectado con el liderazgo Demócrata, también con la familia Rockefeller, así se obtuvo audiencia con el Vicepresidente Mondale.

En plena Convención Republicana en agosto de 1980, el ya proclamado candidato Ronald Reagan tenía pendiente la designación del compañero de lista; en la tarde del penúltimo día de la Convención, se optó por George H. W. Bush sobre la base de que el hijo de un legendario Senador Republicano por el Estado de Connecticut, Prescott Bush, nieto de un gobernador del Estado de Maine, miembro de prominente familia de la oligarquía financiera mercantil y terrateniente del Noreste, dinero antiguo de tiempos coloniales, podía efectivamente ayudar a ganar en esos estados como así sucedió.

Llegamos entonces a la designación del Gobernador Timothy "Tim" Walz, del Estado de Minnesota, de compañero de la californiana Kamala Harris.  La racionalidad es clara, se trata de disputarle a Donald Trump y su compañero de lista el joven Senador de Ohio, los estados del Medio Oeste; en el vernacular americano "Tim Walz will give them a run for their money".   Mirando a la elección en noviembre, el "ticket" Harris-Walz puede ganar.  

CHINA ES HOY MÁS RICA EN PETRÓLEO - NUEVO DESCUBRIMIENTO IMPACTA AL MUNDO

Las autoridades chinas confirmaron esta semana que el volumen del gas original en el lugar  del campo de gas Lingshui 36-1, descubierto por la Corporación Nacional de Petróleo Offshore de China (CNOOC) en aguas ultraprofundas del Mar Meridional, cuenta con más de 100.000 millones de metros cúbicos.

La CNOOC, una de las tres petroleras más grandes de China, anunció este miércoles que las autoridades gubernamentales correspondientes revisaron y confirmaron los datos de las reservas de gas en Lingshui 36-1 y aprobaron su explotación. 

Se precisa que el campo de gas Lingshui 36-1 es "el primer yacimiento de gas grande y ultrasuperficial en aguas ultraprofundas del mundo". "Se ha probado que el yacimiento produce más de 10 millones de metros cúbicos por día de gas natural de flujo abierto absoluto", indicaron.

El geólogo jefe de CNOOC, Xu Changgui, afirmó que "los yacimientos de gas ultrasuperficiales son fuentes importantes de hidrocarburos en aguas profundas". "Sin embargo, es necesario superar desafíos de clase mundial para explorar y desarrollar estos yacimientos. 

El exitoso descubrimiento de Lingshui 36-1 ha abierto una nueva área de exploración de recursos de gas en yacimientos ultrasuperficiales de aguas ultraprofundas".

miércoles, 7 de agosto de 2024

KAMALA HARRIS TIENE YA SU LISTA COMPLETA CON EL RECIEN NOMBRADO CANDIDATO A VICEPRESIDENTE TIM WALZ

 


Ya con su fórmula presidencial demócrata completa, la candidata Kamala Harris y su compañero de fórmula, Tim Walz, empezaron un recorrido por seis ciudades de Estados Unidos que son consideradas claves en la definición de la elección presidencial de noviembre.

Y en parte del camino, los estará “acompañando” el candidato de Donald Trump a la vicepresidencia, JD Vance, quien estará teniendo eventos y reuniones los mismos días en las mismas ciudades, solo que en sitios distintos.

Harris y Walz coincidirán con Vance en Eau Claire, Wisconsin; Detroit, Michigan, y en Carolina del Norte, aunque ellos irán a Durham y el republicano a Raleigh. Después se separan los caminos porque los demócratas seguirán por Phoenix, Arizona, y Las Vegas, Nevada.

Ya en la tarde de este martes, luego de que Harris anunciara a Walz como su compañero a la vicepresidencia, ambos tuvieron su primer evento de campaña juntos en Filadelfia, Pensilvania.

Los puntos del recorrido están, precisamente, en varios de los estados péndulos que ambas campañas aspiran ganar para sellar su llegada a la Casa Blanca.


Walz tiene 60 años. Se crió en la zona rural de Nebraska y se licenció en Ciencias Sociales en el Chadron State College de Nebraska. También sirvió 24 años en la Guardia Nacional del Ejército y fue sargento mayor.

Walz daba clases de ciencias sociales en la escuela secundaria cuando decidió postularse a las elecciones. En 2006 derrotó a un republicano, un logro inusual, en el Primer Distrito de Minnesota, una zona rural de tendencia republicana.

Walz pasó seis legislaturas en la Cámara de Representantes de EE. UU. antes de ser elegido gobernador de Minnesota en 2018.

El panorama político se ha vuelto más favorable para Walz durante su segundo mandato como gobernador. Los demócratas tomaron el Senado del estado, dándoles el control de ambas cámaras de la Legislatura Estatal.

Walz ha ayudado a los demócratas a alcanzar las políticas progresistas de su lista de deseos, consagrando el derecho al aborto en la legislación estatal, legalizando la marihuana recreativa, estableciendo requisitos de licencia médica y familiar remunerada para los empleados y ampliando los controles de antecedentes para la compra de armas.

Walz, un cazador, solía contar con el apoyo de la Asociación Nacional del Rifle. Pero renunció al grupo después del tiroteo masivo en Parkland, Florida. Él ha dicho que fue influenciado por las súplicas de su hija para hacer algo para frenar la violencia armada.

Durante las últimas visitas de Trump a Minnesota, un estado que fue gobernado por última vez por un candidato presidencial republicano en 1972, se le pidió a Walz lanzar contraataques preventivos.

Así, en los círculos republicanos se ha asociado a Walz con los disturbios que estallaron en Minneapolis tras el asesinato de George Floyd por un agente de policía. Los republicanos han criticado a Walz por su gestión de los incendios premeditados y los saqueos que siguieron; un tramo de ocho kilómetros de Minneapolis sufrió graves daños y se incendió una comisaría de policía. El gobernador desplegó cientos de soldados de la Guardia Nacional tres días después del asesinato de Floyd, pero sus críticos han argumentado que tardó en responder.

La muerte de George Floyd ocurrió el 25 de mayo de 2020 en el vecindario de Powderhorn, en la ciudad estadounidense de Mineápolis, como resultado de la brutalidad policial del oficial Derek Chauvin, quien lo mató de asfixia al presionar con su rodilla el cuello de Floyd contra el pavimento durante 8 minutos y 46 segundos