kradiario.cl

lunes, 6 de julio de 2015

CHILE-CRIMINALIDAD-KRADIARIO

LA DELINCUENCIA Y SUS PROGRESOS
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Hace unos años los estadios y el fútbol en Chile estaba tomado por un público delincuencial. La gente que quería gozar de un espectáculo atractivo para las familias, con niños incluidos, debió hacerlo desde sus casas; luego se dieron cuenta que el público no llenaba los estadios y se comenzó a eliminar el fútbol en las trasmisiones abiertas; los espectáculos incendiarios y destructivos siguieron viento en popa por mano de las barras bravas. 

Personajes peligrosos adquirieron nombradía por sus aventuras y estropicios, hasta se pudo presenciar actos criminales con puñal en mano en medio de un espectáculo futbolístico. En fin, cuando se dejan abiertas las puertas al mal, el mal campea y se adueña de las situaciones, eso lo enseña la larga historia criminal de la humanidad en todos los campos, no sólo los de juego. Recordemos los desastres causados por los delincuentes futboleros ingleses (hooligans) en tiempos de Margareth  Thatcher, cuando asolaban las ciudades y los estadios de Europa.
.
Pero ahora pareciera que la calma vuelve  a los estadios de Chile, como regresó también a los estadios de Inglaterra y de Europa. Se pueden dar dos explicaciones a este fenómeno: uno social y otro de gestión pública. En lo social, se constata que estos procesos  de derrape juvenil en el fútbol coinciden con tiempos de crisis económica tremendamente lesivos para los hogares de los jóvenes, en medio de políticas que abandonan el cuidado de esa juventud; luego que se recupera la economía y esa generación de jóvenes logra reinsertarse, el problema de los estadios se resuelve de manera notable, como fue el caso de Inglaterra. 
.
Una de las personas que protestaron el viernes
 con un cacerolazo  dijo que lo hacía por los
múltiples  asaltos y  robos con violencia
 que a diario ocurren en el en barrio alto.
En Chile, los jóvenes que habitan la periferia de las grandes ciudades del país no trabajan ni estudian, en una proporción del 38% según estudios de la Universidad de Chile. Es esa juventud, que no tiene más destino que ser enroladas en bandas delincuenciales y revoltosas la que estuvo azotando los estadios del país.
.
En el caso de Chile el problema social de esos jóvenes no se ha morigerado, pero ha pasado a otra etapa organizativa, cuales son los grupos anárquicos, droga, delincuencia común y grupos alternativos diversos.
.
La otra explicación, adicional a la social, como señalábamos, es la de gestión administrativa, pues  se impuso un control muy estricto sobre los asistentes al estadio con las respectivas prohibiciones de ingresar de los fulanos que oficiaban como cabecillas de cada barra brava. De esta forma se ha logrado bajar la tasa de violencia en los estadios; pero esa misma violencia no ha podido ser retirada de las calles cada vez que los equipos chilenos ganan o pierden. Ahí están los buses quemados, que llegan a centenares, y los desmanes contra la propiedad pública que suma otros tantos miles de millones de pesos.
.
Como decíamos, el problema social de la juventud chilena está intacto, por lo que esa juventud no se ha reinsertado sino que ha cambiado sus estrategias: ya no opera en los estadios, sino que en las celebraciones y en las protestas.
.
Desde la derecha se mira el tema de la delincuencia desde una perspectiva puramente casuística: a más delincuencia, más policía. Eso suena lógico, siempre y cuando usted vaya ganando la batalla; pero no es  así. La delincuencia aumenta. Lo que acontece ahora es que la gente va sintiendo que es ocioso denunciar, pues los efectos son casi nulos, por eso aparecen menos denuncias. Lo otro que acontece es que la delincuencia se hace más profesional y por tanto más efectiva; ahora los actos delincuenciales son más espectaculares y se obtienen de ellos muchas más ganancias. Ya no es  el carterista ni el ratero noctámbulo; ahora la especialización da para los cajeros automáticos, los transportes de valores, los autos de lujo y las casas con mucho efectivo guardado en la caja de fondo. En todos estos casos hay detrás un respaldo de inteligencia; ya no se hace nada de forma espontánea o amateur.
.
En consecuencia, así como se logró refrenar la delincuencia en los estadios y se ha mantenido a raya en el Metro, se debe ir diseñando estrategias efectivas de abordaje de cada problema en su nivel de complejidad: lo que es cobertura insuficiente, se debe abordar con dotación suficiente y eficiente; lo que es actividad especializada, con la contraparte de inteligencia también altamente especializada. No se trata de tirar a la calle un pelotón de policías  a pasear su humanidad, pero sin resultados concretos.
.
Pero el factor que está faltando, es que así como la delincuencia se activa por la presencia de mayor riqueza exhibida por un sector minoritario de la población, también se activa esa delincuencia por la presencia de una pobreza juvenil que no se reduce ni se atiende. Si no se gana la batalla de la pobreza y el abandono juvenil, se perderá la batalla por la paz social y por la sana convivencia ciudadana.

Hay tantos países que dan testimonio de esta aseveración, que es ocioso insistir en ello: ahí están Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, Centro América; es decir todos esos países donde la desigualdad es tan extrema y tan ajena a la miseria de las mayorías de jóvenes, que hace que todos los remedios que se ensayan, una vez que el mal se instala, sean insuficientes e ineficientes, pues el virus corruptor va penetrando, capa por capa, a la sociedad toda.

DEPORTES-SANCIÓN-ANFP-KRADIARIO

FIFA CASTIGA CON SIETE AÑOS DE INHABILITACIÓN AL CHILENO HAROLD MAYNE-NICHOLLS

Un duro castigo determinó la FIFA contra Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la ANFP, por su participación en el grupo que evaluó las candidaturas en la elección de los Mundiales. El dictamen dice que se castiga con "siete años de inhabilitación para Harold Mayne-Nicholls, expresidente de la Federación de Fútbol de Chile y del grupo de evaluación de las candidaturas de los Mundiales de la FIFA 2018 y 2022".
.
Según el comunicado oficial de la FIFA "el órgano de decisión de la Comisión de Ética de la FIFA, presidido por Hans-Joachim Eckert, ha decidido imponer a Harold Mayne-Nicholls, expresidente de la Federación de Fútbol de Chile y del grupo de evaluación de las candidaturas de los Mundiales de la FIFA 2018 y 2022, la prohibición de participar en todo tipo de actividad relacionada con el fútbol en los ámbitos nacional e internacional durante siete año".
.
Al mismo tiempo se explica que "la decisión se adoptó tras una vista en presencia del acusado y el presidente del órgano de instrucción de la Comisión de Ética de la FIFA, Cornel Borbély".

El escueto comunicado de la FIFA publicado en su página web dice lo siguiente: "El órgano de decisión de la Comisión de Ética de la FIFA ha decidido imponer a Harold Mayne-Nicholls, expresidente de la Federación de Fútbol de Chile y del grupo de evaluación de las candidaturas de los Mundiales de la FIFA 2018 y 2022, la prohibición de participar en todo tipo de actividad relacionada con el fútbol en los ámbitos nacional e internacional durante siete años".
DEPORTES-COPA AMÉRICA-KRADIARIO

EL ÚLTIMO SALUDO DEL PILOTO CHILENO CARLO DE GAVARDO A LA ROJA ANTES DE MORIR 

.
"Les mando un saludo muy grande. Mañana se sabrá qué es lo que pasó. A esta altura cuando vean el video van a estar felices porque Chile ganó". Este es el mensaje que el piloto chileno  Carlo de Gavardo envió a la Selección Nacional de Fútbol horas antes de su fallecimiento y de conocerse el triunfo de la Roja en la Copa América.
.
El deportista falleció en la tarde del sábado tras sufrir un ataque cardíaco a los 45 años de edad mientras paseaba en bicicleta con su hijo en Buin (localidad cercana situada al sur de Santiago). En instantes, fue trasladado al hospital de dicha ciudad donde finalmente falleció a las 13:45 horas.
.
Estas informaciones fueron detalladas por el Director del Hospital de Buin, Sergio Aguilera, quien confirmó que De Gavardo llegó al hospital "prácticamente fallecido", y murió pese a las maniobras de reanimación que se le hicieron durante unos 45 minutos. 
.
El piloto dejó un gran legado deportivo cuya carrera comenzó en 1986 cuando conquistó los campeonatos de Enduro.
.
Uno de sus hitos más importantes del piloto radica en haber sido el primer chileno en participar del Rally Dakar, en 1996, donde obtuvo el 17° lugar de la exigente competencia.
En 2001 llegaría su mayor éxito deportivo al consagrarse como el campeón del mundo de la disciplina, en el Rally Faraones de Egipto.
.
En 2004 y 2005, el campeón repitió el máximo cetro, al obtener el triunfo en la Copa del Mundo de Rallies de la Federación Internacional de Motociclismo. Ese mismo año, se metió en el podio del Rally Dakar, tras lograr el tercer lugar de la carrera que se corrió en París.
.
Cinco años más tarde, en la misma competencia, el piloto nacional volvería a exhibir un gran rendimiento. El chileno se quedó con el quinto puesto, cuando la carrera se efectuó en Lisboa.
.
Ya en 2007, De Gavardo dejó la motocicleta para incursionar en el mundo de los vehículos todo terreno, participando en el Rally Cross Country.
.
Así, Carlo de Gavardo dejó un gran legado en el motociclismo chileno, gracias a sus destacadas participaciones en las distintas competencias.

ECONOMÍA-CRECIMIENTO-CHILE-KRADIARIO

LANGUIDECE EL RITMO DE CRECIMIENTO EN CHILE: IMACEC DE MAYO SÓLO 0,8%

El índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo 2015 se expandió en  0,8% en comparación con igual mes del año anterior y registró el menor crecimiento mensual en nueve meses (agosto 2014 0,5%), informó este lunes  el Banco Central.

Según el emisor, la serie desestacionalizada no registró variación respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que mayo de 2014.
.
De acuerdo a la entidad, en el resultado incidió el mayor valor agregado de los servicios y la contracción de las actividades industria manufacturera, minería y comercio mayorista.

Diversos sectores económicos habían proyectado una expansión para el quinto mes del año entre 1,3% y 1,7%. Mientras que la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), que realiza el Banco Central, había estimado un Imacec de mayo de 2,0%.

El Diario Financiero comentó que "languidece el ritmo de crecimiento de Chile. El Banco Central informó esta mañana que la economía medida a través del Imacec creció apenas 0,8% en mayo, muy por debajo de las expectativas del mercado y los analistas".
.
El emisor dijo que en el resultado incidió el mayor valor agregado de los servicios y la contracción de las actividades industria manufacturera, minería y comercio mayorista. La serie desestacionalizada no registró variación respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses.


Las proyecciones más pesimistas sobre el desempeño de la economía en el quinto mes del año rondaban el 1%. Se trata del desempeño más débil de la actividad desde el 0,5% de agosto de 2014. En abril pasado, el Imacec marcó una expansión de 1,7% mientras que en mayo del año pasado mostró un alza de 2,6%. 

POLÍTICA-HUMOR-KRADIARIO

CIRCULA EN LAS REDES SOCIALES


CHILE-BACHELET-ENCUESTAS-KRADIARIO

ENCUESTAS: BACHELET CAE A 27% EN ADIMARK Y 23% EN CADEM

Pese a que se esperaba que la Presidenta Michelle Bachelet capitalizara el efecto de la Copa América en sus cifras de popularidad, lo cierto es que este lunes fue un balde de agua fría para la Mandataria: la encuesta mensual Adimark reveló que la gobernante llegó en junio a 27%, el punto más bajo registrado en sus dos mandatos, en tanto la encuesta semanal Plaza Pública Cadem muestra que volvió a retroceder a 23%, también la cifra más bajo de su segundo período de Gobierno.

.
Adimark evidenció además que la desaprobación a la Mandataria se eleva a (68%) el peor nivel de la serie histórica de encuestas de esta consultora.
.
El 68% de desaprobación iguala el rechazo que tuvo el ex Presidente Sebastián Piñera en agosto de 2011 cuando las manifestaciones estudiantiles de ese año estaban en su clímax.
.
El Gobierno, en tanto, llega a su peor nivel en toda la serie histórica iniciada en 2006, con sólo un 22% de respaldo. En tanto, 73% lo desaprueba.
.
En la encuesta Plaza Pública Cadem, la Presidenta volvió a marcar 23%, retrocediendo desde el 28% que anotó en su recuperación de la semana pasada.

Evaluación de los ministros

El ex ministro de educación y hoy titular de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Nicolás Eyzaguirre, terminó junio como el ministro peor evaluado del gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet, según Adimark.
.
De acuerdo al sondeo, el ministro dejó su cartera anterior con un 26% de aprobación y 67% de rechazo, su cifra más baja desde que asumió en marzo del año pasado.

Este pronunciado descenso coincide con la mala evaluación que obtuvo la reforma educacional que lideraba, y la cual también obtuvo su peor registro en el estudio: pasó de 45% de respaldo en mayo a 33% en junio; mientras que su rechazo subió de 48% al 60%, respectivamente. Este resultado "da cuenta de la compleja situación que hereda la nueva ministra de Educación Adriana Delpiano".

Dichas cifras también van en línea con que el área que más significativamente baja su evaluación fue "Educación", que descendió 7 puntos (de 25% a 18%) en un mes que se caracterizó por el paro docente y las movilizaciones de estudiantes.

En tanto, en su segundo mes como ministros, Marcelo Díaz (Secretaría General de Gobierno) y Rodrigo Valdés (Hacienda) lograron aumentar significativamente sus niveles de conocimiento.

Así, el primero subió 9 puntos alcanzando un 49%, mientras que el jefe de las finanzas del país llegó al 37% (+4%). Éste, no obstante, no consigue ser evaluado en esta medición al no cruzar la barrera del 40 por ciento. "Ello apuntara a un gabinete que no ha terminado su fase de instalación", señala el centro de investigación.

Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Burgos -quien también se sumó al gabinete en mayo último-, consiguió un 51% de respaldo a su gestión, dos puntos porcentuales menos que su par de la Segegob (53%).

Quien tuvo una variación importante en su aprobación fue el ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien bajó de 45% a un 38%, lo cual se atribuye entre otros factores a la polémica en torno al cambio de hora. Su nivel de conocimiento, en cambio, aumentó cinco puntos (43 a 48).

Otros ministros, cuyas carteras estuvieron bien ligadas a la coyuntura del mes, también incrementaron su conocimiento por parte de los encuestados: Andrés Gómez-Lobo (Transporte y Telecomunicaciones, de 34% a 42%), Pablo Badenier (Medio Ambiente, 20% a 27%), Natalia Riffo (Deportes, 32% a 38%) y Carmen Castillo (Salud 38%).

El canciller Heraldo Muñoz, en tanto, continúa siendo el secretario de Estado mejor evaluado del sondeo con un 82% de respaldo y un 14% de desaprobación, seguido por el ministro de Defensa, José Antonio Gómez (quien subió de 52 a 56 por ciento), y el ministro vocero Marcelo Díaz, quien llegó a 53% (un punto más que en mayo), como dijimos antes.


Atributos de la Presidenta

Respecto a los atributos presidenciales, en sólo un mes se redujo en cinco puntos y quedó en 44 por ciento la cantidad de personas que cree que Bachelet "cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país"; también bajó cinco unidades y llegó a 41% la opinión de que la mandataria "es activa y enérgica"; cayó cuatro puntos y bajó a 42% en el ítem "cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis", bajó tres puntos, a 40%, en el atributo "cuenta con liderazgo"; y dos puntos, bajando a 39%, en "genera confianza". sólo se mantuvo en los atributos "es respetada por los chilenos" (46%) y "es creíble" (40%).  Pero no subió en ningún atributo y todos ellos se mantienen muy por debajo del 50%.

Coaliciones

En cuanto a las coaliciones políticas, la aprobación de la Nueva Mayoría experimentó una caída de tres puntos, llegando a 18%, mientras que su desaprobación se elevó cinco unidades, alcanzando el 74%.

Peores son las noticias para la Alianza, cuya aprobación cayó cinco puntos y quedó en 13%, mientras su desaprobación subió seis puntos y se empinó a 79 por ciento.

domingo, 5 de julio de 2015

INTERNACIONAL-GRECIA-ENSAYO-MARIO BRIONES-KRADIARIO

GRECIA, EL PUEBLO QUE NO QUIERE VIVIR DE RODILLAS.

Por Mario Briones R.

No busque la crisis griega, lo que hallará será el más grande fraude armado sobre la base de un sistema financiero que se está trizando por la presión a la que está siendo sometido. La suerte de Grecia, desde la distancia duele y nos recuerda los tiempos en que se resolvió en Chile el encuentro de dos visiones, con un resultado que nos obligó a vivir sometidos casi 18 años bajo las metralletas. En la Europa del 2015, los países pequeños dentro de grandes bloques son sometidos a enormes presiones, con engaños y mentiras que difunden en campañas de terror por las medidas efectistas que toman instituciones que se suponen neutrales y que no lo son. Están bajo el control de poderosos líderes y organismos que operan volúmenes bancarios de dinero que cuesta imaginar.

El amedrentamiento lo percibe la gente en forma de corralito, cierre bancario, la salida del euro,  etc., como medidas que producen un efecto inmediato en la población, sin embargo, los verdaderos problemas de los griegos provienen del establishments financiero, formado por el Banco Central Europeo, (BCE),  el Fondo Monetario Internacional, (FMI) y los políticos europeos de la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Eurogrupo, este último dominado por el gobierno alemán. La crisis de pago que sufre Grecia no es reciente.  Lo explicó Philippe Legrain, antiguo asesor del que fuera Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, que participó en las negociaciones del entramado urdido para expoliar a los griegos a partir de mayo del 2010. Ya en ése año el FMI sabía que el Estado griego no podría pagar nunca su deuda pública acumulada, lo que impactaría gravemente en los bancos privados que la habían comprado, motivados por su codicioso afán de ganancia.

Entre los bancos extranjeros que más deuda pública griega habían adquirido estaban los alemanes y los franceses por las ganancias que les reportaría los altos intereses aplicados a los créditos, en momentos en que sus propias economías languidecían por los efectos de la crisis del 2008.  El plan diseñado no fue salvar a Grecia, sino construir una estrategia que permitiera traspasar la deuda griega, en poder de los bancos privados alemanes, franceses y algunos españoles,  para transformarla en deuda pública de cargo del Estado griego, es decir, a la espalda de toda la ciudadanía, revitalizando el viejo principio muy conocido entre nosotros de, “privatizar las utilidades y socializar las pérdidas”.

La mentira está en la conciencia de los políticos franceses y alemanes. Entre ellos de Dominique Strauss-Khan, quien pensaba dejar el FMI para presentarse a las primarias del 2011, como paso previo para las elecciones presidenciales de Francia 2012, cuando una acusación de violación en Nueva York, le cortó su carrera. El otro personaje fue el Presidente del Banco Central Europeo, el Sr. Jean-Claude Trichet, quienes con plena conciencia del desastre que podría ocurrir para sus propósitos políticos, si colapsaban los bancos franceses y alemanes, estos últimos con una enorme influencia sobre el Estado Federal alemán, diseñaron el “rescate” de Grecia a través del FMI y el BCE, comprando la deuda pública, fue un acto “ficticio” dirigido a rescatar la gran banca francesa y alemana.

Hace pocos días Paul Krugman, premio Nobel de economía, dijo, "Sabemos que la austeridad cada vez más dura es un callejón sin salida: tras cinco años, Grecia está en peor situación que nunca". Tal vez sea una de esas raras veces en que P. Krugman concentra en pocas palabras, un acierto tan grande como lo expresado.  Sobre Grecia se aplicó un plan que contenía el mayor y más intenso costo para la población, con brutales recortes fiscales, solo comparable con tiempos de guerra. La presión fue encaminada a que se pagara la deuda a los bancos privados, luego a los países europeos que habían comprado los bonos públicos griegos, lo cual implicaba aplicar restricciones que afectarían un 5% del PIB griego, según las estimaciones del FMI. Las medidas aplicadas fue una recesión con un resultado mucho peor. El PIB griego descendió nada menos que un 20% y algunos estiman que puede llegar a 25%.

La caída del producto interno bruto, tuvo un efecto contrario a lo deseado, (tal vez debiéramos decir, calculado), la deuda pública aumentó de una manera muy notable, alcanzando el 150% del PIB en el año 2013. Como indicó el Sr. Legrain en su declaración frente al Parlamento griego, ninguno de esos “expertos” del FMI ha sido penalizado por sus errores, errores que definió como “estupideces” y como consecuencia de la aceptación acrítica del dogma neoliberal. Este modelo de rentabilidad financiera casi igual al que se aplica en norteamericana, prioriza por sobre cualquier otra necesidad, su finalidad de nutrir primero las utilidades de la gran banca, sobre la cual se ha montado el aparato que genera la mayor riqueza, que se tenga registro, para la elite de altos ingresos. Cualquiera sea el resultado del referéndum en Grecia, la Directora Gerente del FMI, que ha liderado la presión contra Grecia, por su incapacidad, obsecuencia ideológica y falta de credibilidad al FMI, debiera renunciar.

Los medios internacionales, intentan confundir de mala fe sobre las pensiones griegas, como un lujo que no corresponde recibir a los griegos, si no cuentan con los ingresos suficientes para pagar las deudas. Los datos son claros, solo el 14% de los pensionistas reciben más de 1.050 euros al mes, el 86% restante, la gran mayoría, reciben pensiones de menos de 665 euros, que corresponde al umbral de la pobreza del país. La historia es más increíble aún. Detrás de los argumentos que intentan demonizar al pueblo griego como los responsables de acumular deuda y hacer un gasto desenfrenado, esta la cruda verdad. Los gobiernos anteriores a Syriza, el  FMI, el BCE, las instituciones políticas europeas, los alemanes y franceses silenciaron totalmente la opción de reducir el gasto militar, porque fueron estos dos países quienes presionaron a Grecia para proveerlo de armas, aumentando el gasto militar, uno de los más altos después del Reino Unido. La razón es muy simple, dichos países fueron los proveedores de toda la chatarra bélica que le vendieron a Grecia, alimentando un potencial conflicto con Turquía, al punto que hoy Grecia tiene 1.620 vehículos blindados, más que Alemania, de un armamento obsoleto e inútil para enfrentar las grandes innovaciones en armas que poseen otros países.

¿Por qué hoy adquiere relevancia el problema de la crisis griega? Las trizaduras están invadiendo de una u otra forma al modelo de economía.  Cuando en España, Portugal y en otros países las movilizaciones sociales le dieron apoyo al gobierno de Syriza, fue el instante en que los políticos europeos se dieron cuenta que se estaba abriendo un nuevo forado, del mismo tipo que surgió en las tensiones de Estados Unidos con Ucrania y Rusia, que se reforzó cuando la población europea toma conciencia del gran engaño que han montado para establecer las medidas de austeridad. La austeridad está pensada para proteger a la gran banca, la base desde la cual se nutren vastos sectores de políticos europeos, norteamericanos y otros cuya única misión es seguir proveyendo de riqueza a estos sectores de altos ingresos sin que tenga significado para ellos el sacrificio a los que se somete a la población.

Un reciente informe (Greece: solidarity and adjustment in times of crisis) respecto de Grecia, lo deja muy claro: “los ingresos salariales han caído un 27% entre 2009 y 2014, los impuestos han subido en un 337% para los grupos de menor ingreso y menos del 10% para los más elevados. El 10% de la población más pobre ha perdido el 82% de sus ingresos desde 2008”. Es debido a la insistencia ideológica del FMI, de rebajar aún más la castigada población de menos ingresos lo que ha impedido a Alexis Tsipras a aceptar nuevas cargas tributarias y reducciones fiscales, que volverán a reducir el PIB, acentuando el carácter de deuda impagable, porque se trata de una economía, cuya agricultura, naviera, turismo, etc.,  no son suficientes para amortizar la deuda  pública ni la privada.

Sabemos que se trata de una crisis sistémica porque se alimenta de una descomunal falta de ética, la misma que asola en todo el mundo. Hicieron negocio con Grecia, con España, con Portugal y varios países más, mientras miraban para el lado cuando les presentaban los estados de cuentas que demostraban la incompatibilidad para estar en el euro. Es la misma crisis que conocemos a nivel mundial, donde Grecia es un ejemplo pequeño comparado con los grandes sucesos que vendrán cuando este modelo neo liberal se termine de tensar por los descomunales déficits y deudas que se ha acumulado en todo el mundo, sin financiamiento real, pero que rinde colosales utilidades en el corto plazo. Siguen diciendo que la economía está mejorando, citando a Estados Unidos, en circunstancias que llevamos más de 5 años escuchando lo mismo y luego vienen los bajones, como el del primer trimestre atribuido al invierno.  Hoy Suecia ha vuelto a profundizar los tipos de interés negativos. El consejo ejecutivo del Riksbank, el banco central del país, ha decidido recortar de manera inesperada las tasas generales, hasta el -0,35% desde el -0,25 anterior, es decir, son cifras negativas, lo que significa pagar por prestar. Eso se llama miedo, al derrumbe que perciben.

 Un informe del Congreso norteamericano del año pasado, señaló que el Sistema de Retiro de Empleados Federales está en el aire desde el 2012, por US$ 790 mil millones para pagos de pensiones, el que actualmente recibe una financiación insuficiente y que dicha cifra subirá a US$ 856 mil millones en una década. ¿Quiénes son los que manejan esto sistemas de fondos? Gigantes como BlackRock con casi US$ 5 millones de millones de dólares en activos bajo gestión y con gran influencia en la FED. Se estima como probable que  los empleados federales, los que sirven en las fuerzas armadas, cambiarán su plan de jubilación, cambio  que va a enriquecer aún más a BlackRock.

Entidades como la señalada junto a los bancos tienen cautivos al mundo, fijando las condiciones del chantaje financiero, sea en euros o dólares. Es un período en que el modelo de economía neo liberal muestra más fisuras, aunque no las vemos, porque ocurre tras bambalinas, hasta que se filtran los datos. Cuesta decirlo, pero no hay expectativas para un mañana mejor, el estado de bienestar que se pintó en colores en algunos países ha desaparecido, lo que existe es un descomunal fraude montado por los dueños de la riqueza, el dinero y el poder, que se acrecentará apenas suban las tasas. Se conoció la quiebra de Grecia cuando el problema pudo  haber tenido una solución relativamente poco costosa y apenas dolorosa socialmente. Su deuda era unas tres veces menor al dinero que los gobiernos francés y alemán facilitaron generosamente para salvar sus bancos. Sin embargo, se aprovechó la situación de obsecuencia de los políticos griegos anteriores, para obligarla a suscribir nuevos préstamos con tasas de interés cada vez más altas y expuestas a la manipulación de los mercados, donde los prestamistas son los mismos operadores del dinero.

Las alarmas están encendidas y provienen de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas españolas,  o  del panorama político en Portugal, donde el Partido Socialista se prevé será el probable vencedor en las próximas elecciones y ha prometido anular todas las políticas de austeridad. Los pueblos, cuando toman conciencia que deben sacudirse de tantos parásitos que cuelgan de sus espaldas, sea en Europa, Norteamérica o Sudamérica, son difíciles de parar.

INTERNACIONAL-EUROPA-GRECIA-REFERÉNDUM-KRADIARIO

"MI MANDATO NO ES DE RUPTURA CON EUROPA", DECLARÓ ALEXIS TSIPRAS TRAS EL TRIUNFO DEL "NO" EN EL REFERÉNDUM GRIEGO

El líder izquierdista Alexis Tsipras primer ministro griego y líder de Syriza,  celebró este domingo la victoria del no en el referéndum convocado por su Gobierno, queriendo calmar a los que tachan este resultado de ruptura con la eurozona: "Mi mandato no es de ruptura, sino para reforzar nuestro poder negociador. Desde mañana nos sentaremos a negociar con la prioridad de poner en marcha nuestro sistema bancario y restituir la estabilidad económica del país".
El 'no' a la propuesta financiera planteada por las instituciones europeas se impuso en Grecia este domingo. Con más de un 60 por ciento,  los helenos escogieron rechazar el plan de la troika (Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo).
.
Tsipras ha confirmado que este lunes su Gobierno reiniciará las negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo y ha señalado que la prioridad es la reapertura de los bancos. Añadió que en esta ocasión entrará en la negociación la reestructuración de la deuda, una necesidad que, dijo, incluso ha reconocido el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entretanto, el ex primer ministro y líder de Nueva Democracia, Andonis Samarás, presentó su renuncia tras conocer el resultado de la votación. "Hoy dimito del liderazgo de Nueva Democracia y pedí a Evángelos Meimarakis asumir provisionalmente la presidencia", señaló Samarás, quien cedió así el cargo al expresidente del Parlamento y actual diputado.


El ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varufakis (izquierda), ha pedido una "auténtica negociación" con los acreedores internacionales y ha afirmado que a partir de mañana el Gobierno podrá "tender una mano de cooperación" a los socios e intentar buscar con ellos un "lugar común". "Vamos a colaborar con el Banco Central Europeo que mantuvo una posición neutra la semana pasada y tendremos una actitud positiva hacia la Comisión Europea", dijo Varufaki, quien sostuvo que el 'no' de hoy es un 'no' a la austeridad. "Es un regreso a los valores de Europa".

El primer ministro griego considera que el resultado supone escribir "una página brillante de la historia, donde no hay ni vencedores ni vencidos". También exclamó que estos resultados demuestran que la democracia "no puede ser chantajeada".
.
Tsipras dice que hay soluciones justas y viables sobre la mesa. "El pueblo griego ha cambiado la respuesta de Europa, ha dado una respuesta que quiere una Europa solidaría y democrática. Grecia entrará en la mesa de las negociaciones, retomar el sistema bancario griego", afirmó.
.
Anunció que pedirá al presidente del país que convoque el consejo de líderes de partidos y afirmó que Grecia necesita unidad nacional. "Promoveremos reformas. Nuestro criterio será la justicia social y la transferencia del peso a los ricos", recalcó.
.
Destacó que ahora es el momento de "restablecer la cohesión social", pues la convocatoria de esta consulta ha generado un clima de división entre los partidarios de una y otra opción.
.
Una de las peculiaridades de este referéndum es que se ha celebrado bajo la imposición de un control de capitales que dura ya una semana. 

Ante este resultado, Alexis Tsipras habría contactado al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, fundamental para otorgar liquidez a los bancos privados griegos. También contactó con otros dirigentes europeos, entre ellos el presidente francés, François Hollande, quien posteriormente acordó en una llamada telefónica con Angela Merkel, la canciller alemana,  que los líderes de la zona euro realicen una cumbre el martes. La primera reunión de la eurozona, de momento, tendrá lugar este mismo lunes, pero será a nivel técnico mientras los países del euro deciden los pasos a seguir.

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, recordó este domingo que es a Grecia a quien toca presentar una nueva propuesta de reformas y que Atenas no está ahora "en una mejor posición para negociar". Recordó que en una unión monetaria, la soberanía es compartida, algo que ni el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ni su ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, parecen haber entendido, agregó.

Señaló que para muchos de los socios de la eurozona, la propuesta presentada por las instituciones acreedoras -Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo (BCE) y Comisión Europea (CE)- iba ya demasiado lejos. Agregó que está expectante por conocer las propuestas de Grecia, que deben ser aceptables para los otros 18 miembros de la eurozona, precisó. Además, Schulz acusó a Atenas de haber hecho gala en los últimos días de una "falta de compromiso".

Tsipras se ha buscado el mandato de su propio país, pero esto "le debilita ante Europa", aseguró.
Por otro lado se mostró convencido de que ya mañana o a más tardar el martes habrá que hablar de ayuda humanitaria para Grecia. En este sentido, señaló que con el presupuesto de la Unión Europea (UE) hay que garantizar que no se repitan imágenes como la del jubilado llorando ante una sucursal bancaria por no tener dinero para comprar medicamentos para su mujer.

Reacciones

Alemania se ha mostrado contundente ante la negativa de los griegos y su vicecanciller, Sigmar Gabriel, ha advertido de que esta sea una clara ruptura entre Grecia y la UE. El número dos del gobierno alemán ha acusado al gobierno de Alexis Tsipras de haber cerrado "el último puente" y ha dicho que con el 'no' del referéndum es "difícil de imaginar" que se puedan abrir nuevas negociaciones con Grecia, que implican "miles de millones de euros en programas de rescate". "Tsipras y su gobierno están llevando el pueblo griego hacia un camino de amargo abandono y desesperación", aseguró Gabriel.

El ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, añadió por su parte que Grecia debía tomar ahora la iniciativa al señalar que "la pelota está ahora en el campo de Atenas. El resultado parece ser claro, un claro no. Tenemos que aceptar un resultado de este tipo. Es el resultado de un referéndum en el que participó una mayor parte de los griegos", dijo Steinmeier. "Las consecuencias (de ese resultado) son una decisión que se debe tomar en Grecia".

Socialistas y liberales en el parlamento europeo se han mostrado favorables a que las autoridades europeas negocien con Atenas. El líder de los socialdemócratas (S&D), Gianni Pittella, abogó por reabrir las negociaciones con Grecia, con una "nueva actitud de solidaridad y cooperación", y ha pedido al Gobierno griego, que dé muestras de "responsabilidad". "El pueblo ha decidido. Respetamos la voluntad de los ciudadanos griegos y tomamos nota del claro resultado del referéndum", dijo Pittella en un comunicado.

El ministro de Exteriores italiano, Paolo Gentiloni, también ha considerado "justo" tratar de buscar un acuerdo con Grecia. "Ahora es justo volver a comenzar a buscar un acuerdo", ha señalado Gentiloni a través de su cuenta oficial en Twitter. No obstante, ha advertido de que "del laberinto griego no se sale con una Europa débil y sin crecimiento". También se ha pronunciado a través de esta red social sobre los últimos acontecimientos en Grecia el ministro italiano de Economía, Pier Carlo Padoan, quien ha dejado claro que "Italia trabaja siempre y trabajará por una Europa más integrada".

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, ha convocado este lunes por la mañana a una reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos para analizar el resultado del referéndum. Es la segunda vez en una semana que Rajoy decide reunir a este órgano, ya que el pasado 28 de junio el presidente también convocó a la Comisión para analizar la situación creada ante la falta de acuerdo se Grecia y las instituciones acreedoras. El mandatario ha añadido que el euro "seguirá adelante" "pase lo que pase". 

Por su parte, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha aplaudido la victoria del 'no' y lo ha interpretado como un triunfo de la democracia. Horas antes de la celebración del referéndum, los ciudadanos griegos dieran un "no" por respuesta a aquellos que pretenden "humillarles".

En Francia, tanto la extrema derecha como la extrema izquierda han celebrado el triunfo del 'no', aunque por motivos muy dispares. El vicepresidente del FN, Florian Philippot, se felicitó de que el rechazo griego evite un nuevo plan de salvamento "que habría costado muy caro a los franceses. Creo que asistimos al fin de la zona euro". Philppot dijo que con su voto "ha sido el sentido común el que se ha manifestado en Grecia, y (espera) que se pueda manifestar también en Francia".

El máximo responsable del Partido de la Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, se mostró confiado en que con el "no" griego "va a empezar una nueva página en Europa", gracias a que "los griegos han resistido" pese a que "han estado sometidos a una violencia inverosímil".

Página brillante de la historia
.
El primer ministro griego considera que el resultado supone escribir "una página brillante de la historia, donde no hay ni vencedores ni vencidos". También exclamó que estos resultados demuestran que la democracia "no puede ser chantajeada".
.
Tsipras dice que hay soluciones justas y viables sobre la mesa. "El pueblo griego ha cambiado la respuesta de Europa, ha dado una respuesta que quiere una Europa solidaría y democrática. Grecia entrará en la mesa de las negociaciones y así retomar el sistema bancario griego", afirmó.
.
Anunció que pedirá al presidente del país que convoque el consejo de líderes de partidos y afirmó que Grecia necesita unidad nacional. "Promoveremos reformas. Nuestro criterio será la justicia social y la transferencia del peso a los ricos", recalcó.
.
Destacó que ahora es el momento de "restablecer la cohesión social", pues la convocatoria de esta consulta ha generado un clima de división entre los partidarios de una y otra opción.
.
Una de las peculiaridades de este referéndum es que se ha celebrado bajo la imposición de un control de capitales que dura ya una semana.  Tsipras añadió que en esta ocasión entrará en la negociación la reestructuración de la deuda, una necesidad que, dijo, incluso ha reconocido el FMI.

Tras conocerse los primeros resultados, los miembros del Gobierno coincidieron en afirmar que la victoria del "no" fortalece la posición del Ejecutivo en las negociaciones, ya que envía el mensaje a Europa de que los griegos desean un mejor acuerdo que ofrezca nuevas perspectivas de futuro.

OPINIÓN-COLUMNA DE CARLOS PEÑA-KRADIARIO

DISONANCIA EN EL ESTADIO

Por Carlos Peña (*)

Ocurrió luego de uno de los partidos de fútbol a los que la Presidenta, con rigor y puntualidad de hincha (aunque con inconfesables propósitos políticos), asistió. Al término del encuentro, alguien le pidió preocuparse de la delincuencia. La Presidenta entonces respondió:

"El viernes le robaron el celular a mi hija, imagínese. Se bajó de la micro y subió un gallo y se lo tiró".

La reacción de la Presidenta fue espontánea, informal, carente de todo cálculo, coloquial, llena de sinceridad. Ella, efectivamente, se sintió -mientras enfundada en la camiseta de la selección se dirigía a los camarines- como una persona más de las que padecen los rigores de la ciudad y temen que la sombra de la delincuencia las alcance. ¿Qué diferencia había, después de todo -debió pensar-, entre la experiencia de quien la increpaba y la suya? Ninguna, concluyó.

Pero al reaccionar así, sin quererlo, y sin casi darse cuenta, mostró el principal problema que la aqueja: la disonancia entre lo que ella quiere ser y el rol que, sin embargo, está llamada a ejecutar.

Todas las sociedades y las organizaciones equivalen a una compleja red de posiciones. Cada una de esas posiciones se define por el conjunto de expectativas que poseen los que interactúan con ella. Estar a la altura de esas expectativas -las expectativas de rol- es esencial para que la vida política transcurra sin grandes sobresaltos ni temores. Maquiavelo, tan acostumbrado a las frases terminantes, lo decía como ninguno: el primer deber del Príncipe, enseñaba, es comportarse como Príncipe. Con ello Maquiavelo no quería decir que el Príncipe debe usar formas principescas. Quería decir algo más básico: debe estar a la altura de las expectativas que definen el rol de Príncipe, la principal de las cuales es definir un curso de acción y emplear su voluntad para ejecutarlo.

Justo lo que la actitud de la Presidenta no mostró.

Por supuesto este tipo de disonancias -entre lo que alguien naturalmente tiende a ser y las expectativas que se dirigen al rol que desempeña- no siempre se revelan y saltan a la vista. Ellas recién asoman cuando sobrevienen los problemas y la realidad, que hasta ese momento transcurría sin sobresaltos, muestra toda su contingencia.

Algo de eso está ocurriendo hoy.

Diversos problemas -la incongruencia que mostró el caso Caval, el resultado incierto de las reformas, el mar sin orillas de las demandas, los tropiezos del gabinete- han mostrado que la realidad social y política de Chile puede variar, mostrar su contingencia, alterar el curso más o menos imperturbable que traía hasta ahora. Cuando eso ocurre, la sombra del futuro se llena de interrogantes.

Y es en ese momento cuando el poder gubernamental -el Príncipe que no puede olvidar lo que es- se hace imprescindible.

Pero ahí es justamente donde la Presidenta Bachelet muestra la disonancia entre lo que ella naturalmente tiende a ser y las expectativas que se dirigen al rol que desempeña.

Allí donde su cargo aconseja distanciarse de las percepciones espontáneas de la gente, ella tiende a compartirlas (desde las quejas de las movilizaciones, a las sensaciones de inseguridad); allí donde se requiere volcar la voluntad en una acción, ella prefiere refugiarse en sí misma (fue, para su desgracia, lo que mostró el caso Caval); allí donde se requiere definir roles claros a ejecutar, ella elige personalidades en las que confiar (según lo pone de manifiesto el último cambio de gabinete).

En momentos de tranquilidad, cuando la vida social transcurre como en una meseta, sin grandes olas ni sobresaltos, como ocurrió en la segunda parte de su anterior gobierno, el hecho de que la Presidenta comparta en el estadio, a la salida de un partido, enfundada en una camiseta, una experiencia cotidiana como la del robo del celular, contribuye a la cercanía entre quien gobierna y la ciudadanía.

Ese fue, en su primer gobierno, el secreto de su éxito.

Pero cuando la meseta se acaba y la incertidumbre de la más variada índole, y por las más diversas razones, aparece en el horizonte, responder con una anécdota de esa índole a las quejas de una persona, como lo acaba de hacer la Presidenta, revela una desatención que descuida las expectativas del cargo.

Y ese tipo de conducta puede ser, en este su segundo gobierno, la causa de su fracaso.


 (*) El autor es columnista permanente de El Mercurio.

ALEMANIA COPA AMÉRICA-KRADIARIO

LA FIGURA DE MARCELO DÍAZ, A QUIEN LE LLAMAN "EL REY DE LOS PASES", TUVO GRAN IMPACTO EN EL TRIUNFO DE CHILE EN LOS MEDIOS ALEMANES

Por Milenka Krohne

Corresponsal de KRADIARIO en Alemania

Chiles Nationalspieler Díaz: 91,8 Prozent der Pässe zum Mitspieler

Esta fotografía de la Agencia Alemana de Prensa (DPA) ha dado la vuelta al mundo. En ella 
se destaca la figura del jugador Marcelo Díaz, a quien llaman  "el rey de los pases". Por él
los alemanes se sienten también triunfadores junto a Chile, porque Díaz juega en el Club 
Hamburgo (HSV). La nota destaca que Díaz hizo el 91,8% de los pases a sus compañeros

de equipo Vidal, Bravo y Vargas. El portavoz del HSV, Peter Knäbel,  comentó que la final 
entre Chile y Argentina (4-1) por penales fue demasiado emocionante. Nosotros felicitamos
desde Hamburgo a Marcelo Díaz. "Ganar la Copa América 2015 frente a la fuerte 
competencia de Sudamérica, es extraordinaria y un gran logro. Nos alegramos ya 
ahora poder llegar a saludar personalmente a uno de los ganadores de la Copa (Díaz)
cuando regrese a Hamburgo", declaró.


¡Tu eres el más grande - Nosotros estamos orgullosos de ti!

INTERNACIONAL-GRECIA-KRADIARIO

LA GRECIA HUMILLADA, POBRE Y DIVIDIDA DECIDE SOBRE SU FUTURO INTERNO Y FRENTE AL EURO EN REFERÉNDUM

Grecia es este domingo el epicentro de Europa. Después de seis años de crisis y de soportar el programa de austeridad más duro de la zona euro, los griegos están convocados a un referéndum cuya onda expansiva -sea cual sea el resultado- se extenderá por todo el continente y más allá. Las capitales europeas, pero también Washington, Moscú y Pekín, están inquietas.
.
Es el primer referéndum en 40 años en Grecia. El último, celebrado en 1974 tras la caída de la dictadura, puso fin a la monarquía y restauró la república. Hoy los griegos sienten estar tomando una decisión igual de trascendente. De ella "dependerán las generaciones futuras", ha declarado el primer ministro, Alexis Tsipras.
.
Los cinco meses de dura negociación entre la troika (UE, BCE y FMI) y el nuevo Gobierno de la izquierda radical Syriza saltaron por los aires hace una semana cuando Tsipras convocó unilateralmente la consulta. Sobre el papel, los griegos votan sí o no a las condiciones de los acreedores para seguir prestando dinero a Grecia. Son inaceptables para Syriza, que pide un no contundente para reforzar su posición negociadora y arrancar más concesiones.
.
La papeleta no hace ninguna referencia a la permanencia en el euro o en la UE, pero instituciones y gobiernos europeos, así como la oposición griega, advierten con que es eso en realidad lo que está en juego. El mensaje subliminal es que a Europa se le ha agotado la paciencia. Tsipras, que ha pronunciado todos sus discursos de los últimos días junto a una bandera europea, insiste en que la eurozona no puede permitirse echar a Grecia.
.
La fulgurante y tensa campaña ha sido en gran parte una batalla de narrativas. Si este es un referéndum sobre la austeridad o un referéndum sobre el euro. "Unos irán a votar a favor o en contra del Gobierno, otros a favor o en contra de la UE, otros a favor o en contra de los recortes. Por eso será un resultado muy difícil de interpretar", señala el analista político Yorgos Sefertzis.
.
El referéndum se celebra además bajo circunstancias dramáticas, tras una semana de control de capitales: los bancos cerrados, colas en los cajeros para retirar el máximo de 60 euros permitidos, rumores sobre una inminente quita a los depósitos y los primeros conatos de pánico en el supermercado. El Gobierno ha acusado a los acreedores de empujar el país al corralito para "chantajear" al pueblo griego y manipular el resultado del referéndum.
.
Las emociones decidirán el voto. Para unos, el miedo a perder los ahorros, a salir de Europa, a quedar aislados con el enemigo turco siempre al acecho. Para otros, la rabia del sufrimiento acumulado y un sentimiento de humillación nacional.
.
En los últimos años los griegos han tenido oportunidad de castigar en las urnas a la clase política que hundió el país en la miseria. Syriza, partido minoritario en el extremo del espectro político, ganó las elecciones en enero pasado gracias a la pérdida de credibilidad de Pasok y Nueva Democracia, las dos fuerzas que se habían alternado en el poder desde 1974.
.
Pero nunca hasta ahora los griegos habían podido expresarse contra la odiada troika, los hombres de negro extranjeros que han administrado sin contemplaciones la medicina de austeridad. El paro se ha triplicado, salarios y pensiones se han desplomado y un 25% de la economía griega se ha volatilizado, escribió la agencia Reuters.
.
El país está en erupción y la intención de voto es como la lava: incandescente y líquida. Nadie sabe cómo se solidificará en las urnas. Los sondeos apuntan a un resultado extremadamente ajustado que amenaza con dejar un país desgarrado y prolongar la inestabilidad en una economía que no se puede permitir más reveses, agregó la agencia.
.
Atenas no ha escatimado con la artillería verbal, que ha ido in crescendo a lo largo de la semana. La última dinamita la disparó ayer Yanis Varufakis (derecha), el polémico ministro de Finanzas, que en una entrevista en El Mundo acusó de "terrorismo" a los acreedores y en otra en el Frankfurter Allgemaine Zeitung que su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble, azote de Syriza, "ya quería el Grexit (la salida de Grecia del euro) en el 2012".
.
El referéndum es también un plebiscito sobre Tsipras y Varufakis. El segundo ha dicho claramente que dimitirá si pierden. Tsipras ha sido más ambiguo.
.
Los escenarios que se abren para Grecia, gane el sí o gane el no, son poco halagüeños. Aunque teóricamente el corralito debe levantarse el martes, los analistas creen que será imposible. "Los bancos no abrirán la semana que viene. Es mentira -dice el alcalde de Atenas, Yorgos Kaminis-. Pero hay que votar que sí para que puedan abrir lo antes posible".
.
Se especula con que si gana el sí se intentará formar un gobierno de unidad nacional en el que tendría que participar Syriza, pero parece difícil. Si no habría que ir a elecciones, en septiembre, y no puede descartarse que Syriza volviera a ganar. Mientras, los acreedores deberían dar un voto de confianza a Grecia y activar mecanismos de emergencia para evitar el colapso bancario, pronosticó Reuters.
.
El no reforzaría a Syriza pero habría que esperar la reacción de los acreedores. Si vuelven a la mesa de negociación o leen el resultado griego en clave de ruptura con Europa. Sin nuevos fondos europeos, Atenas no tendría más remedio que comenzar a emitir una moneda paralela, el primer paso para la salida del euro.
.
El referéndum ha dejado a Syriza muy sola, con compañeros de cama ciertamente incómodos. En el bando del no sólo tiene a su socio de gobierno, la derecha ultranacionalista de Griegos Independientes, y a los neonazis de Aurora Dorada. Los comunistas del KKE, antieuropeos, piden el boicot. El resto de partidos de oposición piden el sí.