kradiario.cl

martes, 4 de agosto de 2015

CONGRESO-ABORTO-LUZ VERDE PARA LEGISLAR-KRADIARIO

COMISIÓN DE SALUD APROBÓ LA IDEA DE LEGISLAR SOBRE ABORTO EN TRES CAUSALES

Diputados Nicolás Monckeberg (RN) y Gustavo Hasbún (UDI) dijeron que presentarán una reserva de constitucionalidad.

.
Tras una intensa jornada, la comisión de Salud de la Cámara de Diputados votó a favor de legislar el proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales: peligro de muerte de la madre, inviabilidad del feto y violación (ver nota anterior de KRADIARIO de hoy).
.
La señal de seguir adelante con la iniciativa logró 8 votos a favor, incluidos los de la Democracia Cristiana, Víctor Torres y Gabriel Silber. En contra lo hicieron, tal como se esperaba, los votos de la derecha.
.
El diputado Silber dijo que el aborto a todo evento es un delito y que tiene un rechazo de su legislación y que lo que se hace con este proyecto es sustituir la voluntad del estado por la voluntad de la mujer.
.
Aseguró que ni siquiera la Constitución del 80 se manifiesta en contra del aborto y que la eliminación del aborto terapéutico se hizo “entre gallos y medianoche”.
.
Y en la causa de la violación, aseveró que “si alguien quiere seguir adelante con su embarazo es un acto de heroísmo”, pero que no se puede desde el Estado imponer ese tipo de decisión, por lo que su voto en las tres causales es a favor.
.
La votación, en la que cada diputado miembro manifestó su decisión y la justificó, se realizó luego de una larga jornada en que los legisladores escucharon a médicos siquiatras, que expusieron situaciones graves de daños sicológico en mujeres víctimas de violación y otras que se han hecho un aborto.
.
El presidente de la comisión, el diputado socialista Juan Luis Castro, fue el último en votar y justificar su voto me siento orgulloso que en este momento histórico le estamos devolviendo a las mujeres el derecho a decidir.
.
Llamó la atención la intervención de la diputada Marcela Hernando, quien debió pedirle a Juan Luis Castro para que leyera su justificación debido a una disfonía severa que presentaba. Ella votó a favor.
.
Nicolás Monckeberg y Gustavo Hasbún dijo que ponían reserva de constitucionalidad al proyecto, independientemente del resultado de la votación. Esto significa que si el proyecto llegara a prosperar, ellos van a recurrir al tribunal constitucional para que se pronuncie si la iniciativa va en contra de lo que señala la carta magna.
.
Entre tanta intervención dura y/o apasionada, la nota humorística la puso sin quererlo el diputado UDI Javier Macaya, quien dijo que respetaba la opción por la libertad de decisión de las mujeres, “como conocedor de las mujeres”.


Parlamentarios que votaron a favor y en contra:
.
- Karol Cariola (PC): A favor.
- Cristina Girardi (PPD): A favor.
- Gustavo Hasbún (UDI): En contra.
- Marcela Hernando (PRSD): A favor.
- Javier Macaya (UDI): En contra.
- Nicolás Monckeberg (RN): En contra.
- Manuel Monsalve (PS): A favor.
- Marco Núñez (PPD): A favor.
- Jorge Rathgeb (RN): En contra.
- Gabriel Silber (DC): A favor.
- Víctor Torres (DC): A favor.
- Marisol Turres (UDI): En contra.
- Juan Luis Castro (Presidente de la Comisión de Salud): A favor.
.
Fuente: Radio Biobío






CÓNCLAVE-DOCUMENTACIÓN-BACHELET-KRADIARIO

EL DISCURSO DE LA PRESIDENTA BACHELET EN EL CÓNCLAVE OFICIALISTA


.
Cerca de cuarenta minutos se extendió el discurso que la Presidenta Michelle Bachelet que leyó ayer ante los 140 invitados al cónclave oficialista desarrollado en el estadio El Llano de San Miguel, en el cual entregó las principales directrices que debe seguir el oficialismo de cara a la segunda parte de su administración.
.
Si bien el resumen que la Mandataria realizó ante los medios de prensa una vez que concluyó el evento dejó muchas dudas, sobre todo en lo que respecta a la jerarquización de su programa de Gobierno, el mensaje que entregó a puertas cerradas a los principales líderes de la Nueva Mayoría fue claro y enfático, como informa emol.com.
.
Al iniciar su intervención, la jefa de Estado se hizo una pregunta "¿Quiénes somos los que estamos aquí? ¿Cuál es el sentido que nos une y qué hace de nosotros un colectivo? Somos los demócratas progresistas de Chile", marcando de entrada una definición que llamó a la unidad del bloque de partidos que sustentan su gobierno.
.
A juicio de Bachelet, en el bloque “tenemos una historia común. Son nuestras luchas, nuestros éxitos, incluso nuestros errores, los que nos han hecho lo que somos. Los que estamos aquí, hemos obrado a partir de transformaciones anteriores, sobre luchas ganadas en favor de la dignidad de las personas y de la justicia en nuestras relaciones sociales”.
.
“Es cierto, venimos de diferentes fuentes. Pero también es cierto que a veces han estado estas fuentes en tensión entre sí. Pero como amamos al mismo Chile y estamos al servicio de los mismos compatriotas, hemos hecho un camino que nos ha acercado y nos ha unido”, agregó.
.
La dictadura como factor común
.
En esa línea, subrayó que “al final, desde las primeras formas de organización en la lucha contra la dictadura hasta los procesos de cambio que conducimos hoy, los demócratas progresistas hemos formado el actor político y social más unido, duradero y eficaz de la historia de Chile”.
.
“A pesar de las dificultades y amarres que nos dejó la dictadura, supimos ampliar la democracia, los derechos, la protección y las oportunidades para todos. No fue fácil, porque los defensores del status quo movilizaron todo su poder para vetar los cambios. Pero tuvimos grandes logros y llevamos el orden heredado hasta su límite”, dijo.
.
Por ello, reconoció que “la sociedad chilena ha cambiado, exige más y puede más. Pero esos límites del sistema heredado se han convertido hoy en un obstáculo para nuestra sociedad, para nuestra política y para nuestras posibilidades de desarrollo. Por eso, superarlo nos abre al futuro, como exigencia pero también como una oportunidad”.
.
“La historia de los demócratas progresistas de Chile tiene un pasado fecundo, pero tiene por sobre todo un futuro de desafíos. Debemos hacer una diferencia en la organización de Chile y en la vida de los chilenos y chilenas. Estamos obligados a asumir nuestra responsabilidad con el futuro, porque no serán los defensores de los privilegios y de las desigualdades del pasado los que van a conducir los cambios que Chile necesita”, enfatizó.
Según la Presidenta, “esa es la exigencia de este período: los obstáculos que impiden continuar con los avances nos exigen iniciar un camino de reformas de fondo para ampliar los límites de nuestro desarrollo. Ése es el diagnóstico que me llevó a ser candidata a Presidenta y es el motor de las propuestas de cambio de nuestro Gobierno”.
.
“Ésa es la identidad específica de la Nueva Mayoría dentro de nuestra larga historia común. Y yo quiero decir que estoy muy orgullosa de ser parte de esta historia, y sé que también ustedes lo están. Entonces, ésta es, pues, la base y la fortaleza de nuestra identidad común”, concluyó.
.
Mea culpa por falencias de gestión
.
La Presidenta Bachelet también tuvo palabras para reconocer las falencias que ha registrado su Gobierno durante los primeros 14 meses de gestión, y recordó que “cuando anuncié mi candidatura a fines de marzo del 2013 dije que esto no va a ser fácil. Y, efectivamente, no ha sido fácil”.
.
“No podemos desconocer que estamos cuestionando intereses que, en muchos casos, están profundamente arraigados”, indicó, junto con advertir que “enfrentamos una desaceleración de la economía que será más larga de lo previsto”.
.
“Ella limita los recursos fiscales de que disponemos para impulsar responsablemente las reformas. Y nos obliga también a crear incentivos para la reactivación y proteger así el bienestar de las familias”, dijo.
.
En ese contexto, sostuvo que “también hemos tenido debilidades de gestión. Preparar y gestionar las reformas es muy exigente en recursos humanos y técnicos, así como en procedimientos ágiles. Y, al mismo tiempo, junto con ir implementando las reformas, continuar con los servicios regulares del sector público. Y el Estado no siempre tiene las capacidades para enfrentar estas exigencias”.
.
“Experimentamos también el efecto negativo de la erosión de la confianza ciudadana en el sistema político y en los liderazgos sociales, lo cual se suma a la normal incertidumbre que producen en las personas los cambios y la movilización social.
.
Este contexto también ha afectado a la Nueva Mayoría”, recalcó.
.
En esa línea, criticó que “unos quisieran ir más rápido y otros quisieran ir más lento. Sin embargo, la coalición, antigua en su tradición pero joven en su nueva formación, no dispone aún de los mecanismos suficientes para procesar sus diferencias y construir sus acuerdos”.
.
“Con mayor razón, en consecuencia, debemos destacar y honrar la lealtad de la Nueva Mayoría para enfrentar los obstáculos y para tramitar las reformas. Debemos reconocer que atravesamos un momento con altas exigencias. Pero debemos poner las cosas en la perspectiva histórica de nuestra identidad y nuestra misión”, concluyó.
ARGENTINA-LIBERTAD DE EXPRESIÓN-LANATA-KRADIARIO
.
PERIODISTA ARGENTINO LANATA RECIBE AMENAZAS TRAS DENUNCIAR AL JEFE DE GABINETE DE CRISTINA DE ESTAR VINCULADO CON EL NARCOTRÁFICO 

El periodista argentino Jorge Lanata (derecha), que entrevistó en su programa televisivo a un condenado por asesinato que vinculó al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con el narcotráfico, denunció este martes que ha recibido amenazas.
.
Lanata explicó que después del programa del pasado domingo, en el que se recogió el testimonio del condenado, han apedreado la casilla de seguridad del edificio  en dos ocasiones donde vive en Buenos Aires, en el barrio de Retiro,  y este martes dejaron casquillos de bala en el exterior del inmueble.
.
“Hasta lo de los casquillos sospechaba que podía ser casualidad, ahora ya no”, dijo a Efe Lanata.
.
“Lo primero que tiendo es a relacionarlo con nuestro último programa, pero no tengo ningún elemento que me permita afirmarlo”, señaló el periodista, que adelantó que denunciará lo ocurrido en una comisaría.
.
A su juicio, los casquillos fueron dejados a propósito frente a su domicilio, ya que al ser de una arma de calibre 38 “cuando disparás no salta el casquillo”.
.
El periodista indicó que no es la primera vez que recibe amenazas y lo considera “parte del trabajo”, aunque admitió que hacía años que no le pasaba.
.
Lanata conduce el programa televisivo Periodismo Para Todos en el canal 13, en el que ha denunciado distintos casos de corrupción que salpican a altos cargos del Ejecutivo argentino.
.
Su último programa incluyó testimonios que vincularon al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández (derecha), con el tráfico de efedrina y con el triple asesinato de tres integrantes de una red que comerciaba esta sustancia con la que se fabrican drogas sintéticas.
.
Fernández, quien se postula en las primarias de este domingo como precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el kirchnerista Frente para la Victoria, rechaza los testimonios aparecidos en el programa y asegura que es “una operación burda” para perjudicar su candidatura.
.
Este martes, fue apedreada la garita de seguridad del edificio donde vive Jorge Lanata. El conductor lo contó este mediodía en TN y agregó que encontraron ocho casquillos de calibre 38 en la puerta.
ABORTO-DC-KRADIARIO


DÍA CLAVE PARA EL PROYECTO DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO


LA DC TIENE LAS LLAVES DEL ÉXITO O FRACASO DEL OFICIALISMO 

.
El presidente de la Democracia Cristiana (DC), Jorge Pizarro, recalcó que en torno a la despenalización del aborto, el programa de Gobierno no incluye ninguna obligación de votar en algún sentido determinado cuando la iniciativa se discuta en el Congreso (hoy se vota la idea de legislar en la Comisión de Salud).

La propuesta del Ejecutivo contempla como causales el riesgo de vida para la madre, inviabilidad fetal y la violación.

"En el programa se estableció la posibilidad que la Presidenta enviara un proyecto que incluyera estas tres situaciones de excepción, para ser debatido en el Congreso", indicó Pizarro, en una entrevista concedida al diario "El Mercurio".

"Jamás hubo ahí una obligación de decir: vamos a votar de tal manera. Si hubiese habido una obligación por aborto, no habríamos firmado el programa ni estaríamos en el gobierno", enfatizó.

Sin embargo la votación de los democristianos es clave para que el gobierno no sufra un nuevo fracaso legislativo. Con 21 diputados,  más el independiente Iván Fuentes (Aysén), es la bancada oficialista más numerosa de la Cámara con casi un tercio de los votos de la coalición.

La causal de aborto que más dudas origina en la DC es la  de violación, que conscita un rechazo mayoritario: 12 legisladores dijeroron estar en contra o con dudas que los inclinarían a rechazar la iniciativa, frente a siete que votarían a favor, cinco de ellos bajo condiciones, según una encuesta realizada por La Tercera que fue publicada el sábado último.

La causal que despenaliza la interrupción del aborto en caso de riesgos de la vida de la madre es la que menos dudas genera en el PDC. Para muchos de ellos esto en la práctica ya existe y suele realizarse sin problemas en los centros médicos.

En la redacción del proyecto se habla en la causal tres, de "riesgo futuro" lo que complica a más de la mitad de la bancada, concepto que habría que aclarar y precisar.

Dos diputados DC, entre ellos Sabag, están por el rechazo total del proyecto y otros nueve dijeron no tener problemas con la redacción.

Hay también discrepancias con el procedimiento en cuanto al diagnóstico. El proyecto solo exige que dos médicos cirujanos confirmen la invabilidad del feto, pero en la DC se opina que el segundo médico debe ser un especialista perinatólogo o un comité de expertos. Tanto los diputados Espejo como Matías Walker votarían a favor si se adopta esta medida de protección adicional.
.
El diputado Torres, de profesión médico,  es también de esta opinión: "Hay claridad que debe haber un médico especialista", dijo.

Por su parte el diputado Moreno se manifesto inclinado a rechazar esta causal porque la ciencia médica no es exacta y puede estar sujeta a errores.

Con respecto a la causal de violación, la mayoría de la bancada DC está en contra o inclinada al rechazo. Chahin dijo que quería ver la redacción final, pero así como está no la aprobaría.

Las dudas se basan principalmente en el número de semanas de gestación, de 12 a 18, dependiendo de si es menor o mayor de 14 años y en la necesidad de incorporar la denuncia del agresor que actualmente está subyugada a la confidencialidad, lo que puede abrir la puerta a los abusos.
BOLIVIA-CHILE-KRADIARIO

"NOS VEMOS EN LA HAYA", LE DIJO EL CANCILLER CHILENO A BOLIVIA

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, calificó como una amenaza los dichos del presidente Evo Morales sobre una eventual expulsión del cónsul chileno en La Paz, a quien acusa de reunirse con dirigentes opositores para “desestabilizar” al gobierno.

El canciller señaló que ante el ofrecimiento chileno de restablecer relaciones diplomáticas, la respuesta boliviana fue “una amenaza de declarar persona non grata a nuestro cónsul general en La Paz y la posibilidad de que sea expulsado”.

En una entrevista con el diario El Deber (leer en esta edición de KRADIARIO), Morales aseguró que Chile está buscando la “inestabilidad política” a raíz de la demanda boliviana para lograr una salida soberana al océano Pacífico. Por ello, consideró “sospechosos” los movimientos que realiza en los últimos días el cónsul Milenko Skoknic, al reunirse con distintas autoridades y dirigentes locales.

“Que la Corte de La Haya tome nota y que el Papa tome nota: nuestro ofrecimiento de diálogo es respondido con una amenaza de expulsión de nuestro cónsul general”, aseveró Muñoz.

De paso, el secretario de Estado recordó situaciones similares anteriores, como cuando se acusó de “espías” a periodistas chilenos y cuando se dijo que Chile estaría detrás de las protestas en la ciudad de Potosí.

“Francamente todo tiene un límite y quisiéramos llamar a una reflexión racional, puesto que hemos tenido con Bolivia una actitud de respeto, de consideración”, señaló.

Consultado sobre si efectivamente el cónsul se ha reunido con dirigentes opositores, el canciller explicó que Skoknic “ha hecho su trabajo de manera seria y competente (…) Él se reúne con las autoridades representativas y no con dirigentes opositores que puedan ser cuestionados, de modo que las actividades del cónsul son absolutamente abiertas y transparentes”.

Junto con atribuir las palabras de Morales a “la campaña comunicacional y mediática que ya conocemos” y respaldar la gestión del diplomático, el ministro sentenció: “nos vemos en La Haya".
FF AA-IDEOLOGÍA-LATORRE-KRADIARIO
.
LAS FUERZAS ARMADAS: ¿UNA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA?
.
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Sabemos que los órganos armados del Estado son, por definición, no deliberantes y por tanto sin pensamiento propio, es decir: sin ideología política.
.
Pero sabemos también que esa postura de aparato armado se mantuvo así hasta la conducción del general Prats, en que se resistió a intervenir durante el gobierno de Salvador Allende, a pesar que ya se movían al interior de las fuerzas armadas sectores con posturas intervencionistas claramente influenciadas por corrientes ideológicas de corte fascista o de nacionalismo anticomunista, todos formados en las escuelas estadounidenses, en el período caliente de la llamada Guerra Fría.
.
Salvador Allende llamó a las fuerzas armadas a participar de su gobierno, pero lo hizo como  estrategia para dar garantías democráticas a la oposición, y para bajarle los decibeles a los más extremos de los cabecillas de la Unidad Popular, en un momento de extrema tensión política nacional; sin embargo esa entronización de las fuerzas armadas develó la fractura al interior de las fuerzas armadas, tanto así que costó la salida del general Prats de la comandancia en jefe del ejército.
.
Allende con Prats
General Prats
Un analista uruguayo, Mario Carranza, apuntó en un libro escrito sobre el proceso de la pérdida de la democracia en Chile,  que ese fue el momento en que se decide el golpe de estado por las fuerzas armadas; que fue una ingenuidad política de Allende el pensar que el aparato militar se mantendría fiel al régimen democrático una vez que el poder civil tuvo que recurrir a su mediación e intervención, dada la propia incapacidad de resolver los problemas. La condición de árbitro indiscutible, les asegura la legitimación del golpe. ¿Qué sector lo daría?  Eso era cosa de definición en una lucha por la preeminencia interna, cosa que se fue dando rápidamente, con resultados ya conocidos.
.
Los que se negaban a intervenir y dar el golpe (Pinochet se hizo el desentendido) fueron despedidos, pero Pinochet, que no se sabe si jugaba en ambos bandos,  se incorpora de manera frenética a última hora y toma el control interno en la sesión del generalato en la Escuela Militar, con pistola sobre la mesa y con tono altisonante y perentorio.
.
Una competencia por parecer más furibundamente anticomunista se toma el ánimo de los militares. Las alocuciones de Leigh y Pinochet o Merino así lo fueron manifestando. La opción de instalar un gobierno esencialmente anticomunista, coloca a las fuerzas armadas de Chile  en posición de pensar como un movimiento ideológicamente militante y militarizado, que lo hace similar a los sistemas despóticos e ideológicos de detrás de la cortina de hierro, justamente contra los cuales se revelan.
.
Pinochet y Allende tras el nombramiento
 del primero como
 comandante en jefe en reemplazo de Prats.
Prontamente, los generales que se resistieron al golpe fueron eliminados (Bachelet y Prat) y quienes eran partidarios de una intervención “normalizadora”, como el general Oscar Bonilla, sufrió un descenso rápido, con helicóptero y todo. La fascistización ideológica impuso también la lucha al interior de la Junta de Gobierno, pues, al poco  tiempo, Pinochet se enfrenta al general Leigh, quien disputaba el liderazgo al interior de las fuerzas armadas.
.
Pinochet le da un cuartelazo y lo saca del medio, quedando su sola persona en la jefatura suprema del Estado, y es Pinochet el que conduce a las fuerzas armadas sobre la base de una visión ideológica extremosamente derechista en lo económico y de terrorismo de estado, en lo político, todo bajo el paraguas de un anticomunismo militante, que le sirvió mientras estuviera Nixon como residente  de la Casa Blanca. Luego el régimen de Pinochet se deslegitima ante los estadounidenses, dada las violaciones a los derechos humanos (que toca a ciudadanos de EE UU) y a los actos de terrorismo internacional (caso Letelier), ejecutado en Washington DC, en la propia capital.
.
Ante el país, Pinochet se alía a la derecha política y emprende una serie de reformas estructurales que contienen un claro tinte ideológico y una visión de la sociedad y del Estado totalmente y totalitariamente político-ideológica. Las fuerzas armadas y la derecha política conforman por entonces una alianza política  con fuertes compromisos económicos de largo alcance, casi una especie de milenarismo.
.
Esta “revolución silenciosa”-como la llamó Lavín, fue toda una transformación en las sombras, en la oscuridad (apagón jurídico que se mantiene hasta nuestros días), en que la riqueza administrada por el Estado es regalada a los socios amigos y parientes del dictador, sin mediar un control social ni jurídico de esa usurpación alevosa del capital social nacional, acumulado por generaciones de chilenos.
.
Esta especie de “Asalto al Palacio de Invierno”, permitió redistribuir la riqueza del país, quitando a los muchos para entregar a los pocos y definir a través de una Constitución manchada de sangre una relación de poder, hacia el futuro, que daría todas las garantías a los pocos para salir gananciosos de todo acto económico que se realizara en el futuro, pues se le entregaba a ese sector económico todos los derechos y ninguna obligación.
.
Mientras, al interior del aparato formativo y ceremonial de las instituciones armadas, se desplegaba un contundente dogmatismo ideológico de corte fascista derechista, en que la libertad se niega en teoría y en la práctica, en que se forma a sus miembros dentro de un esquema cerrado de “Familia Militar”, que discrimina entre chilenos “buenos” y chilenos “malos”, consolidando un resguardo endogámico en las generaciones futuras. Estas posturas se han venido modificando con una timidez digna de una manifiesta actitud  diletante, con lo que se conserva esta especie de gueto ideológico militante hasta nuestros días.
.
Por otra parte, la Concertación no ha tenido el “guáramo” como para cambiar de manera radical la  postura civil frente al aparto armado que debe rendir cuenta a toda la sociedad chilena (no hablemos de la Nueva Mayoría, pues no ha pasado de ser una huera flatulencia electoralista).
.
No se puede dejar a manos de un líder militar cualquiera algo tan delicado como es la fuerza ofensiva de  toda la sociedad, sin que se dé una vigilancia más estricta y permanente sobre esas instituciones. Eso viene pasando en Europa luego de las dos conflagraciones mundiales. En esos países- no podemos desconocer-, existe un estatus democrático muy superior al nuestro, y de  esas experiencias debemos sacar modelos.
.
La formación que siguen teniendo los militares, en Chile, es sumamente riesgosa para el futuro democrático; desde Carabineros de Chile hasta el Ejército, mantienen una postura impermeable a los valores democráticos, de los derechos humanos y de la convivencia ciudadana. Los pactos de silencios y las agresiones de la policía a los ciudadanos, reflejan esta postura  resistida y desobediente a sus deberes mínimos de responsabilidad institucional y acatamiento debido.
.
La cultura de las familias de los militares, sus relaciones y sus vínculos, son de una marcada postura ideológica; eso no es casual, es la impronta dejada por las escuelas de formación de varias generaciones en EE UU. y lo que agregó la dictadura con los civiles de derecha que sedujeron con un planteamiento excluyente, sesgado y sectario a sus aliados políticos durante la dictadura.
.
Esas generaciones no tuvieron posibilidad de conocer corrientes alternas de pensamiento, tampoco matizar los criterios de sus acciones. Su prepotencia fue fáctica y también ideológica, lo que alimentó una tiranía criminal sin contrapeso, ni siquiera desde la cultura religiosa o de la institucionalidad de justicia. En nada se diferenciaron de aquellos que consideraron sus enemigos ideológicos; actuaron con la misma bajeza moral, la misma criminalidad y el irrespeto total al hombre y su dignidad, a la sociedad y su cultura, a la fe y a las ideas que todo hombre lleva consigo como parte de su ser como ciudadano, como pensante y como chileno.
.

ECONOMÍA-PUERTO RICO-DEFAULT-KRADIARIO
.
PUERTO RICO SE DECLARÓ EN INCAPACIDAD DE PAGO

Puerto Rico, cuyo estatus como estado libre asociado de EE UU ha venido a complicar el panorama financiero regional y global al declarase en incapacidad de pagos al no poder pagar  los $72,000 millones que acumula de deuda.

Así este territorio asociado se ha incorporado a la lista de los mayores deudores del mundo, quedando junto a Grecia como dos puntos del mundo más complicados en cuanto a endeudamiento.

China está también en una situación complicada al ver crecer su deuda total de 7 billones de dólares a 28 billones de dólares en 2014.

A la cabeza de los países más endeudados se encuentra Japón, con una deuda pública en relación al PIB del 242 %; seguido de Grecia, con un 177 %; Jamaica, con un 140 %; y Portugal e Irlanda, por encima del 130 %, de acuerdo con las cifras del FMI.
.
La consiguiente carga que eso implica, particularmente para economías con dificultades para crecer, ha impulsado que el debate académico sobre la efectividad de la austeridad para reequilibrar las cuentas públicas salte a la opinión pública. Precisamente, el FMI, que ha sido tradicionalmente un defensor de las posturas ortodoxas de reducción de déficit para encauzar la economía, ha ofrecido, de la mano de los errores cometidos en los dos programas de rescate previos en Grecia.

Hace dos semanas, en el diario "The New York Times", el premio Nobel de Economía Paul Krugman reconocía los recientes y "acreditados" datos del FMI que subrayan que "la reducción abrupta del gasto en una economía en depresión supone un fallo terrible, y que los intentos para reducir altos niveles de deuda a través de la austeridad son contraproducentes".
.
Por ahora, aseguran los expertos, esta elevada deuda global ha sido soportable debido a los excepcionalmente bajos tipos de interés impulsados por los cuatro principales bancos centrales (la Reserva Federal de EEUU, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra).
.
La mayoría de los economistas coinciden en que el esperado incremento de los tipos de intereses en EE UU, el primero desde 2006 y previsto para antes de que acabe el año, generará a buen seguro episodios de volatilidad financiera pese a los continuos avisos de la Reserva Federal. Esos episodios serán más peligrosos cuanto mayores sean los niveles de endeudamiento y vulnerabilidad fiscal de las economías.
CULTURA-MÚSICA-LOYOLA-KRADIARIO

PROFUNDO PESAR POR MUERTE DE FOLCLORISTA MARGOT LOYOLA 

.
Hondo pesar causa en distintos círculos artísticos chilenos y también internacionales el fallecimiento anoche de la folclorista Margot Loyola a los  96 años rodeada de su familia, quien a su vez fue brillante  profesora e investigadora, que en 1994 obtuvo el Premio Nacional de Arte, mención músicaSus restos son velados en el Centro Cultural La Moneda.


Roberto Cádiz, vocero de la familia, dijo que si bien "no estaba enferma de nada especial", últimamente la artista se mostraba "muy decaída y se fue apagando de a poco".
.
Nacida en Linares, el 15 de septiembre de 1918, Loyola fue una de las más destacadas folcloristas nacionales, junto con Violeta Parra. Como intérprete y maestra, creó una escuela en torno a cantos y bailes tradicionales de Chile convirtiéndose en una embajadora de nuestra cultura.
.
En el perfil a los Premios Nacionales que registra la Universidad de Chile se hace referencia a su metodología de investigación de nuestras raíces y que ella misma comentaba: "Todo lo que yo investigo está relacionado con el hombre. Por eso, cuando voy al medio me pasan dos cosas: primero vivo, no pienso. Vivo el paisaje, me emociono. Descubro al hombre y aprendo de él todo lo que pueda y quiera enseñarme".
.
Y luego agregaba: "Gozo viendo caminar a una mujer. Me gusta oírlas, mirarlas, tocarlas, me gusta descubrir la dimensión humana. Así aprendo cosas que ni he pensado preguntar. La observación directa y el acercamiento personal son lo primero que experimento. Luego grabo y posteriormente estudio. Indago, veo parámetros musicales, rasgos estilísticos, etc."
También dentro de sus múltiples actividades escribió dos libros: Bailes de Tierra (1980) y El Cachimbo (1994). Su obra quedó, además, en imágenes, a través de los videos Danzas Tradicionales de Chile, La Zamacueca y Los del Estribo, Cantos y Danzas Populares de Chile.
.
Bajo su alero nacieron conjuntos como Cuncumén y Millaray. Su discografía incluye 14 discos larga duración, seis cassettes y siete CDs, además de ser editada su obra en diversos países de América y Europa.
.
Desde 1972 se desempeñó como académica de la Universidad Católica de Valparaíso, recibiendo en 1998 el título de Profesora Emérita.
.
Esa misma casa de estudios superiores creó el Fondo de Investigación y Documentación de Música Tradicional Chilena Margot Loyola Palacios, cuya misión es investigar, preservar y difundir el legado de la notable folclorista nacional.
.
El ministro de Cultura, Ernesto Ottone, confirmó que los restos de Margot Loyola, después de ser  velados en el Centro Cultural La Moneda, serán cremados. "Estamos muy tristes, pero también muy alegres porque estos grandes maestros como Margot Loyola, entregaron mucho a la riqueza cultural chilena", dijo Ottone, invitando a la ciudadanía a despedir a la folclorista con pañuelos.
.
Igualmente se contempla un homenaje que se realizará a nivel de gobierno, lo que será comunicado por la Presidenta Michelle Bachelet.
.
Según comentó Álvaro Scaramelli, presidente de la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD), la idea es que el cortejo fúnebre pase por las dependencias del organismo para un último tributo a su notable trayectoria.


ECONOMÍA-INVERSIONES-PERSPECTIVAS-KRADIARIO

BANCO CENTRAL: EMPRESAS AJUSTAN A LA BAJA SUS PERSPECTIVAS PARA 2015 Y NO DESCARTAN MOVER SUS OPERACIONES AL EXTERIOR

Las empresas ya están ajustando a la baja sus perspectivas para lo que queda del año tras deteriorarse o estancarse el desempeño de los negocios durante el segundo trimestre, informó este martes el Banco Central a través del Informe de Percepciones de Negocios.


El documento muestra que, a diferencia de informes anteriores, donde la zona sur del país mostraba un desarrollo más favorable, ahora la evaluación más pesimista se extendió a todo el país.

Sectorialmente el desempeño menos auspicioso también es transversal, con la sola excepción de los rubros asociados al sector inmobiliario que perciben una demanda importante relacionada con el efecto en las decisiones de compra de la próxima aplicación del IVA a la vivienda.

En cambio los exportadores han visto un deterioro sustantivo de sus resultados, producto de bajas en los precios en dólares, ya sea por la apreciación global de la divisa o porque sus mercados de destino han perdido dinamismo.

En este contexto, la mayor parte de los entrevistados indicaron que están en un proceso de control significativo de sus costos que les permita mejorar resultados, lo que incluye despidos, cambios de proveedores, manejo más ajustado de inventarios y limitación de los gastos en recursos humanos.

Sobre la inversión, la percepción general apunta a realizar solo gastos estrictamente necesarios, tanto por la necesidad de reducir costos como por la débil perspectiva que prevén para la demanda.
.
En ese sentido, varios entrevistados dan cuenta de estar estudiando o ya ejecutando inversiones para mover sus operaciones al exterior, en respuesta a, lo que consideran, un ambiente más beneficioso en términos de costos, especialmente de energía y mano de obra, consignó emol.com.

Respecto de las condiciones para realizar negocios, resalta el fuerte deterioro de la percepción sobre el efecto de los distintos cambios legislativos en discusión, en particular por su incertidumbre acerca del resultado definitivo de estos procesos y cómo ello impactará en la rentabilidad de sus inversiones.

También destaca la creciente molestia que se recoge en las entrevistas por el ambiente político, por su efecto en el ánimo de consumidores y empresarios, y en el deterioro de la evolución de la economía.

Tanto empresas como bancos consideran que el costo del crédito está en niveles bastante bajos. Sin embargo, también indican que no tienen o no observan mayor disposición al endeudamiento, principalmente por la incertidumbre que perciben acerca del desempeño futuro de sus negocios (empresas) o de sus puestos de trabajo (consumidores).

CHILE-BOLIVIA-CÓNSUL CHILENO EN "LAS GARRAS" DE MORALES-KRADIARIO


      En febrero, el cónsul chileno en diálogo con Gabriela Montaño, presidenta
                                                            de Diputados


EVO MORALES JUEGA CON LA POSIBILIDAD DE EXPULSAR AL CÓNSUL CHILENO EN BOLIVIA

Acusó al diplomático de buscar la “inestabilidad” de su gobierno al reunirse con políticos bolivianos en distintos puntos del país


El cónsul general de Chile en Bolivia, Milenko Skoknic, puede correr la misma suerte que el exembajador estadounidense Philip Goldberg, que fue expulsado del país. Evo Morales tendría en sus manos papeles que pueden terminar en la declaración de persona no grata al alto diplomático chileno. El mandatario acusó, en entrevista exclusiva a EL DEBER, que el cónsul general busca la “inestabilidad” de su gestión y lo sindicó de viajar por el país para reunirse con políticos y dirigentes de oposición con el afán de desequilibrar su administración.
.
Skoknic evitó responder a la acusación de Morales. Este medio solicitó contactarse con el cónsul general chileno, pero el diplomático expresó una excusa y prefirió no contestar al mandatario.
.
“Chile, por la cuestión del mar, siempre buscó la inestabilidad política. Sospechosamente estos días, esta semana que se va (la entrevista con Morales fue el 1 de agosto), el cónsul de Chile (Skoknic) estaba viajando a todos los departamentos, no sé si hay que declarar persona no grata a ese cónsul, buscando a autoridades y dirigentes. No sé si son sus atribuciones, vamos a analizar profundamente esta andanza del cónsul chileno, (que) actúa así como el embajador de Estados Unidos (Philip Goldberg), cuando se reunía con gobernadores opositores, llevando platita para justicia, eso hacía el embajador de Estados Unidos”, criticó Morales, en una entrevista con este medio y que será publicada mañana.
.
El jefe de Estado comparó a Santiago con Washington y realizó una denuncia más: “El primer plan del Gobierno de Chile debe ser cómo acabar con la gestión de Evo, cómo aportar a la inestabilidad política”.
.
Evo en el mar con el ex Presidente Alán García
Skoknic es muy cercano del excanciller chileno Alfredo Moreno, quien decidió paralizar el tratamiento de la agenda de los 13 puntos al no presentar propuestas concretas para solucionar el diferendo marítimo y haber cancelado una reunión bilateral en Santiago.
.
Al diplomático se lo conoce por su capacidad de negociador tanto en el plano de las relaciones exteriores como en las internas, ya que logró mantener buenos nexos con oficialistas y opositores en su país. El Gobierno de Sebastián Piñera lo nombró representante de Chile en el diálogo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Colombia. Skoknic, antes de llegar a La Paz, en marzo de 2014, fue jefe de gabinete del excanciller Moreno.
.
Al respecto, el diputado chileno Jorge Tarud lamentó los dichos de Morales y pidió “dejar trabajar en paz” al cónsul general Skoknic. “Escuchamos hablar de todo al presidente Morales. Es un jefe de Estado y lo respetamos, pero no puede acusarnos de intentar desestabilizar su gestión. Eso es muy grave”, lamentó el legislador.

La esperanza de Evo

Morales comentó que “tenía la esperanza” de solucionar el diferendo marítimo en la primera gestión de Michelle Bachelet. Además, relató cómo se designaron a los delegados presidenciales para resolver el asunto y las visitas a las posibles áreas donde Bolivia recuperaría su acceso soberano al mar.
.
“Yo creí que en la primera gestión de Michelle Bachelet íbamos a solucionar el tema. Ella me invitaba a reuniones, a almuerzos. Incluso pusimos delegados para resolver el tema, la mía era Ana María Campero y de ella era un periodista. Me dijo trabajaremos calladitos, yo esperaba y no pasó nada. Con Piñera ya fueron muy diferentes las relaciones, desechó los 13 puntos”, lamentó el mandatario.
.
El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, apoyó la decisión de Morales y pidió “investigar” los viajes que realizó Skoknic por los nueve departamentos del país. “Como diplomático, está en todo su derecho para viajar por toda Bolivia, pero tenemos que investigar con quién se reunió y qué afán tuvieron esos encuentros”, dijo.
.
Ayer, en conferencia de prensa, el jefe de Estado señaló que no esperará “otros 100 años más” para resolver el tema marítimo y que anunció que la Cancillería boliviana enviará a su homóloga chilena la solicitud formal para reponer embajadores en ambos países. “No he recibido una respuesta oficial (de Santiago) solo mediática, estará a cargo de la Cancillería hacer viable esta propuesta, es seria, formal y que tenga resultados por la integración de nuestros pueblos”, explicó el dignatario boliviano.
.
Bolivia y Chile mantienen congeladas sus relaciones diplomáticas y simplemente alcanzan a títulos de cónsules. La cónsul boliviana en Santiago es Magdalena Cajías, quien intenta neutralizar los reclamos chilenos por el tema marítimo.
.
El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, afirmó que Chile quiere “paralizar” el reclamo marítimo boliviano y consideró que Santiago debe “cumplir su palabra” tras pedir la reanudación de relaciones, pero incluyendo el tema mar dentro del debate bilateral.
.
La Paz demandó a Santiago ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con la finalidad de que se le obligue a negociar una salida soberana al Pacífico, en función a los compromisos de solución hecho a lo largo de la historia. El Gobierno de Bachelet objetó la competencia de la corte internacional para tratar el caso y lo jueces, tras la presentación de los alegatos, analizan su fallo.
.
“El Gobierno chileno, algunos hermanos ministros, tienen que entender por qué se rompieron las relaciones diplomáticas, es por tema del mar. Y afirmar que vuelvan las relaciones diplomáticas sin condicionamientos es una forma de decir que no se resuelva ese tema, pese a que hubo tantos compromiso”, expresó Morales.
.
En su visita a La Paz, el papa Francisco pidió a ambos países “diálogo” para solucionar el asunto marítimo. Al volver al Vaticano, luego de su gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay, el santo padre dijo que “no es injusto” que Bolivia tenga como anhelo una salida al mar.
.
Esa declaración incomodó a Santiago. El canciller Heraldo Muñoz dijo que respetan los dichos del papa, pero resaltó que Bolivia “paralizó” el diálogo tras enjuiciar a su país.

lunes, 3 de agosto de 2015

BACHELET-CÓNCLAVE-KRADIARIO

CON "MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES" PUEDE DEFINIRSE EL RESULTADO DEL CÓNCLAVE DE BACHELET

.
Por cerca de cinco horas se extendió el cónclave de la Nueva Mayoría que encabezó la presidenta de la República, Michelle Bachelet, en el estadio El Llano de San Miguel.
.
Una vez finalizado el encuentro, que tenía como principal objetivo trazar los lineamientos del "segundo tiempo" de su actual gobierno, la mandataria confirmó que están dando prioridad a algunas iniciativas por sobre otras, entre ellas la educación. Los acuerdos fueron dados así por la Mandataria:
.
EDUCACIÓN: Fijar la gratuidad para los estudiantes que cursan sus carreras en la educación superior  que estén dentro y fuera del Cruch. El beneficio de carácter gradual y que, inicialmente era para el 60% de los alumnos, ahora beneficiaría al 50%  de los estudiantes más vulnerables que pertenecen a las universidades del Consejo de Rectores,  lo que se extenderá para aquellos de universidades privadas que cumplan ciertos requisitos de calidad y ausencia de lucro. Los requisitos para que las instituciones accedan a dicha gratuidad sería que estén acreditadas por 4 o 5 años y que se asegure la "participación de todos los estamentos en gobierno universitario"., que no sean controladas por sociedades comerciales y donde aseguren participación de todos los estamentos en instancias colegiadas del gobierno institucional.  También se incluirán los institutos profesionales y los centros de formación técnica acreditados y sin fines de lucro.

"Lo que no vamos a hacer es dar un cheque en blanco a instituciones que no le puedan garantizar a la familia que la educación que sus hijos están recibiendo sea de calidad", aseguró Bachelet.
.
"La idea es que año tras año se avance hacia la gratuidad universal", agregó.
.
En ese contexto, Bachelet anunció que en septiembre presentará el proyecto de ley de reforma a la educación superior y que en la Ley de Presupuesto del próximo año.
.
SALUD: En este sector que cumplirán con el compromiso de construir 20 hospitales y aumentar el número de especialistas, con una asignación de recursos para lograr que se avance, por ejemplo, en las intervenciones, para alcanzar a más de 19 mil personas atendidas de aquí a fin de año. Igualmente vamos a seguir reforzando el fondo de medicamentos y la ley Ricarte Soto", agregó. "Vamos a reasignar recursos para que esto pueda ser una realidad". "Estamos formando más de 1.400 especialistas para este año para cubrir el déficit. 

SEGURIDAD:  Aseguró que junto con acelerar la agenda corta de seguridad, se realizará un trabajo coordinado para prevenir los robos, con la consolidación de un sistema penal inteligente para mejorar las condenas.
.
TRABAJO: Con respecto al proyecto laboral insistió en que se defenderá en la reforma laboral el no reemplazo de trabajadores en casos de huelga.
.
ECONOMÍA: Reactivación de la economía para dar empleos. Se buscará mantener el estímulo a la inversión mediante un fondo a la infraestructura y una aplicación de la Reforma Tributaria no invasiva. Esta última será modificada, aunque hasta ahora no se ha decidido el cómo.
.
CONSTITUCIÓN: En relación a los cambios constitucionales, se refirió a la descentralización mediante las elecciones de intendentes para 2017. El proyecto respectivo permitirá transformar el cargo de intendente, que es de confianza del Presidente de la República, en uno de elección popular, de modo que  los chilenos podrán  escoger a su autoridad regional, tal como ocurre con los cargos de Presidente, parlamentarios y consejeros regionales. Esta elección se realizaría el año 2017.

Por último, la mandataria sostuvo que cuenta con "la lealtad y el respaldo" de los partidos de la Nueva Mayoría y a  su vez realizó una invitación al resto del espectro político a unirse a esta labor.
.
La reunión se realizó luego del anuncio efectuado hace 24 días acerca de la jerarquización  de las reformas planteadas en el programa, producto del actual escenario económico, en lo que fue denominado desde La Moneda como “realismo sin renuncia”.
.
En el cónclave participaron las directivas de los siete partidos del bloque oficialista, los diputados y senadores del sector más los miembros del gabinete y sus subsecretarios.
.

INVESTIGAN A FISCAL AYALA POR FILTRACIÓN DE INFORMACIÓN-KRADIARIO

FISCAL ALBERTO AYALA SERÁ INVESTIGADO POR SUPUESTA FILTRACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE CAUSA SQM AL EX MINISTRO RODRIGO PEÑAILILLO

En un escueto comunicado, el Ministerio Público informó al fiscal jefe de la Zona Metropolitana Oriente, Alberto Ayala, que se abrió una investigación en su contra. 

.
El anuncio se da en el contexto de los datos que involucran en un esquema de filtración al fiscal Alberto Ayala, quien –según fuentes de la Fiscalía– entregaba información de la causa SQM al ex ministro Rodrigo Peñailillo. Fuentes del Ministerio Público afirman que la declaración de Cristián Vargas, ex subdirector jurídico del SII, frente a la fiscal Carmen Gloria Segura, habría confirmado las sospechas la semana antepasada.
.
De acuerdo a versiones emanadas desde el interior del Ministerio Público las motivaciones de Ayala habrían sido políticas, debido a su interés por convertirse en el próximo Fiscal Nacional.