kradiario.cl

sábado, 19 de octubre de 2024

KRADIARIO EDICIÓN SEMANAL Nº1.357

 


 19 de OCTUBRE de 2024

(Leer KRADIARIO DIARIAMENTE a través de la  dirección siguiente: 

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

buscar por GOOGLE KRADIARIO

Esta semana (23 artículos): 

FOTOGRAFÍA DE LA SEMANA


TITULARES DE LA SEMANA:


0
CHILE: ELEGIR JUECES DE LA CORTE SUPREMA - POR MARTÍN POBLETE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 19 oct
0
EL GRAN ERROR DE BORIC
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 19 oct
0
ESPAÑA SE ENFRENTA A PROBLEMAS GRAVES DE SEXUALIDAD - INFORME DE LA ONU.
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 oct
0
APAGÓN DEJÓ SIN LUZ A CUBA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 oct
0
ALEMANIA PLANTEA FORTALECER LAS MEDIDAS CONTRA LA EXTREMA DERECHA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 oct
0
PERÚ: LA CRIMINALIDAD HACE COLAPSAR LA MORGUE CENTRAL DE LIMA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 18 oct
0
UNIVISIÓN JUNTO A LOS LATINOS CON DONALD TRUMP EN MIAMI
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 oct
0
ISRAEL MATÓ A YAHYA SINWAR EL LIDER DE HAMAS - ANULA NOTA ANTERIOR
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 oct
0
CHILE: CRÍTICAS DE BORIC AL PODER JUDICIAL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 17 oct
0
CHILE: SORPRESIVA RENUNCIA DE MONSALVE EN UN MOMENTO EN QUE TOHA REFLEXIONA SOBRE SU ASPIRACIÓN PRESIDENCIAL
Krohne Archiv
Krohne Archiv



Publicada
• 17 oct


0

CHILE: SENADO VOTÓ A FAVOR DE LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA SERGIO MUÑOZ - EN PROCESO DE DESTITUCIÓN
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 16 oct
0
HARRIS Y TRUMPO SE PISAN MUTUAMENTE LOS TALONES A ESCASAS SEMANAS DE LA ELECCIONES
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 16 oct
0
EUROPA, PUERTA DEL INFIERNO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 16 oct
0
SENADOR PS: SALUD CHILENA POR LOS SUELOS - EFECTO DE LEY CORTA SERÁ INIMAGINABLE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 16 oct
0
COMENZARON LAS "METIDAS DE PATA" DEL RÉGIMEN DE NICOLÁS MADURO CONTRA LÍDERES LATINOAMERICANOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 15 oct
0
LA CÁRCEL ES EL PRINCIPAL FOCO DE PROPAGACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN AMÉRICA LATINA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 15 oct
0
LÍDER CHINO LLAMA A CONSTRUIR UN EJÉRCITO PODEROSO EN BEIJING”
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 15 oct
0
PERÚ COMBATIRÁ EL CRIMEN URBANO CON AYUDA DE LAS FUERZAS ARMADAS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 15 oct
0



CALIFORNIA TAMPOCO DUERME TRANQUILA AHORA TRAS SUPUESTO NUEVO INTENTO DE ASESINAR A TRUMP
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 14 oct
0
0
EL LÍDER NEONAZI ALEMÁN BJÖRN HÖCKE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 14 oct
0
SIGUE HORROR EN MEDIO ORIENTE: PARECE QUE ESTA SEMANA LA “MORTANDAD” ES DE HEZBOLLAH QUE YA SE ANOTA 51 MUERTOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 14 oct
0
CHILE: ABURRIDOS DE PROMESAS AL “ESTILO BORIC” BAJAN PRONÓSTICOS DE LOS 8 PRECANDIDATOS PARA 2025
Krohne Archiv
Publicada
• 14 oct
0

¿QUIÉNES SOMOS?

Las páginas de KRADIARIO (o KrohneArchiv) están abiertas gratuítamente a todos los interesados. Esperamos nuevos aportes con  estilo,  análisis, comentarios, informes, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo. Este es un periódico pluralista y plenamente defensor de la libertad de expresión. Somos un medio de comunicación, donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación son los tres pilares fundamentales en nuestra tarea. 

KRADIARIO fue fundado el 10 de marzo de 2010. Nuestro objetivo es ofrecer siempre un medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile. KRADIARIO es un proyecto ciento por ciento periodístico y no defendemos ninguna ideología salvo el principio de la libertad de expresión. Este diario es gratuíto y se  publica gracias a sus colaboradores principales: Milenka Krohne, la psicóloga Jessika Krohne, el politólogo Martín Poblete, el conocido periodista Enrique Fernández, el sociólogo Hugo Latorre, Gonzalo Mingo y Walter Krohne, de larga trayectoria periodistica internacional, quien es su fundador, editor y actual director. 

Dejamos muy en claro que este diario no es un negocio de nadie ni para nadie, no ganamos ni un peso, euro ni dólar por este trabajo que, como ya jubilados, lo hacemos porque queremos seguir ejerciendo la maravillosa profesión del periodismo y aportar al público lector nuestra experiencia acumulada en  años de trabajo y estudio. Nuestro reporteo es virtual en todo el mundo y seleccionamos algunos artículos de medios grandes, medianos y pequeños, que identificamos y los que en NINGÚN CASO LOS VENDEMOS A TERCEROS. Gracias por vuestra comprensión y especialmente a los editores de medios de comunicación.

 
¡MUCHAS GRACIAS POR LEERNOS!

Para igresar y leer el diario en su computador, phone u otro medio tecnológico utilice siempre y únicamente la siguiente dirección para KRADIARIO O KROHNE ARCHIV 

http://mundoclaraboya.blogspot.com/

                                     Gracias!

CHILE: ELEGIR JUECES DE LA CORTE SUPREMA - POR MARTÍN POBLETE

Complicado por tres acusaciones constitucionales contra jueces de la Corte Suprema, el gobierno ha optado por enviar al Congreso un proyecto con nuevo diseño institucional para la elección de jueces en nuestro máximo tribunal de justicia y, de paso, hacerlo con sentido de transparencia para
recuperar las confianzas perdidas, evitar en el futuro situaciones que por ahora llevan dos ministros de la Corte Suprema destituídos por el Senado.


Sin embargo, la creación de otro aparato burocrático y tecnocrático no garantiza resolver los problemas presentes, por el contrario los agravará al crear nuevos circuitos de negociaciones con sus correspondientes idas y vueltas al margen del escrutinio público, los ciudadanos seguirán tan ignorantes del proceder como hasta ahora, resignados a recibir información de hechos consumados.

Además, debe considerarse el gasto, en dinero público, de implementar el funcionamiento de otra entidad administrativa con el inevitable nombramiento de funcionarios de rango profesional y sus salarios acordes con tal calidad, numeroso personal subalterno, secretarias, choferes, y un largo etcétera.  Mucho más barato y expedito es mantener el sistema actual, pero hacerlo funcionar con la debida transparencia de frente a los ciudadanos y los diversos medios de comunicación.

Conviene darle un vistazo a procedimientos en países con los cuales tanto nos gusta compararnos.   En España y Gran Bretaña el mecanismo es bastante transparente, pero la comparación se dificulta porque como son monarquías parlamentarias, surge la participación de un dignatario, el Rey, para el cual no tenemos correlato en nuestra institucionalidad.

Más simple resulta la comparación con Estados Unidos.   En ese país, la propuesta del nombre de un juez a la Corte Suprema está en manos del Presidente, una vez hecha la decisión el anuncio, desde la Casa Blanca, lo hace el ministro de justicia / U. S. Attorney General, para en seguida enviar ese nombre a consideración del Senado.   Una vez recibida la nominación, es tarea del juez propuesto contactar a los senadores para darles a conocer sus puntos de vista, los senadores suelen estar muy interesados en conocerlo especialmente en conversar sobre sus fallos y su comprensión de la función de la judicatura, cada contacto con un senador es seguido de un punto de prensa, la reunión con el Presidente (Chairman) del Comité de Asuntos Jurídicos / Judiciary Committee, es seguida por una conferencia de prensa formal.


Los presidentes tienden a conseguir la aprobación senatorial para sus nominados.   En la segunda mitad del Siglo XX, hubo un caso célebre cuando el Senado rechazó una propuesta de juez a la Corte Suprema.   

En el primer gobierno del Presidente Ronald Reagan, éste envió  al Senado el nombre del Juez de un Circuito Federal de Cortes de Apelaciones , Robert E. Bork, destacado jurista, hombre inteligente brillante en su manejo del lenguaje, pero de firmes convicciones conservadoras que no dudaba en exponer de manera  en ocasiones extrovertida, algunos senadores lo consideraron de un estilo intelectual agresivo.  


Tras intenso debate en el Senado y en la plaza pública, el nombramiento del juez Bork fue rechazado, el rechazo lo fundamentó el entonces Chairman del Judiciary Committee, Senador Edward M. Kennedy (Demócrata/Massachusetts) quien con su reconocida elocuencia argumentó su posición en un notable discurso en forma de retruécano, cada párrafo empezaba con una misma línea: "In Robert Bork's America.....   ".

Nosotros debiéramos ser capaces de hacer funcionar de manera clara, directa, simple y transparente, los nombramientos de jueces en la Corte Suprema, sin necesidad de complicar las cosas creando nuevas estructuras burocráticas.     

EL GRAN ERROR DE BORIC

El presidente Gabriel Boric violó este viernes elementos claves de una comunicación de crisis política al haber hablado e intentando responder preguntas de los periodistas para explicar lo inexplicable en el caso de Manuel Monsalve (leer en KRADIARIO), frente a un numeroso grupo de reporteros, camarógrafos-fotógrafos, y enfrentando además a su asesora de prensa quien le trataba de explicar que "terminara de una vez", pero él continuaba casi sin control y se le veía muy desorientado y acelerado,  quiza por el nivel del conflicto "como se ha comentado en todos los medios de comunicación, no sólo de Chile sino también en varios del mundo.

Estos diez elementos son:

1.- Nunca se debe improvisar en una crisis

2.- Reacciones oportunas con la mejor información posible

3.- Hay que evitar la exposición innecesaria

4.- La prudencia es la mejor compañera

5.- Es clave mantener la coherencia del relato

6.- Respuestas cortas minimizan el riesgo de errores

7.- Evitar las defensas corporativas

8.- Siempre poner a las víctimas al centro

9.- Quien se enoja pierde

10.- Y, lo más importante, escuchar a sus asesores


viernes, 18 de octubre de 2024

ESPAÑA SE ENFRENTA A PROBLEMAS GRAVES DE SEXUALIDAD - INFORME DE LA ONU.


España se enfrenta a un "preocupante" aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS), según revela el informe 'Perspectivas del VIH y Salud Sexual en España', que ha sido presentado por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en el marco de la visita al Ministerio de Sanidad de la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.

El documento también refleja que en España todavía persisten desigualdades en el acceso a la salud para grupos vulnerables como los hombres migrantes hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH), las personas trans y las que envejecen con VIH, que se enfrentan barreras legales, culturales y de acceso al sistema sanitario. 

Además, el autor principal del informe,  Jaime García Iglesias, profesor de la Universidad de Edimburgo, destaca que la sexualidad en España está en transformación, marcada por la búsqueda del placer y la disminución del miedo al VIH, impulsada por la profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP) y las 'apps' de citas. No obstante, esta transformación también trae consigo nuevos retos como el 'chemsex' y la soledad, especialmente entre GBHSH.

Las organizaciones comunitarias, a pesar de su papel crucial en la atención a las personas con VIH, se encuentran sobrecargadas y con falta de recursos. Finalmente, se identifica una crisis sociocultural que subyace a muchos de los problemas de salud sexual, incluyendo la falta de espacios de diálogo y la necesidad de una educación sexual integral que aborde el placer, el consentimiento y una visión positiva de la sexualidad.


El documento aconseja continuar con la investigación para profundizar en las causas del aumento de las ITS y del' chemsex', así como en las necesidades específicas de los grupos vulnerables.

Además, considera importante facilitar el acceso de los migrantes al sistema de salud y la PrEP, y desarrollar intervenciones que aborden las necesidades de las personas que envejecen con VIH. Así como es necesario promover un enfoque holístico de la salud sexual que incluya las dimensiones emocionales, psicológicas y sociales, y mejorar la formación del personal sanitario.

Otra de las recomendaciones está relacionada con aumentar la financiación de las organizaciones comunitarias, fortalecer su participación en la formulación de políticas y mejorar la coordinación entre el tercer sector y las instituciones públicas.

Por último, es necesario desarrollar una educación sexual integral que incluya el placer, el consentimiento y una visión positiva de la sexualidad.

 

APAGÓN DEJÓ SIN LUZ A CUBA


Un apagón masivo dejó a oscuras a Cuba este viernes, un día después de que la isla anunciara medidas extraordinarias para reducir el consumo de electricidad.

Toda la isla quedó desconectada sobre las 11:00 am de este viernes del sistema eléctrico nacional, según informó en X el Ministerio de Energía.

"A las 11:07 de esta mañana debido a las condiciones en que está operando el SEN (Servicio Eléctrico Nacional), se produjo su desconexión total", indicó en un tuit, que luego borró.

Las autoridades cubanas habían alertado desde el jueves que "la situación ha empeorado en los últimos días" en cuanto a reservas de energía.

Entre las causas de los recientes apagones que han afectado a Cuba (que tardan en ocasiones hasta 22 horas al día, pero nunca de la magnitud nacional del de este viernes), las autoridades han culpado al aumento de la demanda en la isla por las pequeñas y medianas empresas y a los aires acondicionados que los cubanos han comenzado a importar en los últimos años.

Esto ha ocurrido en un contexto de frecuentes averías en las anticuadas plantas termoeléctricas de la isla, que no han recibido el mantenimiento adecuado, y la falta de combustible para operar algunas instalaciones.

 

ALEMANIA PLANTEA FORTALECER LAS MEDIDAS CONTRA LA EXTREMA DERECHA


El Ministerio del Interior de Alemania ha presentado un nuevo paquete de medidas destinado a “proteger la democracia y combatir la extrema derecha” en el país. Esta iniciativa incluye el endurecimiento de las restricciones para la tenencia de armas o un mayor control de las campañas de desinformación por internet, entre otras medidas.

Así lo anunció la ministra del Interior alemana, Nancy Faeser, en Berlín, ocasión en que  indicó que esta estrategia contra la extrema derecha se basará en la “prevención y dureza”. 

En este sentido, Faeser señaló que actualmente es necesario “utilizar todos los instrumentos del Estado de Derecho para proteger la democracia”, ante una “extrema derecha alemana y autócratas extranjeros que quieren atizar la ira y dividir a la población, sobre todo a través de la desinformación”.

El Gobierno alemán ha anunciado este paquete de medidas tras las manifestaciones multitudinarias contra la extrema derecha que han tenido lugar este año en el país.

Estas movilizaciones surgieron después de que el medio de investigación y verificación alemán  Correctiv revelara que varios representantes de AfD y de otras formaciones neonazis habían mantenido una reunión en noviembre de 2023 para desarrollar un plan destinado a deportar a inmigrantes que residen en el territorio, incluidos los que tienen la ciudadanía alemana.

A esto se ha sumado también el aumento del apoyo por parte de la ciudadanía a AfD, formación a la que las últimas encuestas sitúan en segundo lugar a nivel nacional con un apoyo superior al 20%, muy por encima del 10,3% de los votos que obtuvo en las últimas elecciones federales de 2021, según recoge Associated Press.

Un paquete de trece medidas

El nuevo paquete de medidas anunciado por el Gobierno alemán está basado en el “Plan de acción contra el extremismo de derecha”, presentado por la ministra del Interior alemana en marzo de 2022, y está dividido en 13 ámbitos clave. Estas son algunas de las actuaciones que propone la nueva iniciativa contra la extrema derecha:

  • Vigilancia financieraEsta medida propone, entre otras cosas, ampliar las capacidades de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución con el objetivo de permitirle investigar las fuentes y flujos financieros de las redes de extrema derecha y simplificar el procedimiento.
  • Reforzar los controles de armas. En este ámbito se propone hacer más estrictas las leyes existentes sobre la tenencia y uso de armas en el país. Así, se contempla prohibir las armas semiautomáticas similares a las militares para “reducir el riesgo de ataques mortales” y se podrá anular la licencia de armas a los miembros de una organización considerada “sospechosa”. 
  • Desmantelar las redes de extrema derechaEl Gobierno alemán plantea desarrollar nuevas normas para prohibir a las asociaciones de extrema derecha que traten de “cometer delitos o dañar el orden constitucional”. En 2023 el Ejecutivo nacional vetó a los grupos ultras ‘Hammerskins Germany’ y ‘Artgemeinschaft’.
  • Controlar las redes internacionales. En este punto se incluye el desarrollo de medidas para restringir la libertad de movimiento impidiendo a los miembros de las organizaciones de extrema derecha entrar y salir de Alemania. 
    El control de la desinformación en internet es  uno de los puntos centrales del paquete de medidas anunciado por Alemania

El paquete de medidas anunciado por el Gobierno alemán también busca contrarrestar las campañas de desinformación procedente de otros países y de la extrema derecha a través de internet y redes sociales. 

El Ministerio del Interior ha explicado que está desarrollando un sistema de detección temprana para identificar y acabar con este tipo de mensajes engañosos que tienen por objetivo “manipular la opinión” de la ciudadanía y el “desarrollo político” a través de los canales de comunicación digital. Este sistema comenzará a operar pronto.

Por otro lado, el Ejecutivo pretende también reforzar las acciones contra la difusión de mensajes de odio y contenido radical por parte de la extrema derecha en el espacio virtual.

Sin embargo, el resultado se ve incierto. No obstante, un grupo de parlamentarios, de diversas bancadas, se propone a intentarlo. Este jueves,   37 diputados, aglutinados en torno al cristianodemócrata Marco Wanderwitz, publicó una declaración en la que aboga por la prohibición del partido Alternativa para Alemania (AfD),  calificado de extrema derecha. Entre los firmantes se cuenta la socialdemócrata Carmen Wegge, quien señaló: "En Alemania ya se eliminó una vez la democracia por medios democráticos y se lanzó a nuestro continente al desastre”. Wanderwitz agregó: "Se trata de impedir que, tras el terrible imperio de nacionalsocialismo, un partido considerado en gran parte de extrema derecha vuelva a ser poderoso en Alemania”.

El AfD ya tiene gran influencia. Cuenta con 77 parlamentarios en el Bundestag, y en el estado federado de Turingia se convirtió en la mayor bancada, tras los comicios locales de septiembre. También aumentó mucho su caudal de votos en las elecciones regionales de Sajonia y Brandeburgo. No obstante, la extrema derecha no participará en esos gobiernos regionales, porque ningún otro partido quiere aliarse ni colaborar con éste. Esto significa que a pesar de ganar la elección, ningún otro partido  quiere unirse al AfD para poder crear un gobierno de mayoría.

El Tribunal Constitucional decide

La Carta Fundamental alemana, en su artículo 21, declara inconstitucionales a aquellos "partidos que apuntan en sus objetivos o en las acciones de sus seguidores a conculcar el orden democrático liberal o a eliminarlo, o que pongan en peligro la existencia de la República Federal de Alemania”. El Tribunal Constitucional alemán es el encargado de decidir si este es el caso. Están facultados para presentar una solicitud de esa índole el Gobierno federal, el Bundestag, y la cámara de los 16 estados federados, el Bundesrat (Consejo Federal).

Los iniciadores de la actual petición, entre los que se cuentan políticos de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), del Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y La Izquierda, cuentan con que su moción sea sometida a votación en el Parlamento en diciembre o enero. 

Para lograr el apoyo de la mayoría de los 736 integrantes del Bundestag, tendrán que hacer todavía una gran labor de convencimiento. Destacados políticos, como el canciller Olaf Scholz, son escépticos en cuanto a si sería inteligente prohibir a AfD, representado en 14 de los 16 parlamentos regionales. Porque eso no bastaría para que sus votantes modificaran sus convicciones. 

Así lo ve también el presidente del Consejo Central de los Judíos de Alemania, Josef Schuster, quien no cree que una prohibición sea el método adecuado para alejar al electorado de AfD de su ideología. La iniciativa plantea acciones de vigilancia financiera a redes “radicales” y un mayor control de las campañas de desinformación por internet, entre otras.

Más escéptico se muestra el abogado constitucionalista Azim Semizoğlu, de la Universidad de Leipzig. Estima que, aunque el Organismo de Protección de la Constitución -el servicio de inteligencia del interior- haya catalogado al partido como de "extrema derecha”, de eso no se deduce automáticamente que tenga éxito un proceso de prohibición. Ese sería solo un indicio entre muchos.

En la historia alemana de posguerra sí han tenido lugar prohibiciones de partidos. En la década de 1950, por ejemplo, fue prohibido el Partido Comunista de Alemania. El connotado jurista Ulrich Battis dijo al respecto a DW: "La prohibición está claramente definida. El artículo 21 de la Constitución contempló desde un comienzo esa posibilidad. Tiene que tratarse de una lucha activa contra el orden democrático liberal. Y el partido en cuestión debe apuntar a superar el sistema político”.

Actualmente se considera improbable que el más alto tribunal alemán se ocupe siquiera de una posible ilegalización del partido AfD. Los 37 diputados que la impulsan tendrían que conseguir un gran número de apoyos para que su moción de prohibición encontrara una mayoría en el Bundestag.

PERÚ: LA CRIMINALIDAD HACE COLAPSAR LA MORGUE CENTRAL DE LIMA


El diario El Comercio de Lima informa este viernes que la morgue central de la capital peruana está colapsada debido al grave incremento de las víctimas fatales por acciones de las bandas criminales que operan en la ciudad y alrededores, muy similar a lo que sucede también en Santiago de Chile. Quizá sea un problema de este territorio en América Latlna ubicado entre Perú, Bolivia y Chile, la denominada ruta del Tren de Aragua.

Un trabajador del Sindicato peruano de Medicina Legal dio la alerta en una entrevista con el periódico limeño. Dijo que el problema se mantenía ya desde hacía varios meses. 

La Federación Nacional de Trabajadores del Ministerio Público (Fentramip Perú) realizaron una huelga en los exteriores de la Morgue Central de Lima, el 15 de octubre, para alertar sobre esta realidad. Cerca de 18 mil empleados cuestionaron un recorte de presupuesto por parte del gobierno peruano de la presidenta Dina Boluarte y exigieron mejores condiciones laborales.

En un video compartido, transmitido por la cuenta del Fentramip, un representante reveló que todos los días reciben “cadáveres por bala”, lo que ha causado una sobrecarga para ellos.

“Lamentablemente para la señora  Boluarte, todo está bien, no hay ningún problema, pero la realidad es que el sicariato, las muertes, los homicidios, han aumentado exponencialmente en Lima”, expresó.

“En la Morgue Central de Lima todos los días recibimos cadáveres por bala, lo que ha aumentado el trabajo para nosotros (…) Queremos que esta situación cambie, porque realmente estamos colapsados”, agregó.

“La ciudad de Lima se ha convertido en una capital muy insegura para todos. Todos lo pueden observar. Lo que vemos en la prensa, en las noticias y en las redes sociales es solo la punta del iceberg”. La misma situación se está vivioendo en Santiago de Chile.

Un informe de El Comercio reveló que en 19 días desde que se decretó el estado de emergencia en 14 distritos de Lima y el Callao han sido asesinadas 23 personas en atentados vinculados a sicariato y extorsión.

A esto hay que sumarle seis atentados por sicarios que causaron la muerte de 9 personas en el Callao y Bellavista, el crimen de San Isidro, el asesinato de un administrador en San Miguel, el de un comerciante en Santa Anita y el de un mototaxista en Chorrillos, todos distritos que no entraron en el estado de emergencia decretado por el gobierno el 27 de setiembre pasado.

jueves, 17 de octubre de 2024

UNIVISIÓN JUNTO A LOS LATINOS CON DONALD TRUMP EN MIAMI


Un Donald Trump calmado, amable, al principio halagador y, durante gran parte del evento, menos pesimista que el de los actos de la campaña electoral, se presentó en el town hall "Los Latinos Preguntan... Donald Trump responde" que realizó Univision Noticias en Miami.

Sin embargo, el expresidente no respondió varias de las preguntas que le hicieron los participantes, votantes hispanos que se definen como indecisos que fueron seleccionados de manera aleatoria para este programa. 

Algunas de esas preguntas fueron duras, como cuando uno quiso saber si, con toda la evidencia que existe, sigue creyendo que el cambio climático es un engaño o si los haitianos de Springfield, Ohio, se comen las mascotas de sus vecinos.Trump no respondió directamente a esas y tampoco a la de un agricultor californiano de nombre Jorge Velázquez le preguntó quién iba a recoger las cosechas si él cumplía con su orden de deportar a los millones de indocumentados que se estima que viven en el país.

La manera en que Trump respondió (o mejor dicho, no) al planteamiento de Velázquez es ejemplo perfecto de cómo el expresidente, ante asuntos polémicos, opta por desviar la pelota, asegurar que bajo su gobierno había un sistema migratorio ordenado y repetir el infundio de que otros países están vaciando sus cárceles o instituciones mentales para mandar esa gente a EEUU.

Y aunque las preguntas fueron agudas, el expresidente no reaccionó con desagrado, como suele hacer cuando son periodistas. Este miércoles no se vio al Trump energético y vociferante de sus eventos de campaña, aunque parece ser lógico considerando que son dinámicas diferentes las de un town hall a las de un discurso ante miles de seguidores.

Narrativamente, sí hubo constancia entre lo que dijo en el evento y lo que dice los actos de campaña, porque para toda respuesta el expresidente se refirió a los dos temas que son el centro de su mensaje electoral: inmigración y economía.

Los "peligros" de la frontera

Sobre lo primero, Trump aseguró que bajo su gobierno se tuvo la "frontera más segura" de la historia y que "la gente entraba legalmente", afirmó: "A través de un sistema que teníamos, que era genial". Eso, en contraste con el caos que afirma que generaron el presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.

"La otra cosa que puedo decir es que muchos de los trabajos que ustedes y otras personas tienen están siendo ocupados por estas personas que están llegando. Y la población afroamericana y la población hispana en particular están perdiendo empleos ahora porque millones de personas están llegando".

En ese punto, el republicano repitió el infundio de que algunos países "están vaciando las instituciones mentales". "Están vaciando los manicomios. (...) Están vaciando las cárceles. Sus cárceles están siendo llevadas a nuestro país desde Venezuela, pero no solo desde Sudamérica, desde todo el mundo. (...) La población carcelaria en todo el mundo ha disminuido mucho, y toda está llegando a los Estados Unidos de América".

ISRAEL MATÓ A YAHYA SINWAR EL LIDER DE HAMAS - ANULA NOTA ANTERIOR


Israel comunicó que 
mató a Yahya Sinwar, el líder de Hamas considerado el "cerebro" detrás de la masacre del 7 de octubre de 2023.

El ministro de Asuntos Exteriores Israel Katz indicó que el cuerpo de Sinwar fue encontrado en un sitio de Gaza tras un enfrentamiento.

Hamas no confirmó de forma inmediata el reporte.

En su mensaje, Katz dijo que se trata de "un importante logro militar y moral para Israel y una victoria para todo el mundo libre contra el eje del mal del Islam radical liderado por Irán".

Sinwar era el objetivo número 1 de Israel en su guerra contra Hamas

Sinwar era el hombre más buscado por Israel desde que estalló la guerra tras el ataque del 7 de octubre, que dejó 1,200 israelíes muertos, incluidos mujeres y niños.

Muerte de Sinwar es un duro golpe para grupo palestino

En 1989, Sinwar había sido sentenciado a cuatro cadenas perpetuas por su participación en el asesinato de informantes palestinos y por la planeación del asesinato de dos soldados israelíes.

A partir de esas sentencias pasó más de dos décadas en prisión, pero fue liberado junto con cientos de palestinos detenidos por Israel, que accedió a su liberación a cambio del militar israelí Gilad Shalit.

El ejército confirmó la muerte de Sinwar tras aplicar pruebas de ADN al cadáver, que según dijo estaba entre los de tres militantes muertos que encontró en Gaza.

“El asesinato de Sinwar creará la posibilidad de liberar inmediatamente a los rehenes y conducirá a una nueva realidad en Gaza, sin Hamas y sin el control iraní”, dijo Katz en un comunicado.

Sinwar fue uno de los principales artífices del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, y los israelíes habían prometido matarlo desde el comienzo de su ofensiva en Gaza. Su muerte podría suponer un duro golpe para el grupo militante.

Había sido el máximo dirigente de Hamás dentro de la Franja de Gaza durante años, estrechamente vinculado a su ala militar mientras aumentaba drásticamente sus capacidades.

Sinwar fue elegido máximo dirigente de Hamas después de que su predecesor, Ismail Haniyeh, fue asesinado en julio en un aparente ataque israelí en Teherán, la capital iraní.

Sinwar había sido descrito por los agentes israelíes que lo interrogaron durante horas en prisión como "extremadamente inteligente".

Israel también ha afirmado haber matado al jefe del ala militar de Hamas, Mohammed Deif, en un ataque aéreo, pero el grupo ha dicho que sobrevivió.

El presidente Joe Bien ha sido informado sobre la investigación de Israel y los funcionarios de Estados Unidos han estado en estrecho contacto con los funcionarios israelíes toda la mañana del jueves, de acuerdo con un funcionario de alto rango del gobierno estadounidense.

Las fuerzas israelíes también informaron al Pentágono de la muerte de Sinwar, según reportes.

Sinwar era considerado un "radical" y "pragmático"

Descrito como un hombre sobrio, Sinwar "impuso su agenda para cambiar el equilibrio de poder en el terreno y tomó a todos por sorpresa", explicó a AFP Leïla Seurat, investigadora del Centro Árabe de Investigación y Estudios Políticos (CAREP) en París.

Como líder de Hamás impulsó una estrategia "radical a nivel militar y pragmática en lo político", apunta Leïla Seurat.

Su nombre estaba en la lista estadounidense de "terroristas internacionales" e Israel se refiere a él como "hombre muerto".

 

CHILE: CRÍTICAS DE BORIC AL PODER JUDICIAL


El Presidente Gabriel Boric criticó este jueves al Poder Judicial, señalando que "utilizar las Acusaciones Constitucionales contra un juez (caso Sergio Muñoz-leer este miércoles en Kradiario) como un medio oblicuo para enjuiciar sus sentencias del pasado o la manera de comprender el derecho por parte de alguno de ellos, sienta un precedente que es muy peligroso”, agregó.

Comentó, a su vez, que el Poder Judicial “debe estar exento de todo tipo de influencia externa, política o económica que pueda afectar la independencia de decisión de cada juez, que debe ejercer su labor sin temor a la venganza de los litigantes”.

Finalizando, manifestó que “es tiempo de cuidar nuestras instituciones. Utilizar las acusaciones constitucionales, en este caso contra un juez con argucias procedimentales, puede terminar por dañar su indispensable independencia”.

La aprobación de este miércoles, aparte de destituir a un “histórico” del Poder Judicial , que con esta condena queda a su vez impedido de ejercer cargos públicos durante cinco años, surgió una polémica entre el oficialismo y la oposición.

El senador Gastón Saavedra (PS) afirmó que «esto es un ajuste de cuentas por su trayectoria, más que por una falta que justifique su destitución y sanción».

Igualmente la senadora Paulina Vodanovic (PS)  expresó su preocupación por la acusación de un juez «incómodo para muchos» y llamó a sus pares a defender la independencia del Poder Judicial.

Ante la prensa declaró que el juez Muñoz «ha sido juzgado y condenado por hechos distintos a los que se señalaban en el libelo acusatorio y que tienen que ver con sus pronunciamientos judiciales, por haber sido un juez que se concentró en muchos casos en causas de derechos humanos y de los derechos sociales, lo que produjo incomodidad»

Mientras en la oposición justificaron la decisión de inhabilitarlo, en el oficialismo acusaron una "artimaña" de parte de la centroderecha para sacar a Muñoz del máximo tribunal debido a sus fallos hablándose de que “estaban cobrando la cuenta por los casos de derechos humanos (ocurridos en la dictadura). 


CHILE: SORPRESIVA RENUNCIA DE MONSALVE EN UN MOMENTO EN QUE TOHA REFLEXIONA SOBRE SU ASPIRACIÓN PRESIDENCIAL


Manuel Monsalve era una de las mejores cartas que tenía La Moneda y especialmente el Ministerio del Interior: Hoy renunció a su cargo de subsecretario del Interior. Su inesperada renuncia tomó de sorpresa al mundo político y a los chilenos en general.

El motivo es una denuncia en su contra por una presunta agresión sexual. La confirmación la dio el fiscal regional metropolitano Centro Norte, Xavier Armendáriz, quien está a cargo de la investigación.

Según ha trascendido, la denuncia contra el exdiputado socialista -que estaba en el Gobierno del Presidente  Gabriel Boric desde el primer día y el primer momento cuando asumió el gobierno progresista, el 11 de marzo de 2022.


La denuncia contra Monsalve fue presentada por una asesora de la Subsecretaría del Interior, de 32 años de edad.

Monsalve confirmó esta tarde la renuncia a su puesto como subsecretario para "garantizar, el normal funcionamiento del Gobierno", dijo el mismo. 

A esto sumó que, en el ejercicio de dicho cargo, tiene "una relación directa y cotidiana con el Ministerio Público, con la Policía de Investigaciones y con Carabineros", por lo que su salida busca garantizar también  "la autonomía de las instituciones" para llevar a cabo la investigación."Creo que eso es incompatible con el ejercicio de mi cargo", analizó el exsubsecretario, quien también reveló que "no conoce" los detalles de la denuncia que le afecta. 

"Quiero, respecto a esa denuncia, reafirmar que tengo la absoluta convicción de que no he incurrido en ninguna conducta constitutiva de delito. Por lo cual, en el marco de la investigación, demostraré mi inocencia", puntualizó Monsalve. 

Para lograr esto, dijo que debe dedicarse "a esa tarea por el efecto personal y familiar que una denuncia de esta naturaleza tiene.

El Partido Socialista (PS) declaró en un comunicdo público que esperaba "rigurosidad y “objetividad” de la fiscalía por investigación contra Monsalve: En Chile no hay ni puede haber privilegio procesal alguno", concluyó.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó la renuncia de Monsalve en conferencia de prensa y aseguró que el Gobierno no eludirá el tema y que se responderán todas las consultas al respecto.

Durante las últimas horas se comentó, además, que por estos días podría comunicarse también la renuncia de Carolina Toha al Ministerio del Interior debido a que ella aspira  a postular como candidata a la Presidencia de la República en 2025. Todas estas versiones originaron preocupación en algunos circulos políticos y ciudadanos, en un momento en que la criminalidad está desatada en Chile. La pregunta es....¿quién o quienes ocuparán los principales cargos en el Ministerio del Interior? 

miércoles, 16 de octubre de 2024

CHILE: SENADO VOTÓ A FAVOR DE LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL CONTRA SERGIO MUÑOZ - EN PROCESO DE DESTITUCIÓN


Siete horas duró el debate en el Senado que dio por aprobada la acusación constitucional en contra del ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz, significando su destitución inmediata como integrante del más alto tribunal del país.

La acusación impulsada por los diputados de Chile Vamos fue respaldada por los senadores de la coalición, además de los legisladores del Partido Republicano, Partido Social Cristiano; el independiente Karim Bianchi y los demócratas Ximena Rincón y Matías Walker. 

En esta forma, la destitución de este ministro ocurre 32 años después que sucediera un caso similar en 1992, el del ministro Hernán Cereceda. 

La Cámara Alta confirmó por 27 votos a favor y 21 en contra que "el acusado incurrió en la causal de notable abandono de sus deberes al anticipar un fallo que produciría efectos patrimoniales importantes respecto de su hija y no manifestar la inhabilidad en una causa con interés patrimonial".

Y luego volvió a confirmar por 25 a favor y 23 en contra  el segundo punto del libelo acusatorio al no ejercer funciones correccionales y omitir denunciar la falta de su hija, quien desempeñó su función judicial fuera del territorio jurisdiccional".

Sergio Muñoz (1957), oriundo de Linares, es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Ingresó al Poder Judicial en enero de 1982, como Oficial Segundo del Tercer Juzgado del Crimen de Valparaíso. En 1987 fue relator suplente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, y entre diciembre de ese año y febrero de 1988, pasó por el Juzgado de Letras de Putaendo y el de Los Andes, como juez suplente. En marzo, asumió como secretario titular en Los Andes, y como relator interino de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Ya en 1989 su trayectoria en el Poder Judicial se comienza a trazar en la Región Metropolitana. Fue relator titular de la Corte de Apelaciones de San Miguel, y en 1994 se convirtió en juez titular del Duodécimo Juzgado del Crimen de Santiago. Su primera aproximación a la Corte Suprema ocurrió el 1 de marzo de 1996, como relator titular; y entre 1998 y hasta 2005, fue ministro titular de la Corte de Apelaciones de Santiago. 

En 2005 es propuesto por el ex Presidente Ricardo Lagos como ministro de la Suprema, cargo que mantenía hasta la fecha. Ya en ese entonces, batía un primer récord: fue el juez más joven en llegar al máximo tribunal, a sus 48 años. Arribo a la Corte Suprema, donde se instaló el concepto de "juez "influyente".  

Pro y contras

La aprobación de este miércoles, aparte de destituir a un “histórico” del Poder Judicial , que con esta condena queda a su vez impedido de ejercer cargos públicos durante cinco años, surgió una polémica entre el oficialismo y la oposición.

El senador Gastón Saavedra (PS) afirmó que «esto es un ajuste de cuentas por su trayectoria, más que por una falta que justifique su destitución y sanción».

Igualmente la senadora Paulina Vodanovic (PS)  expresó su preocupación por la acusación de un juez «incómodo para muchos» y llamó a sus pares a defender la independencia del Poder Judicial.

Ante la prensa declaró que el juez Muñoz «ha sido juzgado y condenado por hechos distintos a los que se señalaban en el libelo acusatorio y que tienen que ver con sus pronunciamientos judiciales, por haber sido un juez que se concentró en muchos casos en causas de derechos humanos y de los derechos sociales, lo que produjo incomodidad»

Mientras en la oposición justificaron la decisión de inhabilitarlo, en el oficialismo acusaron una "artimaña" de parte de la centroderecha para sacar a Muñoz del máximo tribunal debido a sus fallos hablándose de que “estaban cobrando la cuenta por los casos de derechos humanos (ocurridos en la dictadura). 

Para el senador José Manuel Rojo Edwards esta lejos en este caso de que haya sido vendetta o algo por el estilo y “aclaró”…."yo creo que esa es básicamente una forma de cambiar la atención, una especie de cortina de humo para no analizar el fondo, de que el juez Muñoz entregó información privilegiada a su hija para efectos de vender rápidamente un departamento, porque sabia que su precio iba a bajar".

Desde el oficialismo, en tanto, el senador PC Daniel Núñez lamentó la aprobación de la AC y calificó los argumentos esgrimidos en la Cámara Alta como "extremadamente débiles, por no decir que artificiales".

A su juicio, "lo que el Senado hace es un acto de corrupción". "Se está castigando de parte de los senadores de derecha al juez Muñoz por sus fallos, como las cuentas de Augusto Pinochet en el banco Riggs, o cuando determinó que las isapres debían devolver las platas mal cobradas a los usuarios", acusó.