kradiario.cl

miércoles, 27 de agosto de 2025

ARGENTINA: AHORA LES TOCA DECIDIR A LAS PROVINCIAS LA LUCHA REGIONAL A TRAVÉS DE LOS GOBERNADORES

  Provincialistas: Rolando Figueroa, Claudio Vidal, Alberto Weretilneck, Gustavo Sáenz y Hugo Passalacqua.

Provincialistas: Rolando Figueroa, Claudio Vidal, Alberto Weretilneck, Gustavo Sáenz y Hugo Passalacqua.

Por Joaquín Rodríguez Freire

 


Publicación del diario Ámbito de Argentina

La lucha de las provincias a través de los Gobernadores que responden a fuerzas locales intentarán incrementar su representación en el Congreso para ganar poder de fuego frente a Nación. Entienden que se juega el futuro de su vínculo con la Casa Rosada en la era Milei.

 


Las elecciones nacionales argentinas del 26 de octubre próximo  tendrán una importancia central para los gobernadores de escuderías provincialistas, que apuestan sus fichas a aumentar su volumen legislativo y así sumar poder de fuego en la pulseada por fondos con la Casa Rosada. Sin las estructuras de los grandes partidos nacionales como sostén, ven en el Congreso una herramienta clave para la correlación de fuerzas con la administración de Javier Milei.

Río NegroNeuquénSanta CruzMisiones Salta son los distritos comandados por sellos de factura local. En total, esos caciques pondrán en juego seis bancas propias entre senadores y diputados. Con el peronismo diezmado y los libertarios en plan de organizarse, los mandatarios ven una oportunidad para sostener esos puestos y sumar otros nuevos.

A diferencia del PRO y de la Unión Cívica Radical (UCR), que empujaron acuerdos con La Libertad Avanza (LLA) en distintas jurisdicciones, los partidos provinciales desecharon esa posibilidad y competirán con frentes autóctonos, que enfrentarán al peronismo y los libertarios.

Tres gobernadores provincialistas darán la pelea en ambas cámaras

Uno de ellos será el rionegrino Alberto Weretilneck, quien arriesgará las bancas de sus dos alfiles en el Congreso: la senadora Mónica Silva y el diputado Agustín Domingo, del bloque Innovación Federal. Ninguno de ambos buscará la reelección. Para la compulsa de octubre, Weretilneck alistó al frente Juntos Defendemos Río Negro (JDRN), que incluye a la UCR, a la Coalición Cívica y a otras marcas vernáculas.

La provincia pondrá en juego sus tres escaños en la Cámara alta. Además de Silva, los otros dos legisladores son los peronistas Martín Doñate y Silvina García Larraburu. También deberá renovar un par de puestos en la Cámara baja: el de Domingo y el de Aníbal Tortoriello, del PRO. Aunque en un principio los amarillos y los violetas anunciaron una alianza para desafiar al gobernador, finalmente tomaron caminos separados en medio de acusaciones cruzadas y pases de factura.

El legislador Facundo López y la secretaria de Energía provincial, Andrea Confini, serán los candidatos al Senado, mientras que Juan Pablo Muena y María Eugenia Paillapi encabezarán la nómina a diputados.-La batalla por el Senado, una de las claves de las elecciones legislativas de octubre.

La batalla por el Senado, una de las claves de las elecciones legislativas de octubre.

En tanto, su vecino neuquino Rolando Figueroa competirá con el sello La Neuquinidad, que nuclea al PRO, a sectores del peronismo y hasta a algunos libertarios. Si bien el diputado Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), le reporta, Figueroa no cuenta con representantes estrictamente propios en el Congreso, por lo que lleva las de ganar: cualquier nombre que logre colocar le sumará capacidad para intervenir en la conversación nacional.

Precisamente, la banca de Llancafilo es una de las tres que el distrito pondrá en juego. Las otras son las de Tanya Bertoldi, del peronismo, y la del radical "con peluca" Pablo Cervi, flamante incorporación de LLA. A la vez, Neuquén es una de las ocho provincias que elegirán senadores. Hoy en día, sus tres lugares en ese recinto los ocupan Oscar Parrilli y Silvia Sapag, de Unión por la Patria (UP), y la excambiemita Lucila Crexell.

El gobernador postula a Julieta Corroza y Juan Luis "Pepe" Ousset para la Cámara alta y a Karina Maureira, Joaquín Perrén y María José Rodríguez para Diputados.

Al norte del país, el salteño Gustavo Sáenz, otro cacique provincialista, jugó a las escondidas hasta el filo del cierre de listas. Aunque anticipó que daría libertad de acción a los suyos y que no presentaría una lista propia, finalmente inscribió a su alianza "Primero los Sateños", que lleva a la exsecretaria de Energía Flavia Royón como primera candidata a senadora, acompañada por Nacho Jarsún.

Sáenz no tiene senadores actualmente, ya que esos escaños les pertenecen a los peronistas Sergio Leavy y Nora del Valle Giménez y al autónomo Juan Carlos Romero, quien no buscará la reelección. Por el contrario, Leavy y del Valle Giménez sí lo harán, aunque en ristras distintas. El primero encabezará las postulaciones del Partido de la Victoria, mientras que la segunda acompañará a Juan Manuel Urtubey en Fuerza Patria (FP), las dos ofertas de un justicialismo que competirá fracturado.

En diputados, los salteños arriesgarán tres bancas, de las cuales solo la de Pamela Caletti es propia del mandatario. Las restantes son del libertario Carlos Zapata y de Emiliano Estrada, de UP, quien irá por un nuevo periodo en el sello de Urtubey. El oficialismo local, en tanto, empuja a Bernardo Biella, Oriana Nevora y Juan Cruz Cura para ocupar esos lugares.

La pulseada por diputados

Del otro lado del norte, los renovadores del misionero Carlos Rovira corren el riesgo de perder la banca de Carlos Fernández, una de las tres que la provincia disputará. El exgobernador Oscar Herrera Ahuad es el elegido de Rovira y del actual mandatario de Misiones, Hugo Passalacqua, para disputar ese lugar, ante la amenaza concreta de La Libertad Avanza, que quedó en segundo lugar en las elecciones locales. De hecho, el candidato violeta será el mismo que en mayo: Diego Hartfield.

Al sur del país, el santacruceño Claudio Vidal tendrá sus primeras elecciones legislativas desde que asumió el mando, en 2023. Vidal se integró a Provincias Unidas, el flamante frente electoral que comparte con sus pares Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), aunque jugará con el sello "Por Santa Cruz".

Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.

Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.

Su distrito renovará tres escaños en Diputados: Sergio Acevedo, del oficialismo local; Gustavo González, de UP; y Roxana Reyes, de la UCR. Para el mandatario, es clave retener el lugar de Acevedo, uno de sus dos representantes en la Cámara baja -el otro es José Luis Garrido, con cargo hasta 2027-.

En ese escenario, el gobernador postula a Daniel Álvarez, Gisella Martínez y Juan José Ortega. El peronismo lo desafiará con el cura y extitular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, Juan Carlos Molina, en un bastión histórico del kirchnerismo, que perdió su hegemonía hace dos años en manos del gremialista petrolero.

Con el ajuste sobre las cuentas de los distritos impulsado por el Gobierno de Javier Milei como telón de fondo, esta no será una elección más para los provincialismos, que manejan los tiempos de acuerdo a la hora política que atraviesan. Aunque en principio prestaron apoyos a la gestión de LLA, en los últimos meses empezaron a mostrar los dientes para contrastar con Nación y sacar a relucir la bandera del pago chico. También como una forma de autodefensa ante un ajuste que no da tregua y tiene a las jurisdicciones en el centro de la escena.

martes, 26 de agosto de 2025

NUEVOS ATAQUES MASIVOS RUSOS EN UCRANIA


 Las FFAA rusas atacaron este martes  lugares de lanzamiento de aeronaves no tripuladas de Ucrania y derribaron un misil de largo alcance Neptun en la última jornada de la operación militar especial, informó la agencia rusa Sputnik.

De acuerdo con la Defensa rusa, el grupo de fuerzas ruso Centro eliminó hasta 400 militares ucranianos y el grupo de fuerzas ruso Oeste causó más de 220 bajas a las FFAA de Ucrania. 

A su vez, el grupo de fuerzas ruso Sur abatió a más de 185 soldados ucranianos y el grupo Este a más de 190 efectivos. El grupo Dniéper causó alrededor de 65 bajas a las tropas de Kiev y el grupo Norte neutralizó a más de 160 militares. Todo esto con información de Sputnik.

Entretanto, las fuerzas ucranianas reconocieron que el ejército ruso llegó a la región industrial de Dnipropetrovsk, en el oriente de Ucrania, donde estarían intentando establecerse.

"Este es el primer ataque de una escalada tan grande en la región de Dnipropetrovsk", declaró a la BBC Viktor Trehubov, del Grupo Operativo-Estratégico de Tropas de Dnipro, aunque aclaró que su avance había sido detenido.

Rusia afirmó durante todo el verano que había entrado en la zona, mientras sus fuerzas intentan adentrarse en territorio ucraniano desde la región de Donetsk.

Las tropas rusas alcanzaron tres vehículos blindados de transporte de tropas М113, un vehículo blindado Stryker, dos Senator, todos ellos de fabricación estadounidense.

La defensa antiaérea rusa, a su vez, interceptó seis bombas con kits de guiado y planeo, un misil de largo alcance Neptun, al mismo tiempo que derribó 191 aeronaves no tripuladas.

Las fuerzas ucranianas reconocieron que el ejército ruso llegó a la región industrial de Dnipropetrovsk, en el oriente de Ucrania, donde estarían intentando establecerse.

"Este es el primer ataque de una escalada tan masiva en la región de Dnipropetrovsk", declaró a la BBC Viktor Trehubov, del Grupo Operativo-Estratégico de Tropas de Dnipro, aunque aclaró que su avance había sido detenido.

Rusia afirmó durante todo el verano que había entrado en la zona, mientras sus fuerzas intentan adentrarse en territorio ucraniano desde la región de Donetsk.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 su operación militar especial, cuyos objetivos son proteger a la población de un genocidio por parte de Kiev y atajar los riesgos para la seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

En total, desde el comienzo de la operación especial han sido destruidos 665 aviones  ucranianos, 283 helicópteros, 79.664 drones, 625 sistemas de misiles antiaéreos, 24.797 tanques y otros vehículos blindados de combate. Según el Ministerio de Defensa de Rusia, también fueron eliminados 1.588 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 28.928 cañones de artillería.

TRUMP OTRA VEZ ENFRENTADO CON LA RESERVA FEDERAL - EXPULSÓ A UNA GOBERNADORA


Trump observsa con mucha desconfianza al presidente de la Reserva Federal de EE UU Jerome Powell

El presidente Donald Trump dio el extraordinario paso de echar a una gobernadora de la Reserva Federal. El abogado de Lisa Cook, la funcionaria despedida, dijo que desafiarán el despido en un tribunal.

El choque de Donald Trump con la Reserva Federal alcanzó este lunes un punto sin precedente reciente. El presidente despidió a una gobernadora del banco c

entral 
alegando un supuesto "fraude hipotecario" del que no ha sido imputada formalmente y, con ello, agudizó su lucha por tener control sobre una entidad celosamente independiente por su extraordinario peso en la economía y mercados del mundo.

La funcionaria en el centro de esta nueva pelea de Trump con la Reserva Federal (Fed) es Lisa Cook, la primera afra estadounidense en la junta de gobernadores del banco central. Cook había rechazado dejar su cargo cuando Trump se lo pidió la semana pasada. Y, este martes, su abogado, Abbe Lowell, dijo que llevarán el despido en un tribunal.

Lowell es un abogado reconocido que también defiende a la fiscal general de Nueva York, Leticia James, de acusaciones similares por parte de funcionarios de Trump. James, quien lideró el caso por fraude en contra del presidente, tampoco ha sido imputada formalmente.

El desafío del despido en una corte abre la puerta a que el reclamo se prolongue y escale a la Corte Suprema, lo que generaría inestabilidad en los mercados. Esto justo cuando la Fed evalúa cuidadosamente si ajusta su tasa clave de interés en medio de una incipiente aceleración de la inflación y señales de un debilitamiento en la creación de empleos en Estados Unidos.

Pero que dice la ley sobre la potestad de un presidente para echar a un gobernador de la Fed y cómo incidiría una reciente decisión de la Corte Suprema si el caso llega hasta el máximo tribunal del país.

Hasta hace unos días, el presidente de la Fed, Jerome Powell, había sido el foco del enojo de Trump. El mandatario lleva meses exigiendo que el banco central recorte su tasa clave de interés para poder bajar así el costo de la deuda de Estados Unidos.

Es un objetivo que está fuera del mandato que el Congreso dio a la Fed: mantener a raya la inflación y fomentar el empleo.

También supone una intromisión inusual de un presidente en un banco central que cuida su independencia con recelo, sobre todo sus decisiones sobre la tasa de interés.

La funcionaria en el centro de esta nueva pelea de Trump con la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, es la primera afroestadounidense en la junta de gobernadores del banco central. Cook había rechazado dejar su cargo cuando Trump se lo pidió la semana pasada. Y, este martes, su abogado, Abbe Lowell, dijo que retarán el despido en un tribunal.

CHILE: LA BOLA DE CRISTAL - POR MARTÍN POBLETE PUJOL

"Tenga cuidado en la punta, es peligroso adelante (decir de arrieros en el Alto Bío Bío)."



Faltan ochenta días para la primera vuelta de la elección presidencial, en este lapso de tiempo pueden pasar muchas cosas, certezas tenidas por firme pueden disolverse, lo imprevisto puede alzarse inamovible; pero, el adivino me prestó su bola de cristal como siempre lo hace en períodos electorales, y aquí va el resultado.

La candidatura de José Antonio Kast se presenta firme en el primer lugar según encuestas y sondeos de opinión de diversos pelajes trabajando con distintas metodologías.    

Es el caso de un político que ha encontrado su discurso, lo proyecta en lenguaje claro, directo y simple, en torno a no más de cinco prioridades centradas en temas identificados como básicos por la gente, de modo muy particular la crisis de seguridad ciudadana, en este punto consigue presentarse creíble; en desarrollo relacionado, ha logrado corregir sus errores del pasado reciente, sin perder identidad.  

La gradual caída de la candidatura de Johannes Kaiser debe jugar en beneficio de Kast, ese electorado no tiene otro lugar dónde ir.  Salvo errores no forzados, este candidato debiera mantenerse en el primer lugar, ganar la primera vuelta con más del 30% de los votos, quedar bien lanzado para la segunda. 

Después de su espectacular victoria en la primaria de la izquierda, Jeanette Jara,  sólo ha encontrado dificultades, algunas responsabilidad de la candidata, otras de los partidos en la coalición que le da sustento político.

Al día de hoy, necesita marcar cerca del margen de aprobación del Presidente Boric, ese voto duro alrededor del 30%, de lo contrario su posición podría tornarse vulnerable. 

No ayuda el quiebre de la coalición de apoyo en dos listas de candidatos al Congreso, tampoco la decisión de mantenerse al margen de los debates en diferentes instancias; sin duda, es importante recorrer el país en toda la diversidad de sus regiones, pero prescindir  de los debates con su exposición a la opinión pública, es asumir un riesgo evitable.  Todavía se la sigue considerando carta segura para la segunda vuelta; sin embargo, en todos los sondeos, pierde por amplio margen frente a Kast o Matthei.

Evelyn Matthei enfrenta una situación entre incómoda y difícil, después de tanto tiempo en la punta, ahora relegada a un distante tercer lugar.   Aquellos en su coalición que se fueron al lado de José Antonio Kast no volverán, debe trabajar para retener en su campaña los alcaldes, concejales, diputados y senadores, de cuyo apoyo depende si ha de recuperarse en el par de meses y semanas por delante.   

Asimismo, debe iniciar un giro en busca del centro político, esto pudo haberlo intentado meses atrás, ahora podría ser demasiado tarde.   De continuar el deterioro de la candidatura de Jeanette Jara, se podría presentar la oportunidad de Matthei de capturar un sector importante del electorado que no había estado votando en las elecciones con voto voluntario, la mayoría de esos electores, ahora con voto obligatorio, concurrirán a votar.

Franco Parisi es el caso curioso de político ausentista, aparece solo para las campañas, en su anterior presentación en escena obtuvo un respetable doce por ciento de los votos, en este momento todas las encuestas y sondeos lo dan por debajo del diez por ciento con pocas posibilidades de subir, su lenguaje entre frívolo y populista  no lo favorece  cuando se trata de abordar los temas prioritarios para la ciudadanía, puede terminar como breve nota a pié de página.

Volveremos a consultar la bola de cristal después de Fiestas Patrias, cuando ya sin mayores feriados por delante la gente empiece a poner atención en los candidatos, y en la elección de noviembre con probable alargue a diciembre.

TRUMP PRETENDE MEJORAR IMAGEN DE EE UU A TRAVÉS DE CAMBIOS EN MUSEOS HISTÓRICOS - CRÍTICAS DE BORIC

La Casa Blanca le ha exigido a los museos que ajusten cualquier contenido que se considere problemático en cuanto a “tono, encuadre histórico y alineación con los ideales estadounidenses”.

El presidente Donald Trump acusó este martes a la Institución de enfocarse demasiado en “lo mala que fue la esclavitud” y no lo suficiente en la “genialidad” de Estados Unidos, mientras su gobierno lleva a cabo una amplia revisión del contenido de las exposiciones de sus museos.

“El Smithsonian está FUERA DE CONTROL, donde todo lo que se discute es lo horrible que es nuestro país, lo mala que fue la esclavitud y lo poco exitosos que han sido los oprimidos. Nada sobre el éxito, nada sobre la genialidad, nada sobre el futuro”, dijo Trump en una publicación en las redes sociales. 

Trump hizo estos comentarios una semana después de que la Casa Blanca comunicara al Smithsonian que se exigiría a sus museos que ajustaran, en un plazo de 120 días, cualquier contenido que el gobierno considerara problemático en cuanto a “tono, encuadre histórico y alineación con los ideales estadounidenses”.

En conjunto, la revisión del gobierno y la publicación de Trump del martes fueron el ejemplo más reciente de cómo Trump intenta imponer su voluntad a una institución cultural y minimizar las experiencias y la historia de la población negra en Estados Unidos.

El Presidente chileno  Gabriel Boric criticó la decisión de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de "revisar los museos del Instituto Smithsonian, considerados entre los mejores del mundo, y advirtió que "la democracia en EE.UU. está siendo socavada día a día".

"¿Se imaginan si en Chile el Gobierno comenzara a delimitar qué se puede y qué no se puede exhibir en los museos? Sería absolutamente inaceptable y un escándalo gigante. Y es bueno que así sea. Pero eso es justamente lo que está haciendo el Gobierno del presidente Trump en Estados Unidos", escribió Boric en sus redes sociales.



lunes, 25 de agosto de 2025

GRAN PREOCUPACION EN CHILE ES EL RECLUTAMIENTO DE NIÑOS POR EL CRIMEN ORGANIZADO




La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, fue clara y concreta: La principal preocupación de su dependencia son los homicidios y el reclutamiento de menores de edad por bandas criminales.


En Radio Pauta aseguró que la prioridad del Gobierno está puesta en combatir los homicidios y reducir la impunidad, a través del fortalecimiento de la capacidad investigativa de policías y fiscalías.

“Cada homicidio es un drama para la familia, los vecinos y la comunidad. Nuestra prioridad es reducir la impunidad y condenar a los responsables”, señaló.

Leitao destacó que el Plan “Calles Sin Violencia” como también los operativos especiales han permitido una baja preliminar en los homicidios, aunque advirtió que la cifra consolidada se entregará en septiembre.

Destacó en la entrevista radial los avances contra delitos violentos como los perdonazos, donde se ha aplicado inteligencia artificial para acelerar el análisis de datos.

“Mientras sigan existiendo víctimas, tenemos que seguir fortaleciendo los planes policiales y la persecución penal”, enfatizó Leitao.

Uno de los puntos críticos es el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte del crimen organizado. Dijo que el Ejecutivo instaló una fuerza de tarea interinstitucional para abordar este fenómeno, que busca caracterizar los casos y diseñar estrategias específicas.

“Nos preocupa que muchos jóvenes estén siendo usados como ‘soldados’ del crimen. Tenemos que darles alternativas de vida distintas”, destacó la funcionaria.

En este punto resaltó que en el “reclutamiento de menores de edad”, en muchos casos, las propias familias de las menores víctimas están vinculadas a los criminales lo que “complejiza la intervención estatal”.

El plan considera una focalización barrial en las zonas más críticas y la sistematización de información mediante el programa 24 Horas de Carabineros.

“Por primera vez logramos centralizar la información de niños que pasan por comisarías. Eso nos permite focalizar la política pública en barrios priorizados”, explicó la subsecretaria en la entrevista con Radio Pauta.

Leitao concluyó que enfrentar el crimen organizado requiere combinar investigación policial, datos confiables y programas sociales: “Nadie dijo que sería fácil, pero tenemos que hacer todos los esfuerzos para sacar a los niños de este círculo delictual”.

NO HAY VENEZOLANOS DISPUESTOS A DEFENDER EL RÉGIMEN DE MADURO

En un fracaso habría terminado la convocatoria del dictador venezolano Nicolás Maduro a un reclutamiento de milicianos con el fin de prepararse en caso de que Estados Unidos decida atacar territorio venezolano. Al menos este último fin de semana,  los centros de inscripción de milicianos permanecieron vacíos por desinterés en anotarse.

Bajo estas condiciones el régimen ha llamado a una segunda jornada de alistamiento militar para los días viernes 29 y sábado 30 de agosto, según comunicó el mismo Maduro en su canal de Telegram.

El dictador intenta completar el registro de milicianos para poder responder a lo que calificó como "amenezas desde Washington".

Este lunes, a través de Telegram,  Maduro indicó que el objetivo de esta nueva jornada es “completar” el registro de milicianos iniciado el último fin de semana, alegando la necesidad de responder a la movilización de tres buques estadounidenses hacia el Caribe que tienen la misión de combatir el narcotráfico.

La Milicia Nacional Bolivariana (MNB) es un cuerpo civil armado creado en 2009 por el ex presidente Hugo Chávez para reforzar el sistema de defensa nacional. Sin embargo, medios y líderes opositores reportaron plazas públicas desiertas en numerosos estados del país durante la jornada previa, contradiciendo la versión oficial sobre la participación ciudadana. El gobierno dijo estar saturados de venezolanos decididos a combatir, pero al parecer no es así porque hubo que llamar a una segunda convocatoria.

El contexto de este llamado transcurre en una Venezuela marcada por una prolongada crisis económica y social, con hiperinflación, escasez de productos básicos y una emigración que supera los 7 millones de personas desde 2014. Además, tras las elecciones de julio de 2024 consideradas fraudulentas por organismos independientes, el régimen ha incrementado la represión política, según datos de la ONG Foro Penal.

La reciente movilización de buques estadounidenses al Caribe, iniciada el 14 de agosto y presentada por el Pentágono como parte de operativos antinarcóticos regionales, no ha sido enmarcada oficialmente como una medida contra el gobierno venezolano. No obstante, el chavismo insiste en presentar esta acción como una amenaza a la soberanía nacional, justificando la activación de mecanismos de defensa y el llamado a filas de la Milicia Nacional Bolivariana.


ENCUESTA CADEM TAMBIÉN DA COMO GANADOR PRESIDENCIAL A KAST MARCANDO 10 PUNTOS DE DIFERENCIA CON JARA

Un 38 % de los encuestados cree que José Antonio Kast será el próximo Presidente de Chile que supera a la comunista Jeanette Jara por diez puntos logrando hasta ahora 28%.

38% cree que José Antonio Kast será el próximo Presidente de Chile, 10pts más que Jeannette Jara que llega al 28% (+3pts).

10% (+2pts) cree que será Evelyn Matthei, 10% (+3pts) que será Franco Parisi y 6% (+3pts) Johannes Kaiser.Evelyn Matthei obtiene 10 por ciento |2 n10% (+2pts) cree que será Evelyn Matthei, 10% (+3pts) que será Franco Parisi y 6% (+3pts) Johannes Kaiser.

En primera vuelta, Kast alcanza el 28% (-1pto), seguido, en un empate estadístico, por Jara con 27% (+2pts). Matthei se mantiene tercera con 14% y es seguida de cerca por Parisi con 11% (-1pto). Más atrás están Kaiser con 7%, Harold Mayne-Nicholls con 2% (+1pto), Marco Enríquez-Ominami con 1% y Eduardo Artés con 1% (+1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde.

☝🏻En segunda vuelta, Kast superaría a Jara por 13pts (44% vs 31%) y Matthei la derrotaría por 7pts (40% vs 33%). Además, Kast superaría a Matthei por 8pts (36% vs 28%).

📌 Respecto a las propuestas presidenciales, cerrar las fronteras a la inmigración ilegal y la expulsión de los inmigrantes irregulares es considerada la más relevante para el pais (42%), junto con frenar el crimen organizado (36%).

📊 El Partido Republicano (25%) lidera las preferencias de cara a las elecciones parlamentarias y es seguido de lejos por RN (15%), el PS (13%), la UDI (11%) y el Frente Amplio (11%). El 20% votaría por un candidato independiente.

📈 Por su parte, en la cuarta semana de agosto, 30% (-2pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 62% (-4pts) la desaprueba.


• Respecto a las propuestas presidenciales, cerrar las fronteras a la inmigración ilegal y la expulsión de los inmigrantes irregulares es considerada la más atractiva (42%), junto con frenar el crimen organizado (36%).

• Más atrás están eliminar las listas de espera en salud (22%), un ingreso vital de $750 mil (17%), participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna (12%), que los empleados públicos no ganen más de 5 millones (11%), reducción del gasto del Estado (10%), que el 100% de los ahorros en pensiones vaya a la cuenta individual de los trabajadores (10%), crear un millón de empleos (9%), créditos hipotecarios en pesos y no en UF (4%), plan nacional de nivelación escolar para mejorar el aprendizaje (4%), auto préstamos con los fondos de pensiones (4%), jornada laboral de 40 horas para el sector público (4%), reducir el impuesto a las empresas medianas y grandes (3%), programas para reducir la informalidad laboral (2%) y sala cuna universal (1%).

Elecciones parlamentarias

• El Partido Republicano (25%) lidera las preferencias de cara a la elección parlamentaria.

• En segundo lugar, están los candidatos independientes con 20% de las menciones, seguidos por los representantes de RN (15%), el PS (13%), la UDI (11%) y el Frente Amplio (11%).

• Más atrás aparecen el Partido Nacional Libertario (10%), el PC (10%), el Partido de la Gente (9%), la DC (4%), el PPD (4%), Evópoli (4%), el Partido Social Cristiano (3%), Demócratas (3%), el Frente Regionalista Verde (2%), el Partido Humanista (2%) y Amarillos (1%).

domingo, 24 de agosto de 2025

PELEAS DE "CABRO CHICO" ENTRE LA MONEDA Y EL FRENTE AMPLIO


El exministro de Agricultura Esteban Valenzuela confirmó en Radio Cooperativa que su salida del gabinete la última semana cuando se inscribieron los presidenciablesse se dio porque el Presidente Gabriel Boric le dijo que "no podía tener a alguien que apoyara conformar dos listas parlamentarias" en el oficialismo. La polémica se levantó luego que el FRVS -Federación Regionalista Verde Social- partido en el que milita Valenzuela- y Acción Humanista (AH) se bajaran de las conversaciones para lograr una lista única, responsabilizando a los "partidos grandes" -principalmente al FA, PS y PPD- de no querer bajar su número de cupos y así darle cabida a otras tiendas más pequeñas.

Posteriormente, tanto el FRVS como AH conformaron una segunda lista, lo que iba en contra de los emplazamientos del Mandatario Boric y de la propia candidata presidencial oficialista y de la DC, Jeannette Jara.

En este contexto, la salida de Valenzuela fue interpretada en el sector como "una represalia", lo que fue confirmado por él mismo durante una entrevista con La Tercera tras  ser consultado al respecto: "Claro, así fue". 

Sin embargo, volvió a desdramatizar la situación al agregar que con el Presidente "se tienen estima", "hay buena sintonía", y que, por lo tanto, "no se van (del gabinete) taimados, ni nada de eso".

Asimismo, indicó que "no comparte" los dichos del exprecandidato presidencial y diputado FRVS Jaime Mulet, que tildó la acción del Presidente como "una torpeza casi infantil": "Creo que es legítimo, los ministros siempre hemos sido fusibles cuando hay crisis en las coaliciones (...). En lo personal, doy vuelta la página y me voy a dedicar como lo he sido toda la vida a ser un intelectual orgánico del desarrollo territorial, a contribuir en el triunfo de esta lista y en la campaña de Jara y a empujar la descentralización".

Valenzuela añadió: "En estricto rigor ni siquiera nos vamos. Nosotros seguimos apoyando al Gobierno y vamos a demostrar que esta lista muy valiosa que armamos con Tomás Hirsch (timonel de AH) va a ir convergiendo en torno a la candidatura de Jara para tener una elección parlamentaria muy vigorosa de la centroizquierda en su pluralidad".

No obstante, profundizando esta línea, el exministro de Agricultura expresó que "los partidos mayoritarios del oficialismo deberían estar agradecidos" de esta segunda lista, ya que sin ella "no hubiera podido entrar la DC (ante la dificultad de llegar a un acuerdo con nueve partidos)".

"Así que más que enojarse, deberían prenderles velitas a Mulet y a Hirsch", remató Valenzuela. 

"Es efectivo que dentro del FRVS fui partidario hasta el final de hacer el esfuerzo de hacer una lista parlamentaria. Pero, créame que hubo respuestas, mensajes de que se habían corregido cosas que al final no resolvían el problema (...); hubo corresponsabilidad de todos, pero la responsabilidad principal estuvo en los partidos grandes", subrayó.


JARA ESTARÍA YA "0UT" TANTO EN PRIMERA COMO EN SEGUNDA VUELTA - ESTÁ COMO BORIC QUE MARCA 62% DE RECHAZO


Los ocho aspirantes a la Presidencia de Chile en noviembre: Arriba de iuzquierda a derecha -Marco Enríquez-Ominami (independiente), Eduardo Artés (independiente), Jeanenette Jara (comunista), y Franco Parisi (Partido de la Gente -PDG-. Abajo de izquierda a derecha - Harold Mayne-Nicholls (independiente), Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano), y Johannes Kaiser ( Libertario).

Contra la abanderada comunista se enfrentarán Evelyn Matthei, de Chile Vamos, de la derecha tradicional; el republicano José Antonio Kast; el libertario Johannes Kaiser, de la extrema derecha; el populista Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG); además de los independientes Marco Enríquez-Ominami; Harold Mayne-Nicholls; y Eduardo Artés.  

La representante del oficialismo de izquierdas, la comunista, Jeannette Jara, ha entrado directamente al proceso tras ganar las primarias del pacto Unidad por Chile el pasado 29 de junio. 

La última versión de la encuesta Criteria confirmó a los tres principales nombres de la carrera presidencial chilena (Jara, Kast y Matthri) y refleja el bajo respaldo al Mandatario Gabriel Boric que obtiene un 29% de aprobación frente a un 62% de desaprobación. 

La tercera medición de agosto de la Encuesta Criteria 2025 reveló un escenario electoral en el que José Antonio Kast encabeza las preferencias presidenciales con un 30%, seguido por la ministra Jeannette Jara con 28% y Evelyn Matthei en tercer lugar con 14%. 

El estudio, realizado entre el 19 y 21 de agosto con una muestra de 1.019 encuestados a nivel nacional, también muestra que figuras como  Franco Parisi y Johannes Kaiser alcanzan un 7%, mientras que Marco Enríquez-Ominami logra un 2% y Eduardo Artés un 1%. 

Segunda vuelta presidencial: Kast y Matthei superan a Jara en los escenarios de segunda vuelta, Kast se impondría a Jara con un 50% vs. 32%, mientras que Matthei también vencería a la ex ministra con un 42% vs. 32%. 

El único caso favorable para Jara es frente a Parisi, donde obtiene un 34% contra 31%, aunque con un alto porcentaje de votos nulos o blancos (35%). 

Conocimiento e imagen de candidatos 

El sondeo muestra que la mayoría de la población conoce en alguna medida a los principales presidenciables: Kast (94%), Matthei (93%), Jara (90%) y Kaiser (86%). En cuanto a imagen, Kast lidera con un 43% de opiniones positivas, seguido por Matthei (35%) y Jara (34%). 

Evaluación de gobierno y oposición 

La aprobación del Presidente Gabriel Boric descendió a 29% (-1 punto respecto a la medición anterior), mientras que su desaprobación aumentó a 62% (+3 puntos). El Gobierno mantiene una aprobación de 27%, con una desaprobación de 65%. La oposición, en tanto, también es mal evaluada, con solo 18% de aprobación frente a un 64% de desaprobación.

 Contexto y tendencias 

La encuesta confirma la consolidación de José Antonio Kast como la principal figura de la derecha y de Jeannette Jara como la carta presidencial del oficialismo. Además, refleja la alta fragmentación en las demás candidaturas y el desgaste en la evaluación ciudadana del Gobierno, en un contexto marcado por la seguridad y la economía como principales preocupaciones. 

Según del último sondeo Plaza Pública de Cadem, el  republicano José Antonio Kast lidera con 24% de respaldo espontáneo, mientras Jeannette Jara (PC) ―hoy carta presidencial del oficialismo― se instala en el segundo lugar con un 16%. Evelyn Matthei desciende al tercer puesto, empatando con Franco Parisi, ambos con un 10% de las preferencias.