kradiario.cl

jueves, 22 de octubre de 2015

GOLPE "BLANCO" DE LA MINISTRA BLANCO EN LA RATIFICACIÓN DE ABBOTT

Golpe Blanco
La victoria gubernamental frente a la candidatura de Jorge Abbott como Fiscal Nacional, ocurrida ayer en el Senado, fue en gran parte gestada por la ministra de Justicia Javiera Blanco, aunque ella durante varios días mantuvo en el más completo silencio todos sus movimientos políticos. Así se coincide en esferas del Gobierno y del Parlamento, especialmente del Senado.
.
Varios interlocutores le pidieron reserva tras las conversaciones sostenidas con la ministra, pedidos que ella respeto plenamente, escribe Marcela Jiménez en El Mostrador.

Así el desenlace superó con creces el resultado esperado. Es que el escenario pasó de incierto a lograr una abrumadora mayoría que en la Sala del Senado que ratificó por 32 votos a favor y dos abstenciones el nombramiento de Abbott como próximo Fiscal Nacional. La Moneda volvió a respirar tranquila, menos el ministro del Interior Jorge Burgos, quien como gestor de la candidatura para Contralor General de la República sufrió la semana pasada un tremendo fracaso. Esta vez fue superada ampliamente por la ministra de Justicia lo que se hizo notar.
.
Esta vez Burgos dejó entrever que él no era el negociador y por lo tanto no llegó  a la sesión con Abbott de la comisión respectiva en el Senado, lo que sí hizo la semana pasada con Rajevic, sentándose a su lado incluso desde el principio de su exposición. Ayer apareció más tarde en el Senado, incluso ironizó, al llegar, con que ya había quedado de manifiesto que él no era bueno para contar votos. Llegaba de Santiago, de su oficina en La Moneda, desde la que habría hecho varias gestiones telefónicas con parlamentarios de derecha para reforzar los apoyos comprometidos, según se ha dicho.
.
Si bien algunos asesores de Burgos han intentado darle un protagonismo mayor y hacer ver una cierta tensión con Blanco, entre los que realmente conocen al ministro aseguran que dicha molestia no existe, que el ministro del Interior tuvo claro desde el minuto uno que la designación del Fiscal Nacional era un tema del ámbito de acción de su par de Justicia, que a ella le correspondía esa tarea y que, a la luz de los resultados, lo hizo mejor aun de lo esperado, comentó El Mostrador.
.
La misma ministra creó un clima de incertidumbre como parte de su estrategia para evitar una fuga de votos y, sobre todo, para neutralizar los focos de disidencia pública en las filas de la Nueva Mayoría. Era fundamental para el Gobierno evitar que en la coalición hubiesen fisuras y que apareciera votando en contra de la propuesta presidencial. 

Según El Mostrador, todos coinciden en que el lunes la ministra de Justicia, después de varias conversaciones previas, tuvo un reservado diálogo con el senador RN Alberto Espina, del cual salió el apoyo de dicha colectividad para Abbott. El martes, Blanco hizo lo mismo con el timonel de la UDI, Hernán Larraín, con quien conversó privadamente por más de media hora, charla de la que también obtuvo humo blanco y que explica por qué la bancada de senadores gremialistas, a último minuto de esa tarde, canceló el punto de prensa que tenía programado y en el que iban a fijar públicamente su posición sobre el candidato a Fiscal Nacional.
.
No fue casual que durante la votación en la Sala, ayer en la tarde, el senador opositor Antonio Horvath alabara públicamente en su intervención el papel que jugó Blanco: “Quisiera señalar la actitud y el trabajo de la ministra, ella a todos nos consultó, nos preguntó cuáles eran los nombres, de alguna manera se fue confeccionando un clima favorable para lograr un acuerdo como el que hoy día estamos percibiendo”.
.
Más allá de las sonrisas inevitables en el Gobierno por haber sorteado exitosamente un episodio que pudo terminar bastante mal para Bachelet, la lectura que se hizo ayer en La Moneda apuntó primero a que efectivamente se evitara pagar un costo político a la Mandataria, la que había hecho suya la candidatura de Abbott al elegir un nombre distinto al preferido por los parlamentarios y anunciarlo ella misma en el marco de una gira internacional.

Por otra parte, la prensa destaca hoy la intervención de Sabas Chahuán en la decisión de la Presidenta para pedir la ratificación de Abbott en la lista de cinco nombres enviada a La Moneda por la Corte Suprema, lo que descartó este jueves el mismo alto funcionario público rechazando una intervención suya en la elección de su sucesor.

El jefe del Ministerio Público respondió así a una versión surgida en el medio digital The Clinic sobre su supuesta influencia en la votación que culminó este miércoles con el respaldo casi unánime de los senadores a la nominación del Gobierno.

"No hice gestiones por él (Abbott), pero sí conversé con parlamentarios con los que me encontré y me preguntaron mi opinión de Abbott, pero que es evidente si es director ejecutivo nacional del Ministerio Público, nombrado por mí", dijo Chahuán.

"La prudencia es no ir más allá de lo que uno puede ofrecer, no ir más allá de lo que la ley le permite y no vulnerar la ética", añadió el fiscal nacional.

"En ese sentido es importante que se precise ciertas preguntas que se hicieron respecto a eventuales negociaciones que se habrían hecho por parte de la Fiscalía por parte de quien habla con algunos políticos o con algunas defensas, eso es falso", recalcó Chahuán.

Sobre posibles salidas alternativas en los casos Penta y SQM, sostuvo que "nos hemos reunido en reiteradas oportunidades con las defensas, la semana pasada hablé de dos o tres salidas alternativas con los imputados Cardemil, De Mussy, etcétera, así que atribuir otro rol a la investigación como que influyó, lo lamento, pero es falso".

Chahuán informó que ahora que el proceso de ratificación de su sucesor está terminado, se tomará una o dos semanas para decidir si el fiscal Luis Toledo, quien postuló al cargo de fiscal nacional, retoma la investigación del caso Caval, debido a que hay diligencias en desarrollo y pendientes encargadas por su reemplazante en este periodo, Cristián Paredes.

Bachelet, sin grandes comentarios  con nadie ni tampoco hacer proposiciones,  nominó a Jorge Abbott, que fue recibido como un balde de agua fría en el Senado, donde se interpretó el hecho como un nuevo desaire de la Mandataria a la Nueva Mayoría, porque ciertamente se esperaba que al Senado, o al menos en algunos sectores de éste,  llegara el nombre de José Morales.


Lo que si habría sido efectiva una larga conversación sostenida por la Presidenta con Sabas Chahuán, el actual Fiscal Nacional, después del acto de aniversario del Ministerio Público, donde se habría abordado el tema de la necesidad de que en el trabajo de la Fiscalía Nacional hubiese una continuidad y, precisamente Abbott es cercano a la actual máxima autoridad persecutora, sin ser amigos como se ha aclarado. 
.
En este esquema jugaban en contra José Morales y también el candidato Raúl Guzmán, ya que ambos prometían impulsar una reestructuración que radicalizaría las distintas reparticiones de dicho Ministerio, lo que no era ni es por el momento  del agrado ni del interés de una parte del oficialismo.

COMIENZAN A ACABARSE LOS AÑOS DORADOS: EL DESEMPLEO SE VA A LAS NUBES EN EL GRAN SANTIAGO 

Un fuerte aumento registró el desempleo en el Gran Santiago indicó la  última encuesta de Ocupación y Desocupación de septiembre que realiza el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

De acuerdo al estudio,  el indicador subió desde 6,5% registrado en junio hasta 7,1%. La cifra equivale a 229.700 personas desocupadas.

Si la cifra se compara con la registrada en el mismo mes del año pasado, el incremento ha sido de 1,2 puntos porcentuales.

La cifra de 7,1% es la más elevada desde 2012 y se aleja de los niveles históricamente bajos del último bienio. Sin embargo, "desde una perspectiva de más largo plazo, la cifra sigue siendo comparable con niveles relativamente bajos de desempleo", sostuvo el director del centro Jaime Ruiz-Tagle.

El profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile explicó que la variación anual responde a "un crecimiento importante de la fuerza de trabajo en 12 meses de 4,3%; junto a un menor crecimiento del empleo en el mismo período de 3%".

La fuerte variación, la más alta de los últimos 24 meses, responde principalmente a "un crecimiento importante de la fuerza de trabajo en doce meses de 4,3%, junto a un menor crecimiento del empleo en el mismo periodo de 3,0%".

Al realizar un desglose del resultado de septiembre, la actividad económica con mayor tasa de cesantía es la de Transporte y otros que exhibió una tasa de 9,0%, seguido por Construcción y Comercio, ambos con 7,9%.

Por el contrario, Servicios Comerciales y Servicios de Gobierno y Financieros resguardaron tasas de cesantía de 5,1 y 5,6%, respectivamente.

La semana de referencia utilizada en esta medición es la comprendida entre los días 30 de agosto y 5 de septiembre de 2015.
.
Asimismo, Ruiz-Tagle destacó que el crecimiento del empleo en septiembre fue de 3,9%, lo que "mantiene la tendencia a la creación neta de empleos observada en el mercado laboral desde diciembre de 2009, llegando a uno de los niveles más altos de los últimos 24 meses y mayor al promedio de los últimos cuatro años".
.
Esta alza se explica, principalmente, por el aumento de 8,4% del empleo no asalariado en un año, mientras que el empleo asalariado creció 1,2% en doce meses.

El profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile explicó que la variación anual responde a "un crecimiento importante de la fuerza de trabajo en 12 meses de 4,3%; junto a un menor crecimiento del empleo en el mismo período de 3%".


RADICALIZARÁN EN FORMA TOTAL Y ABSOLUTA MOVIMIENTO HUELGUÍSTICO EN EL REGISTRO CIVIL 

Dos caras de La Moneda: Por una parte defiende el derecho a huelga en la reforma laboral, pero en otras se  inclina por reemplazar a los huelguistas,  como es ahora en el caso del Registro Civil
.

El personal del Registro Civil anunció hoy una radicalización “a fondo” de la huelga nacional que llevan a cabo desde hace 24 días (comenzó el 29 de septiembre) y que ha afectado seriamente a miles de chilenos que no han podido, o lo han hecho con mucha dificultad, el trámite para obtener documentos de identificación y certificados importantes para la realización de otras gestiones administrativas.
.
Esto ocurre en el día en que entra en vigencia el Acuerdo de la Unión Civil (AUC) . Es así que esta mañana cuando  Roxana Ortiz y Virginia Gómez celebraban su acuerdo civil en las oficinas del Registro Civil de Huérfanos en Santiago centro, los funcionarios en paro realizaban  una fuerte movilización en las afueras del local.
.
Las autoridades indicaron que a pesar del paro se iban a realizar igualmente las primeras ceremonias. La ley permite el resguardo entre los convivientes sin tener que acceder al matrimonio y considera esta vez a las parejas del mismo sexo.
.
La puesta en marcha del AUC se logró gracias a que ayer la dirigencia de los funcionarios movilizados del servicio confirmara la realización de matrimonios y este tipo de contratos a pesar del paro, situación que había sido solicitada más temprano por el Gobierno ante la preocupación de las parejas que ya tenían todo programado para este 22 de octubre.
.
Luego de cuatro años de discusión en el Congreso, el pasado 9 de julio los futuros contrayentes pudieron acercarse hasta las oficinas del Registro Civil para solicitar horas con el fin de concretar el acuerdo y para hoy están fijadas las primeras ceremonias a lo largo del país.
.
Entretanto, la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios  del servicio, Nelly Díaz (foto cabeza de la nota), declaró que radicalizarán desde el lunes el movimiento debido a la falta de diálogo por parte del Gobierno, según acusan.
.
"Hoy nuestro paro está en la calle. Este movimiento se radicaliza y a partir del lunes en ninguna oficina del Registro Civil se dará atención. Así, no habrá más turno humanitarios", anunció la dirigente.
.
De esta manera sólo hoy y mañana se realizarán los AUC que estaban programados. "Nosotros radicalizamos el paro por culpa del Gobierno, esperamos un gesto del Gobierno en este momento", insistió la dirigente.
.
Al mismo tiempo anunció que junto a los representantes de la CUT y ANEF presentarán hoy un recurso de protección "porque el Gobierno está contratando rompehuelgas".
.
"Es incomprensible que personas que tienen promedios de sueldo de un millón 23 mil pesos al mes, cuando los chilenos tienen un promedio de sueldo de $476 mil", indicó el subsecretario del  Interior , Mahmud Aleuy , en Radio Bío-Bío.
.
En ese sentido dijo que "nos parece increíble que estén en huelga, más cuando hay una negociación de todo el sistema público para el mejoramiento de las remuneraciones durante el mes de noviembre".
.
El subsecretario realizó un llamado a los trabajadores apelando a su rol como funcionarios públicos.
.
"El país está en una situación económica donde hay que hacerle honor a lo que se denomina servicio público. Nosotros estamos tomando medidas que efectivamente son parciales y que requieren la comprensión de los ciudadanos", apuntó Aleuy junto con solicitar la "paciencia" de los usuarios.
.
Junto con lo anterior insistió en que los empleados del servicio movilizados "tienen que hacerse cargo de la realidad económica del país, más cuando hay en curso una negociación con todo el sector público".

Proyecto listo divulgado por La Tercera

La Tercera tuvo acceso a un informe elaborado por el Registro Civil -después del 21 de agosto- donde se puede constatar que efectivamente se elaboró un proyecto para concretar el pago de un bono a los funcionarios, el que estaría condicionado al cumplimiento de metas.

En dicho proyecto se indica en el punto 4.1.2 que el beneficio se pagará al año siguiente de haber cumplido la meta definida y que “atendiendo que se requiere de una ley, el incentivo se pagaría a partir del año 2016”. Además, se indica que se cancelaría en los meses de febrero, abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre de cada año.

La inversión para financiar este bono, según el informe, sería de $ 2.900 millones en el caso de cumplirse la meta mínima y de $ 4.800 millones si se supera el 111%  de lo acordado.

Demanda de la Presidenta
.
La Mandataria convocó ayer a los funcionarios movilizados a que "vuelvan a trabajar y sigan dialogando en el marco del trabajo". Al respecto, la Jefa de Estado aseguró que esta movilización está fuera del marco de la ley.

“Los funcionarios públicos, no todas las huelgas son legales, de alguna manera son ilegales", dijo la Mandataria en una entrevista con T13 Radio.

“Yo espero que vuelvan a trabajar pronto porque hay gente que está muchos días (esperando) por un certificado de defunción o de nacimiento, aunque creo que el de antecedentes es el de mayor urgencia que está pidiendo la gente porque lo necesitan para buscar trabajar”, aseguró la Jefa de Estado.

“Yo quisiera convocarlos a que puedan volver a trabajar y sigan dialogando en el marco del trabajo”, señaló Bachelet precisando además que pronto se viene la negociación entre el Gobierno y la Anef. “Ahí también hay un espacio para seguir dialogando”, aclaró.


Por otra parte, el ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, defendió este jueves en "Mesa Central" de Tele13 Radio la gestión del Gobierno en el paro del Registro Civil, luego de que los funcionarios anunciaran la radicalización del movimiento.

"A quien daña es a la gente, a los ciudadanos para los que dicen estar trabajando. Me parece lamentable (…) No están siendo responsables", indicó. 
.
En este sentido, añadió que "me parece impresentable que para presionar al Gobierno para que así ponga recursos que no tiene, los que son miles de millones de pesos, se use la calidad de vida de los chilenos  como presión.  Vamos a aplicar las sanciones, vamos a aplicar los descuentos". 
.
"No hay falta de voluntad, hay una disposición limitada de recursos porque el país vive una situación económica compleja", agregó Marcelo Díaz. 

Recurso de Protección

Hasta la Corte de Apelaciones de Santiago llegaron los funcionarios del Registro Civil acompañados de la ANEF y la CUT para interponer un recurso de protección en contra del Estado -en este caso, la Intendencia Regional- por instalar “rompehuelgas” y derivar a funcionarios del Ministerio del Interior para que desempeñen las funciones de los empleados en paro.

Raúl de la Puente, presidente de la ANEF, aseguró que esto corresponde a prácticas antisindicales que no van a tolerar, y que incluso podrían ser llevadas a organismos internacionales como una práctica ilegal de parte del Estado.

Junto a ello, criticó en duros términos el anuncio del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, de utilizar la Ley de Seguridad Interior del Estado en este caso para que los funcionarios vuelvan a sus labores.

Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, aseguró que esta política utilizada por el Gobierno contradice los planteamientos del Ejecutivo en el marco de la tramitación de la reforma laboral, incurriendo en práctica antisindicales que pretenden terminar al interior del empresariado.

Mientras la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Registro Civil, Nelly Díaz, sostuvo que mientras el Gobierno intente “botar” el movimiento más se levantarán, y reiteró la radicalización del paro desde el lunes.
.
Funcionarios del Minvu (Ministerio de la Vivienda y Urbanismo)  de la Región Metropolitana acusan que el Gobierno quiere reemplazar a trabajadores del Registro Civil que se encuentran en paro con gente de esta repartición: "Esto habla muy mal del Gobierno, justo cuando están trabajando en una Reforma Laboral", señalaron los trabajadores del Minvu.

El presidente de la Asociación de Funcionarios del Minvu, Boris Bravo, confirmó que diversas agrupaciones de trabajadores de la secretaría de Estado enviaron una carta a la ministra Paulina Saball en la que expresan su “consternación” frente a la “falta de rumbo e inconsecuencia política hacia los Trabajadores Públicos que conforman su equipo de trabajo”, debido a la intención de querer utilizar “compañeros nuestros del Serviu Metropolitano (a quienes) se les envió a capacitarse para ser usados en labores propias de ese Servicio y con ello boicotear el paro de los trabajadores del SRCI”.

Bravo, además sostuvo que esta situación se suscita justo en momentos que en el Parlamento se tramita la Reforma Laboral, en la cual uno de los temas que más controversia ha generado entre el Gobierno y la oposición es el reemplazo durante la huelga: “Y lo que busca el Estado, el Gobierno en este momento, es solamente romper la huelga, y eso habla muy mal de ellos que están trabajando en una Reforma Laboral. Y además, habla muy mal de ellos tomar en consideración los trámites que tiene que hacer la gente en el Registro Civil que son trámites complejos, y colocan a cualquier persona a hacer los trámites”.

miércoles, 21 de octubre de 2015

FUTBOL INTERNACIONAL

EL KÁISER FRANZ BECKENBAUER ESTÁ TAMBIÉN EN LA MIRA DE LA FISCALÍA DE SUIZA

El Comité de Ética de la FIFA anunció este miércoles  que la leyenda del fútbol alemán, Franz Beckenbauer, quien presidió la comisión organizadora del Mundial de Alemania 2006 está siendo investigado, aunque no entregó más detalles de los motivos que impulsaron esta decisión. La organización ya dio un golpe hace unos días, al suspender durante 90 días al presidente de la Federación, el suizo Joseph Blatter, y al presidente de la UEFA, Michel Platini.
.
Mediante un comunicado, la FIFA anuncia el procedimiento abierto contra el “Káiser”, quien del comité ejecutivo de la entidad y formó parte de la comisión organizadora del Mundial de Alemania 2006, hoy en la mira por una denuncia por presunta compra de votos. Asimismo, el Comité de Ética investiga al dirigente español Ángel María Villar, quien es presidente de la Real Federación Española de Fútbol, miembro del comité ejecutivo de la FIFA y actual hombre fuerte de la UEFA tras la suspensión de Platini.
.
El reporte no confirma los motivos que han llevado a esta investigación y señala que “por razones procedimentales no va a desvelar otros nombres” que sean objeto de indagaciones en estos momentos. Sin embargo, medios de prensa españoles aseguraron que el caso tendría relación con la negativa de Villar de colaborar con la investigación sobre la concesión de los Mundiales de Rusia 2018 y Qatar 2022.
.
Esta sospecha se ve reforzada por el hecho de que su nombre aparezca ligado al de Beckenbauer, quien ya fue suspendido temporalmente en 2014 por esa causa. “Los procesos relativos a los dos dirigentes Ángel María Villar Llona y Franz Beckenbauer han sido remitidos ya a la cámara de resolución”, advierte el comunicado de la FIFA. Ambos formaban parte del comité que otorgó los polémicos mundiales en diciembre de 2010, un proceso que está siendo investigado por la Fiscalía en Suiza.
.
Tras la suspensión provisional del presidente de la UEFA, Michel Platini, Villar es actualmente el dirigente de mayor rango en el fútbol europeo. El francés fue sancionado el mismo día y por el mismo tiempo que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter. Aunque hace días que se da por hecho, la comisión de ética confirmó este miércoles el motivo de las pesquisas. “La investigación se centra en un pago de dos millones de francos suizos de la FIFA a Michel Platini en febrero de 2011”.

ELECCIÓN DE FISCAL NACIONAL


ABBOTT FUE RATIFICADO COMO FISCAL NACIONAL POR EL SENADO



El abogado Jorge Abbott Charme fue confirmado por casi una unamidad de los senadores (32 votos a favor y 2 abstenciones) como nuevo Fiscal Nacional para los próximos 8 años. Para ser confirmado requería del voto de 25 senadores.

Pasadas las 15:00 horas de este miércoles, el Senado inició la votación para ratificar o desestimar la designación de Jorge Abbott como nuevo fiscal nacional.
.
Los senadores de los partidos de oposición, Hernán Larraín (UDI) y Alberto Espina (RN) valoraron la nominación de Jorge Abbott y aseguraron que los parlamentarios de sus colectividades votarían a favor de la nominación.
.
Cabe recordar que durante esta mañana, Abbott expuso ante los miembros de la Comisión de Constitución del Senado, acción que fue valorada por los parlamentarios.
.
Esto porque Abbott se refirió a cómo abordará las problemas que enfrentará el Ministerio Público, sobre todo los relacionados con asuntos de seguridad ciudadana.
.
El candidato a Fiscal Nacional fue nominado por la Presidenta Michel Bachelet hace una semana de una quina enviada a La Moneda.

Abbott (67) es director ejecutivo del Ministerio Público, ex Fiscal Regional en Valparaíso y ha estado cargo de casos de asignaciones irregulares por parte de políticos. Es considerado brazo derecho del actual Fiscal Nacional Sabas Chahuán.
.

El anuncio de Bachelet fue realizado desde Quito donde se encontraba en visita oficial. Desde la capital ecuatoriana llamó a los senadores a apoyar este nombramiento, poniendo por delante “los intereses de Chile y su futuro” y enfatizando en el problema de la criminalidad que afecta fuertemente al país. Señaló: “Con humildad, pero también con profunda convicción, les pido a los honorables senadores que a la hora de valorar y finalmente decidir esta propuesta pongan por delante los intereses de Chile”.


Abbott encabezó en 2009 la investigación contra Claudia Nogueira y el entonces parlamentario Maximiano Errázuriz por presunto mal uso de asignaciones parlamentarias.

Jorge Abbott Charme es abogado chileno, casado con tres hijos. Estudió en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso y el 31 de julio de 1979 se le confiere por la Excelentísima Corte Suprema el título de Abogado. 
.
Desde 1988 a 1990 se desempeñó como Subdirector General de la Corpora­ción de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso, con competencia en la Tercera, Cuarta y Quinta Regiones. Desde 1990 a 1992 asumió la Dirección General Subrogante del organismo, que a partir de 1992 hasta 2002 dirigió en forma definitiva en la misma circunscripción. 
.
En 2002 ingresó al Ministerio Público donde se desempeñó como Fiscal Regional de la Región de Valparaíso hasta 2010, tiempo en el que además debió subrogar en reiteradas oportunidades al Fiscal Nacional. 
.
A partir de 2011 a 2014 efectuó el libre ejercicio de la profesión, hasta que fue nombrado Director Ejecutivo Nacional de la Fiscalía de Chile. 
.
En lo académico ha asistido a diversos curso, talleres y seminarios en temáticas vinculadas al Derecho Penal y Criminología, Procedimiento Acusatorio, Litigación Oral, Habilidades de Gestión y Trabajo en equipo. 
.
Asimismo, se ha desempeñado como docente. Desde el año 2000 a 2005 fue profesor de la Cátedra sobre el "Ministerio Público y su Normativa" en las versiones I, II, y III durante los años 2000 al 2005 Magíster: El Nuevo Proceso Penal y Comunicación Forense". Escuela de Derecho Universidad Central. 



En 2001 fue profesor invitado al Diplomado "Reforma Procesal Penal: aspectos dogmáticos, legales y litigación oral". Colegio de Abogados de Atacama y Universidad Católica del Norte. 

Abbott sucederá al Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, quien dejará su cargo el 1 de diciembre, luego de ocho años al frente del Ministerio Público.

El examen de Abbott ante los senadores
.
Este miércoles Jorge Abbott expuso ante los miembros de la Comisión de Constitución del Senado tras ser nominado por la presidenta Michelle Bachelet al cargo de fiscal nacional.
.
La exposición de Abbott buscaba defender su nominación para suceder a Sabas Chahuán como cabeza del Ministerio Público. En la sesión participó a nombre del Ejecutivo la ministra de Justicia, Javiera Blanco, y el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz.
.
En una extensa intervención, el fiscal honorario (cargo que detenta tras haber dejado la Fiscalía Regional de Valparaíso) manifestó que de ser ratificado por el Senado, se inhabilitará de llevar la causa Penta que actualmente encabeza el fiscal nacional Sabas Chahuán. Lo anterior, debido a que su primo, el ex canciller Alfredo Moreno, es presidente del Banco Penta.
.
Moreno, aclaró Abbott, “está vinculado no con la investigación penal, sino con empresas cuyos propietarios están involucrados a una investigación penal”.
.
Antes de iniciar la ronda de consultas, Abbott expresó su preocupación por la pérdida de objetividad que estaría destacando en algunas investigaciones del Ministerio Público, lo que estimó necesario encauzar.
.
“Hoy se ha abandonado un poco la obligación de objetividad que tienen los fiscales. Los fiscales tenemos a nuestra disposición todo el aparato del Estado para investigar, y eso hace que tengamos una responsabilidad, que es aquella de investigar con absoluta objetividad todo aquello que pueda inculpar a una persona, como también aquello que pueda favorecerla, en términos de poder acreditar su inocencia”, dijo.
.
“Con el desarrollo del proceso penal se ha ido generando que el Ministerio Público ha empezado… casi… a tomar un poco una posición de parte, y hemos ido perdiendo esa objetividad que es necesario reclamar y volver a reclamar”, añadió Abbott.
.
También manifestó que el fracaso de algunas investigaciones se ha dado por la adopción de una sola línea de investigación, sin oír a las defensas.
.
.“Muchas veces se produce lo que llaman el efecto túnel; que el fiscal empieza a investigar una sola línea investigativa y no se abre a las alternativas que le presenta la defensa. Mucha veces lo que se genera es que al final de la investigación o en el juicio es cuando aparecen las teorías alternativas y finalmente derivan en absoluciones”, explicó.

CONSTITUCIÓN
PROCESO CONSTITUCIONAL NO TIENE NADA DE TRAMPOSO, DIJO LA PRESIDENTA
.
La  Presidenta Michelle Bachelet respondió este miércoles las críticas de la oposición al proceso constitucional que ella anunció recientemente, especialmente las realizadas por la ex vocera del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, Cecilia Pérez, quien afirmó que la iniciativa del gobierno “es un tongo” (tramposo).
"No entiendo por qué es un proceso tramposo, ya que fue un planteamiento desde mi campaña, esto lo empezamos a trabajar el año pasado, en las reuniones les señalamos que esto venía, hay partidos que estaban preocupados en lo sustantivo, otros en el procedimiento, pero no tiene nada de tramposo porque ha sido transparente, se ha mostrado el cronograma, lo que queremos no es que este gobierno se constitucionalice”, aseguró.
Todo lo contrario, este proceso es un una oportunidad para que la elite política se acerque a la ciudadanía.
Yo creo que hay un cierto susto a la gente, hay un cierto miedo a la participación de la gente y yo de verdad creo que esta es una tremenda oportunidad para que las elites se encuentren de nuevo con la gente. Tenemos una sociedad en la cual hay una profunda crisis de desconfianza”, precisó.
A su vez, Bachelet aseguró que “para que este proceso -y la nueva Constitución que se apruebe en Chile- sea algo que realmente se sienta válido para todos, se requiere que nosotros aseguremos un proceso que no esté cooptado por ningún grupo o subgrupo y que todo el mundo, las distintas miradas y perspectivas puedan participar”, sentenció.
Finalmente, la mandataria descartó que el proceso se convierta en una oportunidad de adoctrinamiento político “cuando estamos hablando de educación cívica, estamos hablando de poner en una discusión amplia, sin colores políticos, qué es una Constitución y que tiene que contener y reflejar”, concluyó.


Bachelet pide apoyo en favor de Abbott
.
“Espero que los senadores de la Nueva Mayoría aprueben el nombre de Jorge Abbott, pero también espero que parte importante de la oposición pueda apoyarlo”, manifestó este miércoles la Presidenta Michelle Bachelet.

“Yo entiendo que en democracia hay distintas opiniones. Espero que ojalá el Senado hoy día apruebe el nombramiento de Jorge Abbot con los votos de la Nueva Mayoría y espero que también con votos de la oposición, porque creo que es una persona que va a tener un rol muy importante en las tareas del Ministerio Público. Creo que todos tenemos que asegurar que la Fiscalía sea una institución que haga su tarea adecuadamente y sea validada por los ciudadanos”, enfatizó la Mandataria.
.
Sobre los resquemores que generó en el oficialismo el hecho de su llamado al Senado tras la nominación de Abbott, a actuar con altura de miras y anteponer los intereses del país cuando tengan que votar, la gobernante sostuvo que ello “no es poner en duda, es más bien decir todos nosotros pensemos en el país a la hora que tomemos decisiones, y no creo que eso sea nada que insulte a nadie”.
.
“Digo esto porque es natural que cuando tenemos muchos nombres puede haber preferencias por uno u otro, por eso el sentido es ponernos en una estatura de país y aprobemos los nombres correspondientes”, enfatizó, insistiendo en que el abogado de 67 años “me pareció una persona seria, que va a permitir enfrentar la segunda etapa que viene ahora en el Ministerio público, en términos de consolidarlo, pero además va a tenerse que hacerse cargo de una tarea de mayor importancia para gente que es la seguridad ciudadana. Entonces, creo que es una persona que cumple plenamente con lo que el Ministerio Público requiere hoy día”.
.
La Jefa de Estado subrayó que “el rol del ministro del Interior es relevante y soy una convencida que Jorge Burgos lo está haciendo de una manera muy comprometida”, añadiendo que “nosotros no tenemos una relación complicada, como con cualquiera, nosotros en el comité político discutimos los temas, todos los ministros dan sus opiniones y finalmente tomo decisiones”.
.
Recalcó que en las reuniones que cada semana tienen hay veces en que está de acuerdo con la opinión del titular de Interior y otras con los jefes de la Segegob, como Marcelo Díaz; de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, y Hacienda, Rodrigo Valdés, “pero los escucho a todos y finalmente yo tomo la decisión por dónde nos vamos y todo el comité político la lleva adelante”, recalcó.
.
Enfatizó también que como equipo “siempre estamos analizando si algo no resultó bien, qué pasó, por qué no resultó y qué podemos hacer mejor”.
.
Amistad versus trabajo

En cuanto a la amistad que tiene respecto de algunos miembros del gabinete en La Moneda, como Eyzaguirre, versus otros, Michelle Bachelet distinguió que en el trabajo no hay espacio para la amistad sino para converger en objetivos comunes de su Gobierno que se logran con convicción, lealtad y coordinación.
.
“Una cosa son los amigos que uno pueda tener como para juntarse de repente una tarde, tomarse un cafecito, copuchar o una noche salir o juntarse a comer en una casa, pero la verdad es que en el trabajo, cualquier trabajo, no se basa en la amistad, sino en una convicción compartida de las cosas que hay que hacer o en una visión compartida y si hay diferencias ver cómo procesarlas. Y por otro lado, trabajar todos lealmente en sentido de empujar hacia la misma dirección. Y yo creo que eso se da en el comité político, en el Gobierno y en ese sentido estoy tranquila”.

RUSIA-SIRIA
SORPRESIVA VISITA DE BASHAR AL ASAD A RUSIA PARA REUNIRSE CON  VLADIMIR PUTIN 
.

Los dos líderes discutieron la lucha contra lo que ambos calificaron como grupos terroristas en Siria. El encuentro ocurrió después que el presidente de Siria, Bashar al Asad viajó a Moscú, donde se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, en el marco de una visita que no había sido anunciada.
.
El vocero de la presidencia rusa, Dmitry Peskov, dijo que Al Asad "vino en una visita de trabajo a Moscú" el martes en la noche y sostuvo conversaciones con Putin.
.
Al final del mes pasado, Rusia comenzó los ataques aéreos contra el autodenominado grupo radical Estado Islámico en Siria.
.
Moscú ha reiterado que está atacando al grupo extremista, así como a otros grupos que luchan contra el gobierno de Al Asad.
.
Peskov le comentó a un grupo de periodistas que los dos líderes discutieron la lucha contra lo que calificó como grupos terroristas, la continuación de los ataques aéreos rusos y los planes sirios para sus tropas.
.
Se trata de la primera visita oficial al extranjero que realiza el líder sirio desde que se desató la guerra civil en su país en 2011, según reportes de la televisión estatal siria.
.
En una transcripción sobre los comentarios hechos durante el encuentro, dada a conocer por el Kremlin, Putin calificó a Siria como "un amigo" y dijo que Rusia estaba lista para contribuir "no solo en la acción militar, sino también en el proceso político hacia la paz".
.
Al Asad ha encontrado en Rusia a uno de sus aliados en la guerra que vive su país desde hace más de cuatro años. Putin declaró que le preocupaba que al menos 4.000 ciudadanos de los Estados de la ex Unión Soviética estaban luchando con grupos rebeldes en Siria.
"No les podemos permitir, después de que obtienen el entrenamiento ideológico y adquieren la experiencia de combate, que regresen a Rusia".
.
Por su parte,  Asad agradeció a Rusia por "apoyar la unidad de Siria y su independencia", y dijo que los rebeldes habrían tomado el control de más territorio si Moscú no hubiera intervenido.
.
Ambos hablaron de su esperanza de que "el terrorismo sea derrotado" y de que se encuentre una solución política para poner fin al conflicto.
.
El corresponsal de la BBC, Jonathan Marcus, dijo que la sorpresiva visita a Moscú del presidente Al Asad representa un signo de creciente confianza en el acosado presidente sirio. Primero, se siente seguro de salir de Damasco por primera vez desde que estalló la guerra civil en Siria. También es un símbolo visible de la confianza de Rusia en el actual régimen sirio. El recibir a Al Asad en Moscú demuestra que hay pocas dudas, al menos por ahora, de la intención del presidente Putin de apoyar la posición del presidente sirio.
.
Pero el viaje también podría marcar una nueva etapa en los esfuerzos de Rusia para lanzar un plan dimplomático junto con su intervención militar en Siria, una demostración de que Rusia puede tratar con Al Asad y de que, por ahora al menos, Asad tiene que ser parte de una solución interina, declaró Marcus.
.
El inicio de los bombardeos rusos en Siria no tardaron en levantar una incógnita: a quién están realmente atacando, aunque Moscú ha aclarado que ataca a terroristas.
.
Fue, además, la primera vez que el presidente ruso, Vladimir Putin, desplegó sus fuerzas más allá de las antiguas fronteras de la disuelta Unión Soviética. Se trata, al mismo tiempo, de otro paso dramático en su política exterior de línea dura. Y el Estado Mayor ruso ya ha destruido más de 450 objetivos de Estado Islámico durante su operación en Siria.
Columna del Periodista Fernández

Y A LO MEJOR SERÍA BUENO…

Por Enrique Fernández
.
Lo dijo el vocero de la Corte Suprema de Justicia, el ministro Milton Juica. Quizás…  en una de ésas… “a lo mejor sería bueno estudiar una nueva Constitución”.
.
¿Y por qué no?
.
Total, un 71% de la población piensa lo mismo, según una reciente encuesta de la consultora Cadem, aunque la mayoría reconoce que no ha leído la Constitución. Casi nadie sabe, por cierto, que el artículo 24 entrega al Estado el dominio exclusivo de las minas de cobre y los demás yacimientos de carbón, plata, oro u otros minerales. Y sin embargo existen grandes minas cupríferas en manos privadas, en abierta violación al acuerdo constitucional aprobado por unanimidad en el Parlamento el domingo 11 de julio de 1971.
.
A partir de ese día Chile nacionalizó el cobre. Después la historia siguió un curso distinto y desde 1981, bajo la dictadura de Augusto Pinochet, volvieron los capitales ingleses, norteamericanos, japoneses y de otras nacionalidades a explotar las riquezas básicas del país. La Constitución nuevamente se modificó en 1989 y en el año 2005, bajo el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos.
.
Pero el artículo 24 mantiene el espíritu de aquel domingo de 1971 cuando el presidente Allende nacionalizó el cobre por la vía de una reforma constitucional. ¿Qué dice ese artículo?
.
“El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas”.
.
¿Por qué entonces hay grandes inversionistas privados en la minería del cobre y otros metales? ¿Es o no una infracción a la norma constitucional? Si usted se lo pregunta a un político oficialista u opositor, le dirá que esos capitalistas obtuvieron un permiso o “concesión” para explotar el cobre –y también el litio-, pero no se preocupe porque el dueño de los yacimientos… es el Estado. Es decir, los propietarios de esa riqueza somos todos nosotros, aunque los que se benefician de ella son empresas transnacionales.
.
Si  hay quienes conocen o debieran conocer como nadie la Constitución o Carta Fundamental, que es la madre de todas las leyes de la República, ésos son los jueces de la Corte Suprema, máximo tribunal del país. La misma corte que rechazó 10.000 recursos de amparo en favor de otros tantos detenidos en tiempos de la dictadura (1973-1990). Más de un millar de esos prisioneros figuran hasta hoy en las listas de los desaparecidos.

Es el mismo tribunal que en 1973 respaldó el golpe de Estado contra el Presidente Salvador Allende y rechazó, cinco años después, la extradición a Estados Unidos del general Manuel Contreras, jefe de la Dina (Dirección de Inteligencia Nacional). Contreras fue acusado entonces de planear “por órdenes superiores” el asesinato del ex canciller Orlando Letelier, que murió el 21 de septiembre de 1976 junto a su secretaria Ronnie Moffit, cuando una bomba estalló bajo su automóvil en pleno centro de Washington.
.
Pero los jueces de la Corte Suprema hoy no son los de antes. Incluso están dispuestos a considerar el reemplazo de la Constitución de Pinochet por una nueva Carta. Así lo señaló el ministro Milton Juica después de un encuentro que los magistrados celebraron con la Presidenta Michelle Bachelet.
.
“En las conversaciones que tuvimos con la Presidenta ningún ministro mostró una oposición a estudiar una nueva Constitución", dijo el representante de la Corte. Nótese que habló de “una nueva Constitución” y no de una reforma a la Constitución actual. En otras palabras, se mostró más avanzado que muchos dirigentes políticos, incluido el ex presidente Sebastián Piñera que prefiere una “reforma” y no una estructura totalmente nueva.
.
“Estamos pasando a épocas complejas, desde el punto de vista institucional, y a lo mejor sería bueno estudiar una nueva Constitución", insistió el juez, que por segunda vez se refirió a una Constitución “nueva” y no a una reforma.
.
Y a lo mejor sería bueno…
.
Después de todo no siempre estamos a las puertas de tan histórico acontecimiento. En toda su historia Chile ha tenido sólo tres grandes constituciones: la de 1833, cuando nacía la República, la de 1925 y la de 1980, que nació de un dudoso plebiscito cuando la dictadura había destruido los registros electorales.
.
De modo que ahora habrá que informarse, para saber qué es lo que los poderes públicos quieren. ¿Seguirá vigente el artículo 24? ¿Y si se mantiene, lo aplicarán las autoridades para volver a nacionalizar el cobre como alguna vez lo plantearon los estudiantes en las movilizaciones del año 2011?
.
A lo mejor… quizás… en una de ésas.

CASO CAVAL

TODA LA INFORMACIÓN DEL COMPUTADOR DE DÁVALOS ESTÁ YA EN PODER DE LA FISCALÍA TRAS EXITOSA INVESTIGACIÓN DE LA PDI

Toda la información del computador que utilizaba el hijo de la Presidenta  Michellle Bachelet mientras ocupó el cargo de director sociocultural de la Presidencia, Sebastián Dávalos Bachelet, hasta febrero de este año, fue recuperada por la Brigada del Cibercrimen de la PDI al finalizar los peritajes especializados que duraron más de un mes.

El trabajo quedó plasmado en un informe y en un disco duro externo, después que se afirmó que esta información había sido borrada, informó Radio Biobío.

Esta es una de las diligencias que el Ministerio Público solicitó en el marco del caso Caval, en que se indagan presuntos delitos en el proceso de compra y venta de terrenos en Machalí por parte de esta empresa perteneciente en un  50%, a Natalia Compagnon, nuera de la Presidenta y esposa de Sebastián Dávalos.

El computador fue retirado de La Moneda en marzo y enviado al OS-9 de Carabineros. La unidad remitió un informe al Ministerio Público el 25 de junio, en que determinó “que el disco se encontraba borrado y sin formato, donde se realizaron búsquedas de palabras claves, encontrando algunos archivos recuperados donde se mencionan éstas. Sin embargo, la información contenida no se encontraba relacionada a la investigación, o los archivos no pudieron ser visualizados”.

Por este motivo, los fiscales remitieron el equipo a Cibercrimen que habría utilizado equipos de última generación para rescatar la información.

Tras este trabajo especializado se dará comienzo a revisar los archivos para poder establecer si entre ellos hay algunos que puedan ser útil en la investigación.

El lunes, la PDI envió a la Fiscalía de Rancagua tres informes periciales y cinco computadores, incluido el de Dávalos y otros involucrados en el caso. Los documentos fueron derivados, vía valija, hasta la Fiscalía Regional de La Araucanía. Esto, porque el jefe de esta repartición, Cristian Paredes, se encuentra a cargo del caso Caval mientras dure la inhabilidad que solicitó Luis Toledo. Este persecutor pidió alejarse del caso mientras participa en el proceso de elección de fiscal nacional. Esta condición podría terminar hoy, si el Senado ratifica a Jorge Abbott.

Paredes, según trascendió, le puso secreto por 40 días al contenido de estos peritajes. Se informó que, entre los archivos hallados, se encuentran alertas de Google con noticias relacionadas a la indagatoria.

El abogado querellante en esta causa, Mario Zumelzu, indicó que “compararemos el informe que elaboró el OS-9 de Carabineros y el que hizo la PDI. Con esto, eventualmente pediremos nuevas diligencias y, eventualmente, nuevas acciones legales”. Zumelzu añadió que “ahora falta determinar qué información fue la que se recuperó. Espero que se encargue esta tarea a la PDI y no al OS-9”.

martes, 20 de octubre de 2015

ELECCIONES
LIBERALES SE CONVIRTIERON EN LOS "REYES" EN CANADÁ

Por Martín Poblete

Las elecciones generales canadienses de ayer lunes culminaron con una maciza victoria del Partido Liberal, poniendo fin a diez años de gobiernos conservadores bajo el liderazgo del Primer Ministro Stephen Harper.   Contados los votos, los liberales tendrán 184 diputados en el Parlamento de 338, mayoría absoluta para el triunfante Primer Ministro electo Justin Trudeau;  los conservadores caen de 159 a 99 diputados, una desastrosa derrota;  el Nuevo Partido Demócrata/New Democratic Party, un curioso arrejuntado de grupos y tendencias a la izquierda de los liberales, grupúsculos ambientalistas surgidos de pintorescas ONGs, y algunos elementos de muy estrafalarios plumajes, solamente logró elegir 44 diputados, sufriendo  fuertes pérdidas en Quebec y Ontario a favor de los liberales.

El Primer Ministro electo Justin Trudeau  de 44 años de edad, es el hijo mayor del ex-Primer Ministro Pierre Elliott Trudeau (1968-1984), casado con Sophie Gregoire también de Quebec, tienen dos hijos y una hija, ambos provienen de familias de alta burguesía "Quebecois"  acaudalada y educada.

Justin Trudeau se la jugó y ganó en intensa campaña de cuatro meses; a diferencia de los anteriores líderes liberales derrotados por Harper en 2006 y 2011, quienes erradamente regalaron el oeste y los vastos territorios del norte, Trudeau hizo activa campaña en Manitoba, Saskatchewan, Alberta,  Yukón y British Columbia, visitando mas de una vez  Calgary, Vancouver y Winnipeg, sin regalar nada a sus contendores.   Su atractiva esposa, Sophie, tuvo un rol importante acompañando a su marido y también por sí misma, como se lo reconoció Trudeau en un mensaje vía twitter : "Merci mon amour pour tout le porte à porte et le travail que tu fais durant cette campagne / Gracias, amor mío, por todos los puerta a puerta y tu trabajo en esta campaña".

En su campaña, Trudeau asumió riesgos, frente al argumento conservador de la primacía del equilibrio en los presupuestos y el servicio de la deuda, el líder liberal  enfatizó la necesidad de una gran inversión pública en infraestructura para generar empleo y reactivar la economía, aún a costa de incurrir en déficit fiscales; asimismo, propuso elevar los impuestos al 1% de canadienses de altos ingresos ganando mas de 200.000 dólares anuales, en esto se incluye él mismo, su mujer y sus respectivas familias, a fin de poder bajar la carga tributaria de la clase media.

En el plano internacional, Justin Trudeau propone terminar las misiones de combate de la Real Fuerza Aérea Canadiense en Irak y Siria, y adoptar un enfoque generoso en la cuestión de los refugiados aceptando de inmediato 25.000 provenientes de Siria. 
.
En tres asuntos de interés para Chile, el próximo Primer Ministro canadiense es partidario de construir el oleoducto Keystone XL, desde los campos gasíferos y petrolíferos de los Territorios del Norte a las refinerías americanas del Golfo de Méjico, lo cual cambiaría en no menor grado el suministro y precios de petróleo. 
.
En la misma línea, Trudeau apoya las negociaciones por el Acuerdo Trans Pacífico, y por un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, define su política exterior como abiertamente partidaria del libre comercio.   En cuestiones de conservación del medio ambiente, afirma su voluntad de concurrir a la Conferencia de París y poner a Canadá del lado de la protección de recursos naturales en tierras y océanos con particular énfasis en el Pacífico. 

ECONOMÍA
SCHMIDT-HEBBEL: CHILE ESTARÍA YA EN RECESIÓN

Un pronóstico nada optimista tiene Klaus Schmidt-Hebbel para el desempeño de la actividad local. Su estimación apunta a que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) no habría crecido en septiembre (0%) y, peor aún, asegura que de concretarse su pronóstico, el dato confirmará que la economía chilena experimenta una recesión.

“Si se cumple mi proyección (...), estamos en recesión. Porque por dos trimestres consecutivos -el segundo y el tercero de este año- hay crecimiento negativo respecto al trimestre anterior, que es la métrica que usa la OCDE (PIB trimestral desestacionalizado), dos trimestres consecutivos de crecimientos negativos es recesión”, señaló el también académico de la Universidad Católica, informó el Diario Financiero.

Para este y el próximo año, el economista espera que el PIB crezca apenas 2%, a raíz de un moderado crecimiento del consumo (2% y 2,2% para 2015 y 2016, respectivamente) y una inversión que caerá 1,5% este año para recuperarse en algo en 2016 y cerrar con un acotado incremento de 1%.

Lo que es más preocupante todavía es que esta visión no dista mucho de lo que el experto visualiza para los próximos años, ya que espera una tasa de expansión promedio del Producto de 2,5% entre los años 2016 y 2020, la que baja a 2,2% al hablar de la tasa de crecimiento promedio para el PIB tendencial en el mismo período.

Efecto reformas

En su opinión, estos pronósticos responden a los “efectos económicos de peores condiciones externas y malas reformas internas”, haciendo hincapié en el último punto, ya que la incertidumbre por los anuncios y procesos de reformas afectan al crecimiento transitoriamente, mientras que “las certezas por las malas reformas, tanto en el diseño como en la implementación, afecta al crecimiento permanente”.

“Y Chile está sufriendo ambos efectos”, aseguró el experto.

En esa línea, calificó las cuatro reformas pilares del gobierno, señalando que la reforma tributaria es de difícil implementación; que la educacional “debilita la calidad de la educación”; la laboral “incrementará los costos laborales, informalidad e intensidad de capital”; mientras que el proceso constituyente genera “alta incertidumbre política, institucional y económica” y que en su conjunto es uno de los riesgos más importantes para la economía chilena.

Otro riesgo, esta vez relativo a la política fiscal, es que el bajo desempeño del precio del cobre y el PIB, acompañado de un sinceramiento de los supuestos por parte de Hacienda, requerirá una política fiscal contractiva en 2017 “para evitar una senda de creciente deuda neta pública”.

Schmidt-Hebbel también ve como peligros para la economía local el debilitamiento de las instituciones, el incremento de la delincuencia y la transición desde el “terrorismo” actual a un “Estado fallido” en el sur, en referencia al conflicto en que afecta a la zona de La Araucanía.