kradiario.cl

miércoles, 5 de noviembre de 2014

POLITICA

MUY POBRE APROBACIÓN A LA LABOR DE LA BANCADA ESTUDIANTIL EN EL CONGRESO

Una encuesta realizada por la Universidad Diego Portales (UDP) dejó por el suelo a la denominada bancada estudiantil de la Cámara de Diputados, que recibió solamente un 26% de apoyo a su gestión como parlamentarios.  El sondeo se realizó entre jóvenes de entre 18 y 25 años, eventualmente estudiantes.
.
51,1% los desaprueba, mientras sólo un 26,5% aprueba su desempeño, según los resultados del sondeo difundido este miércoles. En tanto, 21,55% no sabe/no contesta.
.
Por segmentos, los diputados tienen su fuerte en el segmento socioeconómico bajo (30,5%), en las mujeres (27,9%) y entre quienes se declaran de izquierda (42,5%).
.
Sin embargo, ni siquiera entre la población más joven consiguen una buena evaluación: sólo 27,3% de los que tienen 18 a 29 años aprueban la gestión de los nuevos parlamentarios.


SALUD

MEDICINA NATURAL
OSTEOPOROSIS: ¿QUIERE EVITAR EL RIESGO DE ROMPERSE COMO SI FUERA DE CRISTAL?
 Por Carlos Padilla


La idea de que el calcio que consumimos se fija en los huesos es uno de los mitos más arraigados y peligrosos que existen en el campo de la salud.

En realidad, el calcio alimenticio no tiene ningún motivo para querer penetrar en los huesos…
Lo que hace, y muy a menudo, es mucho más sencillo: entra en la sangre y se deposita en las arterias. Allí se une al colesterol, a las plaquetas sanguíneas y a otros compuestos para formar una placa cada vez más rígida y gruesa a la que llamamos “ateroma” o “placa de ateroma”.
.
Cuando esta placa se expande, las arterias se vuelven (casi) tan rígidas como la caliza y usted parecerá, ojo al dato, ¡un arrecife de coral andante!
.
El cardiólogo le dirá que tiene aterioesclerosis y que puede morir de un infarto o de un ictus o accidente cerebrovascular en cualquier momento (lo que será cierto).
.

Le impondrá seguir una dieta aburrida a base de verduras cocidas y cereales integrales sin materia grasa, así como también tomar comprimidos de estatinas que producen dolores musculares y pérdida de memoria. También le dirá que haga deporte, lo que es extremadamente doloroso cuando se tienen las arterias “tocadas”. Y todo ello sin tener la mínima garantía de que sus problemas se solucionarán. Todo lo contrario; por lo general dicha dieta desembocará, tarde o temprano, en un bypass coronario, el implante de una endoprótesis y, posteriormente, la muerte.
.
Según un estudio aparecido en 2010 en la gran revista médica British Medical Journal, las personas que estuvieran tomando un suplemento alimenticio de calcio tendrían un riesgo mayor de sufrir un ataque al corazón. (1)
.
Y lo que es peor, durante ese tiempo los huesos estarían perdiendo más y más calcio, lo que los debilitan (osteopenia), volviéndolos después porosos (osteoporosis). Al menor golpe, corren el riesgo de romperse como un vaso de cristal en la zona de la muñeca o el cuello del fémur.
.
Por tanto resulta fundamental actuar lo antes posible para que el calcio alimenticio se redirija hacia el lugar adecuado. En otras palabras: que vaya a los huesos, y no a las arterias. Para entender cómo se puede evitar este terrible fenómeno, hace falta en primer lugar que le recuerde algunas ideas básicas que debe conocer sobre los huesos.
.
Nociones básicas sobre los huesos
.
Los huesos están formados por una matriz (es decir, una estructura) de colágeno sobre la que se fijan minerales. Piense en el hormigón armado: los hierros representan el colágeno y el hormigón representa los minerales.
.
El colágeno proporciona a los huesos flexibilidad. Los minerales (calcio, magnesio, fósforo, silicio) proporcionan solidez. Sin la estructura de colágeno, que es flexible, nuestros huesos se romperían fácilmente.
.
Las células de nuestro cuerpo se renuevan constantemente, incluidas las de los huesos. Las células viejas deben reabsorberse para dejar sitio a las nuevas. Para los huesos, las osteoclastas aseguran esta función, pues se van “comiendo” a las células viejas.
.
En el caso de las mujeres, las hormonas femeninas (los estrógenos) son las que controlan la actividad de las osteoclastas. Durante la menopausia, el descenso del nivel de estrógenos puede generar problemas: las osteoclastas se activan demasiado, destruyen demasiadas células óseas y los huesos se empiezan a parecer a las esponjas, llenos de pequeños agujeros.
.
La progesterona, otra hormona femenina, ayuda a producir nuevas células óseas, que llamamos osteoblastas, para llenar los agujeros creados por la reabsorción de las células viejas. Pero cuando se deja de ovular, la producción de progesterona ovárica cesa por completo, por lo que las osteoblastas funcionan entonces peor.
.
Para frenar la pérdida ósea, los médicos recomiendan a las mujeres consumir más productos lácteos, que son ricos en calcio, y tomar suplementos de calcio. Pero este calcio que contienen los alimentos o consumido en forma de suplemento alimenticio corre el peligro de depositarse en las arterias, como ya hemos visto, aunque también en los demás tejidos, provocando rigidez articular, cálculos renales (piedras en el riñón), cálculos biliares, y muchos otros problemas de salud.
.
La indispensable vitamina D
.
Tras haberse concienciado del problema, numerosos médicos recomiendan hoy en día tomar vitamina D para ayudar a asimilar el calcio.
.
Se trata de un paso en la buena dirección, ya que la vitamina D interviene ayudando al calcio y al fósforo a ser absorbidos por el intestino. Sin la vitamina D, después de haber recorrido el tubo digestivo, se irían directamente por el retrete…
.
Pero la acción de la vitamina D es doblemente importante, ya que además de ayudar al intestino a absorber el calcio y el fósforo, ayuda a los riñones a deshacerse de ellos, bajo los efectos de la hormona PTH (que es la hormona paratiroidea o parathormona, producida por las glándulas paratiroides y que regula la homeostasis del calcio y el fósforo). Fíjese sin embargo que esta segunda función es fundamental, ya que unas concentraciones demasiado altas en la sangre de fósforo y calcio de forma simultánea pueden provocar la formación de fosfatos de calcio, cristales que podrían obstruir los capilares (mini vasos sanguíneos que irrigan órganos y tejidos).
.
El problema entonces es el siguiente: una vez que el calcio ha pasado a la sangre gracias a la vitamina D, ¿qué hay que hacer para que no sea eliminado por los riñones (desapareciendo después con la orina), ni depositado en los tejidos, en particular en las arterias, sino para que de verdad se fije en los huesos?
.
Pues bien, la solución está en tomar, a la vez que calcio y vitamina D, vitamina K2, la vitamina secreta que lleva el calcio a los huesos.
.
La vitamina K2 es un cofactor que regula la unión de la osteocalcina con la hidroxiapatita, lo que da mayor solidez al hueso. La osteocalcina es una proteína producida por los osteoblastos encargados de regenerar el hueso.
.
En un estudio clínico controlado, 172 mujeres con osteoporosis se dividieron de manera aleatoria en cuatro grupos y las de cada uno de ellos recibieron diariamente y durante 24 meses: vitamina K2 (45 mg/día), vitamina D3, las dos vitaminas o bien un placebo.
.
Al cabo de 18-24 meses, la densidad mineral ósea era significativamente más alta en el grupo K2 que en el del placebo. Además, se comprobó que la asociación de las vitaminas K2 y D3 era más eficaz que cada una de ellas por separado. (2)
.
Estos resultados fueron confirmados por otro estudio: De manera aleatoria se dividió en cuatro grupos a 92 mujeres con menopausia y edades comprendidas entre los 55 y los 81 años y se les suministró diariamente vitamina K2 (45mg), vitamina D (0,75 mcg), una combinación de las dos o lactato de calcio (2 g). Al cabo de dos años, la densidad mineral ósea de los grupos de vitamina K2 y vitamina D se había incrementado en comparación con la del grupo a base de calcio, mientras que el tratamiento combinado había actuado de forma sinérgica generando un aumento significativo de la densidad mineral ósea del 1,35%. (3)
.
No se olvide del resto de “ladrillos” necesarios para la construcción de los huesos 

Aún así, deberá tener cuidado, porque para funcionar bien la vitamina K2 requiere un nivel adecuado de magnesio, silicio, ácido graso omega-3 y elementos esenciales (zinc, cobre y oligoelementos) que forman parte de la composición química de los huesos.
.
El magnesio se encuentra en gran cantidad en el trigo sarraceno, las almendras y el chocolate negro (recomiendo el chocolate con un 70% mínimo de cacao).
.
La vitamina C, en las frutas y verduras frescas. El silicio se encuentra en la cola de caballo y la ortiga (esta solución se vende en tiendas ecológicas), así como en los pimientos, la alfalfa, la avena y los tomates.
.
Los omegas-3 en los pescados azules, el aceite de coco, la verdolaga y los huevos de pollos alimentados con semillas de linaza.
.
Los oligoelementos en el agua mineral.
.
Observe también que la K de la vitamina K2 procede de Koagulation (coagulación en danés, como homenaje al primer científico que habló de ella, que era de nacionalidad danesa), ya que coagula la sangre. Por eso, las personas que siguen un tratamiento con anticoagulantes (sintrón) no deben tomar entonces suplementos de vitamina K2.
.
Tire y empuje de sus huesos
.
Por último, es fundamental hacer ejercicio físico, es decir, ejercer tensión y presión sobre nuestros huesos. Porque los huesos, al igual que los músculos, se endurecen cuando se los somete a ejercicio regular. De esta manera, correr refuerza los huesos, mientras que nadar no tiene ningún efecto. Y cuando se está tirado en el sofá, los huesos se debilitan.

Fuentes:

BMJ 2010; 341 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.c3691
Ushiroyama T. et al., Effect of continuous combined therapy with vitamin K2 and vitamin D3 on bone mineral density and coagulofibrinolys function in postmenopausal women, Maturitas, 2002, 41:211-221.
Iwamoto I. et al., Treatment with vitamin D3 and/or vitamin K2 for postmenopausal women with osteoporosis, Keio J. Med., 2003, 52: 147-150.
Categoría: Huesos y articulaciones
Etiquetas: Calcio, huesos, Magnesio, osteoporosis, vitamina D.

Estos articulos son publicados por la revista francesa  Sante et Nutrition  , y estamos autorizados a reproducirles si requiere mas informacion puede escribirnos a
ceoschile@gmail.com

MEDICINA

¿QUÉ ES UN PARTO POR CESÁREA?

Un parto por cesárea es un procedimiento quirúrgico en el que un feto nace mediante una incisión en el abdomen y el útero de la madre.1 Según los CDC, en 2010 casi el 33% de los partos fueron realizados por cesárea.2 Según la Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la Salud (AHRQ por sus siglas en inglés), entre 1997 y 2008 la cantidad de partos por cesárea aumentó un 72%.3

Podría ser necesario un parto por cesárea si

1.- Se trata de un embarazo múltiple (más de un feto). Un embarazo con fetos múltiples, en particular cuando son más de dos, puede provocar un trabajo de parto prematuro. Podría ser necesario un parto por cesárea si se presentaran complicaciones con el parto o los ritmos cardíacos fetales.
.
2.- Hay complicaciones con el trabajo de parto, por ejemplo, si no avanza con normalidad. Esto puede ocurrir si el cuello del útero no se dilata como debería.
.
3.- La salud del bebé está en peligro. Esto podría incluir problemas con el cordón umbilical o cuando el monitor fetal detecta un ritmo cardíaco anormal.
.
4.- El feto es demasiado grande.

5.- Las mujeres con diabetes gestacional, en especial si los niveles de azúcar en la sangre no están debidamente controlados, corren más riesgo de tener bebés de gran tamaño, que requieren un parto por cesárea a fin de prevenir complicaciones en el parto como la distocia de hombro (cuando la cabeza del bebé pasa por la vagina pero se trancan los hombros).
.
6.- El bebé está en presentación de nalgas, es decir que está en posición invertida y salen los pies antes que la cabeza.
.
7.- La madre tiene una infección como el VIH o el herpes. En este caso, el parto por cesárea podría ayudar a prevenir la transmisión del virus al bebé.
.
8.- Hay problemas con la placenta. A veces, la placenta no se forma o funciona correctamente, está en el lugar equivocado del útero o se fija a demasiada profundidad o con demasiada firmeza en la pared uterina. Esto puede provocar problemas como privar al feto del oxígeno y los nutrientes que necesita y causar sangrado vaginal.

9.- Las mujeres sometidas a un parto por cesárea pueden recibir anestesia general, epidural o raquídea. La anestesia epidural insensibiliza la parte baja del cuerpo mediante una inyección en la espina dorsal. La anestesia raquídea también insensibiliza la parte baja del cuerpo pero mediante una inyección directamente en el líquido espinal. Las mujeres que reciben anestesia general, de uso frequente para los partos por cesárea de emergencia, no estarán despiertas durante la cirugía.
.
10.- Durante el procedimiento, el bebé nace a través de cortes en el abdomen y el útero de la madre. Luego, el útero se cierra con puntos que se disuelven posteriormente. Los puntos o las grapas también cierran la piel del vientre.
.
11.- El parto por cesárea es seguro, pero no deja de ser una cirugía, con riesgos y complicaciones que deben tenerse en cuenta. 

La recuperación de una cesárea con frecuencia lleva más tiempo que la de un parto vaginal. Algunas mujeres solicitan una cesárea incluso cuando el parto vaginal es una opción. Sin embargo, los partos por cesárea pueden aumentar el riesgo de tener problemas de salud y dificultades con embarazos futuros. Además, los bebés nacidos por cesárea pueden tener más problemas respiratorios que los bebés nacidos por parto vaginal. Puede encontrar más información sobre este tema en la declaración final de la Conferencia sobre el Estado de la Ciencia: Parto por Cesárea a Petición de la Madre, realizada por los NIH en el año 2006.

Si una mujer tuvo un parto por cesárea en un embarazo anterior, en muchos casos todavía puede intentar tener un parto vaginal (llamado parto vaginal después de una cesárea o VBAC por sus siglas en inglés) en embarazos futuros. Según las investigaciones del NICHD, el 75% de los casos de mujeres que intentan un VBAC en embarazos futuros es un éxito.6

La Conferencia para el Desarrollo de Consenso sobre el Parto Vaginal Después de una Cesárea de los NIH del año 2010 evaluó los datos actuales sobre el VBAC e hizo una declaración donde determinó que era una opción razonable para muchas mujeres.

ESPAÑA

EL NO DEL ESTADO ESPAÑOL
Por Pablo Portales
.
La humillación y el recurso de protección

El conflicto entre el Estado español y Cataluña ha explotado. El gobierno catalán dice que seguirá adelante con un programa que minutos antes el Tribunal Constitucional ha rechazado. Las fiscalías del Estado preparadas, como los más de 40.000 voluntarios que administrarán el 9N y ¿lo están las policías y cuerpos de seguridad del Estado para impedir un movimiento que se extenderá por toda Cataluña?

“El gobierno español lo que pretende es humillar a Cataluña impugnando el proceso participativo del 9N (9 de noviembre)”. Así opinó hace unos días el profesor de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla, Javier Pérez Royo, un socialista andaluz contrario a la independencia de Cataluña.
.
El Estado español, a través del Tribunal Constitucional (TC) acogió la petición del gobierno del Partido Popular (la derecha española), que preside Mariano Rajoy, de suspender el “proceso participativo” impulsado por la Generalitat (el gobierno catalán) para el próximo domingo.

El portavoz del gobierno catalán comunicó que la jornada participativa seguirá adelante y anunció la presentación ante los tribunales de justicia un derecho de protección para cautelar los derechos de participación, libertad de expresión y libertad ideológica de los ciudadanos catalanes contra la decisión del gobierno de Rajoy.

El “derecho a pataleo”

El gobierno español impugna la “consulta alternativa”, porque mantiene el contenido de la pregunta: si Cataluña debiera o no ser un Estado y si éste debe ser o no independiente de España, y por lo tanto burla la suspensión del TC de hace un mes, acatada por Artur Mas, Presidente de la Generalitat. En cambio, el gobierno catalán considera que lo programado para el 9N es esencialmente diferente a la consulta anulada.

El profesor Pérez Royo razona en favor de la tesis del gobierno catalán: el nuevo 9N es un simple “derecho a pataleo”, dice, después de haber perdido la batalla por la consulta. El actual “proceso de participación” en términos jurídicos es intrascendente: “sin decreto de convocatoria, sin censo electoral, con la posibilidad que voten menores y los extranjeros… faltan los elementos indispensables para que se pueda hablar de referéndum o consulta”.
  
El statu quo…

Un 80%, según encuestas, de los catalanes se manifiesta a favor de pronunciarse sobre el futuro de Cataluña en España. La consulta suspendida en octubre -con convocatoria, censo electoral, sorteo de miembros de mesas, entre otras- le habría dado un mandato democrático al gobierno catalán para negociar ese futuro.

Lo que se programa para el 9N es algo diferente, pues participarán básicamente los partidarios del proceso soberanista y no los contrarios, por lo tanto el resultado mediría en forma más fina el apoyo con que cuentan los que quieren cambiar el statu quo, parecido a lo que fue la concentración del último 11 de septiembre donde, según cálculos policiales, se estimó la presencia de 1 millón 800 mil personas.

… cuántos quieren cambiarlo?

El “proceso participativo” consistirá fundamentalmente en depositar una papeleta en una urna donde se marcarán las opciones de si Cataluña debiera o no ser un Estado y si éste debe ser o no independiente de España.

La jornada será atendida por 40.930 voluntarios (ya inscritos) en 6.695 mesas distribuidas en 1.317 colegios y 600 institutos localizados en 942 municipios (de los 947) de Cataluña. El potencial electoral, según el censo poblacional, es de 5,4 millones de personas.

La movilización cívica pretende mostrar el arraigo soberanista en la sociedad ante Cataluña, el Estado español, la Unión Europa y la comunidad internacional. También se recogerán adhesiones a un documento dirigido a las instituciones europeas que denuncia la baja calidad democrática del gobierno español ante la denegación del derecho ciudadano de los catalanes a votar en consultas o referéndums.

martes, 4 de noviembre de 2014

HISTORIA

LA BATALLA NAVAL DE CORONEL
Por Martín Poblete

El 1º de noviembre se cumplieron cien años de la Batalla Naval de Coronel, librada en las aguas del Golfo de Arauco entre la Escuadra Naval Alemana del Lejano Oriente y la Escuadra Naval Inglesa del Atlántico Sur. 

¿Cómo llegaron esas fuerzas asignadas originalmente a regiones bastante lejanas a las costas de Chile a librar una batalla en el Golfo de Arauco?
.
En el reparto colonial del Siglo XIX, Alemania Imperial recibió, entre otras,  una colonia en  China, Tsingtao   hoy Qindao en el Mar del Norte de China frente a la Península de Corea, la colonia fue fundada en 1897 con característica eficiencia germana tuvo desde un comienzo escuelas, biblioteca, un observatorio astronómico, una excelente cervecería Tsingtao operacional hasta el dia de hoy, y el ferrocarril de Shantung para servir las ricas minas de carbón del mismo nombre.
.
Complementando la colonia había varias posesiones en el Océano Pacifico Central:  Marianas, Carolinas, y Samoa; en el Pacifico Sur estaban el Archipiélago de Bismarck, las Islas Solomon, y Nueva Guinea Alemana.   Tisngtao era la base de la Escuadra Naval Alemana del Lejano Oriente al mando del Vicealmirante  Conde Maximiliano von Spee, sus barcos principales eran los cruceros blindados gemelos Gneisenau y Scharnhorst, de 11.400 toneladas con cañones de 8.2 pulgadas, botados al agua en 1911, los acompañaban los cruceros ligeros Emden, Leipzig y Nürnberg.
El crucero británico Good Hope, buque insignia de
Cradock.  Se hundió en la batalla de Coronel tras ser
 alcanzado repetidamente por el fuego de los acorazados
 alemanes.  Perdieron la vida en el hundimiento
Cradock  y 920 tripulantes.
.

A la fecha del estallido de la Primera Guerra Mundial,  el Vicealmirante von Spee se encontraba con sus barcos en las Carolinas.   El comienzo del conflicto en Europa dejaba a von Spee ante un serio dilema,  la entrada de Japón en la guerra del lado de Gran Bretaña en función de sus intereses en China, alzaba en la escuadra japonesa un formidable obstáculo al retorno a su base; de otra parte, los ingleses tenían tres escuadras en Lejano Oriente, en Hong Kong, Singapur y Australia, cada una de esas fuerzas incluía un acorazado de la clase Dreadnought con cañones de 12 pulgadas y numerosos cruceros auxiliares, asegurando el control ingles de los puntos de acceso a carbón, en 1914 los barcos de guerra eran propulsados por turbinas de vapor.
.
Conminado por la superioridad cualitativa del enemigo, von Spee opto por dividir sus fuerzas, dejando al crucero ligero Emden un barco nuevo en su primera misión de ultramar, la tarea de operar como corsario en el Océano Indico;  Leipzig fue enviado a Pearl Harbour, los Estados Unidos eran neutrales al comienzo de la Primera Guerra  Mundial,  para establecer comunicación con Berlin y reunir información;  Gneisenau, Scharnhorst, Nürnberg y ocho barcos auxiliares iniciaron la travesía del Océano Pacifico, fijando la Isla de Rapa Nui como punto de encuentro  con Leipzig, y con otro crucero ligero, Dresden, obligado por superiores fuerzas inglesas a dejar su estación en el Atlantico Sur y buscar refugio en  las costas de Chile, país neutral.
.
El cruce del  Océano Pacifico es considerado una hazaña considerando la tecnología de la época;  la escuadra alemana estuvo en Rapa Nui entre el 12 y 18 de octubre de 1914,  una vez llegados Leipzig y Dresden, von Spee decidio seguir hacia Valparaíso, desde ahí navegar al sur, dar la vuelta al Cabo de Hornos, tomar por asalto la estación carbonífera de Port Stanley en las Islas Falklands,  jugarse por cruzar el Atlantico hacia el norte, negociar el Estrecho de Dinamarca  y llegar a Willhelmshaven, todo ello asumiendo encontrar reaprovisionamiento de carbón en puertos neutrales y eludir superiores fuerzas navales inglesas, una apuesta de alto riesgo.
.
El acceso a carbón era consideración fundamental en los planes del Vicealmirante von Spee, a velocidad de crucero sus barcos  podían navegar diez días sin reaprovisionar, a velocidad de combate solo cuatro días.
.
En Londres,  la única certeza era el viaje del Vicealmirante von Spee y su escuadra a través del Pacifico, sin embargo el Almirantazgo británico carecia de inteligencia sólida excepto que los alemanes habían estado en Papeete, Tahiti, el 22 de septiembre.   En la eventualidad de la llegada de von Spee a las costas de Chile, los ingleses optaron por desplazar al Pacifico a la escuadra del Atlántico Sur al mando del Contralmirante Sir Christopher Cradock cuyo buque insignia era el crucero blindado Good Hope con dos cañones de 12 pulgadas,  el relativamente nuevo crucero Glasgow, y los cruceros ligeros Monmouth y Otranto.
.
El 29 de septiembre, la escuadra  inglesa se detuvo en Punta Arenas, en ese punto el Contralmirante Cradock  dividió sus  fuerzas, destinando Glasgow, Monmouth y Otranto, todos al mando del Capitán John Luce, a navegar  la costa de Chile hacia el norte, mientras Good Hope retornaba a las Falklands para reaprovisionarse de carbón y reunir información.
A mediados de octubre, el Contralmirante Cradock se reunio con sus fuerzas a la cuadra de Puerto Montt, iniciando navegación al norte en busca de la escuadra alemana.
.
El 31 de octubre, von Spee zarpó desde  Valparaíso siguiendo inteligencia de un crucero inglés,  Glasgow, en el Golfo de Arauco; a su vez, Cradock decidió dirigir sus barcos a ese mismo lugar pues había recibido inteligencia de un crucero alemán, Leipzig, avistado en esa vecindad; ambos almirantes pensaban rodear y destruir un barco enemigo, ninguno imaginaba librar combate con una escuadra.
.
El 1º de noviembre de 1914 a partir de las 5:30PM  se dio  comienzo a la Batalla Naval de Coronel, la escuadra alemana supo 
.
maniobrar mejor y tomar posición de ventaja en consideración al atardecer y el perfilamiento de los barcos en la semioscuridad después de la puesta del sol;  cuando todo estuvo concluído   Good Hope y Monmouth habían sido hundidos con gran pérdida de vidas, incluida la del Contralmirante Cradock, el Capitán Luce  logró  escapar hacia el sur con Glasgow y Otranto.   Su victoria en Coronel daba a von Spee una opción marginal de cumplir su plan, para ello debía mantener su navegación  hacia las Falklands y esperar que los ingleses no alcanzaran a reunir suficientes fuerzas para cortar su paso.
.
Las noticias de la derrota en Coronel obligaron a los ingleses a concentrar fuerzas en el Atlántico Sur, dos acorazados, dos cruceros de combate, Glasgow y varios cruceros ligeros, todos al mando del Vicealmirante Sir Frederick Sturdee, con el objetivo de impedir el asalto de Port Stanley  cortando la operación de von Spee destruyendo sus fuerzas.   La Batalla  Naval de las Falklands se libró entre el 9 y 10 de diciembre de 1914, esta vez cercado en el mar por fuerzas cualitativa y numéricamente superiores, la escuadra alemana fue hundida con pérdida de muchas vidas, entre ellas la del Vicealmirante von Spee.
.
En un curioso corolario, el crucero ligero Dresden al mando del Capitán Fritz Ludecke eludió el cerco inglés, dio la vuelta al Cabo de Hornos, usando los canales y archipiélagos del mar interior austral de Chile para eludir la persecución inglesa;  la suerte del Dresden terminó en la Isla de Juan Fernández el 14 de marzo de 1915, obligado por fuerzas inglesas opuestas a considerar la internación del Dresden por autoridades chilenas, el Capitán Ludecke debio resignarse al abandono de su barco y su posterior hundimiento.  Varios de los oficiales y suboficiales del Dresden  se quedaron en Chile y formaron familias terminada la guerra.    

OPINIÓN-POLÍTICA

EL ERROR DEL GOBIERNO HA SIDO EQUIVOCARSE EN LA FIJACIÓN DE LAS PRIORIDADES

Por Walter Krohne

Decir que en Chile hay una campaña del terror porque una mayoría se opone a una reforma educacional mal hecha, es bastante exagerado y dañino para el país, especialmente cuando estas declaraciones se hacen durante visitas de Estado en países amigos europeos, como ocurrió la última semana con la Presidenta Michelle Bachelet en Alemania y en España.
.
Ya le han dicho algunas voces de su propia coalición que por esta vía camina por un sendero equivocado, que lo chilenos no quieren, porque lo que esperan, como lo hemos dicho antes, es la solución de los problemas que les afectan todos los días y no complicar los mismos más de la cuenta.
.
No se trata de que Chile se convierta en el primer país del mundo en erradicar el terrorismo como lo dijo hoy el ministro de interior Rodrigo Peñailillo, sólo los chilenos esperan que no se vuelvan a repetir los hechos sangrientos que afectaron a varias personas y familias en las estaciones del metro Escuela Militar y Los Dominicos y cobraron la vida de un joven transeúnte en el barrio Yungay.
.
Lo mismo ocurre con la educación, la reforma tributaria y otros cambios que está impulsando el gobierno de la Nueva Mayoría. Quizá el error esté en la forma de cómo La Moneda esté comunicando estos cambios, lo que nada tiene que ver con una campaña del terror como dijo la Presidenta en Europa. Si el Parlamento no representa realmente al pueblo de Chile por confundir sus responsabilidades con enredos políticos o imposición de ideologías absolutamente contrarias al temperamento y a las aspiraciones de la mayoría de los chilenos, no es un problema de los padres y apoderados, grupo que, como la Confepa (Confederación de Padres y Apoderados), tienen todo el derecho de publicitar sus planteamientos y difundir sus puntos de vista con los cuales creen estar protegiendo a sus hijos.
.
Ya lo dijo el senador Carlos Montes, socialista como la presidenta Bachelet,  al sostener en una entrevista el último fin de semana que hay que atender la inquietud de los padres y apoderados frente a la reforma educacional. “No se puede confundir a la Confepa con la derecha. No son lo mismo que la UDI”, advirtió el parlamentario.
.
“Cuando el padre ve la posibilidad de que se metan con su hijo se mueve para defenderlo y eso es natural”, aseguró Montes, al tiempo que acusa que parte importante de esa inquietud fue generada por el diseño de la iniciativa que lidera Nicolás Eyzaguirre que optó por terminar con el actual modelo de educación sin optar por fortalecer antes la educación pública.
.
Y esto es muy cierto, porque el problema de este Gobierno es haber confundido las prioridades. El sistema capitalista en Chile, así como está,  no ha sido exitoso o efectivo para la gran masa popular y prácticamente “está haciendo agua”, especialmente por el endeudamiento que afecta dramáticamente a la clase media. La dependencia a la OCDE  (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) limita la posibilidad de aplicar sistemas efectivos de fiscalización y de intervención estatal como podría ser la fijación de los precios y limitar el nivel de ganancias para productos básicos, como por ejemplo los medicamentos. En Chile lo que se necesita es un modelo económico más flexible y menos rígido que está regido por formulas internacionales impuestas y que muchas veces han sido nefastas frente a la solución de problemas económicos en países desarrollados (ver ejemplo del default de  México en 1982).
.
Nueva Mayoría es un invento de un grupo político que levantó la candidatura de una mujer con un fuerte capital político que ahora, a sólo ocho meses de haber asumido como Presidenta, comienza lentamente a perder. Como dice el dirigente DC Gutenberg Martínez, es una coalición que tiene fecha de término.
.
Esta Nueva Mayoría llegó anunciando con mucha arrogancia un cambio radical en el país. En las primeras semanas de haber asumido se habló de comenzar de cero, anulando diversas iniciativas que dejó planteadas el gobierno anterior en diversos campos, algunas eran perfectamente rescatables,  y no faltó quien utilizara el término fuertemente criticado de "aplicar la retroexcavadora", que tenía el sentido de un cambio radical en todas las estructuras y políticas de la sociedad y el estado borrando todo lo que se había avanzado en Chile hasta ese momento, sólo por el hecho de que lo había planteado la derecha. Todo esto quedó rápidamente atrás porque eran promesas ridículas e inaceptables. Sin embargo, era necesario hacer cambios fundamentales profundos fallando aquí la fijación de las prioridades correctas.
.
Cuando se habló del modelo económico se habló de un cambio, lo mismo con la educación, donde se prometió calidad. Sin embargo en el primer ejemplo se continuó con un capitalismo injusto y cerrado, aprobándose una reforma tributaria consensuada con el capitalismo y la derecha. En educación se dio preferencia al término del lucro y el copago, y nada se ha hecho para mejorar la educación pública, que es lo más importante.´

El problema de los profesores y de las aulas era más importante que el lucro y el copago, materias que se podrían haber dejado para una segunda o tercera etapa de la reforma educacional. Todo está siendo consensuado con una derecha capitalista y empresarial  que ha continuado con el modelo que dejó el dictador Augusto Pinochet. Igualmente se ha hablado de una reforma laboral consensuada con el sector empresarial.

Los colegios municipalizados están quedando sin alumnos porque la enseñanza es anticuada, está a cargo de profesores con métodos anticuados y escasa preparación y sin suficientes presupuestos para adecuar el equipamiento de dichos establecimientos con las técnicas modernas del internet y la informática en general.
.
Si se quería cambiar los cimientos del país, el gobierno debería haber comenzado por la prometida reforma constitucional donde están todos los pilares que hay que cambiar para impulsar un gran salto hacia la modernización del país. Allí está el aporte que debería hacer el 5% más rico de Chile al Estado, o el cambio que debería darse en la educación, en la salud, frente a los pueblos originarios, frente a la delincuencia y al terrorismo y fundamentalmente al modelo económico que no puede ser un capitalismo conservador y cerrado sino un sistema mixto y abierto.
.
Una reforma constitucional debería ser como un programa a largo plazo para impulsar una verdadera revolución democrática que cambie realmente la estructura estatal como también la relación del ciudadano con el Estado. El mismo error de prioridad se hace en educación, en salud, en el sistema de jubilaciones etc. Si queremos mejorar la calidad de la educación, debemos comenzar por eso, cambiando profesores, modernizando los establecimientos, para luego ocuparse de las estructuras, como los colegios municipalizados, los copagos y los privados pagados.
.
Estas prioridades deben respetarse también para la reforma de la jubilación, cambiando este sistema y no creando una AFP estatal, que en el fondo es más de lo mismo. El mejoramiento de la salud es otra gran aspiración de los chilenos, pero en este campo no se ha hecho nada, ni malo ni bueno.
.
No es un misterio entonces que la Presidenta esté gastando su capital político y bajando en las encuestas (baja su aprobación y sube la desaprobación). Como dijo el ministro Secretario General de Gobierno, Alvaro  Elizalde, lo que se necesita “son menos polémicas y más soluciones a los problemas para mejorar la vida de los chilenos. Así lo dijo hoy,  no sabemos si su declaración fue hecha con convicción y sinceridad o sólo fueron palabras más o palabras menos que desde hace ocho años se escuchan casi todos los días en el Palacio de la Moneda.
POLÍTICA
LA ENCUESTA ADIMARK TAMBIÉN REGISTRA UNA BAJA EN EL NIVEL DE APROBACIÓN Y UN AUMENTO EN LA DESAPROBACIÓN DE LA PRESIDENTA BACHELET

Urgente reunión de Gabinete en La Moneda para mejorar la imagen del Gobierno

La aprobación de la presidenta Michelle Bachelet registró un descenso por cuarto mes consecutivo, cifrándose en un 45%,  según la medición de Adimark dada a conocer este martes.

La desaprobación, por su parte, aumentó dos puntos en comparación con los resultados anteriores y alcanzó un 47%. Esto revela nuevamente que la desaprobación supera a la aprobación de la gestión de la Presidenta, según informó Radio Bío Bío.

De esta forma y por primera vez desde el 11 de marzo, la jefa de Estado registra un nivel de desaprobación superior a la aprobación, de acuerdo al estudio.
.
El informe entregado por Adimark aclara que la actual aprobación de la Presidenta es solamente un punto más baja de la que tenía en el octavo mes de su primer mandato.
.
En las áreas de gestión, el mayor descenso en la encuesta lo registró el ítem “tema mapuche“, en donde un 31% aprueba el modo en que gestiona esta materia la presidenta y su equipo de gobierno, cayendo siete puntos porcentuales en comparación con septiembre de este año (38%). En octubre se evaluó por segunda ve el manejo del gobierno frente a este tema .
En octubre se midió por primera vez el tema energético evaluándose la gestión del gobierno en esta área en un 35% de aprobación y en un 57% de desaprobación. El resto de las áreas de gestión no presentaron cambios en relación al mes pasado.
.
La desaprobación a la gestión económica de la actual administración de Bachelet también experimenta un crecimiento sostenido desde el inicio de su gobierno, anotando un 58% -dos puntos porcentuales más en comparación con septiembre-. La aprobación en este punto marcó un 38%.
.
La desaprobación al manejo del transporte público, en tanto, cayó de un 74% en septiembre a un 71% en octubre, mientras la aprobación de esta materia subió dos puntos y alcanzó un 25%.
.
En la misma proporción cayó la desaprobación en cuanto a la gestión de la delincuencia, que en septiembre llegó a un 79% y en octubre cifró 76%.
.
El informe de Adimark, además, revela que la identificación con el gobierno de Michelle Bachelet cayó de un 50% en septiembre a un 46% en octubre. En la otra vereda, la identificación con la oposición crece de un 23% en el mes anterior a un 26% en el periodo que abarcó esta medición.
.
Pese a esto, tanto el oficialismo como la Alianza registraron un aumento en la desaprobación a la labor que desarrollan en política. Mientras la Nueva Mayoría experimentó un alza de la desaprobación de un 51% a un 55% en octubre, el conglomerado opositor también anotó un alza en esta materia, de un 60% a un 66%.
.
Desde el Poder Legislativo, por otro lado, ambas cámaras experimentaron un alza en su aprobación, llegando a un 30% en el caso del Senado y un 26% en el caso de la Cámara de Diputados -tres puntos porcentuales más que en septiembre.

El Gobierno


En tanto, la evaluación del Gobierno se mantuvo sin variación en relación al mes pasado. Con esto, se mantiene la mejor evaluación de la Presidenta (45%) respecto al Gobierno (42%), pero la brecha disminuye.

Según el estudio de opinión, todos los atributos presidenciales se mantienen en una zona positiva (sobre el 50% de evaluación positiva). No obstante, se observa  un paulatino deterioro de los atributos, en sintonía con los descensos que ha mostrado la aprobación presidencial. “Le genera confianza”, resulta ser el atributo peor evaluado, con una pérdida de 8 puntos desde agosto pasado.

Ministros

Catorce de los 23 ministros son ahora conocidos por al menos el 40% de los encuestados. Entre ellos, los mejor evaluados son, como ha sido la tendencia, la ministra del SERNAM Claudia Pascual y el Canciller Heraldo Muñoz. En el otro extremo, se encuentran con niveles de aprobación inferiores al 50%, la ministra Helia Molina y los ministros Nicolás Eyzaguirre y Andrés Gómez-Lobo, todos a cargo de las carteras más complejas del gobierno: salud, educación y transporte público, respectivamente.

Reformas

Por tercer mes consecutivo, el nivel de rechazo a la Reforma Educacional supera a la aprobación, pero  este resultado se mantiene estable, sin   variación importante en respaldo o rechazo. La Reforma Tributaria, ya aprobada desde el mes pasado cuando el gobierno hiciera oficial su promulgación, tampoco presenta un cambio importante en sus niveles de apoyo y/o rechazo. Igual, se mantiene con más rechazo que apoyo. Más aún, los posibles efectos negativos de esta reforma tributaria tendieron a acentuarse.

Urgente reunión de Gabinete en La Moneda
.

.
Un llamado a sus ministros a "trabajar más" hizo hoy la Presidenta Michelle Bachelet. La Jefa de Estado convocó a un consejo de gabinete para estudiar las medidas con que buscarán impulsar la reactivación económica del país.
.
La propuesta entregada por los ministros de Hacienda, Economía y Trabajo incluye planes para desarrollar proyectos equivalentes a 2 puntos del PIB, es decir cerca de US$6.000.
.
"Hemos tenido meses intensos de trabajo, estamos trabajando para que en Chile todos tengan los mismos derechos. Dos palabras resumen principales instrucciones: trabajar mas", dijo la Mandataria.
.
Bachelet, además, manifestó su preocupación por "una discusion crispada y altisonante" en la reforma educacional.
.
La Mandatario dijo que "he señalado a los ministros que falta explicar más y mejor nuestro proyecto, el sentido de lo que estamos haciendo es educación de calidad".
.
En este contexto, Bachelet instruyó a los ministro realizar un despliegue en terreno para detallar los alcances de los proyectos.
.
“Tenemos justamente que ser capaces de explicar el sentido de nuestra reforma, que es mejorar la calidad de la educación que ofrezca mejor futuro a los niños y desarrollar sus talentos", agregó.
.
Bachelet indicó que "lo he dicho y lo voy a volver a repetir tanto como sea necesario: no vamos a hacer una reforma contra la familia, por el contrario lo que queremos hacer es apoyar a la familia".
.
"Quiero hacer un llamado a todos los sectores para que como país nos concentremos en tener un ambiente de confianza y de diálogo, que trabajemos unidos y que evitemos discusiones políticas incomprensibles que no ayudan a una mejor vida a nuestros compatriotas a los cuales nos debemos", concluyó.
SOCIEDAD
EL ABUSO DEL CONSERVADURISMO
Por Camilo Escalona

El Día Nacional de las Iglesias Evangélicas es un avance del país, del reconocimiento que se ha hecho en democracia al protestantismo por su contribución a la libertad en el ejercicio de la fe que se debe garantizar a todo creyente, así como, de su labor abnegada y tesonera para rescatar a muchas personas de la delincuencia, la drogadicción o el alcoholismo. Así el país lo ha dejado de manifiesto en muchas ceremonias este último 31 de octubre.

Sin embargo, en el marco de esta festividad se ha desbordado, una vez más, la intolerancia de expresiones de un extremo conservadurismo que protagonizadas por el vocero de estos sectores, Hedito Espinoza, ha dado rienda suelta a su homofobia, recurriendo por enésima ocasión a la amenaza de que se va a “destruir la familia” si se avanza en legislar en el Acuerdo de Vida en Pareja que apunta a resolver problemas insolubles que convivientes, sean o no del mismo sexo, que luego de una larga vida en común sufren graves daños patrimoniales en el caso de no estar formalmente casados.

Sus dichos no son sorpresivos ni casuales; no cabe duda que siguen una conducta y un estilo de expresión ya usado muchas veces.

Se podría hacer un larguísimo recuento de sus salidas de madre y, sin embargo, continúa diciendo lo que realmente se le viene en gana; en especial, en el tema tan delicado de la opción sexual de cada persona que, después de muchos años de discriminación y abuso hacia los homosexuales , ha comenzado a ser tratado en nuestro país con altura de miras y madurez.

Una  vez restablecida la democracia, siendo diputado participé activamente, en un esfuerzo por la tolerancia y la no discriminación, presentando uno de los primeros proyectos de ley utilizados en el trabajo legislativo que concluyó con la aprobación del texto legal sobre libertad de culto en nuestro país.

Pude tomar nota de la discriminación sufrida por tantos obispos y pastores evangélicos, que con sus familias, padecieron fuertes expresiones de abusos discriminatorios durante muchos años. Ellos dieron una lucha muy dura contra la intolerancia, con su coraje se ganaron mi admiración y la de muchas personas, que valoramos su firme conducta, su devoción religiosa y su amor al prójimo.

Por eso que viene a resultar profundamente decepcionante que en un Acto de Fe, como es el Día de los evangélicos, se vuelven a reiterar estereotipos y afirmaciones que rayan en la caricatura y, en desbordes verbales, que indican la presencia de un encono persistente y arraigado hacia una parte de nuestros semejantes. No es lo que debiera caracterizar el ánimo de personas que sufrieron en carne propia tales odiosidades.

En la sociedad global estas expresiones son inaceptables, se está cayendo en un periodo que a la postre puede resultar funesto para la humanidad, en que el integrismo de diverso signo y el fanatismo religioso, están provocando enfrentamientos de alcances inimaginables para muchos pueblos en el planeta.

Es cosa de mirar lo que ocurre con el terrorismo militarizado del llamado Estado Islámico, para que reflexionemos seriamente acerca del oscuro sendero al que conduce un ejercicio enceguecido de las creencias en el mundo de hoy.

La clave de la civilización humana del próximo tiempo depende directamente de la capacidad que tengamos de tolerarnos unos a otros, de aceptar profundamente que la diversidad es consustancial al ser humano y que jamás seremos todos y todas exactamente iguales; hay que saber asumir la identidad y la fisonomía de cada cual y abandonar las huellas de siglos de ofensas mutuas, de soberbia y engreimiento, que no hacen más que retardar y obstruir el avance en que la libertad no sufra de las amenazas que siembran las convicciones fanáticas que aún nublan la sociedad en el planeta.

Esperemos que pronto sea el día que estos enconos no sean entregados desde tribunas desde las que se añora fraternidad y no soberbia, unidad y no división, en bien de Chile.